CURSO 2017-2018 IES ARAVALLLE EL BARCO DE …iesaravalle.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... ·...

117
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018 IES ARAVALLLE EL BARCO DE ÁVILA

Transcript of CURSO 2017-2018 IES ARAVALLLE EL BARCO DE …iesaravalle.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... ·...

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN

DE GEOGRAFÍA E HISTORIACURSO 2017-2018

IES ARAVALLLE

EL BARCO DE ÁVILA

1. Introducción

2. Organización del Departamento

3. Objetivos Generales de la ESO

4. Decisiones metodológicas y didácticas

5. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación

6. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores

7. Competencias

8. Perfil de las competencias de acuerdo con la Orden ECD/65/2015, de 21 de Enero

Geografía e Historia 1º ESO

-Secuenciación y temporalización de los contenidos

-Estándares de aprendizaje evaluables básicos

-Criterios de calificación

-Geografía e Historia 2º ESO

-Secuenciación y temporalización de los contenidos

-Estándares de aprendizaje evaluables básicos

-Criterios de calificación

Geografía e Historia 3º ESO

-Secuenciación y temporalización de los contenidos

-Estándares de aprendizaje evaluables básicos

-Criterios de calificación

Geografía e Historia 4º ESO

-Secuenciación y temporalización de los contenidos

-Estándares de aprendizaje evaluables básicos

-Criterios de calificación

9. Temas transversales

10. Medidas de Promoción del hábito de la lectura

11. Medidas de Atención a la diversidad

12. Materiales y recursos de desarrollo curricular

13.Programa de Actividades Extraescolares y Complementarias

14.Procedimiento de Evaluación de la Programación Didáctica y sus indicadores de logro

BACHILLERATO

1. Introducción

2. Objetivos Generales del Bachillerato

3. Evaluación e instrumentos

4.Competencias

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

-Objetivos

-Contenidos

-Secuenciación y temporalización de los contenidos

-Perfil de las competencias de acuerdo con la Orden ECD/65/2015, de 21 de Enero

-Evaluación

Historia de España 2º Bachillerato

-Objetivos

-Contenidos

-Secuenciación y temporalización de los contenidos

-Perfil de las competencias de acuerdo con la Orden ECD/65/2015, de 21 de Enero

-Evaluación

Geografía 2º Bachillerato

-Objetivos

-Contenidos

-Secuenciación y temporalización de los contenidos

-Perfil de las competencias de acuerdo con la Orden ECD/65/2015, de 21 de Enero

-Evaluación

5. Temas transversales

6. Medidas de Promoción del hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente

7. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores

8. Medidas de Atención a la diversidad

9.Materiales y recursos de desarrollo curricular

10. Programa de Actividades Extraescolares y Complementarias

11. Procedimiento de Evaluación de la Programación Didáctica y sus indicadores de logro

1. INTRODUCCIÓN

La presente programación didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato estábasada en la siguiente normativa:

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, dedica el capítulo II a la regulación de la educaciónsecundaria obligatoria. Esta ley modificó el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, deEducación, para definir el currículo como regulación de los elementos que determinan los procesos deenseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, loscontenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y elbachillerato.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo de la EducaciónSecundaria Obligatoria y del Bachillerato. Una vez fijado el currículo básico corresponde a la Comunidad deCastilla y León establecer el currículo propio de la Educación Secundaria Obligatoria para su aplicación enlos centros que pertenecen a su ámbito de gestión.

El artículo 73.1 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León , atribuye a la Comunidad de Castilla y Leónla competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados,modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa estatal. Por lo que hemos deconsiderar la legislación autonómica, en nuestro caso:

Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación,evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Seimplantó en los cursos primero y tercero en el curso escolar 2015-2016, y para los cursos segundo y cuartoen el curso escolar 2016-2017.

Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación,evaluación y desarrollo del Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

En 1º y 2º de Bachillerato se aplicará lo establecido por el RD 1105/2014 y la Orden EDU/ 363/2015 de 4 demayo, por la que se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad deCastilla y León. Se implantó en el curso escolar 2015-2016 en Primero, y en Segundo en el curso 2016-2017.

Asimismo, de acuerdo con lo regulado en el Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece elmarco de gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, en esta orden seregulan los aspectos necesarios para que los centros puedan desarrollar su autonomía pedagógica yorganizativa.

Además, la presente programación se basa para su elaboración en el Reglamento Orgánico de los Institutosde Educación Secundaria (Real Decreto 83/1996 de 26 de enero), por el que se aprueba el ReglamentoOrgánico de los institutos de Educación Secundaria.

EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORAL

ALUMNO: TRIMESTRE:

ELEMENTOS PROXÉMICOS VALORACIÓN1-10

Adaptación al canal oral: tono, vocalización, ritmo de la locución…

Expresión corporal

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Sujeción al tema propuesto.

Organización de la información: presentación, desarrollo y conclusión.

Selección adecuada de la información.

Ejemplificación con hechos concretos.

Análisis de adecuación: adaptación al registro académico, léxico, uso de tecnicismos, propiedad lingüística…

Análisis del discurso: coherencia y cohesión de los enunciados.

Utilización de recursos: pizarra, cartel, proyector…

Respuesta al turno de preguntas.

NOTA

EVALUACIÓN ORDINARIA DE LA EXPRESIÓN ORAL

Los siguientes aspectos relativos a la destreza de la expresión oral son indicadores de evaluación para llevar a cabo en el aula:

Elementos proxémicos: vocalización, tono de voz, ritmo de la locución, expresión corporal…

Respeto del turno de palabra. Adaptación al registro académico, uso de tecnicismos, propiedad de la materia, uso de

“palabras clave”. Respuesta precisa, inmediata y favorable a lo que se requiere.

EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN TEXTUAL Y EXPRESIÓN ESCRITA

Los siguientes ítems serán susceptibles de ser tenidos en cuenta en los trabajos y pruebas escritas:

1. Habilidades de tipo cognitivo

1. Enfoques de análisis y síntesis.

2. Distinguir entre premisas y conclusiones.

3. Resumir un discurso o un texto.

4. Dar explicaciones del “porqué” de algo observado.

5. Seguir un orden en una argumentación o exposición.

6. Analizar las relaciones entre partes (causa-efecto, etc.).

7. Extraer la idea principal de un texto o de un párrafo.

2. Habilidades de hábitos y actitudes

1. Hábito de perseverancia en la tarea.

2. Repaso de las tareas propuestas para comprobar si están correctas (atención,

minuciosidad...).

3. Orden y sistema en el trabajo.

4. Adaptación al registro, uso de tecnicismos, propiedad lingüística…

c) Relación con sus conocimientos previos:

1. Forma en la que se estructuran los conocimientos de las áreas.

2. Relaciones entre los diferentes conocimientos.

3. Capacidad de usar los conocimientos para explicar la realidad.

CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA

Acordar un criterio ortográfico y de presentación para trabajos y exámenes escritos. Este acuerdo no

ha de tener la finalidad única de penalizar, lo cual es la percepción inicial del alumnado, sino el de

concienciar que el trabajo escrito ha de cumplir con unos preceptos, primero ortográficos, regidos

estos por nuestra propia lengua, y también por conseguir la valoración por el trabajo bien hecho.

Los criterios ortográficos serán los siguientes:

. En los cursos 1º y 2º ESO: -0.1 por falta de acentuación y -0.2 por falta de letra, hasta restar un

máximo de 1 punto entre los dos criterios. La ausencia de márgenes, mala caligrafía o tachaduras

restará hasta 0.5 puntos.

. En los cursos 3º y 4º ESO: -0.1 por falta de acentuación y -0.25 por falta de letra, hasta restar un

máximo de 1.25 puntos entre los dos criterios. La ausencia de márgenes, mala caligrafía o

tachaduras restará hasta 0.5 puntos.

. En Bachillerato: estos criterios los establece la prueba EBAU de acceso a las Universidades de

Castilla y León, -0.1 por falta de acentuación, -0.25 por falta de letra hasta restar un máximo de 3

puntos entre los dos criterios. La ausencia de márgenes, mala caligrafía o tachaduras restará hasta

0.75 puntos.

Estos criterios de corrección, serán comunes en todos los trabajos escritos del alumnado y en todas

las materias, con la única excepción de aquellos alumnos que presentan necesidades educativas,

quienes tendrán el siguiente baremo de corrección ortográfica: -0.05 por error de acentuación, -0.1

por fallo de letra, hasta un máximo de -0.75, y hasta -0.5 por una presentación negativa en

márgenes y tachaduras.

Esta medida correctora es establecida para intentar disminuir en todo lo posible la falta de

corrección ortográfica y aumentar la destreza en escritura y presentación. Se puede informar al

alumnado de cómo recuperar las décimas perdidas en sus notas por estas acciones: guardar la nota

inicial sin faltas y retomarla si en el transcurso de las evaluaciones se va observando un progreso.

También se puede optar por ofrecer un estímulo, posibilitando sumar unas décimas a aquellos

alumnos que no cometan errores ortográficos y su presentación sea la adecuada, a modo de refuerzo

positivo.

CRITERIOS COMUNES A APLICAR EN LA EVALUACIÓN DE ALUMNADO CON MATERIASPENDIENTES EN EL CURSO 2017-18

1. INFORMACIÓN AL ALUMNADO

▪ Se mantendrá una reunión informativa por departamentos, con todos los alumnos y alumnas con algunamateria pendiente, a principio de curso (antes del 20 de octubre, viernes) suficientemente anunciada ycoordinada desde jefatura de estudios.

▪ Se dará una información clara, concreta y, si es necesario, particularizada por cursos.

▪ Además de la información proporcionada en la reunión, todo el alumnado recibirá por escrito los aspectosmás relevantes (trabajos y pruebas a realizar y su contribución a la nota final, fechas, criterios decalificación, etc.).

▪ Al alumnado de segundo curso de bachillerato con asignaturas pendientes de primero, los departamentosdidácticos correspondientes propondrán un plan anual de trabajo con expresión de los contenidos mínimosexigibles y de las actividades recomendadas.

▪ La información completa estará disponible todo el curso en la página web del Centro.

IMPORTANTE: A la hora de comunicar los resultados, no está permitido publicar los nombres delalumnado, junto a sus calificaciones, en tablones públicos del Centro; de elegir este procedimiento, la listadebe contener sólo el DNI como elemento identificador.

2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

▪ TRABAJOS: opcionales. Puede exigirse su realización siempre que:

• Garanticen la adquisición de competencias y objetivos no alcanzados por los alumnos y las alumnasdurante el curso anterior.

• Supongan un esfuerzo razonable.

• Se garantice la autoría del alumno o alumna.

• Sirvan de preparación para las pruebas escritas o, su elaboración determine de forma fehaciente lasuperación de la materia.

• Incluyan unos criterios claros de calificación.

• Cuenten con plazo suficiente como para no interferir en el trabajo diario de las materias del curso actual.Puede exigirse su entrega como requisito imprescindible para presentarse al examen o, también, caso dealcanzarse una calificación positiva, como única aportación para superar la materia suspensa. Se exigirá suentrega dando una fecha límite a partir de la cual no se admitirán trabajos; esto es, se fomentará que elalumnado trabaje con antelación y entregue en cuanto el trabajo esté concluido, pero siempre antes del finaldel plazo. Esa fecha final será, como mínimo, 7 días antes de la fijada para el examen, de manera que sepuedan corregir e informar de la calificación obtenida antes de aquél.

▪ EXÁMENES: obligatorios, salvo en aquellos casos que se determine la aportación exclusiva de un trabajoalternativo y se obtenga un calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. En este caso, si no se aprueba eltrabajo, siempre se hará una prueba escrita. Serán dos, salvo en los casos expresados en el párrafo anterior,uno entre el 15 y el 26 de enero de 2018 (ambos inclusive) y otro, que servirá de recuperación del primero sino se superó, entre el 21 de mayo y el 1 de junio de 2018 (ambos inclusive). En la información inicial sehabrá detallado el tipo de prueba, la materia a evaluar y su peso en la nota final.

BACHILLERATO: en el caso de alumnos y alumnas de segundo curso con asignaturas pendientes deprimero, el primer examen será, igualmente, entre el 15 y el 26 de enero de 2018 (ambos inclusive) pero elsegundo, que servirá de recuperación del primero, si no se superó, se realizará entre el 2 y el 4 de mayo de2018 (ambos inclusive), todo ello, siempre y cuando lo que se estipule en la evaluación final de bachilleratolo permita. Evaluación de pendientes de 1º Bachillerato, el 9 de mayo, miércoles.

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

▪ TRABAJOS: pueden suponer hasta un 40% de la nota final o, en los casos que así se determine, el 100% dedicha nota, para ello la nota obtenida en dicho trabajo siempre será igual o superior a 5 puntos sobre 10.Puede exigirse un mínimo para hacer nota media con los exámenes. De no alcanzarse este mínimo lacalificación final será Suspenso, independientemente de la nota del examen.

▪ EXÁMENES: supondrán, como mínimo, un 60% de la nota final, salvo en los casos en que se determine lasuperación de la asignatura a través de un trabajo (como se ha expuesto con anterioridad) y puede exigirseuna nota mínima para hacer media con los trabajos. De no alcanzarse esta nota, la calificación será Suspenso,independientemente de la nota de los trabajos.

4. MATERIAS PROGRESIVAS

En lugar de la realización de trabajos, puede utilizarse como procedimiento de evaluación la superación de lamateria en el curso actual, aunque: • Siempre se deben realizar los exámenes, o, en su caso, trabajosalternativos. • Debe especificarse la manera en la que se determina la nota correspondiente a la parteprogresiva, con el objetivo de obtener una calificación final concreta (que siempre debe poder llegar a 10puntos).

5. EVALUACIÓN

Tendrá lugar el 6 de junio de 2018.

6. RECUPERACIÓN DE LA MATERIA EN LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no supere la materia pendiente en la convocatoria ordinaria expuesta

anteriormente, deberá realizar la misma prueba del mes de septiembre que los alumnos y alumnas

del curso ordinario. Esta prueba debe realizarse antes y por separado de la correspondiente materia

del curso superior.

2. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTOEl Departamento de Geografía e Historia está constituido por los siguientes profesores, que imparten lasmaterias indicadas a continuación:

D. Eusebio Díaz Dones (Jefe de Departamento):

Geografía e Historia 3º ESO (un grupo)

Historia de España 2º Bachillerato. (dos grupos)

Geografía 2º Bachillerato (un grupo)

Dª Paloma Rodríguez Rivera:

Geografía e Historia 2º ESO (dos grupos)

Geografía e Historia 4º ESO (dos grupos)

Historia del Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato (un grupo)

Valores Éticos 3º ESO (un grupo)

D. Miguel García Carrera:

Geografía e Historia 1º ESO (dos grupos)

Geografía e Historia en 3º ESO (un grupo)

Valores Éticos 3º ESO (un grupo)

A lo largo del curso 2017-2018, el Departamento de Geografía e Historia se reunirá periódicamente losjueves de 13:05 a 13:55. Durante las reuniones se tratarán cuestiones que afecten a la práctica docente de losprofesores, se analizará la marcha del curso tanto en la aplicación como el seguimiento de la Programación,elaborándose si fuese necesario modificaciones.

En las reuniones se analizaran los temas que se hayan tratado en la C.C.P.

3. OBJETIVOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIAOBLIGATORIALa Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidadesque les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicarla tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzandolos derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valorescomunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condiciónnecesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar ladiscriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal osocial. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquiermanifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con losdemás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipoy los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,especialmente las de la información y la comunicación.

f)Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, asícomo conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimientoy de la experiencia.

g)Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, lainiciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumirresponsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, enla lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento,la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así comoel patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzarlos hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte parafavorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda sudiversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de losseres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,utilizando diversos medios de expresión y representación.

4. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICASCentrarnos en la metodología es centrarnos en cómo enseñar. Elegir el método adecuado de enseñanza no esalgo aleatorio, sino que hay que tener en cuenta una serie de factores, como son: los alumnos a los que vadirigida la enseñanza, la naturaleza de los contenidos del área, la estructura de la asignatura, losconocimientos previos del alumnos, así como sus motivaciones, ya que estas están intrínsecamente unidas alos resultados académicos.

La metodología será eminentemente práctica y participativa y dispuesta para favorecer la capacidad delalumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados deinvestigación e indagación, donde las TICS o Tecnologías de la Información y Comunicación ocuparán unpapel importante.

Sin embargo, precisamente las Tecnologías de la Comunicación y los Medios de Comunicación, que tan amano los alumnos tienen, les ofrecen muchas veces una información caótica, sesgada o dirigida, por lo queserá esencial proporcionarles herramientas para que desarrollen un espíritu crítico y maduro y una capacidadde selección, que les permita alcanzar un pensamiento propio.

Por tanto, el tipo de enseñanza que desarrollaremos será eminentemente constructiva, y en ella el profesor esun guía, que pone en contacto los conocimientos y experiencias previas del alumno con los nuevoscontenidos, convirtiéndose el alumno en motor de su propio proceso de aprendizaje y contribuyendo a sudesarrollo. La actitud del alumno y del profesor contribuirá, de este modo, a un aprendizaje significativo y, eldesarrollo del alumno irá ligado a su motivación.

La adquisición de conocimientos por parte del alumno, se relaciona también a las siguientes estrategiasmetodológicas:

-La estrategia individual, se consigue por medio de diversas herramientas de trabajo, como el análisis dediversos tipos de textos imágenes, esquemas, mapas de contenido, búsqueda y selección de información

significativa en diversas fuentes o estrategias de resolución de problemas, con el fin de crear individuosindependientes y capaces de valerse por sí mismos.

-La estrategia colectiva, por medio de trabajos colectivos de investigación y documentación o debates,consiguiendo ciudadanos, dialogantes e integrados en la sociedad.

-Estrategia expositiva, por la que el profesor destaca las ideas principales y resuelve dudas, y ademásincrementará la participación por el método interrogativo.

Además, una educación completa debe ser integradora, absorbiendo elementos de otras materias o disciplinasy trabajando en competencias, para conseguir una información interdisciplinar, útil, práctica y global. En elárea de Geografía e Historia es indispensable la vinculación a contextos reales, así como generarposibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilitan esteaspecto, que se podría complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.

5. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOSAPRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa evaluación es uno de los aspectos más complejos e importantes de la educación. Con ella se recogeinformación, se formulan juicios, se toman decisiones y se comunican los resultados.

Su finalidad es mejorar la calidad educativa, evaluando los distintos aspectos del contexto educativo, perotambién satisfacer el principio de igualdad de oportunidades, orientar las políticas educativas, garantizar latransparencia, la eficacia y la eficiencia del sistema, y proporcionar información sobre el grado deconsecución de los objetivos estatales y europeos.

Pero, además, evaluar es dar respuesta a una serie de preguntas: ¿Qué, Cuándo y Cómo evaluar?: En relacióna ¿cuándo evaluar?, debemos indicar que la evaluación se realizará durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, comenzando por una evaluación inicial o predictiva, pasando por la evaluación continua yculminando por la evaluación final.

La nota en cada evaluación se obtiene teniendo en cuenta lo siguiente:

* La realización de los trabajos escolares:

Cuaderno: En cuanto a las tareas a realizar en el cuaderno de clase, desde el punto de vista de los contenidos,se requiere buena realización, bien hechos desde el punto de vista académico y que se encuentren todosrealizados. Desde el punto de vista formal, buena presentación (ausencia de tachones, no utilización decorrectores, letra cuidada). El cuaderno será revisado a discreción del profesor en cualquier momento delcurso.

Trabajos: Se extremará la vigilancia en la corrección de los trabajos que el alumno realice en casa,intentando que nadie ajeno al alumno, con más conocimientos que éste, le ayude a realizarlos, fuera de lanormal resolución puntual de alguna duda por sus padres, hermanos o amigos.

Si se detecta que un trabajo ha sido trascrito en todo o en su mayor parte de textos que se encuentran enlibros, revistas, CD-ROM, Internet, etc., la calificación del trabajo será de cero puntos. En los trabajosescritos, se podrán presentar a mano o a ordenador según se estime oportuno. Los trabajos deberán tenertodos los componentes formales como portada, índice, cuerpo del trabajo, bibliografía y contraportada.

* La actitud y hábito de trabajo, así como el interés y el esfuerzo realizado

Se requiere la asistencia regular a clase; prestar la debida atención a las explicaciones del profesor; participaren las actividades programadas; tener un comportamiento adecuado y realizar la tarea encomendada paracasa, de la cual se hará una revisión diaria.

Retrasos: Los alumnos deberán estar en clase en el momento de la llegada del profesor. Asimismo laacumulación de retrasos y faltas de asistencia no justificadas serán valoradas como desinterés por losalumnos/as y tendrán un efecto negativo en el porcentaje asignado a la actitud.

* Las pruebas escritas

Versarán sobre los contenidos explicitados para cada uno de los temas, pudiendo realizarse a través depreguntas directas, establecimiento de relaciones, completar textos, identificación y comentario de textos,imágenes, mapas, como la localización de puntos en un mapa.

Los profesores del Departamento velarán al máximo para que ningún alumno utilice en los exámenes mediosilegítimos para responder correctamente a las cuestiones que se pidan. En este sentido, utilizarán losprocedimientos que crean necesarios para garantizar la igualdad de oportunidades de todos los alumnos. Si sedemuestra que un alumno ha copiado en un control, la calificación de la prueba será de cero puntos.

Pruebas orales: se realizaran a través de la exposición de trabajos, la elaboración de fichas y diferentes tiposde preguntas en clase con su corrección correspondiente y la presencia en determinados exámenes de unapregunta de carácter oral, (que se podrá hacer en otra sesión).

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Tal como señala la legislación vigente, las calificaciones serán:

Insuficiente: 1, 2, 3, 4

Suficiente: 5

Bien: 6

Notable: 7, 8

Sobresaliente: 9, 10

Dependiendo del mayor o menor cumplimiento de los objetivos propuestos en cada periodo la calificaciónserá cualquiera de las anteriores.

Será necesario que el alumno tenga todas las evaluaciones aprobadas para poder obtener el resultado deaprobado en el curso.

La nota final de curso se establecerá con la media aritmética de las tres evaluaciones.

Los alumnos que tengan alguna evaluación pendiente realizarán un examen de recuperación por cadaevaluación o bien la recuperación de la o las evaluaciones pendientes en un examen global a realizar enjunio. Si un alumno califica negativamente dos evaluaciones realizará la totalidad del examen global.

La nota de los exámenes de recuperación tendrá que ser necesariamente 5 o más para poder aprobar.

Los alumnos que tengan que realizar la convocatoria extraordinaria de septiembre, deberán presentarse adicha prueba con toda la asignatura. A no ser que el profesor correspondiente determine que únicamente seexaminen de la parte no superada.

Los alumnos que tengan en la evaluación final del curso una calificación inferior a 5 puntos, deberánpresentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. La calificación de septiembre será la que haya obtenidoen esa prueba extraordinaria. Dicha prueba será similar al resto de exámenes del curso, salvo que se indiquelo contrario a los alumnos en junio.

6. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CONMATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORESNos remitimos a los criterios señalados en la Introducción

7.COMPETENCIASEste elemento, recogido en la LOMCE, es uno de los aspectos orientadores del conjunto del currículo y, enconsecuencia, de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, la decisión de si el alumno obtiene o no eltítulo de graduado en ESO, se basará en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa, de ahí quelas competencias se acabarán convirtiendo en el referente para su evaluación.

Una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades yactitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. En nuestro sistema educativo seconsidera que las competencias básicas que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoriapara enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales

8. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS DE ACUERDO CONLO ESTABLECIDO EN EL ORDEN ECD/65/2015, DE 21 DE ENERO.

Competencia matemática ycompetencias básicas enciencias y tecnología.

Esta área, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas quesirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.Por tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticasbásicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas,representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste dedatos… En definitiva, el alumno o la alumna se harán conscientes de que losconocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidadreal y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole paraafrontar y resolver problemas de su vida cotidiana.

Comunicación Lingüística La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencialingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el usocorrecto del vocabulario específico de la materia, para construir un discursopreciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizardiferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, ladescripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lecturacomprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes parapotenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta materia estáintrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentesorales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de unproceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Esimportante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido yprecisado durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguajehabitual del alumnado.

Competencia Digital La Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda losfenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con lainformación (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muydiversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todascon el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenidadebe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva ycrítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la informaciónrequiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesariospara que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Delmismo modo, se pretende que el alumno cree contendidos digitales en distintos

formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a laslimitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.

Conciencia y expresionesculturales

La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de estamateria es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. Elalumno podrá conocer y comprender las obras artísticas y culturales mássignificativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es que, através de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilicehacia todo lo artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimoniocultural y artístico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de estacompetencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al alumnocomprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos ylas sociedades que las crean.

Competencias sociales y cívicas La Competencia social y cívica es primordial para abordar la materia deGeografía e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social esuno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentesrealidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparacióncon la realidad actual y favorece que el alumno comprenda que dichas realidadesse van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar, porlo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otrosentornos diferentes al suyo. El alumno asimila que vive en una sociedad cada vezmás plural, y globalizada, en el que convive con culturas diferentes. Esta competencia permite que el alumno ponga en práctica los conocimientosaprendidos aplicándolos a su entorno social convirtiéndole en un ciudadanoactivo capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad socialinteractuando con otras personas y grupos favoreciendo la tolerancia y el respetoa todos a la vez que desarrolla el talante democrático.

Sentido de la iniciativa yespíritu emprendedor

La participación activa del alumno en los procesos de toma de decisiones queafecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que serefiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje.Se trata de potenciar su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuandocon criterio y determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos yconsecuencias futuras de dichas decisiones.El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesosy trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos ysu entorno familiar y escolar.

Aprender a Aprender La Competencia en aprender a aprender permite que el alumno disponga dehabilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida(búsqueda, organización y recuperación de la información,...) y que desarrolle sucuriosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que lepermitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debefomentar en el alumno el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar einterpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestasa los planteamientos del hombre, a la vez que desarrolla su capacidad deaprender a aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también quepueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse ensu vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleadoen el análisis de la realidad social (histórica y geográfica) a lo largo de esta etapade secundaria obligatoria.

En cada curso establezco una relación de los contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje ysu contribución a las competencias básica.

Geografía e Historia 1º ESO

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

PRIMERA EVALUACIÓN

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

1. LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN:

La Tierra en el sistema solar.

La Tierra y su representación.

Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas.

Técnicas de orientación geográfica. Latitud y longitud.

2. LOS FACTORES DEL CLIMA:

El clima. Elementos, factores, características y distribución.

Análisis de las interacciones del hombre y el medio. Riesgos naturales, degradación y políticascorrectoras.

3. LOS CLIMA AZONALES Y LOS CLIMAS CÁLIDOS

Localización de las principales zonas bioclimáticas del mundo, con especial atención al territorioespañol y europeo.

Aguas y formaciones vegetales.

Análisis de las interacciones del hombre y el medio. Riesgos naturales, degradación y políticascorrectoras.

4. LOS CLIMAS TEMPLADOS Y FRÍOS

Localización de las principales zonas bioclimáticas del mundo, con especial atención al territorioespañol y europeo.

Aguas y formaciones vegetales.

Análisis de las interacciones del hombre y el medio. Riesgos naturales, degradación ypolíticas correctoras.

