Culturas PreIncas

8
141 SAN MARCOS REGULAR 2009 - III HISTORIA DEL PERÚ 2 CULTURAS PREÍNCAS I HISTORIA DEL PERÚ - TEMA 2 HORIZONTE TEMPRANO O FORMATIVO (1800 años a. de C.-500 años d. de C.) (Tema tomado en el examen de admisión San Marcos, 2005) I. CULTURA CHAVÍN A. Ubicación Se ubicó geográficamente en la cuenca del Alto Marañón, falda oriental de la cordillera Blanca, provincia de Huari, departamento de Áncash (Callejón de Conchucos). Su centro más importante estuvo entre los ríos Mosna y Huachecsa. B. Descubridor Julio C. Tello en 1919. C. Características generales Síntesis cultural. Cultura panandina (se desarrolló abarcando buena parte del actual territorio peruano). La organización económica se basó en el control de la mano de obra y en la sobreproducción agro- pecuaria. Organización política teocrática. D. Artes 1. Cerámica Influida por la cultura Cupisnique. Forma globular, asa gruesa en forma de estribo, pico gollete, base plana. Básicamente ceremonial. Incisa. Decorada con figuras felinoides. Durante el Horizonte Temprano o Formativo Medio, se consolida la civilización en los Andes gracias al desarrollo de la teocracia y la intensificación del cultivo del maíz junto a la de los aillus; la mejor muestra de ese desarrollo fue Chavín en la sierra de Áncash; otro foco importante fue Paracas en Ica: realizó excelentes mantos funerarios y grandes logros en medicina. Ante la descomposición del Horizonte Temprano, se desarrolló el Primer Intermedio, donde destacan Moche y Nasca con sus excelentes ceramios y su ingeniería hidráulica. Los gobiernos en este periodo se encuentran en manos de aristocracias guerreras las cuales sostienen descender de los dioses. Justificación: El presente tema es uno de los temas más importantes para el conocimiento del periodo preínca. Incidencias: El tema Preíncas I es el de mayor incidencia en el examen de admisión de la Universidad de San Marcos (2001, 2004, 2007 y 2008). Requisito: Para lograr comprender el desarrollo de las culturas preíncas hay que conocer bien la formación de las relaciones complejas que comienzan a darse durante el Arcaico Tardío. Dificultad: El tema suele resultar denso debido a la cantidad de información que hay por cada cultura. Cómo se aborda: Avanza el tema cultura por cultura, es decir, no continuar con la siguiente cultura si es que no se aprendió bien la primera. Cómo se debe estudiar: Procura organizar la información mediante algún esquema que te permita acceder al tema fácilmente. Chavín es considerada como una cultura síntesis en la actualidad.

description

.-

Transcript of Culturas PreIncas

Page 1: Culturas PreIncas

141SAN MARCOS REGULAR 2009 - III HISTORIA DEL PERÚ 2

CULTURAS PREÍNCAS IHISTORIA dEL PERú - TEmA 2

HORIZONTE TEMPRANO O FORMATIVO(1800 años a. de C.-500 años d. de C.)

(Tema tomado en el examen de admisión San Marcos, 2005)

I. CULTURA CHAVÍNA. Ubicación Se ubicó geográficamente en

la cuenca del Alto Marañón,falda oriental de la cordilleraBlanca, provincia de Huari,departamento de Áncash(CallejóndeConchucos).SucentromásimportanteestuvoentrelosríosMosnayHuachecsa.

B. Descubridor JulioC.Telloen1919.

C. Características generales Síntesiscultural. Culturapanandina(sedesarrollóabarcandobuena

partedelactualterritorioperuano). Laorganizacióneconómicasebasóenelcontrol

delamanodeobrayenlasobreproducciónagro-

pecuaria. Organizaciónpolíticateocrática.

D. Artes1. Cerámica Influida por la cultura

Cupisnique. Formaglobular,asagruesa

enformadeestribo,picogollete,baseplana.

Básicamenteceremonial. Incisa. Decoradaconfigurasfelinoides.

