Currículo de Educación Inicial

69
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA VICE- RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO DIRECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MATERIA: VISIÒN TEÓRICO-PRÁCTICA DEL CURRÍCULO EN EL CONTEXTO SOCIO- EDUCATIVO DEL SIGLO XXI CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL Casañas, Yanete C.I 10.697.659 Hernández. Mónica C.I 7.952352 Martínez, Kaly C.I 10.695.324 Rojas, Francys C.I. 13.290.712 Salas, Meredy C.I.: 16.522.809 Silva, Wendy C.I 12.260.807

description

Informe sobre el Currículo de Educación Inicial en Venezuela.

Transcript of Currículo de Educación Inicial

Page 1: Currículo de Educación Inicial

UNIVERSIDAD SANTA MARÍAVICE- RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADODIRECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓNMAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MATERIA: VISIÒN TEÓRICO-PRÁCTICA DEL CURRÍCULO EN EL CONTEXTO SOCIO- EDUCATIVO DEL SIGLO XXI

CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Casañas, Yanete C.I 10.697.659 Hernández. Mónica C.I 7.952352

Martínez, Kaly C.I 10.695.324Rojas, Francys C.I. 13.290.712

Salas, Meredy C.I.: 16.522.809Silva, Wendy C.I 12.260.807

Caracas, Julio de 2014

Page 2: Currículo de Educación Inicial

INTROCUCCIÓN

El Subsistema de Educación Básica contiene el nivel de Educación Inicial,

dividido en dos fases: Maternal, el cual se encarga de atender a niños y niñas desde

los cero (0) hasta los tres (3) años de edad, y el nivel preescolar que atiende a niños y

niñas desde tres (3) a seis (6) años de edad, o hasta que ingresen al subsistema

siguiente, en este caso Educación Primaria.

Este subsistema cuenta con la infraestructura de los Centros de Educación Inicial

Bolivarianos donde conviven ambos niveles utilizando para ello la jornada completa

de ocho (8) horas , pero existen otros Cetros de Educación Inicial donde sólo se

encuentra el nivel preescolar donde se labora en jornadas completas o medio turno.

Para la planificación, ejecución y evaluación de las actividades desarrolladas en

estos ambientes, el docente cuenta con los Diseños Curriculares, que son propuestas

de objetivos que se pretende lograr; y no sólo involucran definir el "qué" enseñar,

sino también perfilar el "cómo" enseñarlo.

El diseño curricular implica expresar en forma clara y precisa cada uno de los

aspectos vinculados a los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje, con el

fin de establecer las normas básicas: especificación, evaluación y mejoramiento de

los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje. De igual manera sirve como

símbolo común en la interacción dentro de los distintos protagonistas del quehacer

educativo.

Según Enrique Palladino el diseño curricular “tiene como función la explicitación

anticipada del proyecto, es decir de las intenciones, y el plan de acción que orientará

el desarrollo de las actividades educativas en su conjunto. El currículo es la guía y

ayuda para quienes son los encargados de llevarlo a cabo.”

A continuación se analizará el diseño curricular de Educación Inicial del año 2005,

elaborado por el entonces Ministerio de Educación y Deportes. En dicho diseño se

exponen los fundamentos filosóficos, pedagógicos, legales y psicológicos en que se

base este currículo, así como también el perfil del alumno/a, el ambiente de

aprendizaje que debe desarrollarse en las aulas, cuál es el proceso de planificación

2

Page 3: Currículo de Educación Inicial

que se debe llevar a cabo, además de cómo es el proceso de evaluación que se aplica,

de la misma manera se expondrá la descripción de la Educación No Convencional

aplicada al nivel de Educación Inicial.

3

Page 4: Currículo de Educación Inicial

Currículo Básico Nacional del Nivel de Educación Inicial

Definición de Educación Inicial

El Nivel de Educación Inicial, según el Ministerio de Educación y Deportes

(2005), se define:

“como la atención educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al siguiente nivel, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social integrante de una familia y de una comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo integral.”

Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a

hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local,

regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio

de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e

interculturalidad.

Características del Nivel de Educación Inicial

1. Concibe a los estudiantes como seres humanos, sujetos de derecho que poseen

un potencial de desarrollo que les permitirá avanzar a etapas sucesivas.

2. Comprende dos etapas: Maternal, referido a la atención integral de niñas y

niños desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad; y la etapa

Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta

los seis (6) años, o hasta su ingreso al siguiente nivel.

3. Se ofrece a través de los Centros de Educación Inicial y espacios No

Convencionales, los cuales brindan atención integral a los niños y las niñas de

los niveles Maternal y Preescolar en las áreas: pedagógica, salud,

alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural. Éstos se concretan a

partir del modelo Simoncito, proyecto bandera del Estado Venezolano que

busca garantizar la inclusión de los niños y las niñas desde cero (0) meses

hasta seis (6) años en el Sistema Educativo.

4

Page 5: Currículo de Educación Inicial

Marco Político, Filosófico y Legal

Se concibe desde el Marco Político y Legal como un Sistema Educativo que

persigue la formación del ciudadano que se desea con base a las aspiraciones y

expectativas actuales de la sociedad venezolana. Todo esto en consideración al Art. 3

de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V.), que

establece:

“… la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”. Así mismo los Art. 75 y 78 C.R.B.V., señalan: “El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio natural para el desarrollo integral de las personas. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de plenos derechos… El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que le conciernen”.

Los artículos 102 y 103 de la C.R.B.V. (1999) expresan:

“La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental…” “toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanentemente, en igualdad de condiciones y oportunidades…” “La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado… El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo…”

Por otra parte los artículos 107, 108 y 111 de la C.R.B.V., señalan que la

educación ambiental es “obligatoria en los niveles y modalidades del sistema

educativo, así como también en la educación ciudadana no formal…”; la contribución

de los medios de comunicación públicos y privados en la formación ciudadana; y el

derecho “al deporte y la recreación como actividades que beneficien la calidad de la

vida individual y colectiva…”

Cabe destacar el Artículo 81 de la C.R.B.V., que incorpora los derechos de las

personas “con discapacidades al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su

integración familiar y comunitaria…” el respeto a la dignidad humana… su

formación y capacitación…” Igualmente el Art. 9, se refiere al castellano como

5

Page 6: Currículo de Educación Inicial

idioma oficial de los venezolanos y los idiomas indígenas como oficiales de los

pueblos indígenas “por constituir patrimonio cultural de la nación y de la

humanidad”; el Art. 121, señala el derecho de los pueblos indígenas “a mantener y

desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores… tienen derecho a

una educación propia y a un régimen educativo intercultural y bilingüe, atendiendo a

sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.”

Todo lo planteado anteriormente se fortalece con lo establecido en la L.O.P.N.A.,

orientada hacia los derechos de niños, niñas y adolescentes, en los artículos desde el

53 hasta el 68, de conformidad con la C.R.B.V. (1999), que señala el derecho a la

educación de esta población y la obligación de los padres, representantes o

responsables en materia de educación. El derecho a la participación en el proceso

educativo, a ser respetados por los educadores, a una disciplina escolar acorde con los

derechos y garantías. Incorpora también esta ley, la educación de niños y niñas y

adolescentes indígenas y los que tienen necesidades especiales. Así como, el derecho

al descanso, la recreación, el esparcimiento, el deporte y el juego, el derecho a la

libertad de expresión y a la información.

La Ley Orgánica de Educación (2009): Establece la organización del Sistema

Educativo en su artículo 25:

“El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre 0 y seis años…”

Esta Fundamentación Política y Legal está acorde con la filosofía de Simón

Rodríguez, quien describe una educación práctica y social que sustenta todo el

sistema y “preestablece los vínculos individuo-sociedad”, como instrumento de

“formación de ciudadanos”. Desde este punto de vista la escuela es un centro activo y

práctico ligado a las necesidades reales del educando. Con esta visión Rubilar (2004)

concibe el saber “como saber experiencial, para aprender, del conocimiento para

hacer, producir y crear”.

6

Page 7: Currículo de Educación Inicial

En cuanto a los Fundamentos Pedagógicos se concibe una visión humanista

social, lo cual entiende el desarrollo como un proceso que se produce en el transcurso

de toda la vida y que se origina por combinación de estructuras biológicas (lo

genético) y las condiciones sociales y culturales (medio ambiente) esto es fortalecido

por autores como Piaget y Vigotsky, que explican que cada individuo determina su

condición humana a través de las actividades y experiencias humanas y de

aprendizaje que le provea un determinado ambiente.

Asimismo Erikson (1963) enfatiza que el desarrollo humano se da en fases

psicosociales y considera que los niños y niñas sienten necesidad se ser compatibles y

aceptadas por la sociedad, de lo contrario se sentirán rechazados y no apreciados.

Por otra parte, acerca del desarrollo emocional Goldberg (1983) y Lamb (1982)

afirman que para el establecimiento del vínculo entre padres e hijos son primordiales

los primeros contactos entre los mismos, así se potencia en buen desarrollo social y

emocional.

