Curricula CEC

6
Universidad de Monterrey División de Arquitectura, Diseño e Ingeniería Departamento de Ingeniería NOMBRE DEL CURSO CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD CLAV E IN24 30 SERIACI ÓN FM137 0 HT S 3 HPS THS 3 CRED 6 TH 48 OBJETIVO GENERAL Adquirir un conocimiento general de la aplicación práctica de la probabilidad y estadística, utilizando la inferencia estadística, el control total de calidad y los planes de muestreo para controlar y optimizar la calidad de artículos y servicios, complementándose con el uso de software de especialización. CONTENIDO TIEMPO (SEMANA ) OBJETIVO ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS 1 1 Hacer conciencia de la importancia de la calidad y la forma en que se integra el Control Estadístico de Calidad, técnica fundamental para el aseguramiento de calidad de productos y servicios. 1. Conceptos del Control Estadístico de Calidad 1.1 Control Estadístico de Calidad 1.2 Control Estadístico de procesos 1.3 Control Total de Calidad 1.4 Las Herramientas Básicas del CTC 1.5 Taller de software 2 2 Obtener los conocimientos necesarios, sobre la aplicación de la estadística al control de los procesos y el origen de esta técnica de aseguramiento de la calidad 2. Fundamentos del Control Estadístico de Procesos 2.1 La variabilidad de los procesos 2.2 Teorema del Límite Central 2.3 Distribuciones muestrales 2.4 Aplicaciones estadísticas 2.5 Taller de software 3 4 3 Adquirir un conocimiento básico sobre el origen real, su elaboración y la aplicación de los gráficos de control que permitan el autocontrol y la supervisión de los procesos. Al mismo tiempo, partiendo de estos gráficos de control, determinar si los procesos son adecuados en comparación con las especificaciones (habilidad del proceso). 3. Control Estadístico de Procesos 3.1 Gráficos de control: su obtención y su uso 3.2 Gráficos de control para variables 3.3 Gráfico de promedios y rangos 3.4 Gráfico de promedios y desviaciones 3.5 Gráfico de mediciones individuales 3.6 Gráfico de medianas y rangos 3.7 Gráfico de control por atributos 3.8 Gráfico de % de unidades defectuosas 3.9 Gráfico de cantidad de unidades. defectuosas 3.10 Gráfico de defectos por muestra 3.11 Gráfico de defectos por unidad 3.12 Habilidad del proceso 3.13 Otros gráficos de control 3.14 Taller de software 5 6 7 8 9 10 11 4 Aprender a inferir estadísticamente la calidad de productos y servicios, empleando muestras obtenidas por herramientas técnicas exactas y por tablas de muestreo más aceptadas en la industria 4. Planes de Muestreo de Aceptación 4.1 Muestreo por atributos 4.2 Planes específicos por atributos 4.3 Muestreo por variables 4.4 Planes específicos por variables 4.5 Consideraciones especiales 4.6 Otros métodos de muestreo 4.7 Taller de software 12 13 14 HTS: HORAS TEÓRICAS HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA C: CRÉDITOS FECHA DE IMPRESIÓN:Julio del 2009 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Enero del 2009 C:\Mis documentos\DEPTO\Programas\SACS\IN2430-SACS 1

Transcript of Curricula CEC

Page 1: Curricula CEC

Universidad de MonterreyDivisión de Arquitectura, Diseño e Ingeniería

Departamento de Ingeniería

NOMBRE DEL CURSO CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADCLAVE IN2430 SERIACIÓN FM1370 HTS 3 HPS THS 3 CRED 6 TH 48

OBJETIVO GENERAL

Adquirir un conocimiento general de la aplicación práctica de la probabilidad y estadística, utilizando la inferencia estadística, el control total de calidad y los planes de muestreo para controlar y optimizar la calidad de artículos y servicios, complementándose con el uso de software de especialización.