5. LA GEOSFERA: EL RELIEVE

Componentes básicos y formas del relieve.

SEGUNDA EVALUACIÓN

6, EL RELIEVE TERRESTRE

Localización y caracterización de continentes, océanos, mares y ríos del mundo, Europa, España yCastilla y León.

7. LAS AGUAS

Localización y caracterización de continentes, océanos, mares y ríos del mundo, Europa,España y Castilla y León. El relieve de los fondos marinos.

Aguas y formaciones vegetales.

BLOQUE 2, LA PREHISTORIA

8. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN Y EL PALEOLÍTICO

Fuentes históricas

La Prehistoria.

La evolución de las especies y la hominización.

Prehistoria: periodización y concepto.

Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Aspectos significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica. Atapuerca. Arte prehistórico.

9. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Y LA EDAD DE LOS METALES

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía ycomercio; organización social; aparición de los ritos.

La edad de los metales. Aspectos significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica. Atapuerca.

Aspectos significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica. Atapuerca. Arte prehistórico.

BLOQUE 3. PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTÓRICAS Y MUNDO CLÁSICO

10. MESOPOTAMIA

Las primeras civilizaciones.

Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto.

Sociedad, economía y cultura.

TERCERA EVALUACIÓN

11. EGIPTO

Las primeras civilizaciones.

Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto.

Sociedad, economía y cultura.

12. LA ANTIGUA GRECIA

El Mundo Clásico, Grecia.

La polis.

La democracia ateniense.

Expansión comercial y política.

El imperio de Alejandro Magno y sucesores: el helenismo.

13. LA CIVILIZACIÓN ROMANA

El mundo clásico Roma.

Origen y etapas de la historia de Roma.

La República y el imperio-organización política.

Expansión por el mediterráneo.

14. LA CULTURA GRECORROMANA

El mundo clásico Grecia: Arte y cultura: análisis de las manifestaciones artísticas más significativas.La ciencia, el teatro y la filosofía.

El mundo clásico, Roma: El cristianismo. Arte y cultura: análisis de las manifestaciones artísticasmás significativas.

El proceso de romanización.

15. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

La península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana.

El proceso de romanización.

La ciudad y el campo.

Arte romano en Hispania: análisis de las manifestaciones artísticas más significativas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS Bloque 1. El medio físico.

1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas.

1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principalescaracterísticas.

1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

2.1. Compara una proyección de Mercator y Peters

3.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.

3.2. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

4.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos referencias físicas: mares y océanos,continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

4.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas ene l mundo.

5.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

5.2. Explica las características del relieve europeo.

5.3. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

6.1. Clasifica, compara y describe los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio europeo.

7.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos bioclimáticos de España.

8.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

9.1. Realiza búsquedas en medio impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales ylocaliza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

Bloque 2. La prehistoria.

1.1. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

1.2. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

2.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ellos lasnociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

3.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

4.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella.

5.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

6.1. Explica la diferencia de los periodos en que se divide la prehistoria y describe las características básicasde cada uno de los periodos.

7,1, Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.

Bloque 3. Primeras civilizaciones históricas y mundo clásico

1.1. Distingue etapas dentro de la Historia antigua.

2,1, Describe las formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como losdiversos imperios de Mesopotamia y Egipto.

3.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.

4.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

5.1. Interpreta un mapa cronológico-geográfico de la expansión egipcia.

5.2. Describe las principales características de las etapas históricas en que se divide Egipto: reinas y faraones.

6.1. Explica como materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá.

6.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.

7.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica.

8.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir dediferente tipo de fuentes históricas.

9.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales.

9.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.

10.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.

10.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

11.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.

12.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.

12.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Romaantigua.

13.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

14.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiemp.

14.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera quela cultura europea parte de la Grecia clásica.

15.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.

15.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

16,1, Entiende que significó la romanización en distintos ámbitos sociales y geográficos.

Para conseguir una evaluación en competencias, estas se interrelacionarán con contenidos, criterios deevaluación y estándares de aprendizaje visible en la siguiente tabla:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 1. El medio físico

La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar. La representación de la Tierra.

Latitud y Longitud. Componentes básicos y formas de

relieve. Medio físico: España, Europa y el

mundo: relieve; hidrografía; clima:elementos y diversidad paisajes;zonas bioclimáticas; medio natural:áreas y problemasmedioambientales.

1. Analizar e identificar las formas derepresentación de nuestro planeta: el mapa. ylocalizar espacios geográficos y lugares enun mapa utilizando datos de coordenadasgeográficas

2. Tener una visión global del mediofísico español, europeo y mundial y de suscaracterísticas generales.

3. Describir las peculiaridades de estemedio físico.

4. Situar en el mapa de España lasprincipales unidades y elementos del relievepeninsular así como los grandes conjuntos oespacios bioclimáticos.

5. Conocer y describir los grandesconjuntos bioclimáticos que conforman elespacio geográfico español.

6. Ser capaz de describir laspeculiaridades del medio físico europeo.

7. Situar en el mapa de Europa lasprincipales unidades y elementos del relievecontinental así como los grandes conjuntos oespacios bioclimáticos.

8. Conocer, comparar y describir losgrandes conjuntos bioclimáticos queconforman el espacio geográfico europeo.

9. Conocer los principales espaciosnaturales de nuestro continente.

10. Identificar y distinguir lasdiferentes representaciones cartográficas ysus escalas.

11. Localizar en el mapamundi físicolas principales unidades del relievemundiales y los grandes ríos. Localizar en elglobo terráqueo las grandes zonas climáticase identificar sus características.

12. Conocer, describir y valorar la

1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. 1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de

similares horas. 1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los

hemisferios de la Tierra y sus principales características. 1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos

de coordenadas geográficas 2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español,

europeo y mundial. 3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. 4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa

físico de España. 5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos

de España. 5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando

gráficos e imágenes. 6.1. Explica las características del relieve europeo. 7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve

europeo. 8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de

Europa. 9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro

continente. 10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters. 11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y

referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos másimportantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo enlos que reflejen los elementos más importantes.

12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas aproblemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos webdirectamente relacionados con ellos.

CAA, CSYC,CD

CMCT

CMCT,CD

CMCTCCL

CCL,CMCT

CMCT

CMCT,CAA

CAA,CSYCCMCT

CMCTCMCT

CAACMCTCMCT

CSYC

CD,CSYC,SIEPCYSC

CD,SIEP

acción del hombre sobre el medio ambientey sus consecuencias.

CAACMCT

SIEP

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 3. La Historia

La Prehistoria: La evolución de las especies y la

hominización. La periodización en la Prehistoria. Paleolítico: etapas; características

de las formas de vida: los cazadoresrecolectores.

Neolítico: la revolución agraria yla expansión de las sociedadeshumanas; sedentarismo; artesanía ycomercio; organización social;aparición de los ritos: restosmateriales y artísticos: pintura yescultura.

La Historia Antigua: las primerascivilizaciones. Culturas urbanas.Mesopotamia y Egipto. Sociedad,economía y cultura.

El Mundo clásico, Grecia: las“Polis” griegas, su expansióncomercial y política. El imperio deAlejandro Magno y sus sucesores: elhelenismo. El arte, la ciencia, elteatro y la filosofía.

El Mundo clásico, Roma: origen y

1. Entender el proceso dehominización.

2. Identificar, nombrar y clasificarfuentes históricas.

3. Explicar las características de cadatiempo histórico y ciertos acontecimientosque han determinado cambios fundamentalesen el rumbo de la historia, diferenciandoperíodos que facilitan su estudio einterpretación.

4. Distinguir la diferente escalatemporal de etapas como la Prehistoria y laHistoria Antigua.

5. Identificar y localizar en el tiempoy en el espacio los procesos yacontecimientos históricos más relevantes dela Prehistoria y la Edad Antigua para adquiriruna perspectiva global de su evolución.

6. Datar la Prehistoria y conocer lascaracterísticas de la vida humanacorrespondientes a los dos períodos en que sedivide: Paleolítico y Neolítico.

7. Identificar los primeros ritosreligiosos.

8. Datar la Edad Antigua y conocer

1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. 2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean

restos materiales o textuales. 3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos

relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duracióny simultaneidad.

4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. 5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la

mujer en ella. 6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la

prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno delos periodos.

7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como losde la diosa madre.

8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. 9.1. Describe formas de organización socio-económica y política,

nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y deEgipto.

10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentesenclaves geográficos.

11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales,ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansiónegipcia.

CAA

CAA, CCLCAA

CSYC

CSYCCAA

CSYC,CAA

SIEP,CAA

CSYCCCL

CAA

CAA

etapas de la historia de Roma; larepública y el imperio: organizaciónpolítica y expansión colonial por elMediterráneo; el cristianismo.

La Península Ibérica: los pueblosprerromanos y la Hispania romana.El proceso de romanización. Laciudad y el campo. El arte:arquitectura, escultura y pintura.

algunas características de la vida humana eneste período.

9. Conocer el establecimiento y ladifusión de diferentes culturas urbanas,después del neolítico.

10. Entender que los acontecimientos y procesos

ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en eltiempo (diacronía y sincronía).

11. Reconocer la importancia deldescubrimiento de la escritura.

12. Explicar las etapas en las que sedivide la historia de Egipto.

13. Identificar las principalescaracterísticas de la religión egipcia.

14. Describir algunos ejemplosarquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

15. Conocer los rasgos principales delas “polis” griegas.

16. Entender la trascendencia de losconceptos “Democracia” y “Colonización”.

17. Distinguir entre el sistema políticogriego y el helenístico.

18. Identificar y explicar diferenciasentre interpretaciones de fuentes diversas.

19. Entender el alcance de “lo clásico“en el arte occidental”.

12.2. Describe las principales características de las etapas históricas enlas que se divide Egipto: reinas y faraones.

13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vidadel más allá.

13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses delpanteón egipcio.

14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitecturaegipcia y de la mesopotámica.

15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política yeconómica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuenteshistóricas.

16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega ylas democracias actuales.

16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas delMediterráneo.

17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con elImperio de Alejandro Magno.

17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. 18.1. Compara dos relatos a distintas escalas

temporales sobre las conquistas de Alejandro. 19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su

evolución en el tiempo. 19.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber

griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de laGrecia clásica.

20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión deRoma.

20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vidarepublicanas y las del imperio en la Roma antigua.

21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega yromana.

22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen loscambios administrativos.

SIEP,CSYC

CCL

CCL

CEC,CAA

CMCT

CYSC

CCL

CMCT

CCL

CAA

CSYC

CSYC

CMCT

CAA

CAA,CSYC

CSYC,CEC

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º E.S.O.La calificación tendrá tres componentes diferenciados:

La media obtenida en la resolución de pruebas específicas escritas. Se realizará como mínimotres por trimestre. La calificación de estas pruebas y la calificación media global estaráncontenidas en una escala del 0 a 10 puntos. Supondrá un 70 % de la nota final.

Los trabajos escritos entendidos como la realización del cuadernos de clase, la realización deproyectos, fichas individuales, etc. supondrán un 20% de la calificación de la nota final.

Dentro de este criterio de calificación se incluye la realización de pruebas orales, consistentes enla exposición de un proyecto de una unidad. En estos casos, la calificación de dicha unidadsupondrá un 70% examen, 20% la exposición oral y un 10% las observaciones de caráctercualitativo.

Las observaciones de carácter cualitativo realizadas por el profesor de su participación en lasclases, interés, dedicación y actitud y la revisión del cuaderno supondrán un 10% a lacalificación final.

La realización y entrega de trabajos o ejercicios así como la participación en todas lasactividades serán condición indispensable para poder aprobar la materia.

Se penalizará la entrega de trabajos fuera de tiempo y forma adecuada, hasta con la mitad delvalor del mismo.

La calificación global de la asignatura será el resultado de sumar todos los componentes. En elcaso de que el resultado así obtenido tuviera decimales, se superará la materia cuando el valordel decimal sea 5 o superior.

Los alumnos que tengan alguna evaluación pendiente realizarán un examen de recuperación porcada evaluación o bien la recuperación de la o las evaluaciones pendientes en un examen globala realizar al final del curso escolar. Si un alumno califica negativamente dos evaluacionesrealizará la totalidad del examen global.

La nota de los exámenes de recuperación tendrá que ser necesariamente 5 para poder aprobar.

Al tratarse del primer ciclo de la ESO no se establece una nota mínima en los exámenesrealizados en clase.

Los alumnos que tengan que realizar la convocatoria extraordinaria de septiembre, deberánpresentarse a dicha prueba con toda la asignatura. A no ser que el profesor correspondientedetermine que únicamente se examinen de la parte no superada.

Los alumnos que tengan en la evaluación final del curso calificación menor de 5 deberánpresentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. La calificación de septiembre será la quehaya obtenido en esa prueba extraordinaria. Dicha prueba será similar al resto de exámenes delcurso, salvo que se indique lo contrario a los alumnos en junio.

Geografía e Historia 2º ESO

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOSPrimera evaluación: Temas 1, 2, 3,

El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos.

El Islam

La Alta Edad Media. El inicio del feudalismo.

Segunda evaluación: Temas 4, 5, 6 y 7,

La península ibérica entre los siglos VIII y XI.

La Plena Edad Media. El renacimiento urbano.

La península ibérica entre los siglos XI y XIII

La Baja Edad Media. Crisis y recuperación.

Tercera evaluación: Temas 8, 9 y 10

El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI.

El inicio de la Edad Moderna en España y América.

El siglo XVII en Europa y en España.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS1.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando paraello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

2.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de losreinos germánicos.

3.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre elpasado.

4.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

5.1. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.

5.2. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

5.3. Explica la importancia del Camino de Santiago.

6.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en laPenínsula Ibérica.

7.1. Describe características del arte románico, gótico e islámico.

8.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedadesmedievales europeas.

1.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento,Barroco, Absolutismo).

1.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir dediferentes tipos de fuentes históricas.

2.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

3.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

4.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para loseuropeos, a su conquista y a su colonización.

4.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

5.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios yabsolutos.

6.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los“Treinta Años”.

7.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

8.1. Identifica obras significativas del arte Barroco

Para conseguir una evaluación en competencias, estas se interrelacionarán con contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje visible en lasiguiente tabla:

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEEVALUABLES

COMPETENCIAS

Bloque 1. Historia. La Edad MediaLa Edad Media: Concepto de ‘Edad Media’ ysus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media;la “caída” del Imperio Romano en Occidente:división política e invasiones germánicas Losreinos germánicos y el Imperio Bizantino(Oriente). El feudalismo. El Islam y el procesode unificación de los pueblos musulmanes. LaPenínsula Ibérica: la invasión musulmana (Al.Ándalus) y los reinos cristianos. La Plena EdadMedia en Europa (siglos XI al XIII). Laevolución de los reinos cristianos y musulmanes.La formación de León y Castilla. Las cortesestamentales: Las cortes de León. Emirato yCalifato de Córdoba, Reinos de León, Castilla,Navarra y Aragón (conquista y repoblación). Dela repoblación del Valle del Duero a laexpansión meridional y la llegada al Estrecho.La expansión comercial europea y larecuperación de las ciudades. El arte románico ygótico e islámico. La cultura en la Edad Media.El patrimonio artístico medieval. La Baja EdadMedia en Europa (siglos XIV y XV).La crisis dela Baja Edad Media: la “Peste Negra” y susconsecuencias.; Al-Ándalus: los Reinos deTaifas. Reinos de Aragón, de Castilla y deNavarra.

1. Explicar las características de cada tiempohistórico y ciertos acontecimientos que handeterminado cambios fundamentales en elrumbo de la historia, diferenciando períodosque facilitan su estudio e interpretación. 2.Describir la nueva situación económica, socialy política de los reinos germánicos. 3.Caracterizar la Alta Edad Media en Europareconociendo la dificultad de la falta de fuenteshistóricas en este período. 4. Explicar laorganización feudal y sus consecuencias. 5.Analizar la evolución de los reinos cristianos ymusulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales. 6. Entenderel proceso de las conquistas y la repoblación delos reinos cristianos en la Península Ibérica ysus relaciones con Al-Ándalus. 7. Comprenderlas funciones diversas del arte en la EdadMedia. 8. Entender el concepto de crisis y susconsecuencias económicas y sociales.

1.1. Ordena temporalmente algunos hechoshistóricos y otros hechos relevantes utilizandopara ello las nociones básicas de sucesión,duración y simultaneidad. 2.1. Compara las formas de vida (en diversosaspectos) del Imperio Romano con las de losreinos germánicos.3.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende loslímites de lo que se puede escribir sobre elpasado. 4.1. Caracteriza la sociedad feudal ylas relaciones entre señores y campesinos. 5.1. Comprende los orígenes del Islam y sualcance posterior. 5.2. Explica la importancia de Al-Ándalus enla Edad Media. 5.3. Explica la importancia del Camino deSantiago. 6.1. Interpreta mapas que describen losprocesos de conquista y repoblación cristianasen la Península Ibérica. 7.1. Describe características del arte románico,gótico e islámico. 8.1. Comprende el impactode una crisis demográfica y económica en lassociedades medievales europeas.

CM, CD, AA, CSC

CL, AA, CSC, CEEC

AA, CSC, IE

CL, CSC

CL, AA, CSC, CEC

CL, CSC, CEC

CL, CD, AA, CSC, IE, CEC

CD, AA, CSC

CL, CSC, CEC

CD, AA, CSC, IE

Bloque 2. Historia. La Edad ModernaLa Edad Moderna: el Renacimiento y elHumanismo; su alcance posterior. El arteRenacentista. Los descubrimientos geográficos:

1. Comprender la significación histórica de laetapa del Renacimiento en Europa. 2.Relacionar el alcance de la nueva mirada de los

1.1. Distingue diferentes modos deperiodización histórica (Edad Moderna,Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

CL, CM, CD, AA, CSC

Castilla y Portugal. Conquista y colonización deAmérica. Relevancia de la Corona de Castilla enla obra americana. Arte y cultura en la AméricaHispana. Las monarquías modernas. La unióndinástica de Castilla y Aragón. Isabel I deCastilla. Los Austrias y sus políticas: Carlos V yFelipe II. Las “guerras de religión”, las reformasprotestantes y la contrarreforma católica. Elsiglo XVII en Europa. Las monarquíasautoritarias, parlamentarias y absolutas. LaGuerra de los Treinta Años. Los Austrias y suspolíticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Lacrisis de la monarquía de los Austrias. La crisisdel siglo XVII en la Corona de Castilla. El arteBarroco. Principales manifestaciones de lacultura de los siglos XVI y XVII. El Siglo deOro: arte y cultura.

humanistas, los artistas y científicos delRenacimiento con etapas anteriores yposteriores. 3. Analizar el reinado de los ReyesCatólicos como una etapa de transición entre laEdad Media y la Edad Moderna. 4. Entenderlos procesos de conquista y colonización, y susconsecuencias. 5. Comprender la diferenciaentre los reinos medievales y las monarquíasmodernas. 6. Conocer rasgos de las políticasinternas y las relaciones exteriores de los siglosXVI y XVII en Europa. 7. Conocer laimportancia de algunos autores y obras en lossiglos XVI y XVII. 8. Conocer la importanciadel arte Barroco en Europa y en América.Utilizar el vocabulario histórico con precisión,insertándolo en el contexto adecuado.

1.2. Identifica rasgos del Renacimiento y delHumanismo en la historia europea, a partir dediferentes tipos de fuentes históricas. 2.1. Conoce obras y legado de artistas,humanistas y científicos de la época. 3.1. Conoce los principales hechos de laexpansión de Aragón y de Castilla por elmundo. 4.1. Explica las distintas causas quecondujeron al descubrimiento de América paralos europeos, a su conquista y a sucolonización. 4.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobrela conquista y colonización de América. 5.1. Distingue las características de regímenesmonárquicos autoritarios, parlamentarios yabsolutos. 6.1. Analiza las relaciones entre los reinoseuropeos que conducen a guerras como la delos “Treinta Años”. 7.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) dealgunos autores de esta época en su contexto. 8.1. Identifica obras significativas del arteBarroco

CL, CSC, CEC

CD, AA, CSC, CEC

CSC

CL, CSC, CEC

AA, CSC, IE

CL, CSC

CL, CSC, IE

CL, CD, AA, CSC, CEC

CD, AA, CSC, CEC

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESO.Con el fin de llevar a cabo una correcta evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje,resulta obligado dejar muy claros a alumnos y familias, los criterios e instrumentos que seutilizarán para llevar a cabo dicha evaluación, así como los criterios de calificación y derecuperación, tal y como establece la LOMCE.

ESO

En todos los cursos y grupos de ESO se llevarán a cabo los siguientes criterios deevaluación, calificación y comportamiento:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para determinar la adquisición dedestrezas y competencias que nos permitan comprobar la adquisición de los contenidostrabajados, utilizaremos los siguientes recursos:

1. Observación en el aula, revisión de las actividades diarias, realización de trabajos específicos, elcontenido y la presentación del cuaderno de clase, controles y pruebas de evaluación al final decada unidad o bloque de unidades, exposiciones orales, rúbricas, etc.

CRITERIOS DE COMPORTAMIENTO

1. Se debe extremar el respeto tanto al profesor como a los compañeros 2. Guardar la puntualidad3. Traer el material a clase4. Levantar la mano para intervenir en clase5. No levantarse en clase sin autorización del profesor 6. Cuidar el material y las instalaciones del aula7. Dejar la clase limpia y ordenada como se encontró8. No utilizar ningún dispositivo móvil en clase (móviles, MP4, etc) sin autorización 9. No comer ni beber en clase

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

1. Es condición indispensable, expresada en el Proyecto Curricular de Centro, que el alumnono haya faltado a un 25% de las clases para poder ser evaluado positivamente.

2. Pruebas o controles: Tendrán una consideración, en el total de la calificación, como mínimo, deun 70%.

3. Actividades orales o escritas (cuaderno, trabajos, etc): un 20%.4. La actitud ante el trabajo y el comportamiento tanto con el profesor como con sus compañeros

tendrá una consideración de un 10%.5. Para poder superar la evaluación habrá que obtener una puntuación mínima de un 5 en cada

apartado (pruebas, actividades y comportamiento).6. Nos remitimos a la introducción en materia de corrección ortográfica y expresión orak.7. La no entrega de los trabajos obligatorios durante los periodos estipulados puede suponer el

suspenso de la evaluación.8. Cualquier situación detectada en que se hubieran realizado engaños o fraudes en exámenes,

trabajos, tareas, etc., con cualquier medio (copias, chuletas, móviles, etc.) será sancionada con elsuspenso del examen con un O. Si el alumno fuera reincidente, tendría que recuperar esaevaluación en junio.

Los alumnos que tengan alguna evaluación pendiente realizarán un examen de recuperación porcada evaluación o bien la recuperación de la o las evaluaciones pendientes en un examen globala realizar al final del curso escolar. Si un alumno califica negativamente dos evaluacionesrealizará la totalidad del examen global.

La nota de los exámenes de recuperación tendrá que ser necesariamente 5 para poder aprobar.

En los controles realizados en clase será necesario obtener una nota mínima de 3,5.

Los alumnos que tengan que realizar la convocatoria extraordinaria de septiembre, deberánpresentarse a dicha prueba con toda la asignatura. A no ser que el profesor correspondientedetermine que únicamente se examinen de la parte no superada.

Los alumnos que tengan en la evaluación final del curso calificación de 4 ó menos puntos,deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. La calificación de septiembre serála que haya obtenido en esa prueba extraordinaria. Dicha prueba será similar al resto deexámenes del curso, salvo que se indique lo contrario a los alumnos en junio.

Dado que la evaluación del último trimestre del curso coincide con la evaluación final, seconsiderará que ese trimestre está superado si son positivos los resultados de las pruebas ytrabajos realizados en clase.

Geografía e Historia 3º ESO

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:Primera evaluación

- La población.

- Las ciudades, centro del mundo global.

- La organización política del mundo.

Segunda evaluación

- El mundo, una economía globalizada.

- El sector primario.

- Minería, energía e industria.

- Los servicios.

Tercera evaluación

- El reto del desarrollo.

- La sostenibilidad medioambiental

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS1.1. Localiza en un mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

1.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, di dice a qué país perteneceny explica su posición económica.

1.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

2.1. Explica las características de la población europea.

2.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.

3.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes comunidades autónomas.

3.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.

4.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales oanalógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas apartir de los datos elegidos.

5.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacionalutilizando mapas temáticos y gráficos en los que se reflejan las líneas de intercambio.

5.2. Realiza un gráfico con los datos de evolución del crecimiento de la población urbana en elmundo.

6.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

6.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

7.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándose deInternet o de medios de comunicación escrita.

8.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidadesautónomas, capitales, provincias e islas.

1.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

2.1. Diferencia entre los diversos sectores económicos europeos.

3.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.

4.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado dedesarrollo que muestran estos datos.

5.1. Sitúa en un mapa las principales zonas cerealistas y las más importantes zonas boscosas delmundo.

5.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en elmundo.

5.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras deenergía del mundo.

5.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

6.1 Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países másindustrializados del mundo.

7.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganaderodesde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones

1.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

2.1. Diferencia entre los diversos sectores económicos europeos.

3.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.

4.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado dedesarrollo que muestran estos datos.

5.1. Sitúa en un mapa las principales zonas cerealistas y las más importantes zonas boscosas ydescribe conceptos clave relacionados con él.

5.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

6.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de alguno deellos.

Para conseguir una evaluación en competencias, estas se interrelacionarán con contenidos,criterios de evaluación y estándares de aprendizaje visible en la siguiente tabla:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CompetenciasBloque 1. Población y sociedad La población: Distribución, crecimiento,regímenes demográficos y movimientosmigratorios. Tendencias actuales decrecimiento de la población. Consecuenciasen el mundo, en Europa y en España.Estructuras demográficas. Diferenciassegún niveles de desarrollo. La poblaciónespañola. Evolución y distribución.Sociedades actuales. Estructura ydiversidad. Caracterización de la sociedadeuropea, española. Inmigración eintegración. El espacio urbano:Urbanización del territorio en el mundoactual y jerarquía urbana. Funciones eidentificación espacial de la estructuraurbana. Forma de vida y problemasurbanos. Ciudades españolas: crecimientodemográfico y transformaciones espaciales.La organización política y administrativa deEspaña.

1. Comentar la información en mapas delmundo sobre la densidad de población ylas migraciones. 2. Analizar la población europea, encuanto a su distribución, evolución,dinámica, migraciones y políticas depoblación. 3. Analizar las características de lapoblación española, su distribución,dinámica y evolución, así como losmovimientos migratorios. 4. Señalar en un mapamundi las grandesáreas urbanas y realizar un comentario.Elabora gráficos que reflejen informacióneconómica y demográfica. 5. Identificar el papel de las grandesciudades mundiales como dinamizadorasde la economía de sus regiones. 6. Comprender el proceso deurbanización, sus pros y sus contras enEuropa. 7. Reconocer las características de lasciudades españolas y las formas deocupación del espacio urbano. 8. Conocer la organización territorial deEspaña.