Así concibe éste currículo que el afecto es fundamental para el desarrollo

armónico y una buena relación social tanto en el ámbito familiar como social;

igualmente propone el juego como un pilar importante para el contacto físico y las

relaciones sociales, de esta manera se desarrolla la identidad, el autoestima, la

autonomía, la integración y al expresión de sentimientos.

Del mismo modo, se considera la Teoría Socio-Cultural de Vigotsky (1981), en

donde se enfatiza la importancia del lenguaje y las relaciones sociales para el

desarrollo de los seres humanos. La misma busca comprender e interpretar el

desarrollo, además señala que las habilidades cognitivas tienen origen en las

relaciones sociales y están inmersas en su ambiente social y cultural; asimismo se

plantea la Zona de Desarrollo Real (los conocimientos y estructuras ya formadas) y la

Zona de Desarrollo Próximo (en esta se genera un nuevo conocimiento y cambia los

procesos intelectuales del individuo), en donde es de gran importancia el rol mediador

del/la docente, ya que este actúa como apoyo para alcanzar los avances en el

desarrollo del conocimiento.

7

Page 8: Currículo de Educación Inicial

Perfil del/la Maestro(a) de Educación Inicial como Mediador(a)

En la Educación inicial, se concibe el rol del/la educador(a) como mediador(a) de

las deferentes experiencias de aprendizaje. Se entiende como mediación el proceso

que produce una interacción social entre dos o más personas que cooperan en una

actividad conjunta, con el propósito de producir un conocimiento.

El mediador(a) actúa en Educación Inicial en dos ámbitos integrados: (a) la

escuela, (b) el social-cultural (familia y comunidad). Por ello, requiere de un

profundo y amplio conocimiento sobre el desarrollo del niño y la niña, de las formas

como aprende, de sus derechos, sus intereses, sus potencialidades y de su entorno

familiar y comunitario.

Se asume que la calidad de la relación educativa dependerá en gran medida, de la

capacidad del/la educador(a), en consecuencia, es necesario que tenga una formación

que le permita el desarrollo de las potencialidades del estudiante.

Esta concepción está vinculada al concepto de “Zona de Desarrollo Próximo”

formulado por Vygotsky (1981), el cual permite estimar la diferencia entre el sistema

real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

Perfil del Niño y la Niña que egresa de Educación Inicial.

El egreso del niño y niña de Educación Inicial debe estar enmarcado dentro de una

labor conjunta, interactiva, cooperativa y coordinada, por parte de los distintos

actores educativos que concurren en una comunidad, contextualizada con su realidad

cultural-social en función de cuatro aprendizajes fundamentales señalados en el

informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el

siglo XXI (1996)

Áreas de Aprendizaje, Componentes y Aprendizajes Esperados

Para una planificación y evaluación acorde a los lineamientos del Currículo de

Educación Inicial, es necesario tener presente las bases teóricas de la estructura

curricular propuesta, es decir los ejes curriculares (Lúdico, Afectividad e Inteligencia;

8

Page 9: Currículo de Educación Inicial

las tres áreas de aprendizaje (Formación Personal y Social, Relación con el Ambiente,

Comunicación y Representación); así como también, los diversos componentes que

conforman cada una de estas áreas y los distintos aprendizajes esperados para estos

componentes.

El subsistema de educación inicial se encuentra estructurado por tres áreas de

aprendizaje las cuales son:

Ejes Curriculares

AREAS DE APRENDIZAJE COMPONENTES APRENDIZAJES ESPERADOS

Identidad y Género. Definidos Formación Autoestima, Autonomía, para

Personal y Expresión de sentimientos, maternal y Social Cuidado y seguridad personal. Preescolar

Convivencia: interacciónsocial, normas, deberes y

derechos, costumbres,tradiciones y valores.

Tecnología y calidad de vida,Características, cuidado y

Relación con Preservación del ambiente Definidos el ambiente Relación entre objetos, seres para

Vivos y situaciones del entorno. maternal y Procesos matemáticos: preescolar

Relación, peso, volumen,Serie numérica.

Lenguaje oralLenguaje escrito

Expresión plástica Definidos Comunicación Expresión corporal para

Y Expresión musical maternal Representación Imitación y juego de preescolar

Roles

9

LUDICO

AFECTIVIDAD

INTELIGENCIA

Page 10: Currículo de Educación Inicial

Los Ejes Curriculares en la Educación Inicial

Los ejes curriculares considerados en la Educación Inicial atendiendo a la

orientación didáctica hacia la globalización de los aprendizajes son: la afectividad, lo

lúdico y la inteligencia, en concordancia con los aprendizajes fundamentales:

convivir, saber y hacer, para el desarrollo del ser social, definidos en el perfil del niño

y la niña. La afectividad tiene como fin de potenciar el desarrollo social, emocional y

moral, cognitivo y del lenguaje, es esencial que esté presente en todas las actividades

y momentos que se planifiquen en la práctica pedagógica tanto en la atención

convencional como la no convencional. Asimismo, las orientaciones que se brinden a

la familia deben destacar el afecto como aspecto fundamental para que los niños y

niñas avancen en sus aprendizajes y desarrollo integral

El eje lúdico articulado con la afectividad, busca promover que los niños y niñas

aprenden, debido a que el juego constituye una actividad vital para ellos(as), es su

forma espontánea de ser y de actuar, exploran, inventan, descubren y aprenden. El

juego facilita interacciones placenteras y naturales que, al mismo tiempo, permiten al

niño y la niña conocer las características del mundo que le rodea. A través del juego

pueden conocer su cuerpo, sus características y posibilidades; sus familiares, su casa,

sus juguetes, los animales, las plantas, su espacio, su rutina; las características de los

objetos y de los seres que lo rodean y las relaciones entre ellos.

A través del juego, la posibilidad de aprender con los otros, de utilizar las propias

estrategias de resolución de puntos de vista diferentes, encontrando soluciones

comunes, convertirá a los conocimientos en un desafío que favorezca la confianza y

la alegría porque abre nuevos interrogantes que favorecen el desarrollo de nuevas

capacidades.

El eje inteligencia se orienta a desarrollar las potencialidades, tanto psicológicas

como intelectuales, que trae el niño y la niña al nacer y que los vinculan con el

mundo físico, cultural y social. Por ello es importante que la educación del niño y la

niña en los primeros años de vida ofrezcan oportunidades que favorezcan la

potenciación de los sentidos, las emociones, del lenguaje, la afectividad, las

10

Page 11: Currículo de Educación Inicial

relaciones, en cantidad y calidad, que les permitan desarrollar al máximo sus

potencialidades. Mientras más sistemáticos sean éstos y mientras más temprano se

inicien, mejores resultados se obtendrán.

Se nace con determinadas potencialidades; el que dichas capacidades se

desarrollen en mayor o menor grado depende, sobre todo, de lo que el ambiente y los

adultos significativos ofrezcan. De ahí la importancia de una estrecha interrelación

entre familia, educadores y adultos significativos en la Educación Inicial.

Ejes Curriculares Y Aprendizajes

Fundamentales

CONVIVIR SABER HACER

Desarrollo del ser social Desarrollo intelectual La valoración del placerY emocional, para vinculado a los procesos de jugar y aprender enSu realización como cognitivos, el desarrollo integral,Persona, la pertenencia la formación de las ideas, mediantee identidad las concepciones acerca la interacción con elEn familia, escuela y del mundo, la esfera ambiente natural, socialComunidad basadas afectiva, las motivaciones, y cultural en situaciones En el amor y los intereses, la iniciativa diversas para laEl afecto la imaginación y la promoción de los creatividad aprendizajesLUDICO AFECTIVIDAD INTELIGENCIA

INTEGRACION DE TRES EJES FUNDAMENTALESQUE DAN CONTINUIDAD A LA RELACION

NIÑO/NIÑA – FAMILIA CON LA DEL NIÑO/NIÑA YESCUELA-COMUNIDAD

DESARROLLO DEL SER SOCIAL

Área de aprendizaje, componentes y aprendizaje esperados

Las áreas de aprendizaje surgen de la concepción del desarrollo infantil como un

proceso global e integral, que no se produce en una forma homogénea y automática

(Zabalza, 1996), sino que son producto de aprendizajes fundamentales (componentes)

11

Page 12: Currículo de Educación Inicial

que requieren de mediaciones que vayan sentando las bases de un proceso equilibrado

del conjunto. El desarrollo se produce por la organización integrada y diferenciada de

determinados procesos, que tienen en lo biológico, psicológico y social - cultural una

base común.

Las áreas de aprendizaje se integran a los ejes curriculares dando a los procesos de

enseñanza y de aprendizaje un sentido de globalidad. De esta forma, permiten

concebir los objetivos y organizar el conjunto de situaciones propicias para que el

niño y la niña obtengan los aprendizajes esperados y facilitar al docente la tarea de

planificar y sistematizar su proceso de trabajo.

