CULTURA CARAL,Chavin ,Paracas

10

Click here to load reader

Transcript of CULTURA CARAL,Chavin ,Paracas

Page 1: CULTURA CARAL,Chavin ,Paracas

CULTURA CARAL

La antigüedad de la Ciudad Sagrada de Caral se ha confirmado a través de 42 fechados radio carbónicos realizados en los Estados Unidos. Según éstos, la Ciudad Sagrada de Caral tiene una antigüedad promedio que data de 5000 años aproximadamente, cuando en el resto de América el desarrollo urbano comienza 1.550 años después. Su hallazgo cambia los esquemas que hasta ahora se tenían sobre el surgimiento de las antiguas civilizaciones en el Perú. Hasta hace poco se consideraba a Chavín de Huántar como uno de los focos culturales de más vieja data en el Perú, con un máximo de 1500 años a.C. Población Los cálculos más conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral albergó de 1.000 a 3.000 habitantes.ExtensiónLa Ciudad Sagrada de Caral tiene 66 hectáreas, divididas en dos zonas, una central y la otra periférica.

Ciudad sagrada

Se le ha llamado también ciudad sagrada, ya que es una época en que por primera vez, que se sepa hasta ahora, las sociedades peruanas tuvieron un gobierno central, se establece el estado y utiliza la religión como medio de afirmación.

Todo lo que se ha excavado en la ciudad está impregnado de religiosidad. Hay muchos fogones construidos para ofrendas. Hay señales de posibles rituales en cada lugar. No solamente en las áreas de espacio público o en los templos sino incluso en las casas. Quipu

En el año 2005 se expusieron en el Perú nuevos hallazgos realizados en Caral por el equipo dirigido por la arqueóloga Ruth Shady, principal redescubridora de esta ciudad. Se ha encontrado un resto textil interpretado como un quipu en regular estado de conservación, lo que implicaría que este sistema de registro de datos tiene casi cinco mil años y no los mil quinientos comprobados anteriormente. A diferencia de las bolsas de junco (llamadas shicras) que se encuentran en los rellenos de las construcciones, y que contenían piedras, el quipu, hecho con hilos de algodón, fue hallado colocado como ofrenda, con otros objetos.

También se ha presentado la reconstrucción de un posible habitante, en base al cráneo de un muchacho de unos veinte años sacrificado en aquellos tiempos.

Peculiaridad de la cultura de Caral

A raíz de las investigaciones de los yacimientos, se llegó a la conclusión de que Caral ejercía como capital económica de una amplia región gracias a su trabajo de agricultura, cuyos productos intercambiaba con los pescadores de la costa u otras poblaciones. Esto se entiende al comprobar la abundancia de restos de productos marinos en Caral, estando ésta a unos 20 km de distancia de la costa más cercana. La centralidad de Caral, a la vista de los estudios, fue ejercida de una forma completamente pacífica durante un periodo que podría ser de 500 a 1000 años, durante los cuales Caral no dejó restos de fabricación de armas, testimonios o evidencias de haber organizado un ejército o liderado una guerra sobre la que dejar constancia. Esta posibilidad ha sorprendido a investigadores de varios ámbitos que se interesaron por Caral. Además en la época también estaban los quipus que utilizaban como medio de mensajes para comunicarse

IMPORTANCIA DEL DESCUBRIMIENTO CARALEl descubrimiento de Caral, por sus características, es uno de los más importantes de los últimos años para la arqueología mundial. Una de las peculiaridades que hasta la fecha llama la atención es que no se haya descubierto ningún complejo militar en esta zona. En Caral no hay indicios de violencia militar, aunque sí hubo violencia para aquel que no cumplía con las normas de la sociedad; el control se hacía a través de la religión. Fue la religión el instrumento de control y coerción que la sociedad tuvo, y que fue ejercido por el grupo que la dirigía. El poder en la población de Caral lo detentaba un grupo de individuos, sobre la base de sus conocimientos directamente vinculados con la reproducción de las condiciones materiales para la supervivencia de la población. Este grupo de dirigentes era el encargado de hacer las observaciones astronómicas para elaborar el calendario y así indicar los períodos de tiempo más convenientes para realizar las diversas actividades económicas. Ellos fijaban las fechas de la siembra y de la cosecha; dirigían la construcción de las terrazas de cultivo y la apertura de los canales de riego; conducían el comercio entre pescadores y agricultores; y hacían llegar los productos hasta largas distancias, en la costa, sierra y selva.