Durante el Horizonte Temprano o Formativo Medio, seconsolidalacivilizaciónenlosAndesgraciasaldesarrollodelateocraciaylaintensificacióndelcultivodelmaízjuntoaladelosaillus;lamejormuestradeesedesarrollofueChavínenlasierradeÁncash;otrofocoimportantefueParacasenIca: realizó excelentesmantos funerarios y grandes logrosenmedicina.AnteladescomposicióndelHorizonteTemprano,sedesarrollóelPrimerIntermedio,dondedestacanMocheyNascaconsusexcelentesceramiosysuingenieríahidráulica.Losgobiernosen este periodo se encuentran enmanos de aristocraciasguerreraslascualessostienendescenderdelosdioses.Justificación:Elpresente temaesunode los temasmásimportantesparaelconocimientodelperiodopreínca.

Incidencias:El temaPreíncasIeseldemayor incidenciaenelexamendeadmisióndelaUniversidaddeSanMarcos(2001,2004,2007y2008).Requisito: ParalograrcomprendereldesarrollodelasculturaspreíncashayqueconocerbienlaformacióndelasrelacionescomplejasquecomienzanadarseduranteelArcaicoTardío.Dificultad: Eltemasueleresultardensodebidoalacantidaddeinformaciónquehayporcadacultura.Cómo se aborda: Avanza el tema cultura por cultura, esdecir,nocontinuarcon lasiguienteculturasiesquenoseaprendióbienlaprimera.Cómo se debe estudiar: Procuraorganizarlainformaciónmediante algún esquema que te permita acceder al temafácilmente.

Chavín es considerada como una cultura síntesis en la actualidad.

Page 2: Culturas PreIncas

CULTURAS PREÍNCAS I

142HISTORIA DEL PERÚ SAN MARCOS REGULAR 2009 - III2

Tendenciaaimitarlapiedra.2. Arquitectura ElroldelostemplosdelaculturaChavínfuede

tiporeligioso,científico,decontroleconómicoydeintercambioeconómicoysocial.

Continuaronconlospatronesarquitectónicosdesarrolladosapartirdel300a.deC.(ArcaicoTardío).Laarquitecturachavíndestacóporserbásicamenteceremonial.

Usodematerialdeacuerdoconlaregión. Usodeplataformassuperpuestas. Pirámidestruncas

Disposicióndeedificiosenformade«U».Principales restos:• ChavíndeHuántar •Pacopampa• Punkuri •Moxeque• Nepeña •Kunturwasi• Garagay •Sechín• HuacadelosReyes •CaballoMuerto

3. Escultura Fueron expertos escul-

tores que lograron unnotabledominiosobrelapiedra,en laquegraba-ronfigurasantropomorfasy zoomorfas. Tuvieroncomotemascentraleselfelino,eljaguar,elcóndory laserpiente.Entresusesculturasdestacan:Lascabezas clavas, el lan-zónmonolítico, la estelaRaimondi, la estela delcóndordechavín,elobeliscotello.

4. Agricultura La población dedicó su esfuerzo a la actividad

agrícolasobre laquebasósuvida,para locualdesarrollaronunatecnologíadealtodesarrollo.Pormediodecanalesconsiguieronmejorarelriegoyeldrenaje.

Encuantoalosproductoscultivados,eldemayorimportanciafueelmaíz,queseconstituyóenlabasedesualimentación.Hayevidenciasarqueo-lógicas de que en su base alimentaria tuvierontambiénimportancialapapaylacarnedellama.Enlacostasecombinaronproductosdeorigenvegetalconproductosmarinos(pecesymariscos).

5. Metalurgia Trabajaron el oro, el cobre y la platamediante

la técnicadelmartilladoyel repujado(láminas,narigueras,discos,cuentasdecollar).

6. Religión La religión chavín podría considerarse como la

piedra angular para el desarrollo de todas lascaracterísticassociales,culturales,económicasypolíticas.

Sirviótambiénparapoderargumentarelpoderdelossacerdotesanteelpueblo(teocracia).

Secaracterizóportenerunatríadasagrada:cóndor,jaguaryserpiente.(Elcóndorenrealidadseríaunáguila).

II. CULTURA PARACAS (Siglo ix a. de C. - Siglo ii a. de C.)

A. Ubicación Yacimiento de Cerro Colorado en la península de

Paracas, departamento de Ica, a 18 km al sur dePisco.

