Curso Académico 2011-2012

88
IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 1 Comunidad de Madrid Consejería de Educación ____________Unión Europea Instituto de Educación Secundaria «Juan Gris» __ Fondo Social Europeo C/ Nueva York, 44. 28936 Móstoles (Madrid). el. 91 645 98 18. Fax 91 645 46 89. Móvil 649 431 432 Pag. WEB: www.iesjuangris.es e-mail: [email protected] Curso Académico 2011-2012 Han elaborado este documento: Luis García Campos. Orientador Nuria García Codesal. PTSC Gregorio Portillo Martínez .Profesor de Pedagogía Terapéutica Rosa Mª Gómez López. Profesora del Aula de Enlace Francisco Gil Recio. Profesor de Ámbito Científico-Tecnológico (PDC) Araceli Rojo Abarquero y Ana María Castro Vidal. Profesoras de Ámbito Sociolingüístico. (PDC)

Transcript of Curso Académico 2011-2012

Page 1: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 1

Comunidad de Madrid Consejería de Educación ____________Unión Europea

Instituto de Educación Secundaria «Juan Gris» __ Fondo Social Europeo C/

Nueva York, 44. 28936 Móstoles (Madrid). el. 91 645 98 18. Fax 91 645 46 89. Móvil 649 431 432

Pag. WEB: www.iesjuangris.es e-mail: [email protected]

Curso Académico 2011-2012

Han elaborado este documento:

Luis García Campos. Orientador

Nuria García Codesal. PTSC

Gregorio Portillo Martínez .Profesor de Pedagogía Terapéutica

Rosa Mª Gómez López. Profesora del Aula de Enlace

Francisco Gil Recio. Profesor de Ámbito Científico-Tecnológico (PDC)

Araceli Rojo Abarquero y Ana María Castro Vidal. Profesoras de Ámbito Sociolingüístico. (PDC)

Page 2: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 2

ÍNDICE Página

Introducción 3

1. Objetivos 4

1.1 Objetivos generales del departamento 4

1.2 Objetivos específicos para 2011-2012 5

2. Ámbitos de actuación 6

2.1 Apoyo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje 6

2.2 Apoyo al Plan de Acción Tutorial 9

2.3 Apoyo al Plan de Orientación Académica y Vocacional 12

3. Seguimiento y Evaluación del Plan 14

ANEXOS: PROGRAMACIONES DEL DO

Anexo 1: Programación de Ámbito Sociolingüístico (PDC) 15

Anexo 2: Programación de Ámbito Científico Tecnológico (PDC) 42

Anexo 3: Programación PTSC 65

Anexo 4: Programación Aula de Enlace 71

Anexo 5: Programación de Integración 80

Anexo 6: Programación del Taller Habilidades para la Vida 84

Page 3: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 3

INTRODUCCIÓN: Estrangulado inicio de curso Nuestro actual curso 2011-2012 comienza para el departamento de orientación con carencias importantes: no existe recurso específico para el alumnado con necesidad de compensación educativa. Tampoco se dan las condiciones mínimas adecuadas para desarrollar la actividad del aula de enlace, que ha visto reducida a una profesora su dotación docente. Junto a esto sufrimos un recorte obvio y evidente en los recursos de atención a la diversidad que reduce recursos para la atención a la diversidad y la orientación educativa. Las instrucciones de inicio de curso han supuesto una reducción en los recursos docentes que han obligado a eliminar las sesiones de coordinación entre tutores, equipo directivo y departamento de orientación. También se ha mermado la organización de agrupamientos flexibles y desdobles, por la insuficiencia de recursos. Muchos departamentos han anunciado que no podrán llevar a cabo buena parte de las actividades complementarias que realizaban tradicionalmente por lo que ha supuesto de incremento de carga laboral el recorte de personal. Desde nuestro departamento hemos asumido como criterio llevar a cabo todas aquellas actuaciones que resulten posibles con los recursos actuales, entendiendo que posiblemente muchas de las propuestas incluidas en este plan de trabajo puedan no ser llevadas a la práctica. En todo caso creemos que es importante mantener en las condiciones posibles, entendemos que en estos momentos de precariedad, la oferta de servicios y actividades educativas para el alumnado del centro. El presente plan se organiza siguiendo las indicaciones de la resolución del 30 de abril de 1996 que establece los criterios de planificación para los departamentos de orientación.

Page 4: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 4

1. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO

1.1 Objetivos generales de este plan son:

1. Contribuir a la mejora de la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje, reduciendo las barreras para el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

2. Colaborar en la mejora del funcionamiento de las estructuras docentes, participando en los órganos y espacios de participación educativa.

3. Promover el desarrollo profesional del profesorado, mediante el asesoramiento psicopedagógico, sobre cuestiones individuales, grupales e institucionales vinculadas a su práctica diaria.

4. Favorecer el desempeño de la acción tutorial propiciando la coordinación docente y la innovación educativa bajo la coordinación de la jefatura de estudios, tanto en los espacios formales dedicados a esta tarea como a pedido del equipo docente.

5. Impulsar la orientación educativa y vocacional mediante programas para favorecer los procesos de autonomía y la toma de decisiones del alumnado, atendiendo a las características de este y a las condiciones del entorno social, educativo y económico.

6. Impulsar el desarrollo de culturas, políticas y prácticas inclusivas en la atención a la diversidad de todos los alumnos y alumnas, atendiendo tanto a sus condiciones como a las características del contexto escolar del centro.

7. Promover un clima escolar participativo y positivo para la educación, impulsando la comunicación dentro de la comunidad educativa.

8. Potenciar la cooperación familia-escuela en beneficio del aprendizaje y el desarrollo del alumnado, asumiendo el doble papel de padres y madres de destinatarios últimos de orientación como en su función educativa parental.

9. Potenciar la colaboración del departamento con otros profesionales de la comunidad con los que comparte objetivos y población recordando el valor del trabajo comunitario en la práctica orientadora.

10. Facilitar las relaciones del IES con las instituciones del entorno, colaborando con organizaciones públicas y privadas que puedan promover actuaciones educativas.

Page 5: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 5

1.2 Objetivos específicos para el presente curso 2011-2012

1. Desarrollar actuaciones organizadas en programas para colaborar en la atención a la diversidad desde el centro (educación compensatoria, diversificación curricular, integración, acogida, orientación vocacional…).

2. Buscar vías alternativas a las tradicionales para mantener el trabajo de apoyo y asesoramiento al profesorado en el marco del Plan de Acción Tutorial, una vez desaparecidas las horas de coordinación institucional.

3. Consolidar las condiciones organizativas funcionales que permitan atender las demandas del alumnado, el profesorado y sus familias sobre cuestiones ligadas al proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. Colaborar con las estructuras educativas existentes (dirección, jefatura de estudios, CCP, departamentos didácticos, comisión de convivencia, claustro de profesores…) para el diseño, desarrollo y evaluación de actuaciones inclusivas en la comunidad escolar.

5. Asesorar a los departamentos didácticos sobre actuaciones dirigidas a alumnado de educación compensatoria en el aula de referencia (apoyo a), más cuando en nuestro centro no se ha contado con profesorado especialista que pueda atender de forma específica a este grupo en necesidad socioeducativa.

6. Promover espacios y condiciones para posibilitar la coordinación de los profesionales que desarrollan el programa de diversificación curricular en el centro.

7. Coordinar el diseño y desarrollo de las adaptaciones curriculares individuales de los acnees, colaborando con los tutores, los departamentos didácticos y la jefatura de estudios.

8. Revisar la secuencia de intervenciones de profesionales comunitarios, integrándola de forma coherente con el plan de acción tutorial. Actualizando esta agenda de manera consecuente con las características del curso 2011-2012.

9. Desarrollar una secuencia de trabajo explícita y coherente de actuaciones en contenidos del plan de acción tutorial, incorporando las novedades al diseño del plan del siguiente curso (2011-2012).

10. Mejorar la organización de datos depositados en el departamento, adecuándolo a las condiciones de seguridad y protección que establece la normativa actual.

11. Incrementar los recursos técnicos (bibliográficos, de evaluación y audiovisuales) del departamento para poder responder adecuadamente a las necesidades del alumnado y las características del centro.

12. Ofrecer recursos e instrumentos funcionales para desarrollar las actividades de orientación académica y profesional a lo largo del curso, que permitan mejorar la eficacia de la toma de decisiones del alumnado y sus familias.

13. Establecer espacios de atención a las familias bien formato individual, bien en formato grupal, para abordar sus necesidades y demandas educativas.

14. Profundizar y sistematizar en los procedimientos de acompañamiento del cambio de la etapa primaria a la secundaria, desarrollando estrategias dirigidas a docentes, familias y alumnado.

Page 6: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 6

2. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

2.1. Plan de apoyo a los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje Las instrucciones de 19 de julio de 2005 sobre la elaboración de los Planes de Atención a la Diversidad proponen medidas educativas generales, ordinarias y extraordinarias para atender de manera inclusiva todas necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado de un centro. Este plan es un documento de centro que implica a todos los educadores y a diversos órganos de gestión educativa. Nosotros vamos a reseñar las actuaciones que nos competen como departamento, subrayando las cuestiones más relevantes a atender en el presente curso 2011-2012. Una cuestión pendiente de cursos anteriores y que se tratará de abordar también en el presente curso es la del diseño y desarrollo de ACIs en colaboración con departamentos didácticos y tutores. Se trata de una necesidad que está condicionada por la demanda del profesorado del centro y que los profesionales del departamento responden generalmente a demanda. El incremento de alumnado con necesidades educativas específicas ha hecho que proporcionalmente aumente el número de horas del profesorado de pedagogía terapéutica. Este curso contamos con un profesional de este perfil con dedicación de jornada completa en el centro. Esta circunstancia permite ofrecer una atención en los apoyos de esta área más ajustada a las necesidades del alumnado y permite un mayor margen de flexibilidad a la hora de adaptar la respuesta educativa a las características generales del centro. En el primer curso de la ESO se han incorporado 4 acnees provenientes de los centros de primaria adscritos. Tras un análisis con jefatura de estudios se decidió su escolaridad en los grupos de sección bilingüe, entendiendo que ésta resultaba la propuesta educativa que más beneficiaba a estos alumnos. Hasta la fecha de elaboración de este plan la información disponible de la evolución y el rendimiento de este grupo de alumnos avala la decisión adoptada. Esperamos corroborar esta percepción al finalizar el presente curso, de ello daremos cuenta en la memoria del departamento. 2.1.1 Programa de educación compensatoria El curso pasado comunicamos a través de SICE que en el centro se encontraban 28 alumnos con necesidades de compensación educativa. A pesar de que este número, según la normativa que regula la atención a este tipo de alumnados, ha de contar con profesorado especialista para desarrollar actividades de apoyo educativo (apoyo b), la dirección territorial no proveyó al centro del profesorado correspondiente. Comenzamos el presente curso en la misma situación y la necesidad de atención educativa se mantiene con la conciencia de que esta situación no sólo afecta al alumnado con este perfil de necesidades sino que compromete todas aquellas situaciones educativas en las que este alumnado desatendido comparte aula ordinaria en condiciones inadecuadas con el resto del alumnado del centro. Tras meses de expectativa en los que la dirección territorial no comunicaba sus decisiones sobre el futuro del Aula de Enlace, hemos comenzado el curso escolar con una situación atípica: sólo ha sido destinada una profesora a dicha aula y la situación organizativa y didáctica de la misma es precaria. De hecho muchas de las horas de permanencia del alumnado acogido en el aula pasan en sus aulas de referencia por falta de personal

Page 7: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 7

específico. Todo esto ocurre con 10 alumnos escolarizados a la fecha de firma de este plan, número que previsiblemente irá creciendo en los próximos meses. En este sentido creemos que no las condiciones educativas no se adecúan al apartado sobre profesorado de estas aulas en las que se afirma que “Para el funcionamiento de estas aulas se dotará a los centros educativos del profesorado necesario” 1 La actividad de la Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad es transversal a los distintos programas del departamento. Se recoge en los anexos la programación del dicha profesional. Sobre las cuestiones más significativas del presente plan queremos destacar tres aspectos. En primer lugar, dada la ausencia de otros recursos específicos para desarrollar el programa de educación compensatoria, sobre esta profesional recae una parte importante de la valoración de aquellos alumnos susceptibles de incluirse en el programa. Por otro lado su labor con las familias del centro implica una importante cantidad de horas de su dedicación en el instituto. En tercer lugar la coordinación con agentes externos y comunitarios va a facilitar la secuenciación ordenada y funcional de muchas de las intervenciones en el centro. La ausencia de recursos adecuados y las necesidades de las distintas actividades de compensación educativa del centro han determinado que en el presente curso tanto la PTSC como el orientador dediquen horas de dedicación al alumnado de compensación educativa. Así la PTSC colaborará con el programa del aula de enlace dedicando dos horas a la semana a la atención educativa de este alumnado. El orientador hará otro tanto con parte del alumnado de compensación educativa con mayores necesidades de socialización en el centro. 2.1.2 Programa de integración

El presente curso ha supuesto un incremento en el número de alumnado con necesidades educativas específicas. Contamos con nueve acnees matriculados en el centro, ello ha supuesto recuperar a tiempo completo al profesor de pedagogía terapéutica que los atiende. La dotación de recursos para la atención de este tipo de alumnado ha permitido desarrollar una parrilla de sesiones de trabajo adecuada a las necesidades del alumnado matriculado en el centro. Por otro lado, se revisó con el equipo directivo la oportunidad de matricular al alumnado de primero de ESO en los grupos de sección bilingües y, hasta la fecha, la decisión parece acertada: cuentan con unas condiciones de atención educativa muy ajustadas a sus necesidades de aprendizaje y muestran un adecuado nivel de adaptación al aula. Se trata de una decisión que debe ser revisada y evaluada a lo largo del curso y especialmente a su término. En estas fechas y tras la realización de las evaluaciones iniciales de los grupos de la ESO, los profesionales del departamento han reiterado su disposición de colaborar con el resto del profesorado del centro en la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas que cada departamento didáctico debería elaborar con la coordinación de los correspondientes tutores. Si bien el curso pasado se revisaron algunas cuestiones formales en de la

1 instrucciones de la Viceconsejería de Educación de la Comunidad de Madrid por las que se regulan las aulas

de enlace del programa “escuelas de bienvenida” para la incorporación del alumnado extranjero al sistema educativo. Curso 2005-2006

Page 8: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 8

elaboración de las mismas, este curso la oferta de asesoramiento pretender potenciar el desarrollo de ACIs en diversas materias. 2.1.3 Programa de diversificación curricular En el presente curso el departamento cuenta con un profesor de ámbito científico-tecnológico asignado al programa de diversificación curricular. Esto ha permitido un mayor grado de coordinación y de integración en la dinámica del departamento de orientación. El ámbito socio-lingüístico ha sido asumido por dos profesoras externas al mismo, lo que vuelve a reproducir durante este curso las dificultades de coordinación del programa en este apartado. En todo caso las dos profesoras muestran una disposición positiva a intercambiar información y trabajar en colaboración con los integrantes del departamento de orientación, todo ello paliará en algún grado la limitación de no disponer de espacios adecuados de coordinación. Por otro lado las características del alumnado adscrito este curso al programa de diversificación parecen ajustarse significativamente al perfil descrito en la normativa. Esto parece haber contribuido a que la puesta en marcha del programa en el curso de 3º de ESO se haya realizado sin especial dificultad, mostrando tanto el profesorado como el alumnado participante en el mismo una valoración positiva del mismo. En el segundo año de diversificación, que incluye alumnado de 4º de ESO, parece a fecha de hoy que la disposición del alumnado con un perfil menos ajustado está resultando menos disruptiva que el año pasado. Esperamos que la voluntad de estos alumnos y la capacidad del profesorado permitan promover al máximo la adquisición de objetivos y competencias básicas.

Page 9: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 9

2.1. APOYO AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

Una consecuencia de la aplicación de las instrucciones de principio de curso en la organización del plan de acción tutorial de este año es que han desaparecido las reuniones de coordinación que convocaba jefatura de estudios y en las que participaban los tutores y el departamento de orientación. Esta realidad significa un importante deterioro para la acción tutorial del instituto.

La LOE en su artículo 91 recoge que la acción tutorial es responsabilidad de todos los educadores del centro. Esta afirmación que subraya la vinculación de la tutoría con la educación tiene de forma complementaria un análisis discriminado de roles y atribuciones en el Reglamento Orgánico de Centros (RD 83/96) donde se delimitan funciones y competencias organizativas para hacer posible un trabajo tutorial discriminado y operativo. En este sentido recordamos que la acción tutorial es coordinada por la Jefatura de Estudios y son los tutores, como órganos de coordinación docente, quienes van a determinar y organizar de manera concreta la acción tutorial con su grupo de alumnos. Entendemos que en esta estructura el lugar del departamento de orientación es el de apoyar, reforzar y complementar determinadas acciones educativas bien a nivel de centro (en este caso trabajando en colaboración con Jefatura de Estudios), bien a nivel de aula (entonces la colaboración se establecerá con él o los tutores implicados).

La supresión de la hora de coordinación de tutoría ha supuesto un importante obstáculo para organizar acciones planificadas y colaborativas entre el departamento y los tutores. En la práctica debemos buscar alternativas organizativas que permitan al departamento de orientación apoyar y asesorar a los tutores del centro en los siguientes ejes:

o Situación de los acnees y ances. o Detección y prevención de problemas de aprendizaje y desarrollo o Convivencia escolar y clima del grupo o Prevención y atención al alumnado absentista. o Coordinación con las familias. o Contenidos de las clases de tutoría. o Coordinación con recursos comunitarios.

Consideramos que los tutores y tutoras ocupan un lugar central en las diversas actuaciones que desarrolla el departamento y por ello resulta primordial mantener una comunicación constante con ellos sobre las intervenciones realizadas y sus efectos. La supresión de la hora de coordinación tiene tanto un impacto objetivo en la organización de la acción tutorial como potencia una sensación de desatención entre los profesores-tutores.

Manteniendo el objetivo de mantener en lo posible la coordinación y el trabajo colaborativo con los tutores del centro, desde el departamento hemos organizado unas listas de distribución a través de correo electrónico con la intención de paliar en el margen posible la ausencia de espacios institucionales de coordinación tutorial.

Junto a esto mantenemos el trabajo a pedido con los tutores del centro, estableciendo formas de colaboración flexibles y adaptadas a la naturaleza de la tarea propuesta y a la disponibilidad de los profesionales implicados. Las temáticas abordadas en estas situaciones se centran en cuestiones relacionadas con el proceso de aprendizaje del alumnado, el clima escolar, la detección de situaciones de riesgo socioeducativas, el apoyo con materiales didácticos para trabajar en la sesión de tutoría y las relaciones con las familias.

