Curso de Prevencion de Riesgos Laborales

download Curso de Prevencion de Riesgos Laborales

If you can't read please download the document

description

curso de prevención de riesgos laborales

Transcript of Curso de Prevencion de Riesgos Laborales

CURSO DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES DE NIVEL BSICO

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

CONTENIDO: 1. CONCEPTOS BSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1) Introduccin a la Prevencin de Riesgos Laborales. 2) Marco normativo bsico en materia de Prevencin de Riesgos Laborales. 2. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIN. 1) Riesgos derivados de las condiciones de Seguridad. 2) Riesgos debidos al medio-ambiente de trabajo. 3) La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfaccin laboral. 4) Sistemas elementales de control de riesgos. Proteccin colectiva e individual. 5) Nociones bsicas de actuacin en caso de emergencia y evacuacin. 6) El control de la salud de los trabajadores. 3. ELEMENTOS BSICOS DE GESTIN DE LA PREVENCIN DE RIESGOS. 1) Organismos pblicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo. 2) Organizacin de la prevencin en la empresa. 4. RIESGOS ESPECIFICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS POR SECTORES 1) Construccin. 2) Industria. 3) Servicios. 5. PRIMEROS AUXILIOS.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

CONCEPTOS BSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO1) Introduccin a la Prevencin de Riesgos Laborales. 2) Marco normativo bsico en materia de Prevencin de Riesgos Laborales.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

1) INTRODUCCINSe entiende por prevencin el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Esto requiere analizar y evaluar, mediante un conjunto de tcnicas, las modificaciones mecnicas, fsicas, qumicas, biolgicas, psquicas, sociales, etc. que se producen en el medio laboral, con el fin de determinar en que grado positivo o negativo afectan a la salud del trabajador. A continuacin, minimizando los efectos negativos y favoreciendo los positivos, debemos conseguir mtodos de trabajo que, sin dejar de ser rentables econmicamente, creen condiciones de trabajo que se acerquen al estado ideal de bienestar fsico, mental y social al que todos los trabajadores tienen derecho. En este apartado se pretende ofrecer una visin de conjunto que permita comprender mejor el trabajo y los daos que puedan derivarse de unas condiciones laborales inadecuadas. Por otra parte, se pretende dar a conocer los derechos y deberes de los trabajadores en esta materia, as como la reglamentacin bsica existente en sus respectivos puestos de trabajo.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

CONCEPTOS BSICOSEl trabajo puede traer consigo riesgos para la salud de los trabajadores que es necesario identificar y controlar adecuadamente. Para ello, es necesario conocer la naturaleza del trabajo y de todos los elementos que influyen en l (tcnicos, organizativos, econmicos, sociales, etc.) lo que es bastante complejo en una situacin de cambio casi permanente como la que se vive actualmente, con una competencia creciente que obliga a realizar un esfuerzo continuo de adaptacin. Esta evolucin puede proporcionar ocasiones de mejorar las condiciones de trabajo y solucionar problemas de seguridad y salud de los trabajadores e incluso de crear condiciones de desarrollo profesional, personal y social. Pero tambin pueden aparecer nuevos peligros que es preciso tener controlados. Es necesario detectar, evaluar y actuar sobre todos los riesgos laborales existentes, tanto aquellos que puedan provocar un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, como las situaciones causantes de fatiga mental, insatisfaccin laboral, etc. y, en general cualquier posible dao para la salud de los trabajadores.

EL TRABAJOEl trabajo es una actividad social organizada que, a travs de la combinacin de recursos de naturaleza diferente, como trabajadores, materiales, energa, tecnologa, organizacin, etc., permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades. El progreso tecnolgico y social ha mejorado notablemente la calidad de vida de la sociedad en general, y tambin las condiciones en que se realiza el trabajo eliminando o reduciendo muchos de los problemas antes existentes. No obstante, siguen mantenindose muchos de ellos, otros se han incrementado y han aparecido algunos nuevos que es preciso identificar, evaluar y controlar. Entre estos problemas, juegan un papel predominante los relacionados con la salud de los trabajadores.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

LA SALUDLa Organizacin Mundial de la Salud define la salud como el estado de bienestar fsico, mental y social completo y no meramente la ausencia de dao o enfermedad. Es importante resaltar la triple dimensin de la salud fsica, mental y social, y la importancia de lograr que estn en equilibrio en cada persona.

EL TRABAJO Y LA SALUDEl trabajo y la salud estn interrelacionados. A travs del trabajo buscamos satisfacer una serie de necesidades, desde las de supervivencia, hasta las de desarrollo profesional, personal y social. Sin embargo, en ese proceso podemos ver agredida nuestra salud, por ejemplo, si el trabajo no se realiza en las condiciones adecuadas. El mundo del trabajo, al igual que la sociedad en que se desarrolla, est en proceso de cambio permanente. Los procesos de trabajo, los medios tcnicos que se utilizan, la forma de organizarlo, no son los mismos que hace unos aos. Las empresas desarrollan su actividad en un marco sumamente competitivo que obliga a adaptar su sistema productivo para lograr la eficacia que asegure su supervivencia. Hoy es frecuente or hablar de calidad, entendida como la aptitud de un producto, servicio o proceso, para satisfacer las necesidades de los usuarios, y del concepto de calidad total, que implica hacer las cosas bien y mejorarlas constantemente. En muchos casos, su implantacin genera una mejora importante de las condiciones materiales en que se desarrolla el trabajo. La salud est relacionada con todos esos aspectos y, cuando en una empresa cambia el proceso de trabajo o los elementos tcnicos, materiales u organizativos, hay que tener en cuenta que tambin pueden cambiar, para bien o para mal, las condiciones de seguridad y salud. Esos cambios, hoy tan frecuentes en la empresa, estn dirigidos en gran medida a aumentar la eficacia productiva, y frecuentemente nos proporcionan la ocasin de mejorar las condiciones de trabajo. Ahora bien, en algunas

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

ocasiones pueden conllevar modificaciones que, directa o indirectamente, perjudiquen la salud de los trabajadores. Se debe prestar especial atencin a los factores organizativos y psicosociales que pueden pasar ms desapercibidos, ya que generalmente sus consecuencias (fatiga mental, estrs laboral,) no suelen ser tan llamativas como las de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Controlar el proceso productivo es una exigencia de la calidad y de la competitividad. Ello requiere conocer los elementos que pueden influir, positiva o negativamente, en el desarrollo del trabajo y, por supuesto, en el trabajador encargado del mismo. Entre los elementos que pueden influir negativamente vamos a comentar a continuacin los relacionados con la salud del trabajador, tambin denominados riesgos laborales.

LOS RIESGOS LABORALESVeamos a continuacin una serie de definiciones que aparecen en la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales:

RIESGO LABORAL: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao derivado del trabajo. DAOS DERIVADOS DEL TRABAJO: Enfermedades, patologas o lesiones sufridas con motivo u ocasin del trabajo.

PREVENCION: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

La Ley antedicha, en su artculo 15 define los principios generales de la accin preventiva a aplicar en el trabajo. Estos son los siguientes:

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepcin de los puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y los mtodos de trabajo y de produccin, para atenuar el trabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. Tener en cuenta la evolucin de la tcnica. Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro. Planificar la prevencin, buscando un conjunto que integre en ella la tcnica, la organizacin del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. Adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Hay que tener en cuenta todos los aspectos del trabajo que puedan afectar a la salud, y para ello, es preciso considerar que la realizacin de un trabajo produce modificaciones en el lugar donde ste se realiza. Estas pueden ser de diversa naturaleza, por ejemplo, mecnicas, fsicas, qumicas, biolgicas, psicolgicas, sociales e incluso morales, y tener repercusiones sobre el trabajador. Para desarrollar una actividad preventiva adecuada, ser preciso analizar y evaluar, mediante las tcnicas necesarias, cada una de esas modificaciones para determinar sus efectos sobre la salud, tanto positivos como negativos, con el fin de definir las medidas preventivas adecuadas, encaminadas a eliminar o reducir en lo posible los efectos negativos, y promover y potenciar los positivos que pueden mejorar la salud del trabajador como, por ejemplo, la participacin y la comunicacin.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

CONSECUENCIAS DE LOS RIEGSOSAccidente de trabajoSon los indicadores inmediatos y ms evidentes de unas malas condiciones de trabajo y, dada su frecuencia y gravedad, la lucha contra los accidentes es siempre el primer paso de toda actividad preventiva. Legalmente, se entiende por accidente de trabajo toda lesin corporal que el trabajador sufra con ocasin o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Esta definicin legal se refiere tanto a las lesiones que se producen en el centro de trabajo como a las producidas en el trayecto habitual entre ste y el domicilio del trabajador. Estos ltimos seran los accidentes llamados in itinere. Desde un punto de vista tcnico-preventivo, accidente de trabajo es todo suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma brusca e inesperada, aunque normalmente es evitable, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas. Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que sean, no surgen por casualidad. Son consecuencia y efecto de una situacin anterior, en la que existan las condiciones que hicieron posible que el accidente se produjera. Siempre hay unas causas de carcter natural, no misteriosas o sobrenaturales, y aunque a veces cueste encontrarlas, no debemos echar la culpa a la mala suerte o resignarnos, pues de esa manera no es posible prevenir que vuelvan a aparecer y den lugar a nuevos accidentes. La Seguridad en el Trabajo es el conjunto de tcnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.

