CURSO_V_LECCION_1

36
Lección I Oficialía Mayor y Dirección de Participación Ciudadana

Transcript of CURSO_V_LECCION_1

Page 1: CURSO_V_LECCION_1

Lección I

Oficialía Mayor yDirección de Participación Ciudadana

Page 2: CURSO_V_LECCION_1

2 3

Responsable:WalterMasgoManco

DireccióndeParticipaciónCiudadanaDepartamentodeIniciativasCiudadanasJr.HuallagaN˚.364-Lima1Teléfono:311-7777anexo3109(CursosaDistancia)E-mail:[email protected]

Page 3: CURSO_V_LECCION_1

2 3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN5

LECCIÓNIMARCOTEÓRICOCONCEPTUAL

7

1.Antecedentes9

2.Participaciónpolíticayparticipaciónciudadana11

3.Tiposynivelesdeparticipaciónpolítica18

4.Clasificacióndelaparticipaciónpolítica20

5.Factoresdelaparticipaciónpolítica21

6.Sistemapolíticoyparticipación23

7.Comunicaciónpolíticayparticipación24

8.Representaciónpolíticayparticipación26

9.Principiosyvaloresdelaparticipaciónpolítica28

10.Ciudadanía28

Page 4: CURSO_V_LECCION_1

4 5

Page 5: CURSO_V_LECCION_1

4 5

El presente trabajo tiene por objeto describir y analizar el fenómeno de la participación política y los diversos mecanismos de información, comunicación y participación implementados por las instituciones políticas representativas del Estado, en los diferentes niveles de gobiernos: central (Legislativo y Ejecutivo), regional y local.

En el desarrollo del mismo encontraremos una serie de dificultades relacionadas con el uso de los conceptos de participación política y participación ciudadana. Los investigadores sociales los usan indistintamente. Para efectos de este trabajo hemos creído conveniente hacer una distinción de ambos conceptos. La Participación Ciudadana es el proceso por el cual los ciudadanos, individual o colectivamente, tienen el derecho y la oportunidad de manifestar a través de actos, actitudes y dentro del marco legal sus intereses y demandas, a fin de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales. Su campo de acción está en la administración y en la gestión pública.

De otro lado, la Participación Política es un concepto más amplio, la entendemos como un proceso a través del cual los ciudadanos, instituciones y organizaciones políticas influyen de manera directa o indirecta, legal o ilegal en el proceso de toma de decisiones políticas que afectan al sistema político o a la estructura de poder establecido.

En la primera y segunda lección utilizaremos en la mayoría de los casos el término “participación política”. Los especialistas lo usan textualmente en sus diferentes trabajos de investigación. En el punto 2, por el contrario, utilizaremos la noción de participación ciudadana, por cuanto se trata de instituciones gubernamentales preocupadas por mejorar su gestión a través de una activa participación de la ciudadanía en la toma de decisiones.

INTRODUCCIÓN

Page 6: CURSO_V_LECCION_1

6 7

Page 7: CURSO_V_LECCION_1

6 7

Lección I

Marco Teórico Conceptual

Page 8: CURSO_V_LECCION_1

8 9

Page 9: CURSO_V_LECCION_1

8 9

1.- ANTECEDENTES El concepto de participación no es una categoría nueva, es un concepto multisignificativo que se ha desarrollado indistintamente en diferentes momentos históricos; sin embargo, en cada uno de ellos ha adquirido su propia particularidad producto del contexto histórico, social, económico y político en el que se desarrolló. El español Rafael del Águila cree encontrar en uno de los sofistas, argumentos sobre la participación política. “Existe lo que creo es uno de los primeros documentos que argumentan a favor de la justificación de la participación democrática en la historia de la teoría política. Se trata de un texto del sofista Protágoras en el que sostiene, contra la opinión de Sócrates, que todos los ciudadanos deben participar en el gobierno de la ciudad, puesto que todos ellos poseen igual competencia política e igual capacidad de juicio para los asuntos públicos”.(1)

