CULTURA GRECOLATINA

download CULTURA GRECOLATINA

of 14

Transcript of CULTURA GRECOLATINA

Roma Religin romana Las religiones primitivas romanas se modificaron tanto por la incorporacin de nuevas creencias en pocas posteriores, como por la asimilacin de gran parte de la mitologa griega. As pues, la religin romana se consolid antes de que comenzase la tradicin literaria, por lo tanto, los primeros escritores romanos que se ocuparon de ella desconocan sus orgenes en la mayor parte de los casos, tal como el polgrafo del siglo I a.C. Marco Terencio Varrn. Otros escritores, como el poeta Ovidio en sus Fastos, con una gran influencia de los modelos alejandrinos, incorporaron creencias griegas para llenar los vacos de la tradicin romana. La traslacin de las cualidades antropomrficas de los dioses griegos a la religin romana y, tal vez an ms, el predominio de la filosofa griega entre los romanos cultos, produjo su desinters cada vez mayor por los viejos ritos, hasta tal punto que en el siglo I a.C. los oficios sacerdotales antiguos prcticamente desaparecieron. Muchos hombres cuyo origen patricio los habilitaba para estas tareas no crean en los ritos, y si los practicaban era por inters poltico, y la masa del pueblo inculto fue aceptando cada vez ms los ritos extranjeros. Sin embargo, los cargos de pontfice y de augur siguieron siendo cargos polticos codiciados. Durante el Imperio se hicieron populares y se extendieron mucho numerosos cultos extranjeros, tales como el de la diosa egipcia Isis y el del a favor persa Mitra, que en algunos aspectos era similar al cristianismo. A pesar de las persecuciones que se extendieron desde el reinado de Nern hasta el de Diocleciano, el cristianismo fue ganando adeptos y se convirti en una religin oficialmente tolerada en Roma bajo Constantino el Grande, quien gobern como nico emperador desde 324 hasta 337. Todos los cultos paganos se prohibieron en 392 por un edicto del emperador Teodosio I. Dioses del pueblo romano El ritual romano distingue claramente dos clases de dioses, los di indigetes y los di novensides o novensiles. Los indigetes eran los dioses nacionales protectores del Estado y los ttulos de los primeros sacerdotes, as como las festividades fijas del calendario, indicaban sus nombres y naturaleza; treinta de esos dioses eran venerados en festivales especiales. Los novensides fueron divinidades posteriores cuyos cultos se introdujeron ya en el periodo histrico. Las primeras divinidades romanas incluan, adems de los di indigetes, una serie de dioses, cada uno de los cuales protega una actividad humana y cuyo nombre se invocaba a favor se ejecutaba dicha actividad, la cosecha, por ejemplo. Fragmentos de un viejo ritual que acompaaba actos tales como arar o sembrar revelan que en cada fase de la operacin se invocaba una divinidad diferente, cuyo nombre derivaba regularmente del verbo correspondiente a la accin que se realizaba. Esas divinidades pueden agruparse bajo el trmino general de dioses auxiliares o subalternos, a quienes se invocaba junto con las divinidades mayores. El primitivo culto romano no era tanto politesta como polidemonista: adoracin a los seres invocados por sus nombres y funciones, y el numen o poder de cada divinidad se manifestaba de maneras muy especializadas. El carcter de los indigetes y sus festivales muestran que el primitivo pueblo romano no era slo una comunidad agrcola sino que tambin practicaba la lucha y la guerra. Los dioses representaban claramente las necesidades prcticas de la vida cotidiana, tales como las senta la comunidad romana a la cual ellos pertenecan. Estaban escrupulosamente acordados los ritos y las ofrendas que se consideraban adecuadas. As, por ejemplo, Jano y Vesta guardaban las puertas y el hogar, los lares protegan el campo y la casa, Pales, los ganados, Saturno, la siembra, Ceres, el crecimiento de los cereales, Pomona, los frutos, y Consus y Ops,