Enfermedad profesionalEl artculo 116 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social define la enfermedad profesional como toda aquella contrada a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se aprueba por las disposiciones de aplicacin y

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

desarrollo de la ley, y que est provocada por la accin de los elementos o substancias que en dicho cuadro se indique para toda enfermedad profesional. El cuadro vigente en la actualidad fue aprobado por Decreto 1995/78 de 12 de mayo. Las enfermedades contradas por consecuencia del trabajo y que no estn contempladas como enfermedades profesionales sern consideradas, a efectos legales, como accidentes de trabajo. Desde el punto de vista tcnico-preventivo, se habla de enfermedad derivada del trabajo, no de enfermedad profesional. Se entiende por enfermedad derivada del trabajo aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposicin crnica a situaciones adversas, sean stas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que ste est organizado. La Higiene Industrial es la tcnica que previene la aparicin de enfermedades profesionales, estudiando, valorando y modificando el medio ambiente fsico, qumico o biolgico del trabajo.

Otros daos para la salud.No se debe limitar la prevencin a la lucha contra accidentes y enfermedades, pues ello supondra definir la salud como la ausencia de dao o enfermedad, abarcando una parte importante, pero slo una parte, de la definicin propuesta por la Organizacin Mundial de la Salud, y que proponemos como modelo. Para plantearnos la labor preventiva de forma completa hemos de tener en cuenta que en el trabajo tambin pueden existir elementos agresivos capaces de ocasionar trastornos que, sin ser de naturaleza fsica, puedan causar dao al trabajador. Estos pueden ser perniciosos para el equilibrio mental y social de los individuos, e incluso llegar a materializarse en dolencias de tipo somtico o psicosomtico. Los aspectos a considerar en este apartado seran los relativos a la carga del trabajo, tanto la fsica como la mental. La consecuencia de una carga de trabajo inadecuada es frecuentemente la fatiga. Estos factores pueden ocasionar tambin estrs e insatisfaccin laboral.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Para actuar sobre estos otros daos para la salud contamos con la Ergonoma y la Psicosociologa aplicada a la Prevencin de riesgos laborales, adems de la aportacin general de la Medicina del Trabajo, al igual que lo hace en relacin con los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Globalmente, podemos definir la Ergonoma como el conjunto de tcnicas cuyo objetivo es la adecuacin del trabajo a la persona. Por su parte, la Psicosociologa aplicada a la Prevencin de riesgos laborales estudia los factores de naturaleza psicosocial y organizativa existentes en el trabajo, que pueden repercutir en la salud del trabajador. La Medicina del Trabajo es una ciencia que, partiendo del conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano y del medio en que ste desarrolla su actividad, en este caso el laboral, tiene como objetivos la promocin de la salud (o prevencin de la prdida de la salud), la curacin de las enfermedades y la rehabilitacin.

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES SEGURIDAD EN EL TRABAJO. HIGIENE INDUSTRIAL. ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA APLICADA. MEDICINA DEL TRABAJO.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

2) MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALESEl ordenamiento jurdico espaol en materia de seguridad y salud en el trabajo est formado por diferentes instrumentos normativos que actan en este campo, estableciendo derechos y deberes para los diferentes sujetos que intervienen en la relacin laboral. La norma principal es la Constitucin, a partir de la cual se desarrolla el resto de disposiciones que regulan la poltica del Estado en esta materia, singularmente a travs de Leyes, Reales Decretos y Ordenes Ministeriales. Adquiere especial importancia el papel que desempean las Directivas Comunitarias, que nacen de la necesidad de armonizar las legislaciones sobre seguridad y salud en el trabajo de los pases de la Unin Europea. De estas Directivas, la ms significativa es, sin duda, la denominada Marco que fue incorporada al derecho espaol mediante la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

DERECHOS Y DEBERES BSICOSEl derecho a la vida y a la integridad fsica y moral es un derecho fundamental recogido en el artculo 15 de la Constitucin Espaola. Paralelamente al tratar de la poltica social y econmica, se establece el deber que tienen los poderes pblicos de velar por la seguridad e higiene en el trabajo (art. 40.2) En este sentido el Estatuto de los Trabajadores impone, como una condicin de la relacin de trabajo, el derecho que tienen los trabajadores a su integridad fsica y a una adecuada poltica de seguridad e higiene (art. 4.2) e incluso a una proteccin eficaz en materia de seguridad e higiene (art. 19.1). De igual manera, el Estatuto de los Trabajadores establece el deber que tienen los trabajadores de cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo (art. 5.a) y observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten (art. 5.b), tambin en el artculo 19.2 cuando dice que el trabajador est obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higiene. En las directivas comunitarias incluidas dentro de la poltica social de la Unin Europea, se encuentra incluida la poltica de Seguridad y Salud de los trabajadores en el lugar de trabajo cuyo propsito es fijar unos niveles mnimos de proteccin que se apliquen por igual a los trabajadores de todos los pases europeos de la Unin. La directiva fundamental en esta materia es la 89/391/CEE (Directiva del Consejo de 12 de junio de 1989 relativa a la aplicacin de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo). Esta directiva recibe le sobrenombre de Directiva Marco de Seguridad y es la directiva que fija las principales reglas de juego para los empresarios y los trabajadores en lo que se refiere a la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo. La directiva Marco fue transpuesta al derecho espaol mediante la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

LEGISLACIN BSICA APLICABLESegn el artculo 1 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de Prevencin de Riesgos Laborales (BOE 10-11-1995), la normativa sobre esta materia est constituida por dicha ley, sus disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas otras normas, legales o convencionales, contengan prescripciones a la adopcin de medidas preventivas en el mbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho mbito. De acuerdo con el citado precepto el marco normativo en materia de Prevencin de Riesgos Laborales est constituido, entre otras, por las siguientes normas:-. Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales (BOE 10-11-1995). -. R.D. 1879/1996, de 2 de Agosto, por el que se regula la composicin de la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (BOE 09-08-1996). -. R.D. 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin (BOE 31-01-1997). -.R.D. 485/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo (BOE 23-04-1997). -. R.D. 486/1997, de 14 de Abril, por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (BOE 23-04-1997). -. R.D. 487/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a a la manipulacin manual de carga que entrae riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores (BOE 23-04-1997). -. R.D. 488/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualizacin (BOE 23-04-1997). -. R.D. 664/1997, de 12 de Mayo, sobre la proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos durante el trabajo (BOE 24-05-1997). -. R.D. 665/1997, de 12 de Mayo, sobre la proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes cancergenos durante el trabajo (BOE 24-05-1997). -. R.D. 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los trabajadores de equipos de proteccin individual (BOE 12-06-1997 C.E. 18-071997). -. R.D. 949/1997, de 20 de Junio, sobre el Certificado de Profesionalidad de la ocupacin de prevencionista de riesgos laborales ( BOE 11-07-1997). -. O.M. de 22 de Abril de 1.997, por la que se regula el rgimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social en el desarrollo de actividades de prevencin de riesgos laborales (BOE 24-04-1997). -. O.M. de 27 de Junio de 1.997 por la que se desarrolla el R.D. 39/1997, de 17 de Enero, por le que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin, en relacin con la condiciones de acreditacin de entidades especializadas como servicios de prevencin ajenos a las empresas, de autorizacin de las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditora del sistema de prevencin de las empresas y de autorizacin de las entidades pblicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en materia de prevencin de riesgos laborales (BOE 04-07-1997).

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

-. R.D. 1215/1997 de 18 de Julio, por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud laboral para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo (BOE 07-08-1997). -. R.D.1216/1997, de 18 de Julio, por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca (BOE 07-08-1997). -. R.D. 1389/1997, de 05 de Septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mnimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las actividades mineras (BOE 07-10-1997). -. R.D. 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin (BOE 25-10-1997). -. R.D. 780/1998, de 30 de Abril, sobre los servicios de prevencin (BOE 01-05-1998). -. R.D. 1488/1998, de 10 de Julio, por el que se adapta la Ley de Prevencin a la Administracin General del Estado. (BOE 17-07-1998). -. R.D. 1931/1998, de 11 de Septiembre, por el que se adapta la Ley de Prevencin al mbito de los centros y establecimientos militares (BOE 18-09-1998). -. Ley 50/1998, de 30 de Diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (BOE 31-12-1998). -. R.D. 216/1999, de 05 de Febrero, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en el trabajo en el mbito de las empresas de trabajo temporal (BOE 24-02-1999). -. R.D. 258/1999, de 12 de Febrero, sobre proteccin de la salud y asistencia mdica de los trabajadores del mar (BOE 24-02-1999). -.O.M. de 30 de Marzo de 1999 por la que se establece el da 28 de Abril de cada ao como da de la seguridad y de la salud en el trabajo (BOE 13-04-1999). -. R.D. 1254/1999, de 16 de Julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (BOE 20-071999). -. Ley 39/1999, de 05 de Noviembre, para promover la conciliacin de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras (BOE 06-11-1999). -. R.D. 5/2000, de 4 de Agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la ley sobre infracciones y sanciones en el orden social. (correccin de errores BOE 228 de 22 de septiembre de 2000). -. R.D. 1124/2000, de 16 de Junio, por el que se modifica el r.d. 665/1997, de 12 de mayo, sobre la proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes cancergenos durante el trabajo. BOE nm. 145 de 17 de junio de 2000. -. R.D. 614/2001. disposiciones mnimas para la proteccin de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo elctrico. -. R.D. 374/2001. proteccin de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes qumicos durante el trabajo. -. R.D. 379/2001. reglamento de almacenamiento de productos qumicos y sus instrucciones tcnicas complementarias. -. R.D. 783/2001.reglamento sobre proteccin sanitaria contra radiaciones ionizantes. -. R.D. 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el reglamento electrotcnico para baja tensin. BOE nm. 224 del mircoles de 18 de septiembre. -. Ley 54/2003, de 12 de Diciembre, de reforma del marco normativo de la prevencin de riesgos laborales. (BOE nm. 298, 13 -12-2003). -. R.D. 349/2003, de 21 de marzo, por el que se modifica el r.d. 665/1997, sobre la proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes cancergenos durante el trabajo, y por el que se ampla su mbito de aplicacin a los agentes mutgenos. BOE num. 82 de 5 de abril de 2003.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