CONTENIDO

TIEMPO (SEMANA)

OBJETIVO ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS

1 1 Hacer conciencia de la importancia de la calidad y la forma en que se integra el Control Estadístico de Calidad, técnica fundamental para el aseguramiento de calidad de productos y servicios.

1. Conceptos del Control Estadístico de Calidad1.1 Control Estadístico de Calidad1.2 Control Estadístico de procesos1.3 Control Total de Calidad1.4 Las Herramientas Básicas del CTC1.5 Taller de software

2 2 Obtener los conocimientos necesarios, sobre la aplicación de la estadística al control de los procesos y el origen de esta técnica de aseguramiento de la calidad

2. Fundamentos del Control Estadístico de Procesos2.1 La variabilidad de los procesos2.2 Teorema del Límite Central2.3 Distribuciones muestrales2.4 Aplicaciones estadísticas2.5 Taller de software

3

4 3 Adquirir un conocimiento básico sobre el origen real, su elaboración y la aplicación de los gráficos de control que permitan el autocontrol y la supervisión de los procesos. Al mismo tiempo, partiendo de estos gráficos de control, determinar si los procesos son adecuados en comparación con las especificaciones (habilidad del proceso).

3. Control Estadístico de Procesos3.1 Gráficos de control: su obtención y su uso3.2 Gráficos de control para variables3.3 Gráfico de promedios y rangos3.4 Gráfico de promedios y desviaciones3.5 Gráfico de mediciones individuales3.6 Gráfico de medianas y rangos3.7 Gráfico de control por atributos3.8 Gráfico de % de unidades defectuosas 3.9 Gráfico de cantidad de unidades. defectuosas3.10 Gráfico de defectos por muestra3.11 Gráfico de defectos por unidad3.12 Habilidad del proceso3.13 Otros gráficos de control3.14 Taller de software

5

6

7

8

9

10

11 4 Aprender a inferir estadísticamente la calidad de productos y servicios, empleando muestras obtenidas por herramientas técnicas exactas y por tablas de muestreo más aceptadas en la industria

4. Planes de Muestreo de Aceptación4.1 Muestreo por atributos4.2 Planes específicos por atributos4.3 Muestreo por variables4.4 Planes específicos por variables4.5 Consideraciones especiales4.6 Otros métodos de muestreo4.7 Taller de software

12

13

14

15

16 5 Conocer la existencia de otras técnicas y metodologías estadísticas, para el control y aseguramiento de la calidad de productos y servicios.

5. Técnicas y metodologías complementarias5.1 Encuestas5.2 Seis sigma5.3 Pruebas R & R5.4 Taller de software

HTS: HORAS TEÓRICAS HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA C: CRÉDITOSFECHA DE IMPRESIÓN:Julio del 2009 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Enero del 2009C:\Mis documentos\DEPTO\Programas\SACS\IN2430-SACS

1

Page 2: Curricula CEC

Universidad de MonterreyDivisión de Arquitectura, Diseño e Ingeniería

Departamento de Ingeniería

METODOLOGIA

1º El aprendizaje se buscará que en ocasiones el alumno lo obtenga mediante su propia participación, involucrándose en investigaciones que luego expondrá y serán motivo de discusión entre sus compañeros, contando con el maestro como facilitador e integrador del aprendizaje.2º Se emplearan vídeos y casos cuyos contenidos posteriormente serán discutidos y reforzados con las conclusiones y enseñanzas del maestro.3º Las exposiciones serán utilizando los recursos disponibles del salón que pueden llegar a ser pizarrón, acetatos, PC, pantalla, etc., buscando el máximo de aprovechamiento.4º Se buscará el trabajo en equipo para fomentar el aprendizaje cooperativo, continuando con la integración del alumno tanto a la Universidad como a sus compañeros.5º En la clase se abordarán casos prácticos expuestos por el profesor y obtenidos de otras fuentes.6º Los trabajos permitirán al alumno el desarrollar su capacidad de investigación, análisis y síntesis tanto con un enfoque teórico como con sentido práctico.7º Como parte de la metodología a emplear, el alumno se verá en la necesidad de consultar bases de datos e Internet.8º El alumno probará sus conocimientos al final mediante una aplicación práctica de las herramientas aprendidas.