1.1. Localiza en un mapa mundial loscontinentes y las áreas más densamentepobladas.1.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinteciudades más pobladas, di dice a qué paíspertenecen y explica su posicióneconómica. 1.3. Explica el impacto de las oleadasmigratorias en los países de origen y enlos de acogida. 2.1. Explica las características de lapoblación europea. 2.2. Compara entre países la poblacióneuropea según su distribución, evolución ydinámica. 3.1. Explica la pirámide de población deEspaña y de las diferentes comunidadesautónomas. 3.2. Analiza en distintos medios losmovimientos migratorios en las últimastres décadas. 4.1. Elabora gráficos de distinto tipo(lineales, de barra y de sectores) ensoportes virtuales o analógicos quereflejen información económica ydemográfica de países o áreas geográficasa partir de los datos elegidos. 5.1. Describe adecuadamente elfuncionamiento de los intercambios anivel internacional utilizando mapastemáticos y gráficos en los que se reflejanlas líneas de intercambio. 5.2. Realiza un gráfico con los datos deevolución del crecimiento de la poblaciónurbana en el mundo.

CSC

CM, CD, CSC

CSC

CSC

CSC

CSC

CSC

CM, CD

CSC

CM

6.1. Distingue los diversos tipos deciudades existentes en nuestro continente. 6.2. Resume elementos que diferencien lourbano y lo rural en Europa. 7.1. Interpreta textos que expliquen lascaracterísticas de las ciudades de España,ayudándose de Internet o de medios decomunicación escrita. 8.1. Distingue en un mapa político ladistribución territorial de España:comunidades autónomas, capitales,provincias e islas.

CSC

CSC

AA, CD, IEE

CSCBloque 2. Actividad económica y espacio geográfico La actividad económica y el trabajo:Necesidades humanas y bienes económicos.Conceptos, agentes e instituciones básicasque intervienen en la economía de mercadoy su relación con las unidades familiares.Sistemas y sectores económicos. Espaciosgeográficos según su actividad económica.Los tres sectores. Cambios en el mundo deltrabajo. Localización y caracterización delas principales zonas y focos de actividadeconómica, con referencia al territorioeuropeo y español. Las actividades delsector primario: Actividades agrarias ytransformaciones del mundo rural.Diversidad de paisajes agrarios y suselementos. La actividad pesquera y lautilización del mar. Las actividades delsector secundario: Materias primas yfuentes de energía. Importancia de lasenergías renovables. Actividad industrial ysu evolución. Industrias y espaciosindustriales. Industria en la era de laglobalización. Las actividades del sectorterciario: Importancia creciente del sector

1. Conocer las características de diversostipos de sistemas económicos.2. Reconocer las actividades económicasque se realizan en Europa, en los tressectores, identificando distintas políticaseconómicas.3. Identificar los principales paisajeshumanizados españoles identificándolospor comunidades autónomas.4. Analizar los datos del peso del sectorterciario de un país frente a los del sectorprimario y secundario. Extraerconclusiones.5. Localizar los recursos agrarios ynaturales en el mapa mundial.6. Explicar la distribución desigual de lasregiones industrializadas del mundo. 7.Analizar el impacto de los medios detransporte en su entorno.

1.1. Diferencia aspectos concretos y suinterrelación dentro de un sistemaeconómico. 2.1. Diferencia entre los diversos sectoreseconómicos europeos. 3.1. Clasifica los principales paisajeshumanizados españoles a través deimágenes. 4.1. Compara la población activa de cadasector en diversos países y analiza elgrado de desarrollo que muestran estosdatos. 5.1. Sitúa en un mapa las principaleszonas cerealistas y las más importanteszonas boscosas del mundo. 5.2. Localiza e identifica en un mapa lasprincipales zonas productoras deminerales en el mundo. 5.3. Localiza e identifica en un mapa lasprincipales zonas productoras yconsumidoras de energía del mundo. 5.4. Identifica y nombra algunas energíasalternativas. 6.1 Localiza en un mapa a través de

CSC

CSC

CSC

CL, CSC

CSC

CSC

CSC

CSC

servicios. Comercio y transportes. Mediosde comunicación y la sociedad de lainformación. Turismo y su impacto en elmundo actual.

símbolos y leyenda adecuados, los paísesmás industrializados del mundo. 7.1. Traza sobre un mapamundi elitinerario que sigue un producto agrario yotro ganadero desde su recolección hastasu consumo en zonas lejanas y extraeconclusiones.

CL, CSC

CSC

Bloque 3. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual Interdependencia y globalización.Desarrollo y subdesarrollo: Desarrollohumano desigual. Grandes áreasgeopolíticas, geoeconómicas y culturalesdel mundo. Políticas de cooperación ysolidaridad. Actitud crítica frente aldesigual reparto de la riqueza. Impacto dela acción humana en el medioambiente:Aprovechamiento y futuro de los recursosnaturales. Disposición favorable paracontribuir, individual y colectivamente, a laracionalización en el consumo y aldesarrollo humano de forma equitativa ysostenible. Riesgos y problemasmedioambientales. Medidas correctoras.

1. Analizar textos que reflejen un nivel deconsumo contrastado en diferentes paísesy sacar conclusiones. 2. Analizar gráficos de barras por paísesdonde se represente el comercio desigualy la deuda externa entre países endesarrollo y los desarrollados.3. Relacionar áreas en conflicto bélico enel mundo con factores económicos ypolíticos.4. Entender la idea de “desarrollosostenible” y sus implicaciones. 5. Conocer y analizar los problemasmedioambientales que afronta España, suorigen y las posibles vías para afrontaresos problemas. 6. Conocer los principales espaciosnaturales protegidos a nivel peninsular einsular.

1.1. Comparar las características delconsumo interior de países como Brasil yFrancia. 2.1. Crea mapas conceptuales (usandorecursos impresos y digitales) paraexplicar el funcionamiento del comercio yseñala los organismos que agrupan zonas. 3.1. Realiza un informe sobre las medidaspara tratar de superar las situaciones depobreza. 3.2. Señala áreas de conflicto bélico en unmapamundi y las relaciona con factoreseconómicos y políticos. 4.1. Define “desarrollo sostenible” ydescribe conceptos clave relacionados conél. 5.1. Compara paisajes humanizadosespañoles según su actividad económica. 6.1. Sitúa los parques naturales españolesen un mapa, y explica la situación actualde alguno de ellos.

AA, CSC

CD, CSC

CSC, CEC, IEE

CM, CSC

CL, CSC

CL, CSC

CL, CSC

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º ESOCon el fin de llevar a cabo una correcta evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje,resulta obligado dejar muy claros a alumnos y familias, los criterios e instrumentos que seutilizarán para llevar a cabo dicha evaluación, así como los criterios de calificación y derecuperación, tal y como establece la LOMCE.

ESO

En todos los cursos y grupos de ESO se llevarán a cabo los siguientes criterios deevaluación, calificación y comportamiento:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para determinar la adquisición dedestrezas y competencias que nos permitan comprobar la adquisición de los contenidostrabajados, utilizaremos los siguientes recursos:

2. Observación en el aula, revisión de las actividades diarias, realización de trabajos específicos, elcontenido y la presentación del cuaderno de clase, controles y pruebas de evaluación al final decada unidad o bloque de unidades, exposiciones orales, rúbricas, etc.

CRITERIOS DE COMPORTAMIENTO

10. Se debe extremar el respeto tanto al profesor como a los compañeros 11. Guardar la puntualidad12. Traer el material a clase13. Levantar la mano para intervenir en clase14. No levantarse en clase sin autorización del profesor 15. Cuidar el material y las instalaciones del aula16. Dejar la clase limpia y ordenada como se encontró17. No utilizar ningún dispositivo móvil en clase (móviles, MP4, etc) sin autorización 18. No comer ni beber en clase

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

9. Es condición indispensable, expresada en el Proyecto Curricular de Centro, que el alumnono haya faltado a un 25% de las clases para poder ser evaluado positivamente.

10. Pruebas o controles: Tendrán una consideración, en el total de la calificación, como mínimo, deun 70%.

11. Actividades orales o escritas (cuaderno, trabajos, etc): un 20%.12. La actitud ante el trabajo y el comportamiento tanto con el profesor como con sus compañeros

tendrá una consideración de un 10%.13. Para poder superar la evaluación habrá que obtener una puntuación mínima de un 5 en cada

apartado (pruebas, actividades y comportamiento).14. Nos remitimos a la introducción en materia de corrección ortográfica y expresión orak.15. La no entrega de los trabajos obligatorios durante los periodos estipulados puede suponer el

suspenso de la evaluación.16. Cualquier situación detectada en que se hubieran realizado engaños o fraudes en exámenes,

trabajos, tareas, etc., con cualquier medio (copias, chuletas, móviles, etc.) será sancionada con elsuspenso del examen con un O. Si el alumno fuera reincidente, tendría que recuperar esaevaluación en junio.

Los alumnos que tengan alguna evaluación pendiente realizarán un examen de recuperación porcada evaluación o bien la recuperación de la o las evaluaciones pendientes en un examen globala realizar al final del curso escolar. Si un alumno califica negativamente dos evaluacionesrealizará la totalidad del examen global.

La nota de los exámenes de recuperación tendrá que ser necesariamente 5 para poder aprobar.

En los controles realizados en clase será necesario obtener una nota mínima de 3,5.

Los alumnos que tengan que realizar la convocatoria extraordinaria de septiembre, deberánpresentarse a dicha prueba con toda la asignatura. A no ser que el profesor correspondientedetermine que únicamente se examinen de la parte no superada.

Los alumnos que tengan en la evaluación final del curso calificación de 4 ó menos puntos,deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. La calificación de septiembre serála que haya obtenido en esa prueba extraordinaria. Dicha prueba será similar al resto deexámenes del curso, salvo que se indique lo contrario a los alumnos en junio.

Dado que la evaluación del último trimestre del curso coincide con la evaluación final, seconsiderará que ese trimestre está superado si son positivos los resultados de las pruebas ytrabajos realizados en clase.

GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 4º ESORespecto del BILINGÜISMO:

A través del bilingüismo presentamos un enfoque educativo dual en el que un idioma

adicional –el inglés- se utiliza para la enseñanza y el aprendizaje de contenido y lengua. Con

ello pretendemos preparar a los estudiantes de hoy para el mundo del trabajo de hoy y, también,

de mañana.

Señalaremos que los alumnos se enfrentan por primera vez a la asignatura de Geografía e

Historia en inglés, cuestión que podría implicar un enfoque particular adaptado a las

capacidades reales de los alumnos que no han cursado en los cursos precedentes dicha

asignatura en el programa bilingüe. Esto puede implicar ajustes o “modificaciones” de la

programación.

Para llevarlo a cabo (de forma progresiva si así lo exige el contexto educativo) y cuando

sea necesario, se adoptarán y adaptarán los recursos existentes para hacerlos accesibles a los

alumnos. Igualmente, se modelará el lenguaje por parte del profesorado para hacerlo

comprensible, evitando la complejidad. Se presentará la información académica inteligible pero

sin empobrecerla, acompañada por actividades en el aula que sean significativas, auténticas y

motivadoras.

Como estrategias particulares: -se hará uso recurrente de estrategias de comunicación (se

parafraseará la información con nuevas palabras, se repetirá la información); -se comprobará, de

forma repetida, que los alumnos y alumnas asimilan el contenido, pidiendo que reiteren lo que

se ha explicado, formulando preguntas; -se reducirá la información verbal en la respuesta de los

alumnos en los exámenes de contenido, pudiendo incluir ejercicios en los que se señalen

opciones, se piden resúmenes o esquemas, se introduzcan elementos visuales como gráficos,

imágenes … etc.

(The approach to this academic discipline will be applied through a CLIL methodology, which

requires continuous updating in core matters such as effective assessment and learning skill.

Teaching a non-linguistic subject in English challenges us, teachers, and students every day in

the classroom. Thus, learning effective class management techniques is a must for any teacher

in a binlingual programme.)

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS1º TRIMESTRE

1. La crisis del Antiguo Régimen.

-El Antiguo Régimen.

-Las formas de gobierno a comienzo del siglo XVIII.

-La Ilustración y la crítica del Antiguo Régimen.

-El despotismo ilustrado en España.

2.Revoluciones liberales y nacionalismos.

-La Revolución americana.

-El comienzo de la Revolución francesa.

-La radicalización de la Revolución.

-La Europa napoleónica.

-La Restauración.

-Nuevas oleadas revolucionarias(1820-1848)

-Los nacionalismos. La unificación de Italia.

-La unificación de Alemania.

3. La revolución Industrial y los cambios sociales.

-El origen de la Revolución Industrial.

-La Primera Revolución Industrial.

-La Segunda Revolución industrial.

-La expansión de la Revolución Industrial.

-Los efectos de la industrialización en la población

-La sociedad de clases. Las clases altas.

-El nacimiento del movimiento obrero

4. España en el siglo XIX.

-La guerra de la Independencia (1808-1814)

-Las Cortes de Cádiz

-El reinado de Fernando VII (1814-1833)

-La independencia de las colonias hispanoamericanas

-Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868)

-El sexenio democrático (1868-1874)

-La Restauración

-La Revolución Industrial en España

-Las transformaciones sociales.

2º TRIMESTRE

5.Imperialismo, guerra y revolución

-Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX.

-Los factores del imperialismo

-Los grandes imperios coloniales

-La administración colonial y sus efectos

-El origen de la Primera Guerra Mundial.

-El desarrollo de la guerra.

-Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

-Los orígenes de la Revolución rusa.

-Las revoluciones de 1917 y la guerra civil en Rusia.

6. El mundo de entreguerras.

-La frágil recuperación de los años veinte.

-La Gran Depresión.

-El ascenso de los totalitarismos.

-La Italia fascista

-Los orígenes del nazismo

- Alemania nazi: un régimen totalitario

- Formación de la URSS (1922-1929)

-La dictadura de Stalin (1929-1953)

7. La Segunda Guerra Mundial

-Las causas y el detonante de la guerra

-La ofensiva del Eje (1939-1941)

-La victoria aliada (1942-1945)

-El Holocausto

-La organización de la paz

-Las consecuencias de la guerra

8.España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil

-El desastre del 98

-La crisis de la Restauración (1902-1931)

-El triunfo de la República y el Bienio Reformista (1931-1933)

-El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)

-La Guerra Civil

-La vida cotidiana durante la guerra.

-Las consecuencias de la Guerra Civil

3º TRIMESTRE

9. La Guerra Fría

-La génesis de la Guerra Fría

-Los bloques de la Guerra Fría

-De los inicios a la coexistencia pacífica 81947-1953)

-De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-1962)

-De la máxima tensión a la crisis (1963-1973)

- rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)

10. La Descolonización y el Tercer Mundo

-La Descolonización.

-La descolonización de Asia y Oceanía

-Oriente Próximo

La descolonización de África

-El nacimiento del Tercer Mundo

11. El mundo desde 1945 hasta la actualidad

-Europa occidental:-y cambio social

- Unión Europea, una iniciativa original

-Estados Unidos, una gran potencia

-Europa del Este: la URSS y las democracias populares

-La desaparición del bloque comunista

-El desarrollo de Asia oriental

-Tensiones y conflictos en América latina

-Tensiones y conflictos en Asia y África

-Las potencias emergentes en el siglo XXI

-El mundo islámico, un espacio en tensión

-El mundo actual:un mundo globalizado

-Retos y problemas del siglo XXI

12. España: de la dictadura a la democracia

-Los primeros años del franquismo (1939-1949)

-Afianzamiento del régimen y desarrollismo (1950-1973)

-El final de la dictadura (1973-1975)

-Una transición sin ruptura

-La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

-Los Gobiernos del PSOE

-La alternancia PP-PSOE

-Cambios económicos y sociales en la España democrática

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS1.1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.

2.1. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel delos científicos en su propia época.

2.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad deáreas.

3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene enalgunas monarquías.

3.2. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y elParlamentarismo.

1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revolucionesburguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.

3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revolucionesburguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando lospros y los contras.

4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólocomo información, sino también como evidencia para los historiadores.

1.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, ensus distintas escalas temporales y geográficas.

2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.

2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.

3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.

4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicosen España.

5.1. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales.

1.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.

2.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y laGran Guerra de 1914.

3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la PrimeraGuerra Mundial.

3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa.

3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados.

4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en laactualidad.

5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicosy tecnológicos del siglo XIX.

6.1. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del sigloXIX.

6.2. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos

1.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distintaprocedencia.

1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades delfuturo, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.

1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

2.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española.

2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional.

3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

1.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda GuerraMundial, a distintos niveles temporales y geográficos.

2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según lasdistintas narrativas).

3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”.

3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto.

4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.

5.1. Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador.

6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p. ej., África Sub-Sahariana(1950s.60s) y La India (1947

1.1. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictosenmarcados en la época de la guerra fría.

1.2. Explica los avances del “Welfare State” en Europa.

1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajoasalariado.

2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.

2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de ladictadura de Franco.

3.1. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica.

4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

1.1. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo deesa época.

1.2. Comprende los pros y contras del estado del bienestar.

2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidostras el derrumbe de la URSS.

3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en laactualidad.

3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en lasociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de laConstitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.

3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, TerraLliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primerosmovimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

1.1. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elaboraargumentos a favor y en contra.

2.1. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientestecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos.

3.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algúnaspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.

1.1. Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medionatural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico.

1.2. Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unióneconómica y política en el siglo XXI.

1.3. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con larevolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

Para conseguir una evaluación en competencias, estas se interrelacionarán con contenidos,criterios de evaluación y estándares de aprendizaje visible en la siguiente tabla:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789

El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España.

El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.

El arte del siglo XVIII el Barroco y el Neolasicismo. Obras más representativas.

1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político,social y económico.

2. Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII.

3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento culturaly social en Europa y en América.

1.1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.

2.1. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época.

2.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas.

3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías.

3.2. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo.

CAA

SIEP,CSYC

CAA

CCL

CCL

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales

Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII.

La revolución francesa. Las Revoluciones liberales y la

Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Losnacionalismos.

1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionariosdel siglo XVIII.

3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionariosde la primera mitad del siglo XIX.

1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de algunade las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.

3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de algunade las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valorde las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores.

CCL

CAA

CCL

CSYC

CAA,CSYC

Bloque 3. La Revolución Industrial

La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.

La discusión en torno a las características de la industrializaciónen España: ¿éxito o fracaso?

1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.

2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva.

3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.

4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.

1.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.

2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.

2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. 3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.

4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de loscambios económicos en España.

CAA,CSYC

CAA,SIEP

CCL

CAA

CSYC,CAA

Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial

El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias “La Gran Guerra” (1914.1919), o Primera Guerra Mundial.

La Revolución Rusa. Las consecuencias de la firma de

la Paz. La ciencia y el arte en el siglo XIX

en Europa, América y Asia.

a) Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuartodel siglo XIX y principios del XX.

b) Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo.

c) Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles.

d) Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.

e) Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales.

f) Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de

1.1. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales.

1.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización. 2.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre

colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. 3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación

histórica, de la Primera Guerra Mundial. 3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa. 3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde

la de los aliados. 4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución

Rusa en su época y en la actualidad. 5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los

principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX. 6.1. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos

arquitectónicos del arte del siglo XIX. 6.2. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.

CCL,CAA

CCLCAACAA,CSYC

CMCTCAA

CAA

CAA

CCL,CAA

CEC

movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa.

Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1945)

La difícil recuperación de Alemania. El fascismo italiano. El crash de 1929 y la gran depresión. El nazismo alemán. La II República en España. La guerra civil española.

Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa.

Estudiar las cadenas causales queexplican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente.

Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.

1.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia.

1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente ylas posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.

1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer. 2.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante

la II República española. 2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo

e internacional. 3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo

en Europa.

CAACAA,SIEP

SIEP,CSYCCCL

CCL

CCL

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión naziy “apaciguamiento”. De guerra europea a guerra mundial.

El Holocausto. La nueva geopolítica mundial:

“guerra fría” y planes de reconstrucción postbélica. Los procesos de descolonización en

Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.

Entender el concepto de “guerra total”.

Diferenciar las escalas geográficasen esta guerra: Europea y Mundial.

Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias.

Organizar los hechos más

1.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos.

2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas uotras según las distintas narrativas).

3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”.

3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto. 4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial. 5.1. Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador. 6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p. ej.,

CCL,CAA

SIEP,CSYC

CCL,CSYC

CMCTSIEP,CSYC

Asia y África. importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX.

Comprender los límites de la descolonización y de la independenciaen un mundo desigual.

África Sub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947). CCLCAA

Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético

Evolución de la URSS y sus aliados.

Evolución de Estados Unidos y susaliados; el “Welfare State” en Europa.

La dictadura de Franco en España. La crisis del petróleo (1973).

1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros desu aislamiento interno, y los avances económicos del “Welfare State” en Europa.

2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS.

3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras laguerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.

4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.

1.1. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría.

1.2. Explica los avances del “Welfare State” en Europa. 1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la

mujer al trabajo asalariado. 2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam. 2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las

distintas fases de la dictadura de Franco. 3.1. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de

memoria histórica. 4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

CD,CSYCCCL

CSYC,SIEP

CCLCAA

SIEP,CYSC

CAA,CD

Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI

Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo.

El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.

La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982).

El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.

Interpretar procesos a medio plazode cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.

Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbede la URSS y otros regímenes soviéticos.

Conocer los principales hechos que condujeron al

cambio político y social en España después de 1975, y

sopesar distintas interpretacionessobre ese proceso.

Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

1.1. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época.

1.2. Comprende los pros y contras del estado del bienestar. 2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los

cambios producidos tras el derrumbe de la URSS. 3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en

los años setenta y en la actualidad. 3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron

lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.

3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

CAA

CAACSYC

CSYC

CCL,CSYCCD

CYSC,CD

CSYC

Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del XXI

La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos.

13. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores.

14. Identificar algunos de los cambiosfundamentales que supone la revolución tecnológica.

15. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutirlas nuevas realidades del espacio globalizado.

1.1. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra.

2.1. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación delas recientes tecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos.

3.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.

CD,CSYC

CAA

CD,CMCT

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía

La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía.

1. Reconocer que el pasado “no está muerto y enterrado”, sino que determina o influye en el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios.

1.1. Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico.

1.2. Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegara una unión económica y política en el siglo XXI.

1.3. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

CAA,SIEPCSYC

SIEP

CAA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESOCon el fin de llevar a cabo una correcta evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje,resulta obligado dejar muy claros a alumnos y familias, los criterios e instrumentos que seutilizarán para llevar a cabo dicha evaluación, así como los criterios de calificación y derecuperación, tal y como establece la LOMCE.

ESO

En todos los cursos y grupos de ESO se llevarán a cabo los siguientes criterios deevaluación, calificación y comportamiento:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán para determinar la adquisición dedestrezas y competencias que nos permitan comprobar la adquisición de los contenidostrabajados, utilizaremos los siguientes recursos:

Observación en el aula, revisión de las actividades diarias, realización de trabajos específicos, elcontenido y la presentación del cuaderno de clase, controles y pruebas de evaluación al final decada unidad o bloque de unidades, exposiciones orales, rúbricas, etc.

CRITERIOS DE COMPORTAMIENTO

Se debe extremar el respeto tanto al profesor como a los compañeros Guardar la puntualidadTraer el material a claseLevantar la mano para intervenir en claseNo levantarse en clase sin autorización del profesor Cuidar el material y las instalaciones del aulaDejar la clase limpia y ordenada como se encontróNo utilizar ningún dispositivo móvil en clase (móviles, MP4, etc) sin autorización No comer ni beber en clase

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Es condición indispensable, expresada en el Proyecto Curricular de Centro, que el alumnono haya faltado a un 25% de las clases para poder ser evaluado positivamente.Pruebas o controles: Tendrán una consideración, en el total de la calificación, como mínimo, deun 70%.Actividades orales o escritas (cuaderno, trabajos, etc): un 20%.La actitud ante el trabajo y el comportamiento tanto con el profesor como con sus compañerostendrá una consideración de un 10%.Para poder superar la evaluación habrá que obtener una puntuación mínima de un 5 en cadaapartado (pruebas, actividades y comportamiento).Nos remitimos a la introducción en materia de corrección ortográfica y expresión orak.La no entrega de los trabajos obligatorios durante los periodos estipulados puede suponer elsuspenso de la evaluación.Cualquier situación detectada en que se hubieran realizado engaños o fraudes en exámenes,trabajos, tareas, etc., con cualquier medio (copias, chuletas, móviles, etc.) será sancionada con elsuspenso del examen con un O. Si el alumno fuera reincidente, tendría que recuperar esaevaluación en junio.

Los alumnos que tengan alguna evaluación pendiente realizarán un examen de recuperación porcada evaluación o bien la recuperación de la o las evaluaciones pendientes en un examen globala realizar al final del curso escolar. Si un alumno califica negativamente dos evaluacionesrealizará la totalidad del examen global.

La nota de los exámenes de recuperación tendrá que ser necesariamente 5 para poder aprobar.

En los controles realizados en clase será necesario obtener una nota mínima de 3,5.

Los alumnos que tengan que realizar la convocatoria extraordinaria de septiembre, deberánpresentarse a dicha prueba con toda la asignatura. A no ser que el profesor correspondientedetermine que únicamente se examinen de la parte no superada.

Los alumnos que tengan en la evaluación final del curso calificación de 4 ó menos puntos,deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. La calificación de septiembre serála que haya obtenido en esa prueba extraordinaria. Dicha prueba será similar al resto deexámenes del curso, salvo que se indique lo contrario a los alumnos en junio.

Dado que la evaluación del último trimestre del curso coincide con la evaluación final, seconsiderará que ese trimestre está superado si son positivos los resultados de las pruebas ytrabajos realizados en clase.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADEste Departamento considera la atención a la diversidad un aspecto fundamental del proceso deenseñanza-aprendizaje. Así, se intentará ser flexible en la metodología con la adecuación delmaterial didáctico cuando sea oportuno y con actividades adaptadas a las diferentes capacidadesy necesidades del alumnado, tanto en los casos que precisen refuerzo como ampliación de loscontenidos. Otros los instrumentos contemplados para atender a la diversidad delalumnado son los siguientes:

• Multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje.

• Diversidad de mecanismos de recuperación.

• Trabajo en pequeños grupos.

• Trabajos voluntarios.

• Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima, la motivación y la iniciativa.

Diferentes tipos de actividades, Las actividades constituyen un excelente instrumento deatención a las diferencias individuales. La variedad y la abundancia de actividades con distintonivel de dificultad permiten la adaptación, a las diversas capacidades, intereses y motivaciones

Asimismo, se ajustará la temporalizarían a la evolución de los grupos en el proceso deenseñanza-aprendizaje con el fin de facilitar que todo el alumnado pueda alcanzar el máximodesarrollo de las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

Se considerará que un alumno precisa de refuerzo cuando se produzcan las siguientessituaciones de aprendizaje:

• No se ha aprendido bien y suficientemente un contenido.

• No sirve lo aprendido para aprender algo nuevo.

• No resulta eficiente el proceso de enseñanza al evaluarlo.

• No se alcanza la competencia mínima que exige el logro de un objetivo.

Las adaptaciones curriculares se realizarán en el supuesto de que exista un informepsicopedagógico que recoja situaciones de necesidades educativas especiales, bien pornecesidades permanentes, bien por situación de pertenencia al grupo de compensatoria.

En la medida de lo posible, se reforzará con apoyos fuera del aula a los alumnos con materiaspendientes o dificultades de aprendizaje durante el curso.

12. MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLOCURRICULARLos libros de texto para la materia de Ciencias Sociales Geografía e Historia son los siguientes:

1º de ESO: Geografía e Historia, editorial Luis Vives (Edelvives).ISBN: 9788426398833

2º de ESO: Geografía e Historia, editorial ANAYA EDUCACIÓN. ISBN: 9788469814628

3º de ESO: Geografía Castilla León. Serie descubre 3º ESO. Saber Hacer. Editorial: SantillanaEducación. ISBN: 9788468032870

4º de ESO: Geografía e Historia. 4º ESO Historia Castilla y León, Cuaderno ED.16. EditorialSantillana. ISBN: 9788414101759

Otros recursos y materiales:

Libros de texto de apoyo de otras editoriales.

Atlas geográficos e históricos.

Diversos gráficos.

Mapas.

Diversos medios audiovisuales.

Cuaderno de actividades.

Diccionario.

Prensa escrita.

Nuevas tecnologías: Pizarra digital e Internet.

Salidas extraescolares: excursiones y colaboraciones con instituciones públicas o privadas.

13.PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES YCOMPLEMENTARIASEste departamento, en principio, tiene intención de realizar actividades extraescolares en elsegundo y posiblemente el tercer trimestre. Estas actividades se realizarán en colaboración conotros Departamentos del centro.

Las actividades planeadas son las siguientes:

* 1º- 2º ESO: Burgos: Museo de la evolución, Catedral, Casco histórico y otros lugares deinterés

* 3º- 4º ESO: Madrid: Museo del Prado, Congreso de los Diputados y otros lugares de interés

Además el Departamento de Geografía e Historia, queda abierto a la participación en cualquieraotra actividad que surja durante el curso escolar.

14.PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DELOGROSe llevara a cabo mediante;

Reuniones ordinarias del Departamento en las que los distintos miembros del mismo exponganel desarrollo de las programaciones que imparten y las posibles problemáticas que puedanpresentarse al respecto, con el fin de unificar criterios y trabajar de forma colegiada.

Reuniones extraordinarias que tengan como finalidad el análisis monográfico y en profundidad,al menos, de los resultados y logro de consecución de objetivos y competencias básicas tras lasevaluaciones.

Propuestas de corrección de posibles desequilibrios en la consecución de objetivos ycompetencias, siempre atendiendo al contexto del grupo-clase en que se produzca la disfunción.

Colaboración activa con el Departamento de Orientación en lo que respecta a los contextos deatención a la diversidad.

Por otra parte, los procedimientos que nos permitirán valorar el ajuste entre el diseño de laprogramación didáctica y los resultados obtenidos, estarán dirigidos tanto a evaluar laplanificación de la programación como la práctica docente y el aprendizaje de los alumnos.

Es importante hacer uso de la evaluación formativa, que nos dé información cualitativa sobre elproceso educativo, tanto desde el punto de vista del alumno y su diversidad como del profesor yla adaptación de su enseñanza a las necesidades del aula. Es nuestra intención realizar unaencuesta rápida a principio de curso (para que nos sirva de referencia sobre la idea del alumnorespecto a nuestra asignatura) y seguir presentando al final de cada trimestre y al final de cursouna cuestación sobre aspectos a mejorar (metodología, contenidos, procedimientos…), aspectospositivos y negativos y sobre aquellos contenidos que a juicio de ellos sobran o no han sidocorrectamente impartidos.

Estas encuestas se realizan de forma anónima (si así lo desean los alumnos) y por escrito y no secircunscriben a los períodos indicados solamente, sino que pueden repetirse durante el curso alfinal de algunas unidades didácticas.

Hemos establecido unos indicadores de calidad o criterios de evaluación con el fin de presentarpropuestas de mejora, que se concretarán en la memoria de final de curso para poderincorporarlas en el curso siguiente. Establecemos 3 ámbitos:

g) Resultado de la evaluación:Valoración Observaciones Propuestas de

mejora

Los criterios, procedimientos deevaluación y estándares deaprendizaje han sido válidos.

La evaluación se ha realizado através de diferentes técnicas.

Los procedimientos deevaluación han permitido tenerun conocimiento suficiente delaprendizaje del alumno.

Las estrategias e instrumentos deevaluación han sido losadecuados.

La evaluación se ha realizadodurante todo el proceso deaprendizaje

Las calificaciones finales hansido satisfactorias

Las calificaciones finales sí/nohan cumplido las expectativas deprofesor y alumnos.

Se han presentado reclamaciones

b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios ytiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

Valoración Observaciones Propuestas demejora

Los materiales disponibles hanfacilitado al alumnado alcanzarobjetivos.

Los materiales utilizadospermiten la manipulación, sonaccesibles, atractivos,suficientes…

Los recursos han sido adecuados,actualizados y suficientes.

La distribución temporal de lasactividades ha resultadoadecuada a las características ynecesidades del alumnado.

La secuencia y organización delos contenidos ha resultadoadecuada en la práctica

La distribución espacial ytemporal ha potenciado el

desarrollo de las capacidades.

c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima en el aula

Valoración Observaciones Propuestas demejora

El clima del aula ha permitido undesarrollo “normalizado” de laactividad docente.

Se han explorado losconocimientos previos delalumnado y a partir de ellos se hanpropuesto las actividades.

Se ha partido de los intereses delalumnado y se han realizadoactividades encaminadas a sumotivación.

Las relaciones positivas delprofesorado con los alumnos hancontribuido a mejorar losaprendizajes.

Las actividades en grupo hanbeneficiado los aprendizajes.

Las estrategias metodológicas hanfacilitado que los alumnosparticipen.

Se han desarrollado estrategiaseducativas diversas de acuerdo conlos intereses y capacidades de losalumnos.

Se ha mantenido una colaboraciónfructífera con los padres.

Las salidas y visitas planificadashan cumplido los objetivosprevistos.

La organización de la actividad hafavorecido el desarrollo de laautonomía de los alumnos.

Se ha sabido motivar y despertarla curiosidad del alumno.

La metodología usada ha sido laadecuada

La metodología ha sido variada yadaptada a las necesidades delalumnado.

BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓNEsta programación de los cursos de Bachillerato se asienta en la ORDEN EDU/36372015, de 4de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollodel Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. En el artículo 32.1 de la ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo por el que se establece el currículo básico de la Educación SecundariaObligatoria y del Bachillerato y mediante el artículo 33, de dicha ley, donde se establece los

objetivos de esta etapa y el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, establece el currículobásico de la educación secundaria obligatoria y del Bachillerato.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATOEn el marco de la LOMCE, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnadoformación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitandesarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que lespermitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una concienciacívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por losderechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justay equitativa.

b)Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable yautónoma, y desarrollar su espíritu crítico, así como prever y resolver pacíficamente losconflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizary valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la nodiscriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para eleficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lenguacooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedenteshistóricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en eldesarrollo y la mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar lashabilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de losmétodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y latecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y elrespeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajoen equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes deformación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

3. EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLa nota en cada evaluación se obtiene teniendo en cuenta lo siguiente:

La realización de las tareas y los trabajos realizados por los alumnos, tanto individualmente,como en equipo. La actitud y hábito de trabajo, así como el interés y el esfuerzo realizado. Laspruebas escritas junto con su corrección ortográfica.

Para cada uno de los anteriores criterios de evaluación, se utilizarán los siguientes indicadores:

a) La realización de los trabajos

Trabajos: Se extremará la vigilancia en la corrección de los trabajos que el alumno realice encasa, intentando que nadie ajeno al alumno, con más conocimientos que éste, le ayude arealizarlos, fuera de la normal resolución puntual de alguna duda por sus padres, hermanos oamigos.

Si se detecta que un trabajo ha sido trascrito en todo o en su mayor parte de textos que seencuentran en libros, revistas, CD-ROM, Internet, etc., la calificación del trabajo será de ceropuntos.

En los trabajos escritos, se podrán presentar a mano o a ordenador según se estime oportuno.Los trabajos deberán tener todos los componentes formales que les permitan ir aprendiendo larealización de trabajos para cualquier asignatura en los diferentes cursos (portada, índice,cuerpo del trabajo, bibliografía y contraportada)

b) La actitud y hábito de trabajo, así como el interés y el esfuerzo realizado:

Se requiere la asistencia regular a clase; prestar la debida atención a las explicaciones delprofesor; participar en las actividades programadas; tener un comportamiento adecuado yrealizar la tarea encomendada para casa.

Retrasos: Los alumnos deberán estar en clase en el momento de la llegada del profesor.Asimismo la acumulación de retrasos y faltas de asistencia no justificadas serán valoradas comodesinterés por los alumnos/as.

c) Las pruebas escritas:

Versarán sobre los contenidos explicitados para cada uno de los temas, los profesores delDepartamento velarán al máximo para que ningún alumno utilice en los controles mediosilegítimos para responder correctamente a las cuestiones que se pidan. En este sentido, utilizaránlos procedimientos que crean necesarios para garantizar la igualdad de oportunidades de todoslos alumnos. Si se demuestra que un alumno ha copiado en un control, la calificación de laprueba será de cero puntos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Tal como señala la legislación vigente, las calificaciones serán:

Insuficiente: 0, 1, 2, 3, 4

Suficiente: 5

Bien: 6

Notable: 7, 8

Sobresaliente: 9, 10

Será necesario que el alumno tenga todas las evaluaciones aprobadas para poder obtener elresultado de aprobado en el curso.

Los alumnos que tengan alguna evaluación pendiente realizarán un examen de recuperación porcada evaluación o bien la recuperación de la o las evaluaciones pendientes en un examen globala realizar al final del curso escolar. Si un alumno califica negativamente dos evaluacionesrealizará la totalidad del examen global.

La nota de los exámenes de recuperación tendrá que ser necesariamente 5 o más para poderaprobar.

En los controles realizados en clase será necesario obtener una nota mínima de 4 para poderoptar a que se le haga la media en la evaluación

Los alumnos que tengan que realizar la convocatoria extraordinaria de septiembre, deberánpresentarse a dicha prueba con toda la asignatura. A no ser que el profesor correspondientedetermine que únicamente se examinen de la parte no superada.

Los alumnos que tengan en la evaluación final del curso calificación de 4 ó menos puntos,deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. La calificación de septiembre serála que haya obtenido en esa prueba extraordinaria. Dicha prueba será similar al resto deexámenes del curso, salvo que se indique lo contrario a los alumnos en junio.

Dado que la evaluación del último trimestre del curso coincide con la evaluación final, seconsiderará que ese trimestre está superado si son positivos los resultados de las pruebas ytrabajos realizados en clase.

Normas del Departamento de Geografía e Historia para la repetición de pruebas escritas

Cuando un alumno concreto no acuda a un examen, el profesor correspondiente delDepartamento de Geografía e Historia le efectuará una prueba específica, sobre los contenidosdel citado examen en fecha a determinar por el profesor, siempre y cuando presenten el debidojustificante. Los alumnos que no justifiquen la ausencia, se entenderán como no presentados,quedando pendiente dicha materia para el examen de recuperación que se hará cuandodetermine el profesor.

Cuando una prueba prevista no pueda realizarse a ningún alumno de un grupo porrazonesclimatológicas, ésta se repetirá para todos, sin necesidad de aviso específico, el primer díalectivo en que todas las líneas de autobuses lleguen sin problemas al centro.

Por analogía, todo lo antedicho se aplicará a las ausencias en la fecha límite para entrega detrabajos escritos

4.COMPETENCIASLa LOMCE establece que todas las áreas o materias del currículo deben participar en eldesarrollo de las distintas competencias clave del alumnado. Estas competencias son las sietesiguientes:

1ºComunicación lingüística.

2º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3º Competencia digital.

4º Aprender a aprender.

5º Competencias sociales y cívicas.

6º sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7º Conciencia y expresiones culturales.

1º BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

OBJETIVOS GENERALESPartiendo de los objetivos generales del Bachillerato establecidos en la LOMCE y de suconcreción legal en cada comunidad autónoma, los de Historia del Mundo Contemporáneo hande contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

- Conocer y analizar los hechos y procesos más significativos de la historia del mundocontemporáneo, situándolos en su tiempo y espacio, valorando su significación en el procesohistórico y sus repercusiones en la actualidad.

- Explicar e interrelacionar los principales cambios socioeconómicos, políticos y dementalidad colectiva, acaecidos desde el siglo XVIII.

- Buscar, seleccionar y analizar de forma rigurosa información escrita y gráfica relevante,utilizando métodos y técnicas propias de la disciplina histórica para el tratamiento de fuentesprimarias y secundarias.

- Adquirir una visión global y coherente del mundo contemporáneo que, superando enfoquesreduccionistas, facilite el análisis de las situaciones y los problemas del presente,considerando en ellos sus antecedentes históricos y sus relaciones de interdependencia.

- Fomentar el trabajo intelectual y la empatía histórica a partir de la lectura de obras literarias,el visionado de películas y el análisis de obras de arte significativas de cada período.

- Defender razonadamente las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma crítica,teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios, entendiendola historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan las nuevastecnologías y como un proceso en constante reconstrucción.

- Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad, adoptando una actitud críticaante los problemas sociales actuales, en especial los que afectan a la defensa de los derechoshumanos, tanto individuales como colectivos, a los valores democráticos y al camino hacia lapaz.

- Manejar, de manera adecuada, los conceptos básicos y la terminología aceptada por lahistoriografía, aplicándola a la historia contemporánea con el fin de interpretar y transmitirinformación histórica con claridad, orden y rigor científico.

CONTENIDOSLos contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo comienzan con el estudio delAntiguo Régimen y su crisis, y continúan con la Revolución Industrial y sus consecuencias.A continuación, se abordan contenidos referidos a la Primera Guerra Mundial, la Europa deentreguerras y la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, se desarrolla una caracterizaciónespecífica del mundo desde los años cincuenta del siglo XX hasta la actualidad, un escenariomarcado por las áreas geopolíticas y culturales, el proceso de globalización, con losconflictos que lo caracterizan, sin olvidar las consecuencias de la desarticulación del bloquecomunista, el surgimiento del radicalismo yihadista y la intensificación del intervencionismomilitar.

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS1º TRIMESTRE

Unidad 1: La Europa del Antiguo Régimen

La economía

La sociedad estamental y los primeros cambios

El sistema de gobierno

Los conflictos bélicos en la Europa del siglo XVIII.

Los nuevos mundos coloniales

El pensamiento preliberal

Unidad 2: La crisis del Antiguo Régimen. Revoluciones liberales y nacionalismo.

La Revolución americana: el nacimiento de Estados Unidos

La Revolución Francesa

El imperio napoleónico

Las oleadas revolucionarias

El nacionalismo

Los conflictos europeos por la hegemonía

Unidad 3: La Primera Revolución Industrial

Los orígenes de la industrialización

Las revoluciones agraria y demográfica

La producción industrial

La expansión de la Revolución Industrial

Unidad 4: La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo

La Segunda Revolución Industrial

El nuevo imperialismo del siglo XIX

El reparto de África

El imperialismo en Asia

Las consecuencias del imperialismo

Unidad 5: Los cambios en la sociedad europea del siglo XXI

El desarrollo de las ciudades

La vida de las gentes: la burguesía y la clase obrera

El movimiento obrero: origen y desarrollo

Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo

Las internacionales obreras

Unidad 6: América: independencia y consolidación de los Estados

Los inicios de la independencia de las colonias españolas

El virreinato de Nueva España: México

El virreinato de Nueva Granada

El virreinato del Perú: los países andinos

Las repúblicas del Río de la Plata y Chile, Brasil

Estados Unidos, la configuración de una potencia

Canadá, el último Estado independizado del norte

Unidad 7: La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Antecedentes de la guerra

Las causas de la guerra

El conflicto bélico: los contendientes

El desarrollo de la guerra

Las consecuencias de la Gran Guerra

Unidad 8: La Revolución Rusa y la Unión Soviética

La Rusia zarista en vísperas de la Gran Guerra

La Revolución Rusa de 1917

La creación del régimen soviético en tiempos de Lenin

El triunfo del estalinismo

Unidad 9: La economía de entreguerras y la Gran Depresión

El reajuste de la posguerra

La expansión económica de los años veinte

La sociedad de los años veinte

La crisis del 29 y la Gran Depresión

La búsqueda de soluciones

Causas y consecuencias de la Gran Depresión

Unidad 10: La época de entreguerras: democracias y totalitarismos

El efímero triunfo de la democracia

El fascismo en Italia

El nazismo en Alemania

Unidad 11: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Las causas y los bandos beligerantes

La primera fase de la guerra (1939-1942)

La lenta victoria aliada

Las consecuencias de la contienda

Unidad 12: La Guerra Fría: un mundo bipolar

Características y etapas de la Guerra Fría

Estallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)

Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría

Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979)

Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)

Las diferencias entre los dos bloques

Unidad 14: Asia y África: de la descolonización a las nuevas potencias

La descolonización y el tercer mundo

El sur y el Sudeste Asiático

El Extremo Oriente: China y Japón

El despertar de África

El mundo islámico

Unidad 15: América Latina: siglos XX y XXI

Una sociedad desigual

La realidad económica

Una atormentada evolución política

Siglo XXI: consolidación democrática y avance económico

Tres caminos diferentes: México, Argentina y Cuba

Unidad 16: De la CEE a la Unión Europea

Los orígenes de la Unión Europea

La Comunidad Económica Europea

La Unión Europea

Europa en el siglo XXI

Unidad 17: El mundo actual

Evolución de los grandes países asiáticos

Los grandes cambios en la Europa comunista

Estados Unidos en el nuevo escenario internacional

Guerras civiles y conflictos entre Estados en África

La globalización.

1º TRIMESTRE

BLOQUE I. BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Tema 1. El Antiguo Régimen.

Tema 2. Revoluciones liberales y nacionalismo.

Tema 3. La Revolución Industrial.

Tema 4. Segunda revolución Industrial e imperialismo.

Tema 5. Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.

Tema 6. Las grandes potencias.

2ºTRIMESTRE

BLOQUE II. ENTRE DOS GUERRAS (1914-1945)

Tema 7. La primera Guerra Mundial.

Tema 8. La Revolución rusa y la URSS.

Tema 9. La economía de entreguerras. La Gran Depresión.

Tema 10. El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi.

Tema 11.La Segunda Guerra Mundial.

BLOQUE III. EL MUNDO BIPOLAR.

Tema 12. La Guerra Fría.

3º TRIMESTRE

Tema 13. Evolución de los bloques en un mundo bipolar.

Tema 14. Descolonización y tercer mundo.

Tema 15. América en el siglo XX.

BLOQUE IV. ENTRE DOS MILENIOS

TEMA 16. Geopolítica del mundo actual.

TEMA 17. Globalización, crisis y cambios socioculturales

PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS DE ACUERDO CONLO ESTABLECIDO EN LA ORDEN ECD/65/2015, DE 21 DE ENERO.Las competencias son un conjunto integrado de capacidades (conocimientos, estrategias,destrezas, habilidades, motivaciones, actitudes, que los alumnos han de poner en juego para darrespuesta a problemas cotidianos, aunque complejos, de la vida ordinaria.

La nueva ley de educación LOMCE, basándose en el Marco de Referencia Europeo para lascompetencias clave en el aprendizaje permanente, ha definido siete competencias que losalumnos deben haber adquirido al finalizar su trayectoria académica. Las competencias claveque debe adquirir el alumno para desenvolverse con autonomía en su vida diaria y en el “mundoreal”, son las siguientes:

Competencia de Comunicaciónlingüística.

Es la habilidad de expresar e interpretar conceptos,pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones deforma oral y escrita (escuchar, hablar, leer yescribir), y de interactuar lingüísticamente de unamanera adecuada y creativa en todos los contextos.La adquisición de esta competencia supone eldominio de la lengua oral y escrita en múltiplescontextos y el uso funcional de, al menos, unalengua extranjera.

Competencia matemática y competenciasbásicas en ciencia y tecnología.

Integra la habilidad de aplicar los conceptos matemáticos,con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianasjunto a la capacidad de aplicar el conocimiento y elmétodo científico para explicar la naturaleza. Laadquisición de esta competencia supone aplicar destrezasy actitudes que permiten razonar matemáticamente,comprender una argumentación matemática, expresarse ycomunicarse en el lenguaje matemático, integrar elconocimiento matemático con otros tipos deconocimiento¸ entender los avances científicos ytecnológicos y saber manejarse en aspectos prácticos.

Competencia Digital Implica el uso seguro y crítico de las tecnologías de lainformación y la comunicación en la formación, el trabajoy el ocio. La adquisición de esta competencia suponeutilizar recursos tecnológicos para resolver problemas demodo eficiente y tener una actitud reflexiva en lavaloración de la información de que se dispone.

Competencia Aprender a aprender Engloba las habilidades necesarias para aprender,organizar el propio aprendizaje y gestionar el tiempo y lainformación eficazmente, ya sea de forma individualizadao en grupo.La adquisición de esta competencia implica poner enmarcha las capacidades propias en busca de la eficacia yel manejo de recursos y técnicas de estudio.

Competencias sociales y cívicas Recoge los comportamientos que preparan a las personaspara participar de una manera eficaz y constructiva en lavida social, diversificada y plural. La adquisición de estacompetencia implica comprender la realidad social,afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer losderechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidariay responsable.

Competencia del Sentido de iniciativa yemprendimiento

Hace referencia a la habilidad de cada persona paratransformar las ideas en actos, poniendo en práctica sucreatividad, a la capacidad de innovación y de asunción

de riesgos y a las aptitudes necesarias para laplanificación y la gestión de proyectos. La adquisición deesta competencia implica ser creativo, innovador,responsable y crítico en el desarrollo de proyectosindividuales o colectivos.

Competencia en Conciencia y expresióncultural

Implica apreciar la importancia de la expresión creativade ideas, experiencias y emociones a través de distintosmedios, (música, literatura, artes escénicas y artesplásticas). La adquisición de esta competencia suponeapreciar y disfrutar el arte y otras manifestacionesculturales, tener una actitud abierta ante la pluralidadartística, conservar el patrimonio cultural y fomentar lapropia capacidad creadora.

Para valorar el grado de adquisición de las competencias clave se establecen estándares deaprendizaje evaluables. Los estándares son concreciones de los criterios de evaluación,observables y medibles, que al ponerse en relación con las competencias clave, permitan evaluarsu consecución.

Para conseguir una evaluación en competencias, estas se interrelacionarán con contenidos,criterios de evaluación y estándares de aprendizaje visible en la siguiente tabla:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 1. El Antiguo Régimen

Rasgos del Antiguo Régimen. Transformaciones en el Antiguo

Régimen: economía, población ysociedad. Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.

El pensamiento de la Ilustración. Relaciones Internacionales:

el equilibrio europeo. Manifestaciones artísticas del

momento.

5. Definir los rasgos del AntiguoRégimen describiendo sus aspectosdemográficos, económicos, políticos,sociales y culturales.

6. Distinguir las transformaciones enel Antiguo Régimen enumerando las queafectan a la economía, población ysociedad.

7. Explicar el parlamentarismoinglés del siglo XVII resumiendo lascaracterísticas esenciales del sistema yvalorando el papel de las revoluciones paraalcanzar las transformaciones necesariaspara lograrlo.

8. Relacionar las ideas de laIlustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIXestableciendo elementos de coincidenciaentre ambas ideologías.

9. Describir las relacionesinternacionales del Antiguo Régimendemostrando la idea de equilibrio europeo.

10. Diferenciar manifestacionesartísticas del Antiguo Régimenseleccionando las obras más destacadas.

11. Esquematizar los rasgos delAntiguo Régimen utilizando diferentes tipos dediagramas.

12. Utilizar el vocabulario históricocon precisión, insertándolo en el contextoadecuado.

1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que loscontenga.

1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante,utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen.

2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos,económicos, políticos, sociales y culturales.

2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a laeconomía, población y sociedad.

2.3. Analiza la evolución de los rasgos los rasgos del Antiguo Régimendel siglo XVIII y el siglo XVIII.

3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir defuentes históricas.

3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas quepromueven el cambio político del Antiguo Régimen.

4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas delLiberalismo de comienzos del siglo XIX.

5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función delos conflictos en los que intervienen. 6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó.

7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicosdel Antiguo Régimen.

8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustracióny el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

CAA,CYSC

CMCT

CYSC

CCL

CAA

CCL

CAACCL

CMCT

CECCAA

CAA,SIEP

Bloque 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales

Revolución o revolucionesindustriales: características.

Transformaciones técnicas ynuevas fuentes de energía.

Cambios debidos a la RevoluciónIndustrial: transportes, agricultura,población (migraciones y el nuevoconcepto de ciudad).

El protagonismo de Gran Bretañay la extensión del proceso deindustrialización a otras zonas

de Europa. Laindustrialización extra europea.

La Economía industrial:pensamiento y primeras crisis.

El nacimiento del proletariado y laorganización de la clase obrera:orígenes del sindicalismo ycorrientes de pensamiento, lospartidos políticos obreros.

4. Describir las RevolucionesIndustriales del siglo XIX, estableciendo susrasgos característicos y sus consecuenciassociales.

5. Obtener información, que permitaexplicar las Revoluciones Industriales delsiglo XIX, seleccionándola de las fuentesbibliográficas u online en las que seencuentre disponible.

6. Identificar los cambios en lostransportes, agricultura y población queinfluyeron o fueron consecuencia de laRevolución Industrial del siglo XIX.

7. Enumerar los países que iniciaronla industrialización, localizándolosadecuadamente y estableciendo las regionesen donde se produce ese avance.

8. Analizar seleccionando ideas queidentifiquen las características de laeconomía industrial y las corrientes depensamiento que pretenden mejorar lasituación de los obreros del siglo XIX.

9. Utilizar el vocabulario históricocon precisión, insertándolo en el contextoadecuado.

1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.

1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II RevoluciónIndustrial.

2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos RevolucionesIndustriales.

3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIXasociándolos al proceso de la Revolución Industrial.

3.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica. 3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una

ciudad industrial del siglo XIX. 4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones

industriales. 5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la

Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico yanarquismo.

5.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismoobrero.

6.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y susposibles soluciones a partir de fuentes históricas.

6.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sectorindustrial de los primeros países industrializados, a partir de fuenteshistoriográficas.

6.3 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes detransporte: ferrocarril, carreteras y canales.

CCLCMCT

CAA,CCL

CCLCEC

CMCT

CYSC,SIEPCCL,CAA

CEC,CSYC,SIEP

CEC

CMCT

Bloque 3. La crisis del Antiguo Régimen

El Nacimiento de EEUU. La Revolución Francesa de 1789:

aspectos políticos y sociales. El Imperio Napoleónico. El Congreso de Viena y el

Absolutismo, y las revolucionesliberales o burguesas de 1820, 1830y 1848. El Nacionalismo:Unificaciones de Italia y Alemania.Cultura y Arte:

3. Analizar la evolución política,económica, social, cultural y depensamiento que caracteriza a la primeramitad del siglo XIX distinguiendo loshechos, personajes y símbolos yencuadrándolos en cada una de las variablesanalizadas.

4. Describir las causas y el desarrollode la Independencia de Estados Unidosestableciendo las causas más inmediatas y

1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de losacontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.

2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia deEstados Unidos a partir de fuentes historiográficas.

3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789. 3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa. 4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio

Napoleónico. 5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de

Viena relacionándolas con sus consecuencias.