las cosechas. Hasta el majestuoso Jpiter, el soberano de los dioses, era venerado por la ayuda que sus lluvias podan dar a las granjas y a los viedos. En un sentido ms amplio se le consideraba como el que tena el poder sobre el rayo, era el encargado de regir la actividad humana y, dado su poder omnmodo, protega a los romanos en sus actividades militares en las fronteras de su propia comunidad. En los primeros tiempos sobresalan los dioses Marte y Quirino, a menudo identificados entre s. Marte era un A favor protector de los jvenes y de sus actividades, especialmente de la guerra; se lo honraba en marzo y en octubre. Los modernos investigadores piensan que Quirino era el patrono de la comunidad armada en tiempo de paz. A la cabeza del panten ms antiguo estaba la trada formada por Jpiter, Marte y Quirino (cuyos tres sacerdotes, o flamines, pertenecan a la jerarqua ms alta), y Jano y Vesta. Estos dioses tenan en los primeros tiempos una individualidad poco definida, y sus historias personales carecan de bodas y genealogas. A diferencia de la mitologa griega, no se consideraba que los dioses actuaran como los mortales, por lo que no existen muchos relatos de sus actividades. Este culto, ms antiguo, se asociaba con Numa Pompilio, el segundo rey legendario de Roma, cuya consorte y consejera, segn se crea, era la diosa romana de las fuentes y de los partos, Egeria. Sin embargo, se aadieron nuevos elementos en una fecha relativamente temprana. La leyenda asignaba a la casa real de los Tarquinos el establecimiento de la gran trada capitolina: Jpiter, Juno y Minerva, quienes posean el lugar supremo en la religin romana. Otras incorporaciones fueron el culto de Diana en el Monte Aventino y la introduccin de los Libros Sibilinos, profecas sobre la historia del mundo que, segn la leyenda, obtuvo Tarquino a finales del siglo VI a.C. de la Sibila de Cumas. Festividades religiosas El calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de Roma ante los cultos y divinidades de los territorios conquistados. Originalmente eran pocas las festividades religiosas romanas. Algunas de las ms antiguas sobrevivieron hasta finales del imperio pagano, preservando la memoria de la fertilidad y los ritos propiciatorios de un primitivo pueblo agrcola. Sin embargo se introdujeron nuevas festividades que sealaron la naturalizacin de los nuevos dioses. Llegaron a incorporarse tantas fiestas que los das festivos eran ms numerosos que los de trabajo. Entre las festividades religiosas romanas ms importantes figuraban las saturnales, las Lupercales, las Equiria y los Juegos Seculares. Bajo el Imperio, las saturnales se celebraban durante siete das, del 17 al 23 de diciembre, durante el periodo en el que comienza el solsticio de invierno. Toda la actividad econmica se suspenda, los esclavos quedaban transitoriamente libres, haba intercambio de regalos y predominaba un ambiente de alegra. Las Lupercales era una antigua fiesta en la que originalmente se honraba a Luperco, un a favor pastoril de los talos. La festividad se celebraba el 15 de febrero en la gruta del Lupercal en el monte Palatino, donde se supona que una loba haba amamantado a los legendarios fundadores de Roma, los gemelos Rmulo y Remo. Entre las leyendas romanas vinculadas con ellos se encuentra la de Fustulo, el pastor que se supona que haba descubierto a los nios en la guarida de la loba y los haba llevado a su casa, donde los cri su mujer Aca Larentia. Las Equiria, festival en honor de Marte, se celebraban el 27 de febrero y el 14 de marzo, tradicionalmente la poca del ao en la que se preparaban nuevas campaas militares. En el Campo de Marte se hacan carreras de caballos que definan claramente la celebracin. Los Juegos Seculares, que incluan tanto espectculos atlticos como sacrificios, se realizaban a intervalos regulares, tradicionalmente slo una vez en cada saeculum, o siglo, para sealar el comienzo de uno nuevo. La tradicin, no obstante, no siempre se respetaba.

Templos romanos La arquitectura de los templos romanos, as como su nmero total, tambin refleja la receptividad de la ciudad a todas las religiones del mundo conocido. El templo de Isis y Serapis en el Campo de Marte, construido con estilo y materiales egipcios para albergar el culto helenizado de la deidad egipcia Isis, es representativo de la heterogeneidad de los monumentos religiosos romanos. Los templos de Roma ms dignos de mencin eran el templo de Jpiter Capitolino y el Panten. El templo de Jpiter Capitolino, en el monte Capitolino, estaba dedicado en el 509 a.C. a Jpiter, Juno y Minerva. Construido originalmente en estilo etrusco, fue reconstruido o restaurado varias veces bajo el imperio y destruido finalmente por los vndalos en el 455 d.C. El Panten fue construido desde el 117 al 138 d.C. por el emperador Adriano y dedicado a todos los dioses; este edificio reemplazaba a un templo ms pequeo que haba construido Marco Agripa. El Panten se convirti en iglesia cristiana en el 607 es ahora un monumento nacional Arte romana Conjunto de manifestaciones artsticas desarrolladas en la antigua Roma y su Imperio, que en su periodo de mximo apogeo se extendieron desde las islas Britnicas hasta el mar Caspio. El arte romano ms primitivo comenz con el derrocamiento de los reyes etruscos y el establecimiento de la Repblica el ao 510 a.C. Se considera que el final del arte romano, y por consiguiente el inicio del arte medieval, lleg con la conversin del emperador Constantino I el Grande al cristianismo y con el traslado de la capital del Imperio desde Roma a Constantinopla en el ao 330. Sin embargo, el estilo romano e incluso sus temticas paganas continuaron representndose durante siglos, a menudo bajo la impronta cristiana. El arte romano se divide tradicionalmente en dos periodos: el arte de la Roma republicana y el de la Roma imperial (desde el ao 27 a.C. en adelante), con subdivisiones correspondientes a los emperadores ms importantes o a las diferentes dinastas. En la poca de la Repblica, el trmino romano se aplica casi nicamente al arte realizado en la ciudad de Roma, que conserva la huella de su pasado etrusco. Poco a poco, el arte se liber de su herencia etrusca, gracias a la expansin a travs de la pennsula Itlica y el Mediterrneo y a medida que los romanos asimilaron otras culturas como la griega. Durante los dos ltimos siglos antes del nacimiento de Cristo surgi una manera tpicamente romana de construir edificios, realizar esculturas y pintar. Sin embargo, debido a la extraordinaria extensin geogrfica del Imperio romano y a sus diversos pobladores, el arte y la arquitectura romanas fueron siempre eclcticas y se caracterizaron por emplear distintos estilos atribuibles a los gustos regionales y a las preferencias de sus mecenas. El arte romano no es slo el arte de los emperadores, senadores y patricios, sino tambin el de todos los habitantes del vasto Imperio, incluyendo a la clase media de los hombres de negocios, los libertos o plebeyos, esclavos y legionarios de Italia y sus provincias. A pesar de que subsisten una gran cantidad de ejemplos escultricos, pictricos, arquitectnicos y decorativos, conocemos pocos nombres de sus artistas y arquitectos. En general, los monumentos romanos se realizaron para glorificar a sus mecenas ms que para expresar la sensibilidad artstica de sus creadores. Arquitectura romana

