Culturas de Guatemala

4
Los Mayas La cultura maya es la más antigua. La historia ubica a esta población en el norte y occidente del país. Sus descendientes abarcan más de dos terceras partes del territorio nacional. Vestuario: Incluye prendas tejidas a mano o bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano. Hasta hoy es utilizado por mujeres que utilizan güipiles, fajas y también el llamado corte. La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente. Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten una lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo. El baile maya ha sido indispensable en los rituales públicos mayas. Imágenes de la época clásica han sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y esculturas muestran el significado del baile para ellos. Sobresalen al menos cuatro categorías de bailes rituales públicos en épocas prehispánicas: a) los bailes de nobles y dirigentes mayas en sus vestiduras más ricas de textiles finos, plumas y jade, denominados “Bailes Tocontin” en la época colonial; b) los bailes de animales con seres humanos primordiales, todavía representados en forma modificada en municipios mayas, como las danzas del Venado o de Los Monos; c) los bailes que relataban como fueron creados y ordenados el mundo y la sociedad humana; y d) los bailes que relataban un conflicto político en el cual un prisionero se sometía a la prueba y el sacrificio, llamados Bailes del Tun. De la gastronomía maya:

description

principales culturas guatemaltecas

Transcript of Culturas de Guatemala

Page 1: Culturas de Guatemala

Los Mayas

La cultura maya es la más antigua. La historia ubica a esta población en el norte y

occidente del país. Sus descendientes abarcan más de dos terceras partes del territorio

nacional.

Vestuario:

Incluye prendas tejidas a mano o bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como

el tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde

épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin

Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.

Hasta hoy es utilizado por mujeres que utilizan güipiles, fajas y también el llamado

corte. La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a

los mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y

propio, que además los distingue culturalmente.

Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y

transmiten una lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede

decir que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además

expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.

El baile maya ha sido indispensable en los rituales públicos mayas. Imágenes de la

época clásica han sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y esculturas muestran

el significado del baile para ellos. Sobresalen al menos cuatro categorías de bailes

rituales públicos en épocas prehispánicas: a) los bailes de nobles y dirigentes mayas en

sus vestiduras más ricas de textiles finos, plumas y jade, denominados “Bailes

Tocontin” en la época colonial; b) los bailes de animales con seres humanos

primordiales, todavía representados en forma modificada en municipios mayas, como

las danzas del Venado o de Los Monos; c) los bailes que relataban como fueron creados

y ordenados el mundo y la sociedad humana; y d) los bailes que relataban un conflicto

político en el cual un prisionero se sometía a la prueba y el sacrificio, llamados Bailes

del Tun.

De la gastronomía maya:

El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda

clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.

Page 2: Culturas de Guatemala

Los Xincas

 

Esta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica

con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.

Vestuario:

El vestuario xinca fue fino en mujeres y hombres, los trajes aparentemente a la llegada

de los españoles fueron de los mejores que ellos habían visto dentro de las invasiones.

En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con

o sin botones, y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los

costados.

Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos

materiales. También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura

una faja del mismo color.

La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las

mujeres visten falda.

Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía

interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición a

través del baile. Los ancianos se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielo

haciendo movimientos en forma de una cruz. El propósito era espantar o limpiarse de

los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz.

 Los Ladinos

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el

centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.

La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres

de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.

Page 3: Culturas de Guatemala

Los ladinos en su mayoría son no indígena. En Guatemala, los ladinos constituyen un

sector muy importante del total de la población. Otros fueron los mismos indígenas que

adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos.

El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de

cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en

la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. El vestuario es

nombrado casual.

Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre

estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos

observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los

moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.

Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los

mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.

Los Garífunas

Nacen de la fusión de esclavos africanos, en el año de 1635. Cuando dos barcos de

esclavos naufragaron y lograron huir a la isla San Vicente.  En 1,832 los garífunas

llegaron a Belice, y más a Guatemala, Honduras y Nicaragua.  Los garífunas se

comunican por medio del idioma inglés, español y el igneri.

Vestuario:

El traje para mujeres es llamado cheguidi o blusa, es de cuello cuadrado, con las

mangas fruncidas, borde de vuelo, botones enfrente y detalles en la parte delantera

del gusto de la persona y vuelvo al entorno. El gounu o camisón es parecido al

cheguidi, con la diferencia de que el gounu llega hasta la mitad de la pierna o no lleva

vuelo en su entorno porque es fruncido.

El gudu es la falda. Esta puede ser fruncida o de paletones encontrados y repulga al

entorno. Antiguamente estas faldas se ajustaban a la cintura con un nudo. El musie o

pañuelo, es un cuadro de tela de casi un metro cuadrado. No existe tela ni color

específico para su uso, cubre totalmente la cabeza y las orejas. Su importancia en las

ceremonias religiosas, es de respeto hacia los antepasados.

Del traje del hombre solo se conserva la camisa ceremonial llamada simisi o agoro, es

una prenda elaborada del mismo material que el vestuario de las mujeres, pero sin

cuello y con mangas y tiene tres botones al frente.

Page 4: Culturas de Guatemala

El traje típico está casi en desuso, únicamente un número reducido de mujeres lo

utiliza, en especial las ancianas. La tela para su elaboración ya no se encuentra a la

venta.

En cuanto a sus celebraciones, está la ceremonia religiosa más importante del pueblo

garífuna que es el Chugú, que es un banquete solemne acompañado de música para

los antepasados de un linaje. Esta es una manifestación concreta y festiva del pueblo

garífuna.