En esa misma dirección, Rafael González Ballar, en su trabajo sobre “El Derecho y la Participación Ciudadana”, considera que “el fenómeno de la participación ciudadana siempre ha existido en la evolución de los principales sistemas políticos y en el desarrollo de las más importantes civilizaciones. El nombre y la trascendencia que se le ha dado, puede que no sea la misma, pero sí ha existido. En Roma existieron diversas formas de participación ciudadana: en los comicios (centuriados, tribus, plebe) principalmente al crear la ley, elegir magistrados, etc. En las guerras, los cultos, y demás actividades populares, así como en la intromisión en la actividad jurisdiccional: decidir sobre la pena de muerte, existía evidente participación de la ciudadanía.

(1) Del Águila Tejerian, Rafael. La Participación Política como Generadora de Educación Cívica y Gobernabilidad. Revista Iberoamericana de Educación Nº 12. Madrid.

Page 10: CURSO_V_LECCION_1

10 11

En Grecia, la participación se orienta principalmente hacia las actividades bélicas (Liga de Delos), también a través de ceremonias religiosas, fiestas nacionales (dionísica) y juegos olímpicos. Todas las anteriores situaciones son símbolo de la unidad nacional y la preponderancia de los intereses de la comunidad sobre los individuales.

En la Edad Media, se vislumbra la institución del Parlamento Medieval, en el que los señores feudales pudieron exigir convenir las cargas impositivas con el Rey, quien dependía de ellos. En la era municipal, los vasallos se rebelaron ante todos, y sabían que tenían derecho a defenderse y crearon los gremios, de esta forma tenían más poder como grupo y poder de negociación”.(2)

Si bien es cierto que las ciudades-estado griegas nos dieron el primer ejemplo conocido de participación como parte de la democracia directa (los ciudadanos formaban parte de la asamblea y participaban en los asuntos públicos), no debemos dejar de mencionar que excluyeron del derecho de ciudadanía a las mujeres, los extranjeros y los esclavos.

El hecho de ser ciudadano daba derecho como miembro de la ciudad-estado, a obtener un mínimo de participación en los asuntos públicos. Los griegos no consideraban la ciudadanía como algo poseído sino como algo que se podía compartir.

Otra opinión es de la autora Gisela Zimpel que considera que “la reclamación de participación política de los ciudadanos se articuló por primera vez en la reciente historia en las teorías del siglo XVIII que se oponían al absolutismo estatal y a los privilegios nobiliarios (...) La Participación Política aparece aquí, pues, como un medio de controlar y, si fuera necesario, frenar la dominación estatal”.(3)

El sustento filosófico liberal que dio origen a esta posición fue la teoría de John Locke sobre el gobierno, con la separación conceptual del Estado y la sociedad.

(2) González Ballar, Rafael. El Derecho y la Participación Ciudadana. Costa Rica. www.arias.org.cr./documentos/legalONG/memalf3/mem.4.htm.(3) Diccionario de Ciencia Política. Alianza Editorial. 1980. pg. 478.

Page 11: CURSO_V_LECCION_1

10 11

Otra línea clásica de la participación política de naturaleza democrática es la que se desarrolló con Jean Jacques Rousseau y los doctrinarios de la fisiocracia que influyeron más adelante en la revolución francesa. Para ellos la libertad sólo se alcanza en el Estado. El derecho a la participación política ya no será exclusivamente para defenderse de la hegemonía del Estado sino también tendrá una finalidad política.

A diferencia de los clásicos de la teoría democrática (quienes se preocupan más por el tema de libertad y la moral del ciudadano), los modernos teóricos Talcott Parsons y Karl Deutsch se interesan por las garantías de la estabilidad del sistema. En este esquema la participación política tendrá la función de integrar a los individuos en el sistema.

En las últimas décadas algunos investigadores han intentado encontrar mejores niveles de participación, coincidiendo en la necesidad de encontrar estándares que estén acordes con los avances de la sociedad actual.