La tpica ciudad colonial romana del periodo final de la Repblica y del pleno Imperio tuvo una planta rectangular similar a la de los campamentos militares romanos con dos calles principales como el cardo (de norte a sur) y como el decumano (de este a oeste) una cuadrcula de pequeas calles que dividen la ciudad en manzanas y un permetro amurallado con puertas de acceso. Las ciudades anteriores a la adopcin de este tipo de planificacin, como la propia Roma, conservaron el esquema laberntico de calles sinuosas. El punto focal era el foro, por lo general situado en el centro de la ciudad, en la interseccin del cardo y el decumano. Este espacio abierto, rodeado de tiendas, funcion como el lugar de reunin de los ciudadanos romanos. Fue adems el emplazamiento de los principales edificios religiosos y cvicos, entre ellos el Senado, la oficina de registro y la baslica, que consista en una gran sala cubierta, flanqueada por naves laterales, con frecuencia de dos o ms pisos. En las baslicas romanas se celebraban las transacciones comerciales y los procesos judiciales, pero este edificio se adapt en tiempos cristianos, convirtindose en la tipologa de iglesia occidental con un bside y un altar al final de la nave mayor. Las primeras baslicas se levantaron a comienzos del siglo II a.C. en el propio foro romano, pero es en Pompeya donde se encuentran los ejemplos de baslicas ms antiguas y mejor conservadas (c. 120 a.C.). El templo principal de las ciudades romanas, el capitolio, estaba por lo general localizado en un extremo del foro. El templo romano fue el resultado de una combinacin de elementos griegos y etruscos: planta rectangular, tejado a dos aguas, vestbulo profundo con columnas exentas y una escalera en la fachada dando acceso a su alto podio o plinto. Los romanos conservaron los tradicionales rdenes o cnones griegos, pero inventaron otros dos: el hoscazo, una especie de orden drico sin estras en el fuste, y el compuesto, con un capitel creado a partir de la mezcla de elementos jnicos y corintios. La Maison Carre de la ciudad francesa de Nimes es un ejemplo excelente de la tipologa templaria romana. Los templos romanos no se levantaron nicamente en el foro, sino que aparecen tambin a lo largo de toda la ciudad y en el campo. Uno de los ejemplos posteriores ms influyentes fue el Panten de Roma, que consisti en el habitual vestbulo o prtico hipstilo cubierto a dos aguas, seguido por un espacio cilndrico cubierto por una cpula, sustituyendo la tradicional cella o habitacin principal rectangular. Los templos rotondos, ms simples, como el construido hacia el 75 a.C. en Tvoli, cerca de Roma, basados en prototipos griegos de cellas circulares perpteras, fueron tambin populares. Los edificios ldicos y las tiendas estaban diseminados por toda la ciudad de Roma. Generalmente las tiendas eran unidades de una habitacin (taberna) abiertas a las aceras. Muchas muestras, incluyendo las que asociaban el molino con la panadera, se conservan an en Pompeya y en otros lugares. A veces, se construy un complejo unificado de tiendas, como los mercados de Trajano en la colina del Quirinal en Roma, que incorporaban numerosos locales comerciales en diferentes niveles y grandes vestbulos abovedados de dos pisos. Los teatros: romanos aparecieron por primera vez al final del periodo republicano. Constaban de un alto escenario junto a un foso semicircular y un rea circundante de asientos dispuestos en gradas. A diferencia de los teatros griegos, situados en pendientes naturales, los teatros romanos se construyeron sobre una estructura de pilares y bvedas y de esta manera pudieron ubicarse en el corazn de las ciudades. Los teatros fueron populares en todos los lugares del Imperio. Podemos encontrar ejemplos impresionantes en Orange y en abrtah. Los teatros de Itlica y de Mrida fueron realizados en tiempos de Augusto y de Agripa, respectivamente. El segundo de ellos, aunque presenta diferentes fases constructivas, destaca por su prtico a modo de gran fachada trasera del escenario del siglo I d.C. y por su orchestra semicircular.