-. R.D. 171/2004, Coordinacin de Actividades Empresariales. -. R.D. 2177/2004, que modifica el R.D. 1215/97, en materia de trabajos en altura. -. R.D. 1201/2005, de 10 de Octubre, sobre proteccin de los animales utilizados para experimentacin y otros fines cientficos. -. R.D. 1311/2005. proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposicin a vibraciones mecnicas. -. R.D. 2/2006, de 16 de enero, por el que se establecen normas sobre prevencin de riesgos laborales en la actividad de los funcionarios del cuerpo nacional de polica. BOE nm. 14 de 17 de enero -. R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el cdigo tcnico de. BOE N 74, de 28 de marzo. -. R.D. 286/2006, de 10 de marzo, sobre la proteccin de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin al ruido -. R.D. 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposicin al amianto. -. R.D. 604/2006 de 19 de Mayo, por el que se modifican el R.D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevencin, y el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin. -.RS 26 de agosto de 2008, de la Direccin General de Trabajo por la que se registra y publica el I Convenio colectivo nacional de los Servicios de Prevencin Ajenos. -.RG 440/2008 de la Comisin, de 30 de mayo de 2008 , por el que se establecen mtodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluacin, la autorizacin y la restriccin de las sustancias y preparados qumicos (REACH). -.DIRECTIVA 2008/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2008, por la que se modifica la Directiva 2004/40/CE sobre las disposiciones mnimas de seguridad y de salud relativas a la exposicin de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes fsicos (campos electromagnticos) (decimoctava Directiva especfica con arreglo al artculo 16, apartado 1, de la Directiva 89/391/CEE). -.R.S. de 30 de junio de 2009, de la Secretara de Estado de la Seguridad Social, por la que se establecen los criterios y prioridades a aplicar por las M.A.T.E.P.S.S en la planificacin de sus actividades preventivas para el ao 2009, en desarrollo de lo dispuesto en la Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el mbito de la Seguridad Social y la financiacin de la Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales. -.R. D. 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el R.D.39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin, en relacin con la aplicacin de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en perodo de lactancia. -.R.D. 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el R.D.39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin; el R.D.1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratacin en el sector de la construccin y el R.D.1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mnimas de seguridad y salud en obras de construccin. .-R. D. 338/2010, de 19 de marzo, por el que se modifica el Reglamento de la Infraestructura para la calidad y seguridad industrial, aprobado por el Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre (BOE de 7 de abril).

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Para cualquier consulta sobre normativa en la Prevencin de Riesgos Laborales, visitar la pgina Web del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene: http:// www.insht.es, y escoger la opcin Normativa.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

LEY DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALESOBJETOLa Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores, mediante la aplicacin de las medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevencin de riesgos derivados del trabajo. Para ello se establecen en la Ley: 1-. Los principios generales relativos a la prevencin de los riesgos profesionales para la proteccin de la Seguridad y de la Salud. 2-. La eliminacin o disminucin de los riesgos derivados del trabajo. 3-. La informacin, la consulta y la participacin equilibrada de los trabajadores en materia preventiva. 4-. La formacin de los trabajadores en materia preventiva en los trminos sealados en la ley. En cuanto a su naturaleza jurdica, sta Ley es por un lado laboral, y por otro, es norma bsica del rgimen estatutario de los funcionarios pblicos y, en consecuencia, se aplica en el mbito de las Administraciones Pblicas.

MBITO DE APLICACINa) InclusionesLa Ley de Prevencin de Riesgos y sus normas de desarrollo sern de aplicacin a: 1-. Las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. 2-. Personal civil funcionario o estatutario al servicio de las Administraciones Pblicas, con las peculiaridades que se establezcan en la Ley o en las disposiciones de desarrollo. Estas peculiaridades son: Derechos de participacin y representacin. Organizacin de recursos para el desarrollo de las actividades preventivas.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Definicin de funciones y niveles de cualificacin del personal encargado de ejecutar tales actividades.

Establecimiento de instrumentos de control que sustituyan a las obligaciones en materia de auditora que contiene el Reglamento de los Servicios de Prevencin y que no son aplicables a las Administraciones Pblicas.

3-. Sociedades Cooperativas en las que existan socios cuya actividad consista en la prestacin de su trabajo personal. 4-. Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y tiles de trabajo. 5-. En los centros y establecimientos militares con las particularidades previstas en su normativa especfica.

b) ExclusionesSe excluyen expresamente del mbito de aplicacin de la Ley: 1-. Las actividades cuyas particularidades lo impidan en el mbito de las funciones pblicas de: Polica, seguridad y resguardo aduanero. Servicios operativos de proteccin civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catstrofe y calamidad pblica. 2-. La relacin laboral de carcter especial del servicio del hogar familiar. No obstante, el titular del hogar familiar est obligado a cuidar de que el trabajo se realice en las debidas condiciones de Seguridad e Higiene.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCION1) Riesgos derivados de las condiciones de Seguridad. 2) Riesgos debidos al medio-ambiente de trabajo. 3) La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfaccin laboral. 4) Sistemas elementales de control de riesgos. Proteccin colectiva e individual. 5) Nociones bsicas de actuacin en caso de emergencia y evacuacin. 6) El control de la salud de los trabajadores.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

INTRODUCCINEn los ltimos aos se ha producido un cambio en el modo de abordar la proteccin de la seguridad y salud de los trabajadores. De un enfoque puntual y reparador (slo se acta cuando ocurre algo) se ha pasado a un enfoque global y preventivo (se acta antes de que ocurra algo, planificndolo adecuadamente). De este nuevo enfoque se desprende que la actuacin preventiva: Se debe planificar e integrar en el conjunto de actividades de al empresa a travs de todos sus niveles jerrquicos. Debe comenzar por una evaluacin inicial de los riesgos presentes en el medio laboral derivando, cuando sea necesario, en la adopcin de las medidas adecuadas que eliminen o al menos reduzcan los riesgos detectados. Es necesario que todas las personas que deban desempear funciones preventivas en al empresa conozcan, al menos, los principales riesgos que pueden estar presentes en el medio laboral, as como los sistemas de evaluacin y control de los mismos. A lo largo de este mdulo le expondremos los principales riesgos presentes en el medio laboral, as como las principales actuaciones que pueden desarrollarse en materia preventiva. Los accidentes de trabajo adems de consecuencias tienen causas naturales y explicables. En todo sistema de trabajo se producen una serie de trastornos que pueden llegar a daar a las personas, a los productos a las mquinas e instalaciones. La Seguridad en el trabajo trata de identificar y anular o disminuir estas causas y as conseguir su objetivo: "REDUCIR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO".

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDADEL LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJOEs importante que el lugar en que se desarrolla el trabajo est en buenas condiciones de seguridad, de esta manera evitaremos accidentes y trabajaremos con la mayor comodidad. Los accidentes pueden ser evitados si conocemos los peligros del entorno y aplicamos unas elementales medidas preventivas. PELIGROS DEBIDOS AL LUGAR DE TRABAJO: Cadas al mismo nivel. Cadas a distinto nivel. Pisadas sobre objetos. Choques contra objetos mviles. Atropellos con vehculos. Cadas de objetos por desplome o derrumbamiento.

Puede conseguirse un lugar ms seguro de trabajo aplicando entre otras, las siguientes recomendaciones: Las mquinas deben guardar las distancias de separacin que permitan a los trabajadores suficiente espacio para el acceso y movimientos seguros alrededor de la mquina. Los puestos de trabajo conviene que estn claramente delimitados y que dispongan de un lugar fijo para depositar los tiles y herramientas. Las materias primas deben llegar fcilmente al punto de trabajo y los productos acabados y materiales de desecho han de poder ser retirados sin estorbar los movimientos de los operarios. Los pasillos, corredores y escaleras sern de dimensiones adecuadas y libres de obstculos. Sealizacin adecuada de esquinas y obstculos fijos.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Disponer de unas condiciones de iluminacin adecuadas. Los edificios y las instalaciones generales estarn en buen estado de conservacin mediante un mantenimiento adecuado.

Los pasillos distintos de circulacin para trabajadores y vehculos que deben estar bien sealizados.

Los suelos han de ser no resbaladizos y se deber utilizar calzado apropiado al tipo de suelo.

Colocar protecciones adecuadas en huecos y paredes por los que puedan caer materiales o personas.

LAS HERRAMIENTASMuchas de las lesiones que se producen en los lugares de trabajo se deben a la utilizacin de herramientas, ya sean manuales o accionadas por motor. Las herramientas manuales ms utilizadas son: martillos, cinceles, cuchillos, hachas, tenazas, alicates, destornilladores y llaves. Las causas principales de lesiones son: Inadecuada utilizacin de las herramientas. Utilizacin de herramientas defectuosas. Empleo de herramientas de mala calidad. Transporte y almacenamiento incorrecto.

Y los peligros ms importantes son: Contacto con elementos cortantes. Proyeccin de fragmentos volantes. Cadas por sobreesfuerzos.

Las medidas preventivas que se deben tomar para prevenir los accidentes seran: Adquisicin de herramientas de calidad. Se usarn slo para el trabajo para el que han sido diseadas.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Instruccin adecuada para la utilizacin de cada tipo de herramienta. Utilizacin de gafas protectoras cuando haya peligro de proyeccin de partculas.

Utilizacin de guantes al manipular herramientas cortantes. Mantenimiento peridico (reparacin, afilado, limpieza, etc.) Revisin peridica del estado de los mangos, recubrimientos, aislantes, etc.

Almacenamiento en cajas o paneles adecuados, donde cada herramienta tenga su lugar.