B. Descubridor JulioC.Telloen1925 Para sudescubridor,esta cultura tienesuorigenen

lasserraníasdeAyacuchoyeslaculturamásantiguade nuestro litoral y la segunda en antigüedad engeneral.

C. Características generales Sociedadteocráticaagrícola SegúnTelloesunaextensiónculturaldeChavín

(soloparaParacasCavernas) La cultura Paracas se divide en dos periodos:

ParacasCavernasyParacasNecrópolis

Recuerda que los centros ceremoniales de la cultura Chavín ya existen desde el Formativo

Page 3: Culturas PreIncas

CULTURAS PREÍNCAS I

143SAN MARCOS REGULAR 2009 - III HISTORIA DEL PERÚ 2

(Siglos v-ii a. de C.)• EstudiadaporJulioC.TelloyToribio

MejíaXesspeen1927.• En este periodo la influencia de

Chavíndesaparece,generandolosparacassuspropiospatronesicono-gráficos.

• Centroprincipaldegobierno:Topa-rá.

• Tumbasdeformacuadrangularamaneradehabitaciones.

ArtesCerámica Cerámicamonocroma,dejanlosmotivoschavinoides

ysupinturaesprecocida.Mantosfunerarioshechosdelana,algodón,cabellos

humanosytintesvegetales,decoradoscondivinidadesmonstruosas,seresmitológicos,figurasantropomorfas,zoomorfasygeométricas.

SegúnVictoriadelaJara,probablementetuvieronuntipodeescritura,alacualdenominarontokapus.

PARACAS CAVERNAS (Siglos ix-v a. de C.)• DescubiertaporJulioC.TelloyS.

Lathropen1925.• Tuvomásinfluenciadelacultura

Chavín.Enestaetapalosparacasformabanunasociedadagrícolayguerrera.

• Su centro principal degobiernofueTajahuana.

• Sustumbassonenformadecopainvertida. ArtesCerámica Polícroma,pinturaresinosa,de

cocciónposterior,conmotivosfelinoides hechos medianteincisiones.

Trepanacionescraneanas

PARACAS NECRÓPOLIS

INTERMEDIO TEMPRANO(200 d. de C. – 700 d. de C.)

(Tema tomado en el examen de admisión San Marcos, 2006)

Esllamadoelperiododelosgrandesartesanos.Sedaelprimer desarrollo regional,apareciendoreinosyestadosreg iona les . Surgen losEstados teocrático-militares.Seproduceunapogeodelasactividades agropecuarias ydestaca el desarrollo de laingenieríahidráulicaque lespermitió ampliar la frontera agrícola. Las culturas de esteperiodonotuvieronundesarrollouniforme.A este periodopertenecen:Mochica,Nasca,Recuay, Lima,Cajamarca,VirúyLambayeque.

I. CULTURA MOCHICA (Siglos II d. de C. VII d. de C.)

A. Ubicación LaLibertad,enlosvallesdeMoche,Chicama,Chaoy

Virú.

B. Descubridor FedericoMaxUhleen1899,quienladenominóProto

Chimú.

C. Características generalesOrganización social y política Sociedadclasista,aristocráticayguerrera.

LaculturaMochicanoseríaunsoloreinosinovariosreinosunidospormediodeunaconfederación.

CieQuich,reyogobernadordevariosvalles. Alaec,jefedeunsolovalle.

D. Artes1. Cerámica Considerados como losmejores ceramistas

escultóricos. Bicromía.Seutilizóelrojo

y el crema en diferentestonalidades.

Representaron todo a sualrededor.Cerámicapicto-gráficayescultórica.

Sucerámicaesconsidera-dacomotodoundicciona-riohistoricográficoporquerepresentatodoloqueacontecíadentrodesusociedad.

2. Arquitectura Construyeron ciudades y templos. Utilizaron

básicamente el adobe y decoraron susconstruccionesconfrisosenbajorelieve.

Restos:HuacadelSol,Huacade laLuna,Elbrujo,LosReyes,Pañamarca.DestacaHuaca

Rajada.