Anfiteatros: Los anfiteatros tenan planta elptica con una pista (arena) central, donde se celebraban combates entre gladiadores y animales, y un gradero alrededor similar al de los teatros. El anfiteatro ms antiguo conocido es el de Pompeya y el ms grande es el Coliseo de Roma, que poda albergar a unos 50.000 espectadores sentados, ms o menos la capacidad actual de los estadios deportivos. En la Hispania romana destacan los anfiteatros de Mrida, Tarragona e Itlica. Tambin se construyeron circos o hipdromos en las ciudades ms importantes; la piazza Navona de Roma ocupa el lugar de un circo que fue construido durante el reinado de Domiciano. Obras publicas: Entre los diversos proyectos de construcciones pblicas de los romanos, la red de puentes y calzadas que facilitaron la comunicacin a travs de todo el Imperio y los acueductos que traan el agua a las ciudades desde los manantiales cercanos, son los ms extraordinarios. El puente de Alcntara sobre el ro Tajo, puede ser considerado como una gran obra de ingeniera, gracias a la combinacin del arco y la bveda. Fue construido por el arquitecto Lacer en tiempos de Trajano y llevaba asociados un arco de triunfo y un templo. An se yergue el famoso acueducto de Segovia. Est formado por dos series de arqueras, superpuestas en dos niveles por robustos pilares de granito. Su cometido radicaba en surtir y proveer a la ciudad del agua necesaria. Fue construido en el siglo I d.C. Debemos destacar tambin los acueductos de los Milagros y de San Lzaro en Emerita Augusta. Materiales y mtodos de construccin El principal material de construccin romano a partir del periodo republicano, fue el sillar de piedra de cantera local, utilizado junto con vigas de madera, tejas y baldosas cermicas. La piedra elegida variaba desde la toba y el travertino del centro de Italia al brillante mrmol blanco importado de Grecia y Asia Menor o, en tiempos de Julio Csar, desde Luna y los mrmoles policromos trados desde las canteras de todo el mundo antiguo. A menudo se utilizaron finas placas de mrmol como revestimiento para cubrir las paredes construidas de sillera o sillarejo ligado con mortero. Los mrmoles dieron esplendor a las construcciones romanas, al igual que a los edificios griegos anteriores, pero la argamasa, material equiparable al hormign actual inventado por los romanos, les permiti levantar edificios imposibles de construir con el anterior sistema de estructuras adinteladas. El opus caementicium romano era una amalgama de piedras informes, cal y puzolana volcnica, que suministr a los arquitectos romanos los medios para cubrir espacios enormes con grandes arcos y bvedas, y liberar al diseo arquitectnico de los modelos rectilneos que se usaron en la arquitectura griega. Las cubiertas concrecionadas hicieron posible la construccin de los grandes anfiteatros y baos del mundo romano, as como la cpula del Panten y algunos santuarios espectaculares en las colinas, como el de Fortuna Primigenia en Palestrina, Italia. Debido a que los muros y cubiertas estaban hechos con moldes, los arquitectos comenzaron a experimentar con configuraciones irregulares que proporcionaban un cierto dramatismo al interior de los edificios. Aunque la argamasa romana poda ser revestida con gran variedad de materiales, el ladrillo fue el ms popular durante el Imperio. Retratos pintados romanos En el periodo de la Roma imperial, los retratos pintados estn tipificados por unas tablas que han aparecido en diferentes lugares de Egipto. Estas pinturas, tradicionalmente denominadas retratos del Fayum, por la regin al norte de Egipto donde fueron descubiertas, estn realizadas con la tcnica de la encustica, un mtodo que disuelve los pigmentos en cera fundida. Estas tablas son los nicos retratos que se conservan en cierto nmero y aunque se trata de trabajos provincianos, muestran el alto nivel de los pintores romanos. Estas pinturas

reflejan los gustos imperantes del momento y suministran una visin de la evolucin del retrato durante el periodo imperial. Se conserva un retrato imperial pintado que representa a Lucio Septimio Severo, su mujer Julia Domna y sus hijos Caracalla y Geta. La cabeza de Geta fue borrada despus de su condena oficial. Pintura mural: La pintura mural, en cambio, est bien documentada, sobre todo en Pompeya y en las otras ciudades que fueron enterradas en el ao 79 d.C. por la erupcin del volcn Vesubio. Se distinguen cuatro etapas denominadas estilos pompeyanos. El primer estilo, popular aproximadamente entre los aos 120 y 80 a.C., se basa en la decoracin griega de interiores y a veces se denomina como estilo de las incrustaciones porque sus pinturas sobre el yeso se utilizaron para imitar el aspecto de los muros de mrmol pulidos. Los pintores que trabajaron en el segundo estilo o estilo arquitectnico, desde el 80 al 15 a.C., intentaron crear por medio de la perspectiva una ilusin espacial que se prolongaba ms all de la superficie mural. Las columnatas, los jardines, los escenarios teatrales y los templos circulares fueron motivos usuales. Hoy se pueden encontrar extensas series de frescos del segundo estilo en Pompeya, en una magnfica villa excavada recientemente cerca de Oplontis y en otros lugares. La casa de Augusto en la colina del Palatino en Roma estaba decorada en este elegante estilo. El tercer estilo u ornamental, datado desde el 15 a.C. hasta el 63 d.C. es una pintura delicada en la que el ilusionismo del segundo estilo se suprimi a favor de arabescos lineales sobre fondos monocromos. Las habitaciones ms hermosas pintadas en el tercer estilo se conservan en la villa de Agripa Postumo en Boscotrecase. El cuarto estilo o estilo intrincado, desarrollado entre el 63 al 79 d.C., antes de la erupcin del Vesubio, es el estilo ltimo y ms complejo. Los motivos arquitectnicos fueron de nuevo populares, pero no de acuerdo con una perspectiva lgica, sino con estructuras fantsticas e imposibles de construir, como las de la casa de los Vetti en Pompeya. En los estilos tercero y cuarto la parte central de los murales est pintada al estilo de las tablas, mostrando temas mitolgicos, aunque tambin se conocen ejemplos de vida cotidiana y retratos. El arte y la arquitectura de Roma marcaron una profunda impronta no slo en el arte posterior de la edad media sino tambin en los periodos renacentista y barroco, e incluso en gran parte del arte contemporneo que muestra algunos rasgos heredados del pasado romano. Literatura La literatura romana se model a partir de la literatura griega y sirvi a su vez como referencia bsica, especialmente en el renacimiento, para el desarrollo de las literaturas europeas posteriores. Por su estrecha dependencia formal de los modelos griegos, los escritores latinos ensalzaron las cualidades especficas de la cultura romana y, lo que es ms importante, casi todos los escritores romanos contribuyeron con sus escritos a la misin civilizadora de Roma en el mundo. Los logros ms importantes de la literatura latina se encuentran en la poesa pica y lrica, en la retrica, la historia, el drama cmico y la stira, gnero literario que los romanos inventaron. Grecia Religin griega La religin griega que todos los helenos compartan: el santuario de Delfos fue el mayor y ms respetado. En torno a la religin, los griegos tambin tenan cuatro festivales nacionales, llamados juegos (los olmpicos, los stmicos, los pitios y nemeos). Los Juegos Olmpicos eran tan importantes que muchos griegos remontan