Las herramientas a motor, estn desplazando a las manuales, implicando la aparicin de nuevos riesgos para el trabajador. Las herramientas a motor ms peligrosas son: martillos neumticos, taladradoras y motosierras. Las medidas preventivas que podemos aplicar a las mismas serian las anteriores aadiendo las derivadas de la energa utilizada (electricidad, aire comprimido, etc.). Las herramientas porttiles deben funcionar con tensin de seguridad (24 voltios) y estar dotadas de doble aislamiento.

LAS MAQUINASPara evitar los accidentes producidos por maquinas el empresario deber llevar a cabo dos actuaciones: Adquirir mquinas seguras (mquinas con el marcado CE). Instalar, utilizar y mantener adecuadamente la mquina, siguiendo las instrucciones del fabricante. PELIGROS ASOCIADOS A LAS MQUINAS: Peligro mecnico: es un conjunto de factores fsicos que pueden originar una lesin. o Lesiones por elementos mviles. o Lesiones por elementos de transmisin.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

o Lesiones por proyeccin de elementos de la mquina por rotura. o Lesiones por proyeccin del material trabajado. Peligro elctrico: este peligro puede ocasionar lesiones o la muerte por choque elctrico o quemaduras. Otros peligros: de origen trmico, por ruido, por vibraciones y derivados de no aplicar la Ergonoma al puesto de trabajo. Para protegernos de estos riesgos debemos: Adquirir mquinas seguras (con marcado CE). La seguridad en el diseo y en la construccin de una mquina es ms barata, ms eficaz y facilita ms trabajo que a seguridad realizada en una mquina que ya est funcionando. Si no podemos eliminar el riesgo en origen debemos utilizar medios de proteccin como resguardos y dispositivos de seguridad. Consultar el libro de instrucciones que acompaa ala mquina antes de realizar cualquier tarea.

LA ELECTRICIDADLos accidentes debidos a la electricidad, aunque son frecuentes, representan un pequeo porcentaje del total de los accidentes laborales con baja. Sin embargo, dado que un importante porcentaje de estos accidentes laborales con baja debidos a la electricidad, son accidentes mortales, es necesario tomar las medidas preventivas adecuadas para evitarlos. TIPOS DE CONTACTOS ELECTRICOS Contactos directos. Son los contactos de personas con partes activas de los materiales y equipos, considerando partes activas los conductores bajo tensin en servicio normal. Por tanto, es aquel en el que la persona entra en contacto con una parte activa (una parte en tensin); por ejemplo: cuando se toca directamente un conductor activo (fase) y simultneamente el neutro.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Contactos indirectos. Son los contactos de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensin. Se produce cuando un individuo entra en contacto con algn elemento que no forma parte del circuito elctrico y que en condiciones normales no debera tener tensin, pero que la ha adquirido accidentalmente. Los ms frecuentes se producen por un defecto de aislamiento; por ejemplo rotura del aislamiento de uno de los conductores de entrada a un aparato, que produce un contacto elctrico entre dicho conductor y la masa del aparato. Si una persona toca la masa cerrar el circuito y se someter a una tensin igual a la existente entre el aparato y tierra. Otros casos se producen por defectos de origen externo (ejemplo: conectar, por error, una fase a la masa), por inversin del conductor de proteccin con un conductor activo (ejemplo: en reparaciones realizadas por personas poco expertas, por un defecto entre el conductor de proteccin y un conductor activo

PROTECCION CONTRA CONTACTOS ELECTRICOS DIRECTOS Se deber tomar alguna de las siguientes medidas: Alejamiento de las partes activas de la instalacin, a una distancia suficiente para que sea imposible el contacto fortuito con las manos o por la manipulacin de objetos conductores, cuando estos se utilicen, habitualmente, en las proximidades de la instalacin. Interposicin de obstculos, que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalacin. Deben estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecnicos que puedan presentarse. En este apartado tenemos los armarios y cuadros elctricos, las tomas de corriente, los receptores en general, etc. Recubrimiento de las partes activas de la instalacin por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a un miliamperio, considerando en 2.500 W la resistencia del cuerpo humano.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Ejemplos: cables aislados, bornes aislados, etc. Las pinturas, barnices, lacas y productos similares, no se consideran aisladores. LAS CINCO "REGLAS DE ORO" Las precauciones mnimas que deben adoptarse para trabajar en instalaciones elctricas, se conocen habitualmente como "las cinco reglas de oro": Abrir, con corte visible, todas las fuentes de tensin. Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte. Reconocimiento de la ausencia de tensin. Poner a tierra y en cortocircuito de todas las fuentes de tensin. Delimitar la zona de trabajo mediante sealizacin o pantallas aislantes. Cuando se realicen trabajos en instalaciones elctricas, el personal encargado de realizarlos estar adiestrado en los mtodos de trabajo a seguir en cada caso y en el empleo del material de seguridad, equipo y herramientas necesarias. Solo restablecer el servicio de una instalacin elctrica, cuando se tenga la completa seguridad de que: 1. - No queda nadie trabajando en ella. 2. - No existe peligro alguno. PROTECCION CONTRA CONTACTOS ELECTRICOS INDIRECTOS Para la eleccin de las medidas de proteccin contra contactos indirectos, hay que tener en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas, los elementos conductores, las instalaciones, etc. En cada caso se deber tomar la medida de proteccin ms adecuada. Sin embargo, es necesario establecer sistemas de proteccin, si existe alguna posibilidad de contacto a tensiones superiores de 50 Voltios, en todo local, que incluso teniendo un suelo no conductor, exista la posibilidad de tocar simultnea e involuntariamente elementos conductores puestos a tierra y masa de aparatos de utilizacin.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Para evitar los contactos indirectos existen dos medios de defensa: La Puesta a Tierra. El Interruptor Diferencial.

Cuando se produce un contacto elctrico indirecto, la Puesta a Tierra desva una gran parte de la corriente elctrica que, de otro modo, pasara a travs del cuerpo del trabajador. Pero hay que asegurarse de que las puestas a tierra estn en buen estado, bien diseadas y cuidadas por un tcnico especialista. El interruptor diferencial es un aparato de gran precisin que corta la corriente casi en el mismo momento de producirse una corriente de derivacin. MEDIDAS BSICAS DE PREVENCIN No realice trabajos elctricos sin ser capacitado y autorizado para ello. Cuidado con las lneas elctricas. Mantenga la distancia de seguridad. Utilice equipos y medios de proteccin individual certificados. En los lugares mojados o metlicos utilice slo aparatos elctricos porttiles a pequeas tensiones de seguridad. HERRAMIENTAS Y UTILES AISLANTES Los operarios que trabajen en circuitos o equipos en tensin debern disponer de herramientas y tiles aislantes para evitar el contacto elctrico con su cuerpo. Como ejemplos tenemos: - Alfombras. - Banquetas. - Prtigas. - Destornilladores, alicates, llaves fijas, etc.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

LOS INCENDIOSEl fuego representa uno de los riegos que mas perdidas econmicas ocasionan, tanto humanas como materiales, y por otra parte son muchas las actividades del ser humano en la que esta presente el fuego y materias susceptibles de incendiarse con facilidad, razn por la cual el estudio de las condiciones del mismo es indispensable para lograr un manejo controlado.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

EL FUEGOTodos los das estamos trabajando o utilizamos el fuego, cuando usamos un mechero o calentamos una sartn llena de aceite en la cocina. Tericamente estamos hablando de un fuego querido o controlado. Incendio: es un fuego no deseado ni controlado. Para fabricar un fuego es necesario la existencia de: 1. Un combustible en estado slido, lquido y gaseoso 2. Un comburente, habitualmente oxgeno del aire. Aunque existen otras sustancias cuyo comportamiento es similar al oxgeno del aire. 3. Una fuente de calor o energa de activacin. Los focos ms comunes pueden ser: cigarrillos, chispas, fuegos mal apagados, fallos elctricos, trabajos de soldadura, etc. Para evitar un incendio bastar con eliminar alguno de los factores del fuego.

PROTECCIN CONTRA INCENDIOSEs un conjunto de acciones destinadas a completar la accin preventiva para que en el caso de que se inicie el incendio, este quede reducido en su propagacin y en sus consecuencias. Una buena proteccin viene en funcin de una buena deteccin, extincin y alarma. NORMAS GENERALES PARA EVITAR EL INICIO DEL INCENCIO Almacenar los productos inflamables y combustibles aislados y alejados de las zonas de trabajo. Utilizar recipientes hermticamente cerrados, tanto para

almacenamiento, transporte y depsito de residuos. Permisos de trabajo especiales para intervenciones de mantenimiento o reparacin de instalaciones que han contenido o par las que han circulado productos inflamables. Prohibicin de fumar y de introducir tiles que puedan generar llamas o chispas.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Alejar de las zonas de incendio fuentes de calor, (hornos, calderas, estufas, etc.)

Evitar que la instalacin elctrica sea origen de focos de calor. Cuando se termine la jornada se observar que todos los aparatos elctricos quedan desconectados de la red.

No mezclar sustancias qumicas cuya reaccin desconozca, pues puede desprenderse calor suficiente para generar el incendio.

Las empresas contratadas que trabajen en nuestros locales tendrn conocimiento de nuestras normas de prevencin de incendios.