Cada área de aprendizaje contiene una serie de componentes que determinan los

elementos que se deben trabajar y profundizar para que las niñas y los niños avancen

en su desarrollo y su aprendizaje. Los componentes deben ubicarse en la concepción

de que todo aprendizaje infantil debe concebirse en forma integral, en el que cada

aprendiz participa con todo su ser en cada experiencia que se le ofrece. Esto implica

que es difícil caracterizar un aprendizaje como exclusivamente referido a un

componente específico; en la planificación y evaluación los aprendizajes deben verse

de manera articulada ya que los niños y niñas abordan los saberes de una forma

integrada y globalizadora. Los aprendizajes esperados se refieren a un conjunto de

saberes esenciales para el desarrollo de las niñas y los niños, es la expectativa de qué

aprenderán con las experiencias vividas a través de las áreas de aprendizaje y sus

componentes. Se definirán un conjunto para el nivel maternal y otro conjunto para el nivel

preescolar, en forma secuencial, de acuerdo a los avances en el desarrollo que se vayan

produciendo.

En el currículo de Educación Inicial se organizan tres grandes áreas de

acción educativa: Comunicación y Representación, Relación con el Ambiente y

Formación Personal y Social. Las áreas, que se señalan a continuación, se definen y

justifican con base a los aprendizajes fundamentales que debe obtener el niño y la

niña entre 0 y 6 años para avanzar en su desarrollo integral. A continuación se

explica cada una de ellas.

12

Page 13: Currículo de Educación Inicial

Formación Personal y Social

Se justifica ampliamente la inclusión del área en el currículo ya que hace

referencia al derecho que tiene el niño y la niña de seguridad y confianza de sus

capacidades. Implica la aceptación y aprecio de su persona, el conocimiento de su

cuerpo, de su género, la construcción de su identidad como persona e integrante de

una familia y una comunidad, a partir de las interacciones con otras personas: grupo

familiar, maestros(as) y otros adultos significativos. Asimismo, destaca la

importancia de que el niño y la niña estén en posibilidad de tomar decisiones y de

resolver, de acuerdo a su nivel de desarrollo, las situaciones que lo afectan, tanto

básicas como de relación con otras personas y su entorno; que adquiera confianza

para utilizar su posibilidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales para

enfrentar diversos retos.

Asimismo, implica un proceso que se produce desde el nacimiento y es un

referente para que el niño y la niña se reconozcan como persona, conozcan global y

parcialmente su cuerpo, sus posibilidades motoras, que puedan experimentar,

disfrutar expresarse con su cuerpo, elementos significativos para el desarrollo del ser

social. Componentes del Área Formación personal y personal y social: Identidad y

Género, Autonomía, Autoestima, Cuidado y seguridad personal, Autonomía,

Relación con el Ambiente

En el currículo el ambiente es considerado como un todo, con una connotación

ecológica. Lo que implica la oportunidad de colocar al niño y la niña frente a

experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo (a) rodea.

Supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y

explorar, a través de acciones que conlleven al niño y la niña al conocimiento y

establecimiento de relaciones espaciales, temporales y entre los objetos para generar

procesos que lleven a la noción de número; así como también el respeto y las

actitudes de cuidado y conservación del entorno natural. Del mismo modo se destaca

la importancia de generar autonomía, confianza y seguridad en los ecosistemas

sociales más próximos, conociendo y utilizando

Las normas que permiten convivir con ellos.

13

Page 14: Currículo de Educación Inicial

Comunicación y Representación Desde la perspectiva constructivista, el área

curricular de representación y comunicación se contempla como mediadora de las

demás. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el

mundo interior y exterior del individuo. En ella se articulan la comprensión y

utilización del lenguaje y las otras formas de representación, para canalizar los

sentimientos y emociones de los niños y niñas, con el propósito de convertirlo en una

fuente de disfrute y placer, así como también propicia aprender a comunicarse en

contextos múltiples, para establecer relaciones sociales progresivamente complejas.

El lenguaje, es concebido desde una visión de construcción social, señalado por

Vigotsky, citado por Linuesa y Domínguez (1999), como herramienta cultural que se

construye en una práctica social. El lenguaje es uno de los logros fundamentales del

ser humano, por su papel en la apropiación de la cultura y el desarrollo del ser social,

de allí que su dominio constituya un instrumento clave del proceso educativo. Es un

sistema constituido por símbolos que pueden ser verbales o no verbales, orales o

escritos y todos poseen un significado. En este sentido, abarca tanto los procesos

productivos de la lengua: hablar y escribir como los receptivos: escuchar y leer. La

práctica social del lenguaje, así como de los diversos medios de expresión y

comunicación, tienen una especial importancia en la Educación Inicial. El lenguaje

se inicia con los primeros contactos de la madre con el bebé en su vientre. A medida

que crece el niño y la niña se insertan en el mundo que le rodea. A través del lenguaje

tanto oral como escrito, pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a

los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. También

pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de

esta manera un aprendizaje cada vez más consciente.

Componentes del Área Comunicación y Representación: Lenguaje oral,

Lenguaje Escrito, Expresión plástica, Expresión corporal, Expresión musical y Juego

de roles.

14

Page 15: Currículo de Educación Inicial

Ambiente de Aprendizaje

Este es uno de los elementos de importancia en la acción pedagógica del Nivel de

Educación Inicial, porque las personas viven y se desarrollan en espacios donde

establecen un conjunto de relaciones que a lo largo de la vida se estructuran con gran

complejidad, por lo que es determinante que los estudiantes tomen conciencia de sí

mismos y donde empieza su mundo exterior, y dicha referencia se convierta en su

guía.

Según el Ministerio de Educación y Deportes (2005):

“Se define como una comunidad de aprendizaje, cuidadosamente planificada donde el papel del adulto es decisivo para que ocurran las interacciones de los niños y niñas con sus pares, con los materiales y con las personas de su entorno, dentro de un sistema dinámico, democrático y humano, a través del cual cada elemento constituyente de este sistema es un participante activo que se nutre de esa relación.” (p. 64,65)

En consecuencia, el ambiente de aprendizaje en Educación Inicial está determinado

para la Atención Convencional en centros institucionalizados, maternales y

preescolares, y también para la atención No Convencional en espacios de familias y

comunidad (hogares de los niños/as, ludotecas, hogares de atención integral y centros

de cuidado espontáneo, entre otros).

Para la planificación, organización, distribución y funcionamiento del ambiente de

aprendizaje en el nivel de Educación Inicial Convencional, el Currículo vigente (2005)

establece que el mismo debe estructurarse en cuatro dimensiones que están vinculadas

entre sí, las cuales son:

1). Dimensión Física: está referido al espacio físico donde se produce el

aprendizaje, ubicación, condiciones y características ambientales. Se organiza por

espacios de aprendizaje, especialmente diseñados y concebidos para que el estudiante

interactúe con determinados materiales y personas que le permitan satisfacer sus

necesidades e intereses, planificar y desarrollar sus actividades y lograr determinadas

experiencias significativas. Los espacios de aprendizaje concebidos en el Currículo de

Educación Inicial son los siguientes:

15

Page 16: Currículo de Educación Inicial

a) Espacio para Armar y Construir: en este los niños/as realizan

construcciones y representaciones con tacos, en el piso sobre una alfombra,

preferiblemente; también actividades con rompecabezas, loterías, juegos

de memoria, entre otros que requieren mayor grado de concentración por lo

cual se recomienda que en el mismo se coloque una mesa; y actividades

relacionadas con la construcción, tales como martillar, atornillar, serruchar,

clavar, empatar, recortar, etc. Los cuales son de gran aceptación por los

estudiantes, de este nivel, porque a todos les gusta realizar sus propios

trabajos empleando las herramientas y equipos que son usados por los

adultos. Son ejemplos de los materiales para este espacio: tacos de madera,

plástico y de colores; rompecabezas, loterías, memoria, dominó; materiales

para clavar, pegar, unir y construir; accesorios para complementar las

construcciones, etc.

b) Espacio para Representar e Imitar: este espacio es el centro de simulación y

del desempeño de roles. Los niños/as tienen la oportunidad de reunirse y

actuar con base a las cosas que saben sobre la gente, y sobre los sucesos

que han observado y experimentado. También les brinda la oportunidad de

trabajar en equipo, expresar sus sentimientos e ideas, y usar el lenguaje

para comunicar sus roles y responder a las necesidades y solicitudes de

otros.

Por ser un espacio destinado a focalizar experiencias de la cultura

familiar, local, regional, social y escolar, es importante que el docente lo

organice de manera que pueda ser modificado permanentemente en

atención a las necesidades, intereses y potencialidades de los estudiantes y

planes que se estén ejecutando (Proyectos de Aprendizaje, Planes

Especiales, Planes Quincenales y Semanales). Son ejemplos de los

materiales para este espacio: accesorios para disfrazarse, teatro de títeres,

vestuarios e instrumentos para bailes folklóricos y populares, espejo,

perchero, reproductor, CD, cachuchas, sombreros, otros.