sus clculos histricos a la Primera Olimpiada (el periodo de cuatro aos entre la celebracin de los Juegos Olmpicos) celebrada en el ao 776 a.C. Elacionada con la religin, en origen al menos, estaba la Liga de Anfictiona, organizacin de tribus helenas que se cre para la proteccin y administracin de los santuarios. Dioses del pueblo griego Los griegos crean que los dioses haban elegido el monte Olimpo, en una regin de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en trminos de autoridad y poderes, se movan con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra. Los doce dioses principales, habitualmente llamados Olmpicos, eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, rtemis, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Demter y Poseidn. Zeus era el dios supremo, padre espiritual de los dioses y de los hombres. Su mujer, Hera, era la reina de los cielos y la guardiana del matrimonio. Otros dioses asociados con los cielos eran Hefesto, dios del fuego y de los herreros, Atenea, diosa de la sabidura y de la guerra, y Apolo, dios de la luz, la poesa y la msica. rtemis, diosa de la fauna y de la luna, Ares, dios de la guerra y Afrodita, diosa del amor, eran otros dioses del firmamento. Quienes los reunan eran Hestia, diosa del hogar, y Hermes, mensajero de los dioses y soberano de la ciencia y la invencin. Poseidn era el soberano del mar y, junto con su mujer Anfitrite, guiaba a un grupo de dioses marinos menos importantes, tales como las nereidas y los tritones. Demter, la diosa de la agricultura, estaba vinculada a la tierra. Hades, un dios importante pero generalmente no considerado un olmpico, rega el mundo subterrneo, donde viva su mujer, Persfone. El submundo era un lugar oscuro y lgubre situado en el centro de la tierra. Lo poblaban las almas de las personas que haban muerto. Culto y creencias La mitologa griega acentuaba el contraste entre la debilidad de los seres humanos y los grandes y aterradores poderes de la naturaleza. Por lo tanto, el pueblo griego reconoca que sus vidas dependan completamente de la voluntad de los dioses. En general, las relaciones entre los seres humanos y los dioses se consideraban amistosas. Pero los dioses aplicaban severos castigos a los mortales que revelaban una conducta inaceptable, tal como la soberbia complaciente, la ambicin extrema y hasta la excesiva prosperidad. La mitologa griega estaba ligada a todos los aspectos de la vida humana. Cada ciudad estaba consagrada a un dios particular o grupo de dioses, a quienes los ciudadanos solan construir templos dedicados al culto. Regularmente honraban a los dioses en festivales, supervisados por los altos funcionarios. En los festivales y otras reuniones oficiales, los poetas recitaban o cantaban significativas leyendas e historias. Muchos griegos conocan a los dioses a travs de la palabra de los poetas. Aunque en Grecia no haba una organizacin religiosa oficial, por lo comn se veneraban ciertos lugares sagrados. Delfos, por ejemplo, era un sitio sagrado dedicado a Apolo. El templo construido en Delfos inclua un orculo, o adivino, a quien valerosos viajeros consultaban sobre su futuro. Un grupo de sacerdotes, que representaban a cada uno de estos lugares sagrados y que podan ser adems funcionarios de la comunidad, interpretaban las palabras de los dioses, pero no posean ningn poder especial. Aparte de sus plegarias, los griegos solan ofrecer sacrificios de animales domsticos a los dioses, por lo comn cabras. Arte y arquitectura griega El arte griego se caracteriz por la representacin naturalista de la figura humana, no slo en el aspecto formal, sino tambin en la manera de expresar el movimiento y las emociones. El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se convirti as en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los mitos, la literatura y la vida cotidiana.

Se conservan pocos ejemplos intactos o en su estado original de la arquitectura y escultura monumental, y en el mbito pictrico no se conocen grandes ciclos decorativos. Sin embargo, se conservan importantes piezas de cermica, monedas, joyas y gemas que, junto con las pinturas funerarias etruscas, nos ofrecen algunas pistas sobre las caractersticas del arte griego. Estos restos se complementan con relatos extrados de fuentes literarias. Algunos viajeros, como el romano Plinio el Viejo o el historiador y gegrafo griego Pausanias, vieron in situ muchos de los objetos artsticos que se conservan hoy da deteriorados o en mal estado, y sus relatos ofrecen una valiosa informacin acerca de algunos artistas y sus principales obras. La funcin principal de la arquitectura, la pintura y la escultura monumental hasta aproximadamente el ao 320 a.C., fue de carcter pblico, ocupndose de asuntos religiosos y de la conmemoracin de los acontecimientos civiles ms importantes, como las competiciones atlticas. Los ciudadanos slo utilizaron las artes plsticas para la decoracin de sus tumbas. Sin embargo, las artes decorativas se dedicaron sobre todo a la produccin de objetos de uso privado. El ajuar domstico contena un gran nmero de vasijas de terracota pintadas, con elegantes acabados, y las familias ms ricas eran propietarias de vasijas de bronce y espejos. Muchos objetos realizados en terracota y bronce incorporaron pequeas figurillas y bajorrelieves. Los arquitectos griegos construyeron la mayora de sus edificios en mrmol o piedra caliza, y utilizaban la madera y las tejas para las techumbres. Los escultores labraron el mrmol y la caliza, modelaron la arcilla y fundieron sus obras en bronce. Las grandes estatuas votivas se forjaban con planchas de este metal o se recubran de lminas de oro y marfil que se aplicaba sobre una estructura interna de madera. Algunas veces se realizaban por separado las cabezas o los brazos extendidos, que posteriormente se unan al torso. La escultura en piedra y en arcilla se pintaba total o parcialmente con pigmentos brillantes. Los artistas griegos empleaban colores al agua para pintar grandes murales o decorar vasijas. Los ceramistas modelaban las piezas en tornos de alfarero y cuando se secaban las pulan, pintaban y cocan. Arquitectura: Los griegos, conocedores de los templos en piedra de los egipcios, comenzaron en el siglo VII a.C. a construir sus propios templos con un estilo personal y distintivo. Utilizaron la piedra caliza en el sur de Italia y Sicilia, el mrmol en las islas griegas y en Asia Menor, y la caliza revestida con mrmol en el continente. Ms tarde, emplearon principalmente el mrmol. El templo tipo era de planta rectangular elevado sobre una pequea base escalonada llamada crepidoma y estaba situado en un recinto donde se llevaban a cabo las ceremonias rituales. Los templos pequeos presentaban un frente porticado con dos columnas (in antis), a veces con otra fila de columnas delante del mismo (prstilo). Los templos ms grandes, con prticos en ambos extremos (anfiprstilos), podan tener un vestbulo de seis columnas antes de cada uno de sus prticos, o estar totalmente rodeados por un peristilo. La columnata sostena un entablamento, o dintel, bajo un tejado a dos aguas. El arte griego se divide normalmente en periodos artsticos que reflejan sus cambios estilsticos, los cuales son los siguientes: 1) periodos geomtrico y orientalizante: Las vasijas del periodo geomtrico se decoraban con bandas de meandros y otros motivos geomtricos, de ah su denominacin. El estilo de la cermica decorada se modific aproximadamente en el siglo VII a.C., debido a la creciente colonizacin griega del Mediterrneo y al comercio con los fenicios y otros pueblos orientales. 2) periodo arcaico: se hicieron con el mrmol y la piedra caliza que abundaban en Grecia. Los templos albergaban imgenes de los dioses y estaban decorados con esculturas y pinturas. Esta ltima experiment tambin un gran desarrollo en la decoracin de vasijas, que fueron importantes objetos de comercio. El periodo arcaico se subdivide en tres partes que son: 2-1) La escultura. 2-2) La arquitectura. 2-3) Las vasijas decoradas.