Page 4: Culturas PreIncas

CULTURAS PREÍNCAS I

144HISTORIA DEL PERÚ SAN MARCOS REGULAR 2009 - III2

3. Metalurgia Lograndesarrollarsenotablemente,trabajando

eloro,laplatayelcobre.Tambiéntrabajaronelplomoyelmercurio,consiguiendoobtenerbuenasaleacionescomoeltumbaga,queeraunaaleacióndecobreyoro.

Principalesrestos:TesorodelseñordeSipánylaseñoradeCao,LasacerdotisadeSanJosédeMoro.

E. Religión SuprincipaldiosfueAiaPaec(decapitador).

F. Escritura SegúnRafaelLarcoHoyle,tuvieronunaescrituraala

cualllamaronpallariforme.

G. Ingeniería hidráulica Por lo árido del terreno donde se estableció esta

cultura,suspobladoressevieronobligadosadominarlacanalizacióndelaguaparapoderampliarsufronteraagrícolay,paraello,utilizaroncanales,acueductosy,represas.Ejemplos:LaCumbre,AscopeySanJosé.

II. CULTURA NASCA (Siglos ii d. de C.-vii d. de C.)

A. Ubicación ValledeNasca,departamentodeIca,aorillasdelrío

Grande.

B. Descubridor

Sociedadclasista,aristocráticayguerreraCapital:Cahuachi

D. ArtesCerámica Polícroma: utilizaron entre 10 y 16 colores, así

como280matices. Noutilizaronelverdenielazul. Tuvieronhorroralvacío(pintabantodo). Sudecoraciónfuenaturalistayabstracta.

ArquitecturaConstruyeronciudadessobrelascimasdelosmontículos.Labasedesusconstruccioneseradepiedra,mientrasquelasparedesdeadobeydequincha.Restos: Los Paredones, Cahuachi, Tinquiña, TamboviejoyLaEstaquería.

Ingeniería hidráulicaAligualquelosmochey,engeneral,todoslospueblosquesedesarrollaronenlacostatuvieronquelucharcontra el medio geográfico desértico y contra laescasezdeagua.Paraello,lograroncanalizarelaguadel subsuelo pormedio de puquios, acueductos yrepresas.

Los geoglifos de NascaSeencuentranlocalizadosentreNascayPalpa.

DescubridorToribioMejía Xesspe en 1927. De acuerdo con suteoría,losgeoglifoserancaminosceremo-niales o ceques. Fueronredescu-biertos por Paul Kosoken 1939. Según su teoría, losgeoglifos conforman un Zodiacoandinoconfinesagrícolas.LuegofueronestudiadosporMaríaReiche,quientratódecomprobarlateoríadePaulKosok.ParaJohanReinhard,losgeoglifosrepresentanuncultoalagua.

EL GRAN CALENDARIOEnuna región inmutablea laaccióndel tiempo,elposible

Las culturas del primer Intermedio destacaron en ingeniería hidráulica.

La teocracia militar surgió en el primer Intermedio.

Fernando de la Carrera (siglo xvi) escribió un

En el periodo Formativo surgen los principios de reciprocidad y de redistribución en el mundo andino.

Al igual que las religiones, las culturas nunca desaparecen, sino que evolucionan en el