Finalmente dice Gisela Zimpel “recientemente se ha originado un enfoque que reclama un retorno a la pretensión normativa clásica (Jurgen Habermas, Iring Fetscher y otros), sustituyendo al ciego activismo, elevado a la categoría de un valor en sí, por un concepto de la participación política que, en cuanto exigencia política y de acuerdo con la tradición clásica, apunta más allá del mero mantenimiento de la democracia formal existente. La participación política debe volver a designar una orientación genuinamente política del individuo y, en cuanto a autodeterminación, ha de ir indisolublemente unida con la creciente democratización de la sociedad”.(4)

2.- PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En general, la terminología política resulta muy ambigua y muchos conceptos como el de democracia, política, poder, ideología, o como en este caso, participación política, lo son mucho más, pues no existe un “consenso” entre los teóricos para brindar una definición general que satisfaga a los científicos sociales.

En esa línea Norberto Bobbio afirma que “la mayor parte de los términos usados en el lenguaje político tienen diversos significados. Esta variedad

(4) Op. cit.

Page 12: CURSO_V_LECCION_1

12 13

depende en algunos casos del hecho que muchos de estos términos han atravesado una larga sucesión de cambios históricos..., en otros de la circunstancia de que no existe sino hasta ahora una ciencia política lo suficientemente rigurosa como para poder lograr determinar e imponer de modo unívoco y universalmente aceptable el significado de las palabras más habitualmente empleadas”.(5)

De este problema no se escapa el concepto de participación. El término "participar" inicialmente significa tomar parte, compartir algo con alguien, para lo cual tiene que haber por lo menos más de una persona. La participación por naturaleza es social y compartida. Para que se cumpla este proceso deben conjugarse las voluntades de los interesados en el marco de un contexto social, económico y político. En otras palabras, debe haber un ambiente y los individuos. Esta participación no siempre se da en condiciones iguales sino, por el contrario, es casi siempre asimétrica. La distribución de roles en la sociedad hace que cada individuo aporte en mayor o menor medida, por lo tanto, los resultados o beneficios de esta participación también serán diferentes.

El debate sobre el contenido e importancia de la participación política es una constante que hasta hoy se repite. Autores como Almond y Verba por la década del 60, Robert Dahl en los 80, Clarke y Pocock en los 90, han escrito al respecto.

Sin embargo, existen otros investigadores que a través de sus trabajos han tratado de delimitar el ámbito de acción conceptual. Uno de ellos es Gianfranco Pasquino, quien afirma que “la participación política es aquel conjunto de actos y de actitudes dirigidas a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su misma selección con vista a conservar o modificar la estructura del sistema de intereses dominantes.” (6)

Lya Fernández, por su parte, define la participación política como “el conjunto de actividades, interacciones, comportamientos, acciones y actitudes que se dan al interior de una sociedad en forma individual o colectiva por parte de individuos, grupos, partidos e instituciones, las cuales van dirigidas a

(5) Bobbio, Norberto. Diccionario de Política. Editorial Siglo XXI. 1984. España. pg. IX.(6) Pasquino, Gianfranco. Manual de Ciencia Política. Madrid. Alianza Editorial. 1994.

Page 13: CURSO_V_LECCION_1

12 13

explicar, demandar, influir o tomar parte en el proceso de decisiones políticas o en el sentir de Eanston, en el reparto autoritativo de valores”. (7)

El Diccionario de Ciencia Política publicado por Alianza Editorial, define la participación política “como equivalente de la participación del ciudadano en el proceso político de deliberación y decisión y funge como una forma de la conducta social que por una parte abarca el ejercicio de los derechos de participación garantizados por la ley y la constitución (derecho de sufragio, derecho de reunión, derecho de manifestación pública) y por otra también comprende modos de conducta informales (conversaciones políticas con vecinos, amigos o compañeros) o procesos mentales (interés político)”.(8)