SISTEMAS DE DETECCIN Y ALARMA Antes de que ocurra ese posible y en un principio desconocido suceso, tenemos que ser previsores y adelantarnos a los acontecimientos. La DETECCIN: es la "Tcnica que nos indica la existencia del Incendio". En trminos vulgares, la Deteccin permite darnos cuenta del inicio del fuego. La ALARMA: es la "Tcnica de aviso posterior a los distintos ocupantes del lugar o edificio, donde se ha producido el incendio, para su posible evacuacin o intervencin para extinguirlo". La deteccin puede ser de dos tipos: Humana y Automtica. En un recinto muy frecuentado por personas, no es necesario la instalacin de deteccin automtica, pues los propios ocupantes pueden rpidamente darse cuenta de la existencia del siniestro y actuar en consecuencia, comunicando la situacin. Sin embargo, en reas de instalaciones a las que solamente tienen acceso el personal de mantenimiento, es necesaria la instalacin de un sistema de deteccin y alarma automtica, para que avise de la existencia del mismo mediante una seal emitida por un dispositivo de alarma, y/o recogida en el Centro de Control de Alarmas del edificio o ponga en funcionamiento un Sistema de Accionamiento de Proteccin contra Incendios. EXTINCION DE INCENDIOS. Una vez iniciado el incendio, el tiempo de actuacin es fundamental. Por ello es muy importante dotar a nuestros centros de trabajo de deteccin automtica o

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

al menos hacerlo en aquellas zonas donde el riesgo de incendio puede ser mayor. AGENTES EXTINTORES. No todos los fuegos son iguales, ni todos los agente extintores son adecuados para todos los fuegos. El mal uso del agente extintor frente a un determinado tipo de fuego puede aumentar el problema en lugar de reducirlo. Se denomina "Agente Extintor", a toda sustancia que elimina el incendio. AGENTE EXTINTOR RESPECTO A LA CLASE DE FUEGO CLASES DE FUEGO A B C D ESLIDOS LIQUIDOS GASES METALES ELECTRICOS CLAVES: AGUA CHOR 2 AGUA PULV 3 1 1

AGENTES EXINTORESESPUM FISICA 2 2 POLVO SECO 3 2 2 POLVO POLI 2 2 2 1 NIEVE CARBO 1 1 3 HALON 1 2 3

3: MUY ADECUADO.

2: ADECUADO.

1: ACEPTABLE.

Un requisito importante que debe cumplir un agente extintor es su abundancia en la naturaleza o su facilidad de fabricacin. SISTEMAS DE EXTINCION. Con relacin a los sistemas de extincin podemos diferenciar en dos grandes divisiones: Sistemas destinados a controlar un conato de incendio, entendiendo en un principio como conato de incendio un incendio de tamao pequeo:

Extintor Porttil. Carro extintor

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Sistemas para hacer frente a un incendio de serias proporciones: Boca de incendios equipada (BIE) Columna hidrante Columna seca Sistemas de extincin automtica: Rociadores de agua Extincin por espuma Extincin por polvo qumico Extincin gaseosa Dixido de carbono. Agentes inertes. Agentes activos.

EXTINTORES PORTTILES. El extintor porttil se utiliza para extinguir fuegos pequeos. Es un aparato autnomo de uso manual que contiene un agente extintor, el cual puede ser proyectado y dirigido sobre el fuego por la accin de una presin interna. Esta presin interna puede obtenerse por una presurizacin permanente de un gas auxiliar, o por la liberacin de un gas auxiliar sin encontrarse el agente extintor permanentemente presurizado. Cuando el agente extintor es anhdrido carbnico, el propio agente extintor proporciona su propia presin de impulsin. Cuando el agente extintor es agua pulverizada, el agua se encuentra en el interior de una botella mezclada con un gas propelente que habitualmente es nitrgeno o CO2, permaneciendo en el interior del recipiente a presin. En el caso del polvo qumico, la impulsin del polvo es conseguida por la liberacin de un gas propelente inerte tal como nitrgeno o CO2 contenido en una cpsula o cartucho ante la abertura del mismo. Ante un fuego:

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

La persona que va a usarlo lo sostendr con un brazo mientras que con el otro quitar el precinto y la horquilla Despus accionar la vlvula de salida del gas impulsor. Y por ltimo, abrir la llave de salida de la manguera, vertiendo el agente extintor a la base del fuego.

Con carcter general los extintores debern estar situados de tal forma que la mxima distancia para su alcance sea de 15 metros. En grandes recintos en los que no existan paramentos o soportes en los que puedan fijarse los extintores porttiles conforme a la distancia requerida, estos se dispondrn a razn de uno por cada 300 m2 de superficie construida y convenientemente distribuidos. Cada uno de los extintores tendr una eficacia mnima de 21 A - 113 B. En locales de garajes: En los garajes de capacidad mayor a 5 vehculos se dispondr un extintor de eficacia mnima 21 A - 113 B, cada 15 m. de recorrido o a razn de uno por cada 20 plazas de aparcamiento. En locales de riesgo especial: La eficacia mnima de cada extintor ser 21A - 113B. Se instalar un extintor en el exterior del local o de la zona y prximo a la puerta de acceso, este extintor puede servir simultneamente a varios locales. En el interior del local o de la zona se instalarn a dems, los extintores suficientes: extintor / 15 m. de recorrido mximo hasta alcanzarlo: Para Riesgo Medio y Bajo.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

1 extintor / 10 m. de recorrido mximo hasta alcanzarlo: Para Riesgo Alto, si su Sup. < 100 m2; o la distancia mxima entre dos extintores ser de 10 m., si su Sup. > 100 m2.

En uso Hospitalario, en zonas de Riesgo Alto contarn con 1 extintor de C02 o polvo a razn de 1 extintor / 250 m2 o fraccin. Se deben realizar operaciones de mantenimiento cada tres meses que consistan en comprobar la accesibilidad, el buen estado, el precinto, el estado de carga (peso y presin), el resto de las partes mecnicas (horquilla, vlvulas, mangueras, etc.). Adems los extintores deben ser revisados cada ao por personal especializado.

ALMACENAMIENTO MANIPULACION Y TRANSPORTEEl correcto almacenamiento de los distintos materiales evitar en gran medida los riegos de su desprendimiento, corrimiento, etc. con las graves consecuencias que se pueden derivar. Hay que considerar: LOS ALMACENES GENERALES: La mala ubicacin de los almacenes, adems de producir prdidas de tiempo importantes, puede originar desplomes, atropellos, golpes, incendios, etc. Su buena ubicacin debe mejorar las condiciones de trabajo y la productividad. El almacn de materias primas y el almacn de productos acabados, debern encontrarse en consonancia con el proceso productivo. Con esta distribucin se evita el cruce de vas entre materiales y personas, eliminando riesgos debidos a atropellos, choques, golpes, etc. Recomendaciones: o Almacenar debidamente los objetos en sentido vertical sobre el nivel del suelo de manera que no se descompensen.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

o No dejar que los objetos sobresalgan de los montones o de los cajones donde se encuentran. o No subir a los bastidores para llegar a las repisas superiores; utilizar una escalera. o No apoyar los montones pesados en paredes estructurales. o No deshacer los montones arrojando cosas desde arriba o tirando desde abajo. o No superar la carga de seguridad de bastidores repisas o suelos. o Calzar los objetos que puedan rodar, como los cilindros y mantener los artculos pesados cerca del nivel del suelo. o Proteger el material de la humedad y el calor o Inspeccionar los contenedores y los bastidores

peridicamente. Evitar que sean daados por las horquillas de las carretillas elevadoras y otros vehculos. PUESTOS DE TRABAJO: En la mayora de las empresas cada puesto de trabajo termina constituyndose en un pequeo almacn, que cuando no est bien ordenado y limpio, produce demoras en el trabajo y es origen de muchos accidentes. Normas a seguir: o Retirar de la zona de trabajo lo que no est en uso y no se necesite. o Tener solamente la materia prima necesaria para la jornada. o Evitar el apoyo de materiales en el piso utilizando bastidores con diferentes niveles, tarimas de madera, barras de apoyo y/o contenedores. o Colocar cada cosa en su lugar y disponer de un lugar para cada cosa.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

TRANSPORTE Y MANEJO DE MATERIALES Los equipos para levantamientos de cargas deben ser diseados y construidos de manera que siempre puedan ser utilizados en condiciones de seguridad. Los equipos para levantar cargas se clasifican en: Elevadores: Ascensores, Plataformas elevadoras, montacargas Aparatos: Gras, Aparejos Elementos auxiliares: Cadenas, Cabestrillos, Ganchos, Horquillas

El peligro ms frecuente que comportan estos equipos es el mal funcionamiento de algunos de sus elementos, lo cual puede originar roturas con posibilidad de consecuencias graves, ya sea por cada de objetos, cadas de altura, golpes o atropellamientos. Las medidas preventivas para estos equipos las clasificaremos en tres apartados: Normas Bsicas, Mtodo de Trabajo y Transporte Interior. NORMAS BSICAS Utilizar mquinas y elementos en buen estado funcin a realizar. Llevar a cabo revisiones peridicas de todos los elementos cuyo deterioro puede suponer un riesgo. Comprobar previamente todos los elementos importantes antes de poner la mquina en funcionamiento. Todas las normas tambin debern ser aplicadas a los elementos auxiliares, cuerdas, cables, ganchos, cadenas, etc. METODO DE TRABAJO la elevacin y descenso de cargas se har lentamente, evitando todo arranque y parada brusca. No dejar cargas suspendidas. No trasladar cargas por encima de personas o puestos de trabajo. y adecuados a la

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Prohibir que las personas permanezcan debajo de cargas izadas. Situar al maquinista en una posicin que controle tanto la zona de carga como la de descarga.

Los conductores deben poseer la formacin suficiente y adecuada, terica y prctica.

Cuando no se estn utilizando las mquinas, guardar las llaves en lugar seguro.

TRANSPORTE INTERIOR Zonas de circulacin de materiales y personas claramente delimitadas y, si es posible, separados. Las zonas de circulacin debern estar libres de obstculos. Zonas de circulacin y paso bien iluminadas. La anchura de la zona debe ser la adecuada, en funcin de la mquina. La elevacin manual de cargas, es una de las mayores causas de lesiones en el medio laboral. Hay que disear y organizar el trabajo de forma que la manipulacin de cargas manualmente sea mnima.