CAA

CAA,CSYC

CCLCCLCMCTCAA

CCL, CSYC

Europa entre el neoclasicismo y elromanticismo.

La independencia de las coloniashispano-americanas.

las etapas de independencia. 5. Explicar a partir de información

obtenida en Internet, la RevoluciónFrancesa de 1789 incluyendo cada ideaobtenida en las causas, el desarrollo y lasconsecuencias.

6. Identificar el Imperio Napoleónicolocalizando su expansión europea yestableciendo sus consecuencias.

7. Analizar la trascendencia que tuvopara Europa el Congreso de Viena y larestauración del Absolutismo identificandosus consecuencias para los diversos paísesimplicados.

8. Identificar las revolucionesburguesas de 1820, 1830 y 1848,relacionando sus causas y desarrollo.

9. Conocer el proceso de Unificaciónde Italia y Alemania, obteniendo sudesarrollo a partir del análisis de fuentesgráficas.

10. Descubrir las manifestacionesartísticas de comienzos del siglo XIX,obteniendo información de mediosbibliográficos o de Internet y presentándolaadecuadamente.

11. Analizar utilizando fuentesgráficas la independencia deHispanoamérica.

6.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830y 1848.

7.1. Describe y explica a Unificación de Italia y la unificación deAlemania a partir de fuentes gráficas.

8.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y laarquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentesgráficas.

9.1. Realiza un friso cronológico explicativo de la Independencia de lascolonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

CCL

CEC

CAA

Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial

Evolución de los principalesestados en Europa, América y Asia:

Inglaterra Victoriana. Francia: la III República y el IIImperio. Alemania bismarckiana, Imperio

Austrohúngaro y Rusia. Estados Unidos: de la Guerra Civil

hasta comienzos del siglo XX. Japón: transformaciones de finales

del siglo XIX. La expansión colonial de los países

industriales: causas, colonización y

reparto de Asia, África y otrosenclaves coloniales, consecuencias.

La Paz Armada: Triple Alianza yTriple Entente.

La I Guerra Mundial: causas,desarrollo y consecuencias.

8. Describir las transformaciones yconflictos surgidos a finales del siglo XIX ycomienzos del siglo XX distinguiendo eldesarrollo de los mismos y los factoresdesencadenantes.

9. Analizar la evolución política,social y económica de los principales paíseseuropeos, además de Japón y EstadosUnidos a finales del siglo XIX presentandoinformación que explique tales hechos.

10. Describir la expansiónimperialista de europeos, japoneses yestadounidenses a finales del siglo XIX,estableciendo sus consecuencias.

11. Comparar sintéticamente losdistintos sistemas de alianzas del período dela Paz Armada.

12. Distinguir los acontecimientos queconducen a la declaración de las hostilidadesde la Primera Guerra Mundial, desarrollandosus etapas y sus consecuencias.

13. Localizar fuentes primarias ysecundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) yextraer información de interés, valorandocríticamente su fiabilidad.

14. Utilizar el vocabulario históricocon precisión, insertándolo en el contextohistórico de finales del siglo XIX ycomienzos del XX.

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentrodel período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”.

2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolucióndurante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania,Imperio Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón.

2.2. Explica a partir de imágenes las características que permitenidentificar la Inglaterra Victoriana.

2.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia. 2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a

Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea. 3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de

la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX. 3.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias

imperialistas. 4.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz

Armada. 5.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas

de la I Guerra Mundial. 5.2. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra

Mundial. 6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de

mapas históricos. 7.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias

de la I Guerra Mundial.

CAA

CAA

CEC

CD,CCLCAA

CAA

CMCT

CCL

CSYC,SIEP

CECCA,CMCT

CEC,SIEP

Bloque 5. El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias

Economía, sociedad y cultura de laépoca: los años veinte.

La revolución rusa, la formación ydesarrollo de la URSS.

Tratados de Paz y reajusteinternacional: la Sociedad deNaciones.

Estados Unidos y la crisis de 1929:la Gran Depresión y el New Deal.

Europa Occidental: entre lareconstrucción y la crisis.

Los fascismos europeos y elnazismo alemán.

Las relaciones internacionales delperíodo de Entreguerras, virajeshacia la guerra.

Orígenes del conflicto ycaracterísticas generales.

Desarrollo de la Guerra. Consecuencias de la Guerra. El Antisemitismo: el Holocausto. Preparación de la Paz y la ONU.

1. Reconocer las características delperíodo de Entreguerras insertándolas en

los correspondientes aspectospolíticos, económicos, sociales o culturales.

2. Esquematizar el desarrollo de laRevolución Rusa de 1917 reconociendo susetapas y sus protagonistas más significativosy estableciendo sus consecuencias.

3. Identificar los Tratados de Paz dela I Guerra Mundial estableciendo como unaconsecuencia el surgimiento de la Sociedadde Naciones.

4. Explicar la Gran Depresióndescribiendo los factores desencadenantes ysus influencias en la vida cotidiana.

5. Reconocer la trascendencia de losfascismos europeos como ideologías quecondujeron al desencadenamiento deconflictos en el panorama europeo delmomento.

6. Establecer las etapas del desarrollode la II Guerra Mundial, distinguiendo lasque afectaron a Europa y las que afectaron aEstados Unidos y Japón.

7. Analizar el papel de la guerramundial como elemento de transformaciónde la vida cotidiana.

8. Obtener y seleccionar informaciónescrita y gráfica relevante, utilizando fuentesprimarias o secundarias, relativa tanto alperíodo de Entreguerras como a la II GuerraMundial y la postguerra.

1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir demanifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.

2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de1917.

2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubrede 1917.

3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial yanaliza sus consecuencias a corto plazo.

3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relacionesinternacionales, a partir de fuentes históricas.

4.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión. 4.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.

5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán. 5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad

del siglo XX. 5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones

internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial. 6.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra

Mundial a partir de fuentes históricas. 6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo

como en la guerra del Pacífico. 6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas

históricos. 7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.

8.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por laAlemania Nazi.

8.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en lasrelaciones internacionales y asuntos de descolonización.

CCL,CEC

CCL, CAACAA

CCL

CSYC, CDCD, CEC

CMCTCAACEC, CSYC

CD, SIEP

CAA, CCL

CCLCSYC

CAAEC, CSYC, SIEP

CMCT,CAA

Bloque 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos

La formación del bloquecomunista frente al bloquecapitalista: la Guerra Fría.

Evolución de la economía mundialde posguerra.

1. Describir los hechos políticos,económicos, sociales y culturales queexplican el surgimiento de los dos bloquesantagónicos, clasificándolos ypresentándolos adecuadamente.

1.1. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista ycapitalista.

2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de unmapa histórico.

3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo

CMCT

CCL,CAA

CSYC, SIEP, CEC

Características sociales yculturales de dos modelos políticosdiferentes: comunismo y capitalismo.

Estados Unidos y la URSS comomodelos. Las dos superpotencias.Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y laDistensión.

2. Distinguir hechos que explican elenfrentamiento entre el bloque comunista ycapitalista, revisando las noticias de losmedios de comunicación de la época.

3. Interpretar la Guerra Fría, laCoexistencia Pacífica y la Distensión y susconsecuencias estableciendoacontecimientos que ejemplifiquen cada unade estas etapas de las relacionesinternacionales.

4. Comparar analizando el modelocapitalista con el comunista desde el puntode vista político, social, económico ycultural.

5. Identificar la materialización delos modelos comunista y capitalistaejemplificando con la selección de hechosque durante este período afecten a las dosgrandes superpotencias: URSS y EstadosUnidos.

6. Localizar fuentes primarias ysecundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) yextraer información de interés, valorandocríticamente su fiabilidad presentándolassegún el origen de la misma.

7. Utilizar el vocabulario histórico dela Guerra Fría con precisión, insertándolo enel contexto adecuado.

capitalista y el mundo comunista. 4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de

gráficas. 4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el

mundo capitalista y el mundo comunista. 5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de

gráficos. 5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo

comunista. 6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que

explican cualquiera de los bloques. 7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que

explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fríaseñalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esapertenencia.

CCL

CAA

CCL

CAACMCT,CD,CSYC

CSYC, SIEP,

Bloque 7. La Descolonización y el Tercer Mundo

Orígenes, causas y factores de ladescolonización.

Desarrollo del procesodescolonizador: el papel de la ONU.

El Tercer Mundo y el Movimientode Países No Alineados: problemasde los países del Tercer Mundo.

Las relaciones entre los paísesdesarrollados y no desarrollados, el

1. Explicar los motivos y hechos queconducen a la descolonización estableciendolas causas y factores que explican elproceso.

2. Describir las etapas yconsecuencias del proceso descolonizadoridentificando las que afectan a unas coloniasy a otras, estableciendo hechos y personajessignificativos de cada proceso.

1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y susconflictos.

2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factoresque desencadenan y explican el proceso descolonización.

2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asiay de África.

3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir degráficas.

4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a

CMCT

CCL,CAA

CAA

CAA,CSYC

CCL,CSYC, CD

nacimiento de la ayudainternacional.

3. Analizar el subdesarrollo delTercer Mundo estableciendo las causas quelo explican.

4. Definir el papel de la ONU en ladescolonización analizando información quedemuestre sus actuaciones.

5. Apreciar el nacimiento de la ayudainternacional y el surgimiento de lasrelaciones entre los países desarrollados ysubdesarrollados, reproduciendo las formasde ayuda al desarrollo y describiendo lasformas de neocolonialismo dentro de lapolítica de bloques.

6. Obtener y seleccionar informaciónde fuentes primarias o secundarias,analizando su credibilidad y considerando lapresentación gráfica o escrita.

7. Ordenar cronológicamente losprincipales hechos que intervienen en elproceso descolonizador y describir susconsecuencias a partir de distintas fuentes deinformación, online o bibliográficas.

partir de fuentes históricas. 5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados

y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional conla intervención neocolonialista. 6.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo.

6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados yde los países subdesarrollados.

7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos,económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del TercerMundo.

CSYC,CCL,SIEP

CMCTCEC,CSYC

CAA

Bloque 8. La crisis del bloque comunista

La URSS y las democraciaspopulares.

La irrupción de M. Gorbachov:“Perestroika” y “Glasnost”, ladesintegración de la URSS: CEI-Federación Rusa y las nuevasrepúblicas exsoviéticas.

La caída del muro de Berlín y laevolución de los países de EuropaCentral y Oriental.

El problema de los Balcanes. Laguerra de Yugoslavia.

1. Describir la situación de la URSSa finales del siglo XX, estableciendo susrasgos más significativos desde unaperspectiva política, social y económica.

2. Resumir las políticas de M.Gorbachov nombrando las disposicionesconcernientes a la “Perestroika” y a la“Glasnost” y resaltando sus influencias.

3. Analizar la situación creada con elsurgimiento de la CEI y las repúblicasexsoviéticas recogiendo informaciones queresuman las nuevas circunstancias políticasy económicas.

4. Explicar la caída del muro deBerlín nombrando sus repercusiones en lospaíses de Europa Central y Oriental.

1.1. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentespaíses formados tras la caída del muro de Berlín.

1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos queexplican la desintegración de la URSS formación de la CEI y elsurgimiento de las repúblicas exsoviéticas.

1.3. Compara utilizando mapas de situación de los países de losBalcanes desde los años 80 hasta la actualidad.

2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desdela época de Breznev hasta la de Gorbachov.

3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económicade las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa.

4.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín. 4.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con

Europa occidental. . 5.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de

Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín.

CMCT

CAA

CAA

CCL

CAA

CD,CSYC

CCLCCL,SIEP,CSYC

5. Identificar el problema de losBalcanes enumerando las causas queexplican el surgimiento de tal situación yresumiendo los hechos que configuran eldesarrollo de conflictos en esta zona.

6. Obtener y seleccionar informaciónde diversas fuentes (bibliográficas, Internet)que expliquen los diversos hechos quedeterminan la crisis del bloque comunista.

5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de laguerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia.

6.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manerarazonada la disolución del bloque comunista.

CD

Bloque 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX

Pensamiento y cultura de lasociedad capitalista en la segundamitad del siglo XX: El Estado delBienestar.

El proceso de construcción de laUnión Europea: de las ComunidadesEuropeas a la Unión. Objetivos eInstituciones.

Evolución de Estados Unidos: delos años 60 a los 90.

Japón y los nuevos países asiáticosindustrializados.

1. Distinguir los postulados quedefiende la cultura capitalista de la segundamitad del siglo XX estableciendo las líneasde pensamiento y los logros obtenidos.

2. Describir el Estado del Bienestar,aludiendo a las características significativasque influyen en la vida cotidiana.

3. Explicar el proceso deconstrucción de la Unión Europeaenumerando los hitos más destacados queconfiguran su evolución.

4. Conocer los objetivos que persiguela Unión Europea relacionándolos con lasInstituciones que componen su estructura.

5. Describir la evolución política,social y económica de Estados Unidos desdelos años 60 a los 90 del siglo XXsintetizando los aspectos que explican latransformación de la sociedadnorteamericana y que constituyen elementosoriginarios del Estado del Bienestar.

6. Identificar las singularidades delcapitalismo de Japón y los Nuevos PaísesIndustriales Asiáticos, estableciendo rasgosde carácter político, económico, social ycultural.

7. Obtener y seleccionar informaciónde diversas fuentes (bibliográficas, Internet)que expliquen los diversos hechos que

1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalistaen la segunda mitad del siglo XX.

2.1. Identifica razonadamente las características y símbolos del Estadodel Bienestar.

3.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de laUnión Europea.

4.1. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea conlos objetivos que ésta persigue.

5.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipopolítico, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90.

5.2. Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptualesinformación referida a Estados Unidos desde 1960 al 2000.

6.1. Establece razonadamente las características y símbolos queexplican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área delPacífico.

7.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información apartir de una búsqueda guiada en Internet

CMCT

CAA,CEC

CAA

CSYC

CAA

CMCT

CEC

CCL. CSYC

determinan el mundo capitalista.

Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica

La caída del muro de Berlín y losatentados de Nueva York: laglobalización y los medios decomunicación. La amenaza terroristaen un mundo globalizado. El impactocientífico y tecnológico.

Europa: reto y unión. Rasgos relevantes de la sociedad

norteamericana a comienzos delsiglo XXI, tras los atentados del 11-S de 2001.

Hispanoamérica: situación actual.El mundo islámico en la actualidad. África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica.

India y China del siglo XX al sigloXXI: evolución política, económica,social y de mentalidades.

1. Analizar las características de laglobalización describiendo la influencia quesobre este fenómeno tienen los medios decomunicación y el impacto que los medioscientíficos y tecnológicos tienen en lasociedad actual.

2. Describir los efectos de laamenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre lavida cotidiana, explicando suscaracterísticas.

3. Resumir los retos que tiene laUnión Europea en el mundo actualdistinguiendo los problemas que posee paramostrarse como zona geopolítica unidafrente a otras áreas.

4. Enumerar los rasgos relevantes dela sociedad norteamericana a comienzos delsiglo XXI distinguiendo la trascendencia delos atentados del 11-S y explicando lastransformaciones y el impacto ocasionado aeste país.

5. Analizar la evolución política,económica, social y cultural deHispanoamérica.

6. Describir la evolución del mundoislámico en la actualidad resumiendo susrasgos económicos, políticos, religiosos ysociales.

7. Distinguir la evolución de lospaíses de África distinguiendo yrelacionando sus zonas geoestratégicas.

8. Resumir la evolución de China eIndia desde finales del siglo XX al sigloXXI, seleccionando rasgos políticos,económicos, sociales y de mentalidades.

9. Obtener y seleccionar informaciónde diversas fuentes (bibliográficas, Internet)

1.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad yobjetividad del flujo de información existente en Internet y otros mediosdigitales.

1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográficorelacionados con el mundo actual.

2.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista,organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S,Madrid 11-M, Londres 7J, etc.), sus símbolos y repercusiones en lasociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, lamediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la información másrelevante.

3.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticiasperiodísticas seleccionadas.

3.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europeaen la relación con otros países o áreas geopolíticas.

4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedadnorteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, socialesy culturales de la Hispanoamérica actual.

6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos ysociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que formanen la actualidad el mundo islámico.

7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entrelos principales países del continente africano.

8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales deChina, India.

8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entrepaíses emergentes de Así y África.

9.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración yglobalización a partir de fuentes históricas.

CAACEC,SIEP

CD,SIEP

CSYC,CD

CCL

CAA,CMCT

CCL

CSYC

CSYC,CAA

CAA

CAA

CSYC,CCL,SIEP

que expliquen los diversos hechos quedeterminan el mundo actual.

EVALUACIÓNLa calificación en las evaluaciones parciales se obtendrá de la siguiente forma:

La nota en cada evaluación se obtiene teniendo en cuenta lo siguiente:

Las pruebas escritas. Habrá dos pruebas por evaluación, cada prueba comprenderá de dos a tres temas,incluirán tanto aspectos teóricos, (definiciones conceptuales, preguntas cortas y/o temas), como prácticos(comentario de mapas, imágenes, gráficos, textos, etc.) valorándose especialmente la precisión, comprensiónglobal, capacidad de síntesis y grado de madurez. No obstante, en cada evaluación se podrán realizar algunoscontroles orales o escritos más a criterio del profesor.

La calificación de estas pruebas y la calificación media global estarán contenidas en una escala del 0 a 10puntos. Supondrá un 80 % de la nota final.

Además de la superación de las pruebas escritas como requisito para aprobar la asignatura se requiere larealización de todos los ejercicios y prácticas de historia que proponga el profesor, tanto en el aula como detrabajo para casa. La no presentación de tales trabajos bajará la nota final.

Se tendrá en cuenta la valoración de la expresión oral y escrita: intervenciones en clase, puestas en común,debates, trabajos de investigación, se realizara pruebas orales.

Pruebas orales: se realizaran a través de la exposición de trabajos, la elaboración de fichas y diferentes tiposde preguntas en clase con su corrección correspondiente.

Supondrá un 10% de la calificación la elaboración de trabajo o trabajos y actividades por trimestre decarácter individual o en grupo, fuera o dentro del aula.

Las observaciones de carácter cualitativo realizadas por el profesor, su participación en las clases, interés,dedicación y actitud junto a la media de las diferentes fichas, comentarios de mapas, imágenes querealizaremos en clase supondrán esta parte un 10% a la calificación final.

Se penalizará la entrega de trabajos fuera de tiempo y forma adecuada, hasta con la mitad del valor delmismo. También se valorará negativamente los retrasos y faltas de asistencia a clase (sobre este apartado seatiene a lo expuesto en los criterios comunes para todo el Bachillerato)

De manera excepcional y según el funcionamiento del grupo, se podrán realizar trabajos de mayorenvergadura que puedan ser calificados de la misma manera que una prueba escrita o reducir el porcentajeaplicado a dichas pruebas. El profesor avisará e informará previamente de dicha modificación en lacalificación

La calificación global de la asignatura será el resultado de sumar todos los componentes. En el caso de que elresultado así obtenido tuviera decimales, se superará la materia cuando el valor del decimal sea 5 o superior.

Los profesores del Departamento velarán al máximo para que ningún alumno utilice en los exámenes mediosilegítimos para responder correctamente a las cuestiones que se pidan. En este sentido, utilizarán losprocedimientos que crean necesarios para garantizar la igualdad de oportunidades de todos los alumnos. Si sedemuestra que un alumno ha copiado en un control, la calificación de la prueba será de cero puntos.

Procedimientos y criterios generales de calificación:

Tal como señala la legislación vigente, las calificaciones serán:

Insuficiente: 0, 1, 2, 3, 4

Suficiente: 5

Bien: 6

Notable: 7, 8

Sobresaliente: 9, 10

Dependiendo del mayor o menor cumplimiento de los objetivos propuestos en cada periodo la calificaciónserá cualquiera de las anteriores.

RECUPERACIÓN

Será necesario que el alumno tenga todas las evaluaciones aprobadas para poder obtener el resultado deaprobado en el curso.

Aquellos alumnos que hayan suspendido una evaluación tendrán derecho a un examen de recuperación quese realizará en la primera semana del siguiente trimestre.

Aquellos alumnos que no hayan aprobado en junio irán a septiembre con toda la asignatura.

Los alumnos que tengan alguna evaluación pendiente realizarán un examen de recuperación por cadaevaluación o bien la recuperación de la o las evaluaciones pendientes en un examen global a realizar al finaldel curso escolar. Si un alumno califica negativamente dos evaluaciones realizará la totalidad del examenglobal.

La nota de los exámenes de recuperación tendrá que ser necesariamente 5 para poder aprobar.

En los controles realizados en clase será necesario obtener una nota mínima de 4.

Los alumnos que tengan que realizar la convocatoria extraordinaria de septiembre, deberán presentarse adicha prueba con toda la asignatura. A no ser que el profesor correspondiente determine que únicamente seexaminen de la parte no superada.

Los alumnos que tengan en la evaluación final del curso calificación de 4 ó menos puntos, deberánpresentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. La calificación de septiembre será la que haya obtenidoen esa prueba extraordinaria. Dicha prueba será similar al resto de exámenes del curso, salvo que se indiquelo contrario a los alumnos en junio.

Dado que la evaluación del último trimestre del curso coincide con la evaluación final, se considerará queese trimestre está superado si son positivos los resultados de las pruebas y trabajos realizados en clase.

2º BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA

OBJETIVOS GENERALES El citado Real Decreto 1105/2014 caracteriza la asignatura de Historia de España con una serie denotas distintivas:

- Debe potenciar el conocimiento y comprensión de nuestro pasado como «genealogía del presente».

- En su carácter formativo, subraya el desarrollo de capacidades y técnicas intelectuales propias delpensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el análisis, la interpretación, lacapacidad de comprensión y el sentido crítico.

- Se entiende esta materia como una «historia general» y sistemática de los procesos históricosfundamentales de los territorios que configuran el actual Estado español, sin olvidar por ello supluralidad interna y la dimensión y proyección europea e iberoamericana.

- Pone énfasis en el conocimiento de la historia contemporánea, a la que otorga dos tercios delprograma de contenidos.

- Debe contribuir a fomentar una especial sensibilidad hacia la sociedad del presente y suproblemática, de modo que anime a adoptar una actitud responsable y solidaria con la defensa dela libertad, los derechos humanos y los valores democráticos.

La Historia deberá contribuir a desarrollar en los estudiantes un conjunto de competencias asociadasa diferentes capacidades cognitivas, instrumentales y de comunicación, de equilibrio personal y deinserción social. Las más importantes son:

- Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos másrelevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la Españaactual.

- Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia españolacontemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales yculturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado.

- Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectoscomunes como las particularidades, y genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre losdiversos pueblos de España.

- Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprendersus implicaciones e influencias mutuas con el objetivo de ser capaces de tener una visiónarticulada y coherente de la historia.

- Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima delos hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de lahistoria.

- Conocer las normas básicas que regulan el ordenamiento constitucional español, promoviendotanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma deconciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.

- Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionadapor las nuevas tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechoshistóricos.

- Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicaselementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuenteshistóricas.

Además, tendremos en cuenta algunos otros rasgos relevantes y específicos de la Historia comomateria de enseñanza que están estrechamente vinculados con las siguientes capacidades:

- Capacidad de desarrollo del pensamiento crítico vinculado al análisis social con criterios deracionalidad.

- Comprensión del proceso de adquisición de conciencia histórica como un componente esencial enla adquisición de autonomía intelectual y moral.

CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOSPRIMER TRIMESTRE

Unidad 1: Las primeras culturas

-El sustrato prehistórico.

-Inmigraciones y colonizaciones.

-Los pueblos prerromanos.

Unidad 2: La romanización

-La conquista de Hispania: fundamentos económicos y sociales.

-El proceso de romanización.

-La difusión del cristianismo.

-La aportación germánica.

Unidad 3: La herencia medieval

-La Península Ibérica bajo el dominio musulmán.

-El legado islámico.

-El proceso de reconquista y repoblación.

-Los núcleos políticos cristianos.

-Economía y sociedad en la España cristiana.

-La cultura.

Unidad 4: El legado de los tiempos modernos

-Los Reyes Católicos.

-La monarquía hispánica en el siglo XVI.

-La proyección española hacia América.

-El declive del siglo XVII.

Unidad 5: El siglo XVIII: Antiguo Régimen, reformismo e Ilustración

- La guerra de Sucesión y el cambio de dinastía.

- El reformismo borbónico.

- Los ilustrados españoles.

- La América hispana en el siglo XVIII.

Unidad 6: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

-El miedo a la revolución.

-La alianza con la Francia napoleónica.

-La guerra de la Independencia (1808-1814).

-El programa revolucionario de las Cortes de Cádiz.

-La restauración del absolutismo.

-La emancipación de la América hispana.

SEGUNDO TRIMESTRE

Unidad 7: La construcción de la España liberal (1833-1874)

-La revolución liberal-burguesa.

-La guerra civil (1833-1840).

-La evolución política (1833-1843).

-La Década Moderada (1844-1854).

-El Bienio Progresista (1854-1856).

-La Unión Liberal y el retorno del moderantismo (1856-1868).

-Economía y sociedad en la España isabelina

-El Sexenio Democrático (1868-1874).

-La cultura en la España liberal.

Unidad 8: La restauración moderada (1875-1902)

-Las bases del régimen restaurado.

-La oposición al sistema.

-Los nacionalismos.

-Sociedad y economía en la España de la Restauración.

-El desastre del 98.

-La cultura de la Restauración: conservadurismo y regeneracionismo.

Unidad 9: El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

-La estructura social española en 1900.

-La evolución del régimen.

-España y la Primera Guerra Mundial.

-La agonía del régimen de la Restauración (1918-1923).

-La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

-El Pacto de San Sebastián y el fin de la monarquía.

Unidad 10: La Segunda República (1931-1936)

-El cambio de régimen.

-El Bienio Reformista.

-El Bienio Radical cedista.

-La hora de la izquierda: el Frente Popular.

-La edad de plata de la cultura española (1898-1936).

Unidad 11: La Guerra Civil (1936-1939)

-Golpe de Estado de 1936: respuesta popular y Guerra Civil.

-La evolución militar de la guerra.

-Evolución política y social en el bando republicano.

-Evolución política y social en el bando franquista.

-Sociedad y cultura en la Guerra Civil.

-Dimensión exterior de la Guerra Civil.

-Consecuencias de la Guerra Civil.

TERCER TRIMESTRE

Unidad 12: La dictadura de Franco (1939-1975)

-Las bases del régimen franquista.

-La posguerra. Los años cuarenta.

-Los años cincuenta: apertura y reconocimiento exterior.

-La España del desarrollo (1960-1973).

-El ocaso del franquismo (1969-1975).

Unidad 13: La Transición (1975-1982)

-La sociedad española en 1975

-Las fuerzas políticas tras la muerte del dictador.

-Un año clave: 1977.

-El Gobierno de UCD.

-La Constitución española de 1978.

-Las elecciones de 1979 y el segundo Gobierno de UCD.

-Los cambios sociales y culturales. La integración en Europa.

Unidad 14: La consolidación democrática

-Las elecciones del cambio.

-Los problemas de los años ochenta.

-La reactivación económica (1986-1989).

-La corrupción política y el cambio social.

-El cambio de siglo.

-El fin del bipartidismo.