Page 2: CULTURA CARAL,Chavin ,Paracas

CULTURA CHAVIN

La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c. hasta 200 a.c. El descubridor de la Cultura Chavín es el arqueólogo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueológicos recientes demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiación cultural en los andes. La cultura chavín se desarrollo en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.

La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash , a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavín eran originarios de las regiones selváticas ya que utilizaban mucha iconografía selvática como la figura del jaguar, caimán y anaconda.

El sitio arqueológico de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 a. C. y fue el centro religioso del pueblo Chavín. Ahora es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.

Ubicación geográfica de Chavín

La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañón, Provincia del Huari, departamento de Ancash. Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna.

Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacuchopor la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano

Organización Social - Política de la Cultura Chavín

1. El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavín.

2. La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era Explotado para producir más.

Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los líderes chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época.

Escultura Chavín

Sus características generales es que Fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso:Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas:

El Lanzón Monolítico, Obelisco Tello y la Estela Raimondi

Las Cabezas Clavas

Arquitectura Chavín

Sólo una parte de su arquitectura se ha preservado debido a su monumentalidad. El centro ceremonial tenía como núcleo este sector monumental. Las estructuras han sido construidas enteramente en piedra, muchas de ellas granito blanco (Granodiorita) cuyas canteras se encuentran en la vecindad del túnel de Kawish, a mas de 30km de distancia.

Page 3: CULTURA CARAL,Chavin ,Paracas

Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un perfil piramidal (5,3° de inclinación). Fueron construidos por etapas. El Castillo es una pirámide mayor (71,0m x 71,0m)y se le conoce como el Viejo Templo, cuya característica más notable es que tiene un pasaje interior donde se aloja un ídolo de piedra conocido como "el Lanzón".

El castillo tiene una extensa red de pasajes y cámaras interiores que conforman un complejo íntegramente construido de piedra. En su interior de penumbra, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior. Dentro, todo es objeto de maravilla. Resulta posible escuchar nítidamente la voz de una persona a muchos metros de distancia como si estuviera a nuestro costado.

El Viejo Templo consta de una Plaza Circular (diámetro 20,8m) en el atrio sirviendo de ingreso. El Templo Nuevo, cuenta con una Plaza Cuadrada (50,2m x 50,2m). Cada templo tenía un pórtico principal. El ingreso al Templo Nuevo se llama Pórtico de las Falcónicas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay litoesculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo Chavín.

Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construidos con columnas, cornisas, dinteles, lápidas, obeliscos y esculturas que se agregaban a los muros o plazas, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las imágenes de los dioses y demonios que poblaban el panteón chavinense. Sus materiales eran constituidos por piedras de diversos colores, procedentes desde distintos lugares de los Andes peruanos

El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de la sierra del Perú, ya que hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de Chavín creó un sistema de drenaje exitoso. Varios canales fueron construidos bajo el templo para permitir el drenaje. El pueblo de Chavín tuvo conocimientos acústicos avanzados (ingeniería hidráulica). Durante la temporada de lluvias el agua corría por los canales creando un sonido como un rugido. Esto haría que el templo de Chavín de Huantar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido de granito y piedra caliza blanca y negra.

La cultura Chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes. El arte Chavín se puede dividir en dos fases: La primera fase correspondiente a la construcción del Templo "Viejo" en Chavín de Huántar (900 a.c-500 aC), y la segunda, que corresponde a la construcción del "Nuevo" en Chavín de Huantar" (500 a.c -200 aC). La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.

Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares también utilizaron el barro y adobe. Usaron plataformas para la construcción de sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas.

Los templos Chavín más destacados son:

- Chavín de Huantar (Ancash)- Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca)- Chongoyape (Lambayeque)- Caballo Muerto (La Libertad)- Garagay (Lima)- Chupas (Ayacucho)

La sociedad Chavín

Fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros) .Los sacerdotes: La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidráulicos".La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión.

El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.

Page 4: CULTURA CARAL,Chavin ,Paracas

La Economía de la cultura Chavín

* Principales actividades: recolección, caza y pesca* Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganadería, fabricación textil, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.-El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la producción del pueblo Chavín-

Dentro de la agricultura, el maíz, conocida en la idioma quechua como sara o ara, ocupo un lugar principal, junto con sus derivados. Parece que el trueque era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de Huántar hasta el Imperio Inca.

La decadencia de Chavín de Huántar, parece más relacionado con el estancamiento del desarrollo que cualquier intervención militar de otras culturas, es decir, hubo un agotamiento de la cultura siendo sustituida por otras más recientes (se desintegró en innumerables grupos locales.)

Manifestaciones Culturales

Cerámica Chavín

La Cerámica fue encontrada en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos.

*Se caracteriza por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de incisiones.*Se distinguían al ofrecer un sinnúmero de ceramios con decoraciones de animales selváticos (jaguar, puma.etc) y también serpientes y peces, y figuras antropomorfas que infundían terror.

Formas de las cerámicas Chavín: Tenían forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilíndrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.

La Religión Chavín:

-El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a dioses terroríficos.

La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero también caimanes y serpientes etc. y diversas aves andinas como el águila, cóndor y el halcón. El culto Chavín se estimulo debido al uso técnicas avanzadas de producción agricola, textil, avances en las la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería con oro y plata, y la metalurgia del cobre. Estos avances económicos condujeron a la construcción de centros ceremoniales y ciudades

La iconografía de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín. Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, artefactos de metal, textiles y esculturas arquitectónicas.

Chavín de Huantar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes. La religión Chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el templo de Chavín de Huantar, hay varios lugares en las habitaciones utilizadas para hacer fuego, con restos de comida, animales, y cerámica, cuya presencia sugiere que el sitio se dedicó a la realización de sacrificios.

La Religión chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos encontrados.

Page 5: CULTURA CARAL,Chavin ,Paracas

CULTURA PARACAS

La cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del antiguo Perú del periodo Primer Horizonte que se ubico en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica. Se desarrollo entre 700 años a.c hasta 200 años d.c., esta cultura es contemporánea a la cultura chavín que se desarrollo en el norte del Perú. La mayoría de información sobre los Paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Paracas necrópolis por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discípulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920.

Esta civilización practicaba textilería (lana y algodón) Además de la cerámica. Ellos también practicaban la deformación craneana con un propósito estético y ritual, también eran buenos cirujanos que realizaron trepanaciones craneanas con fines médicos. Después del año 200, la civilización Paracas se funde con la de Nazca.

Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas

Ubicación: la cultura de Paracas es una civilización situada a lo largo de la costa sur central del Perú. El centro cultural está ubicado en la colina del Cerro Colorado cerca de la península de Paracas. Esta península se encuentra entre el valle del río Pisco y Ica.

La cultura Paracas se divide en 2 Periodos

1. Paracas Cavernas: (700 a.c - 200 a.c.) : Es el periodo más antiguo y esta vinculado a la influencia chavín, especialmente en la cerámica. Esta periodo tuvo como centro principal o capital a la peña de Tahajuana, a orillas del rio Ica. Según los hallazgos de fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado, el arqueólogo Julio C. Tello afirma que las tumbas Paracas de este periodo fueron cavadas subterráneamente sobre las rocas con una forma de copa de champagne invertida o botella de cuello alto en una profundidad de más de 6 metros de profundidad en donde colocaban a sus momias. Los momias se encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto de Nazca. Algunos de los cadáveres muestran prácticas de trepanaciones y deformaciones craneanas.