SEALIZACINEn el mundo laboral se dan situaciones de peligro, en las que conviene que el trabajador reciba una determinada informacin relativa a la seguridad, que denominamos "Sealizacin de seguridad". La Sealizacin de Seguridad es una Tcnica de Seguridad

Complementaria, que no elimina el riesgo por s mismo y que su puesta en prctica no dispensa, en ningn caso, de la adopcin de las medidas de prevencin y control que correspondan. La sealizacin de seguridad y salud en el trabajo deber utilizarse siempre que el anlisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

a) Llamar la atencin de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. b) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situacin de emergencia que requiera medidas urgentes de proteccin o evacuacin. c) Facilitar a los trabajadores la localizacin e identificacin de determinados medios o instalaciones de proteccin, evacuacin, emergencia o primeros auxilios. d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. La sealizacin no deber considerarse una medida sustitutoria de las medidas tcnicas y organizativas de proteccin colectiva y deber utilizarse cuando mediante estas ltimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente. Tampoco deber considerarse una medida sustitutoria de la formacin e informacin de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. Las seales de seguridad son el resultado de una combinacin de formas geomtricas, colores, smbolos, olores, etc. que pretenden comunicar de una forma simple, rpida y de comprensin universal. CLASES DE SEALES Segn el significado de la seal se pueden clasificar en: Prohibicin: Prohbe un comportamiento que puede comportar un peligro. Obligacin: Seal que obliga a un comportamiento determinado. Advertencia: Advierte de un riesgo o peligro. Salvamento o socorro: Indicacin relativa a salidas de socorro o primeros auxilios, o a los dispositivos de salvamento. Indicativa: Proporciona informaciones distintas a las anteriormente indicadas.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Seal adicional o auxiliar: Contiene exclusivamente un texto y se utiliza conjuntamente con una de las seales de seguridad mencionadas anteriormente.

Segn las caractersticas de las seales: a) Seal en forma de panel: Una seal que por la combinacin de una forma geomtrica, de colores y de un smbolo o pictograma, proporciona una determinada informacin, cuya visibilidad est asegurada por una iluminacin de suficiente intensidad. b) Seal luminosa: Seal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translcidos, iluminados desde atrs o desde el interior de tal manera que aparezca por s misma como una superficie luminosa. c) Seal acstica: Seal sonora codificada y emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervencin de voz humana o sinttica. d) Comunicacin verbal: Un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sinttica. e) Seal gestual: Un movimiento o disposicin de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que estn realizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores. f) Seal adicional: Una seal utilizada junto a otra seal de las caractersticas de las utilizadas en forma de panel y que facilite informaciones complementarias. SEALES DE ADVERTENCIA: Tienen por misin la de advertirnos de un peligro, y sern: Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal), bordes negro. Como excepcin, el fondo de la seal sobre "materias nocivas o irritantes" ser de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras seales similares utilizadas para la regulacin de trfico por carretera.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

SEALES DE PROHIBICIN: Tienen por objeto el prohibir acciones o situaciones y se caracterizan por: Forma redonda., Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma 45 respecto a la horizontal), rojos (el rojo deber cubrir como mnimo el 35% de la superficie de la seal). SEALES DE OBLIGACIN: Se encargarn de indicarnos que deberemos realizar alguna accin para as evitar un accidente, y se caracterizan por: Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal). SEALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS estn concebidas para indicarnos la "ubicacin o lugar donde se encuentran" los dispositivos o instrumentos de lucha contra incendios como extintores, mangueras, etc... Presentan las siguientes caractersticas: Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal). SEALES DE SALVAMENTO O DE SOCORRO: Estn concebidas para advertirnos del lugar donde se encuentran salidas de emergencia, lugares de primeros auxilios o de llamadas de socorro, emplazamiento para lavabos o duchas de descontaminacin, etc. Se caracterizan por: Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal).

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

LOS RIESGOS LIGADOS AL MEDIO-AMBIENTE DE TRABAJO INTRODUCCINEl hombre desarrolla su actividad profesional en un medio ambiente que puede llegar a deteriorar su estado de salud a corto, medio o largo plazo.

La presencia de sustancias qumicas en el medio ambiente es algo habitual tanto en la vida cotidiana como en la laboral. Sin embargo los productos qumicos que se encuentran en el trabajo suelen ser mucho ms numerosos y potencialmente ms dainos que los que se encuentran en la calle. La energa que nos rodea en sus diversas formas tambin puede daar al trabajador por su calidad o cantidad y est presente en los puestos de trabajo de varias maneras: ruido, vibraciones, luz, calor, fro, etc.) Adems es posible encontrar microorganismos que pueden causar

enfermedades en el hombre como hogos, bacterias, virus, etc.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

La HIGIENE LABORAL es la encargada de prevenir los riesgos generados por todos estos agentes.

LA EXPOSICION LABORAL A AGENTES QUMICOSDe los contaminantes y agentes mencionados anteriormente, que pueden agredir al trabajador produciendo alteraciones en su salud, son los contaminantes qumicos los de mayor importancia debido al gran nmero de compuestos que se emplean en los procesos industriales, y a la diversidad de efectos que, bien individualmente o en mezclas, pueden originar. Precisamente de estas afirmaciones emana la dificultad de efectuar un estudio completo y sistemtico de esta parte importante de la Higiene Industrial. A pesar de las deficiencias y lagunas de cualquier tipo de clasificacin que se admita, se hace una discusin de los contaminantes qumicos desde tres puntos de vista: a) teniendo en cuenta el estado de agregacin de las molculas, as como el tamao de las partculas en el caso de la materia particulada, b) de acuerdo con la forma de originarse los aerosoles, y c) una divisin del polvo neumoconitico segn su capacidad de penetracin en el sistema pulmonar.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Para estos contaminantes adems de las cuatro formas clsicas de presentarse la materia, es decir gas, vapor, lquido y slido, existen otros estados de agregacin de la materia que son de gran importancia en Higiene Industrial, y sobre los que existen cierta confusin y desconocimiento exacto de su significado. Son aquellos estados de agregacin que se engloban en la denominacin de materia particulada, y para su estudio y definicin exacta se clasifican de acuerdo con su tamao y naturaleza. Iones: Estn constituidos por tomos, molculas, agrupaciones moleculares, o materia particulada finamente dividida, que poseen una carga elctrica positiva o negativa. Su tamao suele ser inferior a 0,1 m y se forman como consecuencia del efecto de las radiaciones csmicas y solar, de materiales radiactivos, etc. Materia en suspensin: Comprende este grupo dispersiones del estado lquido o slido que debido a su pequeo tamao y peso especfico pueden permanecer suspendidas en el seno del aire por tiempo indefinido, ya que su velocidad de sedimentacin es prcticamente nula, siendo transportadas por las corrientes de aire o simplemente por el movimiento. Su formacin puede deberse a muy diferentes causas tales como tormentas marinas y de polvos, actividad volcnica, fuegos forestales y actividades industriales como trituracin, moliendas, pulimentacin, combustin, fundicin, y pulverizacin destilacin de lquidos. Su rango de tamao es muy amplio y est comprendido entre 0,001 m y 10 m. Materia sedimentable: Est constituida por las dispersiones slidas o lquidas de tamao superior a 10 m pero inferior a 100 m. Este tipo de partculas debido a su elevado tamao slo permanecen dispersas en el aire tiempos definidos resultantes de su velocidad de sedimentacin y movimientos del aire.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

La clasificacin ms til de la materia particulada para la Higiene Industrial es la que considera la naturaleza y forma de originarse los aerosoles. Un aerosol es una dispersin de partculas slidas o lquidas de tamao inferior a 100 mm en un medio gaseoso. Dentro de este grupo de los aerosoles se hallan una serie de estados fsicos cuya terminologa inglesa es superior en pluralidad a la espaola. Son: dust, fog, mist, smoke, fume y smog, y su traduccin castellana no puede ampliarse ms que a cuatro vocablos: polvo, niebla, neblina o bruma, y humo. Polvo (dust) Suspensin de partculas slidas generadas por manipulacin, trituracin, molienda, impactacin, agitacin, pulido, detonacin y decrepitacin de materiales slidos orgnicos o inorgnicos, tales como rocas, minerales, metales, carbn, maderas y granos. Los polvos no floculan excepto bajo fuerzas electrostticas, no se difunden en el aire, pero sedimentan por la accin de la gravedad. El tamao de las partculas de polvo suele ocupar la totalidad del margen de tamaos y su forma es irregular y con aristas. Atendiendo al tamao medio de las partculas y en relacin con los mecanismos de autodefensa del sistema respiratorio, se consideran tres tipos de fracciones: inhalable, torcica y respirable. En cuanto a los efectos se distinguen dos grandes grupos, el polvo que produce neumoconiosis y el que no la produce. Niebla (fog) Es un vocablo tcnico indeterminado aplicado a aerosoles lquidos visibles originados por condensacin del estado gaseoso. Su margen de tamao est comprendido entre 2 y 60 m. Neblina (mist) Se aplica a dispersiones de gotitas lquidas muchas de las cuales son suficientemente grandes para ser visibles sin ayuda ptica, originadas bien por condensacin del estado gaseoso o por dispersin de un lquido mediante salpicaduras, atomizacin, espumacin borboteo o ebullicin. Ejemplos de este tipo de aerosol lo constituyen las nieblas de aceite originadas en operaciones