Page 10: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 10

Las intervenciones directas del departamento con los alumnos a nivel individual así como las realizadas con los grupos son coordinadas con los tutores. Cuando la intervención del departamento es a pedido del alumnado o sus familias, se comunicará al tutor dicha actividad.

Complementariamente el departamento desarrolla una tarea de coordinación con agentes comunitarios externos que por diversos motivos intervienen con alumnado del centro, bien participando en clases y conferencias, bien atendiendo las necesidades de aprendizaje y desarrollo de nuestros alumnos y alumnas. Hasta el momento el departamento ha establecido contacto con las siguientes instituciones para participar en el centro dentro del plan de acción tutorial:

- Jóvenes y Desarrollo - Fundación Alcohol y Sociedad - Movimiento contra la intolerancia - Unidad de Protección Social de la Policía Local de Móstoles - Mesa de Salud - Centro de Asesoramiento en Sexualidad - Centro de Atención Integral a Drogodependientes - Concejalía de Igualdad de Oportunidades - Fundación ANAR

Junto al trabajo de gestionar una agenda que organice de una forma coherente las intervenciones de estos agentes comunitarios en el centro, desde el departamento se mantiene una relación constante con otras instituciones de atención a la infancia y la adolescencia que a menudo colaboran en la atención de nuestros alumnos y alumnas. Mencionamos las más habituales:

- Servicio de Salud Mental - Servicios Sociales de Base - Cruz Roja - Centros de acogida de menores de la Comunidad de Madrid

En lo referente al trabajo sobre la clase de tutoría el departamento de orientación pretende ofrecer asesoramiento para que su diseño y desarrollo obedezcan a las necesidades del alumnado y los intereses y objetivos definidos por los tutores en el Plan de Acción Tutorial. De una manera amplia, desde el DO ofrecemos colaboración para impulsar actividades sobre los siguientes temas:

o Convivencia escolar y clima escolar. o Integración y participación del alumnado. o Desarrollo de competencias de trabajo intelectual. o Educación en valores, con especial énfasis en los temas de salud. o Información sobre itinerarios académicos y profesionales...

Los contenidos generales del trabajo de la Clase de Tutoría propuestos son:

Page 11: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 11

En cuanto al trabajo con familias del alumnado vamos a trabajar en tres planos complementarios:

- Asesoramiento a los tutores, a pedido, sobre entrevistas familiares. - Intervención directa en entrevistas familiares - Talleres dirigidos a grupos de padres interesados en temas diversos (técnicas de

estudio, redes sociales en internet, educación para la salud…)

Objetivos prioritarios para el presente curso en el apoyo al Plan de Acción Tutorial:

1. Potenciar la acción orientadora de los tutores, brindándoles recursos y apoyo para trabajar procesos de aprendizaje, socialización, participación, valores y de toma de decisiones vocacional.

2. Promover la coherencia de la respuesta educativa entre los distintos niveles y departamentos, apoyando la coordinación interdisciplinar en los espacios de trabajo cooperativo con los tutores.

3. Cuidar la integración del nuevo alumnado en el centro, atendiendo especialmente tanto a las características del proceso de participación y aprendizaje en 1º de ESO como a los alumnos de incorporación tardía al sistema educativo.

4. Incrementar la coordinación con los diversos agentes educativos en la respuesta a la diversidad del alumnado.

5. Potenciar la clase semanal de tutoría como un espacio de reflexión y aprendizaje sobre los contenidos escolares, la convivencia y el desarrollo de valores ciudadanos.

6. Colaborar en facilitar una colaboración fluida y útil entre educadores y las familias del alumnado.

7. Posibilitar una cooperación efectiva con los recursos comunitarios que desde diversas instituciones trabajan en los mismos objetivos que los establecidos en el IES y de formas distintas colaboran en actuaciones hacia nuestro alumnado.

Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre

ES

O

- Acogida e integración en el grupo y en el Centro.

- Elección de delegado - Educación para el Desarrollo

- Educación para la salud. - Técnicas de Trabajo - Pre y postevaluación.

- Redes Sociales Internet - Relaciones de género - Pre y postevaluación.

2º E

SO

- Acogida e integración en el grupo y en el Centro.

- Elección de delegado - Educación para el Desarrollo

- Educación para la salud. - Técnicas de Trabajo - Pre y postevaluación.

- Redes Sociales Internet - Relaciones de género - Pre y postevaluación.

ES

O

- Elección de delegado - Técnicas de Trabajo - Educación para el desarrollo

- Educación para la salud - Orientación Vocacional - Pre y postevaluación

- Orientación Vocacional - Relaciones de género

ES

O

- Elección de delegado - Técnicas de Trabajo - Educación para el desarrollo

- Orientación Vocacional. - Ed. Afectivo-sexual - Pre y postevaluación

- Orientación Vocacional - Pre y postevaluación

Page 12: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 12

2.3. APOYO AL PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL.

Junto a la orientación académica y profesional que el alumnado del centro recibe de los departamentos didácticos a través del conocimiento y el aprendizaje de los contenidos de las diversas materias, el departamento de orientación se propone articular una serie de actuaciones planificadas para facilitar los procesos de información y toma de decisiones en el campo vocacional.

Las actuaciones del departamento se organizan en tres niveles:

a) Asesoramiento a los órganos de coordinación docente sobre diversos aspectos relacionados con la orientación vocacional.

b) Apoyo a los tutores en su función orientadora ofreciéndoles recursos y materiales para desempeñar este perfil de su actividad educativa.

c) A través de actuaciones específicas y directas dirigidas al alumnado y sus familias.

El trabajo en este ámbito implica la integración de una secuencia de actividades que facilite la información y el análisis de la misma para poder desarrollar en condiciones la toma de decisión vocacional. Es intención de nuestro departamento organizar de una forma lógica y productiva las actividades puestas a disposición del alumnado en este marco. En esta secuencia de trabajo planificada es importante atender de manera adecuada a la distribución temporal: así deben contemplarse tiempos útiles para la toma de decisión relacionada con los programas de atención a la diversidad. También ha de contemplarse una adecuada distribución de actuaciones para promover un análisis motivador y estimulante para el alumnado de Bachillerato.

Junto a la utilización de materiales y recursos ofrecidos por diversas instituciones (universidades, Consejería de Educación, Centros de Formación…) vamos a ofrecer a nuestro alumnado materiales divulgativos de elaboración propia sobre diversas cuestiones del sistema educativo: etapas postobligatorias, programas de cualificación profesional inicial, de diversificación curricular.

También vamos a incorporar el uso de las nuevas tecnologías y apoyaremos ciertas acciones en un blog de manera que podamos complementar las actuaciones presenciales con aquellas que puedan realizarse “en línea”. Inicialmente contamos con la ubicación www.cogeltren.blogspot.com para poder realizar esta tarea.

El alumnado participante en los distintos programas del departamento (acnees, ances, PDC) recibirá una orientación específica, adecuada a sus características personales y socioeducativas.

En tercero y cuarto de la ESO proponemos a los tutores el uso de un “portafolio” como recurso didáctico con el que apoyar los procesos de decisión personal en el ámbito vocacional del alumnado. Para el alumnado de estos niveles se diseñarán unidades tutoriales relacionadas con:

- El Bachillerato

- Los Ciclos Formativos de Grado Medio

- Los programas de diversificación curricular y los PCPIs

- Los estudios superiores

Para Bachillerato contemplamos las siguientes actuaciones:

- Visitas organizadas a Aula, Universidad Complutense y Universidad Rey Juan Carlos.

Page 13: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 13

- Charlas informativas sobre estudios superiores y la prueba de acceso a la universidad.

- Un taller grupal de periodicidad mensual en el que poder trabajar aquellas cuestiones de tipo personal que pueden delimitar o dificultar la toma de decisiones en el ámbito vocacional. Se ofrecerá en horario de tarde para facilitar la participación de alumnado de los diversos turnos del IES.

Las principales actuaciones dirigidas al profesorado son:

- Asesoramiento a los tutores a través de correo electrónico y de peticiones individidualizadas.

- Asesoramiento a las juntas de evaluación tanto sobre las características del alumnado como de los procedimientos y criterios establecidos en la normativa.

- Elaboración de materiales informativos sobre el sistema educativo (educación obligatoria y postobligatoria) y de los distintos programas de atención a la diversidad (PCPIs, Diversificación Curricular, Compensatoria).

Ante las familias se proponen como actuaciones:

- Atención individualizada

- Realización de talleres generales dirigidos a padres y madres

- Oferta de grupos específicos para familias de alumnos propuestos para programas de diversificación curricular y PCPIs

Hacia el alumnado, de manera complementaria al trabajo realizado por los tutores y demás profesores se plantean las siguientes actividades:

- Sesiones de orientación individualizada a pedido de los propios alumnos, sus profesores o familias.

- Actividades grupales en aula, acordadas previamente con el tutor del grupo

- Sesiones de orientación grupal organizadas en el departamento.

Page 14: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 14

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El presente documento, con intención programática de guiar las acciones a realizar durante el curso desde el departamento de orientación y de explicitar metas y objetivos de las mismas cuenta con diversos sistemas de evaluación y seguimiento.

Partiendo del modelo de Investigación-Acción, se propone un trabajo de valoración y ajuste continuo de las actuaciones a desarrollar siguiendo los programas incluidos en la actividad del departamento así como de todas aquellas acciones complementarias y transversales a los mismos.

En este sentido el espacio de coordinación establecido en la sesión semanal de reunión de departamento es un marco estratégico para recoger nuevas necesidades, evaluar el estado de las ya detectadas, valorar los resultados de las actuaciones desarrolladas y recoger información que permita reajustar las siguientes en el corto y medio plazo.

Desde esa perspectiva entendemos que la presente programación es básicamente un instrumento de trabajo que va a ser ajustado, validado y revisado en función de los condicionantes generales del centro y la evaluación continua que realicen los profesores del departamento.

La actividad evaluadora estará dirigida tanto a valorar la pertinencia y el impacto de las actuaciones del departamento como su relación con las necesidades del contexto, el ajuste a las condiciones educativas generales del centro y las formas de colaboración establecidas con el resto de la comunidad educativa.

El resultado último de esta actividad de evaluación será la memoria de fin de curso, en la que reflejaremos aquellos logros más significativos, las dificultades encontradas y todas aquellas cuestiones que consideremos relevantes a la hora de analizar el trabajo realizado y fijar metas y estrategias para el próximo curso escolar.

Page 15: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 15

Programación Didáctica

Ámbito Social y Lingüístico Diversificación curricular

Curso 2010-2011

Índice 1.- Introducción 1.1 Diversidad de diversidades 1.2 Supuestos pedagógicos 2.- Competencias básicas 2.1 Introducción 2.2 Los programas de Diversificación curricular al servicio de las competencias básicas. 2.3 Contribución de la materia de Lengua castellana y Literatura y de la de Ciencias Sociales y Geografía e Historia a la adquisición de las competencias básicas. 3.- Objetivos 3.1 Objetivos generales de la etapa 3.2 Objetivos específicos del área de Lengua castellana y Literatura 3.3 Objetivos específicos del área de Ciencias sociales, Geografía e Historia 4.- Contenidos 4.1 Diversificación I 4.2 Diversificación II 5.- Metodología 5.1 Una perspectiva interdisciplinar 5.2 Materiales 6.- Evaluación 6.1 El proceso de evaluación 6.2 Criterios de evaluación en Tercero. 6.3 Criterios de evaluación en Cuarto. 7.- Criterios generales de calificación 8.- Actividades complementarias y extraescolares no incluidas en la programación del departamento de actividades extraescolares.

Page 16: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 16

1.- Introducción 1.1 Diversidad de diversidades

Hablar de la diversidad de los alumnos no resulta sencillo, pues hay muchos factores -y muy diferentes- que marcan esa diversidad. Incluso habría que hablar de una diversidad de diversidades.

A las deficiencias en los aprendizajes heredadas de etapas educativas anteriores, bien por fallos del propio sistema educativo, bien por razones personales o sociales, tenemos que añadir en esta etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, una mayor diversidad en los alumnos, debido a factores del propio desarrollo de la personalidad de los adolescentes, que sin duda influyen de forma directa en su relación con el entorno escolar.

Hay que añadir las diferentes expectativas de futuro que tienen los jóvenes -por el hecho de ser diversos, las situaciones sociales y familiares extremas que repercuten negativamente en los adolescentes, por la propia inseguridad de esta etapa vital. Y habría que añadir –entre otras muchas cosas- las dificultades derivadas de la incorporación de nuevos alumnos procedentes de otras culturas, introducidos, a veces con brusquedad, en las aulas de un país que no es el suyo, de un entorno que les resulta ajeno, de una lengua que les es –en ocasiones- absolutamente desconocida.

En las aulas del Programa de Diversificación -de igual forma que en las clases ordinarias- encontramos una situación compleja en la que cada alumno muestra su diversidad en razón de sus intereses, de sus expectativas de futuro, de la situación social y familiar, de las deficiencias pedagógicas de etapas anteriores, de la complejidad del proceso de adaptación de una situación cada vez más multicultural, que debe abocar en un sistema educativo de interculturalidad.

Por tanto, partimos del hecho de que todos los alumnos -de Diversificación o no- son diversos, porque en la diferencia radica la identidad. Por ello, habría que encontrar el modo de ofrecer una enseñanza en las aulas que sea eficaz para todos los alumnos.

Dado que se trata de grupos reducidos de alumnos, en los que se intenta desarrollar metodologías activas y orientadas hacia la autoafirmación y la confianza en sí mismos, el Ámbito Lingüístico y Social deberá presentar un material flexible, aunque no multiplicador, que pueda servir para todos los alumnos, y especialmente para todos los alumnos que necesitan acogerse al Programa de Diversificación Curricular, con las adaptaciones y concreciones lógicas que cada profesor estime oportunas. 1.2 Supuestos pedagógicos:

La situación especial de estos alumnos fundamentada en un cúmulo de deficiencias tanto en capacidades como en actitudes, e, incluso, emocionales.

El objetivo principal que se ha de perseguir estará basado en la modificación de unos hábitos arraigados pasivos y/o negativos hacia el aprendizaje, por medio de un método eminentemente activo y participativo, capaz de estimularlos y en el que los alumnos se encuentren permanentemente involucrados.

La percepción de baja autoestima de unos alumnos que se sienten fracasados en los estudios en etapas anteriores y con una gran desconfianza en recuperar la capacidad de éxito.

La escasa o nula motivación ante los aprendizajes. La experiencia vital de estos jóvenes por el hecho de superar los 15 o los 16 años, y

que debe ser aprovechada como punto de partida en el proceso de aprendizaje, a pesar de las carencias educativas que traen consigo.

El reconocimiento de que las situaciones próximas a los alumnos favorecen su implicación y les ayudan a encontrar sentido y utilidad al proceso de aprendizaje; aunque sin olvidar por ello que conocer la herencia que nos han legado nuestros

Page 17: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 17

antepasados es el único medio de entender el presente y diseñar el futuro; pero cargando -en todos los casos- de sentido a aquello que se les explica.

La adopción por nuestra parte -como profesores- de una actitud positiva hacia ellos, para conseguir que su autoestima personal crezca paulatinamente, y puedan superar posibles complejos motivados por su fracaso escolar anterior y por su incorporación al programa de Diversificación.

Pero, a la vez, se han de eliminar ciertos prejuicios demagógicos que impidan el rigor y la exigencia de los aprendizajes, sobre todo teniendo en cuenta que al finalizar el 2º año del Programa habrán tenido que alcanzar los objetivos generales de la etapa al servicio de la consecución de las competencias básicas, y que podrán obtener el mismo título que los compañeros que no cursan los programas de Diversificación.

2.- Competencias Básicas 2.1 Introducción

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en

aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene la finalidad de integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. Además, ha de permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Así como orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

La consecución de las competencias básicas es el fin primordial hacia el que se ha orientado nuestro trabajo, fundamentalmente participativo y motivador de los aprendizajes.

Dado el carácter integrador de los Programas de diversificación curricular, el ámbito lingüístico y social responde fielmente a las principales competencias que deben alcanzar los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria, consistentes en capacitarlos para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Los aprendizajes del área de Lengua castellana y Literatura integrados en el contexto cultural y artístico del área de Ciencias Sociales, como marco de referencia, contribuyen al desarrollo pleno de todas las competencias básicas de la etapa, en consonancia con el resto de medidas organizativas para el desarrollo del Programa, así como las normas generales de régimen interno, y otros recursos adoptados por el centro, como el uso de la biblioteca escolar, el aula de Informática y medios audiovisuales, o las actividades complementaria y extraescolares que pueden favorecer el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital

Así mismo, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones expuestas, se han identificado ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana.

Page 18: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 18

6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.

2.2 Los Programas de Diversificación Curricular al Servicio de las Competencias Básicas

El ámbito lingüístico y social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura y Educación Ético-Cívica

El programa de diversificación curricular deberá especificar la metodología, contenidos y criterios de evaluación que garanticen el logro de las competencias básicas.

La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa.

El currículo de la educación secundaria obligatoria se estructura en materias, en las cuales han de buscarse los referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta etapa.

Tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición. 2.3 Contribución de la materia de Lengua castellana y Literatura y de la de Ciencias Sociales y Geografía e Historia a la adquisición de las competencias básicas a) Competencia en comunicación lingüística Lengua castellana y Literatura: El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Ciencias Sociales y Geografía e Historia: El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre el tratamiento de la información y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. b) Tratamiento de la información y competencia digital Lengua castellana y Literatura: La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. Ciencias Sociales y Geografía e Historia: La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.