Los restos arqueológicos encontrados en Cerro Colorado incluyen momias masculinas y femeninas de diferentes edades. Los cuerpos se colocaban en posicion fetal. Las momias estaban envueltas con textiles ordinarios y complejos, se hallaron textiles de colores brillantes que fueron decoradas con figuras de animales, peces, serpientes y figuras geométricas.

Organización Política – Social

-La cultura Paracas tuvo una forma de gobierno teocrático, influenciada por la cultura chavín-La clase gobernante y privilegiada fue la sacerdotal y la nobleza guerrera, mientras que el pueblo fue el sector productor y explotado de la sociedad.

Economía.-

La economía Paracas en este periodo dependió básicamente de la agricultura intensiva y la pesca ( dada su cercanía al mar, fueron hábiles pescadores a bordo de sus caballitos de totora) Los avances agrícolas se desarrollaron incluyen la construcción de acueductos en los desiertos, que les dio la capacidad de producir fuentes artificiales de agua, y el uso del guano como fertilizante.

Cerámica de la Cultura Paracas Cavernas

La cerámica era policroma consistió en complejos decorados con varios colores, como rojo y amarillo, blanco y negro, asociados a representaciones religiosas. La cerámica fue de forma acalabazada con dos picos y unido por una asa puente, esta cerámicas eran pintada postcoccion (por eso, los colores no se conservaron durante mucho tiempo)

Page 6: CULTURA CARAL,Chavin ,Paracas

Textilería de Paracas Cavernas

En el periodo Paracas Cavernas los tejidos se caracterizaron por ser de tipo geométrico y rígido, donde predominaba la técnica de doble tela. En la textileria de este periodo hay influencia de la cultura Chavín, dado que representan a seres antropomorfos, felinicos.

La Medicina Paracas: Trepanaciones Craneanas

Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma medica para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el Antiguo Perú, tal como lo han demostrado, restos de operaciones quirúrgicas en el cerebro (trepanaciones craneales) con la supervivencia de los pacientes, aunque, por supuesto, es imposible decir cuales fueron los resultados físicos de tales operaciones. En las tumbas se han hallado un numero significativo de cráneos con trepanaciones y cubiertas con placas de oro en la zona del agujero. El cirujano era llamado Sir Kah y utilizo instrumento como cuchillos y bisturís de obsidiana.Las teorías más frecuentes de estas practicas son las fracturas de cráneo en las batalla en ese entonces, o que podría haber sido utilizado como un modo de aliviar los dolores de cabeza constantes. La operación se llevó a cabo bajo anestesia (probablemente utilizaron la coca, el alcohol, o incluso la hipnosis) y continuaban con la sustitución del hueso por una placa de oro, cerrando la herida abierta y la aplicación vendajes.

2. Paracas Necrópolis: (200 a.c - 200 d.c).- En este periodo el principal asentamiento de desarrollo estuvo entre el rio pisco, la quebrada de Topara (centro principal) y la península Paracas. El descubridor de las tumbas del periodo Paracas Necrópolis es Toribio Mejía

Las necrópolis consistían en una multitud de grandes cámaras subterráneas de entierro, con una capacidad muy amplia. Se cree que cada cámara grande sería propiedad de un específica familia o clan, que enterraban a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones. Cada momia fue atada con cable para que permaneciera en su lugar, y envuelta luego en muchas capas de textiles finos.