LIBRO DE TEXTOMONTGOMERY DOUGLAS C., Control Estadístico de Calidad, 3a Edición, Edit. Limusa, México 2004Sistemas de Calidad, Estadística y Procesos, S. A. DE C. V., Manual del SupercepGONZALEZ ALEU RAFAEL, Apuntes del Curso de Control Estadístico de Calidad, Secciones 1 A 5

LIBROS DE CONSULTAAMITAVA MITRA, Fundamentals of Quality Control and Improvement, Edit. Prentice Hall, 3ª Edición, 2002JERRY BANKS, Control de Calidad, Editorial Noriega – Limunsa, 2ª Edición en Español, 2001EVANS R. JAMES, Administración y Control de la Calidad, Thomson Editores, México 1999MONTGOMERY D. C., Control Estadístico de Calidad, Iberoamérica, México, 1998MONTGOMERY D. C., Probabilidad y Estadística Aplicadas a la Ingeniería, McGraw-Hill, México 1996DUNCAN A. J., Control de calidad y Estadística Industrial, Alfaomega, México, 1992ASQ, Ford-Chraysler-General Motors, Statistical Process Control, Reference ManualJURAN J. M., Manual de Control de Calidad, 2a Edición, Reverté, Barcelona, 1990QUALITY PROGRESS, American Society for Quality control, Inc.POLA MASEDA ANGEL, Aplicación de la Estadística al Control de la Calidad, Edit. Productiva, España 1993SAHAI HARDEO $ MARTINEZ WILFREDO, Tablas y Formulas Estadísticas, Edit. Iberoamérica, 1996BANKS JERRY, Principles of Quality Control, Edit. John Wiley & Sons, 1989AMSDEN DAVIDA, BUTLER HOWARD $ AMSDEN ROBERT, Control Estadístico de Procesos Simplificado para Servicios, Panorama 1993GRANT EUGENE $ LEAVENWORTH RICHARD, Control Estadístico de Calidad, Edit. CECSA, 3ª Edición 1988ELIYAHU M. GOLDRATT, Cadena Crítica, Ediciones Castillo, 2002EDGARDO J. ESCALANTE VÁZQUEZ, Análisis y Mejoramiento de la Calidad, Editorial Limunsa 2006 EDGARDO J. ESCALANTE VÁZQUEZ, Seis Sigma: Metodologías y Técnicas, Editorial Limunsa 2006GUTIÉRREZ PULIDO, HUMBERTO. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, McGraw Hill 2009

OTROS APOYOS

1° Talleres de supplemental obligatorios2º Internet3º Visitas a empresas.4º Vídeos5º Análisis de casos prácticos6º Dinámicas demostrativas

COMPUTO DE CALIFICACIÓN GLOBAL

PERIODO PONDERACIÓN RECOMENDADA

1ER PARCIAL 20%

2DO PARCIAL 20%

3ER PARCIAL 20%

FINAL 40%

TOTAL 100%

COMPUTO DE CALIFICACIÓN MENSUAL

HTS: HORAS TEÓRICAS HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA C: CRÉDITOSFECHA DE IMPRESIÓN:Julio del 2009 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Enero del 2009C:\Mis documentos\DEPTO\Programas\SACS\IN2430-SACS

2

Page 3: Curricula CEC

Universidad de MonterreyDivisión de Arquitectura, Diseño e Ingeniería

Departamento de Ingeniería

PERIODO PONDERACIÓN RECOMENDADA

Tareas 20%

Evaluaciones 30%

Examen Parcial 50%

Trabajos Junto con tareas

TOTAL 100%

COMPOSICIÓN DEL FINAL

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN RECOMENDADA

TEMAS RELATIVOS AL 1ER PARCIAL 27%

TEMAS RELATIVOS AL 2DO PARCIAL 27%

TEMAS RELATIVOS AL 3ER PARCIAL 27%

TEMAS RELATIVOS AL TIEMPO ENTRE 3ER PARCIAL Y FINAL(variable)