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

de fresado y amolado, nieblas cidas o alcalinas producidas por procesos electroqumicos, nieblas de pinturas aplicadas por pulverizacin, y condensacin de vapor de agua para formar nubes. El margen de tamaos para estas gotitas lquidas es muy amplio, va desde 0,01 m hasta 10 m. Humo (smoke) Se define como suspensin de partculas slidas de carbn, y holln, resultantes de un proceso de combustin incompleta, suspendidas en un gas. En algunos casos, como sucede con el humo del tabaco pueden existir partculas lquidas. Las partculas suelen ser inferiores a 1 m. Humo (fume) Partculas slidas generadas por condensacin del estado gaseoso, originadas por sublimacin o volatilizacin de metales, y a menudo acompaada por una reaccin qumica normalmente una oxidacin. Las partculas slidas que forman un fume son extremadamente finas, normalmente esfricas e inferiores a 1 m. En la mayora de los casos el metal caliente reacciona con el aire fro para formar un xido. Los fumes floculan y algunas veces coalescen. Ejemplos de fume son los humos que se desprenden de metales fundidos, en operaciones de soldadura y corte de metales, y en la combustin de ciertos metales, como el magnesio. Smog Es un trmino derivado de los vocablos smoke y fog, que se aplica a grandes contaminaciones atmosfricas debidas a aerosoles originados por una combinacin de causas naturales e industriales. El margen de tamao de las partculas slidas y lquidas que constituyen este tipo de aerosol oscila entre 0,01 y 2 m La absorcin de un agente qumico, se puede producir por tres vas fundamentales: Cutnea. Respiratoria. Digestiva.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Las dos primeras pueden evitarse mediante el empleo de sistemas adecuados de equipos de proteccin individual, pero la tercera debe afrontarse mediante el empleo de normas de seguridad tanto en el tratamiento como despus del mismo, ya que la mayor parte de las intoxicaciones por va digestiva se adquieren como consecuencia de una incorrecta limpieza tanto de las ropas de trabajo como de guantes y manos al finalizar la tarea.

LA EXPOSICION LABORAL A AGENTES FSICOSEs difcil dar una definicin precisa de lo que es un agente fsico. Puede decirse que es una entidad inmaterial, o con un mnimo de sta, capaz de producir efectos adversos en el organismo. Producen riegos que estn presentes en el ambiente laboral, y muchos de ellos forman parte de la vida cotidiana de cada individuo. El dao se produce sin que haya un intercambio aparente de materia entre el agente y el individuo. El causante del dao es la energa en sus diversas formas como diferencias de presin, energa mecnica, calor, energa radiante, etc. La clasificacin ms generalmente utilizada de los agentes fsicos es la siguiente: Ruido Vibraciones. Radiaciones ionizantes. Radiaciones no ionizantes. Estrs trmico (ambiente trmico, condiciones termohigromtricas). RUIDO La definicin del ruido se suele presentar como un sonido no deseado. Por consiguiente, se estudia la naturaleza del ruido basndose en el sonido. Recibe el nombre de sonido toda sensacin percibida por el rgano auditivo. Por extensin se aplica el calificativo de sonido a toda perturbacin que se propaga en un medio elstico, produzca o no sensacin audible.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

El ruido se propaga en el medio ambiente por medio de ondas acsticas, siendo su caracterstica ms importante su velocidad de propagacin, que en el caso del aire es de 340 m/s. El efecto fisiolgico que produce el ruido cuando supera el lmite legalmente establecido es la disminucin de la audicin, denominndose como sordera. Esta se puede producir por una interrupcin en cualquier punto del camino que tiene que seguir la onda sonora desde que entra por la oreja hasta que llega a la superficie del cerebro. VIBRACIONES Se entiende por vibraciones el movimiento oscilatorio de las partculas de los cuerpos slidos respecto a una posicin de referencia. El nmero de veces por segundo que se realiza el ciclo completo se llama frecuencia y se mide en hercios. En la prctica, las vibraciones suelen constar de muchas frecuencias simultneas. La descomposicin de las seales en sus componentes singulares de frecuencia se llama anlisis de frecuencia. La forma ms sencilla y directa de describir los fenmenos vibratorios es expresar la amplitud del desplazamiento de la partcula, su velocidad, o su aceleracin como funcin del tiempo, bien en valores pico, en valores medios o, ms significativamente, en valores eficaces. Las vibraciones, en el mundo laboral, se suelen producir por efecto de las tolerancias de fabricacin, desgaste de superficies, excentricidades, modificacin de la superficie de los dientes de un engranaje, desequilibrio de elementos giratorios o alternativos, elementos daados de los cojinetes, etc. El hombre percibe las vibraciones en una gama de frecuencias que va desde una fraccin de hercio hasta 1.000 Hz. La exposicin prolongada a niveles elevados de vibracin provoca desrdenes psicolgicos que pueden dar origen a enfermedades profesionales. Los trastornos originados por las vibraciones son muy complejos y varan sustancialmente segn los siguientes factores: Modo de transmisin, segn sea a todo el cuerpo o a parte de l.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Caractersticas fsicas de las vibraciones, tales como frecuencia, direccin, tipo y amplitud.

Naturaleza de la actividad, postura del individuo y zona de transmisin.

Duracin de la exposicin y reparticin de la misma en el tiempo. Factores individuales tales como peso, antecedentes patolgicos, etc.

RADIACIONES IONIZANTES La energa tiene muchas formas de presentarse y de transmitirse en la naturaleza; una de ellas es la radiacin electromagntica. Las ondas de radio, la luz visible, los rayos X, son todas ellas formas de radiacin electromagntica, que se diferencian unas de otras por su origen y por la cantidad de energa que son capaces de transportar. Una caracterstica importante es su capacidad de desplazarse de un punto a otro sin necesidad de un soporte material; es decir, se pueden desplazar en el vaco, esta es la razn por la cual se recibe radiacin solar. Las radiaciones ionizantes son la fraccin ms energtica de este conjunto de ondas electromagnticas, que se caracterizan por su capacidad al incidir sobre la materia, de arrancar electrones de los tomos que la constituyen (fenmeno de ionizacin). El origen y forma de generarse es complejo, pero se puede decir que siempre proviene de reacciones o interacciones que tienen lugar en el ncleo en la corteza electrnica de los tomos que constituyen la materia. Los riesgos que se pueden dar cuando se trabaja con estas fuentes ionizantes son por irradiacin y por contaminacin radiactiva. Los efectos adversos para la salud surgen porque la energa cedida por estas radiaciones provocan la ionizacin de las clulas y tejidos del organismo. Estos efectos dependen fundamentalmente de dos parmetros: dosis de radiacin recibida y dosis por unidad de tiempo. Los diferentes efectos que las radiaciones pueden producir en el organismo humano se pueden agrupar en dos categoras:

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Efectos mediatos, que son aquellos que aparecen cuando el individuo recibe una dosis de radiacin alta en un tiempo corto. En este caso la gravedad del efecto es proporcional a la cantidad de radiacin recibida y adems es necesario que se sobrepase una determinada dosis umbral para que los efectos aparezcan.

Efectos diferidos, que aparecen transcurrido un nmero de aos despus de la irradiacin, en estos casos la relacin entre la dosis y el efecto es probabilstica, en el sentido de que toda dosis recibida representa una probabilidad de un efecto concreto. Esto no significa que la dosis de radiacin sea acumulativa, sin embargo si lo es la probabilidad del efecto, aumentando ste al aumentar la dosis.

RADIACIONES NO IONIZANTES Dentro del espectro electromagntico hay un grupo de radiaciones que son incapaces de producir fenmenos de ionizacin en la materia sobre la que inciden, a esta parte del espectro electromagntico se la denomina radiacin no ionizante. Dentro de este grupo se encuentran: Radiofrecuencia y microondas Infrarrojo Ultravioleta Visible Lser Campos electromagnticos

RADIOFRECUENCIA Y MICROONDAS. Las aplicaciones ms importantes de este grupo de radiaciones no ionizantes se encuentran en la telecomunicacin, a travs de radio, telefona, televisin, etc., as como en aplicaciones de calefaccin por alta frecuencia para fines mdicos e industriales.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Cuando inciden sobre medios biolgicos estos absorben parte de la energa de la radiacin transformndola en calor. Cuando la cantidad de calor es grande y la capacidad de disipacin del organismo no es suficiente para compensarlo, se produce el denominado golpe de calor. Paralelamente a estos efectos trmicos las radiofrecuencias y las microondas especialmente en su margen de alta frecuencia tienen un gran poder de penetracin en los tejidos biolgicos, siendo los rganos ms afectados, el sistema nervioso central, el circulatorio y las glndulas endocrinas, as como alteraciones en el ritmo cardaco y en el sistema digestivo. Con el fin de evitar los riesgos para la salud de las personas expuestas, se han establecido una serie de niveles mximos que garantizan la no aparicin de efectos trmicos tanto para la totalidad del organismo como a nivel ocular. RADIACIN INFRARROJA Las fuentes de emisin de radiacin infrarroja, van desde las de origen natural como la radiacin solar hasta las de origen industrial, a saber: hornos de fusin de metales, lmparas incandescentes, soldadura al arco, etc. Los rganos ms sensiblemente afectados por este tipo de radiacin son el ojo y la piel. Si la energa trmica es suficientemente grande como para que la piel no pueda eliminarla por los mecanismos de radiacin y conveccin, se puede producir el golpe de calor por radiacin. En el cristalino pueden aparecer afecciones crnicas, o cuando la exposicin es aguda, la opacidad del cristalino, que da lugar a la aparicin de cataratas. Se han estudiado los lmites de tolerancia del cuerpo humano a la radiacin infrarroja establecindose los valores correspondientes para la proteccin. RADIACIN ULTRAVIOLETA