Las culturas que más destacan en el desarrollo de la cerámica son Mochica y

Federico Max Uhle en 1901 y estudiada por Julio

C. Tello, Roger Ravines, GiuseppeOrefici y Andrea

Drusini.C. Características generales

MaríaReiche

Page 5: Culturas PreIncas

CULTURAS PREÍNCAS I

145SAN MARCOS REGULAR 2009 - III HISTORIA DEL PERÚ 2

Eltérminoculturaprovienedellatíncultus,queasuvezderivadelavozcolere,quesignifica⟨cuidadodelcampoodelganado⟩.Haciaelsigloxiii,eltérminoseempleabapara designar una parcela cultivada, y tres siglosmástardehabíacambiadosusentidodeestadodeunacosaaldelaacción:elcultivodelatierraoelcuidadodelganado(Cuche,1999:10),aproximadamenteenelsentidoenqueseempleaenelespañoldenuestrosdías,envocabloscomoagricultura,apicultura,pisciculturayotros.Hacialamitaddelsigloxvi,eltérminoadquiereunaconnotaciónmetafórica como el cultivo de cualquier facultad. Decualquiermanera,laacepciónfigurativadeculturanoseextenderáhastaelsigloxvii,cuandotambiénapareceenciertostextosacadémicos.El Siglo de las Luces (siglo xviii) es la época en que elsentidofiguradodeltérminocomo«cultivodelespíritu»seimponeenamplioscamposacadémicos.Porejemplo,enel Dictionnairedel’AcademieFrançaisede1718.YaunquelaEnciclopedialoincluyesoloensusentidorestringidode«cultivodetierras»,nodesconoceelsentidofigurado,queapareceenlosartículosdedicadosalaliteratura,lapintura,lafilosofíay lasciencias.Conelpasodel tiempo,comocultura,seentenderálaformacióndelamente.Esdecir,seconviertenuevamenteenunapalabraquedesignaunestado,aunqueenestaocasióneselestadodelamentehumanaynoelestadodelasparcelas.Laclásicaoposiciónentreculturaynaturaleza tambiéntiene sus raícesenestaépoca.En1798elDictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatizael«espíritunatural».Paramuchosdelospensadoresdelaépoca,comoJuanJacoboRousseau, laculturaesun

fenómenodistintivodelossereshumanosqueloscolocaenunaposicióndiferentealadelrestodeanimales.Laculturaes el conjunto de conocimientos y saberes acumuladospor lahumanidada lo largodesusmileniosdehistoria.Entantounacaracterísticauniversal,elvocabloseempleaennúmerosingular,puestoqueseencuentraentodaslassociedadessindistinciónderazas,ubicacióngeográficaomomentohistórico.

También es en el contexto del iluminismo cuando surgeotra de las clásicas oposiciones en que se involucra ala cultura, esta vez como sinónimo de civilización. Estapalabra aparece por primera vez en la lengua francesadelsigloxviii,yconellasesignificabalarefinacióndelascostumbres.Civilizaciónesuntérminorelacionadoconlaideadeprogreso.Segúnesto,lacivilizaciónesunestadodelahumanidadenelcuallaignoranciahasidoabatidaylascostumbresyrelacionessocialessehallanensumáselevadaexpresión.Lacivilizaciónnoesunprocesoterminado,esconstanteeimplicaelperfeccionamientoprogresivodelasleyes,lasformasdegobiernoyelconocimiento.Comolacultura,tambiénesunprocesouniversalqueincluyeatodoslospueblos,inclusoalosmásatrasadosenlalíneadelaevoluciónsocial.Desdeluego,losparámetrosconlosquesemedíasiunasociedaderamáscivilizadaomássalvajeeranlosdesupropiasociedad.Enlosalboresdelsigloxix,ambos términos, cultura y civilización, eran empleadoscasi demodo indistinto, sobre todo en francés e inglés(Thompson,2002:186).

LA CULTURA A LO LARGO DE LA HISTORIA

calendariomásgrandedelmundomuestraalcielosusgigantescaslíneasyfiguras.J.AldenMasonescribióadmiradodeesteconjunto:«Nohayqueolvidarqueestasfigurassonmuygrandesyestántrazadassobreunasuperficieplana,nique,comoenlascercaníasnohayelevaciónalguna,solopuedenversebiendesdeunaeroplanoounglobo.Porlotanto,nohaydudadequefueronhechasparaquelasvieranlasdeidadescelestiales.Noobstante,sutrazoofrecealgunassugerenciasyposibilidadesnoexentasdemisterio.¿Cómopudieronserhechastanperfectassinverlas(susautores)en su perspectiva apropiada? Los que las figuraron, sin duda, teníanconocimientos avanzados de las proporciones. Utilizaron algúnmodelopequeñosobrecuadrícula».