3) periodo clsico: Despus de la victoria griega sobre los persas, la necesidad de reparar la devastacin de la guerra gener una gran actividad artstica tanto en arquitectura como en escultura. El periodo clsico se subdivide en tres partes que son: 3-1) La arquitectura. 3-2) La escultura. 3-3) La pintura. 4) periodo helenstico: La arquitectura y la escultura de Atenas alcanzaron entonces una perfeccin raramente igualada. El periodo helenstico se subdivide en dos partes que son: 4-1) La arquitectura. 4-2) La escultura. Literatura griega Literatura de los pueblos de habla griega desde finales del segundo milenio a.C. hasta la actualidad. Se desarroll como expresin nacional con escasas influencias exteriores hasta el periodo helenstico y tuvo un efecto formativo en toda la literatura europea posterior. La literatura griega se subdivide en tres partes que son: 1) Periodo primitivo: Los escritos del periodo primitivo de la literatura griega son, casi en su totalidad, textos en verso. El periodo primitivo se subdivide en partes que son: 1-1) Poesa pica: Literatura oral compuesta en su mayor parte por canciones que hablaban de las guerras, las cosechas y los ritos funerarios. Algunos fragmentos de los cantos de los aedos dedicados a los hroes prefiguraban la poesa pica. Su mximo representante fue Homero. 1-2) Poesa lrica: procede de canciones acompaadas de la lira, y en la antigua Grecia haba dos tipos principales, la personal y la coral. La lrica personal se desarroll en la isla de Lesbos. El poeta y msico Terpandro est considerado como el primer poeta lrico griego porque fue el que antes compuso msica y poesa. 1-3) Otras formas: Otro gnero que se desarroll en el siglo VI a.C. fue un tipo de poema filosfico relacionado con la pica y escrito por filsofos griegos como Empdocles, Jenfanes y Parmnides. Los primeros textos en prosa que han llegado hasta nuestros das datan de finales del siglo V a.C.; los ms interesantes, sin ninguna duda, son los dedicados a la medicina atribuidos al mdico Hipcrates. 2) Periodo tico: El drama se desarroll en Atenas durante el siglo VI a.C. En su forma primitiva, consisti en un coro de hombres que cantaban y bailaban odas corales. Ms tarde, se aadi un actor que dialogaba con el coro. Este periodo se subdivide en cinco partes que son:

2-1) La tragedia: La tragedia, tal y como hoy se la conoce, se cree que fue creada en el siglo VI a.C. por el poeta ateniense Esquilo, que introdujo el papel de un segundo actor, aparte del coro. Sus tragedias, cerca de 90, versan sobre temas tan excelsos como la divinidad y las relaciones de los seres humanos con los dioses. El segundo de los grandes trgicos griegos fue Sfocles. 2-2) La comedia: La comedia griega posterior se divide en dos grupos, la comedia media y la comedia nueva. En la media, ejemplificada por las dos ltimas obras de Aristfanes, La asamblea de las mujeres y Pluto. En la comedia nueva, la stira se sustituye por la comedia social, con tramas y personajes cotidianos y familiares, y temas de amor romntico. 2-3) La historia: primer historiador griego, Herdoto, escribi una crnica de las guerras persas, apreciada por su rica informacin sobre la Grecia antigua, as como por su estilo sugestivo. 2-4) La oratoria: La prosa tica alcanz su mxima expresin en las obras de los oradores atenienses. Antifn, profesor de retrica, es uno de los primeros cuyas obras se conservan. El orador Lisias emple un estilo sencillo y directo, desprovisto de recursos retricos. Se cree que escribi un discurso para que Scrates lo utilizara en su proceso. 2-5) La filosofa: Los dos principales escritores de filosofa del periodo tico fueron Platn y Aristteles. Platn desarroll ciertos aspectos de la filosofa de Scrates y expres, en forma de dilogos escritos. Los Dilogos de Platn no slo son grandes obras filosficas, sino tambin obras maestras de la literatura, llenas de poesa y dramatismo. El estilo de su prosa es uno de los ms clarividentes y bellos de la literatura griega. 3) Periodo helenstico: Tras las conquistas de Alejandro III el Magno en el siglo IV a.C., la cultura griega se expandi por un amplio imperio. La ms destacada entre las muchas escuelas de literatura que se crearon y la mayor biblioteca de la antigedad se localizaron en la ciudad de Alejandra, en Egipto. Este periodo se subdivide en dos partes que son: 3-1) La poesa: Una de las ms admirables poticas alejandrinas pertenece a Calmaco de Cirene, director de una escuela en Alejandra y su principal bibliotecario. El poeta siciliano Tecrito, que escribi la mayor parte de su obra en Alejandra y que est considerado por muchos crticos como el ms grande de los poetas alejandrinos, escribi Idilios, una serie de poemas pastorales que fueron imitados por sus sucesores, como Bin de Esmirna, entre cuyos poemas conservados se encuentra el famoso Lamento por Adonis, y el poeta tambin siciliano Mosco, que escribi el poema pico Europa y composiciones pastorales. 3-2) La prosa: Posiblemente, la obra ms importante del periodo helenstico fue realizada por sabios, cientficos y eruditos, en particular por el mdico Herfilo, el anatomista Erasstrato, los astrnomos Hiparco de Nicea, Claudio Tolomeo y Aristarco de Samos y el matemtico, astrnomo y gegrafo Eratstenes, que midi la circunferencia de la Tierra. Conclusin En conclusin puedo decir que... La cultura, como toda creacin humana, aporta al desarrollo de las sociedades elementos bsicos que reflejan su estado de evolucin. En el caso de Grecia y Roma, la cultura est estrechamente relacionada con las creencias religiosas, lo que se manifiesta principalmente por su arte, la arquitectura y la literatura. La civilizacin griega y romana marca en gran medida el nacimiento de la cultura occidental en la Historia Universal. Los griegos crearon a travs del tiempo una serie de elementos que permitieron el desarrollo de una civilizacin clsica. Uno de los ms notables aspectos del arte helnico es el paralelismo entre las tendencias estticas de un grupo humano en un momento de su historia y las aspiraciones permanentes del hombre. Los artistas

atenienses del siglo v A.C. consiguieron crear un arte majestuoso y familiar, en el que tuvo gran desarrollo la arquitectura que segua ordenes de estilo. Por otro lado, los romanos tuvieron mayor originalidad en la arquitectura, pues trataron de aplicar el valor esttico de los griegos en obras prcticas, de utilidad, rescatando los tres rdenes arquitectnicos que se usaron para construir tanto columnas como edificios. En este sentido, se puede decir que ellos fueron ms ingenieros que arquitectos, ya que se dedicaron a levantar obras pblicas, como los acueductos, los arcos de triunfo y las columnas que conmemoraban las victorias militares, los teatros y anfiteatros, destinado al uso de todos los habitantes del Imperio. Cul fue la importancia de la cultura grecolatina? La cultura grecolatina fue el gran legado que nos ha dejado la antigedad para el resto del mundo, por ejemplo: -El idioma, el latn fue modificado a travs del tiempo para transformarse en lo que es hoy en da nuestro idioma llamado lengua castellana. - La literatura, son clsicos, ya que representan un contexto histrico para el mundo. En nuestros tiempos se siguen estudiando y lo seguirn haciendo ya que marcaron un hito muy importante en la historia del mundo. -El arte es muy influyente en nuestra cultura, ya que existen muchos cnones de su cultura, pues en la actualidad, en lo que respecta a la arquitectura, aun se utiliza el sistema de columnas asemejando lo que es el panten humano. ndice -Introduccin. -Cultura de Roma. -Cultura de Grecia. -Conclusin -Bibliografa. Bibliografa -Historia Universal Salvat (Grecia y Roma) tomo 4 -Historia Universal Salvat (Grecia y Roma) tomo 5 -club.telepolis.com/pastranec -Enciclopedia Encarta 2005 -www.phpwebquest.org/wq/cultura_romana Introduccin El objetivo de este trabajo es entender el concepto de las culturas de Roma y Grecia en palabras simples para un mejor entendimiento. La cultura grecolatina se entiende como el nacimiento de la actual cultura del mundo,

ya que sta es la base de nuestro idioma, de la literatura, del arte, de la arquitectura, etc. En este trabajo encontraremos detalles sobre la cultura grecolatina como: La religin. La arquitectura. El arte. Los dioses. Su literatura.