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

La fuente ms importante de radiacin ultravioleta es el sol, pero existen otras fuentes artificiales de produccin de radiacin ultravioleta intensa en los ambientes industriales: lmparas de vapor de mercurio de baja y alta presin, lmparas de luz solar y negra, arcos de xenn y mercurio-xenn, plasma, soldadura por arco, etc. La accin de la radiacin ultravioleta sobre los sistemas y tejidos biolgicos depende de su espectro de emisin. Sus efectos ms caractersticos son: Pigmentacin de la piel expuesta, como respuesta fotoqumica normal a la radiacin. Enrojecimiento de la piel, quemaduras, e incluso cncer de piel. Como en el caso de la piel, cuando la radiacin ultravioleta incide sobre el sistema ocular, puede producir la inflamacin del tejido conjuntivo y de la crnea. RADIACIN VISIBLE La radiacin visible, abarca la regin del espectro electromagntico entre 400 nm a 750 nm. Las fuentes de radiacin visible pueden ser de origen natural (sol) o artificial: tipo incandescente (lmparas y cuerpos incandescentes y arcos de soldadura) o de descarga de gases, tubos de nen, fluorescentes antorchas de plasma, etc. La exposicin del ojo humano a la luz visible y a niveles elevados de brillo estimula varias respuestas psicolgicas: adaptacin, cierre total o parcial de prpados, etc. La luz como agente fsico puede producir algunos riesgos tales como: prdida de agudeza visual, fatiga ocular, deslumbramiento debido a contrastes muy acusados en el campo visual o a brillos excesivos de la fuente luminosa. Asimismo, habr que considerar otros riesgos de menor importancia como consecuencia de los efectos calorficos y radiantes.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

El peligro de dao a la retina es mximo en la zona de luz azul de 425-490 nm. Para establecer condiciones de trabajo seguras, son necesarios niveles de iluminacin adecuados, que se estudian de forma independiente. La iluminacin en la industria debe proporcionar una visin eficiente segura y confortable. Por tanto, es necesario analizar los diversos factores que intervienen en la visin, es decir, la tarea, el ambiente y la iluminacin. RADIACIN LSER Es una radiacin ptica que se propaga en forma de rayo con propiedades especiales como son divergencia baja, monocromaticidad y coherencia. Esta ltima significa que las longitudes de onda estn en fase simultneamente en tiempo y espacio. Se propaga de forma altamente direccional y se caracteriza por un nivel bajo de divergencia o esparcimiento del rayo. Los rganos diana principalmente afectados son la piel y los ojos. La radiacin muy colimada, monocromtica y coherente producida por los lseres puede provocar quemaduras en la retina. CAMPOS ELECTROMAGNTICOS Donde quiera que se genere, transmita o use la electricidad, se crean campos electromagnticos debido a la presencia y movimiento de las cargas elctricas. Normalmente, estos campos son magnitudes vectoriales que varan con el tiempo caracterizados por unos parmetros tales como la frecuencia, la fase, la direccin y la magnitud. Hoy en da es muy controvertida la opinin cientfica acerca de los efectos que pueden causar en la salud. ESTRS TRMICO El estrs trmico puede definirse como una agresin trmica intensa. El hombre es un animal de los llamados homeotermos, es decir de temperatura constante; ello implica que la biologa humana no tolera variaciones apreciables de la temperatura de ciertos rganos crticos (cerebro, hgado, etc.) siendo por tanto de gran inters el estudio de las relaciones entre el hombre y las

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

caractersticas trmicas del ambiente que podran llegar a modificar la temperatura de aquellos rganos y poner por tanto en peligro la propia supervivencia del organismo. Las exposiciones a calor elevado han sido histricamente, en el mundo del trabajo, mucho ms frecuentes que las exposiciones a fro intenso, acumulndose una cantidad mayor de informacin sobre las primeras que sobre las segundas. Por lo tanto, en los prrafos siguientes slo se hace referencia a las exposiciones intensas al calor. La exposicin al calor intenso presenta, en comparacin con la mayora de los restantes contaminantes que se pueden encontrar en el medio ambiente de trabajo, dos caractersticas diferentes importantes. La primera de ellas consiste en que es el nico contaminante que es generado, al menos parcialmente, por el propio organismo humano; en efecto, el cuerpo humano, como cualquier otra mquina, slo aprovecha una parte de la energa consumida transformndola en trabajo til. El resto, la energa no aprovechada, se transforma en calor que queda acumulado en el propio cuerpo contribuyendo a aumentar su temperatura y convirtindose por tanto en una amenaza potencial para la vida. La agresin trmica, pues, no es slo la consecuencia de un medio ambiente hostil, sino que se origina tambin en el propio organismo humano debido a la actividad fsica del mismo; muchas veces esta segunda causa (interna) es, con diferencia, ms importante que la primera (externa). La segunda caracterstica peculiar de la exposicin al calor es la gran resistencia frente al mismo que posee el organismo humano si se compara con su pequea capacidad para enfrentarse a otras agresiones, como las de origen qumico, por ejemplo. Como la constancia de la temperatura interna del cuerpo es de gran importancia para la vida, es lgico que el organismo humano haya ido desarrollando potentes medios de regulacin que le permiten mantener bajo control dicha temperatura aun en condiciones muy desfavorables.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

La exposicin habitual a calor intenso no da lugar a una patologa especfica que pueda denominarse enfermedad profesional en el sentido de alteracin de la salud que se produce de una forma lenta y progresiva. Los efectos de la exposicin intensa al calor se presentan, en cambio, de forma relativamente brusca y dan lugar a consecuencias difciles de controlar. El ms grave de estos efectos es el conocido como golpe de calor en el cual se produce un cese brusco en la sudoracin a pesar de hallarse en condiciones de calor extremo; en tal circunstancia la temperatura interna del cuerpo aumenta rpidamente y, si no se efecta un tratamiento rpido y adecuado para rebajarla puede sobrevenir la muerte. Otros trastornos de menor gravedad son el sncope trmico, la

deshidratacin, los calambres por calor y ciertos trastornos de la piel.

LA EXPOSICIN LABORAL A AGENTES BIOLOGICOSSe definen como cualquier sustancia de origen animal, vegetal y microorganismos, o derivada de estos, que produzcan un efecto adverso en el ser humano. Se incluyen en este apartado aquellos contaminantes que, a diferencia de los que se han considerado en los captulos anteriores, estn constituidos por seres vivos, es decir, son organismos con un determinado ciclo de vida incluyendo procesos de reproduccin y crecimiento y que al penetrar en el hombre en algn momento, determinan en l la aparicin de enfermedades de tipo infeccioso o parasitario que se evidencian por la presencia en el sujeto afectado de unos determinados trastornos, distintos en cada caso segn el agente causal. Actualmente, y en consonancia con la definicin anterior, tambin se consideran agentes biolgicos a las sustancias y/o secreciones provenientes de estos seres vivos. Los organismos causantes de dichas enfermedades son de naturaleza muy distinta, y en muchos casos esas enfermedades o infecciones se transmiten de los animales al hombre y viceversa, recibiendo el nombre de zoonosis. Tales organismos se pueden clasificar, segn sus caractersticas, en cinco grupos principales:

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Bacterias: Son microbios tpicos, organismos muy pequeos que miden alrededor de las cinco milsimas de milmetro.

Protozoos: Son animales microscpicos, constituidos por una sola clula, y algunos pueden infectar al hombre.

Virus: Son formas de vida extraordinariamente sencilla y por ello su tamao tambin es extraordinariamente pequeo: miden millonsimas de milmetro.

Hongos: Se trata de formas de vida microscpicas de carcter vegetal que se desarrollan constituyendo filamentos.

Endoparsitos: Son organismos animales de tamao apreciable (miden varios milmetros) que desarrollan alguna de las fases de su ciclo de vida en el interior del cuerpo humano.

LA EVALUACION DEL RIESGOPara evaluar el riesgo de exposicin a los diferentes agentes qumicos, fsicos y biolgicos es necesario conocer los valores del nivel de presencia del agente en el medio ambiente de trabajo y el tiempo de exposicin del trabajador a los mismos y comparar este dato con otro, llamado criterio de valoracin o valor lmite. Si este valor lmite es superado, la salud de los trabajadores puede encontrarse en peligro. El criterio de valoracin es un valor establecido en la legislacin del pas o, en caso de que en sta no existe, por una Institucin reconocida. En Espaa estn legislados el plomo, el amianto y el cloruro de vinilo monmero, siendo necesario acudir a los valores de la ACGIH (Institucin Norteamericana) para el resto de los agentes qumicos, para los agentes fsicos existe legislacin para el ruido, la iluminacin, las radiaciones ionizantes, etc.

EL CONTROL DEL RIESGOCuando el factor de riesgo se halla presente, y no es posible eliminarlo, hay que minimizar el riesgo. Para ello actuaremos sobre e foco, o el medio, o el receptor (el trabajador), o una combinacin de ellos.

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BSICO

Dentro de las actuaciones de la Higiene Industrial y por ende de las Tcnicas de Prevencin, est la del control de la exposicin a los contaminantes y agentes existentes en los lugares de trabajo, con el fin primordial de mantener en el tiempo unas condiciones seguras de trabajo. Es una de las actuaciones preventivas ms importantes que, realizada con la debida asiduidad, es la de mayor rentabilidad en el tiempo puesto que puede evitar, o por lo menos disminuir, los ciclos de la reevaluacin peridica, lo que adems conlleva a una repercusin econmica en la disminucin de los gastos globales que supone una evaluacin de riesgos. Mantener las condiciones de trabajo seguras es hacer prevencin de la salud de los trabajadores, aparte de ser rentable. Los riesgos para la salud desde el punto de vista general, pueden causar enfermedad por un agente (fuente del riesgo) que se transmite a travs del ambiente por un vector (transmisin del riesgo) al receptor (individuo) que es afectado. La fuente de riesgos en el puesto de trabajo, es decir, donde se genera ste, puede ser un gas, un lquido o un slido. La transmisin o dispersin de la sustancia qumica es generalmente por el aire en el puesto de trabajo o por contacto directo, por lo tanto el trabajador puede recibir (absorber) el riesgo por inhalacin, a travs de la piel o por ingestin. Los controles del riesgo aplicados en la fuente, tales como el aislamiento del proceso o en el medio de transmisin o dispersin tal