Page 6: Culturas PreIncas

CULTURAS PREÍNCAS I

146HISTORIA DEL PERÚ SAN MARCOS REGULAR 2009 - III2

Page 7: Culturas PreIncas

CULTURAS PREÍNCAS I

147SAN MARCOS REGULAR 2009 - III HISTORIA DEL PERÚ 2

1. SegúnJohnRowe,cuandoen losAndesdominaunaculturaesllamada______________.A) horizonte B) intermedioC) sedentario D) tribuE) banda

2. ElCallejóndeConchucos,duranteelprimerintermedio,fueescenariodelacultura______________.A) Cajamarca B) ChavínC) Huarpa D) TiahuanacoE) Recuay

3. En el PrimerHorizonte la teocracia se consolida con______________.A) Tiahuanaco B) ChavínC) Huarpa D) WariE) Recuay

4. El resto Cerro Colorado pertenece a la cultura_____________.A) Paracas B) VicúsC) Mochica D) TiahuanacoE) Pucara

5. Las sociedades teocráticas militares surgen comoconsecuenciade(l)______________.A) elafánguerrerodelosyanaconasB) laluchaporrecursosnaturalesyhumanosC) laevoluciónnaturaldelassociedadesD) loscontinuoscambiosclimáticosE) elsurgimientodelmonoteísmo

6. Laconstruccióndegrandesobrashidráulicasenlacostaseasociaalperiodo_____________.A) ArcaicoSuperiorB) FormativoFinalC) HorizonteMedioD) delosGrandesMaestrosArtesanosE) HorizonteTardío

7. SeñalaquéculturanosedesarrolladuranteelIntermedioTemprano:A) Chancay B) LimaC) Recuay D) NascaE) Moche

8. Después del Primer Horizonte aparece el periodo____________.A) delosmaestrosartesanos B) IntermediotardíoC) Segundohorizonte D) FormativoE) Tercerhorizonte

9. Ungranavancedelaingenieríahidráulicasedaenel

periodo______________.A) delosmaestrosartesanosB) IntermedioTardioC) SegundoHorizonteD) FormativoE) TercerHorizonte

10. Elperiodoclásicosurgecomounaconsecuenciade(l)______________.A) laconsolidacióndelateocraciaB) lacaídadelaculturaChavínC) desarrollo imperial panperuanos de la cultura

LimaD) surgimientodelImperioHuariE) lasconquistasdesarrolladasporloschavinenses

11. Lospuquiospermitieron_____________.A) eldesarrollodelanavegaciónenaltamarporlos

MochesB) ampliarlafronteraagrícolaC) consolidar el control vertical de los pisos

ecológicosD) desarrollarlaagriculturadealturaE) desarrollarlaarquitecturamonumental

12. A orillas del río Grande se desarrolla la cultura____________.A) Mochica B) LimaC) Viru D) LambayequeE) Nazca

13. Lassociedadesclasistasyguerrerassedesarrollanenelperiodo_______________.A) delosmaestrosartesanosB) IntermedioTardíoC) SegundoHorizonteD) FormativoE) TercerHorizonte

14. Losmejores colores en la cerámica pertenecen a lacultura_______________.A) Mochica B) LimaC) Virú D) LambayequeE) Nasca

15. Lacerámicacontendencíaaimitarlapiedracorrespondea_____________.A) Paracas B) ChavínC) Mochica D) TiahuanacoE) Recuay

Page 8: Culturas PreIncas

CULTURAS PREÍNCAS I

148HISTORIA DEL PERÚ SAN MARCOS REGULAR 2009 - III2

1. ¿CuáleslaimportanciadeJohnRowe?

_________________________________________

_________________________________________

2. ¿Qué caracter íst ica tuvo el gobierno de los

Chavinenses?

_________________________________________

_________________________________________

3. ¿CuálfuelabaseeconómicadelasculturasdelPrimer

Horizonte?

_________________________________________

_________________________________________

4. ¿De quémanera la cultura Nasca amplió la frontera

agrícola?

_________________________________________

_________________________________________

5. ElPrimerIntermediosurgiócomounaconsecuenciade

_______________________________________

_________________________________________

_________________________________________

6. El descubrimiento del Señor de Sipán fue de notable

importanciaarqueológicadebidoa_______________

_________________________________________

_________________________________________

7. Lateocraciamilitarsurgeduranteel_____________

_________________________________________

_________________________________________

8. Las culturasmás representativas del periodo de los

grandesmaestrosartesanosfueron_____________

_________________________________________

_________________________________________

9. EldescubrimientodelaSeñoradeCaodemostraría

_________________________________________

_________________________________________

10.ElprimerIntermediollegaasufinconelsurgimientode

lacultura_______________________________

_________________________________________

_________________________________________