Page 19: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 19

La búsqueda y selección de fuentes informativas, documentales y gráficas, requerirá el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. c) Competencia social y ciudadana Lengua castellana y Literatura: El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación Ciencias Sociales y Geografía e Historia: La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje. Educación ético-cívica: El currículo de esta materia contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman esta competencia d) Competencia cultural y artística Lengua castellana y Literatura: La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Ciencias Sociales y Geografía e Historia: La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. e) Competencia matemática. Ciencias Sociales y Geografía e Historia: Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática. f) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Ciencias Sociales y Geografía e Historia: En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos

Page 20: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 20

Otra aportación se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente. g) Competencia para aprender a aprender Lengua castellana y Literatura: Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua. Ciencias Sociales y Geografía e Historia: La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales h) Autonomía e iniciativa personal Lengua castellana y Literatura: Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía. Ciencias Sociales y Geografía e Historia: Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. 3. Objetivos 3.1 Objetivos generales de la etapa

Page 21: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 21

La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 3.2 Objetivos específicos del Área de Lengua Castellana y Literatura La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

Page 22: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 22

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

3.3 Objetivos específicos del Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

La enseñanza de las Ciencias sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

Page 23: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 23

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

4. Contenidos 4.1 Contenidos del Primer curso 4.1.1 Contenidos por bloques: Bloque 1. Técnicas de trabajo 1. Técnicas de búsqueda y obtención de información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, textos escritos, documentos visuales, cartográficos y estadísticos, imágenes, etcétera) y en nuevos soportes (CD-ROM, DVD, Internet, etcétera). 2. Presentación y procesamiento de la información. Tratamiento informático de textos. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Page 24: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 24

Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico Los espacios geográficos del mundo — La actividad económica. Conceptos e instituciones básicas para comprender el funcionamiento de la actividad económica en una economía de mercado y su repercusión en el desarrollo económico y en las unidades familiares. — Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la utilización del mar. La actividad industrial y los espacios industriales. Diversidad e importancia creciente de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter limitado de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio. España y la Comunidad de Madrid — Las actividades agrarias y pesqueras en España. El desarrollo rural. La industria y los espacios industriales. La producción energética y minera. El comercio y el turismo. La articulación del territorio: Infraestructuras de transporte y telecomunicaciones. El proceso de urbanización y el sistema urbano. Las actividades económicas en la Comunidad de Madrid. Bloque 3. Organización política y espacio geográfico — La organización política de las sociedades. Tipos de regímenes políticos. Principios e instituciones de los regímenes democráticos. — La organización política y administrativa de España y de la Unión Europea. Funcionamiento de las instituciones españolas y europeas. — La Unión Europea. Economía, sociedad y territorio. Los desequilibrios interterritoriales. La política regional. — El Estado español. Elementos geográficos del territorio español. La organización territorial. El modelo autonómico español. La diversidad regional de España. Los desequilibrios interterritoriales. La Comunidad de Madrid. Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual — Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo. Rasgos generales del mundo desarrollado. Los indicadores del desarrollo. Rasgos generales y diversidad del mundo subdesarrollado. — Políticas de cooperación y solidaridad. Las grandes áreas geopolíticas, geoeconómicas y culturales del mundo. — Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual. — Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. La política medioambiental y los espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid. Bloque 5. Comunicación 1. Estructuras formales del texto: Narrativas, descriptivas, dialogadas, expositivas y explicativas. 2. Habilidades lingüísticas. 2.1. Escuchar, hablar y conversar. — Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual (reportajes y entrevistas de radio y televisión) y del ámbito académico (presentación de tareas e instrucciones para su realización, exposiciones orales, obtención de información). — Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de la actualidad con información tomada de los medios de comunicación, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 25: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 25

— Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico (propuestas de organización de actividades, aportación de información, exposición de informes sobre las tareas realizadas). 2.2. Leer. Comprensión de textos escritos. — Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales (convocatorias, órdenes del día, actas de reuniones, folletos, instrucciones), de los medios de comunicación (crónicas, reportajes y entrevistas), distinguiendo información y opinión, y del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta de fuentes de información en diversos soportes. 2.3. Escribir. Composición de textos escritos. — Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales (foros, diarios personales, cartas), de los medios de comunicación (reportajes y entrevistas en diversos soportes) y del ámbito académico (textos expositivos, elaboración de proyectos, informes sobre tareas y aprendizajes). — Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y opiniones y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta. Bloque 6. Lengua y sociedad 1. Origen y evolución de la lengua española. Dialectos y hablas. La variación social y estilística. El español como lengua común. 2. Las lenguas de España. El bilingüismo: Características generales. Zonas bilingües de España. Bloque 7. Conocimiento de la lengua 1. Fonética y Ortografía. — Repaso de la correspondencia entre sonidos y grafías. Repaso de las principales reglas fonéticas. — La sílaba. Principales esquemas silábicos del español. Diptongos, triptongos, hiatos. La sílaba en la escritura. — Repaso de las normas ortográficas. — Repaso de las nociones básicas de acentuación y del uso de la tilde en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos).Problemas de acentuación (monosílabos, palabras compuestas, interrogativos y exclamativos). — Repaso de las nociones básicas de puntuación y del uso de los signos de exclamación e interrogación, del guión, la raya, las comillas y el paréntesis. — Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. 2. Norma culta de la lengua española. — Lectura en voz alta (el enunciado, pronunciación de grupos cultos, párrafos de distinta estructura, diálogos). — Repaso de cuestiones morfológicas: El artículo, el género y el número. Los pronombres. — Cuestiones morfológicas y sintácticas: El sustantivo, el adjetivo, el verbo, la preposición. — Repaso de aspectos del léxico (vulgarismos y localismos, dialectalismos). Neologismos. — Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua. 3. Gramática. — Repaso de las clases de palabras. El sustantivo y el adjetivo. El pronombre. El determinante. El verbo. El adverbio. La preposición. La conjunción. La interjección. — Repaso de la oración simple y su estructura. La concordancia. — La oración compuesta. Coordinación y subordinación. Identificación de oraciones simples y compuestas.

Page 26: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 26

— Identificación de las partes de la oración y uso de la terminología sintáctica necesaria: Enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente, oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva, complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. — Análisis morfosintáctico. — El texto: Reconocimiento uso coherente de las formas verbales, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales, deixis y situación, conectores textuales, cohesión y relaciones lógicas. 4. Léxico. — Repaso de la estructura de la palabra. Raíz, prefijos, sufijos. — Repaso de aspectos léxicos: Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. — Procesos fundamentales de la formación de palabras: Derivación y composición. Bloque 8. Educación literaria 1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. 2. Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y acercamiento a algunos autores y obras relevantes. Lectura comentada de obras o fragmentos relacionados con los períodos estudiados. 3. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas. 4.1.2. Distribución temporal de los contenidos DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR I Primer trimestre. 1ª Evaluación Unidad 1.- El espacio geográfico natural 1. El clima 2. Los continentes 3. La búsqueda de información 4. Subrayado, esquema y resumen 5. El nivel fónico 6. Ortografía: Reglas generales de la acentuación: Diptongos, triptongos e hiatos Unidad 2.- La organización política del mundo 1. El continente africano 2. El continente asiático 3. El continente americano 4. Europa, la Unión europea y España 5. La información y la comunicación en Internet 6. Las palabras 7. Ortografía: monosílabos y tilde diacrítica Unidad 3.- Las actividades económicas 1. Agentes y conceptos básicos de la actividad económica

Page 27: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 27

2. Actividades del sector primario 3. Actividades secundarias 4. Actividades terciarias. El sector servicios 5. La degradación del espacio geográfico 6. La lengua oral (I) 7. El sentido figurado de las palabras 8. Ortografía. Repaso de la acentuación Unidad 4.- La desigual distribución de la riqueza 1. Los países que dirigen la economía mundial 2. Los países dependientes 3. Desequilibrios en la población mundial 4. Una consecuencia de los desequilibrios mundiales: los movimientos migratorios 5. La lengua oral (II) 6. La oración gramatical. Componentes Ortografía: la letra b Segundo trimestre. 2ª Evaluación Unidad 5- La geografía física de España 1. España física 2. Los géneros literarios. La épica 3. La oración gramatical. Clases y relaciones 4. Ortografía: la letra v Unidad 6.- Autonomías: una diversidad que nos enriquece 1. Autonomías y diversidad 2. Los géneros literarios. Lírica y dramática 3. El sustantivo 4. Ortografía: las letras j y g Unidad 7.- La época feudal. Los castillos 1. Contexto histórico 2. La literatura en la España de los castillos 3. Los modos del discurso: narración, descripción y diálogo. 4. Los adjetivos 5. Ortografía. La letra h Unidad 8.- Los monasterios y las ciudades medievales 1. Contexto histórico 2. El arte románico. 3. El arte gótico. 4. La literatura en la España de los monasterios 5. Los modos del discurso. Exposición y argumentación 6. El verbo (I) 7. Ortografía. Repaso de las letras b, v, g, j, h Tercer trimestre. 3ª Evaluación

Page 28: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 28

Unidad 9.- Del mundo medieval al renacentista: el siglo XV 1. Contexto histórico 2. La literatura prerrenacentista en España 3. La carta 4. El verbo (II) 5. Ortografía. Las letras c y z. Las alternancias c / cc y c / z / d. Unidad 10.- Renacimiento y reforma 1. Contexto histórico 2. El arte renacentista 3. La literatura española durante la Reforma 4. Textos de uso práctico. Convocatoria, orden del día, acta y reglamento 5. Los adverbios 6. Ortografía. Las letras s y x Unidad 11.- Renacimiento y contrarreforma 1. Contexto histórico 2. El arte renacentista español 3. La literatura española y la Contrarreforma 4. Textos periodísticos. Géneros informativos 5. Los determinativos 6. Ortografía. Letras ll e y Unidad 12.- El barroco 1. Contexto histórico. 2. El arte barroco 3. La literatura barroca en España 4. Textos periodísticos. Géneros de opinión 5. Los pronombres personales 6. Ortografía 4.2 Contenidos del Segundo curso 4.2.1 Contenidos por bloques: Bloque 1. Técnicas de trabajo 1. Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias. 2. Técnicas de búsqueda y obtención de información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, textos escritos, documentos visuales, cartográficos y estadísticos, imágenes, etcétera) y en nuevos soportes (CD-ROM, DVD, Internet, etcétera). 3. Presentación y procesamiento de la información. Tratamiento informático de textos. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. 4. Utilización del diálogo y del debate en el planteamiento de los conflictos y dilemas morales, estimulando la capacidad argumentativa. 5. Análisis de informaciones proporcionadas por diversas fuentes sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

Page 29: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 29

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual — El Estado absoluto. La Ilustración: Pensamiento y ciencia. Reformismo borbónico en España. — Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. — La independencia de los EE UU. — La Revolución Francesa. — La Restauración. Liberalismo y nacionalismo. — La Revolución industrial: Transformaciones económicas, tecnológicas y sociales. — Crisis del Antiguo Régimen en España: La Guerra de la Independencia y la revolución de Cádiz. Construcción del Estado liberal en la España del siglo XIX. — Transformaciones y crisis del Estado liberal en España. La Restauración. La crisis del 98. Los nacionalismos periféricos. — Arte en el siglo XIX. Obras y artistas más representativos. — La época del Imperialismo y la expansión colonial en los finales del siglo XIX. — La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras. La revolución soviética. El fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán. El crack del 29 y la Gran Depresión. — La Segunda Guerra Mundial. — España en el primer tercio del siglo XX. Reinado de Alfonso XIII: Trayectoria política. La Segunda República. La Guerra Civil y sus consecuencias. Bloque 3. El mundo actual — El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: Bloques de poder y modelos socioeconómicos. El mundo capitalista. El mundo socialista. Relaciones entre países: El papel de los organismos internacionales. La ONU y los organismos internacionales. — La Guerra Fría. — La descolonización de Asia y África. — El franquismo en España y su evolución. — La transición política en España. La configuración del Estado democrático. La Constitución de 1978. — El proceso de construcción de la Unión Europea: Las etapas de la ampliación. España y la Unión Europea en la actualidad. — Transformaciones económicas y sociales recientes en España. — Arte español en el siglo XX. — Cambios en las sociedades actuales. El mundo occidental. La crisis del mundo comunista. El papel de China. El mundo islámico. Globalización y nuevos centros de poder. Conflictos y focos de tensión en el mundo actual: El desafío del terrorismo. — Los nuevos movimientos sociales. Los medios de comunicación y su influencia. La sociedad de la información. Bloque 4. Comunicación 1. Estructuras formales del texto: Estructuras argumentativas. 2. Habilidades lingüísticas. 2.1. Escuchar, hablar y conversar. — Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual (debates en radio o televisión, opiniones de los oyentes) y del ámbito académico (presentaciones, exposiciones o conferencias relacionadas con contenidos de diferentes materias). — Presentaciones orales de forma ordenada y clara, previamente preparadas, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, acerca de

Page 30: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 30

temas de actualidad cuya información ha sido extraída de medios de comunicación, y sobre temas relacionados con la actividad académica. — Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico (propuestas de planificación de actividades, presentación de informes de seguimiento y evaluación de tareas). 2.2. Leer. Comprensión de textos escritos. — Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales (disposiciones legales, contratos, reglamentos y correspondencia institucional y comercial), de los medios de comunicación (géneros de opinión: editoriales, columnas) y del ámbito académico (fragmentos de ensayos). 2.3. Escribir. Composición de textos escritos. — Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales (foros, solicitudes, instancias, currículum vítae, folletos), de los medios de comunicación (cartas al director, editoriales, columnas) y del ámbito académico (textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de diversas fuentes de información y organizada con esquemas y resúmenes, proyectos e informes). — Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta. Bloque 5. Lengua y sociedad Conocimiento de la situación del español en el mundo. El español de América. Bloque 6. Conocimiento de la lengua 1. Fonética y Ortografía. — Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. 2. Norma culta de la lengua española. — Lectura en voz alta (el verso). — Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa. 3. Gramática. — Texto y discurso. — Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración. — Identificación y uso reflexivo de conectores textuales y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna. — Identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales. — Identificación de la estructura de la oración compuesta: Coordinación y subordinación. — Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones, y en el paso de estilo directo a indirecto. — Uso de la terminología sintáctica necesaria: Aposición, adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva. — Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado. — Análisis morfosintáctico. 4. Léxico. — Formación del léxico de la lengua española: Voces patrimoniales, préstamos, neologismos.

Page 31: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 31

Bloque 7. Educación literaria 1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. 2. Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad y acercamiento a algunos autores y obras relevantes. Lectura comentada de obras o fragmentos relacionadas con los períodos estudiados. 3. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas. EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA Bloque 8. Identidad y alteridad. Educación afectivo-emocional 1. Identidad personal, libertad y responsabilidad. 2. Los interrogantes del ser humano. 3. La dignidad humana. El respeto a cada ser humano. 4. Las emociones: Su expresión y su control. 5. La convivencia. Actitudes sociales y criterios morales. Bloque 9. Teorías éticas Rasgos fundamentales de las principales teorías éticas. Bloque 10. Ética y política. Los valores constitucionales 1. El ordenamiento jurídico como instrumento de regulación de la convivencia. 2. Los valores superiores de la Constitución: Igualdad en dignidad y derechos. Las libertades básicas y el pluralismo político. Bloque 11. Derechos humanos y retos del mundo actual 1. Los derechos humanos. Las discriminaciones y violaciones de los derechos humanos en el mundo actual. 2. La ciudadanía global frente a las amenazas del nacionalismo excluyente y del fanatismo religioso. Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en defensa de la paz, la libertad y la seguridad. Bloque 12. La igualdad entre hombres y mujeres 1. La dignidad de la persona: Igualdad en libertad y diversidad. 2. Discriminación de las mujeres en el mundo. Causas y factores. Igualdad de derechos y de hecho. 3. La lucha contra la discriminación y la búsqueda de la igualdad. Prevención y protección integral de la violencia contra las mujeres. 4.2.2. Distribución temporal de los contenidos

Page 32: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 32

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR II Primer trimestre. 1ª Evaluación Unidad 1.- A la luz de la Ilustración 1. El Antiguo Régimen y las bases del cambio 2. El arte en el siglo XVIII 3. La literatura neoclásica en España 4. La identidad del ser humano 5. El tratamiento de la información 6. La oración simple 7. Repaso de acentuación Unidad 2.- El ansia de libertades 1. El Antiguo Régimen entra en crisis 2. La literatura romántica en España 3. Derechos y deberes de los individuos 4. La presentación de la información 5. La oración compuesta. Oraciones coordinadas 6. Las letras b y v Unidad 3.- Un paisaje de fábricas 1. La Revolución Industrial 2. Un nuevo arte: el Impresionismo 3. La literatura realista en España 4. Los derechos de la infancia y su vulneración 5. La organización de los textos y la cohesión textual 6. La oración compuesta. Oraciones subordinadas 7. Las letras g y j Segundo trimestre. 2ª Evaluación Unidad 4.- Nuevas fronteras en el mapa europeo. 1. Naciones e imperios a finales del siglo XIX 2. El avance del liberalismo y de la democracia en España 3. La literatura española entre dos siglos 4. La democracia como forma de gobierno. Las libertades básicas y el pluralismo político. 5. Registros lingüísticos: formal y coloquial 6. Las oraciones subordinadas sustantivas 7. La letra h Unidad 5.- La encrucijada del siglo XX 1. Las convulsiones de principios de siglo 2. Las vanguardias artísticas 3. La poesía de principios del siglo XX 4. Los conflictos armados y las actuaciones en defensa de la paz y la libertad 5. Textos expositivos de carácter práctico: instancia, solicitud, currículum 6. Las oraciones subordinadas adjetivas 7. Repaso de acentuación

Page 33: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 33

Unidad 6.- Un camino entre dos guerras. 1. La crisis de las democracias 2. España: la Segunda República y la Guerra Civil 3. El teatro español anterior a 1936 4. La ciudadanía global y los fanatismos. El respeto a cada ser humano. 5. Textos expositivos de carácter práctico e informativo: el contrato, textos legislativos y científicos 6. Las oraciones subordinadas adverbiales I 7. Las letras r/rr, m/n, s/x. Tercer trimestre. 1ª Evaluación Unidad 7.- La carrera por el dominio del mundo. 1. La Segunda Guerra Mundial 2. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial 3. La España de Franco 4. La literatura española de posguerra 5. La regulación de la convivencia y la libertad de creencias. 6. Textos argumentativos de carácter práctico y didáctico: Reclamación y recurso. Ensayo 7. Las oraciones subordinadas adverbiales II 8. Ortografía: Las letras c, z, q, k y d . Unidad 8.- El mundo actual 1. El final de la Guerra Fría 2. Los grandes cambios políticos y económicos en España 3. La poesía española después de 1936 4. La igualdad entre hombres y mujeres 5. Textos argumentativos periodísticos: editorial, artículo de opinión y columna 6. Las lenguas de España 7. La letra y, ll, i Unidad 9.- Mirando hacia el futuro: un mosaico de culturas 1. Los desafíos del siglo XXI 2. Relatos sin fronteras de todos los tiempos 3. Un mural con vistas al mundo 4. El español en el mundo 5. Metodología 5.1 Una perspectiva interdisciplinar

En las distintas redacciones legislativas (y en el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre) haciéndose eco de la posibilidad de organizar los contenidos y materias de una forma diferente a la establecida con carácter general, se hace referencia a la organización de dos ámbitos específicos, uno de los cuales es el ámbito lingüístico y social, que ha de incluir los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y literatura y Educación cívico-ética.

Y aunque en el Art. 12. punto 4, se habla de La integración de materias en ámbitos, destinada a disminuir el número de profesores y profesoras que intervienen en un mismo grupo..., creemos necesario aprovechar pedagógicamente esta oportunidad para organizar

Page 34: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 34

de forma coherente los hechos socio-históricos como marco en el que se inscriben las manifestaciones artísticas y literarias de cada momento.

