Curso de taller literario

19
Curso de taller literario

description

Curso de taller literario. Curso de taller literario. Introducción Objetivos Metodología Curso. Introducción. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Curso de taller literario

Page 1: Curso de taller literario

Curso de taller literario

Page 2: Curso de taller literario

Curso de taller literario

Introducción Objetivos Metodología Curso

Page 3: Curso de taller literario

Introducción

Dentro del campo de las habilidades comunicativas, la redacción es un elemento importante, tanto en las competencias profesionales como en el desarrollo personal de la creatividad. Por este motivo este curso literario se presenta como un medio eficaz para mejorar la expresión escrita.

Las virtudes de un curso literario son muchas: enseñan a leer; es decir, facilitan la adquisición de una visión crítica del texto. Enseñan a manifestar de un modo eficaz una emoción o pensamiento: aquello que, simplemente, se quiere comunicar pero sin saber muy bien cómo.

Y, en general, consiguen que el participante adquiera unas habilidades comunicativas muy necesarias en la sociedad actual.

Page 4: Curso de taller literario

Objetivos

Aportar las nociones gramaticales y estilísticas necesarias para que el alumno adquiera una sólida base formal que le permita enfrentarse con seguridad a la escritura de cualquier tipo de texto.

Ayudar al participante a desarrollar y a afianzar una disciplina de creación y reflexión.

Estimular la creatividad

Page 5: Curso de taller literario

Metodología El taller contará con una gran variedad de ejercicios prácticos,

ya que escribir es el mejor método para aprender a redactar, pero sin descuidar las bases teóricas.

Con referencia a la teoría, nos centraremos en los aspectos técnicos y estilísticos pero también trabajaremos el desarrollo de la capacidad imaginativa, ordenativa y lógica dentro del marco de la creación literaria.

Las tareas propuestas estarán centradas principalmente en el trabajo individual, y en casos específicos se realizarán trabajos colaborativos (grupales) que fomentarán la interacción entre alumnos.

Page 6: Curso de taller literario

Curso

Unidad 1: Técnicas de creatividad Unidad 2: El espacio Unidad 3: El tiempo en la narración Unidad 4: Los personajes Unidad 5: Crear suspense Unidad 6: El final de la historia

Page 7: Curso de taller literario

Unidad 1: Técnicas de creatividad

Diccionario imaginario Creación de una historia Tormenta de ideas Sinonimia Método de las seis preguntas

universales Creación de personajes

Page 8: Curso de taller literario

1.Diccionario imaginario

Un diccionario es una obra de consulta de palabras o términos que se encuentran generalmente ordenados por orden alfabético.

El diccionario imaginario es una técnica que desarrolla la imaginación mediante la CREACIÓN propia de palabras imaginarias con su consiguiente definición.

La premisa fundamental de esta técnica es la libertad de invención. El autor, mediante la visualización o recuerdo de objetos, personas o situaciones, inventa un nuevo término y una definición que la explique.

Page 9: Curso de taller literario

Diccionario imaginario: ejemplo

Escationado: Dícese de la persona afectada mentalmente por el uso y abuso de estupefacientes. Participio de escationar.

Churrucán: Cánido que habita en la Patagonia, semejante a un perro, destacado por su cola de serpiente y su dieta a base de churros de chocolate.

Page 10: Curso de taller literario

2. Creación de una historia

El ser humano siente la necesidad de contar lo que le pasa y lo que les pasa a otros. Sin embargo, transformar la idea en narración requiere una técnica precisa (o varias).Y eso es lo que esperamos que hagáis, poniendo en práctica cada uno de los distintos métodos.

Nuestra idea es que, a partir de una sensación, una imagen o un recuerdo, es posible generar un argumento y darle forma literaria.

Fases a seguir: -Trabajar con unas ideas concretas.

-Crear una atmósfera. -Elegir una forma de narrar.

Page 11: Curso de taller literario

Creación de una historia: ejemplo

Palabras dadas: corazón, esquina, voz, fantasmas.

La huidaCon el corazón en la mano y el susto aún dibujado en el rostro, escapó aterrada de los que le perseguían. Pero los fantasmas la siguieron calle abajo. Entonces dobló la esquina y se escondió detrás de una puerta, hasta que llegó el amanecer.-”Se habrán ido” - exclamó en voz alta. Y una voz le respondió: -”No, aún te estamos esperando”.