El periodo de Paracas Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que es un gran cementerio "una ciudad de muertos". Los muertos eran enterrados con sus mejores prendas de vestir, adornados, objetos ceremoniales y símbolos. El sitio contiene diferentes compartimentos y es considerada una cámara funeraria. Se hallaron un total de 429 cadáveres envueltos en Telajes maravillosamente bordados, las cámaras funerarias se construyeron sobre los restos de antiguos asentamientos. Las momias estaban envueltas en telas finas y ásperas. Estas incluyen muchas capas de lana de alpaca traído desde el Altiplano. Pero el proceso específico de creación de los textiles que no se entiende. Las momias adultas se encuentran en posición fetal con alimentos, como el maíz, yuca, maní, etc. Esta periodo se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios "Necrópolis", en las tumbas se distingue la clase social dependiendo de los adornos de cada momia.

Organización Política-económica

Se convirtió en un Estado militarista

En este periodo la nobleza guerrera afianzo su poder en desmedro de los sacerdotes "especialistas" que pasan a segundo plano en la sociedad Paracas.

La economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y pescaSu actividad económica se basaba en la agricultura y la pesca, la agraria actividad tuvo el manejo inteligente de las aguas (acueductos) sobre los desiertos, que progresado a través de los canales de riego artificial y la utilización del guano de una fertilizantes.

Page 7: CULTURA CARAL,Chavin ,Paracas

Cerámica en la Paracas Necrópolis

Su cerámica no alcanzó un desarrollo notable. Se mantuvo las formas estéticas del periodo Cavernas, pero su pintura fue pre cocción y se volvió monocroma, las decoraciones fueron de animales (en especial peces), plantas y personas.

Textilería en la Paracas Necrópolis

Su arte textil es considerado como la mejor de todas las culturas precolombinas. Usaron lana de vicuña y de algodón; Su textileria fue armónica y con muchos colores, usaron dibujos de animales, antropomorficos y geométricos en sus diseños.

Una de las razones principales por las que la cultura Paracas es conocida a nivel mundial es la calidad de sus textiles, especialmente las que pertenecen al periodo Paracas Necrópolis, que data de los años 500 a.c y que constituye una excepcional bella obra de arte bella de esta cultura.

Es importante destacar que estos textiles son constantemente asociadas con los círculos de poder de los Paracas. Los gobernantes importantes tenían propiedad de un número elevado de textileria fina durante su vida y fueron enterrados con ellos. Así que se puede considerar como un símbolo de riqueza el ostentamiento de estos textiles. En algunos ritos religiosos, los artículos textiles eran ofrecidos como ofrendas.

El pueblo de la península de Paracas en costa sur del Perú son conocidas por producir bellos y artísticos textiles que influyeron en las culturas posteriores , como la Cultura Inca en el siglo XV. El clima seco de la costa peruana ha preservado un gran número de estos textiles. Antes de Trabajar en el arte textil los diseñadores y tejedores necesitaban de otros profesionales como especialistas en la cría de animales para obtener una fina lana; tintoreros trabajando con un número ilimitado de plantas e insectos para extraer sus colores y obtener una larga duración. Hilanderos altamente calificados produciendo el subproceso de los textiles.

Características generales:

-Sus Mantos funerarios fueron hechos de lana, alpaca y vicuña.-Los colores fueron policromos-Utilizaron hilos de oro-Utilizaron Figuras antropomórficas y zoomórficas-Según la Dra. : Victoria de la jara su escritura se expreso en tokapus-Los pobladores Paracas adoraron al Dios oculado (llamado "kon").

Deformación craneanas

La cultura Paracas es también muy conocida por su método para alterar la forma del cráneo (deformaciones craneanas) para distinguir la clase social, pero también tenía un fin religioso. Los cráneos encontrados en Paracas Necrópolis muestran muchos ejemplos de esta práctica (estirados y un cráneo inclinado).

Los métodos empleados por los Paracas para alterar la forma del cráneo, alargándolo fue con tablas y bandas de cuero para denotar la condición social. Muchos de los cráneos encontrados en la Necrópolis de Paracas. En la Cultura Paracas en especial en el periodo de Paracas Necrópolis es frecuente la DEFORMACIÓN CRANEANA.