16

Page 17: Currículo de Educación Inicial

c) Espacio para Experimentar y Descubrir: este espacio permite al estudiante

desarrollar procesos científicos, como la observación, investigación,

exploración, descubrimiento de organismos vivos e inofensivos, objetos y

experiencias del mundo inmediato; cuido y conservación del medio

ambiente y sus recursos. También, el desarrollo de procesos matemáticos,

como las relaciones espaciales, temporales, de medida, forma,

cuantificación, peso, volumen y serie numérica. Son ejemplos de posibles

materiales: libros para realizar experimentos, recetarios, álbumes,

coladores, cernidores, equipo de jardinería, cinta métrica, linterna, lupa,

utensilios de cocina, envases de plástico, tubos de ensayo, animales y

plantas vivas, granos, especias, etc.

d) Espacio para Expresar y Crear: es un espacio destinado a la expresión del

lenguaje oral y gráfico plástico, porque los niños/as tienen la oportunidad

de dibujar, pintar, modelar, construir y hacer un sin número de

composiciones plásticas que ponen de manifiesto todo el caudal creativo

que poseen. Además, debe ser rico en material para expresarse

musicalmente, escribir, y leer, de manera de propiciar la construcción del

conocimiento y la generación de placeres estéticos, valores culturales y

morales contextualizados dentro de la realidad social convencional,

familiar y educativa. Son ejemplos de posibles materiales: hojas, colores,

pinceles, tempera, tizas, algodón, pega, plantillas, sellos naturales;

instrumentos musicales y de cultura popular; banco de palabras y letras,

cuentos de fantasía, folclóricos, didácticos, con imágenes y poco texto, etc.

Estos espacios descritos deben estar delimitados dentro del aula, con la rotulación

correspondiente en letras legible y visible (negras o azul oscuro), con fondo blanco y

un dibujo alusivo al mismo.

e) Espacio Exterior: este espacio está destinado al juego al aire libre, al

disfrute y esparcimiento de los estudiantes, en contacto con la naturaleza,

posibilitando el movimiento de los grandes segmentos corporales y

realizando actividades que requieren de un gasto grande de energía;

17

Page 18: Currículo de Educación Inicial

también, favorece la construcción de las nociones de espacio en relación

con su propio cuerpo, con las demás personas y objetos con los que

interactúa y socializa cuando desarrolla su imaginación y pensamiento con

juegos grupales, representaciones y otros. Los posibles materiales son:

columpios, toboganes, laberintos, rueda, balancín, cuerdas para trepar,

pasadizos, túneles, puentes, casa de árbol, grama, flores y árboles, troncos,

neumáticos, triciclos, carretas para jalar, pelotas grandes y pequeñas, etc.

Todos estos elementos deben estar dispuestos de forma que el niño pueda dominar

visualmente su territorio, estar cercado para que determine los límites, ser seguro y de

libre acceso. Los elementos para el juego deben ser multifuncionales, es decir, dar

amplias y variadas formas de actividades en cada uno de los estudiantes, el área puede

ser larga, pequeña y con diversas topografías.

f) Espacio para satisfacer Necesidades Vitales: este espacio debe dar

respuesta a las necesidades primarias de alimentación, descanso, sueño e

higiene personal, de los niños/as, de manera que se respeten sus ciclos

biológicos, por lo cual es recomendable que el baño este dentro del aula o

lo más cercano a éste, el número de pocetas y lavamanos sea suficiente y a

la altura de los educandos. Es fundamental la existencia de la ducha o

bañera para cuando se requiera.

2). Dimensión Relacional: se refiere a las diferentes relaciones que se establecen

en los espacios, quiénes se relacionan y en qué circunstancias: interacciones niño(a)/

niño(a), niño(a)/adulto, niño(a)/materiales, niño(a)/entorno social cultural, en

situaciones estructuradas y no estructuradas que planifica el docente.

3). Dimensión Funcional: comprende las funciones de cada uno de los espacios,

cómo y para qué se utilizan, atendiendo al carácter individual, grupal y el tipo de

experiencias que se promuevan.

4). Dimensión Temporal: es la planificación del tiempo en una rutina o jornada

diaria de atención a las actividades pedagógicas propuestas por la docente y las de

libre escogencia de los estudiantes, las cuales se dan en forma colectivas, pequeños

18

Page 19: Currículo de Educación Inicial

grupos e individuales, de recreación, actividades de alimentación, descanso y aseo

personal.

Esta le ayuda a predecir y anticipar los períodos de trabajo, asimismo conoce cuáles

son las expectativas del docente que lo orienta en su desenvolvimientos social con sus

iguales; debe realizarse dentro de un ambiente afectivo y cálido que proporcione

seguridad al estudiante, para lo cual el/la docente diseña y prevé dentro del horario,

actividades de inicio, desarrollo y despedida, alegres y activas que dejen en él, el deseo

de regresar a la institución.

Debe existir equilibrio entre las actividades que se realizan dentro y fuera del aula,

entre las grupales e individuales; y atender la realidad actual y específica de la

localidad donde está ubicada en relación con aspectos como el clima, recursos

humanos, estructura física, acción comunitaria, entre otros; y estar elaborada con letra

legible, siguiendo la secuencia de las actividades.

Diariamente dentro de la rutina diaria se puede contemplar los siguientes períodos:

a) Recibimiento de los niños y niñas: en este momento deben emplearse

estrategias para un recibimiento cálido, cariñoso, individual y colectivo, que

promuevan la formación de hábitos de cortesía y un clima de afectividad con

los estudiantes; y de acercamiento emocional con los padres, madres,

representantes o responsables que favorezca un adecuado intercambio de

información. Debe ser de tiempo breve y el mismo es propicio para rendir

honores a los símbolos patrios y otros que lo requieran, como por ejemplo una

efeméride.

b) Planificación del niño y la niña: para este período el/la docente propicia un

ambiente de participación, confianza y respeto a las decisiones de los niños/as,

porque es el momento para que ellos expresan sus intereses, deseos e

intenciones de lo que van hacer en el período de trabajo libre. Generalmente

el/la maestra pregunta ¿Qué deseas hacer hoy?, la cual es una pregunta directa

y elimina toda posibilidad de manipulación por parte del adulto y se refiere

concretamente a la acción y no al lugar de trabajo. Se estimula al educando

conversando acerca de lo que desea hacer, posibilidades de material a utilizar

19

Page 20: Currículo de Educación Inicial

para que tenga una noción más clara por dónde comenzar y cómo proceder.

Puede expresar su plan de forma oral, gráfico, escrito, realizando acciones o

movimientos, dependiendo de su edad, capacidad para comunicarse y

experiencias previas de lectura y escritura.

c) Trabajo libre en los espacios: este período es el de mayor tiempo y se concibe

como el corazón del día en el preescolar, porque le permite al estudiante

satisfacer su necesidad de trabajar con los materiales que le interesan en las

cosas que ha escogido hacer y aprender a su propio ritmo. Asimismo éste

puede organizar su tiempo, actuar sobre su entorno y causar efecto sobre las

cosas que lo rodean. El/la docente observa, media en la búsqueda de estrategias

que permitan el avance a la zona de desarrollo próximo y evalúa los procesos

de enseñanza y aprendizaje.

d) Orden y limpieza: En este período los niños/as guardan y limpian los

materiales y juguetes utilizados durante el período libre, adquiriendo una

infinidad de destrezas para su desarrollo al relacionar y asociar éstos cuando

limpian, guardan, apilonan, vacía o encajan, además darse cuenta que la

limpieza y el orden forman parte de cualquier trabajo que realizan y

comprueban el efecto que causa al ambiente dicha acción, desarrollando a la

vez su autonomía e independencia.

e) Intercambio y recuento: durante este período el niño/a puede recordar y

compartir lo que realizó durante el trabajo libre en los espacios y otros períodos

de la jornada diaria, de esta forma mira hacia atrás y puede establecer

relaciones entre lo que había planificado y lo que en realidad logró hacer.