-La construcción de la Unión Europea y España.

-Los cambios sociales y culturales de España.

PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS DE ACUERDO CON LOESTABLECIDO EN LA ORDEN ECD/65/2015, DE 21 DE ENERO.La Historia de España en 2º de Bachillerato es una asignatura de alta capacidad formativa para adquirir cartade ciudadanía y responsabilidad social y política. En este sentido, parte de su valor educativo radica en laposibilidad de fundamentar racionalmente la moral ciudadana que requiere la condición de la ciudadaníaactiva en una sociedad democrática.

Los principales aspectos en que esta materia puede contribuir a la adquisición y desarrollo, y al consiguientedesempeño activo de competencias ,pueden advertirse en la descripción del contenido y dimensiones de lasmismas. Señalamos esta relación en cada una de las competencias clave:

Comunicación Lingüística(CCL)

El conocimiento de la Historia de España se acredita principalmente como un conjunto desaberes discursivos que se manifiestan en capacidades de lectura y elaboración de textos,composiciones y esquemas de los conocimientos adquiridos y su exposición en diversosmedios y soportes de comunicación. La descripción y la explicación de los hechos yprocesos históricos materia de estudio conlleva el desarrollo de destrezas comunicativascrecientes, y un programa de enseñanza de la Historia debe mantener una tensión hacia lamejora de dichas capacidades en el alumnado. En este sentido, nuestro proyecto proponeactividades a lo largo de un curso de creciente complejidad y exigencias. De los 153estándares de aprendizaje evaluables que enumera el currículo básico, ponen énfasis enesta competencia unos veinte, si bien se puede asociar a la práctica totalidad de losmismos.

Competencia Matemáticay Competencias básicas enCiencia y Tecnología(CMCT)

A medida que se avanza en el curso, son más frecuentes las evidencias y datos históricosque exigen tratamiento de datos cuantitativos, como series demográficas o económicas ycartografía. El análisis estadístico y espacial constituye un aspecto formativo esencial enla explicación social e histórica, sobre todo a partir del siglo XVIII. OTRAS actividadescomo la elaboración y análisis de cartografía diversa están presentes a lo largo delprograma. Una veintena de estándares destacan este tipo de trabajo.

Competencia Digital (CD) En este terreno, la asignatura asume cierta responsabilidad en procurar integrar las nuevastecnologías, lenguajes y recursos digitales en el desarrollo de destrezas procedimentales.Estas se desarrollarán a lo largo del curso con el uso habitual y sistemático de la red parala búsqueda de información y con determinadas aplicaciones para la presentación deresultados de investigación. Quince estándares de evaluación aluden a la conveniencia deempleo de estos recursos.

Competencia de Aprendera Aprender (CAA)

Esta competencia se vincula al estudio de la Historia de España en actividades como laelaboración de trabajos de indagación sobre determinados tópicos y cuestionesmonográficas, y en la creación de esquemas de trabajo y webquests.

Competencias Sociales yCívicas(CSYC)

En este terreno, la Historia tiene una ligazón prácticamente continua con el desarrollo decapacidades de comprensión, análisis y elaboración de materiales sobre la realidad social.La asignatura ayudará en síntesis a los alumnos a descubrir la genealogía de los problemasdel presente y a reflexionar con rigor conceptual sobre los hechos sociales y políticos. Un80% de los estándares de aprendizaje evaluables remiten a trabajo vinculado al análisissocial.

Sentido de la Iniciativa yEspíritu Emprendedor (SIEP)

Ligada a capacidades y destrezas relacionadas con la elaboración de proyectos y lacomprensión de cambios y transformaciones socioeconómicas, esta competencia tieneciertas opciones en el estudio de las nociones básicas de naturaleza financiera, técnica,etc., relacionadas con procesos de transformación y modernización en los dos siglospasados. En suma, en aquellas unidades y tópicos en los que se analizan procesos detransformación económica: industrialización decimonónica, desarrollismo, integración enel marco económico europeo, etc., afectando a una decena de estándares de evaluación.

Conciencia y Expresiones Culturales (CEC)

La Historia implica, en todos los temas, una atención a la producción cultural, artística ymonumental, y a los valores subyacentes a la misma, así como a las responsabilidadessociales sobre dicho legado en la actualidad. Se podrá fomentar el desarrollo de estacompetencia especialmente con el estudio de las políticas culturales contemporáneas, enlo que respecta a criterios, instituciones y políticas de atención a fuentes materiales delpasado, archivos y repertorios documentales. Un 10 % de los estándares se asocianclaramente a esta competencia.

Para conseguir una evaluación en competencias, estas se interrelacionarán con contenidos, criterios deevaluación y estándares de aprendizaje visible en la siguiente tabla:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 0: Cómo se escribe la Historia criterios comunes

El conocimiento histórico.Tiempo histórico y categoríastemporales.

El método histórico: respeto a lasfuentes y diversidad de perspectivas.

Comprensión y explicación de loshechos y procesos históricos.

1. Localizar fuentes primarias(históricas) y secundarias(historiográficas) en bibliotecas, Internet,etc. y extraer información relevante a lotratado, valorando críticamente sufiabilidad.

2. Elaborar mapas y líneas detiempo, localizando las fuentes adecuadas,utilizando los datos proporcionados osirviéndose de los conocimientos yaadquiridos.

3. Comentar e interpretar primarias(históricas) y secundarias(historiográficas), relacionando suinformación con los conocimientosprevios.

4. Reconocer la utilidad de lasfuentes para el historiador, aparte de sufiabilidad.

1.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importanciacultural y artística de un personaje históricamente relevante, hecho o procesohistórico y elabora una breve exposición.

2.1. Representa una línea del tiempo situando en una fila los principalesacontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos

3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas ehistoriográficas,

4.1. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo comoinformación, sino como prueba para responder las preguntas que se planteanlos historiadores.

CAA,CSYC

CMCT,CAA

CCL

CSYC,SIEP

Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)

La hominización. los hallazgosde Atapuerca.

La prehistoria: la evolución delPaleolítico al Neolítico; la pinturacantábrica y la levantina. Laimportancia de la metalurgia.

La configuración de las áreascelta e ibérica: Tartesos,indoeuropeos y colonizadoresorientales.

Hispania romana: conquista yromanización de la península; ellegado cultural romano. La crisisdel siglo III.

La monarquía visigoda:ruralización de la economía; el

1. Explicar las características de losprincipales hechos y procesos históricos dela península Ibérica desde la prehistoriahasta la desaparición de la monarquíavisigoda, identificando sus causas yconsecuencias.

1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social delPaleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

1.2. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas yexplica sus repercusiones.

1.3. Resume las características principales del reino de Tartesos y cita lasfuentes históricas para su conocimiento.

1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica envísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de losindoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.

1.5. Define el concepto de romanización y describe los medios empleadospara llevarla a cabo.

1.6. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territoriospeninsulares.

1.7. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por quéalcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

1.8. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias

CCL

CCL,CAA

CCL

CCL,CAA

CCL,CMCT

CCL,CAA

poder de la Iglesia y la nobleza. culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora unabreve exposición.

1.9. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él lasáreas ibérica y celta.

1.10. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C,situando en ella los principales acontecimientos históricos.

1.11. Partiendo de fuentes historiográficas, responde a cuestiones osituaciones.

1.12. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otrade pintura levantina.

CAA

CSYC

CEC,SIEP

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

Al Ándalus: la conquistamusulmana de la península;evolución política de Al Ándalus;revitalización económica y urbana;estructura social; religión, cultura yarte.

Los reinos cristianos hasta delsiglo XIII: evolución política; elproceso de reconquista yrepoblación; del estancamiento a laexpansión económica; el régimenseñorial y la sociedad estamental; elnacimiento de las Cortes; elCamino de Santiago; una culturaplural, cristianos, musulmanes yjudíos; las manifestacionesartísticas.

Los reinos cristianos en la BajaEdad Media (siglos XIV y XV):crisis agraria y demográfica; lastensiones sociales; la diferenteevolución y organización de lasCoronas de Castilla, Aragón yNavarra. La expansión atlántica deCastilla y Portugal, y la expansiónmediterránea de Aragón.

1. Explicar la evolución de losterritorios musulmanes en la península,describiendo sus etapas políticas, así comolos cambios económicos, sociales yculturales que introdujeron.

2. Explicar la evolución yconfiguración política de los reinoscristianos, relacionándola con el procesode reconquista y el concepto patrimonialde la monarquía.

3. Diferenciar las tres grandes fasesde la evolución económica de los reinoscristianos durante toda la Edad Media(estancamiento, expansión y crisis),señalando sus factores y características.

4. Analizar la estructura social delos reinos cristianos, describiendo elrégimen señorial y las características de lasociedad estamental.

5. Describir las relacionesculturales de cristianos, musulmanes yjudíos, especificando sus colaboraciones einfluencias mutuas.

1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupaciónde la península.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en unafila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra losrelativos a los reinos cristianos.

1.3. Describe la evolución política de Al Ándalus. 1.4. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por

los musulmanes en Al Ándalus. 2.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al

mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. 2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales

funciones. 2.3. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de

Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. 2.4. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de

repoblación, así como sus causas y consecuencias. 3.1. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios

cristianos durante la Edad Media. 4.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad

estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor de los centros de traducción. 5.2. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia

cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.

CCL

CAA

CCLCCL

CCL,CSYC

CSYC,CCL

CAA

CCL

CSYC

CAA

CCLCD,SIEP

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

Los Reyes Católicos: la unióndinástica de Castilla y Aragón; lareorganización del Estado; lapolítica religiosa; la conquista deGranada; el descubrimiento deAmérica; la incorporación deNavarra; las relaciones conPortugal.

El auge del Imperio en el sigloXVI: los dominios de Carlos I y losde Felipe II, el modelo político delos Austrias; los conflictos internos;los conflictos religiosos en el senodel Imperio; la Contrarreforma;losconflictos exteriores; la exploracióny colonización de América y elPacífico; la política económicarespecto a América, la revoluciónde los precios y el coste delImperio.

Crisis y decadencia del Imperioen el siglo XVII: los validos; laexpulsión de los moriscos; losproyectos de reforma de Olivares;la guerra de los Treinta Años y lapérdida de la hegemonía en Europaen favor de Francia; las rebelionesde Cataluña y Portugal en 1640;Carlos II y el problema sucesorio;la crisis demográfica y económica.

El Siglo de Oro español: delHumanismo a la Contrarreforma;Renacimiento y Barroco en laliteratura y el arte.

1. Analizar el reinado de los ReyesCatólicos como una etapa de transiciónentre la Edad Media y la Edad Moderna,identificando las pervivencias medievalesy los hechos relevantes que abren elcamino a la modernidad.

2. Explicar la evolución yexpansión de la monarquía hispánicadurante el siglo XVI, diferenciando losreinados de Carlos I y Felipe II.

3. Explicar las causas yconsecuencias de la decadencia de lamonarquía hispánica en el siglo XVII,relacionando los problemas internos, lapolítica exterior y la crisis económica ydemográfica.

4. Reconocer las grandesaportaciones culturales y artísticas delSiglo de Oro español, extrayendoinformación de interés en fuentesprimarias y secundarias (en bibliotecas,Internet, etc.).

1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragónen tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevoEstado.

1.2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de1492.

1.3. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y losobjetivos que perseguían.

2.1. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, yexplica los diferentes problemas que acarrearon.

2.2. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el sigloXVI.

2.3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y susconsecuencias para España, Europa y la población americana.

2.4 Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ellalos principales acontecimientos históricos.

3.1. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de lamonarquía.

3.2. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque deOlivares.

3.3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuenciaspara la monarquía hispánica y para Europa.

3.4. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640. 3.5. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica

del siglo XVII, y sus consecuencias. 4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve

exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco,Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

CAA,CCL

CAACSYC

CSYC,CAA

CCLCAA

CAA

CCLCSYC

CAACSYCCAA

CD,SIEP,CEC

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil yeuropea; la Paz de Utrecht y elnuevo equilibrio europeo; los

1. Analizar la Guerra de Sucesiónespañola como contienda civil y europea,explicando sus consecuencias para lapolítica exterior española y el nuevo orden

1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composiciónde los bandos en conflicto.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando enella los principales acontecimientos históricos.

CCL,CAA

CAA

Pactos de Familia con Francia. Las reformas institucionales: el

nuevo modelo de Estado; laadministración en América; laHacienda Real; las relacionesIglesia-Estado.

La economía y la políticaeconómica: la recuperacióndemográfica; los problemas de la agricultura, laindustria y el comercio; laliberalización del comercio conAmérica; el despegue económicode Cataluña.

La Ilustración en España: proyectistas, novadores eilustrados; el despotismo ilustrad.Carlos III. la crisis de tipo antiguo;el motín de Esquilache; el nuevoconcepto de educación; lasSociedades Económicas de Amigosdel País; la prensa periódica.

internacional. 2. Describir las características del

nuevo modelo de Estado, especificando elalcance de las reformas promovidas porlos primeros monarcas de la dinastíaborbónica.

3. Comentar la situación inicial delos diferentes sectores económicos,detallando los cambios introducidos y losobjetivos de la nueva política económica.

4. Explicar el despegue económicode Cataluña, comparándolo con laevolución económica del resto de España.

5. Exponer los conceptosfundamentales del pensamiento ilustrado,identificando sus cauces de difusión.

1.3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz deUtrecht y el papel de España en él.

2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica suimportancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.

2.2. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias yel de los Borbones.

2.3. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primerosBorbones para sanear la Hacienda Real.

2.4. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión delos jesuitas.

3.1. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuriaanterior.

3.2. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidasimpulsadas por Carlos III en este sector.

3.3. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadasrespecto al comercio con América.

4.1. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el sigloXVIII.

5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el conceptode despotismo ilustrado.

5.2. Razona la importancia de las Sociedades Económicas del Amigos delPaís y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.

CAA

CCL

CMCT

CSYC,CAA

CCL

CCL

CSYC

CAA

CAACCL

CSYC, SIEP

Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entreEspaña y Francia; la Guerra de laIndependencia; el primer intento derevolución liberal, las Cortes deCádiz y la Constitución de 1812.

El reinado de Fernando VII: larestauración del absolutismo; elTrienio liberal; la reacciónabsolutista.

La emancipación de la Américaespañola: el protagonismo criollo;las fases del proceso; lasrepercusiones para España.

La obra de Goya como testimoniode la época.

1. Analizar las relaciones entreEspaña y Francia desde la RevoluciónFrancesa hasta la Guerra de laIndependencia, especificando en cada faselos principales acontecimientos y susrepercusiones para España.

2. Comentar la labor legisladora delas Cortes de Cádiz, relacionándola con elideario del liberalismo.

3. Describir las fases del reinado deFernando VII, explicando los principaleshechos de cada una de ellas.

4. Explicar el proceso deindependencia de las colonias americanas,diferenciando sus causas y fases, así comolas repercusiones económicas para España.

5. Relacionar las pinturas ygrabados de Goya con los acontecimientosde este periodo, identificando en ellas elreflejo de la situación y losacontecimientos contemporáneos.

1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España yFrancia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra deIndependencia.

1.2. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición delos bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.

2.1. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del AntiguoRégimen.

2.2. Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812. 3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el

reinado de Fernando VII. 3.2. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba

inicialmente. 3.3 Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella

los principales acontecimientos históricos. 3.4. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político

y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués. 4.1. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las

colonias americanas. 4.2. Especifica las repercusiones económicas para España de la

independencia de las colonias americanas. 5.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y

elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.

CAA,CCL

CCL

CSYC

CCL,CAACSYC

CCL

CAACMCT,CAA

CCL

CSYC

CD, CEC, SIEP

Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El carlismo como último bastiónabsolutista: ideario y apoyossociales; las dos primeras guerrascarlistas.

Las reformas administrativas enla regencia de María Cristina.

El triunfo y consolidación delliberalismo en el reinado de IsabelII: los primeros partidos políticos;el protagonismo político de losmilitares; el proceso constitucional;la legislación económica de signoliberal; la nueva sociedad de clases;la década moderada, el bienioprogresista, los intentos dedemocratización y la crisis política

1. Describir el fenómeno delcarlismo como resistencia absolutistafrente a la revolución liberal, analizandosus componentes ideológicos, sus basessociales, su evolución en el tiempo y susconsecuencias.

2. Analizar la transición definitivadel Antiguo Régimen al régimen liberalburgués durante el reinado de Isabel II,explicando el protagonismo de losmilitares y especificando los cambiospolíticos, económicos y sociales.

3. Explicar el procesoconstitucional durante el reinado de IsabelII, relacionándolo con las diferentescorrientes ideológicas dentro del

1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario yapoyos sociales.

1.2. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerrascarlistas.

1.3. Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando enella los principales acontecimientos históricos.

2.1. Describe las características de los partidos políticos que surgierondurante el reinado de Isabel II.

2.2. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel IIdesde su minoría de edad, y explica el papel de los militares.

2.3. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas acabo durante el reinado de Isabel II. 2.4. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.

2.5. Especifica las características de la nueva sociedad de clases ycompárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

CMC,.CCL

CSYCCAA

CCL

CCL

CCL

CSYC

CAA,CSYC

CAA

y económica del final del reinado.las ``aventuras´´ exteriores.

El Sexenio Democrático: larevolución de 1868 y la caída de lamonarquía isabelina; laConstitución de 1869; la búsquedade alternativas políticas, lamonarquía de Amadeo I, la PrimeraRepública; la guerra de Cuba, latercera guerra carlista, lainsurrección cantonal.

Los inicios del movimientoobrero español: las condiciones devida de obreros y campesinos; laAsociación Internacional deTrabajadores y el surgimiento delas corrientes anarquista ysocialista.

liberalismo y su lucha por el poder. 4. Explicar el Sexenio Democrático

como periodo de búsqueda de alternativasdemocráticas a la monarquía isabelina,especificando los grandes conflictosinternos y externos que desestabilizaron alpaís.

5. Describir las condiciones de vidade las clases trabajadores y los inicios delmovimiento obrero en España,relacionándolo con el desarrollo demovimiento obrero internacional.

3.1. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845. 4.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.

4.2. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de1869.

4.3. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica susconsecuencias políticas.

5.1 Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante elSexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.

CCLCCL,CAA

CAA

SIEP,CSYC

Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902)

Teoría y realidad del sistemacanovista: la inspiración en elmodelo inglés, la Constitución de1876 y el bipartidismo; el turno departidos, el caciquismo y el fraudeelectoral. El papel del ejército.

La oposición al sistema:catalanismo, nacionalismo vasco,regionalismo gallego y movimientoobrero.

Los éxitos políticos: estabilidad yconsolidación del poder civil; laliquidación del problema carlista; lasolución temporal del problema deCuba.

La pérdida de las últimascolonias y la crisis del 98: la guerrade Cuba y con Estados Unidos; elTratado de París; elregeneracionismo.

1. Explicar el sistema político de laRestauración, distinguiendo su teoría y sufuncionamiento real.

2. Analizar los movimientospolíticos y sociales excluidos del sistema,especificando su evolución durante elperiodo estudiado.

3. Describir los principales logrosdel reinado de Alfonso XII y la regenciade María Cristina, infiriendo susrepercusiones en la consolidación delnuevo sistema político.

4. Explicar el desastre colonial y lacrisis del 98, identificando sus causas yconsecuencias.

1.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado porCánovas.

1.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876. 1.3. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración.1.4. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en

ella los principales acontecimientos históricos. 2.1. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y

el regionalismo gallego. 2.2. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y

campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del sigloXIX.

3.1. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XIIcon el de las etapas precedentes del siglo XIX.

3.2. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerracarlista.

4.1. Explica la política española respecto al problema de Cuba. 4.2. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las

consecuencias territoriales del Tratado de París. 4.3. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los

ámbitos económico, político e ideológico.

CCL

CAACCLCAA,CSYC

CCL

CSYC

CSYC,CAA

CCLCCLCSYC

CCL,CSYC, SIEP

Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente

Un lento crecimiento de lapoblación: alta mortalidad;pervivencia de un régimendemográfico antiguo; la excepciónde Cataluña.

Una agricultura protegida yestancada: los efectos de lasdesamortizaciones; los bajosrendimientos.

Una deficiente industrialización:la industria textil catalana, lasiderurgia y la minería.

Las dificultades de lostransportes: los condicionamientosgeográficos; la red de ferrocarriles.

El comercio: proteccionismofrente a librecambismo.

Las finanzas: la peseta como

1. Explicar la evolucióndemográfica de España a lo largo del sigloXIX, comparando el crecimiento de lapoblación española en su conjunto con elde Cataluña y el de los países másavanzados de Europa.

2. Analizar los diferentes sectoreseconómicos, especificando la situaciónheredada, las transformaciones de signoliberal, y las consecuencias que se derivande ellas.

1.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en elsiglo XIX.

1.2. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto deEspaña en el siglo XIX.

2.1. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábaly Madoz.

2.2. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agriculturaespañola del siglo XIX.

2.3. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y laminería a lo largo del siglo XIX.

2.4. Compara la revolución industrial española con la de los países másavanzados de Europa.

2.5. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con loscondicionamientos geográficos.

2.6. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la LeyGeneral de Ferrocarriles de 1855.

2.7. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas ylibrecambistas a lo largo del siglo XIX.

CAA

CAA,CSYC

CCL,CAA

CCL,CSYC

CCL

CCL

CMCT,CSYC

CCL

CAA

unidad monetaria; el desarrollo dela banca moderna; los problemas dela Hacienda; las inversionesextranjeras.

2.8. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la bancamoderna.

2.9. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos. 2.10. Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra

afectaron al modelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX.

CCLCAACSYC

CCL

Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)

Los intentos de modernizacióndel sistema: el revisionismo políticode los primeros gobiernos deAlfonso XIII; la oposición derepublicanos y nacionalistascatalanes, vascos, gallegos yandaluces. La descomposición delsistema.

El impacto de losacontecimientos exteriores: laintervención en Marruecos; laPrimera Guerra Mundial; la Revolución Rusa.

La creciente agitación social: laSemana Trágica de Barcelona; lacrisis general de 1917; el “trieniobolchevique” en Andalucía. La dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil;el final de la guerra de Marruecos;la caída de la dictadura; elhundimiento de la monarquía.

Crecimiento económico ycambios demográficos en el primertercio del siglo: los efectos de laGuerra Mundial en la economíaespañola; el intervencionismoestatal de la Dictadura; la transiciónal régimen demográfico moderno;los movimientos migratorios; eltrasvase de población de laagricultura a la industria.

1. Relacionar el regeneracionismosurgido de la crisis del 98 con elrevisionismo político de los primerosgobiernos, especificando sus actuacionesmás importantes.

2. Analizar las causas queprovocaron la quiebra del sistema políticode la Restauración, identificando losfactores internos y los externos.

3. Explicar la dictadura de Primode Rivera como solución autoritaria a lacrisis del sistema, describiendo suscaracterísticas, etapas y actuaciones.

4. Explicar la evolución económicay demográfica en el primer tercio del sigloXX, relacionándola con la situaciónheredada del siglo XIX.

1.1. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado deAlfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando enella los principales acontecimientos históricos.

1.3. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebradel sistema político de la Restauración.

2.1. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema:republicanos y nacionalistas.

2.2. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la RevoluciónRusa en España.

2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de laintervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

2.4. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones yconsecuencias.

3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y losapoyos con que contó inicialmente. 3.2. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

3.3. Explica las causas de la caída de la monarquía. 4.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía

española. 4.2. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. 4.3. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer

tercio del siglo XX.

CCL

CAA

CSYC

CAA,CCL

CCL

CSYC

CSYC

CCL,CSYC

CCLCAA

CSYC

CCL

CSYC

Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939)

El bienio reformista: laConstitución de 1931; la política dereformas militar, agraria, educativa,sociolaboral,religiosa); el Estatutode Cataluña; las fuerzas deoposición a la República.Conflictos sociales ypronunciamiento de sanjurjo.

El bienio radical-cedista: lapolítica restauradora y laradicalización popular; larevolución de Asturias. Laproclamación del Estat catalá.

El Frente Popular: las primerasactuaciones del gobierno; lapreparación del golpe militar.

La Guerra Civil: la sublevación yel desarrollo de la guerra; ladimensión internacional delconflicto; la evolución de las doszonas; las consecuencias de laguerra.

La Edad de Plata de la culturaespañola: de la generación del 98 ala del 36.

4. Explicar la Segunda Repúblicacomo solución democrática al hundimientodel sistema político de la Restauración,enmarcándola en el contexto internacionalde crisis económica y conflictividad social.

5. Diferenciar las diferentes etapasde la República hasta el comienzo de laGuerra Civil, especificando los principaleshechos y actuaciones en cada una de ellas.

6. Analizar la Guerra Civil,identificando sus causas y consecuencias,la intervención internacional y el curso delos acontecimientos en las dos zonas.

7. Valorar la importancia de laEdad de Plata de la cultura española,exponiendo las aportaciones de lasgeneraciones y figuras másrepresentativas.

1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la SegundaRepública y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de losaños 30.

1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en suscomienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.

2.1. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de laRepública.

2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931. 2.3. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus

efectos. 2.4. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio

anterior. 2.5. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de

Asturias de 1934. 2.6. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones

tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra. 2.7. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en

ella los principales acontecimientos históricos. 3.1. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil. 3.2. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional. 3.3. Compara la evolución política y la situación económica de los dos

bandos durante la guerra. 3.4. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y

sociales de la guerra. 3.5. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto

de vista militar. 4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve

exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

CAA,CCL

CSYC

CAA,CCL

CAACAA

CSYCCCL

CSYC

CAA

CCLCSYCCSYC.CCL

CSYC,CAA

CAA,SIEP

SIEP,CSYC, CEC,CD

CD,CEC

Bloque 11. La Dictadura Franquista (1939-1975)

La postguerra: gruposideológicos y apoyos sociales delfranquismo; las oscilantes

5. Analizar las características delfranquismo y su evolución en el tiempo,especificando las transformaciones

1.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y lo apoyos sociales delfranquismo en su etapa inicial.

1.2. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y

CSYC,CAA

CAA,SIEP

relaciones con el exterior; laconfiguración política del nuevoEstado; la represión política; laautarquía económica.

Los años del “desarrollismo”: losPlanes de Desarrollo y elcrecimiento económico; lastransformaciones sociales; lareafirmación política del régimen;la política exterior; la crecienteoposición al franquismo.

El final del franquismo: lainestabilidad política; lasdificultades exteriores; los efectosde la crisis económica internacionalde 1973.

La cultura española durante elfranquismo: la cultura oficial, lacultura del exilio, la cultura interioral margen del sistema.

políticas, económicas y sociales que seprodujeron, y relacionándolas con lacambiante situación internacional.

6. Describir la diversidad culturaldel periodo, distinguiendo sus diferentesmanifestaciones.

resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. 1.3. Explica la organización política del Estado franquista.

1.4. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situacióneconómica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.

1.5. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y lastransformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

1.6. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. 1.7. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se

producen el contexto internacional. 1.8. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y

la evolución económica del país 1.9. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española

durante los años del franquismo, así como sus causas. 1.10. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen

franquista y comenta su evolución en el tiempo. 1.11. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en

ella los principales acontecimientos históricos. 2.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve

exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

CCLCCL,CAA

CCLCSYCCSYCCSYC,CAA

CCL

CCL,CAA

CSYC

CAA,CSYC

CD,SIEP,CEC

CD,CEC

Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975)

La transición a la democracia: lacrisis económica mundial; lasalternativas políticas al franquismo,continuismo, reforma o ruptura; elpapel del rey; la Ley para laReforma Política; las primeraselecciones democráticas.