José Manuel Sabucedo considera que “podríamos definir la participación política como cualquier tipo de acción realizada por un individuo o grupo con la finalidad de incidir en una u otra medida en los asuntos públicos. Definida así la participación política, es evidente que dentro de ella tienen cabida desde aquellas conductas más convencionales y demandadas por el sistema, como el voto, etc, hasta aquellas otras que podrían ser calificadas como ilegales, violentas, etc”.(9) Para José Molina y Carmen Pérez, “la participación política puede definirse como toda actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en la formación de la política estatal. Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera como se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales”.(10)

Todas ellas, las definiciones, tienen algo en común: se refieren al hecho de entender la participación como un asunto político por naturaleza y encuentran su ámbito de acción en el Estado y la sociedad. Son definiciones que abarcan todos los niveles del sistema político.

(7) Fernández de Mantilla, Lya. Algunas Aproximaciones a la Participación Política. Revista Reflexión Política. Año N º 1. Colombia. 1999.

(8) Diccionario de Ciencia Política. Alianza Editorial. 1980. pgs. 473 - 474(9) Seoane, Julio; Rodríguez, Angel y otros. Psicología Política. Pirámide S.A. 1983. pg. 166.(10) Molina Vega, José y Pérez Baralt, Carmen. Participación Política. Biblioteca Católica

Digital.

Page 14: CURSO_V_LECCION_1

14 15

Por su parte, Nie, Verba y Kin, consideran que las actividades participativas deben ser estudiadas desde cinco criterios o modalidades diferentes:

a) Grado de influencia sobre los líderes.b) Amplitud del resultado a obtener.c) Grado de conflicto entre los actores.d) Nivel de iniciativa personal.e) Grado de cooperación entre los ciudadanos.(11)

Un trabajo que ha servido de base a muchos otros es el que realizó Carlos Franco(12) por la década del 70, quien investigó sobre las características sicológicas que motivan la participación política, estableciendo dos sentidos conceptuales de dicha participación:

1.- Un primer sentido del concepto es aquél que define la participación política como la disposición a, o la conducta de, intervenir personalmente en los procesos políticos.

2.- Un segundo sentido de participación política es aquél que define el concepto en términos de la intervención directa y personal en la toma de decisiones políticas.

Para diferenciar este último concepto del anterior podemos señalar que en tanto aquél, el primero, implica para el participante “decidirse a intervenir”, el segundo implica “intervenir en la decisión”. Este último incluye al primero en la medida en que para decidir políticamente es necesario (pero no suficiente) intervenir en política.

Por otra parte, en una interesante investigación financiada por el PNUD en Costa Rica: “Auditoría Ciudadana Sobre la Calidad de la Democracia”, se formuló un concepto de participación política muy similar al desarrollado por José Molina y Carmen Pérez que comprende “las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera como se dirige el Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros”.(13)

(11) Molina Vega, José y Pérez Baralt, Carmen. op.cit. (12) Langton, Kenneth; Scurrah, Martín y Franco, Carlos. Personalidad, Poder y Participación.

CEDEP. Lima. 1981. pgs. 165 –166.(13) Participación Ciudadana. Auditoría Ciudadana Sobre la Calidad de la Democracia. Cap.

II pg. 346

Page 15: CURSO_V_LECCION_1

14 15

De otro lado, un concepto que trata de vincular los términos "participación" y "ciudadanía" es el desarrollado por el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de Chile: “Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Marco Conceptual”, donde entienden la participación como “el proceso de intervención de la sociedad civil, individuos y grupos organizados en las decisiones y acciones que los afectan a ellos y a su entorno; y por ciudadanía, la reivindicación de un sujeto de derechos y responsabilidades frente a un determinado poder, la participación ciudadana corresponde a la movilización de estos intereses de la sociedad civil en actividad públicas”... “En síntesis, el tema de la participación ciudadana se ubica en el terreno de la existencia de un poder público que pretende ser expresivo del interés general de la sociedad civil, y de una administración que realiza la orientación establecida por el poder público.”(14)

Una de las instituciones que más ha destacado en sus investigaciones, especialmente sobre participación ciudadana es FLACSO, organismo que ha desarrollado una serie de actividades sobre el tema en diferentes países de América Latina. En julio de 1997 organizaron el “Seminario Conceptual sobre Participación Ciudadana y Evaluación de Políticas Públicas”, donde aportaron nuevos elementos conceptuales al debate.