Desarrollando conciencia de sus acciones, demostrando como uso los

materiales, compartiendo el producto de su trabajo ya terminado o en proceso,

relacionado su lenguaje con sus acciones e ideando nuevas estrategias. Con

estas reflexiones comienzan a entender que pueden ser autores de sucesos,

aprender nuevas cosas y resolver sus propios problemas.

f) Actividades al aire libre: este momento de la jornada se realiza en el espacio

exterior del centro educativo, el cual debe contemplar todas las condiciones

20

Page 21: Currículo de Educación Inicial

detalladas en la Dimensión Física. El adulto significativo debe acompañar

siempre a sus estudiantes para velar por su seguridad e introducir nuevos y

atractivos materiales, observar cómo interactúan los estudiantes en un espacio

diferente al aula jugando con sus pares, como resuelven conflictos que se le

presentan, si participan en juegos colectivos, tranquilos, agresivos o si es un

niño solitario; cómo se desarrolla desde el punto de vista físico, psicomotriz y

otras muchas manifestaciones socio afectivas e intelectuales que permitirán a

el/la docente conocer el desarrollo evolutivo de sus educandos y dará los

insumos para planificar y evaluar con base a este conocimiento.

g) Trabajo en pequeños grupos: en este momento de la jornada el adulto

significativo se reúne con grupo de 8 a 10 niños/as dentro o fuera del aula, para

presentar nuevas actividades, materiales, habilidades y destrezas a desarrollar,

a través de la exploración, manipulación y creaciones que promuevan el

aprendizaje significativo. Este período el/la docente debe contemplar las fases

de inicio, desarrollo y cierre de la actividad.

h) Actividades colectivas: es el momento de la jornada donde participan todos los

estudiantes juntos en la misma actividad, planificada por el/la docente o auto

iniciadas por el grupo, predominando el movimiento y la recreación. El grupo

de niños/as se reúnen para cantar, jugar, inventar, realizar actividades motoras,

de expresión corporal, de música, de baile, folclóricas, visitas a otros espacios;

vivenciando experiencias de trabajo con un grupo más grande, lo divertido que

puede resultar trabajar con otros, intercambiando roles a veces de líderes y en

otras ocasiones de seguidores.

i) Despedida de los niños y niñas: consiste en aprovechar este momento como

otro espacio pedagógico, de encuentro agradable del/la docente con los padres,

madres, representantes y responsables para comentar de forma muy breve

algunas anécdotas ocurridas, solicitar su participación o colaboración en

próximas actividades; y con los niños/as, para que éstos reciban una salida

afectuosa que motive su regreso a clases diariamente.

21

Page 22: Currículo de Educación Inicial

Otros momentos contemplados en la rutina o jornada diaria son:

Merienda: este período es propicio y rico en experiencias educativas porque le

proporciona conocimientos sociales, físicos, lógicos matemáticos,

razonamiento espacial y otros, cuando el estudiante coloca la mesa, sirve

líquidos, coloca las servilletas, da gracias por los alimentos, etc.

Prácticas higiénicas y utilización del sanitario: es un momento de gran respeto

por la individualidad de cada niño/a y a la vez permite conocerlos en un

aspecto muy importante de su personalidad e iniciarlos en el uso correcto del

lavamanos y sanitarios, desarrollar temas de salud (cepillado, higiene de las

manos, etc.), uso eficiente de los recursos materiales (jabón, crema y cepillo

dental, peine, papel higiénico, etc.) y naturales (agua).

Estos períodos pueden realizarse en cualquier momento de la jornada diaria,

atendiendo las necesidades e interés delos niños/as, adultos, situaciones, planes y

proyectos.

Para la Etapa de Maternal se contemplan los siguientes momentos de la jornada

diaria:

Recibimiento del niño/a

Alimentación.

Aseo.

Descanso y/o sueño.

Actividades Pedagógicas, Recreativas y al Aire Libre.

Cierre y Despedida

Rol del/la Docente en el Ambiente de Aprendizaje

Como tiene la responsabilidad de organizarlo debe garantizar la libertad de acción y

respeto de sus estudiantes, a los recursos, relaciones y producciones de éstos, para lo

cual debe:

a) Organizar el espacio físico de manera que todos/as tengan oportunidades de

aprendizaje activo, ubicación espacial e interacciones niño(a)/ niño(a),

22

Page 23: Currículo de Educación Inicial

niño(a)/adulto, niño(a)/materiales, niño(a)/entorno social cultural, en

situaciones estructuradas y no estructuradas que planifica el docente.

b) Que los estudiantes se sientan cómodos y fortalezcan actitudes positivas de su

cultura familiar, comunitaria, local y regional.

c) Desarrollar relaciones de confianza y apoyo en los estudiantes.

d) Establecer con los estudiantes las normas y los límites del ambiente de

aprendizaje.

e) Organizar el tiempo con relativa estabilidad para que desarrollen la secuencia

del tiempo.

f) Mantener buen humor durante toda la rutina o jornada diaria.

g) Introducir nuevo vocabulario en las interacciones con los niños/as; objetos

conocidos y materiales nuevos para mantener el interés y mediar nuevos

aprendizajes.

h) Propiciar un aprendizaje significativo, desarrollar el potencial creativo de los

educandos, organizar paseos, observar con atención los juegos de los

estudiantes.

i) Aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno (cumpleaños, aniversarios

del plantel, paseos, visitas, etc.) para ayudarlos a describir sucesos personales,

sociales, comunitarios con preguntas mediadoras.

j) Comenzar la rutina o jornada diaria con conversatorios sobre sus planes o

proyectos de aprendizaje.

k) Mirar siempre a los estudiantes a los ojos durante las conversaciones, para que

perciban que se les esta prestado atención, que es importante lo que dicen y que

el/la docente le gusta hablar con ellos.

l) Ayudar a los niños/as a establecer relaciones con el trabajo de otro, porque de

esta manera se puede lograr extender su plan y enriquecerlo.

Planificación en Educación Inicial

23

Page 24: Currículo de Educación Inicial

En el subsistema de Educación Básica, nivel de Educación Inicial en sus fases

Maternal y Preescolar, el docente se vale de una serie de proyectos que le permite

planificar desde el nivel macro a micro los objetivos que desea lograr en su praxis

pedagógica, para ello cuenta con la participación de niños/niñas, padres,

representantes y comunidad en general, comenzando con:

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC):

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) permite organizar las

actividades de la comunidad educativa junto con la participación del colectivo en

general. Para ello se ubican las situaciones favorecedoras y/o problemas, a partir de la

Matriz F.O.D.A (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) con el propósito

de tomar decisiones, utilizando para ello un plan de acción que definirá cuáles serán

las actividades que llevarán a cabo para incidir de forma positiva en la comunidad,

la familia y escuela, tomando en cuenta los aspectos socio – comunitarios,

pedagógicos y administrativos que se desarrollan en el entorno escolar.

Las finalidades que contempla éste tipo de proyecto son las siguientes:

Garantizar una Educación Inicial de calidad a todos los niños y niñas de la

comunidad.

Propiciar una metodología participativa que favorezca el trabajo en grupo y la

integración activa de la comunidad educativa y de la comunidad local al

proceso educativo.

Generar estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida de niños, niñas

y sus familias.

Favorecer la interacción social – constructiva del docente, niño/niña familia y

comunidad local.

Proyecto Didácticos.

Los proyectos didácticos son desarrollados por los docentes dentro del aula. Para

su elaboración se toman en cuenta los intereses expresados por los estudiantes, el

docente planifica objetivos, contenidos, estrategias y metodologías que le permita

24

Page 25: Currículo de Educación Inicial

alcanzar los aprendizajes esperados, para ello cuenta con la colaboración de la

comunidad escolar.

Al iniciar el proceso de planificación el maestro elabora un diagnóstico inicial de

los posibles temas que se podrán trabajar y cuáles con las expectativas de los

estudiantes, luego selecciona uno de ellos procediendo a nombrar dicho proyecto, a

continuación indaga cuáles con los conocimientos precios de los niños y niñas, qué

desean aprender, qué es necesario para llegar al aprendizaje y quiénes podrían

colaborar para llegar a ello. Seguidamente se seleccionan los objetivos, aprendizajes

esperados, estrategias, recursos y organización del ambiente que se utilizarán, para

luego comenzar a ejecutar las actividades planificadas, culminando con la evaluación

los procesos y desarrollo de los niños y niñas.

Los Proyectos Didácticos engloban los aprendizajes significativos, organizan los

contenidos a partir de los ejes curriculares, que se relacionan con las áreas de

aprendizaje, para la concreción de objetivos planteados.

Se hace necesario que los Proyectos Didácticos contengan:

Las áreas de aprendizajes y componentes que se requieran.

Se promuevan estrategias donde se tomen en cuenta los distintos momentos de

la rutina diaria.

Organización de los ambientes.

Equilibrar actividades que generen mucho y poco gasto de energía por parte

de los niños y niñas.

Planes Especiales.

Este tipo de planes los utiliza el docente cuando se presentan fechas o eventos

especiales en la comunidad en cuya celebración es importante la participación de los

niños y niñas. Su duración es variable, generalmente va de 2 a 5 días.

Para su construcción el maestro inicia colocando el nombre del plan, para luego

elaborar la justificación, seleccionan los objetivos, aprendizajes esperados, estrategias

y recursos, por último se ejecutan las actividades.

25

Page 26: Currículo de Educación Inicial

Planes diarios, semanales y/o quincenales.

Los Planes diarios, semanales y/o quincenales en Maternal y Preescolar

organizan el trabajo en aula como con familias y comunidades. Se caracteriza por

priorizar los intereses y potencialidades de los niños y niñas y las necesidades de sus

familias. Ésta planificación describe el trabajo que se desarrollada diariamente en el

aula con docentes, niños, niñas, padres, representantes y comunidad en general.