El periodo constituyente: losPactos de la Moncloa; laspreautonomías de Cataluña y elPaís Vasco; la Constitución de1978 y el Estado de las autonomías.La comunidad autónoma de Castillay León: estatuto e instituciones.

Los gobiernos constitucionales:el problema del terrorismo; elfallido golpe de Estado de 1981; elingreso en la OTAN; la plenaintegración en Europa.

Evolución económica: crisis yreconversión, expansión a finalesde los ochenta, crisis de losnoventa, crecimiento conintegración en Europa y burbujainmobiliaria y la recesión desde2008.

El papel de España en el mundoactual.

5. Describir las dificultades de latransición a la democracia desde elfranquismo en un contexto de crisiseconómica, explicando las medidas quepermitieron la celebración de las primeraselecciones democráticas.

6. Caracterizar el nuevo modelo deEstado democrático establecido en laConstitución de 1978, especificando lasactuaciones previas encaminadas aalcanzar el más amplio acuerdo social ypolítico.

7. Analizar la evolucióneconómica, social y política de Españadesde el primer gobierno constitucional de1979 hasta la aguda crisis económicainiciada en 2008, señalando las amenazasmás relevantes a las que se enfrenta y losefectos de la plena integración en Europa.

8. Resumir el papel de España en elmundo actual, especificando su posiciónen la Unión Europea y sus relaciones conotros ámbitos geopolíticos.

1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte deFranco, y quiénes defendían cada una de ellas.

1.2. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición. 1.3. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno

Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para laReforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.

1.4. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa. 1.5. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País

Vasco. 2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de

1978, y sus características esenciales. 3.1. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la

actualidad, según el partido en el poder, y señala los principalesacontecimientos de cada una de ellas.

3.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración enEuropa y las consecuencias para España de esta integración.

3.3. Analiza la evolución económica y social de España desde la segundacrisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundialde 2008.

3.4. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalizacióndemocrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentesorganizaciones terroristas que han actuado desde la transición democráticahasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temasrelacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos devíctimas, la mediación en conflictos, etc.

3.5. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días,situando en ella los principales acontecimientos históricos.

4.1. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea yen el mundo.

CCL

CCLCCL,CAA

CSYC

CCL,CAA

CCL

CAA

SIEP,CSYC

CSYC

CD,CYSC,SIEP

SIEP

CSYC,CAA

CSYC

EVALUACIÓNSe realizarán tres evaluaciones, cada una de las cuales constará al menos de dos pruebas escritaso exámenes, sobre contenidos tratados y trabajados previamente.

La nota en cada evaluación se obtiene teniendo en cuenta lo siguiente:

Las pruebas escritas. Habrá dos pruebas por evaluación de forma similar a la prueba de acceso ala Universidad , las pruebas tendrán una duración de hora y media.

Estas incluirán tanto aspectos teóricos, (definiciones conceptuales, preguntas cortas y temas),como prácticos (comentario de mapas, gráficos, imágenes, fotografías, textos históricos, etc.)valorándose especialmente la precisión, comprensión global, capacidad de síntesis y grado demadurez. No obstante, en cada evaluación se podrán realizar algunos controles orales o escritosmás a criterio del profesor.

Además de la superación de las pruebas escritas como requisito para aprobar la asignatura serequiere la realización de todos los ejercicios y prácticas de Historia que proponga el profesor,tanto en el aula como de trabajo para casa. La no presentación de tales trabajos bajará la notafinal.

También se valorará negativamente los retrasos y faltas de asistencia a clase (sobre esteapartado se atiene a lo expuesto en los criterios comunes para todo el Bachillerato)

Por lo tanto, los ejercicios, trabajos y el comportamiento supondrá un 10% de la nota de laevaluación y el 90% restante procederá de la nota media obtenida en los exámenes.

Aquellos alumnos que hayan suspendido una evaluación tendrán derecho a un examen derecuperación que se realizará en la primera semana del segundo o tercer trimestre.

Aquellos alumnos que no hayan aprobado en junio irán a septiembre con toda la asignatura.

Los profesores del Departamento velarán al máximo para que ningún alumno utilice en losexámenes medios ilegítimos para responder correctamente a las cuestiones que se pidan. En estesentido, utilizarán los procedimientos que crean necesarios para garantizar la igualdad deoportunidades de todos los alumnos. Si se demuestra que un alumno ha copiado en un control,la calificación de la prueba será de cero puntos.

Pruebas orales: se realizaran a través de la exposición de trabajos, la elaboración de fichas ydiferentes tipos de preguntas en clase con su corrección correspondiente.

Procedimientos y criterios generales de calificación:

Tal como señala la legislación vigente, las calificaciones serán:

Insuficiente: 0, 1, 2, 3, 4

Suficiente: 5

Bien: 6

Notable: 7, 8

Sobresaliente: 9, 10

Dependiendo del mayor o menor cumplimiento de los objetivos propuestos en cada periodo lacalificación será cualquiera de las anteriores.

Será necesario que el alumno tenga todas las evaluaciones aprobadas para poder obtener elresultado de aprobado en el curso.

Los alumnos que tengan alguna evaluación pendiente realizarán un examen de recuperación porcada evaluación o bien la recuperación de la o las evaluaciones pendientes en un examen globala realizar al final del curso escolar. Si un alumno califica negativamente dos evaluacionesrealizará la totalidad del examen global.

La nota de los exámenes de recuperación tendrá que ser necesariamente 5 para poder aprobar.

En los controles realizados en clase será necesario obtener una nota mínima de 4.

Los alumnos que tengan que realizar la convocatoria extraordinaria de septiembre, deberánpresentarse a dicha prueba con toda la asignatura. A no ser que el profesor correspondientedetermine que únicamente se examinen de la parte no superada.

Los alumnos que tengan en la evaluación final del curso calificación de 4 ó menos puntos,deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. La calificación de septiembre serála que haya obtenido en esa prueba extraordinaria. Dicha prueba será similar al resto deexámenes del curso, salvo que se indique lo contrario a los alumnos en junio.

Dado que la evaluación del último trimestre del curso coincide con la evaluación final,se considerará que ese trimestre está superado si son positivos los resultados de laspruebas y trabajos realizados en clase.

2º BACHILLERATO

GEOGRAFÍA

OBJETIVOS GENERALESEl actual currículo constata que la ``Geografía se ocupa específicamente del espacio, lospaisajes y las actividades que se desarrollan sobre su territorio, analizando la relación entre lanaturaleza y la sociedad, así como sus consecuencias´´.

De acuerdo con ello, formula los siguientes objetivos generales para esta disciplina:

-Tiene como objetivo la comprensión del territorio, producto de la interrelación de múltiplesfactores, y además que el estudiante pueda explicar la realidad geográfica española. Gracias aeste conocimiento adquirido, la Geografía puede transmitir la idea de responsabilidad dentro dela sociedad, puesto que el ser humano es el principal agente de transformación del medionatural, y de esta manera, esta asignatura participa profundamente en la formación de valores´´.

El uso de los instrumentos propios de esta disciplina, entre otros la cartografía, imágenes oestadísticas de distinto tipo, aporta la posibilidad de analizar y realizar interpretaciones globales,sistemáticas e integradas de la realidad que nos roda, identificar las unidades territoriales, lospaisajes y los resultados de la actividad humana para poder conocer y comprender el espacio``.

De modo que la Geografía plantea en este curso tiene como objetivo fundamental dar unainterpretación global e interrelacionada de cada fenómeno geográfico, ofrecer los mecanismosque sirvan para dar respuestas y explicaciones a los problemas que plantea el territorio deEspaña.

CONTENIDOSComenzamos estudiando, el espacio geográfico español como un territorio de caracterescomunes y diversos, y se centra en el estudio del medio físico, en concreto la diversidadgeomorfológica, climática, hídrica, vegetal y edáfica de España. También analiza lasinteracciones entre el medio físico y las personas en una doble vertiente.

Después, pasaremos analizar las actividades económicas desarrolladas por el ser humano sobreel espacio geográfico, agrupadas en tres sectores: primario, secundario y terciario, susrepercusiones y transformaciones espaciales en el territorio español.

Sobre las bases anteriores, analizaremos la distribución de la población en el espacio y lascaracterísticas de su comportamiento geodemográfico. El creciente proceso de urbanización, laorganización del territorio, las disparidades regionales y las actuaciones encaminadas apaliarlas.

Por último, analizaremos el espacio geográfico español en el contexto internacional. En primerlugar, la integración de España en la Unión europea y sus repercusiones, y a continuación, laposición de España en el sistema mundo y en el actual proceso de globalización.

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOSNos proponemos la siguiente temporalización para el presente curso:

1º TRIMESTRE

Unidad 0. Introducción al conocimiento geográfico

-La geografía y el espacio geográfico

-Los procedimientos geográficos

-Pautas para el comentario de fuentes geográficas

Unidad 1. El espacio geográfico español.

-El espacio geográfico español.

-El relieve peninsular.

-El relieve de las islas Baleares.

-El relieve de las islas Canarias.

Unidad 2. La diversidad climática. Los factores del clima.

-Los elementos del clima.

-Los tipos de tiempo en España.

- Los tipos de clima en España.

Unidad 3. La diversidad hídrica, vegetal y edáfica.

-La diversidad hídrica de España.

-La diversidad vegetal.

- La diversidad del suelo.

Unidad 4. Los paisajes naturales y las interacciones naturaleza-sociedad

-Los paisajes naturales de España.

-La influencia del medio natural en la actividad humana.

-La influencia de la actividad humana en el medio natural.

- Los espacios naturales protegidos

2ºTRIMESTRE

Unidad 5. Los espacios del sector primario

-El espacio rural.

Los condicionantes del espacio agrario.

Las actividades agrarias y los paisajes agrarios.

Los problemas agrarios y el desarrollo rural.

Los espacios de la actividad pesquera

Unidad 6. El espacio industrial

-Los rasgos y la importancia del espacio industrial.

Las materias primas.

Las fuentes de energía.

La industria española entre 1855 y 1975.

La crisis y la reestructuración industrial entre 1975 y 1990

La industria española en la actualidad.

Unidad 7. Los espacios del sector terciario.

El proceso de tercerización y la importancia del sector terciario.

Los rasgos del sector terciario.

El transporte y las telecomunicaciones.

Los espacios turísticos.

El comercio. Otras actividades terciarias.

Unidad 8. La población española.

-Las fuentes demográficas.

La distribución de la población.

-El movimiento natural de la población.

-Los movimientos migratorios.

-El crecimiento real de la población.

-La estructura de la población española.

-El futuro de la población española.

Unidad 9. El espacio urbano.

-El concepto y la importancia de la ciudad.

El proceso de urbanización.

Morfología urbana.

La estructura urbana.

Los problemas de las ciudades españolas.

La ordenación del espacio urbano. El urbanismo.

El sistema urbano español.

3º TRIMESTRE

Unidad 10. La organización, los desequilibrios y las políticas territoriales.

La organización territorial de España.

Los desequilibrios territoriales.

Las políticas regionales y de cohesión territorial

Unidad 11. España en Europa.

La Unión Europea y su espacio geográfico.

Los contrastes físicos de UE. Los contrastes políticos.

Los contraste económicos.

Los contrastes demográficos y urbanos. Los contrastes sociales.

Las disparidades regionales y la política de cohesión.

España en la Unión Europea.

Unidad 12. España en el mundo

El sistema mundo.

España en el contexto mundial.

PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS DE ACUERDO CONLO ESTABLECIDO EN LA ORDEN ECD/65/2015, DE 21 DE ENERO.La LOMCE establece que todas las áreas o materias del currículo deben participar en eldesarrollo de las distintas competencias clave del alumnado. Estas competencias son las sietesiguientes:

1º Comunicación lingüística

2º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3º Competencia digital.

4º Aprender a aprender.

5º Competencias sociales y cívicas.

6º El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7º Conciencia y expresiones culturales.

La materia de Geografía de España se presta al desarrollo de todas estas competencias,especialmente las cinco primeras. Para favorecer su adquisición por el alumnado se incluyen enel currículo diferentes tipos de actividades. Algunas son específicas para alcanzar unacompetencia; otras son actividades integradas, que permiten avanzar simultáneamente en laadquisición de varias competencias.

A continuación se concretan algunas maneras en las que la Geografía contribuye a laadquisición de las competencias clave.

Competencia lingüística La Geografía colabora en la comprensión de textos orales y escritos; en laexpresión oral y escrita; y en el respeto a las normas de comunicación.Así, el alumnado deberá adquirir y utilizar con propiedad laterminología de la materia. Deberá ser capaz de comprender textos oralesy escritos de temática geográfica; y expresar los contenidos geográficosutilizando adecuadamente las estructuras lingüísticas y las normasortográficas y gramaticales. Y deberá asumir las normas decomunicación en contextos variados: respetar el turno de palabra,escuchar con atención al interlocutor, etc. Con este fin se realizan tareascomo la lectura comprensiva y el comentario de textos; la definición detérminos y la elaboración de definiciones; la descripción de imágenes;las redacciones, exposiciones y presentaciones orales; la participación enlas actividades del aula y en debates; la elaboración de informes ytrabajos, etc.

Competencia matemáticay competencias básicas enciencia y tecnología

La Geografía contribuye de forma esencial a tomar conciencia de loscambios producidos por las personas en el entorno y a fomentar elcuidado medioambiental y de los seres vivos, promoviendo elcompromiso con el uso responsable de los recursos y el desarrollosostenible. Para ello plantea numerosas actividades encaminadas a latoma de conciencia de los problemas medioambientales y a la búsqueday aprecio de las soluciones para abordarlos, como el análisis de datos,imágenes y textos; la realización de trabajos de campo sobre el entorno;la valoración de la importancia de los espacios naturales protegidos; o laplanificación de actuaciones concretas para prevenir los problemas ocolaborar en su solución.

La Geografía también fomenta el manejo de elementos matemáticosbásicos, mediante el cálculo e interpretación de tasas (aridez, natalidad,paro, PIB PC); la elaboración y el análisis de información en formatográfico o en series estadísticas; y la realización e interpretación demapas. Asimismo, fomenta el establecimiento de relaciones, laexplicación de hechos, la clasificación, la comparación, ladiferenciación, el razonamiento lógico mediante el uso de datos yestrategias para responder cuestiones o afrontar problemas geográficosde diversa índole y sus manifestaciones en diferentes aspectos de la vidacotidiana. También evidencia la importancia de usar métodos rigurosospara comprender la realidad física y humana y sus interrelacionesespaciales. Y promueve hábitos de vida saludables en relación con elmedio ambiente y con el aumento de la esperanza de vida (produccionesecológicas, medios de transporte no motorizados, consumo responsable,etc.).

Competencia Digital La Geografía promueve la capacidad de buscar, seleccionar, utilizar yevaluar críticamente la información procedente de medios digitales; la

elaboración de información propia a partir de la información obtenida; ysu transmisión utilizando diversos canales de comunicación audiovisual.Entre las actividades que fomentan esta competencia se encuentran lasinvestigaciones o indagaciones; y el uso de las nuevas tecnologías parafacilitar el trabajo geográfico y la vida diaria: realización de cálculos,gráficos y mapas; obtención de imágenes; creación de simulaciones conel fin de adoptar decisiones con repercusiones espaciales, etc.

Competencia de aprendera aprender

Se promueve desde la Geografía mediante el desarrollo de estrategias quefavorezcan la comprensión de sus contenidos, como la realización deesquemas, síntesis, cuadros comparativos, ejes cronológicos, organigramas,fichas y mapas conceptuales. Además, desde la materia se fomentanactitudes que favorecen el aprendizaje autónomo, la iniciativa, la creatividady el espíritu crítico; la toma de conciencia de los procesos de aprendizaje; yla autoevaluación de la consecución de los objetivos de aprendizaje

Competencia sociales ycívica

La Geografía impulsa la educación cívica, aplicando los derechos y deberesde la convivencia ciudadana al contexto escolar. Con este fin fomenta larelación con los demás; el aprender a comportarse; el reconocimiento dela riqueza y la diversidad de las opiniones ajenas; y el desarrollo delcompromiso social manifestado en la preocupación por los espacios y losgrupos sociales más desfavorecidos. Entre las actividades propuestas seencuentran la participación activa en el aula; el trabajo en grupo para larealización de actividades; y los trabajos de campo, que promueven lasolidaridad, la responsabilidad, la colaboración y el respeto a lasopiniones ajenas.

El sentido de la iniciativay el espíritu emprendedor

La Geografía colabora en desarrollar la autonomía personal; la constancia enel trabajo, asumiendo responsabilidades y superando las dificultades; lacapacidad de liderazgo, planteando iniciativas y fomentando lasactitudes relacionadas con la organización, la planificación, el diseño, lavaloración, la evaluación, la coordinación de tareas y tiempos y lanegociación; y el desarrollo de la creatividad y del emprendimientoproponiendo nuevas ideas o actividades.

La conciencia yexpresiones culturales

La Geografía fomenta la valoración de las manifestaciones culturalespropias y ajenas en sus distintas vertientes (natural, monumental, etc.); yel aprecio de la multiculturalidad de personas y espacios geográficos.También promueve el gusto por la creatividad y por la estética en la vidacotidiana, manifestadas en la elaboración de trabajos, murales,presentaciones, cuaderno de trabajo, etc.

Para valorar el grado de adquisición de las competencias clave se establecen estándares deaprendizaje evaluables. Los estándares son concreciones de los criterios de evaluación,observables y medibles, que al ponerse en relación con las competencias clave, permitan evaluarsu consecución.

Para conseguir una evaluación en competencias, estas se interrelacionarán con contenidos,criterios de evaluación y estándares de aprendizaje visible en la siguiente tabla:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico

Concepto de Geografía. Características del espaciogeográfico.

El territorio como espacio derelaciones humanas y socialesespecializadas:

El territorio centro de interacciónde las sociedades: el desarrollosostenible.

El concepto de paisaje comoresultado cultural.

Las fuentes de informacióncartográfica.

Las técnicas cartográficas: Planos y mapas, sus componentes y

análisis. La representación gráfica del

espacio geográfico a distintas escalas.Obtención e interpretación de la

información cartográfica.El Mapa Topográfico Nacional.Gráficos y tablas de datos.Textos geográficos.

1. Reconocer la peculiaridad delconocimiento geográfico utilizando susherramientas de análisis y susprocedimientos.

2. Identificar el espacio geográficocomo tal en sus diversas ocupaciones,entendiéndolo como centro de relacioneshumanas y sociales.

3. Distinguir y analizar los distintostipos de planos y mapas con diferentesescalas, identificándolos como herramientasde representación del espacio geográfico.

4. Analizar y comentar el MapaTopográfico Nacional E: 1/ 50.000.

5. Diseñar y comparar mapas sobreespacios geográficos cercanos utilizando losprocedimientos característicos.

6. Buscar, seleccionar y elaborarinformación de contenido geográficoobtenida de fuentes diversas presentándolade forma adecuada.

1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principalesherramientas de análisis y sus procedimientos.

2.1. Identifica los distintos paisajes geográficos. 2.2. Enumera y describe las características de los paisajes geográficos. 3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia

geográfica. 4.1. Extrae información del Mapa Topográfico mediante los

procedimientos de trabajo del geógrafo. 4.2. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información. 5.1. Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y

cultural. 6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y

mapa, comentando las características del espacio geográfico.

CCL,CMCTCAA

CD

SIEP

CSYC. CAA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica

España y su singularidadgeográfica: unidad y diversidad.

El relieve español, su diversidadgeomorfológica:

Localización de los principalesaccidentes geográficos.

La evolución geológica delterritorio español conforma lasdiferentes morfoestructuras.

1. Distinguir las singularidades delespacio geográfico español estableciendo losaspectos que le confieren unidad y loselementos que ocasionan diversidad.

2. Describir los rasgos del relieveespañol, situando y analizando sus unidadesde relieve.

3. Definir el territorio españolsubrayando las diferencias de las unidades

1.1. Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades delrelieve español, comentando sus características.

2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que sonsimilares y diferentes del territorio peninsular e insular.

3.1. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España. 4.1. Clasifica las unidades del relieve español según sus características

geomorfológicas. 5.1. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y

conformación del territorio español.

CCL,CMCT,CAA

CMTCT,CAA

CD, CCL, CMCT, CAA

La Meseta: penillanura y cuencasedimentaria.

Identificación de las unidades delrelieve español peninsular e insular yrasgos de cada una.

Litología peninsular e insular yformas de modelado.

Corte topográfico: realización yanálisis.Los suelos en España: variedad

edáfica y sus características.

morfo-estructurales. 4. Diferenciar la litología de España

diferenciando sus características y modelado.5. Utilizar correctamente el

vocabulario específico de la geomorfología. 6. Buscar y seleccionar información

del relieve obtenido de fuentes diversas:bibliográficas, cartográficas, Internet otrabajos de campo, presentándola de formaadecuada y señalando los condicionamientosque el relieve puede imponer.

7. 7. Identificar las característicasedáficas de los suelos.

6.1. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja. 7.1. Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes

tipos de suelo de España. 7.2. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos

peninsulares e insulares. CMCT,CAA

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación

Factores geográficos ytermodinámicos del clima; elementosdel clima.

Dominios climáticos españoles:sus características y representaciónen climogramas.

Dominios climáticos españoles: suproblemática.

Tipos de tiempo atmosférico enEspaña.

El mapa del tiempo: su análisis einterpretación.

Factores geográficos ycaracterísticas de la vegetación.Formaciones vegetales españolas ysu distribución.

Mapas de vegetación y cliseries devegetación.

1. Señalar en un mapa de España losdominios climáticos.

2. Distinguir los climas en España ycomentar sus características (señalando losfactores y elementos que los componen paradiferenciarlos).

3. Distinguir los climas en España ysu representación en climogramas.

4. Comentar la informaciónclimatológica que se deduce utilizandomapas de temperaturas o precipitaciones deEspaña.

5. Analizar los tipos de tiempoatmosférico en España utilizando los mapasde superficie y de altura.

6. Interpretar un mapa del tiempoaplicando las características de los tipos detiempo peninsulares o insulares.

7. Obtener y seleccionar informaciónde contenido geográfico relativo a ladiversidad climática de España utilizando lasfuentes disponibles, tanto de Internet, comode medios de comunicación social, obibliografía.

8. Identificar las diferentes regiones

1.1. Localiza en un mapa de España los diversos climas. 2.1. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y

elementos característicos. 3.1. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima. 3.2. Comenta las características de los diferentes climas españoles a

partir de sus climogramas representativos. 4.1. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos

por las estaciones climatológicas. 5.1. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que

explican los diversos tipos de tiempo atmosférico. 6.1. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos

que explican el tipo de tiempo característico de la estación del añocorrespondiente. 7.1. Analiza cómo afecta a España el cambio climático.

7.2. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrencialesextrae conclusiones medioambientales.

8.1. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describecomenta sus características.

9.1 Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales queaparezcan.

9.2. Analiza razonadamente una cliserie.

CMCT,CAACCLCMTC, CAA, CCL

CCLCMCT,CAA

CCL ,CMCT,CAACDCCL

SIEP

CCL

SIEP, CMCT

SIEP

vegetales. 9. Diferenciar razonadamente las

formaciones vegetales españolas.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 4. La hidrografía

La diversidad hídrica de lapenínsula y las islas.

Factores y elementos hidrográficos.Las vertientes hidrográficas.

Regímenes fluviales predominantes.Los humedales. Las aguas subterráneas. El aprovechamiento de los

recursos hídricos: la incidencia de lasequía y las lluvias torrenciales.

La política y las obras hidraúlicasEl Plan Hidrológico Nacional.

1. Explicar la diversidad hídrica de lapenínsula Ibérica y las islas, enumerando ylocalizando los diversos tipos de elementoshídricos que se pueden percibir observandoel paisaje.

2. Describir las cuencas fluvialesespañolas situándolas en un mapa yenumerando sus características.

3. Identificar los regímenes fluvialesmás característicos

4. Enumerar las zonas húmedas deEspaña localizándolas en un mapa.Comentar sus características

5. Analizar el aprovechamiento delos recursos hídricos en nuestro paísincluyendo las características de sequía ylluvias torrenciales del clima.

6. Obtener y seleccionar informaciónde contenido geográfico relativo a lahidrología española utilizando distintasfuentes de información.

1.1. Identifica la diversidad hídrica en España. 2.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales. 3.1. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las

posibilidades de aprovechamiento hídrico en España. 4.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un

aspecto de actualidad sobre este tema. 5.1. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes

embalses. Deduce consecuencias analizando también las característicasclimáticas

5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas desequía en relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríosde la península. Saca conclusiones

6.1. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen ladesigualdad hídrica en el país y su interacción con las actividadeshumanas.

CMCT, CAA

CMCT, CAA

CMCT, CAA

CCL, CMCT

SIEP, CMCT

Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Los paisajes naturales españoles,sus variedades.

La influencia del medio en laactividad humana.

Los medios humanizados y su interacción en

el espacio geográfico. Los paisajesculturales.

1. Describir los paisajes naturalesespañoles identificando sus rasgos.

2. Reflejar en un mapa las grandesáreas de paisajes naturales españoles.

3. Describir los espacios humanizados

enumerando sus elementos constitutivos. 4. Relacionar el medio natural con la

1.1. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticosespañoles.

2.1. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificandosus características.

3.1. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacciónhombre-naturaleza sobre los paisajes.

3.2. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humanasobre la naturaleza.

4.1. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales.

CMCT, CAA

CMCT, CAA

CCL

CAA,SIEP

Aprovechamiento sostenible delmedio físico.

Políticas favorecedoras delpatrimonio natural. Políticamedioambiental de la UE y deEspaña. Los espacios naturalesprotegidos.

Acción antrópica y problemasmedioambientales.

Fuentes de información8medios decomunicación social, imágenes,textos) y el medio ambiente.

actividad humana describiendo casos demodificación del medio por el hombre.

5. Obtener y seleccionar informaciónde contenido geográfico relativo a lospaisajes naturales y las interrelacionesnaturaleza-sociedad utilizando fuentes en lasque se encuentre disponible, tanto enInternet, bibliografía o medios decomunicación social.

6. Comparar imágenes de lasvariedades de paisajes naturales.

5.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que sepercibe la influencia del medio en la actividad humana.

5.2. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de informaciónnoticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia delhombre sobre el medio.

5.3. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios decomunicación social referida a la destrucción del medio natural por partedel hombre.

6.1. Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir defuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de lasvariedades de paisajes naturales localizadas en medios de comunicaciónsocial, Internet u otras fuentes bibliográficas.

CAA

CD, CAA

CD,SIEP,CAA,CEC

CMCT, CAA,CL

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 6. La población española

Fuentes para el estudio de lapoblación.Distribución territorial de lapoblación.

Evolución histórica. Movimientos naturales depoblación. Las migraciones.

Mapa de la distribución de lapoblación española.

Mapa de densidad de la poblaciónespañola.

Conformación del espaciodemográfico actual. Tasasdemográficas.

Diversidades regionales.Estructura, problemática actual yposibilidades de futuro de lapoblación española.