En dicho seminario, Rodrigo Baño realizó una interesante distinción entre participación política, participación social y participación ciudadana. “La participación social no se considera participación ciudadana sino en tanto y en cuanto se relaciona con “actividades públicas”. La participación ciudadana corresponde a intereses privados (aunque sean colectivos) de la sociedad civil y reconoce intereses públicos, políticos ante los que apela. Lo que está pidiéndose es precisamente el reconocimiento del carácter público, que tiene su interés privado, pero ese interés privado no se transforma en público, sino que se puede hacer pública la consideración de este interés”.(15) Considera que la participación ciudadana es propia de la sociedad civil y por lo tanto pudiera ser contradictoria con la participación política por cuanto esta última no se interesa específicamente en el interés particular sino en la integración de las demandas sociales entendida como interés general y que ésta sea reconocida como tal por toda la sociedad.

(14) Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Marco Conceptual. Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de Chile. Proyecto de Reforma y Modernización del Estado. Chile. 2001.

(15) Baño, Rodrigo. Consideraciones Acerca de la Participación Ciudadana. Primer Seminario Conceptual sobre Participación Ciudadana y Evaluación de Políticas Públicas. 1997. Chile. www.flacso.cl.

Page 16: CURSO_V_LECCION_1

16 17

Por ello, el mismo autor hace una distinción entre objetivos políticos y objetivos administrativos de la participación ciudadana:

“Políticamente, la participación ciudadana apunta al tema del régimen político, en cuanto procedimiento de constitución de la voluntad política”... “la democratización es un objetivo político...”.(16)

En el plano administrativo, “la participación ciudadana pareciera encontrar su terreno específico en la gestión pública o en la administración como una forma de mejorar su funcionamiento”. (17)

En ese sentido, el autor considera que la participación ciudadana encontrará su espacio de aplicación en el ámbito de la administración como parte del aparato del Estado y que ésta debería evitar la “invasión de las decisiones políticas del poder político”.

Otro concepto operativo es el que ha desarrollado Diego Palma en su trabajo “La Participación y la Construcción de la Ciudadanía”.(18) Él la clasifica de la siguiente forma:

a) La participación es una situación que surge al encuentro de dos dinámicas.

- La capacidad de participar. - La oportunidad de participar.b) Sólo se puede hablar de participación cuando se ha producido una

asimilación de ambas dinámicas. Cuando no se abre oportunidades de participación nos enfrentamos a “políticas asistencialistas”.

c) Cuando el ajuste se produce porque las capacidades de los incorporados se deben adecuar a las oportunidades estamos ante la “participación funcional”.

d) La posibilidad de “participación sustantiva” se da en la medida que las oportunidades se adecuan a la capacidad de cada grupo.

El hondureño José Alexis Ordóñez(19), luego de analizar varios conceptos sobre participación, logra ubicar algunos rasgos o características:

(16) Op. cit.(17) Op. cit. (18) Palma, Diego. La Participación y la Construcción de la Ciudadanía. Nº 27. Buenos Aires.

CLACSO. Biblioteca Virtual.(19) Ordóñez, José Alexis. Los Jóvenes y la Participación Ciudadana. Monografía. Honduras.

2000 (Internet).

Page 17: CURSO_V_LECCION_1

16 17

1.- Es un proceso gradual.2.- Es un deber, un derecho y un mecanismo.3.- Trasciende lo propiamente normativo.4.- Puede ser colectiva e individual.5.- Posee diversos niveles: - En la consulta u opinión. - En la toma de decisión. - En la fiscalización o control. - En la ejecución.6.- Su ámbito de acción es público o social.7.- Requiere de mecanismos apropiados para ejercerla.8.- Exige el reconocimiento de intereses de los diferentes grupos y ciudadanos

y la capacidad de resolver los problemas.9.- Es una relación de poder que debe potenciar la democracia.