Para elaborarlo, el docente:

Elabora un diagnostico

Selecciona objetivos y aprendizajes esperados.

Planifica estrategias y recursos.

Evalúa la participación de los niños/niñas, padres, representantes y comunidad

en general.

Evaluación en la Educación Inicial

El currículo de Educación Inicial tiene como base teórica fundamental el

constructivismo social, el cual postula que los niños y las niñas en su interacción

social construyen sus propios conocimientos y el adulto ejerce un rol de mediador que

propicia aprendizajes significativos en un ámbito de valoración del desarrollo y el

aprendizaje.

En el documento titulado “Educación Inicial, Bases Curriculares” se presentan

los planteamientos claves del enfoque de evaluación utilizado en la Educación Inicial.

Se recomienda a los/as docentes y adultos significativos remitirse a él, con el fin de

profundizar en el tema. En éste fascículo vamos a referirnos a qué, cómo y cuándo

evaluar tanto en la atención convencional o no convencional de los niveles o fases

maternal y preescolar:

a) Aprendizajes Esperados.

b) Desarrollo del niño y la niña

c) Ambiente de aprendizaje

d) Ambiente familiar

26

Page 27: Currículo de Educación Inicial

e) Patrones de crianza

f) Interacciones niño(a) – niño(a), padres – maestros y adultos

El ¿Qué evaluar? Evaluación ¿Cuándo evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Dónde? ¿Qué es

Evaluar? Se realiza al inicio del año escolar (Evaluación diagnóstica) Durante el

desarrollo de las actividades se lleva a cabo la Evaluación formativa y al culminar

un lapso (Evaluación final)

La técnica de la observación puede darse:

Casual

Deliberada naturalista

Focalizada

Participativa y no participativa

Individual o grupal

Directa o diferida

Técnicas e Instrumentos Entrevista

*.- Estructurada o semi estructurada

* Registros Diario: Anecdótico o Acumulativo

* Hoja de Observación

* Escalas de Estimación

* Ficha de Inscripción

* Boletines

Estas técnicas son aplicadas en centros de Educación Inicial, aulas, ludotecas,

hogares, comunidades y espacios comunitarios.

Pasos para evaluar al niño o la niña en Educación Inicial

- Observaciones del desarrollo y los aprendizajes en el niño y la niña.

- Análisis de lo registrado sobre la base de indicadores construidos por el

adulto de acuerdo a los aprendizajes esperados, o nivel de desarrollo de los

niños y niñas y el contexto sociocultural.

27

Page 28: Currículo de Educación Inicial

- Favorecer desarrollo y aprendizaje, organizar el ambiente de aprendizaje,

brindar información y orientaciones a la familia; modificar o incorporar

estrategias, ofrecer información a docentes, otros profesionales o instituciones

de atención integral al niño y la niña.

Orientaciones sobre el uso de los instrumentos de Evaluación en Educación Inicial

1. Entrevista a los padres y/o familiares.

Los padres y familiares cercanos nos pueden brindar información útil de cómo ha

transcurrido la vida del niño o niña en el hogar, la comunidad, qué les gusta y qué no

les gusta, qué hacen, cómo lo hacen. Pero, además, en el intercambio con la familia

podemos obtener también información sobre ellos/as mismos/as, cuáles son sus

patrones de crianza cómo perciben a su hijo o hija, que aspiran para él o ella.

Debido a la enorme importancia que tiene esta información para el buen

desarrollo de las actividades en Educación Inicial, cuando se trabaja en una

institución o en una comunidad, lo primero que debe hacer un docente es conversar

con la familia y tener por escrito información detallada en las siguientes áreas:

Dónde y con quiénes vive el niño o la niña.

Dónde localizar a la familia o responsable del niño o la niña en caso de alguna

emergencia.

Datos relacionados a su salud.

Datos relacionados con su alimentación.

Juegos y juguetes favoritos.

Hábitos de sueño.

Opinión de las familias acerca de su hijo e hija.

Información acerca de que hace la familia cuándo el niño o niña comete

alguna falta entre otras.

Toda la información que los familiares aportan sobre el niño o la niña, contribuye

a obtener una visión global de cómo es su hogar y el tipo de relación que se ha

28

Page 29: Currículo de Educación Inicial

establecido con él o ella. Así mismo, puede elaborarse con dicha información la ficha

de inscripción y comenzar a conformarse la ficha acumulativa de Los niños y niñas.

2. Escalas de Estimación:

Permiten que las(os) docentes puedan contar con instrumentos prediseñados para

la evaluación de cada niño o niña. Se realizan tanto para la evaluación individual

como para la grupal. Es importante que los indicadores del desarrollo y el aprendizaje

a observar sean lo suficientemente precisos para qué delimiten claramente cada

aspecto. Un ejemplo de éste tipo de escala que puede utilizarse en maternal es el

siguiente: Aspectos a evaluar: Señala y nombra las distintas partes del cuerpo en sí

mismo y en los demás

3. Registros

Se basan en la descripción y análisis de experiencias de aprendizaje propiciadas

por el adulto durante un determinado momento de la rutina diaria.

Ejemplo de Registros: Registro no focalizado Fecha: 9/12/05 Nombre: Gabriel

Aprendizaje Esperado:*.notar para designar cantidades en un grupo de objetos. *.

Realizar

Operaciones de adición y sustracción sencilla. Edad. 4 años Registro Focalizado

Análisis del registro Al iniciar la actividad Gabriel observa los dibujos y comienza a

contarlos 1, 2,3... Y 10 se queda pensativo llama a la maestra y le dice: G: ¡aquí hay

10 figuras

Pero este que está aquí (señala el número) es un nueve! M: ¿cómo te diste cuenta?

G: ¡Porque las conté! Maestra mira (cuenta) y dice: ¡viste hay diez! ¿Pero por qué

aquí está el 9? M: Vamos a ver ¿Qué quieres tú hacer? G: ¡Bueno! Qué sean iguales

los dibujos y el número M: ¡Ah! ¿Y qué puedes hacer para que eso suceda) G: ¡Borro

Una figura y quedan nueve! M: ¡Ah¡ ahora tienes nueve figuras. G: Si, igual al que

está aquí, ahora si está bien.

1.- Utiliza el conteo hasta 10 para determinar la cantidad de objetos en un conjunto.

29

Page 30: Currículo de Educación Inicial

2.- Hace correspondencia término a término entre el conjunto de objetos y los

números.

3.- Asigna a cada objeto el nombre del número que le corresponde, respetando el

orden de la serie numérica.

4.- Reconoce que el último número nombrado durante el conteo corresponde a la

cantidad total de objetos.

5.- Compara cantidades desde el punto de vista cuantitativo utilizando relaciones de

Desigualdad “Mas que”, “menos qué” “igual qué” Período de la Jornada Fecha:

10/10/04

Nombre Maileth Edad: 2 años √ Espacio Exterior Observaciones: Mailet en las

actividades del espacio exterior, jugaba con una pelota, se le acercaron Manuel y

Julio, le dijeron. ¡Tira la pelota! La niña la agarra con ambas manos y dice ¡no, es

mía! La maestra le dice: Mailet, ¡lánzala a tus amigos! Ella dice ¡no! Y, se pone a

llorar. Análisis de lo observado Utiliza el “mío” para referirse a objetos del aula, no

comparte a petición del adulto.

4. Boletín informativo

Este instrumento permite dar a conocer a los padres, madres y representantes,

información sobre el desarrollo y los aprendizajes adquiridos por sus hijos e hijas, en

tres momentos del año escolar (al inicio, a mediados del año y al final); así como

también, recibir las opiniones de éstos/as respecto al desempeño de su(s)

representado(s) en el ámbito familiar.

Para el diseño del Boletín Informativo es importante considerar la inclusión de los

siguientes aspectos:

√ Datos de la Institución, del niño (a) y del representante.

√ Aprendizajes adquiridos durante el lapso, tomando como referencia las áreas de

aprendizaje (Formación personal y social, relación con el ambiente, comunicación y

representación) y los componentes.

√ Apreciación de los padres, madres y/o representantes sobre la información

recibida.

30

Page 31: Currículo de Educación Inicial

√ Recomendaciones del (la) docente.

√ Fechas. Firmas del Directivo, Docente y Representante.

Para la redacción del Boletín Informativo:

√ Fundamente su apreciación valorativa en los aprendizajes observados durante

los tres momentos del año escolar tomando en consideración los indicadores

elaborados por usted, para evaluar el nivel de desarrollo y aprendizaje alcanzado por

el niño o la niña.

√ En el rubro de observaciones destaque los aspectos en los cuales se requiere el

apoyo directo de la familia. Hágalo en forma sencilla evitando usar términos como

lindo, maravilloso, feo, fantástico, otros.