1. Identificar las fuentes para elestudio de la población estableciendo losprocedimientos que permiten estudiar casosconcretos.

2. Comentar gráficos y tasas quemuestren la evolución de la poblaciónespañola.

3. Caracterizar la población españolaidentificando los movimientos naturales.

4. Explicar la distribución de lapoblación española identificando lasmigraciones.

5. Diferenciar la densidad depoblación en el espacio peninsular e insularexplicando la distribución de población.

6. Comentar un mapa de la densidadde población de España analizando suestructura.

7. Analizar la población de lasdiversas Comunidades Autónomasdefiniendo su evolución la problemática decada una de ellas.

1.1. Utiliza las herramientas de estudio de la población. 2.1. Comenta la pirámide actual de población española y la compara

con alguna de un periodo anterior o de previsiones futuras. 2.2. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución

histórica. 2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de

población. 3.1. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español. 3.2. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la

población de un territorio. 4.1. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España. 4.2. Identifica y analiza las migraciones recientes. 5.1. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España. 6.1. Analiza un gráfico de la estructura de la población española. 7.1. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las

que disminuyen su población. 8.1. Explica las relaciones entre Comunidades

Autónomas en relación con las migraciones interiores. 9.1. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de

la población española. 10.1. Presenta y defiende información sobre la población española

resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas,

CMCT, CAACL

CAACMCT, CAA

CDCL,CSYCCMCT,CAA

CL,CSYC

CL,CSYC, SIEP

8. Analizar las pirámides depoblación de las diversas ComunidadesAutónomas, comentando sus peculiaridades.

9. Explicar las perspectivas depoblación española y la Ordenación delTerritorio.

10. Obtener y seleccionar informaciónde contenido demográfico utilizando fuentesen las que se encuentre disponible tanto enInternet u otras fuentes de información.

pirámides, etc., en una presentación informática o exposiciones en directo.

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario

El peso de las actividadesagropecuarias, forestales y pesquerasen el PIB. La población activa.

Aspectos naturales e históricos queexplican los factores agrarios.

La estructura de la propiedad ytenencia de la tierra.

Las explotaciones agrarias, sus

características. Políticas de reforma agraria. Tipos de agricultura: coexistencia

de formas avanzadas y tradicionales.La actividad ganadera.

Las transformacionesagroindustriales. Los paisajes agrarios de España,

sus características. La situación española del sector en

el contexto de la Unión Europea. La actividad pesquera:

localización, características yproblemas. Análisis de los aspectosfísicos y humanos que conforman elespacio pesquero.

La silvicultura: características ydesarrollo en el territorio.

1. Describir las actividadesagropecuarias y forestales especificando lascaracterísticas de España.

2. Distinguir los paisajes agrariosestableciendo sus características.

3. Analizar adecuadamente un paisajerural distinguiendo el terrazgo, bosques yhábitat.

4. Comprender la evolución de laestructura de la propiedad.

5. Identificar formas de tenencia dela tierra.

6. Explicar el sector agrario españolteniendo en cuenta sus estructuras de lapropiedad y las características de susexplotaciones.

7. Explicar la situación del sectoragrario español teniendo en cuenta elcontexto europeo y las políticas de la UniónEuropea (PAC).

8. Analizar la actividad pesqueradefiniendo sus características y problemas.

9. Obtener y seleccionar informaciónde contenido geográfico relativo al espaciorural, silvícola o pesquero utilizando fuentesdisponibles tanto en Internet, medios decomunicación social o bibliografía.

1.1. Identifica las actividades agropecuarias y forestales. 1.2. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades

económicas. 2.1. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos

agrarios. 2.2. Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las

estructuras agrarias españolas. 3.1. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las

características de los diversos paisajes agrarios españoles. 4.1. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la

propiedad 5.1. Identifica y analiza las características de los diversos paisajes

agrarios españoles. 6.1. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el

dinamismo de un sector agrario dado. 7.1. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en

la PAC. 8.1. Establece las características y peculiaridades de la actividad

pesquera española. 9.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan problemas

pesqueros e identifica su origen. 9.2. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de

las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente aotros sectores de actividad.

CD, CCL,CMCT,

CMCT

CAA,

CEC,SIEP

CCL

CD, CSYCCEC,CCLCAACCL

CEC, CCL

CMCT

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial

Localización de las materiasprimas y fuentes de energía enEspaña.

Evolución energética en España.Políticas energéticas. Producción yconsumo.El proceso de industrializaciónespañol: características y breve evoluciónhistórica.

Aportación al PIB de la industria.La población activa.

Deficiencias y problemas del sectorindustrial español.

Regiones industriales de España:importancia de las políticasterritoriales en el sector.

Influencia de la política de laUnión Europea en la configuraciónde la industria española.

La planificación industrial. Losejes de desarrollo industrial:perspectivas de futuro.

Impactos medioambientales de laactividad industrial.

1. Analizar el proceso deindustrialización español estableciendo lascaracterísticas históricas que conducen a lasituación actual.

2. Relacionar las fuentes de energía yla industrialización describiendo susconsecuencias en España.

3. Conocer los factores de laindustria en España.

4. Identificar y comentar loselementos de un paisaje industrial dado.

5. Describir los ejes de desarrolloindustrial sobre un mapa, estableciendo suscaracterísticas y las posibilidades deregeneración y cambio futuros.

6. Obtener y seleccionar informaciónde contenido geográfico relativo al espacioindustrial español utilizando fuentes en lasque se encuentre disponible, tanto enInternet, bibliografía, o medios decomunicación.

1.1. Selecciona y analiza información sobre los problemas yconfiguración de la industria española.

1.2. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución históricade la industria española en una zona concreta o de un sector concreto.

2.1. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentesde energía y materias primas en el país.

3.1. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica dela industrialización española.

3.2. Enumera las características de la industria española y sus diferenciasregionales.

3.3. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen lasproducciones industriales.

4.1. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales. 4.2. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes,

distinguiendo entre los distintos sectores industriales. 5.1. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo

industrial. 5.2. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas

de futuro. 6.1. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su

influencia en las españolas.

CD,CAA

CSYC

CAA

CAA

CMCT,CAA

CCL

CMCT,CAA,CCL

CCL, CSYC,SIEP

CCL

Bloque 9. El sector servicios

La terciarización de la economíaespañola: influencia en el PIB. Lapoblación activa del sector terciario.

Análisis de los servicios ydistribución en el territorio.

El impacto de las infraestructurassobre el espacio geográfico.

El sistema de transporte comoforma de articulación territorial.

El desarrollo comercial.Características y evolución.

Los espacios turísticos.Características y evolución. Oferta ydemanda turística.

Otras actividades terciarias:sanidad, educación, finanzas, losservicios públicos, serviciospersonales y servicios a laproducción.

1. Analizar la terciarización de laeconomía española estableciendo suscaracterísticas y la influencia en el ProductoInterior Bruto.

2. Identificar la presencia de losservicios en el territorio analizando sudistribución e impacto en el medio.

3. Explicar el sistema de transporteen España distinguiendo la articulaciónterritorial que configura.

4. Describir el desarrollo comercialestableciendo sus características ydescribiendo la ocupación territorial queimpone.

5. Localizar en un mapa los espaciosturísticos enumerando sus características ydesigualdades regionales.

6. Obtener y seleccionar informaciónde contenido geográfico relativo a laactividad o al espacio del sector “servicios”español, utilizando fuentes en las que seencuentre disponible, tanto en Internet,bibliografía o medios de comunicaciónsocial.

7. Utilizar correctamente laterminología del sector servicios.

8. Identificar y comentar un paisajetransformado por una importante zonaturística.

1.1. Identifica las características del sector terciario español. 2.1. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector

servicios. 3.1. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más

importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos) 3.2. Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este

sector tiene para articular el territorio. 3.3. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte

determinado. 3.4. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español. 3.5. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de

comunicación en nuestro país. 4.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial.5.1. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico. 6.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico

español. 6.2. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias. 7.1. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes,

comercial, u otras actividades del sector servicios. 8.1. Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector

servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes quereflejen su impacto en un paisaje.

CSYCCCL

CCL

CCL

CCL, CMCT

CMCTCMCT,CAA

CMCT,CAA

CMCT,CAA

CCL

CAA,SIEP

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias

Bloque 10. El espacio urbano

Poblamiento rural y poblamientourbano.

Concepto de ciudad y su influenciaen la ordenación del territorio.

Morfología y estructura urbanas.

1. Definir la ciudad. 2. Analizar y comentar planos de

ciudades, distinguiendo sus diferentestrazados.

3. Identificar el proceso de

1.1. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos. 2.1. Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica. 2.2. Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa,

al lugar de residencia. 3.1. Identifica las características del proceso de urbanización.

CCLCMCTCMCT,CAA

CMCT

Las planificaciones urbanas. Características del proceso de

urbanización. Las áreas de influencia.Los usos del suelo urbano. La red urbana

española. Característicasdel proceso de crecimiento espacialde las ciudades. La jerarquía urbana.

La integración en el sistema urbanoeuropeo.

Los problemas de las ciudadesespañolas.

urbanización enumerando sus característicasy planificaciones internas.

4. Analizar la morfología y estructuraurbana extrayendo conclusiones de la huellade la Historia y su expansión espacial, reflejode la evolución económica y política de laciudad

5. Analizar y comentar un paisajeurbano.

6. Identificar el papel de las ciudadesen la ordenación del territorio.

7. Describir la red urbana españolacomentando las características de la misma.

8. Obtener y seleccionar y analizarinformación de contenido geográfico relativoal espacio urbano español utilizando fuentesen las que se encuentre disponible, tanto

en Internet, medios decomunicación social o bibliografía.

3.2. Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana. 4.1. Señala la influencia histórica en el plano de las ciudades españolas. 4.2. Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre

un plano de la misma. 5.1. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y

estructura urbana de una ciudad conocida. 6.1. Explica la jerarquización urbana española. 7.1. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y

el espacio que la rodea. 8.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la

configuración y problemática del sistema urbano español.

CCL

CCL

CEC

CCLCEC, SIEP, CSYC

Bloque 11. Formas de organización territorial

La organización territorial deEspaña. Influencia de la Historia y laConstitución de 1978.

La actual organizaciónadministrativa local. Municipios yProvincias.

Los desequilibrios y contrastes territoriales.

Las Comunidades Autónomas:políticas regionales y de cohesiónterritorial.

1. Describir la organizaciónterritorial española analizando la estructuralocal, regional, autonómica y nacional.

2. Explicar la organización territorialespañola estableciendo la influencia de laHistoria y la Constitución de 1978.

3. Explicar la organización territorialespañola a partir de mapas históricos yactuales.

4. Analizar la organización territorialespañola describiendo los desequilibrios ycontrastes territoriales y los mecanismoscorrectores.

5. Describir la trascendencia de las

Comunidades Autónomas definiendo laspolíticas territoriales que llevan a cabo estas.

6. Obtener y seleccionar y analizarinformación de contenido geográfico

1.1. Localiza y explica en un mapa la organización territorial españolapartiendo del municipio y Comunidad Autónoma.

2.1. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las principalesciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

3.1. Explica la ordenación territorial española a partir de mapashistóricos y actuales.

3.2. Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad dels. XX.

4.1. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constituciónde 1978.

4.2. Explica las políticas territoriales que practican las ComunidadesAutónomas en aspectos concretos.

4.3. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en laorganización territorial española.

5.1. Distingue los símbolos que diferencian las ComunidadesAutónomas.

6.1. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticasterritoriales autonómicas.

CMCT,CAA

CAA,CSYC

CEC,CCL

CMCT

CCL,CSYC

CAA

CSYC,SIEP,CECCSYC,SIEP,CEC

relativo a las formas de organizaciónterritorial en España utilizando fuentes en lasque se encuentre disponible, tanto enInternet, medios de comunicación social obibliografía.

Bloque 12. España en Europa y en el mundo

España: situación geográfica;posición y localización de losterritorios que conforman la unidad ydiversidad política.

La construcción europea.Integración de España en la UniónEuropea. España en Europa.Estructura territorial. Contrastesfísicos y socioeconómicos deEuropa.

La posición de España en la UniónEuropea. Políticas regionales y decohesión territorial

España en el mundo.Globalización y diversidad en elmundo: procesos de mundializacióny desigualdades territoriales.Grandes ejes mundiales.

Posición de España en las áreassocioeconómicas y geopolíticasmundiales.

1. Definir la situación geográfica deEspaña en el mundo estableciendo suposición y localizando sus territorios.

2. Describir el continente europeodistinguiendo su estructura territorial, loscontrastes físicos y socioeconómicos.

3. Identificar la posición de Españaen la Unión Europea enumerando laspolíticas regionales y de cohesión territorialque se practican en Europa y que afectan anuestro país.

4. Definir la globalizaciónexplicando sus rasgos.

5. Comparar los procesos demundialización y diversidad territorialresumiendo las características de uno y otro.

6. Explicar las repercusiones de lainclusión de España en espacios socioeconómicos ygeopolíticos continentales y mundiales,utilizando fuentes diversas basadas enmaterial bibliográfico u online y enopiniones expuestas en los medios decomunicación social.

1.1. Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señalaaquellas con las que España tiene más relación.

1.2. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial. 1.3. Localiza la situación española entre las grandes áreas

geoeconómicas mundiales. 2.1. Explica la posición de España en la Unión Europea. 3.1. Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en

política regional y de cohesión territorial que afectan a España. 3.2. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de

España en la Unión Europea. 4.1. Identifica y describe los rasgos de la globalización con

ejemplificaciones que afectan a nuestro país. 5.1. Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos

concretos del concepto mundialización y el concepto diversidad territorial. 6.1. Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios

geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir dedistintas fuentes de información geográfica.

CMCT,CAA

CMCT, SIEP

CCL

CSYC,CEC

CAA,CCL

CAA

CEC,CSYC,SIEP

EVALUACIÓNSe realizarán tres evaluaciones, cada una de las cuales constará al menos de dos pruebas escritaso exámenes, sobre contenidos tratados y trabajados previamente.

La nota en cada evaluación se obtiene teniendo en cuenta lo siguiente:

Las pruebas escritas. Habrá dos pruebas por evaluación, de forma similar a la prueba de accesoa la Universidad, las pruebas tendrán una duración de hora y media.

Estas incluirán tanto aspectos teóricos, (definiciones conceptuales, preguntas cortas y temas),como prácticos (comentario de mapas, gráficos, diagramas, pirámides textos, etc.) valorándoseespecialmente la precisión, comprensión global, capacidad de síntesis y grado de madurez. Noobstante, en cada evaluación se podrán realizar algunos controles orales o escritos más a criteriodel profesor.

Además de la superación de las pruebas escritas como requisito para aprobar la asignatura serequiere la realización de todos los ejercicios y prácticas de geografía que proponga elprofesor, tanto en el aula como de trabajo para casa. La no presentación de tales trabajos bajarála nota final.

También se valorará negativamente los retrasos y faltas de asistencia a clase (sobre esteapartado se atiene a lo expuesto en los criterios comunes para todo el Bachillerato)

Por lo tanto, los ejercicios, trabajos y el comportamiento supondrá un 10% de la nota de laevaluación y el 90% restante procederá de la nota media obtenida en los exámenes.

Los alumnos que tengan alguna evaluación pendiente realizarán un examen de recuperación porcada evaluación o bien la recuperación de la o las evaluaciones pendientes en un examen globala realizar al final del curso escolar. Si un alumno califica negativamente dos evaluacionesrealizará la totalidad del examen global.

Aquellos alumnos que no hayan aprobado en junio irán a septiembre con toda la asignatura.

Los profesores del Departamento velarán al máximo para que ningún alumno utilice en losexámenes medios ilegítimos para responder correctamente a las cuestiones que se pidan. En estesentido, utilizarán los procedimientos que crean necesarios para garantizar la igualdad deoportunidades de todos los alumnos. Si se demuestra que un alumno ha copiado en un control,la calificación de la prueba será de cero puntos.

Pruebas orales: se realizaran a través de la exposición de trabajos, la elaboración de fichas ydiferentes tipos de preguntas en clase con su corrección correspondiente.

Procedimientos y criterios generales de calificación:

Tal como señala la legislación vigente, las calificaciones serán:

Insuficiente: 0, 1, 2, 3, 4

Suficiente: 5

Bien: 6

Notable: 7, 8

Sobresaliente: 9, 10

Dependiendo del mayor o menor cumplimiento de los objetivos propuestos en cada periodo lacalificación será cualquiera de las anteriores.

Será necesario que el alumno tenga todas las evaluaciones aprobadas para poder obtener elresultado de aprobado en el curso.

Los alumnos que tengan alguna evaluación pendiente podrán optar al examen de recuperacióndespués de cada evaluación, (la recuperación de la Primera Evaluación se realizara en enero, lade la Segunda en abril y la Tercera en mayo.)

La nota de los exámenes de recuperación tendrá que ser necesariamente 5 para poder aprobar.

En los controles realizados en clase será necesario obtener una nota mínima de 4.

Los alumnos que tengan que realizar la convocatoria extraordinaria de septiembre, deberánpresentarse a dicha prueba con toda la asignatura. A no ser que el profesor correspondientedetermine que únicamente se examinen de la parte no superada.

Los alumnos que tengan en la evaluación final del curso calificación de 4 ó menos puntos,deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. La calificación de septiembre serála que haya obtenido en esa prueba extraordinaria. Dicha prueba será similar al resto deexámenes del curso, salvo que se indique lo contrario a los alumnos en junio.

Dado que la evaluación del último trimestre del curso coincide con la evaluación final, seconsiderará que ese trimestre está superado si son positivos los resultados de las pruebas ytrabajos realizados en clase.

5.CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SETRABAJARAN EN CADA MATERIALos elementos transversales para esta etapa han sido establecidos mediante el artículo 6 del RealDecreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y los trabajaremos en relación con los diferentesnúcleos temáticos, destacando la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, a través delPlan de Fomento de la Lectura , con la lectura de diferentes textos en clase; la comunicaciónaudiovisual y las Tecnologías de la Información y la Comunicación a través del uso de lapizarra digital, proyectores y búsquedas en Internet, el emprendimiento y la educación cívica yconstitucional, que trabajaremos en todas las unidades ya que nuestra materia es un área idóneopara poner en práctica estos elementos transversales.

La prevención de la violencia, el racismo y la xenofobia se encuentra directamente relacionadacon temas transversales como los derechos humanos y la paz, la educación moral y cívica, laigualdad entre sexos o la multiculturalidad e interculturalidad. Todos estos temas transversalesse hallan presentes en esta programación, abordados de manera habitual en función de loscontenidos históricos de cada unidad.

Como actitudes directamente relacionadas con los contenidos conceptuales y procedimentalesya indicados pueden destacarse:

- Interés por el rigor histórico.

- Rechazo del dogmatismo referido a hechos y fenómenos históricos.

- Reflexión continúa sobre las causas y consecuencias de los hechos históricos y sobre laresponsabilidad del ser humano como motor de la historia.

- Interés por buscar lazos de unión entre las diferentes culturas y sociedades del mundo actual,valorando positivamente el papel de los organismos que trabajan en la defensa de losderechos humanos y la paz.

- Tolerancia ante diferentes puntos de vista y opiniones.

- Respeto a las distintas culturas, formas de vida y pensamiento existentes a lo largo del tiempoy en el momento actual.

- Disposición favorable hacia el entendimiento entre las personas y la participacióndemocrática.

- Valoración positiva del trabajo solidario, la cooperación y la colaboración con los demás.

- Rechazo a cualquier tipo de violencia y de discriminación.

6.MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DELA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSECORRECTAMENTE EN PÚBLICO Y POR ESCRITO.La lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo de la personalidad, fomentando elenriquecimiento cultural, la creatividad, la experimentación de emociones, y da amplitud demiras.

A consecuencia de esto, leer contribuye a la consecución de éxitos en el ámbito educativo, porlo que los centros escolares, entre ellos el nuestro, se adscriben a Programas de Fomento a laLectura.

Para fomentar la lectura en nuestros alumnos de Bachillerato, se leerán a lo largo del curso,además de comentarse, una serie de textos seleccionados, (fragmentos de novelas,Constituciones, ensayos, manuales...), específicos de Historia Contemporánea, de España,artísticos y geográficos, que no solo aportarán una información muy útil, relacionada con cadauno de los momentos históricos que veamos en clase, sino también favorecerán el desarrollolector del alumno, la comprensión, las ganas de leer más sobre el tema y ampliarán suvocabulario.

Además de esto, también se trabajará la lectura, en clase y en casa con artículos periodísticos ytextos diversos proporcionados por el profesor, sobre los temas impartidos en clase y sobre otrostemas recurrentes y de actualidad.

7. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CONMATERIAS PENDIENTES DEL CURSO ANTERIORLos alumnos de Bachillerato que tengan sin superar el área del curso anterior, deberánpresentarse a pruebas específicas sobre la materia pendiente de aprobar. Los alumnos deberánobtener 5 ó más puntos en los exámenes, para superar la materia del curso pendiente.

A los alumnos con alguna materia pendiente se les informará por escrito, durante el mes deOctubre, de los contenidos de cada una de esas pruebas. También se le facilitaran una serie deactividades de repaso de los contenidos del curso que tengan pendiente. Así se hará unseguimiento de los alumnos suspensos, a través de ejercicios específicos del curso anterior.

Recuperación de la materia en las pruebas extraordinarias de septiembre; los alumnos que nosuperen la materia pendiente en convocatoria ordinaria, mediante los procedimientos descritosen los puntos anteriores, deberán realizar la misma prueba del mes de septiembre que losalumnos del curso ordinario. Esta prueba debe realizarse antes y por separado de lacorrespondiente materia del curso superior.

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADEste Departamento considera la atención a la diversidad un aspecto fundamental del proceso deenseñanza-aprendizaje.

En Bachillerato, etapa en la que las diferencias personales en capacidades específicas,motivación e intereses suelen estar bastantes definidas, la organización de la enseñanza permiteque los propios alumnos resuelvan esta diversidad mediante la elección de modalidades yoptativas. No obstante es conveniente dar respuesta, a un hecho constatado: la diversidad deinterese, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje que los alumnos y alumnasmanifiestan. Hay estudiantes reflexivos y otros impulsivos, estudiantes analíticos(pasanlentamente de las partes al todo9 y estudiantes sintéticos8abordan el tema desde la globalidad,unos trabajan durante largos periodos y otros necesitan descansos; algunos necesitan serreforzados continuamente y otros no, los hay que prefieren trabajar solos y los hay que prefierentrabajar en pequeño o gran grupo. dar respuesta a esta diversidad no es tarea fácil, pero sinecesaria, pues la intención última de todo proceso educativo es lograr que los alumnos yalumnas alcancen los objetivos propuestos.

Así el tratamiento a la diversidad en segundo de Bachillerato se acomete desde dos vías:

La atención a la diversidad en la programación de los contenidos, presentándolos en dosniveles, la información general y la información básica, que se tratara mediante resaltesen negrita, esquemas, resúmenes, etc.

La atención la diversidad en la programación de actividades. La variedad y laabundancia de actividades con distinto nivel de dificultad permiten la adaptación a lasdiversas capacidades, interese y motivaciones del alumnado. El nivel de dificultad esmedio o medio-alto, el más apropiado para un segundo curso de Bachillerato.

9.MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULARLos libros de texto para el bachillerato son los siguientes:

1º Bachillerato, Historia del Mundo Contemporáneo, Serie Descubre. Proyecto Saber Hacer.Editorial: Santillana Educación. S.L. ISBN: 9788468095592.

2º Bachillerato: Historia de España 2. Editorial: ANAYA EDUCACIÓN.ISBN:9788469812938.

2º Bachillerato, Geografía; Editorial ANAYA EDUCACIÓN. ISBN: 9788469812952.

Otros materiales y recursos:

Mapas diversos. Material variado de papelería. Proyector y colecciones de diapositivas.Receptor de televisión, reproductores de vídeo y DVD Ordenadores y proyector digital.Colecciones de DVD, CD, CD-ROM y CDI. Reproductor de audio. Conexión a Internet.Pizarras Digitales. Prensa local, regional, nacional e internacional, tanto actual como del pasado.Revistas especializadas de geografía, historia y arte.

10.PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES YCOMPLEMENTARIASEste departamento, en principio, tiene intención de realizar actividades extraescolares en elsegundo y posiblemente el tercer trimestre. Estas actividades se realizarán en colaboración conotros Departamentos del centro.

Las actividades planeadas se basarán en una salida a Madrid para visitar el Museo del Prado,Congreso de los Diputados, y/o otros lugares de interés, durante el segundo trimestre, los gruposque participaran será n1º y 2º de Bachillerato.

Además el Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, queda abierto a laparticipación en cualquiera otra actividad que surja durante el curso escolar.

11. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DELOGRO.Semanalmente, a través de reuniones de departamento se realizará el seguimiento del estado dela programación. Dedicándose a la reconsideración de la programación, realizando los ajustesoportunos en la misma. Sobre la programación, cada profesor deberá reflejar los procedimientosempleados y tiempos necesarios. Analizados los resultados de las evaluaciones, se tratará demejorar los procesos para que los ritmos de enseñanza sean similares.

En las sesiones de evaluación en las que participa el equipo de docentes, bajo la coordinacióndel tutor, se analizará el progreso a partir del análisis inicial, considerándose imprescindible laadopción de unos criterios generales.

Se realizarán consultas sobre la programación a los profesores/as de los Departamentos másafines para la coordinación de los contenidos comunes realizados.

ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA EL PROFESORADO

Materia impartida: Curso:

Profesor/a: Fecha:

Para valorar el ajuste entre la programación y los resultados obtenidos, el Departamento hadiseñado este instrumento. Deben valorarse, señalando con una X, de 1 a 4 –donde 1 es lacalificación más baja y el 4 la más alta- los siguientes aspectos:

1 2 3 4

1. Has respetado la distribución temporal de los contenidos porevaluaciones.

2. Has aplicado la metodología didáctica programada.

3. Si has tenido en cuenta los conocimientos y aprendizajesbásicos necesarios para aprobar la materia.

4. Has aplicado los procedimientos de evaluación programadosy te has ajustado a los criterios de calificación.

5. Has aplicado medidas de atención a la diversidad a losalumnos que las han requerido.

6. Has llevado a cabo las actividades de recuperación dematerias pendientes de cursos anteriores según turesponsabilidad.

7. Has llevado a efecto medidas de refuerzo educativodirigidas a los alumnos que presentaban dificultades deaprendizaje.

8. Has puesto en práctica medidas para estimular el interés y elhábito de la lectura y la capacidad de expresarsecorrectamente.

9. Has utilizado los materiales y recursos didácticosprogramados (en su caso, libros de texto de referencia).

10. Has realizado las actividades complementarias yextraescolares programadas.

Para valorar el ajuste entre la programación y los resultados obtenidos, el Departamentoha diseñado este instrumento. Deben valorarse, puntuando de 1 a 4 –donde 1 es la calificaciónmás baja y 4 la más alta- los siguientes aspectos:

1. Si has contestado 1 ó 2 a alguna cuestión, señala qué causas, a tu juicio han sido lasresponsables.

2. Indica las características más positivas del trabajo desarrollado por ti este curso.

3. Señala los aspectos que consideres que deberías mejorar en tu tarea en cursos sucesivos.