Finalmente, Luis Chirinos Segura define la participación ciudadana como “la capacidad política y jurídica de la ciudadanía de intervenir individual y colectivamente o a través de sus representantes, y a través de diversas modalidades, en los diversos procesos de gestión de una instancia gubernamental, especialmente en aquellos que afectan sus condiciones de vida políticas, sociales, económicas y culturales. En esta perspectiva, la participación aparece como un DERECHO y como una OPORTUNIDAD.

La participación como derecho: debe estar consagrada como tal por una norma jurídica que puede ser generada desde dentro del aparato estatal, o desde fuera mediante una demanda de ciudadanía.

La participación como oportunidad: no se trata sólo de una oportunidad en el sentido de aprovechamiento de la oferta, sino en el sentido que no siempre la ley tiene que cumplirse tal como lo piensa o como lo espera el gobernante”.(20)

Luego de haber realizado la descripción y/o explicación de los variados conceptos de participación política y ciudadana formulada por destacados investigadores, considero que podemos esbozar un concepto que diferencie ambos términos, el que asumiremos a lo largo del curso.

(20) Chirinos Segura, Luis. Participación Ciudadana desde la Sociedad Civil. 2003. Lima. Ponencia presentada en la Feria de Participación Ciudadana. pgs. 8 y 9.

Page 18: CURSO_V_LECCION_1

18 19

En primer lugar, entendemos la participación ciudadana como “UN PROCESO POR EL CUAL LOS CIUDADANOS, INDIVIDUAL O COLECTIVAMENTE, TIENEN EL DERECHO Y LA OPORTUNIDAD DE MANIFESTAR A TRAVÉS DE ACTOS Y ACTITUDES Y DENTRO DEL MARCO LEGAL, SUS INTERESES Y DEMANDAS, A FIN DE INFLUIR EN LA FORMULACIÓN Y TOMA DE DECISIONES GUBERNAMENTALES EN LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO: NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL, CONTRIBUYENDO DE ESA MANERA A MEJORAR LA GESTIÓN PÚBLICA, LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

CIUDADANOS Y COADYUVANDO A LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.”

Si bien es cierto la participación ciudadana nace de la sociedad civil, encuentra su ámbito de acción en la administración y en la gestión pública, pues a partir del reconocimiento de intereses privados se formulan políticas públicas que permiten solucionar conflictos y demandas ciudadanas.

La participación política, a diferencia de la participación ciudadana, la entendemos como “UN PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL LOS CIUDADANOS, INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS INFLUYEN DE MANERA DIRECTA O INDIRECTA, LEGAL O ILEGAL EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS QUE AFECTAN AL SISTEMA POLÍTICO O A LA ESTRUCTURA DE PODER ESTABLECIDO. EJEMPLO: SOLICITAR LA REVOCATORIA DE UNA AUTORIDAD POLÍTICA: ALCALDE, REGIDOR, CONSEJERO REGIONAL O PARTICIPAR A TRAVÉS DEL VOTO”.

Su objetivo es político, por tanto su ámbito de acción se extiende a las relaciones de poder y fundamentalmente al proceso de mantenimiento, modificación o cambio de quienes detentan el poder, influyen en él o incluso en el sentido de la toma de decisiones políticas que sean de interés nacional o colectivo.

3.- TIPOS Y NIVELES DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Existe una variedad de tipologías sobre la participación que se distinguen por el enfoque que desarrolla cada autor.

Por ejemplo, el investigador norteamericano Sherry Arnstein elaboró una tipología de participación fomentada desde el propio gobierno, que influye en las políticas públicas. El autor publicó un artículo en 1969, en el cual propuso una “escalera de participación ciudadana” con diferentes gradas o peldaños.(21)

(21) Josko de Gueron, Eva. La Inocua Unanimidad en Torno a la Participación Ciudadana. Venezuela. 1997. Analítica Mensual. Nº 20 (Internet).