Precisamente la necesidad de llevar a cabo la integración de las enseñanzas lingüístico-literarias y sociales en el Ámbito Lingüístico y Social, nos permite tratar esos conocimientos interrelacionados, de manera que de unos se pueda acceder a otros, tomando cada uno como punto de apoyo para establecer el otro. Salvando la incoherente organización legislativa de los contenidos curriculares de Ciencias sociales, Geografía e Historia de forma desvinculada de los de Lengua castellana y Literatura

De este modo se llega a comprender mejor que la vida en sociedad está íntimamente ligada al lenguaje, que éste manifiesta los pensamientos del hombre y los modos que el hombre elige para vivir valiéndose tanto de los medios naturales con los que cuenta, como "fabricando" otros con la ayuda de sus semejantes que hacen con él "sociedad". Y eso que sale de la mano del hombre es cultura, es arte, es ciencia, es imaginación, es recreación. Y también es historia que se mueve en el tiempo, que aprovecha el legado de sus antepasados y que lega a su vez a sus descendientes. Así, podemos resumir el objeto de la enseñanza-aprendizaje del Ámbito Lingüístico y Social como la construcción de conocimientos sobre procesos histórico-geográficos que constituyen el marco en el que se inscriben las manifestaciones artísticas, sobre todos los cuales se desarrollan los aprendizajes lingüístico-comunicativos. Por ello, el hilo conductor del Programa es el ser humano, como ser que vive, habla y crea. 5.2 Materiales y criterios metodológicos

A partir de todos los supuestos pedagógicos iniciales, tomando como eje central el concepto de globalización de las áreas de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y de Lengua castellana y Literatura, y sin perder de vista los perfiles posibles de los alumnos que acceden al Programa de Diversificación, el material empleado responde a los siguientes principios: 1ª. Un enfoque eminentemente práctico, de modo que los alumnos se vean forzados a manipular constantemente la información, los textos y el material en general que se les ofrece –tanto en soporte tradicional como informático-; de modo que se sientan empujados a la adquisición de unos hábitos de estudio y aprendizaje de los que carecen, por medio de la actividad diaria. 2ª. Un tratamiento sencillo -dentro de lo posible- de los temas, pero sin perder el rigor. 3ª. Una selección de aspectos culturales, históricos, lingüísticos y literarios que les ayuden a entender el camino que ha recorrido el ser humano, y el que aún le queda por recorrer, en esa vida en sociedad que ha elegido. Selección hecha a partir de los contenidos mínimos de la etapa, como nos indica la ley. 4ª Un enfoque didáctico en el que el profesor es el guía y orientador del trabajo que han de realizar los propios alumnos, en esa vía hacia el progreso intelectual y la autoestima personal que ellos voluntariamente han elegido -junto con sus padres- al optar por el Programa de Diversificación.

Para responder a las exigencias señaladas, se ha señalado como libro de texto el de la editorial Editex, que responde a los planteamientos señalados

Es elemento fundamental el cuaderno de clase para realizar y supervisar las Actividades específicas que los alumnos tienen que realizar a partir de la manipulación y relectura del apoyo teórico, así como por medio de la búsqueda de información complementaria a través de los nuevos recursos tecnológicos-

Esquemas, fichas y mapas conceptuales que sirvan como apoyo teórico sobre los aspectos socio-históricos, geográficos, artísticos y literarios más significativo

Textos y Lecturas de obras completas

Búsqueda de información complementaria a través de la navegación por Internet

Page 35: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 35

Como se puede apreciar, la metodología es eminentemente activa, fundamentada en la realización permanente de actividades, lo que obliga a los alumnos a la consulta reiterada de los contenidos de la unidad y los lleva, casi de forma imperceptible para ellos, a la comprensión y asimilación de los mismos. 6. Evaluación 6.1 Introducción

La evaluación es un valioso instrumento de seguimiento y de valoración de los resultados obtenidos y de mejora de los procesos que permiten obtenerlos. Por ese motivo, resulta imprescindible establecer procedimientos de evaluación de los distintos ámbitos y agentes de la actividad educativa, alumnado, profesorado, centros, currículo, Administraciones, y comprometer a las autoridades correspondientes a rendir cuentas de la situación existente y el desarrollo experimentado en materia de educación. La evaluación no es una acción, un hecho concreto final, sino un proceso que recorre toda la actividad educativa. Por ello la evaluación de las materias ha de ser una evaluación formativa que permita tomar las decisiones oportunas y necesarias para readaptar los componentes del proceso educativo a los objetivos previamente planteados, al servicio de la consecución de las competencias básicas. No ha de referirse únicamente al resultado de los aprendizajes, sino a todos los componentes que intervienen en el proceso: objetivos, competencias, contenidos, actividades, recursos, metodología, proyectos curriculares, funcionamiento de la interacción educativa, etc. Un rasgo básico de la evaluación formativa es que ha de ser continua, ya que un proceso no puede evaluarse sino en su propio desarrollo, de forma interactiva, partiendo de una evaluación inicial hasta llegar a la evaluación final y sumativa.

La evaluación implica la emisión de un juicio de valor comparativo, porque se hace con respecto a un referente, que son los criterios de evaluación; corrector, porque tiene la finalidad de mejorar el objeto de la evaluación; y continuo, porque requiere establecer tres momentos fundamentales en el proceso: el comienzo, el proceso y el final.

En el concepto de evaluación de los aprendizajes, hay que incluir los conocimientos tanto teóricos como prácticos, así como también las capacidades competenciales que se han desarrollado. Por lo tanto, habrá que emplear diversos instrumentos y procedimientos de evaluación que sean pertinentes para lo que se quiere evaluar, tanto para el producto (aprendizaje) como para el proceso (enseñanza).

Para la evaluación del proceso, es necesario ser crítico y reflexivo, valorando permanentemente lo que se hace, y analizando los principales elementos que distorsionan los aprendizajes con el fin de identificar los problemas y buscar las soluciones.

La evaluación de la propia práctica docente constituye una de las estrategias de formación más poderosas para la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo las correcciones oportunas en su labor didáctica. 6.2 Instrumentos de evaluación

Para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento de la diversidad.

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por ello es necesario determinar las características esenciales de los procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

Page 36: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 36

Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos.

Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor como por los alumnos en situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación.

Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se pretende evaluar.

Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar.

Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las competencias básicas.

Algunos de los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para evaluar el

proceso de aprendizaje son los siguientes:

Observación sistemática

Observación directa del trabajo en el aula.

Revisión de los cuadernos de clase.

Registro personal para cada uno de los alumnos.

Analizar las producciones de los alumnos.

Resúmenes.

Actividades en clase.

Trabajos monográficos.

Pruebas específicas o Objetivas. o Abiertas.

6.3 Criterios de Evaluación

6.3.1 Criterios de Evaluación de Diversificación I

6.3.1.1 LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen. 2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Page 37: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 37

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. 7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. 9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

6.3.1.2 CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto. 2. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. 3. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales. 4. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española. 5. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas. 6. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales. 7. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de la estructura organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea. 8. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales.

Page 38: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 38

9. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades. 10. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización y de integración económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno. 11. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro. 12. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. 13. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad.

6.3.2 Criterios de Evaluación de Diversificación II

6.3.2.1 LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar. 2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. 3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto. 4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea. 7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad,

Page 39: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 39

realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos. 9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

6.3.2.2 CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia. 2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. 3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España. 4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España. 5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas. 6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea. 7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad. 8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho. 7.- Criterios generales de calificación

1. La obtención de calificación positiva en la lectura obligatoria y el trabajo diario son requisitos necesarios para poder alcanzar una calificación superior a cinco en la nota numérica de evaluación.

2. La calificación obtenida por la lectura obligatoria será de un 10 % de la nota global de la evaluación. Sin embargo, si la lectura ha tenido que ser recuperada, no obtendrá calificación, pero sí podrá aprobarse si el resto de las notas lo permiten.

3. La calificación del trabajo diario, actitud, estudio y participación podrán representar hasta un 20 % de la nota.

4. La calificación de los controles de contenidos conceptuales (exámenes) será el 70% restante de la nota.

5. Las faltas de ortografía se penalizarán en los diferentes controles y trabajos, tanto en grafías como en tildes. Sin embargo, la nota se podrá recuperar haciendo los

Page 40: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 40

correspondientes ejercicios ortográficos de recuperación y si se ve interés en corregirse.

6. Ningún control de recuperación obtendrá más de un 7.

Aunque la evaluación ha de hacerse sobre los conocimientos de los alumnos y sólo sobre conocimientos, es pertinente la evaluación de la actitud general de los alumnos, entendiendo por tal lo siguiente:

Hábito de estudio. Trabajo personal. Orden y presentación de escritos. Participación en el proceso de aprendizaje y trabajo de la clase, así como en

el puramente personal. Interés ante la asignatura. Regularidad de la asistencia Actitud en clase

La actitud puede suponer hasta un máximo de 2 puntos. Esta información ha sido entregada a los alumnos y a sus padres. Además, y con carácter general para todos los niveles, el Departamento de Lengua considera necesarias el cumplimiento de unas normas básicas de ortografía y presentación de escritos, siendo las siguientes:

Siempre ha de establecerse un margen en todos los textos escritos. Cualquier escrito debe contener la sangría o sangrado, esto es, un espacio Es obligatorio el uso de las mayúsculas en los nombres propios, después de

punto, en las abreviaturas o en las siglas. Es necesario prestar atención a las normas ortográficas y de acentuación.

Consideramos que este punto debe hacerse en cualquier asignatura, no sólo en el Área de Lengua y Literatura y así aparece en los objetivos generales del centro incluidos en la P.G.A.

Hay que evitar los tachones o las continuas correcciones leyendo la pregunta varias veces o preguntando para asegurarse de lo que se pide.

La falta de margen y sangría, la no utilización de mayúsculas, la reiteración de faltas y tachones pueden descontar hasta el 50% del valor total obtenido en una respuesta por escrito, en un control por escrito o en un trabajo escrito. 8.- Actividades complementarias y extraescolares no incluidas en la programación del departamento de actividades extraescolares. Como criterio general las actividades complementarias de los alumnos de Diversificación Curricular serán las mismas que las del grupo de referencia.

El Departamento de Lengua y Literatura Castellanas prevé una serie de actividades complementarias y extraescolares para los distintos niveles de E.S.O. y de Bachillerato, siempre con la necesaria flexibilidad en función de las características y comportamiento de cada grupo, y de las ofertas culturales que se producen a lo largo del curso. Es preciso hacer constar que el número de actividades del departamento es cada vez menor debido, fundamentalmente, a la falta de disponibilidad económica del alumnado. Todas las actividades suponen un aporte económico del alumno en torno a la cantidad mínima de 10 €, que las familias se resisten –o realmente no pueden- entregar, teniendo en cuenta que esto se multiplica por las actividades de otros departamentos. En algunos departamentos son minoría los alumnos de un grupo que asisten, en nuestro departamento pensamos que las actividades son formativas y complementarias para todos, por lo tanto deben asistir la mayoría, si no la totalidad del grupo.

Page 41: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 41

Lo anteriormente expuesto condiciona, pues, la programación de actividades, que deben ser gratuitas o con un coste puramente simbólico. Las programadas inicialmente son:

Asistencia a representaciones teatrales, bien en el salón de actos del propio centro, bien a alguno de los locales municipales habilitados al efecto.

Excursión a alguna ciudad de alto contenido literario (Alcalá de Henares o Toledo).

Asistencia a una conferencia-encuentro con alguno de los autores leídos. (Queda sujeto a la disponibilidad del autor y de la editorial).

Participación en dos concursos de carácter literario: Certamen Literario “Juan Gris”, concurso de narración y poesía del Instituto.

Asistencia y participación en la Muestra de Teatro de Institutos de Móstoles.

Móstoles, 15 de octubre de 2011 Ana Castro y Araceli Rojo. Profesoras de Ámbito Sociolingüístico

Page 42: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 42

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Programación del ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

IES Juan Gris. Móstoles. Curso 2011-2012

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 41 COMPETENCIAS BÁSICAS 41 OBJETIVOS 48 CONTENIDOS 50 METODOLOGÍA 54 EVALUACIÓN 58 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, ABANDONO DE ÁREAS Y TITULACIÓN 62 RECURSOS DIDÁCTICOS 63

INTRODUCCIÓN

La elaboración del Proyecto Curricular es una necesidad de capital importancia, pues ha de servir de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que este proceso concluya con resultados satisfactorios, es necesario que se especifiquen previamente los objetivos, y se planifique de una forma sistemática y estructurada el proyecto de etapa. Para ello es necesario atender a los siguientes aspectos: los contenidos que deben aprender los alumnos, la metodología que se va a aplicar y los materiales con los que se cuenta para conseguir los objetivos planteados.

Además de estos elementos, también se tendrán en cuenta las medidas de atención

a la diversidad del alumnado, así como el desarrollo de las competencias básicas y los criterios de evaluación, con el fin de configurar un Proyecto Curricular que se ajuste a las necesidades y a la meta educativa que perseguimos para nuestros alumnos. En el presente curso, y a diferencia de los anteriores, la materia de Ámbito Científico-Tecnológico en sus dos niveles (I y II) va a ser impartida por un profesor adscrito al Departamento de Orientación.

COMPETENCIAS BÁSICAS

La incorporación de competencias básicas a nuestro proyecto curricular va a permitir poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. La adquisición de estas competencias básicas, que debe haber desarrollado un alumno o una alumna al finalizar la enseñanza obligatoria, le capacitarán para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, relativos a las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Tecnologías, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en

Page 43: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 43

relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Tecnologías van a contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia, en parte, del trabajo en esta área, que a su vez debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas.

El carácter integrador de la materia de Diversificación hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de las siguientes competencias básicas:

Ciencias de la Naturaleza

Conocimiento y la interacción con el mundo físico. La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tiene una incidencia directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo la habilidad para analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. Pero esta competencia también requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo científico, para el tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y creativo: desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, hasta el análisis de los resultados. Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se

Page 44: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 44

enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica para participar, fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.

Competencia matemática. La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las Ciencias de la naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes. Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

Tratamiento de la información y competencia digital. El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

Competencia social y ciudadana. La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana está ligada, en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social. En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la

Page 45: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 45

misma ha contribuido a la libertad del pensamiento y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

Competencia en comunicación lingüística. La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza ponen en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

Competencia para aprender a aprender. Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales. La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interregulación de los procesos mentales.

Autonomía e iniciativa personal. El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones. Matemáticas

Competencia matemática. Puede entenderse que todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición de la competencia matemática, puesto que la capacidad

Page 46: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 46

para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con objeto de interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje. Todos los bloques de contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas adecuadas e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la incertidumbre y para enfrentarse a situaciones cotidianas de diferente grado de complejidad. Conviene señalar que no todas las formas de enseñar matemáticas contribuyen por igual a la adquisición de la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para la resolución de un problema, determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas a diferentes campos de conocimiento o a distintas situaciones de la vida cotidiana.

Conocimiento y la interacción con el mundo físico. La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio, contribuye a profundizar la competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. La modelización constituye otro referente en esta misma dirección. Elaborar modelos exige identificar y seleccionar las características relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y determinar pautas de comportamiento, regularidades e invariantes a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo.

Tratamiento de la información y competencia digital. La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje y para la resolución de problemas contribuye a mejorar la competencia en tratamiento de la información y competencia digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No menos importante resulta la interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos.

Competencia en comunicación lingüística. Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son concebidas como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y en particular en la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizar el pensamiento. El propio lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.

Competencia cultural y artística. Las matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística porque el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la geometría parte integral de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el

Page 47: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 47

mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta materia.

Autonomía e iniciativa personal. Los propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar la autonomía e iniciativa personal porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones.

Competencia para aprender a aprender. Las técnicas heurísticas que desarrolla constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de razonamiento y consolida la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender tales como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.

Competencia social y ciudadana. La aportación a la competencia social y ciudadana desde la consideración de la utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales. Las matemáticas, fundamentalmente a través del análisis funcional y de la estadística, aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones. También se contribuye a esta competencia enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu constructivo, lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como formas alternativas de abordar una situación. Tecnologías

Conocimiento y la interacción con el mundo físico. Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico principalmente mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos y a través del desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. La interacción con un entorno en el que lo tecnológico constituye un elemento esencial se ve facilitada por el conocimiento y utilización del proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a necesidades, evaluando el desarrollo del proceso y sus resultados. Por su parte, el análisis de objetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vista permite conocer cómo han sido diseñados y construidos, los elementos que los forman y su función en el conjunto, facilitando el uso y la conservación. Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad y disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de vida, mediante el conocimiento y análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento de actitudes responsables de consumo racional.

Autonomía e iniciativa personal. La contribución a la Autonomía e iniciativa personal se centra en el modo particular que proporciona esta materia para abordar los problemas tecnológicos y será mayor en la medida en que se fomenten modos de enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incida en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y se prepare para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso. Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento

Page 48: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 48

adecuado de los problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir la solución más adecuada; la planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo del mismo y del objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora. A través de esta vía se ofrecen muchas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia frente a las dificultades, la autonomía y la autocrítica, contribuyendo al aumento de la confianza en uno mismo y a la mejora de su autoestima.

Tratamiento de la información y competencia digital. El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación, integrado en esta materia, proporciona una oportunidad especial para desarrollar la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital, y a este desarrollo están dirigidos específicamente una parte de los contenidos. Se contribuirá al desarrollo de esta competencia en la medida en que los aprendizajes asociados incidan en la confianza en el uso de los ordenadores, en las destrezas básicas asociadas a un uso suficientemente autónomo de estas tecnologías y, en definitiva, contribuyan a familiarizarse suficientemente con ellos. En todo caso están asociados a su desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología. Por otra parte, debe destacarse en relación con el desarrollo de esta competencia la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de simulación de procesos tecnológicos y para la adquisición de destrezas con lenguajes específicos como el icónico o el gráfico.

Competencia social y ciudadana. La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, en lo que se refiere a las habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades vendrá determinada por el modo en que se aborden los contenidos, especialmente los asociados al proceso de resolución de problemas tecnológicos. El alumno tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. Al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades colabora la materia de Tecnología desde el análisis del desarrollo tecnológico de las mismas y su influencia en los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad.

Competencia matemática. El uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de manera fuertemente contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente la competencia matemática, en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos y puede, según como se plantee, colaborar a la mejora de la confianza en el uso de esas herramientas matemáticas. Algunas de ellas están especialmente presentes en esta materia como la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos, la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas a principios y fenómenos físicos, que resuelven problemas prácticos del mundo material.