√ Sea cuidadosa/o al redactar los logros obtenidos en cada período. Siempre debe

evidenciarse el avance del niño o niña. El padre, madre o representante debe

claramente observar los cambios del niño y/o niña con el transcurrir del tiempo.

√ La información que se suministre en el Boletín, debe ser un fiel reflejo de la niña

o el niño al cual se hace referencia. Así mismo, debe ser información relevante en

cuanto a su aprendizaje, nivel de desarrollo y edad.

Es importante señalar que los datos recopilados en las observaciones continuas de

los niños /as y su entorno a través de los diversos instrumentos devaluación que

diseñen, le permitirán al docente emitir juicios (qué hace el niño/a, qué hace con

ayuda, qué le es difícil hacer aún con ayuda), para diseñar los diversos planes de

acción y así favorecer el desarrollo y el aprendizaje del grupo.

Vía de Atención Educativa No Convencional o Atención en Ambientes de

Familia y Comunidad.

La vía de Atención Educativa No Convencional se concreta a través de la

atención en ambientes de familia y comunidad o Simoncitos Comunitarios, a los

niños y niñas de cada comunidad que no son atendidos por los centros de educación

inicial convencionales, ya sea porque no cuentan con espacio en la institución, o

porque las familias habitan en lugares que quedan muy distantes a los centros

31

Page 32: Currículo de Educación Inicial

educativos que se encuentran en esa localidad. Se basa en los objetivos, principios y

fundamentos teóricos del currículo de Educación Inicial, se constituye sobre la

plataforma de una relación sistémica entre la familia, la comunidad, un enfoque

interinstitucional e intersectorial y el docente, como elementos esenciales.

Ésta se refiere a la atención integral de los niños y niñas desde el momento de la

gestación hasta los seis (6) años, mediante el desarrollo y ejecución de estrategias de

formación, orientación, modelaje y organización, privilegiando a las familias como

primera institución educativa en sus competencias para abordar el proceso de

aprendizaje y desarrollo de sus hijos menores y a las comunidades en general,

enfatizando el acercamiento del docente al niño o niña donde quiera que se

encuentren, reconociendo las condiciones de participación, formación, organización y

corresponsabilidad de la familia y la comunidad en el proceso de aprendizaje de la

población infantil.

Componentes fundamentales de la vía de Atención Educativa No

Convencional

La familia: constituye el primer componente, siendo la misma célula fundamental

de toda sociedad humana, tiene entre sus deberes desarrollar acciones educativas en

el hogar con sus hijos e hijas para promover su aprendizaje y desarrollo. La

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su

Artículo 75:

“El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la Sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas...”. “ Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen”.

Por su parte El Artículo 76, además, atribuye a la familia funciones, obligaciones

y deberes compartidos e irrenunciables, como son: el de criar, formar, educar,

mantener y asistir a sus hijos e hijas.

La Ley Orgánica Para la Protección del Niño y el Adolescente (2009) en su Art. 5

establece:

32

Page 33: Currículo de Educación Inicial

“La familia es responsable de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos…”

El énfasis formativo, por tanto, se hace mediante la sensibilización y orientación a

la familia, desde el período de la gestación, con el propósito de contribuir a su más

efectiva y consciente participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas en

edad temprana. Se trata, de lograr que la familia adquiriera y desarrolle

conocimientos, a partir de sus propios saberes y experiencias, a desarrollar

determinadas habilidades y competencias que le permitan ejercer adecuadamente la

conducción del aprendizaje y el desarrollo de sus niños y niñas, en las condiciones del

hogar, lo que en el futuro enriquece extraordinariamente cualquier acción educativa.

La Comunidad. La atención oportuna e integral a la población infantil, desde la

gestación y después del nacimiento, considera además de las leyes de la evolución

biológica, las leyes del desarrollo histórico y social, que contempla la fundamental

importancia que en la formación del individuo tiene la familia –la madre, el padre, el

hermano y los otros miembros del grupo familiar- los pares sociales de interacción,

intercambio y colaboración, el docente, otros actores educativos, así como, el grupo

social del entorno comunitario donde crecemos, nos desarrollamos y aprendemos, es

decir, la comunidad.

Desarrollar una acción formativa y organizativa en el ámbito de la comunidad,

requiere de la valoración de las interrelaciones sociales, culturales e históricas de la

población que la habita. También, significa conocer, reconocer y valorar la

disposición, fortalezas y potencialidades de sus organizaciones y líderes, para

avocarse a la atención de las múltiples actividades y tareas que les ocupan, así como

de su compromiso para incorporarse al proceso de la atención integral a la niñez. La

comunidad, por tanto, es el espacio natural para la realización de acciones educativas

favorecedoras del aprendizaje y del desarrollo infantil.

El Enfoque Interinstitucional e Intersectorial. se concreta en el ejercicio

cotidiano de los principios de Corresponsabilidad, Interdependencia, Coordinación,

33

Page 34: Currículo de Educación Inicial

Cooperación, Concurrencia y Solidaridad determinados en los Artículos, 4 y 184,

Numeral 1, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

donde se establecen los criterios, estrategias y mecanismos interinstitucionales e

intersectoriales orientados a favorecer de manera efectiva y eficiente la integración y

vinculación de: programas, proyectos, planes y la racional administración de los

recursos, humanos materiales y financieros, de los diferentes entes y organizaciones

públicas o privadas.

El enfoque interinstitucional e intersectorial, implica que educadores, familias,

representantes y otros actores educativos en correspondencia con las actividades que

realizan y en función del interés y bien común, se agrupan y asumen

responsablemente la misión de brindar atención a la infancia para favorecer su

bienestar, su aprendizaje e integral desarrollo.

El Docente. El o la docente de Educación Inicial, maneja principios andragógicos,

que le permiten mediar en la formación y desarrollo de las familias y de otros actores

educativos, con la finalidad de que éstos asuman conscientemente la ejecución de

acciones educativas para fortalecer el proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños

y las niñas.

La acción educativa desarrollada por el/la maestro/a de educación inicial que se

desempeña en espacios de familia y comunidad, no es diferente a la que se desarrolla

en la atención convencional, no implica una nueva práctica pedagógica, lo que

cambia es el ambiente y las condiciones en que se desarrolla el proceso de

aprendizaje y al énfasis del trabajo andragógico del docente con la familia y la

comunidad.

Metodología de trabajo en Ambientes de Familia y Comunidad.

La metodología implica una relación sistémica entre sus elementos y se lleva a

cabo con la participación democrática y protagónica de la familia, la comunidad,

docentes y otros actores educativos, en los ambientes de familia y comunidad. Su

34

Page 35: Currículo de Educación Inicial

desarrollo requiere la ejecución de un conjunto de acciones dirigidas a posibilitar esta

vía de atención.

Primera Fase. Inicia con una estrategia de divulgación y sensibilización que

asegure no sólo captar el interés hacia este tipo de atención, por los diferentes actores

educativos involucrados, sino fundamentalmente para garantizar el conocimiento de

sus propósitos, formas de organización y de participación de las familias, de sus niños

y niñas, así como de las diferentes instituciones, sectores y la comunidad. Las

estrategias promoción, sensibilización y formación se realizan en las diferentes

instancias de manera permanente y sistemática, aprovechando todas las formas y

medios de comunicación, existentes y disponibles para promover la toma de

conciencia sobre la importancia de brindar atención integral y oportuna a la niñez.

El proceso de sensibilización, debe conducir a: la conformación del Consejo de

Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), así como la captación de las

posibles Voluntarias(os) Simoncito, y otros actores educativos.

Diagnóstico participativo. Implica el conocimiento del escenario comunal en que

tendrá lugar, por lo que resulta primordial desarrollar un proceso de indagación

comunitaria que permita caracterizar la realidad social y cultural en la cual la acción

educativa se hará. El Diagnóstico comprende entre sus aspectos: caracterización de la

familia, caracterización de la comunidad y formulación del Plan de Acción

Segunda Fase. El diseño de las estrategias metodológicas para la ejecución de la

atención pedagógica conjunta a las familias, implica un proceso previo orientado a:

determinación de los grupos que serán atendidos según las edades o variantes de

atención. Establecimiento de los espacios comunitarios o lugares donde se

congregarán los grupos de familias, y la selección y formación de los diferentes

actores dispuestos a participar en el desarrollo de la atención educativa integral para

el desarrollo de la Atención Pedagógica Conjunta.

La Atención Pedagógica Conjunta, como una acción específica entre las

competencias del docente de Educación Inicial, requiere del apoyo y el compromiso

de otros actores, profesionales, jóvenes estudiantes (preferiblemente habitantes de la

comunidad), madres que interactúan en la comunidad, y requiere de un proceso de

35

Page 36: Currículo de Educación Inicial

Planificación y ya sea de forma individual o grupal, se estructura en tres momentos:

Primer momento: Preparación y orientaciones, donde se crean las condiciones

necesarias, para realizar la actividad. Segundo momento: Desarrollo de la actividad,

mediante la creación de un clima favorable. Tercer momento: Evaluación y

proyección. Valoración de los resultados en función de los objetivos de la actividad

de Atención Pedagógica Conjunta.