Page 12: Curso de taller literario

3. Tormenta de ideas Es la técnica más conocida para generar ideas. Fue

desarrollada por Alex Osborn. El Brainstorming, también llamado tormenta de ideas,

remolí de cervells, lluvia de ideas… es una técnica eminentemente grupal para la creación de ideas.

Las etapas del proceso son:1.Calentamiento: Ejercitación del grupo con un ejemplo para

un mejor funcionamiento colectivo.2.Generación de ideas: Se establece un número de ideas tope

y se marca el tiempo durante el que vamos a trabajar.3.Trabajo con las ideas: Las ideas existentes pueden

mejorarse con una lista de control; también se pueden agregar otras ideas

4. Evaluación: Rentabilidad de la idea, grado de factibilidad, grado de extensión de la idea…

Page 13: Curso de taller literario

Tormenta de ideas: ejemplo

Ejemplo: ¿Qué podemos hacer para mejorar los problemas del tráfico urbano?

Respuestas: Quemar los coches, vivir en el campo, restringir los días de circulación, aumentar muchísimo el precio de los coches, aumentar muchísimo el precio de la gasolina, ir en bici, ir a pie, no salir de casa, vivir todos en la misma casa, trabajar y vivir en el mismo edificio, penalizar el uso del coche, pinchar todas las ruedas…

Page 14: Curso de taller literario

4. Sinonimia Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo

significado. Es decir, la sinonimia consiste en la igualdad de significado, cuando existen diferentes significantes. Aunque algunos lingüistas niegan la sinonimia, pues en realidad no habría dos palabras con un significado totalmente exacto..

Diversas formas de sinonimia: -Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes. Ej: listo=inteligente -Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo esto no impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran. Ej: listo=zorro -Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que serían impensables en otros. Ej: listo=preparado, en contextos como ¿ Estás listo ?

Page 15: Curso de taller literario

Ejemplo de sinonimia

Grande:1. Enorme2. Considerable3. Importante4. Magno5. Sobresaliente

Page 16: Curso de taller literario

5. Método de las seis preguntas universales

Los generadores de ideas deben ser conscientes de una verdad universal:  hay solamente seis preguntas que deben ser respondidas en todo relato, sea oral o escrito. Esta sencilla regla es conocida como la técnica de los periodistas.

Éstas son las citadas preguntas:-¿Qué?-¿Dónde?-¿Cuándo?-¿Cómo?-¿Por qué?-¿Quién?

Page 17: Curso de taller literario

Método de las 6 preguntas: ejemplo

¿Qué? Un robo ¿Quién? Las vecinas del edificio ¿Dónde? En una calle de París ¿Cuándo? Una noche cualquiera del

siglo XX. ¿Cómo? A mano armada con un

plátano sin motitas. ¿Por qué? Por envidia de sus

creaciones de abalorios.

Page 18: Curso de taller literario

6. Creación de personajes Básicamente, un personaje es un ente capaz de

ejecutar acciones en una historia, pero lo que hace que un ente se transforme en personaje es que el escritor le dote de la posibilidad de ejecutar una acción determinada.

Al dotarles de características humanas, el escritor le da a los personajes una posibilidad adicional: tener su propia psicología. Y es que el escritor tiene la responsabilidad de diferenciar entre las historias cuyos personajes deban ser sazonados con ciertas características psicológicas y las que no requieren de ello para su desarrollo.

Esta diferencia vendrá dada generalmente por la importancia que los personajes tengan en la historia y por la longitud del texto.

Page 19: Curso de taller literario

Creación de personajes: ejemplo

Cervantes plantea el desarrollo de una lógica fantástica en su personaje mediante la introducción de una característica "extraña". Así, el personaje es de CRISTAL, y el análisis de este material desarrollará las características del personaje y el curso de la historia:

* TRANSPARENTE: Se le ven los pensamientos y, por tanto, no tiene necesidad de hablar. No puede decir mentiras porque se nota a no ser que lleve puesto el sombrero, etc.

* FRÁGIL: Duerme en el pajar; mira a los tejados, temeroso de que le caiga alguna teja; probablemente, su médico será el cristalero.