Page 49: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 49

Competencia en comunicación lingüística. La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos contribuye al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

Competencia para aprender a aprender. A la adquisición de la competencia de aprender a aprender se contribuye por el desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos, en particular mediante la obtención, análisis y selección de información útil para abordar un proyecto. Por otra parte, el estudio metódico de objetos, sistemas o entornos proporciona habilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes y valores necesarios para el aprendizaje. OBJETIVOS

Los objetivos se entienden como el conjunto de capacidades que los alumnos deben desarrollar a lo largo del programa de diversificación. Los programas de diversificación, partiendo de una metodología adecuada y unos contenidos adaptados a las características del alumnado, tienen como finalidad que el alumno/a alcance los objetivos generales de la etapa de la ESO, y puedan obtener el título de graduado en Enseñanza Secundaria. Objetivos generales de la etapa

Según el DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, de Educación, la educación secundaria

obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos generales de etapa:

a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social. d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando cualquier tipo de discriminación. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Page 50: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 50

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas, dada su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. k) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. l) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Objetivos específicos del Ámbito Científico-Tecnológico

Los Objetivos Generales de Etapa se desarrollan, en un segundo nivel de concreción, a través de los objetivos específicos de las distintas áreas. Basándose en la ORDEN 4265/2007, de 2 de agosto, por la que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, el ámbito científico-tecnológico tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Incorporar al lenguaje y a los modos de argumentación habituales las formas elementales de expresión científico-matemática con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y precisa.

Page 51: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 51

2. Utilizar técnicas sencillas y autónomas de recogida de datos, familiarizándose con las que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación, sobre fenómenos y situaciones de carácter científico y tecnológico. 3. Participar en la realización de actividades científicas y en la resolución de problemas sencillos. 4. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre las Ciencias de la Naturaleza para comprender y analizar el mundo físico que nos rodea. 5. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal. 6. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones de la vida diaria. 7. Utilizar procedimientos de medida y realizar el análisis de los datos obtenidos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados. 8. Identificar las formas planas o espaciales que se presentan en la vida diaria y analizar las propiedades y relaciones geométricas entre ellas. 9. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etcétera) tanto para realizar cálculos como para tratar y representar informaciones de índole diversa. 10. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos básicos para el análisis, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. 11. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, incidiendo en la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones a los problemas a los que se enfrenta actualmente la humanidad. 12. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. 13. Potenciar como valores positivos el esfuerzo personal y la autoestima en el propio proceso de aprendizaje. CONTENIDOS DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

1. Números reales

Números enteros

Números racionales

Números reales

Page 52: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 52

Error absoluto y relativo

Magnitudes físicas

Unidades de medida

2. Organización de la vida, estadística y probabilidad

¿Cómo se organiza la vida?

Obtención de energía

Multiplicación de las células

¿Cómo se organizan los seres pluricelulares?

Virus

Variables estadísticas

Representaciones gráficas

Medidas de centralización

Medidas de dispersión

El azar. Definiciones

La regla de Laplace

3. Ecuaciones, sucesiones e informática básica

El lenguaje algebraico, polinomios y ecuaciones

Identidades notables

Resolución de ecuaciones de primer grado

Resolución de problemas

Sistemas de ecuaciones

Sucesiones

Progresiones aritméticas y geométricas

Hardware y software

Redes informáticas

4. Nutrición y alimentación

Los nutrientes

Los alimentos

¿Qué debemos comer?

Cálculos nutricionales

El aparato digestivo

El aparato respiratorio

El aparato circulatorio

La excreción y el aparato urinario

Enfermedades

5. Percepción, comunicación y movimiento

Células del sistema nervioso

Receptores

Anatomía del sistema nervioso

Actos reflejos y voluntarios

Sistema hormonal

Glándulas endocrinas y hormonas que producen

Enfermedades del sistema nervioso

Page 53: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 53

Enfermedades del sistema hormonal

El aparato locomotor

Enfermedades del aparato locomotor

6. Reproducción, inmunidad y salud

El aparato reproductor femenino

El ciclo menstrual femenino

El aparato reproductor masculino

Fecundación y desarrollo embrionario

Crecimiento y desarrollo

Planificación de la natalidad

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Salud y enfermedad

Defensas contra las infecciones

Respuestas inmunológicas no deseables

¿Cómo podemos ayudar a nuestro sistema inmune?

7. Cuerpos geométricos

Polígonos

Cuadriláteros

Poliedros

La circunferencia y el círculo

Cuerpos de revolución

La geometría en nuestro entorno

Husos horarios

8. Transformaciones geométricas y dibujo técnico

El plano

Transformaciones geométricas

Traslaciones y giros

Simetrías

Semejanzas

Escalas

Dibujo técnico. Sistemas de representación

Vistas de un objeto. Acotación

Diseño gráfico por ordenador

9. Energía y materiales

La energía

Leyes de la conservación de la materia y la energía

Fuentes de energía

Energías renovables

Energías no renovables

¿Cómo utilizamos la energía?

Materiales

10. Materia, electricidad y funciones matemáticas

Page 54: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 54

La materia

Estados de la materia: la teoría cinética

Funciones

Funciones afines

Cambios de estado

Fenómenos electrostáticos

Electricidad

Corriente eléctrica

El circuito eléctrico

La energía eléctrica

DIVERSIFICACIÓN II. ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

1. Números reales y proporcionalidad

Los números reales

Potencias de exponente entero

Notación científica y unidades de medida

Proporcionalidad

Porcentajes

Radicales

La recta real 2. Átomos, elementos y compuestos

Sustancias puras y mezclas y separación de mezclas

Modelos atómicos

La estructura del átomo

Moléculas, elementos y compuestos

Enlace químico

Formulación y nomenclatura de los compuestos químicos según la IUPAC 3. Ecuaciones y proyectos tecnológicos

Ecuaciones de segundo grado

Soluciones de una ecuación de segundo grado. Problemas

Sistemas de ecuaciones

El aula taller de tecnología

Elaboración de un proyecto de tecnología 4. La Tierra, la energía externa y sucesos aleatorios

El Sol: fuente de luz y energía

La Tierra

Dinámica atmosférica

Técnicas de recuento

Probabilidad: conceptos básicos

Sucesos compuestos

Agentes geológicos internos

Modelado del relieve

Agentes geológicos externos. Meteorización

Page 55: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 55

5. Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias

Agentes geológicos externos

Acción geológica de las aguas superficiales

Acción geológica de las aguas subterráneas

Acción geológica del hielo

Acción geológica del viento

Acción geológica del mar

Rocas sedimentarias 6. Funciones algebraicas y movimiento

El movimiento

Velocidad

Funciones

Ecuación del movimiento rectilíneo uniforme

Aceleración. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Funciones cuadráticas

Representación gráfica del MRUA

Tasa de variación media

Caída libre

Representación gráfica de funciones en el ordenador 7. Ecología, recursos y funciones exponenciales

Ecología

Ecosistemas

Flujo de energía y materia en los ecosistemas

Recursos naturales

La función exponencial 8. Cambios químicos y medio ambiente

Reacciones químicas

Ajuste de reacciones químicas

Tipos de reacciones químicas

Contaminación e impacto ambiental

La química de nuestro entorno 9. Semejanzas de triángulos y fuerzas

Triángulos semejantes

Las razones trigonométricas

Resolución de triángulos

Las leyes de Newton

La ley de la gravitación universal

¿Qué fuerzas actúan sobre un cuerpo?

Descomposición de fuerzas

Fuerzas en fluidos 10. Electricidad y magnetismo

Asociación de resistencias en paralelo

Page 56: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 56

Corriente eléctrica

Circuitos de corriente continua

Código de colores de las resistencias

Efecto Joule

Magnetismo

Aplicaciones de la electricidad y el magnetismo

La electricidad en el hogar METODOLOGÍA CRITERIOS METODOLÓGICOS Y RECURSOS

El programa de diversificación curricular del Ámbito Científico-Tecnológico incluye los aspectos básicos del currículo correspondiente a las materias de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Tecnologías.

Hay que recordar que los alumnos de diversificación presentan importantes carencias en los conocimientos básicos; por ello, se parte de contenidos mínimos que posibilitan al alumno el desarrollo de capacidades instrumentales, facilitándole la construcción de aprendizajes significativos, fundamentales para su futuro escolar y profesional; en consecuencia, se destacan los contenidos procedimentales y actitudinales sobre los conceptuales.

A pesar de que los grupos de diversificación están formados por un número reducido de alumnos, (15 en el grupo de 3º y 16 en el de 4º), hay que tener en cuenta la heterogeneidad del alumnado en cuanto a sus conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, intereses y realidades sociales.

Entre los recursos materiales se pueden citar: Libro de texto y materiales de apoyo. Los libros de texto empleados son de la

editorial Editex: Diversificación I (ISBN: 9788497713955) y Diversificación II

(ISBN: 9788497713979) Ámbito científico tecnológico.

Videos, CD didácticos y películas relacionadas con las diferentes Unidades,

proyectadas en el Aula de Audiovisuales.

Aula de Informática, para tratar herramientas de cálculo, trabajo, diseño,

organización, etc., así como estrategias tanto de búsqueda como de procesamiento

de la información.

Laboratorio de Física y Química, y de Biología y Geología, para la realización de

prácticas relacionadas con las unidades didácticas.

Aula de Tecnología, donde los alumnos puedan construir y poner en práctica lo que

les proponga su profesor, por ejemplo, la construcción de un péndulo eléctrico, un

electroscopio, un barómetro, etc.

Biblioteca del Centro, donde el alumno pueda estudiar y encontrar, en los libros de

esta, información para la resolución de actividades.

Uso de distintas fuentes de información: periódicos, revistas, libros, Internet, etc.; ya

que el alumno debe desarrollar la capacidad de aprender a aprender.

METODOLOGÍA DOCENTE Dentro de este apartado podemos distinguir: 1. Atención individualizada, que puede realizarse debido al número reducido de alumnos, y que permite:

Page 57: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 57

La adecuación de los ritmos de aprendizaje a las capacidades del alumno.

La revisión del trabajo diario del alumno.

Fomentar el rendimiento máximo.

Aumento de la motivación del alumno ante el aprendizaje para obtener una mayor

autonomía.

La reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje, haciéndole partícipe de su

desarrollo, detectando sus logros y dificultades.

Respetar los distintos ritmos y niveles de aprendizaje.

No fijar solo contenidos conceptuales, pues hay alumnos que desarrollan las

capacidades a través de contenidos procedimentales.

Relacionar los contenidos nuevos con los conocimientos previos de los alumnos.

El repaso de los contenidos anteriores antes de presentar los nuevos.

La relación de los contenidos con situaciones de la vida cotidiana.

El trabajo de las unidades con diferentes niveles de profundización, para atender a

los alumnos más aventajados y a los más rezagados.

2. Trabajo cooperativo

Por las características de los grupos de Diversificación, se considera fundamental que el alumno trabaje en grupo y desarrolle actitudes de respeto y colaboración con sus compañeros. A este respecto resulta eficaz:

Que los grupos sean heterogéneos en cuanto al rendimiento, sexo, origen cultural,

capacidades, necesidades educativas, ritmos de aprendizaje, etc., y compuestos de

cuatro a seis alumnos como máximo.

Dependiendo de las actividades propuestas, también se pueden formar otro tipo de

agrupaciones: en parejas, de grupo general o individual. Con esto conseguimos dar

respuesta a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos.

Es importante implicar a los alumnos en trabajos de investigación y exposición

posterior de algunos temas relacionados con los contenidos de la Unidad que estén

estudiando.

Utilización de este modelo de grupos a través de presentaciones, proyectos y

talleres.

3. Atención a la diversidad Los programas de Diversificación Curricular, constituyen una medida

específica para atender a la diversidad de los alumnos y alumnas que están en las aulas. Los alumnos y alumnas que cursan estos programas poseen unas características muy variadas, por lo que la atención a la diversidad en estos pequeños grupos es imprescindible para que se consiga el desarrollo de las capacidades básicas y por tanto la adquisición de los objetivos de la etapa. Evaluación de la diversidad en el aula

La enseñanza en los programas de Diversificación Curricular, debe ser personalizada, partiendo del nivel en que se encuentra cada alumno y alumna, tanto desde el punto de vista conceptual, procedimental y actitudinal. Para ello hay que analizar diversos aspectos:

Historial académico de los alumnos/as.

Entorno social, cultural y familiar.

Page 58: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 58

Intereses y motivaciones.

Estilos de aprendizajes

Nivel de desarrollo de habilidades sociales dentro del grupo.

Vías específicas de atención a la diversidad Los programas de Diversificación Curricular son una vía específica de

atención a la diversidad, donde se reducen el número de áreas, ya que se agrupan en ámbitos. El ámbito científico - tecnológico agrupa las siguientes áreas: Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologías. Este ámbito tiene que permitir al alumno el desarrollo de las capacidades básicas. Niveles de actuación en la atención a la diversidad

La atención a la diversidad de los alumnos en los programas de Diversificación curricular supone una enseñanza totalmente personalizada. Para ello, contemplamos tres niveles de actuación:

1. Programación de aula

Las programaciones del aula deben acomodarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno, y a diferentes estilos de aprendizajes, ofreciendo al grupo una gran diversidad de actividades y métodos de explicación, que vallan encaminados a la adquisición, en primer lugar, de los aspectos básicos del ámbito y posteriormente, del desarrollo de las competencias básicas de cada uno de los miembros del grupo, en el mayor grado posible.

2. Metodología

Los programas de diversificación curricular, deben atender a la diversidad de los alumnos/as en todo el proceso de aprendizaje y llevar a los profesores a:

Detectar los conocimientos previos de los alumnos al empezar cada unidad, para

detectar posibles dificultades en contenidos anteriores e imprescindibles para la

adquisición de los nuevos.

Procurar que los contenidos nuevos que se enseñen conecten don los conocimientos

previos.

Identificar los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y establecer las

adaptaciones correspondientes.

Buscar la aplicación de los contenidos trabajados en aspectos de la vida cotidiana o

bien en conocimientos posteriores.

Las actividades realizadas en el aula, permiten desarrollar una metodología que atienda las individualidades dentro de los grupos clase. Podemos diferenciar los siguientes tipos de actividades:

Iniciales o diagnósticas: imprescindibles para determinar los conocimientos previos

del alumno/a: Son esenciales para establecer el puente didáctico entre lo que

conocen los alumnos/as y lo que queremos que sepan, dominen y sean capaces de

aplicar, para alcanzar un aprendizaje significativo y funcional.

Actividades de refuerzo inmediato: concretan y relacionan los diversos contenidos.

Consolidan los conocimientos básicos que pretendemos alcancen nuestros alumnos

y alumnas, manejando renteramente los conceptos y utilizando las definiciones

operativas de los mismos. A su vez, contextualizan los diversos contenidos en

situaciones muy variadas.

Page 59: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 59

Actividades finales: evalúan de forma diagnóstica y sumativa conocimientos que

pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas. También sirven para atender a

la diversidad del alumno y sus ritmos de aprendizaje, dentro de las distintas pautas

posibles en un grupo- clase, y de acuerdo con los conocimientos y e desarrollo

psicoevolutivo del alumnado.

Actividades prácticas: permiten a los alumnos y alumnas aplicar lo aprendido en el

aula. Son muy manipulativas, por lo que aumentan el interés y la motivación por los

aspectos educativos. Además ayudan a la adquisición de responsabilidades, puesto

que deben recordar traer parte del material y además seguir unas normas de

comportamientos dentro del laboratorio.

Actividades de autoevaluación: los alumnos y alumnos comprueban, al finalizar la

unidad, si han adquirido lo contenidos tratados en cada unidad.

3. Materiales

La selección de los materiales utilizados en el aula también tiene una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Las características del material son:

Presentación de esquemas conceptuales o visiones panorámicas, con el de

relacionar los diferentes contenidos entre sí.

Informaciones complementarias en los márgenes de las páginas correspondientes

como aclaración información suplementaria, bien para mantener el interés de los

alumnos y alumnas más aventajados, para insistir sobre determinados aspectos

específicos o bien para facilitar la comprensión, asimilación de determinados

conceptos.

Planteamiento coherente, rico y variado de imágenes, ilustraciones, cuadros y

gráficos que nos ayudaran en nuestras intenciones educativas.

Propuestas de diversos tratamientos didácticos: realización de resúmenes,

esquemas, síntesis, redacciones, debates, trabajos de simulación, etc., que nos

ayuden a que los alumnos y alumnas puedan captar el conocimiento de diversas

formas.

Materiales complementarios, que permiten atender a la diversidad en función de los

objetivos que os queremos fijar para cada tipo de alumno. Otros materiales deben

proporcionar a los alumnos toda una amplia gama de distintas posibilidades de

aprendizaje.

EVALUACIÓN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

La evaluación del proceso educativo constituye uno de sus principales componentes ya que proporciona un control de calidad de todas las acciones que se emprenden dentro de él.

Es necesario, por tanto, establecer dentro de la programación didáctica una panificación de esta evaluación de forma que involucre a todos los elementos que intervienen en el desarrollo del proceso educativo: los aprendizajes del alumno, el proceso de enseñanza y la propia práctica docente.

Page 60: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 60

Para que la evaluación sea efectiva y nos permita mejorar y adaptar adecuadamente el proceso educativo a la realidad en la que se desarrolla debe ser continua. Debe estar integrada en el propio proceso de forma que se lleve a cabo durante el transcurso del mismo. De esta manera la información obtenida mediante la evaluación nos permitirá regular de forma constante el desarrollo y los contenidos de la programación didáctica, mejorando su adecuación a las necesidades reales del los alumnos.

Así, se garantiza el carácter formativo y orientador de la evaluación, tanto en la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente como en la evaluación de los aprendizajes del alumno.

Centrándonos en esta última, la evaluación de los aprendizajes de los alumnos debe estar referida a las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa y del área. Para ello se establecen los siguientes criterios de evaluación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De acuerdo con la ORDEN 4265/2007, de 2 de agosto, de la Consejería de Educación, por la que se regula el programa de diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid, los criterios de evaluación para el Ámbito Científico-Tecnológico son los siguientes: 1. Determinar las características del trabajo científico a través del análisis de algunos problemas científicos o tecnológicos de actualidad. 2. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología. 3. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. 4. Conocer el funcionamiento de los métodos de control de natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual. 5. Determinar los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones vitales, establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los hábitos saludables. 6. Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos, utilizando esquemas y representaciones gráficas, y justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de prácticas consumistas inadecuadas. 7. Explicar la misión integradora del sistema nervioso y enumerar algunos factores que lo alteran. 8. Localizar los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor. 9. Razonar ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites. 10. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico. 11. Recopilar información procedente de fuentes documentales y de Internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies; analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos

Page 61: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 61

naturales. Estudiar algún caso de especial incidencia en nuestra Comunidad Autónoma. 12. Relacionar la desigual distribución de la energía en la superficie del planeta con el origen de los agentes geológicos externos. 13. Identificar las acciones de dichos agentes en el modelado del relieve terrestre. 14. Reconocer las principales rocas sedimentarias. 15. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Explicar en qué consisten los cambios de estado, empleando la teoría cinética. 16. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio. 17. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Diferenciar los elementos. 18. Formular y nombrar algunas sustancias importantes. Indicar sus propiedades. 19. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas. 20. Explicar los procesos de oxidación y combustión, analizando su incidencia en el medio ambiente. 21. Manejo de instrumentos de medida sencillos: balanza, probeta, bureta, termómetro. Conocer y aplicar las medidas del S.I. 22. Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. 23. Aplicar porcentajes y tasas a la resolución de problemas cotidianos y financieros, valorando la oportunidad de utilizar la hoja de cálculo en función de la cantidad y complejidad de los números. 24. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante un enunciado y observar regularidades en secuencias numéricas obtenidas de situaciones reales mediante la obtención de la ley de formación y la fórmula correspondiente, en casos sencillos. 25. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. 26. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura geométrica a otra mediante los movimientos en el plano y utilizar dichos movimientos para crear sus propias composiciones y analizar, desde un punto de vista geométrico, diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza. 27. Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e indirectas en situaciones reales. 28. Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes situaciones reales expresadas mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión algebraica. 29. Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función que puede representarlas. 30. Analizar tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales para obtener información sobre su comportamiento.