Tercera Fase. Seguimiento y Evaluación. Forman parte del proceso de

implementación desde su inicio y durante el desarrollo del mismo. Está dirigida a la

valoración de la efectividad y calidad de la Atención Educativa No Convencional, así

como de los niveles de participación y compromiso de los diferentes actores

involucrados, con el propósito fundamental de conocer, de manera científica, los

resultados que se alcanzan y si estos se corresponden o no con los fines y propósitos

previstos en la Educación Inicial.

La Rutina Diaria en la Atención Educativa No Convencional.

Amerita como aspecto fundamental, la organización de las madres y sus hijos/as

por grupos de trabajo, en horarios flexibles, consensuados y espacios

predeterminados.

La rutina diaria en la atención no convencional para el desarrollo de la actividad

pedagógica conjunta estará conformada por los siguientes momentos:

Bienvenida y recibimiento a las madres y a los/as niños (as).

Actividad de integración grupal y actividades lúdicas con los niños y niñas.

Orientación sobre los contenidos y actividades pedagógicas previstas durante

la jornada. En este momento el/la docente explica a las madres asistentes, los

aspectos a ser trabajados, su importancia, el Qué. Porqué y para qué de la

actividad y su correspondencia dentro de una o varias áreas de aprendizaje y

aprendizajes a ser alcanzados en los niños y niñas.

Modelaje y demostración por parte del docente.

Actividades previstas por parte de docente.

36

Page 37: Currículo de Educación Inicial

Aplicación por parte de las madres.

Observación mediación del docente.

Intercambio y recuento de la actividad y experiencias realizadas.

Evaluación y seguimiento de las actividades.

Cierre.

El espacio físico en la Atención Educativa No Convencional  no convencional:

La atención no convencional refiere a la función que cumplen docentes y otros

adultos significativos en los entornos cercanos al niño o niña, como son  el espacio

familiar, los hogares de atención integral, ludotecas y otros centros comunitarios de

atención infantil. Por ello estos espacios deben favorecer el cumplimiento de sus

derechos, mediante la satisfacción de sus necesidades vitales y la atención a sus

intereses y potencialidades, tanto en los aspectos afectivo, social, de comunicación y

cognitivo como en lo relacionado con sus actividades motrices y de desarrollo físico.

Este ambiente ideal debería existir, en primer término, en el hogar del niño o la niña,

que es el lugar donde viven con su grupo primario: padre, madre, abuelos, tíos,

hermanos u otros adultos significativos que lo(a) atiende. Por  ello una de las

tareas  de docentes y otros actores educativos debe consistir en orientar a las familias

en este aspecto.

Igual de importantes son los Simoncitos comunitarios, anteriormente denominados

SENIFA (Servicio Nacional Autónomo de Atención Integral a la Infancia y a la

Familia adscritos al MPPE, donde un grupo de niños y niñas reciben cuidados y

educación durante el día, por parte de las madres integrales que los (as) atienden en

su propia casa o en locales comunitarios. Tanto en el hogar de los niños y niñas,

como en los hogares de atención integral familiares y comunitarios, se debe disponer

de espacios claramente definidos para realizar las diversas actividades del día: comer,

jugar, descansar, aseo personal.

Otro espacio de atención no convencional lo constituyen las ludotecas,  lugares de

juego donde participan niños, niñas y sus adultos significativos. Funcionan en locales

37

Page 38: Currículo de Educación Inicial

comunitarios, cedidos o construidos especialmente para ello, así como en parques,

plazas.

Es importante lograr que los niños y niñas se sientan cómodos para fortalecer

actitudes positivas provenientes de su propia cultura y ayudar que se creen lazos entre

el hogar, las comunidades y las escuelas. Para ello se requiere que el/la docente

detecte las necesidades, intereses y potencialidades del grupo con el que está

trabajando.  Este conocimiento permite establecer espacios adecuados, en los cuales

se incorporen los materiales necesarios y se desarrollen relaciones y actividades

que  propicien experiencias significativas para el logro de los aprendizajes.  El adulto

organiza el espacio físico de acuerdo a experiencias y acciones afines, de manera que

tengan oportunidades para el aprendizaje activo y ubicación espacial. El ambiente

físico debe brindar posibilidades para satisfacer en niños y niñas necesidades

fisiológicas, y de seguridad, así como, para actividades de juego,

recreación,  pertenencia y conocimiento, todo ello en el marco de sus derechos

fundamentales.

38

Page 39: Currículo de Educación Inicial

CONCLUSIÓN

El Preescolar o la Educación Inicial está clasificado en la actualidad como el

primer nivel educativo que deben cursar los estudiantes venezolanos, dicho nivel

atiende a niños desde cero (0) hasta los seis (6) años de edad, para luego ingresar al

nivel de Educación Primaria.

La Educación Inicial tiene como finalidad ayudar y fortalecer por completo

desarrollo del niño en los aspectos socioemocional, cognitivo, psicomotor y de

lenguaje, buscando que los estudiantes se desenvuelvan e interactúen con sus pares y

comunidad en general, además de que adquiera conocimientos y nuevas experiencias

significativas que lo hagan sentir feliz y con mucho entusiasmo de aprender al mismo

tiempo que juega y se divierte.

El diseño curricular expuesto anteriormente describe cada uno de los elementos

que participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas

de Educación Inicial.

Sus basamentos legales, psicológicos y filosóficos demuestran que el Currículo de

Educación Inicial concibe al estudiante como un todo que se desenvuelve en un

entorno particular, sobre quien inciden aspectos históricos, familiares, comunitarios,

biológicos que afectan de manera positiva o negativa el desenvolvimiento escolar del

mismo, por lo tanto el Currículo propone alternativas que potencien cada una de las

habilidades y destrezas que los niños y niñas poseen con el propósito de motivar e

incentivar su desempeño dentro y fuera de las instituciones educativas.

Este diseño desea formar a un estudiante que participe activamente en su

aprendizaje y le permite al docente generar conocimientos de una forma de dinámica,

valiéndose de un conjunto de herramientas pedagógicas que le ayudan a planificar su

praxis educativa respetando las individualidades de cada niño y niña, sin considerar

como limitante su presencia dentro de las escuelas, ya que como se pudo observar

además de la educación formal o regular impartida en las aulas de clase, el diseño

curricular expone la atención e incorporación al nivel de Educación Inicial de

alumnos que por alguna razón no están dentro de los registros escolares, lo cual se

39

Page 40: Currículo de Educación Inicial

relaciona directamente con las ideas expuestas dentro de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 102 y 103 en donde el Estado

asume como un deber social fundamental garantizar la educación a cada de los

venezolanos y venezolanas.

40

Page 41: Currículo de Educación Inicial

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alfaro, M. (2004). Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza. Caracas. Fedupel.

Ausubel, D., Novak, J. y otros. (1986). Psicología educativa. México: Trillas

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Castorina, A., Ferreiro, E. y otros (1996). Piaget y Vygotski: Contribuciones para Replantear el debate. Ecuador: Paidos

Coll, C. (1986). El Constructivismo en el aula. Barcelona: Grao Coll, C. (1987).

Psicología y Curriculum. Barcelona: Laja.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.908, Febrero 19, 2009.

Falabella, A. (2003). Mediación e Interacciones Positivas. Fundación Integra. [Página web]. Disponible en: www.integra_cl/temas/progr. [Consulta en línea: 2014, Julio 21].

Ferreiro, R. (2005) Nuevos Ambientes de Aprendizaje. La mediación pedagógica. Educación a Distancia. [Página web]. Disponible en: http.www.ulsa.educ.mx./public_html/publicacius/onteaqui/ayuda.htm. [Consulta en línea: 2014, Julio 21].

Hohmann, M., Banet, B. y otros (1992). Niños Pequeños en Acción. México. Editorial Trillas.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009.

Ley Orgánica de Protección al Niñas, Niños y Adolescente (2007) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5859 (Extraordinaria), Diciembre 10. 2007

Ministerio de Educación (1994). Hacia el Nuevo Curriculum (1994). Caracas. Editorial SUAPI.

Ministerio de Educación (1999).Planificación del Docente. Planificación del DocenteE n el Nivel Preescolar. Equipo Técnico de Capacitación de Preescolar. CaracasMinisterio de Educación. (1997). Evaluación del Desarrollo Integral del Niño Preescolar. Equipo de Capacitación de Preescolar. Caracas. Ministerio de Educación

41

Page 42: Currículo de Educación Inicial

y Deportes (2005). Currículo de Educación Inicial. Caracas. Grupo Didáctica 2001 C.A.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Simoncito Comunitario. Vía de Atención Educativa no Convencional en Educación Inicial. Caracas. Gobierno Bolivariano de Venezuela

42