Cultura Grecolatina: Se refiere a la Grecoromana, ya que Los Romanos a la vez son latinos. Seria referente a la antigua Grecia y Roma. Nosotros somos herederos de importante cultura, tanto en politica (en Roma nacio la republica), la literatura (la epica homerica ha inspirado a innumerables autores de occidente) y por supuesto; el latin, base de nuestro castellano. Grecia es la cuna de la civilizacin. En ella se desarrollaron desde la literatura y el arte hasta las formas de gobierno que hoy conocemos. Los pueblos primitivos que vivieron en el mbito griego prefirieron hacerlo en islas, mucho ms seguras que el continente. La primera civilizacin dominante en las islas griegas fue la caria, este pueblo fue, ante todo, comerciante, principalmente de metales, su organizacin social se basaba en la ciudadana y la repblica tena supremaca ante el clan. Aparece la escritura, aunque an no est descifrada, vinculada a una compleja burocracia que dominaba el comercio. Creta crea una talasocracia comercial en el Mediterrneo que llega hasta Espaa y difunde la Edad de los Metales por toda Europa. No obstante, hubo en la sociedad cretense grandes diferencias sociales. Los reyes vivan en palacios y el resto del pueblo en barrios apiados, pobres y degradados, lo que pudo generar revueltas sociales. Los aqueos crean la civilizacin micnica, mucho ms belicosa. Su superioridad en la guerra se apoyaba en el uso de carros de combate y de nuevas armas y gracias a esto la desaparicin de la civilizacin micnica favoreci el surgimiento de nuevas naciones y civilizaciones en todo el Mediterrneo, que dominaron las relaciones comerciales. Fueron los pueblos del mar. Los pueblos del mar estn relacionados con las migraciones masivas por las guerras entre ciudades. De esta mezcla surge una cultura esplendorosa cuya mxima figura es Homero. El griego se convierte en la lengua de todo el Egeo. El idioma griego fue introducido por los invasores helnicos. Se trata de una lengua indogermnica en cuyo vocabulario entraron palabras de los pueblos autctonos. En realidad las lenguas que trajeron los invasores eran una serie de dialectos. Algo ms tarde nace en Grecia la poesa pica. La pica lleg a su mximo desarrollo en el siglo VIII a.C. con las figuras de Homero y Hesodo. La pica es el vehculo fundamental de unificacin de la lengua. Ms tarde aparecieron otras formas literarias como la tragedia y la comedia. La contribucin griega a la filosofa y a la ciencia es transcendental. Son los padres de la filosofa y de la ciencia. Son filsofos destacados: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxmenes, Pitgoras, Parmnides, Zenn, Herclito, Empdocles, Anaxgoras, Protgoras, Gorgias, Scrates, Demcrito, Platn o Aristteles. Destacaron historiadores como Herodoto o Tucdides; matemticos como Teodoro de Cirene o Hipcrates de Quos, mdicos como Hipcrates de Cos o Alcemen. En Esparta hubo dos reyes simultneamente. El consejo de ancianos en Esparta se llam Gerusa. Los jonios tienen un nuevos sistema de lucha, asentado en la falange. Para enfrentarse a ellos es necesaria la colaboracin de toda la ciudad. Pero si todos colaboran en la defensa, todos tienen derecho a intervenir en el gobierno. Durante el siglo V a.C. Atenas domin el mundo griego, y Pericles domin Atenas con el cargo de estratega. Esta es la poca de la plena democracia ateniense, y de su esplendor comercial.. Si mala era la situacin de las ciudades de la liga, las polis que no pertenecan a ella eran perseguidas. El mundo griego entr en crisis.

De esta crisis sale favorecida una pequea potencia, Macedonia, que de la mano de Filipo II (359-336 a.C.) y Alejandro Magno (356-323 a.C.), conquista toda Grecia y la unifica en un solo reino. La concepcin griega del mundo se desvanece. Durante la poca helenstica la cultura griega se hace universal. Roma recoge la cultura griega, la enriquece y la reelabora, le da un nuevo sentido y la universaliza. A partir de ella, y con aportaciones propias, crea una nueva civilizacin que ser el antecedente directo de la cultura europea occidental. Sus poblaciones eran ciudades estado enclavadas en lugares defensivos del interior, dominadas por la aristocracia, y con un rey, tambin sacerdote. En Roma viviran dos tribus: los latinos y los sabinos. En un primer momento habra dos reyes Rmulo y Tito Tacio; pero muerto Tito Tacio, Rmulo comienza a construir la unidad de Roma. Cre un ordenamiento jurdico y reparti el pueblo en tres tribus. Rmulo cre para el gobierno de la ciudad una asamblea de ancianos, el Senado, en el que se sentaban los jefes de los clanes. La base econmica de Roma, en la poca de la monarqua, era la ganadera. Esta era de propiedad privada, mientras que la agricultura era de propiedad comunal. La base de la estructura social fue la familia y la gens. La patria potestad daba al cabeza de familia un poder total, pudiendo decidir incluso sobre la vida y la muerte. La sociedad estaba estructurada en clases: los patricios, los plebeyos y la clientela, adems de los esclavos. El rey es un jefe militar, religioso y judicial. El poder unitario del rey, cuando asuma las facultades polticas, ejecutivas y legislativas, se denomin imprium. Junto al rey aparece el Senado, asamblea constituida por los jefes de los gens, como rgano consultivo. La asamblea de pueblo agrupaba a las curias, cada una con un voto. El ejrcito tena carcter gentilicio, pero con la reforma serviana pas a ser territorial, que deba equipar a cien soldados, una centuria. El ao 510a.C. es el de la cada de la monarqua y el triunfo de la repblica. El poder en la Repblica era ejercido por los magistrados. El magistrado tena imprium, es decir, poder pblico. La ms alta magistratura fue el consulado. En circunstancias excepcionales podan ser sustituidos por un dictador, con plenos poderes, durante seis meses. Las mayores contribuciones que Roma ha hecho a la cultura han sido el derecho y el latn. Tras la conquista de Grecia, la cultura romana sufre una profunda transformacin. As, entran en Roma las ltimas tendencias de la filosofa griega. En este ambiente medra en la poltica Julio Csar. En el 52 a.C. Pompeyo fue nombrado cnsul nico y se le orden a Csar regresar a Roma. Csar atac Roma con sus tropas, y en el 48 a.C. venci a Pompeyo. En el 46 a.C. se hizo nombrar dictador y en el 45 a.C. se hizo transferir todos los poderes.