Page 62: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 62

31. Elaborar e interpretar informaciones estadísticas teniendo en cuenta la adecuación de las tablas y gráficas empleadas, y analizar si los parámetros son más o menos significativos. 32. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones discretas y continuas, y valorar cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas. 33. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica o como resultado del recuento de posibilidades, en casos sencillos. 34. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana. 35. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobar el ajuste de la solución a la situación planteada. 36. Expresar verbalmente con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello. 37. Instalar programas y realizar tareas básicas de mantenimiento informático. Utilizar y compartir recursos en redes locales. 38. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos. 39. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su clasificación, sus aplicaciones más importantes, identificarlos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y con seguridad. 40. Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más importantes, su clasificación, sus técnicas de trabajo y uso e identificarlos en construcciones ya acabadas. 41. Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado. 42. Realizar las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico incorporando criterios de economía, sostenibilidad y seguridad, valorando las condiciones del entorno de trabajo. 43. Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores y electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado. 44. Utilizar correctamente las magnitudes eléctricas básicas, sus instrumentos de medida y su simbología. 45. Emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación de información. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos serán:

Pruebas escritas: fundamentales a la hora de evaluar la adquisición de

conceptos y procedimientos. Deberán estar diseñadas atendiendo a los

criterios de evaluación del ámbito.

Page 63: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 63

Realización de tareas: tanto en clase como en casa. La adquisición de

competencias debe estar íntimamente ligada a la aplicación práctica para

resolver ejercicios y adquirir rutinas de resolución

Observación de los alumnos en clase: su importancia radica en la valoración

del modo en que los alumnos adquieren procedimientos y actitudes, así como

el interés y motivación mostrados.

Revisión del cuaderno de clase: valorando especialmente si constituyen un

instrumento adecuado y completo para el estudio personal, así como el orden y

la correcta presentación.

Trabajos e investigaciones: que incluyen actividades de búsqueda de

información y prácticas de laboratorio. Pueden realizarse individualmente o en

grupo. En este último caso será importante evaluar las capacidades

relacionadas con el trabajo compartido y el respeto a las opiniones ajenas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, ABANDONO DE ÁREAS Y TITULACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1.- De cada unidad se realizará al menos un control, y además un examen global del trimestre. 2.- La nota de conocimientos se calculará sumando a la del examen global, que deberá ser 4 o superior, el 10% de la nota de los controles, siempre que éstas sean iguales o superiores a 5. 3.- La nota de la evaluación será la suma del 80% de la nota de conocimientos más el 10% de la nota del trabajo del alumno en casa y en clase más el 10% de la nota del cuaderno personal y de prácticas. 5.- Se establece un examen de recuperación por trimestre, que se realizará con posterioridad a la sesión de evaluación. Se recuperará la evaluación si la nota obtenida es 5 o superior. 4.- La calificación final del curso será la media de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres evaluaciones. En el caso de no superar por evaluación la materia se hará una prueba final en junio, en la cual hay que sacar al menos un 5 para aprobar. En este examen, si un alumno tiene una evaluación suspensa se examinará exclusivamente de ésta, y si tiene más de una, el examen será de toda la asignatura. 6.- Los alumnos que no hayan superado la asignatura en junio tendrán una prueba extraordinaria en septiembre. Se aprobará la convocatoria extraordinaria si la nota obtenida es 5 o superior. ABANDONO DE ÁREAS EN EL A.C.T.

No podrá promocionar ni titular el alumno o alumna que haya abandonado alguna de las áreas materias. Los criterios de abandono los fija este Departamento teniendo en cuenta las siguientes consideraciones generales:

Page 64: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 64

1.- Faltas injustificadas de asistencia. Se considerará como tal las faltas de asistencia injustificada en el 15% de alguna de las evaluaciones o del total de horas lectivas tal como recoge el R.D. 732/95 en su artículo 44.2. Se arbitra como alternativa a la evaluación continua la realización de un examen final de toda la asignatura y la entrega de todas las actividades que se hayan realizado durante el curso en el grupo, para lo cual el alumno deberá informarse sobre el particular con el resto de sus compañeros. 2.- No realizar las tareas. Implica la no realización de las actividades exigidas al grupo en un 60%, durante el curso académico. Por ello, el profesor llevará un registro escrito de dichas tareas para evitar problemas a la hora de posibles reclamaciones 3.- No haberse presentado exámenes o controles. 4.- No haber realizado las actividades de recuperación de las materias correspondientes a asignaturas pendientes del curso anterior. OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Los alumnos que cursen programas de diversificación curricular obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si superan todos los ámbitos y materias que integran el programa. Asimismo podrán obtener dicho título aquellos que, habiendo superado los dos ámbitos, tengan evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa. RECURSOS DIDÁCTICOS - Libros de texto, de ejercicios y de repaso. - Material de laboratorio: microscopios, lupas, balanzas... - Diapositivas y transparencias. - Láminas sobre anatomía y fisiología humana y fondo oceánico. - Diverso material bibliográfico: libros, revistas, para la realización de trabajos en grupos. - Colección de rocas y minerales. - Diverso material de fotocopias sobre esquemas, actividades y preguntas relacionadas con el temario. - Vídeos sobre los temas explicados.

Page 65: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 65

PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2011/2012

PROFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD (P.T.S.C)

En el presente curso escolar 2011/2012 mi labor se desarrollará en dos centros compartida, en el I.E.S Juan Gris y en el I.E.S Clara Campoamor ambos situados en el municipio de Móstoles. Asimismo, continuaré la tarea que comencé en los cursos anteriores en ambos centros.

Por ello, es necesario reflejar en esta programación mis funciones y a su vez los objetivos que se desprenden de cada una de éstas, con la finalidad de lograr la máxima eficacia en el tiempo de trabajo en cada instituto. Se trata de iniciar una labor desde el principio de curso e intentar su continuidad hasta el final, tratando de evitar que la media jornada en el centro impida la tarea de seguimiento, clave, en el desarrollo de mis funciones.

El Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad desarrolla las siguientes funciones en el Departamento de Orientación éstas vienen reflejadas en la Resolución de 29 de abril de 1996 de la Dirección General de Centros Escolares sobre organización de los departamentos de orientación en Institutos de Educación Secundaria, son las siguientes:

A) Colaborar con los servicios externos en la detección de necesidades sociales de la zona y necesidades de escolarización del alumnado en desventaja participando en los procesos de escolarización de este alumnado, a través de su coordinación con los Equipos de Orientación educativa y psicopedagógica, los Centros de Educación Primaria de procedencia del alumnado, los servicios municipales y las comisiones de escolarización.

A.1) Detectar las necesidades sociales de la zona:

Conocer las características específicas y necesidades de la zona de influencia del IES. Juan Gris, es decir, de Móstoles.

Conocer los recursos: educativos, sociales, sanitarios, ocio y tiempo libre, etc, del municipio de Móstoles.

Propiciar la coordinación con los recursos externos, en el análisis continuo de los programas posibles ó en ejecución.

A.2) Detectar las necesidades de escolarización del alumnado en desventaja, posibilitando la coordinación con:

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP):

Recoger información de los alumnos valorados: con necesidades de Educación Compensatoria, en situación de desventaja social, con riesgo de absentismo escolar, con necesidad específica de apoyo educativo, etc; en coordinación con el Orientador.

Centros de Educación Primaria:

Recoger información de los alumnos escolarizados en los Centros de Educación Primaria, incluidos en el Programa de Educación Compensatoria, y/o necesitados de medidas de compensación externa, y/o en riesgo social.

Page 66: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 66

Esta labor se realiza en el mes de junio junto con Jefatura de Estudios y el Orientador.

Servicios Municipales:

Recoger información de los alumnos incluidos en Programas de Servicios Sociales.

A.3) Participar en los procesos de escolarización de este alumnado:

Colaborar en la elaboración y desarrollo de los planes de acogida a los alumnos y sus familias.

Posibilitar junto a otros miembros de la Comunidad educativa: Equipo directivo, orientadores, tutores, profesorado, alumnado... la mejor adaptación del alumno al centro, informando de aquellos aspectos importantes a tener en cuenta en la incorporación al mismo.

Informar al alumno y sus familias sobre el I.E.S. y recursos del sector.

B) Proporcionar criterios para la planificación de las actuaciones de compensación educativa que deben incluirse en el proyecto educativo.

B.1) En relación al Proyecto Educativo:

Colaborar con el Equipo Directivo y el Claustro en la elaboración y revisión del proyecto educativo para que recoja e incluya todas las características de la población escolar y del contexto social actualizado.

Aportar criterios para el establecimiento de las medidas necesarias para favorecer el desarrollo y respeto de la identidad cultural del alumnado, fomentar su convivencia, facilitar la participación del entorno social, así como prevenir y evitar las actitudes de rechazo e intolerancia y la reproducción de medidas discriminatorias.

Promover el establecimiento de medidas que garanticen la realización de experiencias enriquecedoras y favorecedoras del proceso de socialización.

Colaborar en la elaboración del Reglamento de Régimen Interior para la inclusión de medidas educativas tendentes a favorecer los procesos socializadores de los alumnos.

Establecer los canales de coordinación necesarios con los Servicios Sociales y educativos del municipio y las relaciones previstas con instituciones públicas y privadas para la mejor consecución de los fines establecidos, facilitando el acercamiento de dichos recursos al Instituto.

B.2) En relación al Proyecto Educativo/ Programación General Anual

Contribuir, como miembro del Departamento de Orientación, al desarrollo del plan de orientación académica y profesional y del plan de acción tutorial que contemple las necesidades de compensación educativa dentro de la atención a la diversidad.

Colaborar en la elaboración de criterios y procedimientos para organizar la atención a la diversidad de los alumnos y, en especial de aquellos que presenten necesidades de compensación educativa.

Fomentar el desarrollo de programas socioeducativos de educación no formal que se lleven a cabo en el IES, así como la coordinación con los profesionales correspondientes.

Page 67: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 67

C) Plan de acción tutorial:

Colaborar en el Plan de Acogida a través de la realización de actividades de información al alumnado y a las familias respecto a normas de funcionamiento, recursos de los IES y del municipio de Móstoles.

Participar en las reuniones de tutores establecidas por niveles, colaborando en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial. Creando redes de información fluida sobre el alumnado en desventaja, entre los tutores y la P.T.S.C.

Establecer contacto y colaborar con diversas instituciones que imparten charlas, conferencias, relativa a la educación en valores, prevención de drogodependencias, riesgos de las NTIC, etc; a nuestro alumnado con la finalidad de prevenir y sensibilizar, sobre dichos temas.

Colaborar con el tutor/a en el conocimiento significativo de los aspectos personales y sociofamiliares del alumnado a nivel individual, relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Orientar individualmente a los alumnos que lo precisen en aquellas cuestiones de índole relacional y sociofamiliar que mejoren su proceso de aprendizaje y su desarrollo integral como personas, en coordinación con el Orientador.

Favorecer la relación con las familias y el establecimiento de relaciones fluidas que permitan el conocimiento mutuo, el intercambio de información con respecto a los alumnos y el establecimiento de contextos de colaboración, llegando a compromisos en el reparto de tareas y responsabilidades para la mejora del proceso educativo.

Favorecer la coordinación con los recursos de apoyo extraescolar y de compensación externa para la complementariedad de las intervenciones dentro y fuera del IES.

C.1) Plan de orientación académica y profesional

Participar en los procesos de valoración de los alumnos que vayan a ser derivados a los Programas de Cualificación Profesional Inicial y Aulas de Compensación Educativa en relación a los aspectos del contexto socio-familiar que requiera el Informe de Derivación.

D) Participar en la valoración de alumnos de compensación Educativa, proporcionando información sociofamiliar y de desventaja social para cumplimentar el informe de Propuesta de Compensación educativa del alumno.

Colaborar en la realización de los informes prescriptivos para la inclusión del alumnado que lo precise en diferentes programas.

Para realizar las valoraciones utilizaré una herramienta informática muy útil en el ámbito social, la Escala de Medición de la Desventaja Social en Ámbito Educativo. (Ver. 1.0 Febrero 2006). Que facilita y pormenoriza los aspectos relevantes de la desventaja social; sin obviar la documentación complementaria básica para el análisis de la realidad (entrevistas sociofamiliares, entrevistas al alumno, historia social, seguimiento individual, etc.)

En este curso escolar se ha visto mermado dicho Programa ya que no contamos con Profesor/a de Compensación Educativa, como ocurrió en el curso anterior.

Page 68: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 68

E) Programación de actividades complementarias:

Dar a conocer, seleccionar, informar, evaluar y hacer el seguimiento de los recursos comunitarios útiles para desarrollar estas actividades complementarias, con el objetivo de favorecer la adquisición de hábitos positivos en relación con la estructuración del tiempo libre.

E.1) Promover actuaciones de información a las familias:

Informar y orientar sobre los Programas y actividades promovidos por la Administración educativa referentes a ocio y tiempo libre: Aulas de la Naturaleza, Actividades en vacaciones, Escuela de Padres, etc.

Informar y orientar sobre actividades de ocio y tiempo libre de otras instituciones: campamentos urbanos, etc; dirigidas a la totalidad del alumnado y, en especial a aquellos que presentan necesidad especifica de apoyo educativo o a situaciones de desventaja social.

F) Participar en la elaboración de los programas de seguimiento y control del absentismo de los alumnos y en colaboración con otros servicios externos e instituciones, desarrollando las actuaciones necesarias para garantizar el acceso y la permanencia en el centro.

F.1) Acciones dirigidas a la prevención del absentismo escolar:

Solicitar desde el primer momento la colaboración familiar y su implicación en el proceso educativo del alumno.

Colaborar con el resto de profesionales, en la puesta en marcha de medidas que favorezcan la integración en el IES de aquellos alumnos con necesidad especifica de apoyo educativo, y/o compensación educativa.

Recabar información de los alumnos procedentes de Educación Primaria con riesgo de absentismo y/o expediente abierto en la comisión de absentismo.

Valorar las situaciones sociofamiliares que puedan ocasionar riesgo de absentismo escolar, hacer seguimiento de la asistencia al centro educativo y orientar a las familias sobre la importancia y obligatoriedad de la asistencia al I.E.S para la integración y adaptación escolar del alumno.

F.2) Acciones dirigidas al control del absentismo:

Llevar a cabo el protocolo de absentismo comenzando por el tutor, Jefatura de Estudios, P.T.S.C y si no remite su posterior derivación a la Mesa Local de Absentismo de Móstoles.

Colaborar con los profesores tutores en las intervenciones familiares, facilitando la coordinación con las familias y la coordinación con recursos externos.

Colaborar con los tutores y Jefatura de estudios en el estudio de las diferentes situaciones familiares de los alumnos absentistas, planteando conjuntamente los objetivos y acciones a realizar.

Contribuir a la integración y motivación del alumnado realizando las entrevistas individuales oportunas, así como compromisos por parte del alumnado.

Colaborar en la realización del prescriptivo expediente destinado a las Comisiones de Absentismo del municipio de Móstoles.

Page 69: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 69

Favorecer la incorporación al IES del alumno que ha presentado absentismo, junto con Jefatura de Estudios y tutores, a través de entrevistas con el alumno, con la familia y proponiendo la adopción de las medidas internas oportunas que favorezcan la asistencia continuada.

Plantear la asistencia de la P.T.S.C a las Comisiones de Absentismo del municipio si las hubiere; ya que en el pasado curso no fui citada.

Establecer cauces de coordinación con todas las entidades que trabajan con el menor y la familia y que puedan favorecer la incorporación del alumno al centro escolar.

F.3) Acciones dirigidas al seguimiento del absentismo:

Colaborar con Jefatura de Estudios y Tutores en la elaboración de los programas de seguimiento y control de absentismo de los alumnos.

Colaboración con los Educadores de Absentismo de las Juntas Municipales y otros profesionales, en el seguimiento de los casos derivados a la Comisión: facilitar asistencia, informar acerca de la situación actualizada, actuaciones dentro del IES, intervenciones familiares, intervenciones externas (otros recursos), etc.

Realizar las oportunas entrevistas de apoyo a los alumnos y a sus familias.

G) Velar, conjuntamente con el equipo directivo, para que el alumnado en desventaja tenga acceso y utilice los recursos del instituto, ordinarios y complementarios y facilitar la obtención de otros recursos que incidan en la igualdad de oportunidades (becas, subvenciones, ayudas, etc).

G.1.) Posibilitar la coordinación con todos los recursos que inciden en el alumno y sus familias, para rentabilizar los recursos y favorecer una mayor implicación.

Informar sobre asociaciones y organizaciones que favorezcan la educación, la interculturalidad, los valores solidarios, etc.

Derivar a aquellos alumnos y familias con necesidades que, desde el Departamento de Orientación, hayan sido detectadas hacia los recursos necesarios:

o Servicios Sociales Generales.

o Servicios Sociales Específicos: Centro de Atención a la Infancia, Comisión de Tutela del Menor, Centro de Atención a Drogodependencias, IMMF, Defensor del Menor, etc.

o Servicio de Mediación Social Intercultural

o Unidades de Salud Mental Infanto Juvenil.

o Centros de Atención Primaria.

o Centros Municipales de Salud.

o Centros de Rehabilitación.

o Centros de Menores.

o Otros.

Page 70: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 70

En la presente programación se plasman mis actuaciones en el Departamento de Orientación, los objetivos están dirigidos a los siguientes destinatarios: alumnado, familias, el propio centro y el entorno.

Si bien es cierto, que el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad con su perfil profesional forma parte del Departamento de Orientación y del equipo interdisciplinar que lo conforma, desempeña una labor fundamental en la integración escolar del alumnado y de sus familias; dicha tarea requiere un seguimiento que se ha facilitado gracias a la continuidad en el centro educativo, de la P.T.S.C del curso pasado.