9%

TRABAJO DE FINAL 8%

TOTAL 100%

LINEAMIENTOS GENERALES1. Los trabajos solo se aceptarán en las fechas y horas estipuladas originalmente. 2. La calificación mínima de aprobación es 70 ( 69 es reprobado ) y se reportarán a escolar en porcentaje, reservando el 0 (cero) para

deshonestidad intelectual.3. Para el cálculo de las calificaciones se utilizaran los valores reales (incluyendo decimales) obtenidos en cada parcial.4. Las evaluaciones se basarán en los objetivos de aprendizaje previamente mencionados.

HORARIO DE ASESORIA ESTIPULADO EN PUERTA DE CUBICULO SEGÚN EL SEMESTRE DE REFERENCIA

HTS: HORAS TEÓRICAS HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA C: CRÉDITOSFECHA DE IMPRESIÓN:Julio del 2009 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Enero del 2009C:\Mis documentos\DEPTO\Programas\SACS\IN2430-SACS

3

Page 4: Curricula CEC

Universidad de MonterreyDivisión de Arquitectura, Diseño e Ingeniería

Departamento de Ingeniería

CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

SEMANA EJEMPLOS DE TRABAJOS FUERA DEL AULA (solo como ejemplo ya que varía por semestre)1 - Repasar los conocimientos y conceptos que se les indicó sobre PROBABILIDAD Y ESTADISTICA. El primer día de clase de la

siguiente semana habrá un EXAMEN DIAGNÓSTICO que cuenta para el mes.- Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Contestar la INFORMACION REFERENCIAL- Incluir una investigación sobre lo que significa el término "VALORES", mencionando los diez más importantes en orden de

importancia para el alumno ( numerar del 1 al 10). Indicar bibliografía de donde se obtiene la definición de "valores". - Formar equipos de trabajo

2 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Desarrollar el problema sobre Estadística Descriptiva- Ir seleccionando trabajo final sobre la obtención y análisis de un Gràfico de Control que se este utilizando en una

empresa

3 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Resolver los problemas de estadística que se encarguen- Simular la formación de una Curva Normal utilizando el LIGHTNING CALCULATOR

4 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Desarrollo de un gráfico de Medias y Rangos

5 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Desarrollo de un gráfico de medias y desviaciones estándar- Traer contestada la encuesta del primer mes

6 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Desarrollo de un gráfico de proporción de piezas defectuosas- Simulación del experimento de Deming de “ Las Bolitas Rojas “

7 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Desarrollo de un gráfico de defectos

8 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Investigación sobre gráficos especiales

9 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Problemas sobre el cálculo y demostración de capacidad de los procesos

10 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Problemas sobre el cálculo y demostración de capacidad de los procesos- Traer contestada la encuesta del segundo mes

11 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Desarrollo de una Curva Característica de operación

12 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Aplicación del Método de iteraciones de Poisson para PMS

13 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Derivación de una PMS a partir de restricciones- Simulación de un muestreo mediante el SAMPLING BOX

14 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Ejemplo de un plan de muestreo doble

15 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Aplicación de tablas de Planes de Muestreo

16 - Leer y estudiar lo visto en clase y lo encargado- Preparación para examen final

NOTA: Los alumnos aprenderán el uso del SOFTWARE denominado SUPERCEP, asistiendo a sesiones especiales al Laboratorio de Software Especializado, en donde podrán realizar ejemplos de Gráficos de Control y de Muestreos.

HTS: HORAS TEÓRICAS HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA C: CRÉDITOSFECHA DE IMPRESIÓN:Julio del 2009 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Enero del 2009C:\Mis documentos\DEPTO\Programas\SACS\IN2430-SACS

4