El conocimiento del centro, profesorado, Equipo Directivo, del propio Departamento de Orientación y como no; de parte del alumnado y de sus familias son aspectos determinantes en el seguimiento de las intervenciones que he de llevar a cabo.

El contenido de las coordinaciones que se han planteado en mi programación será de carácter flexible, es decir, que estarán abiertas a diferentes necesidades y situaciones que surjan y requieran de dicha coordinación. Es imprescindible dicha coordinación con el Orientador.

Los objetivos y funciones propuestos se especificarán en las distintas intervenciones realizadas que serán evaluadas de manera continua, a lo largo de todo el curso escolar, recogiéndose en la Memoria el resultado de la evaluación final que se realice.

Nuria García Codesal.

Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad.

Page 71: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 71

Programación General Anual

Para el Aula de Enlace

IES JUAN GRIS. Móstoles. Curso 2011/2012

Profesora: Rosa Gómez López

Objetivos Generales:

1. Dotar al alumno/a de una adecuada competencia comunicativa que le permita relacionarse con su entorno social y participar con normalidad en el medio escolar.

2. Facilitar la integración activa del alumno/a en el grupo de referencia.

3. Desarrollar el uso de estrategias y esquemas de conocimiento como forma de conseguir una mayor autonomía personal y eficacia en el aprendizaje.

4. Poner en contacto al alumno/a con la realidad de la sociedad, favoreciendo el acercamiento y el contacto intercultural desde actitudes de respeto.

Objetivos específicos

1. Comprender la información global y específica de mensajes orales emitidos en español, utilizando dicha información con fines específicos.

2. Comprender textos relativos a situaciones, objetos, acontecimientos..., próximos y conocidos por los alumnos.

3. Producir mensajes orales en español para comunicarse , respetando las normas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud de respecto hacia los demás.

4. Elaborar pequeños textos escritos relacionados con sus intereses y necesi-dades en los que se respeten las reglas del código escrito.

5. Reconocer y apreciar el valor de aprender español como vehículo de co-municación cultural y social y respeto hacia sus hablantes y la cultura que transmite.

6. Reconocer y utilizar las convenciones lingüísticas y no lingüísticas empleadas por los hablantes de español en las situaciones más habituales de interacción oral (saludos, despedidas, presentaciones...).

7. Utilizar los conocimientos y experiencias que se poseen procedentes de la lengua materna, así como de otras lenguas que se conozcan para promover un aprendizaje autónomo.

8. Utilizar estrategias diversas para compensar fallos en la comunicación.

Page 72: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 72

9. Reconocer los sonidos, ritmo y entonación del español y establecer relaciones entre ellos y su representación gráfica.

10. Utilizar cualquier tipo de recursos expresivos (lingüísticos y no lingüísticos) con objeto de comprender y hacerse comprender en español.

11. Valorar el aprendizaje en grupo y el papel que desempeñan en él el profesor y los compañeros.

12. Apreciar la riqueza que supone la existencia de distintas lenguas y culturas.

13. Desarrollar una actitud receptiva y crítica hacia la información procedente de la cultura española, utilizándola para reflexionar sobre la cultura de origen.

CONTENIDOS

Los contenidos fundamentales que se desarrollarán en el Aula de Enlace están contemplados desde distintos

Ámbitos:

1. Identificación personal.

2. La casa y la clase.

3. La familia y las fiestas.

4. Las tareas. Los alimentos. EL cuerpo humano.

5. El tiempo atmosférico. Los medios de transporte. Ocio y tiempo libre.

6. La calle. Lugares públicos y profesiones.

7. Medio Ambiente. Los animales, plantas y accidentes geográficos.

8. Biografías. Actividades cotidianas del pasado.

9. La descripción física y del carácter. Los gestos.

10. La tecnología

Page 73: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 73

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

1. Situaciones comunicativas más usuales en la lengua oral en un entorno social próximo o distinto.

Funciones comunicativas:

Saludar y despedirse. Preguntar por el nombre de las cosas y pedir

su traducción. Entender las órdenes e instrucciones más

necesarias en el ámbito escolar. Dar datos personales., dirección Llamar la atención y disculparse Pedir permiso. Manejar recursos para controlar la

información. Describir físicamente a una persona Opinar acerca de una persona. Establecer comparaciones. Expresar la actividad profesional. Hablar de los miembros de la familia. Expresar frecuencia. Informar sobre actividades cotidianas. Preguntar por la localización de determinados

lugares. Preguntar por la existencia de tiendas,

servicios... Pedir y dar datos sobre la dirección,

localización e identificación de alguien. Concertar citas. Adquirir billetes en transportes

colectivos e informarse sobre el recorrido. Manifestar gustos y preferencias sobre

aficiones. Informar sobre el grado de conocimiento de

juegos o deportes. Preguntar sobre cómo se juega a algo. Expresar posesión y pertenencia.

1 Receptivos (orales):

Reconocer los elementos fonológicos del español (sonidos, ritmo, patrones entonatívos...).

Reconocer/discriminar elementos no lingüísticos (gestos, elementos icónicos, ruidos ambientales...).

Reconocimiento de las formas gramaticales que permiten formular preguntas, afirmar, negar, expresar posesión, género y número, cuantificar, describir, narrar, expresar hechos y acciones en presente, futuro... y del léxico necesario para adquirir las funciones del lenguaje.

Identificación de expresiones destinadas a satisfacer necesidades de comunicación: saludar, identificarse, dar y pedir información...

Comprensión global y específica de mensajes orales procedentes de distintas fuentes.

Captar el tema y las ideas principales de un texto oral.

Estructurar una información oral (identificar los elementos que definen la situación de comunicación, los elementos que dan cohesión al mensaje...).

Interpretar significados apoyándose en claves no lingüísticas.

Interpretar significados aplicando reglas de formación de palabras en español.

Inducir significados de palabras desconocidas apoyándose en el contexto.

1. Tendentes a controlar el propio aprendizaje:

Aceptación del español como instrumento de comunicación en el aula de enlace y en la de referencia.

Reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje.

Utilizar estrategias de aprendizaje que favorezcan un aprendizaje autónomo, elaboradas a partir de las que se posean en la lengua materna.

Producciones escritas relacionadas con los procesos de alfabetización.

Toma de conciencia de la capacidad de comprender un texto oral de forma global, sin necesidad de comprenderlo exhaustivamente.

Reconocimiento del error como parte integrante del proceso de aprendizaje.

Reconocimiento de la importancia de la corrección en el uso de la nueva lengua.

Interés por usar lo aprendido previamente, de forma creativa.

Apreciar la capacidad para comunicarse en una lengua distinta a la materna.

2. Tendentes a regular los factores afectivos:

Superación del sentido del ridículo.

Superación de las limitaciones personales sacando el mayor partido de los recursos

Page 74: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 74

Comprar:pedir un producto y preguntar por sus características.

Describir ropas. Preguntar por el precio de algo. Expresar gustos y preferencias. Pedir en un restaurante. Hablar de acciones en desarrollo. Informar sobre hábitos higiénicos y

alimenticios. Informar sobre los síntomas más comunes

referidos a estados de salud. Pedir cita para especialistas o pruebas

médicas. Hablar del pasado,acontecimientos y hechos

históricos. Hablar del futuro y expresar condiciones

2. Estructuras lingüísticas que se necesitan para

expresar de forma oral las funciones comunicativas:

Elementos sintácticos: estructura de la oración, elementos oracionales y orden de los mismos en la oración, oraciones simples...

Elementos morfológicos: sustantivos, adjetivos, pronombres, demostrativos, posesivos, indefinidos y cuantitativos, interrogativos, numerales; verbos (llamarse, tener, estudiar, trabajar, vivir, llevar, quedar, poder, saber, ir, haber, parar, jugar, venir, dar, hacer, salir); verbos de actividades cotidianas (despertarse, levantarse, desayunar, comer, cenar...); usos del ser y estar; tiempos verbales; construcciones con los verbos gustar,preferir, doler; perífrasis (tener que + infinitivo, ir a + infinitivo, estar + gerundio, poder + infinitivo);adverbios y locuciones adverbiales; preposiciones y locuciones prepositivas; referencias temporales (indicadores de frecuencia, de tiempo presente/ pasado/futuro...; referencias espaciales

Inducir reglas gramaticales.

Interpretar intenciones y opiniones de los hablantes.

Identificar la intencionalidad de un mensaje oral.

Reconocer los distintos registros para adecuar los mensajes a las diferentes situaciones de comunicación.

2. Productivos (orales/escritos):

Reproducir sonidos, pautas entonatívas, grafías... del español.

Reproducción contextualizada de mensajes orales, con el fin de crear automatismos y conseguir una correcta pronunciación.

Interactuar en español con otros niños del aula de enlace de manera controlada o semicontrolada.

Producir mensajes orales y escritos a partir de modelos o como respuesta a estímulos orales/escritos.

Producir mensajes orales con intenciones comunicativas diversas: necesidades básicas de comunicación (saludar /identificarse...) o lúdicas.

Reproducir fórmulas de cortesía...

Responder oralmente ante mensajes orales.

Responder a mensajes orales de forma no lingüística (seguir instrucciones...).

Transferir informaciones del código oral al escrito y viceversa.

Planificar lo que se va a decir.

Desarrollar estrategias de compensación para superar los fallos que se puedan producir en la

lingüísticos que se poseen.

Eliminar el miedo al error.

Aumentar la confianza en uno mismo.

Valoración del enriquecimiento que supone el contacto con niños, adultos... españoles.

3. Tendentes a promover procesos colaborativos:

Promover la participación en el aula de enlace y en la de referencia y la colaboración con los compañeros.

Respeto hacia las opiniones de los demás.

Interés por utilizar el español en todo tipo de situaciones.

Reconocer el valor que supone aprender el español para poder comunicarse con el entorno.

Curiosidad, respeto y valoración crítica hacia las formas de vida españolas.

Respeto y valoración crítica hacia las formas de vida y cultura de origen y de las otras culturas.

Valoración de los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de convivencia.

Page 75: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 75

(indicadores de localización espacial...).

3. Vocabulario necesario para expresar de forma oral las funciones comunicativas:

Saludos, despedidas, países, nacionalidades, lenguas, los números cardinales y ordinales, espacios escolares y públicos de la localidad, objetos de la clase, las asignaturas,adjetivos para describir el aspecto y la forma de ser de las personas, colores, la familia, las profesiones, lugares de trabajo, actividades cotidianas, partes del cuerpo, órganos más comunes, las enfermedades más habituales, adjetivos para describir estados físicos y emocionales, medicación, especialidades médicas más comunes, días de la semana, meses del año, fiestas y celebraciones partes del día, la hora, las comidas del día, alimentos, bebidas, productos de limpieza, pesos, envases y cantidades, tiendas y lugares donde se compra, prendas de vestir, calzado, complementos, utensilios de cocina, material del que están hechas las cosas, secciones de los grandes almacenes, adjetivos para describir las cosas, las tallas y los números de los zapatos, juegos, deportes, medios de transporte ,actividades de ocio y tiempo libre,avances tecnológicos,accidentes geográficos,animales.

4. Fonología:

Identificación y pronunciación de sonidos vocálicos y consonánticos.

Segmentación del discurso en grupos fónicos. Identificación y realización de los patrones

entonatívos básicos (enunciativo, interrogativo y exclamativo).

Localización del acento,la sílaba tónica.

comunicación oral:

—Lingüísticas (pedir ayuda, empleo de sinónimos, paráfrasis, uso de calcos de la lengua materna, invención de palabras, simplificar el discurso quedándose con las palabras/conceptos clave y obviando lo accesorio...).

—No lingüísticas: mímica, gestos, dibujos...

Page 76: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2011-2012. Página 76

5. Escritura:

Correspondencia entre letras y grafía. Lectura y escritura de mayúsculas y minúsculas. Reglas ortográficas básicas Signos de interrogación y exclamación. Abreviaturas más frecuentes. Tipos de escrito:anuncio breve,documento

bancario,postales,tarjetas de felicitación... 6, Relación entre el léxico trabajado, su pronunciación y su significado. 7. Conocimiento de las normas sociales que

rigen los intercambios lingüísticos. (tú-usted).

8. Aspectos de la cultura española:

expresiones y gestos que acompañan a la expresión oral, horarios, hábitos, aficiones, temas de interés de los niños y jóvenes españoles, juegos, canciones, deportes, lugares de encuentro...

Page 77: Curso Académico 2011-2012

Metodología

A diferencia de los cursos anteriores este curso 2011-2012 no es posible seguir los criterios metodológicos que sobre la incorporación de los alumnos a las distintas asignaturas en el grupo de referencia se dan en las “Orientaciones Metodológicas y para la Evaluación” editadas por la Dirección General de Promoción Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ello es debido a la supresión de una de las dos profesoras del Aula de Enlace. Esto ha supuesto que profesores del departamento de Orientación (PTSC) tengan que atender dos horas a los alumnos del Aula de Enlace , trabajo para el que manifiestan no considerarse especialmente cualificados para ejercer ya que no han recibido la formación inicial que se proporciona al profesorado de educación compensatoria y A. de Enlace cuyo desempeño se elige de forma voluntaria a través de una Comisión de Servicios.

Los profesores del departamento de Orientación dedicarán dos horas semanales y trabajarán los siguientes contenidos:

1. Introducción al Castellano a través de las Nuevas Tecnologías.

2. Educación Audiovisual.

3. Habilidades sociales a través del juego.

4. Vocabulario específico de asignaturas que se imparten en el aula de referencia.

5. Educación en Valores.

A pesar de la colaboración del profesorado Departamento de Orientación durante las horas restantes del horario lectivo de los alumnos que no cubre la profesora del Aula de Enlace con su horario, los alumnos ( la mayoría con desconocimiento absoluto de la lengua) tendrán que incorporarse durante algunas sesiones a materias como Ciencias Naturales, Tecnología , Lengua castellana y Literatura, etc., asignaturas a las que no asistirían ni mucho menos en esta primera fase de acogida e integración debido a las diferencias metodológicas y/o de contenidos en las asignaturas mencionadas y a la falta de las suficientes competencias comunicativas básicas de los alumnos para interactuar con los compañeros y profesores en el desarrollo curricular de las distintas materias.

Con respecto a la metodología propia de la enseñanza del Castellano en el Aula de Enlace el método estará desarrollado desde el enfoque comunicativo, el alumno aprenderá en situaciones reales de comunicación y simulaciones.

Para ser competente en la lengua de acogida el alumno debe ser capaz de producir y entender los mensajes de manera contextualizada y utilizar la lengua como instrumento de comunicación en cualquier situación oral y escrita, académica o socio-cultural.

Proponemos una programación secuenciada en Unidades Didácticas (10) que respondan a sus necesidades en el ámbito educativo, lúdico y social. Las actividades se realizarán en contextos significativos (reales o simulados), con apoyo de material audiovisual (vídeos, grabaciones, pictodiccionarios, diccionarios de imágenes, libro de texto con CD, cuaderno de ejercicios, etc.).

Serán cortas y variadas, actuando siempre sobre las cuatro destrezas de la lengua, con mayor incidencia en una u otra según el momento del proceso de enseñanza-aprendizaje y de forma integrada al tratarse de situaciones reales de comunicación.

Page 78: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2010-2011. Página 78

Las situaciones de comunicación que se planteen y los textos empleados serán cada vez más complejos y adaptados a los distintos estilos de aprendizaje, según culturas, para profundizar en los aprendizajes lingüísticos.

Las profesoras tomaremos conciencia de las necesidades reales de cada alumno después de haber conocido su situación personal, familiar y social, para programar el proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta los valores y normas propios de su cultura.

Se compaginarán o integrarán con el método aplicado, optimizado en base a la detección de los estilos de aprendizajes del grupo y a la secuenciación de contenidos según las necesidades de los alumnos.

Otros recursos complementarios serán las láminas/diccionarios de imágenes, cuadernos de ejercicios, libros de lecturas graduadas y CDs multimedia.

Evaluación

La evaluación se plantea como un instrumento al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, integrándose en el quehacer diario del aula a través de una evaluación inicial, una procesual y otra final.

En las Aulas de Enlace tendrá las siguientes características:

• Individual y continuo: al ser distintos los momentos de incorporación de los diferentes alumnos y, por tanto, los niveles de español de los mismos.

• Formativa: tanto para el alumno como para el profesor, convirtiéndose así en referencia para la adecuación y mejora del proceso educativo.

• Global: referida al conjunto de capacidades expresadas en los diferentes objetivos y criterios de evaluación programados.

• Cualitativa y cuantitativa: respecto a la evaluación del proceso de integración del alumno y del aprendizaje del español como segunda lengua.

Evaluación procesal

.- Nos da informaciones sistemáticas sobre la evolución del logro de los objetivos propuestos, la adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la coherencia de los planes de actuación.

.- Nos permite reflexionar y analizar de forma global su eficacia y poder reconducirla y adaptarla.

.- Responderá directamente a los objetivos establecidos en cada fase.

Evaluación final

Se determinará a partir del análisis de las informaciones, los datos recogidos a lo largo del proceso sobre la evolución del alumno y pruebas específicas.

En los informes finales se contemplará:

• Grado de consecución de las metas educativas.

• Nivel de competencia comunicativa.

Page 79: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2010-2011. Página 79

• Estrategias de aprendizaje.

• Actitud / proceso de integración. Tabla informativa sobre el proceso de incorporación a las diferentes áreas/asignaturas.

• Propuesta de adscripción al curso regular.

• Propuesta de medidas educativas complementarias necesarias.

• Otras consideraciones.

Salidas extraescolares

Las salidas extraescolares quedan supeditadas a si es posible la organización de las mismas .Si ello fuera posible se realizarían las siguientes:

Barrio y Ayuntamiento

Mercado

El teatro

Madrid

Todas aquellas que surjan y que se consideren necesarias para completar el aprendizaje.

Aquellas que se organicen desde los departamentos de las asignaturas a las que asisten los alumnos siempre que los profesores lo consideren oportuno.

Page 80: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2010-2011. Página 80

PROGRAMA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

(CURSO 2011-2012)

Gregorio Portillo Martínez

Profesor de Pedagogía Terapéutica 1. LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN Este curso contamos con 10 alumnos incluidos en el Programa de Integración, alumnos con necesidades educativas especiales.

Cuatro alumnos cursan 1º de ESO (de nueva incorporación), 2 de 2º de ESO, 2 de 3º y 1 de 4º. De éstos, dos presentan trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el resto con discapacidad psíquica en grado ligero o ligero-medio.

El Departamento de Orientación cuenta con un profesor de pedagogía

terapéutica a tiempo completo.

La mayoría de éstos alumnos tienen un nivel de competencia curricular más bajo que su nivel de referencia, por lo que vemos necesario realizar Adaptaciones Curriculares significativas en la mayoría de las áreas de su currículo (y siempre en las instrumentales), pudiendo seguir algunos el programa ordinario en determinadas asignaturas, como Educación Física, Expresión Plástica y Visual o Música, donde se les realizan Adaptaciones Curriculares no significativas en aspectos de metodología, temporalización o cuestiones conceptuales.

Tratamos de buscar una coordinación continuada con los tutores y Equipos

Docentes de los grupos que tienen alumnos de Integración, así como con los distintos Departamentos.

Al comenzar el curso se realiza una Evaluación Inicial de cada alumno de

Integración para establecer su nivel real de Competencia Curricular. A partir de ahí se decide entre el profesor de área y el profesor de apoyo la Adaptación Curricular correspondiente para responder a sus necesidades individuales. Estas Adaptaciones formarán parte del D.I.A.C. (Documento Individual de Adaptación Curricular).

En las áreas de Lenguaje y Matemáticas se desarrolla un programa totalmente adaptado en el caso de los alumnos con ACIS significativas, impartido por los profesores especialistas en Pedagogía Terapéutica en el aula de apoyo. Cuando por imposibilidad horaria, el alumno permanece en alguna sesión en su aula de referencia, se establece una continua coordinación entre el profesor de área y la P.T. para establecer las líneas de trabajo con éstos alumnos.

Page 81: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2010-2011. Página 81

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN

- Posibilitar que los alumnos con N.E.E. puedan integrarse en el aula ordinaria y en el centro, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades y adquiriendo una mejor socialización.

- Colaborar en la elaboración del Proyecto Curricular, en cuanto se refiere a

las Adaptaciones Curriculares, para dar respuesta a las necesidades de estos alumnos.

- Potenciar la colaboración entre los Equipos Docentes y los profesores de

apoyo para la elaboración de las Adaptaciones Curriculares de los alumnos de Integración y dar respuesta a sus necesidades.

- Facilitar la comunicación entre el centro y la familia.

3. CRITERIOS DE APOYO El apoyo a los alumnos de Integración por parte de P.T. se desarrolla fuera del aula-clase. En algunas circunstancias se podría intervenir dentro del grupo si el profesor lo considera conveniente y necesario. Los agrupamientos en el aula de apoyo son flexibles, en función de la homogeneidad o actividad de apoyo y de los horarios de las áreas instrumentales. El número de sesiones de apoyo está en función de las necesidades concretas de cada alumno o grupo. Si el nivel de Competencia Curricular del alumno le permite seguir el currículo ordinario con Adaptaciones no significativas, se procura que siga el libro de texto y el material del aula, coordinándose el profesor de apoyo con el profesor del área correspondiente. Si el nivel de Competencia Curricular del alumno no le permite seguir el currículo ordinario, se decide el material adaptado para trabajar entre el profesor de apoyo y el profesor de área correspondiente. En el aula de apoyo se trabajan prioritariamente las áreas de Lenguaje y Matemáticas, aunque con flexibilidad para trabajar en momentos concretos algunos aspectos del currículo de otras áreas, técnicas de estudio, además de aspectos madurativos, de habilidades sociales y juegos didácticos de ordenador. 4. RECURSOS

Page 82: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2010-2011. Página 82

Este curso desarrolla la labor de apoyo un profesor a tiempo completo en Pedagogía Terapéutica, integrado en el Departamento de Orientación. Existen un Aula de Apoyo, que cuenta con tres ordenadores para los alumnos para trabajar contenidos curriculares a partir de diferentes programas de ordenador (tipo CLIC) o realizar trabajos de investigación en Internet. El material didáctico es variado. Se utilizan libros de texto y cuadernillos de diferentes editoriales didácticas, material manipulativo (como monedas y billetes de plástico, metro, dominós…), CD-ROOMs y material destinado a trabajar contenidos relacionados con la resolución de tareas en la vida diaria en función de las necesidades (formularios, planos de transportes, etc) 5. METODOLOGÍA Tratamos de proporcionar a los alumnos de N.E.E. el refuerzo pedagógico necesario dentro y fuera del aula, para aumentar su motivación por las actividades docentes. La metodología es activa y centrada en las diferencias individuales y en los aprendizajes funcionales. En los objetivos y contenidos se intenta equilibrar los diferentes tipos de capacidades (equilibrio personal, relación interpersonal, inserción social, contenidos-procedimientos-actitudes). Se tienen en cuenta los siguientes aspectos: Elaborar las Adaptaciones Curriculares necesarias en cada caso. Apoyar al alumno en aquellas áreas que potencien su desarrollo personal y su

integración social. Seguir su proceso de enseñanza-aprendizaje, junto con el Equipo Docente. Colaborar en el diseño y elaboración de material didáctico. Facilitar la comunicación con las familias.

6. EVALUACIÓN

DE LOS ALUMNOS: Se lleva a cabo una Evaluación Inicial del alumno como punto de partida para la elaboración del plan de trabajo del curso escolar. Así mismo se realiza una Evaluación Continua mediante la observación directa del trabajo diario y la realización de pruebas adaptadas a su nivel de Competencia Curricular. Se priman los contenidos procedimentales y actitudinales frente a los conceptuales. Se valora el esfuerzo personal y el interés por el trabajo, felicitando al alumno por los logros conseguidos. En el caso de los alumnos con Adaptaciones Curriculares muy significativas, se recomienda al profesorado valorar el esfuerzo-interés diario, realización de deberes… con un 30% de la nota y los resultados de exámenes, trabajos…con un 70%. No se compara al alumno de N.E.E. en función del rendimiento medio del grupo-clase, sino en función de su propio desarrollo personal y social y, en su caso, su adaptación curricular.

Page 83: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2010-2011. Página 83

Se realiza una revisión trimestral del progreso de los alumnos junto con el Equipo Docente y un informe individual que refleja los logros conseguidos en el trimestre en relación con los objetivos propuestos en su Adaptación Curricular. Al finalizar el curso se realiza un informe final de cada alumno con propuestas para el curso siguiente.

DEL PROGRAMA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN: Los profesores de apoyo realizan una reunión al comienzo de curso para presentar el Programa de Integración a los Equipos Docentes de los grupos que tienen alumnos de Integración, aprovechando para ello las reuniones de tutores, las reuniones de los distintos departamentos o las reuniones de la Evaluación” 0”. Además se establecen reuniones con los distintos profesores para coordinar las actividades del Programa, introduciendo las modificaciones oportunas en caso necesario. Estas reuniones sólo se pueden realizar de una manera informal al no disponer de horario conjunto para ello. También se intentará tener una coordinación con los distintos departamentos para orientar la elaboración de las adaptaciones curriculares.

Al final de curso se elabora la memoria valorativa del Programa de Integración.

El PT asiste a las reuniones de tutores de cada nivel correspondiente cuando hay alguna necesidad específica, dentro de nuestras posibilidades de horario. Si no hay posibilidad se recibe la información oportuna a través de la coordinación orientador/PT.

Page 84: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2010-2011. Página 84

PROGRAMA DE HABILIDADES

PARA LA VIDA

Desarrollo de competencias básicas en el alumnado de Educación Compensatoria

IES JUAN GRIS. Móstoles. CURSO: 2011/2012

Luis García Campos. Orientador

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta educativa surge como respuesta a la necesidad definida por el Equipo Directivo del centro, que nos plantea en el Departamento de Orientación la necesidad de atender a aquel alumnado escolarizado en el Programa de Educación Compensatoria y que presenta graves dificultades para manejar cotidianamente las normas de convivencia y aprovechar los contenidos de aprendizaje propuestos por el profesorado en el aula. La propuesta se basa en poder ofrecer a alumnos con dificultades significativas para participar integrados en aula ordinaria un espacio, dentro de los tiempos escolares, en el que trabajar educativamente las competencias sociales que posibilitan aprender y convivir en contextos normalizados.

Entendemos la institución educativa como una institución básica de socialización en la que se aprenden y desarrollan habilidades sociales y personales que afectan tanto a la convivencia dentro de la escuela como a los comportamientos y vivencias del alumnado fuera de sus muros. Se aprende aprendiendo con otros y de otros y es en este sentido en el que nuestra propuesta de trabajo, en el marco de la atención educativa a alumnos con necesidad de compensación por situaciones de dificultad socieducativa, pretende trabajar los aspectos relacionales e identitarios que modulan los procesos de aprendizaje.

La presente propuesta se propone desde la perspectiva inclusiva que define la LOE en el ámbito estatal y también rescata nuestra normativa autonómica sobre los planes de atención a la diversidad (Instrucciones del 19/07/05). Entendemos que la escuela inclusiva es la que busca ubicar al alumnado (a cada alumno y alumna, con sus distintos modos de aprender) en el dispositivo pedagógico que le permite, en cada momento de su proceso de escolaridad, el mayor grado posible de participación y aprendizaje, de manera que se le proponga el modelo de trabajo más normalizado posible y se le ofrezca el más especializado según lo necesite. Entendemos con Ainscow y Booth (2001) y Echeita (2008) que el modelo de escuela inclusiva nos obliga a una revisión constante de los emplazamientos específicos, entendiendo como relativas y variables las necesidades educativas a las que debemos responder.

Desde la perspectiva de los contenidos y metas del programa, nos hemos fijado como referentes las competencias básicas establecidas en el Real Decreto 1631/2006, de enseñanzas mínimas de la ESO y el Decreto 23/2007. Según diversos autores (Sarramona 2004, Coll 2007, Escamilla 2008) las competencias básicas remiten a aprendizajes vinculados con el saber hacer y que integran operativamente contenidos múltiples (conceptos, procedimientos, actitudes, valores, interés...) y que son aplicables y funcionales en un contexto o práctica concreta. La presente propuesta de actuación remite de forma principal a las competencias social y ciudadana; autonomía

Page 85: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2010-2011. Página 85

e iniciativa personal; y aprender a aprender. De forma secundaria también integraremos contenidos referentes a la competencia comunicativo-lingüística y a la competencia “digital”.

Desde un punto de vista didáctico, el programa va a organizarse siguiendo los parámetros del método globalizado, articulando la secuencia de intervención educativa a partir de la evaluación de la situación del grupo, sus necesidades y las demandas más relevantes para la integración del alumnado en el centro educativo.

Institucionalmente consideramos fundamental la coordinación del profesorado del programa con las familias del alumnado, sus tutores y el equipo directivo del centro.

OBJETIVOS

Proponemos como Objetivo General del presente programa: Desarrollar en el alumnado participante competencias de desarrollo personal y social, con la finalidad de facilitarles el acceso a la participación democrática y al aprendizaje sobre los contenidos escolares.

De esta finalidad general se desprenden los siguientes Objetivos Específicos hacia el alumnado participante:

Facilitar su integración social y educativa.

Mejorar sus competencias social y emocional para interactuar de forma adecuada con las personas de su entorno.

Promover un concepto de sí mismo ajustado y positivo, acorde con sus posibilidades y realista frente a sus dificultades.

Potenciar una orientación académico-vocacional que permita adecuar las decisiones personales a las condiciones de cada uno y a las opciones reales del mercado formativo y laboral.

Aprender a actuar con responsabilidad, valorando las consecuencias de las acciones propias y desarrollando aptitudes de respeto y solidaridad ante los demás.

Aprender a actuar de forma crítica y solidaria.

Promover hábitos de educación para la salud, con el fin de conseguir un desarrollo personal integral.

Potenciar una actitud respetuosa hacia la diferencia, bien por razones de género, culturales, o por otros factores personales, que posibilite relaciones interpersonales ajustadas y solidarias.

Complementariamente incluimos los siguientes objetivos instrumentales:

Profundizar en las relaciones de colaboración del centro con las familias del alumnado con marcadas necesidades socioeducativas.

Promover una coordinación más estrecha del DO con los tutores del alumnado participante en el programa.

Ofrecer asesoramiento al profesorado del centro sobre pautas de atención educativa para el alumnado del programa.

CONTENIDOS

Los Contenidos a trabajar en las diferentes sesiones del programa los describimos en grandes bloques:

Page 86: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2010-2011. Página 86

Habilidades para la convivencia: comunicación, resolución de conflictos, empatía, asertividad…

Inteligencia emocional: afectos, emociones y sentimientos. Emoción y razón. Control de impulsos.

Imagen personal: autoconcepto y autoestima.

Habilidades para la autonomía personal: desplazamiento, búsqueda de información, tramitación de documentos personales…

Aprender de la diferencia: valores ligados a la educación intercultural, ciudadanía e igualdad de oportunidades entre los sexos.

Orientación académico-profesional en el marco de la ESO: programas de atención a la diversidad en la ESO. (ACEs. PCPIs, PDC).

Orientación académico-profesional en etapas postobligatorias: habilidades, procedimientos y estrategias en el mercado laboral, Ciclos Formativos...

METODOLOGÍA

La actividad de aula está concebida a modo de taller, esto es, un espacio con el que trabajar sobre ciertos materiales, aprender mientras los modificamos y buscar transferencias de esos aprendizajes a otros contextos.

Entendemos que este formato de taller, aplicado en nuestro programa a contenidos/materiales sociales y emocionales, es consonante con la necesidad de enfoques multidisciplinares desde los que poder desarrollar las competencias básicas. Nuestra propuesta implica que los participantes trabajen sobre su material personal: habilidades relacionales, imágenes personales, valores, actitudes, comportamientos… Juntos trataremos de aprender sobre ellos y generar cambios/aprendizajes.

Se trata de constituir un espacio fijo semanalmente, de dos periodos lectivos de duración en los que el alumnado pueda trabajar en grupo los contenidos propuestos.

Desde este encuadre marcamos como referente didáctico el enfoque globalizado, que nos permite integrar distintos planteamientos técnicos. A modo de ejemplo, ofrecemos algunas técnicas con las que poder trabajar en el programa:

Dramatizaciones

Análisis crítico de medios de comunicación

Elaboraciones propias (escritas, plásticas, informáticas…)

Dinámicas grupales

Análisis de textos literarios

Análisis de casos.

Videofórums

Técnicas de Información y Comunicación.

De forma complementaria al trabajo del aula, queremos destacar la necesidad de trabajar en los siguientes planos:

Mantener procedimientos de información regular con el Equipo Directivo para contrastar el análisis de los aprendizajes del alumnado y seguir sus avances en el centro fuera del programa.

Establecer sistemas de colaboración con los tutores de los grupos para seguir los aprendizajes del alumnado participante.

Trabajar de forma habitual en colaboración con las madres y padres del alumnado, estableciendo vínculos colaborativos con ellos para el desarrollo de las competencias personales y sociales centrales en el programa.

Page 87: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2010-2011. Página 87

Valorar cuidadosamente la integración de nuevos alumnos en el programa, evaluando tanto la conveniencia que pueda tener para el alumno como sus efectos en el grupo constituido. En ello participarán expresamente los miembros del DO que desarrollan el programa.

Realizar actividades complementarias que refuercen y permitan generalizar las los aprendizajes producidos en las actividades de aula.

RECURSOS

Los recursos humanos básicos, serán los profesionales del Departamento de Orientación, si bien queremos subrayar la importancia de una acción educativa coordinada y sostenida por la estructura del centro. Así, para el desarrollo del programa se requiere la implicación y el trabajo conjunto de tutores, equipo directivo y resto del profesorado. También debemos recordar la importancia de sistematizar un trabajo colaborativo con las familias del alumnado participantes.

Los recursos materiales más significativos a utilizar en el programa son:

Fichas de trabajo

Periódicos, revistas, libros y textos en otros formatos.

Manuales referidos a habilidades sociales y autonomía personal, habilidades para la vida, orientación vocacional y educación en valores,

Materiales de papelería

Ordenadores

Televisor y reproductor de dvd/video En cuanto a los recursos espaciales destacamos:

Biblioteca, como aula de referencia

Aula de informática

Aula de audiovisuales

Patio Consideramos de utilidad otros recursos, como los previstos para la realización de actividades complementarias. Inicialmente contemplamos las siguientes salidas:

Cinefórum en sala comercial

Itinerario histórico. Recorrido por el centro de la ciudad: “Madrid, castiza y mestiza”

EVALUACIÓN

Si bien las características básicas de todo programa son que se integre como guía de forma clara explicitando sus intenciones y la secuencia de trabajo (planificación) y que podamos valorar sus efectos (evaluación), en esta ocasión la evaluación se transforma en la herramienta fundamental para guiar el aprendizaje del alumnado del programa.

La evaluación tendrá un carácter formativo, ya que en un principio se realizará una evaluación inicial del alumnado, con la finalidad de conocer sus necesidades y peculiaridades; ésta se realizará mediante la observación, técnicas de grupo etc. Incluimos en este momento del proceso la participación de múltiples agentes educativos: familias, tutores, equipo directivo. Con ellos conformaremos un mapa que nos permita ajustar la respuesta educativa y valorar los aprendizajes generados en el programa.

A lo largo del curso se realizará una evaluación de los contenidos trabajados, durante el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual nos servirá como retroalimentación, con el fin de detectar posibles dificultades y favorecer la motivación e ir adecuando los

Page 88: Curso Académico 2011-2012

IES Juan Gris. Plan de Actividades del Departamento de Orientación. Curso 2010-2011. Página 88

contenidos a las necesidades del alumnado. En este desarrollo queremos subrayar la importancia de utilizar técnicas de autoevaluación y coevaluación que permitan instrumentalmente mejorar las competencias de análisis social del alumnado participante y su autoconcepto. En este sentido damos al grupo de trabajo una dimensión fundamental en la evaluación continua del proceso de enseñanza/aprendizaje, al convertirse en un espacio para la regulación y el aprendizaje con otros, donde poder observar, experimentar y consolidar conductas, actitudes y esquemas personales, donde poder probar y ajustar cambios.

Como procedimiento de evaluación de proceso del programa, para examinar sus elementos de diseño y desarrollo, nos proponemos mantener trimestralmente una reunión de coordinación con el equipo directivo y los tutores de cada nivel. Contemplamos que este trabajo unido a la coordinación de los profesores del mismo va a permitir realizar ajustes finos en la programación de aula y revisar el grado de aproximación a los objetivos marcados.

Las técnicas de recogida de información que se van a utilizar son las siguientes:

Cuestionarios.

Entrevistas.

Observación.

Técnicas de grupo.

El análisis de la misma se realizará utilizando técnicas como:

Análisis de contenidos de textos escritos y producciones gráficas

Análisis de la interacción en el aula.

Triangulación

Todo este trabajo de revisión de información dará lugar a final de curso a una Memoria del programa, en la que se recogerán los elementos más importantes de su implementación: grado de aproximación a los objetivos propuestos, elementos no esperados desarrollados, obstáculos aparecidos…así como propuestas de mejora para cursos posteriores.

Móstoles, 15 de octubre de 2011