Page 19: CURSO_V_LECCION_1

18 19

Grados de - Terapia no participación - Manipulación

Grados - Consulta de - Aplacamiento mediante concesiones menores mantenimiento - Información o explicación - La asociación o codecisión Grados de - La delegación poder ciudadano - Transferencia de control sobre la decisión de los ciudadanos

“Arnstein argumenta que la participación ciudadana sigue una escala ascendente, en la cual los peldaños de fondo (terapia y manipulación) son los niveles en los que no existe participación, el gobierno manipula y proporciona terapia a “Juan Pueblo”. En los niveles intermedios (grados de mantenimiento: consulta, aplacamiento e información), existe todavía una cierta tendencia a no incluir la voz del público en la toma de decisiones; sin embargo, la participación ciudadana se hace más significativa, y el público toma el papel de consejero de gobierno. En los niveles máximos (alianza, poder delegado y control ciudadano), se pretende que el ciudadano gobierne junto con el gobernante. Es un objetivo utópico. Sin embargo, este es el objetivo de las sociedades democráticas y de la sustentabilidad: lograr que el ciudadano gobierne”(22)

En este esquema el poder de la sociedad civil sólo se refleja en los casos de codecisión, de delegación y control ciudadano.

Por el contrario, el colombiano Darío Restrepo(23) tomando como referencia el trabajo de Arnstein, incorpora otros elementos no sólo en el proceso de elaboración de políticas sino también en la etapa de su instrumentalización. Él identifica nueve modalidades de participación del ciudadano en la toma de decisiones pero las ubica en tres grandes categorías:

a) Información, consulta y concertación.b) Codecisión, planeación participativa y control estratégico.c) Control de ejecución, coadministración y ejecución delegada.

(22) Pacheco Vega, Raúl y Vega López, Obdulia. Dos Modalidades de Participación Ciudadana en Política Ambiental. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. III Nº9. 2001 (Internet).

(23) Josko de Gueron, Eva. Op.cit.

Page 20: CURSO_V_LECCION_1

20 21

Según Restrepo los gobiernos propenden a promover la participación en la primera categoría, pero muy poco en la segunda y tercera modalidad.

Del mismo modo, Sabucedo señala la evolución que ha sufrido el concepto de participación y menciona a autores como Campbell (1954) y Stone (1974), quienes esbozaron una escala de participación política:

- El votar.- El acudir a mítines.- Apoyar económicamente a un partido.- Trabajar para algún partido.- Convencer a otras personas para votar por su candidato.- Desempeño de algún cargo público.

Otros autores como Barnes, Kaase y Milbrath han hecho distinciones entre participación política convencional y no convencional. Entre las convencionales están las referidas al proceso electoral, y entre las no convencionales, a las peticiones, huelgas, manifestaciones, violencia, etc.

En un plano más amplio, Verba y Nie (1972), señalan que la participación política no es un modelo único sino que está compuesto de cuatro ámbitos:

- El voto.- Actividades en campañas políticas.- Actividades comunitarias.- Contactos con la administración.

4.- CLASIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Siguiendo la clasificación desarrollada por Molina y Pérez podemos dividirla de acuerdo a varios criterios:

1) De acuerdo a su inserción o no en el proceso estatal.a) Institucional.- Se refiere a las actividades enlazadas con los

mecanismos gubernamentales de toma de decisión.b) No institucional.- Son mecanismos no oficiales y que están dirigidos

a ejercer presión sobre ellos.2) De acuerdo al carácter de la decisión.

a) Participación decisiva.- Las decisiones tomadas por los ciudadanos son de carácter vinculante. Ejm. Elecciones y referéndum.

Page 21: CURSO_V_LECCION_1

20 21

b) Participación consultiva.- Es la participación que el gobierno no está obligado a responder.

3) La actividad de la participación puede ser clasificada en:a) Directa.- La comunidad ejerce su derecho a voto.b) Indirecta.- Los participantes designan a sus representantes para que

tomen parte en las decisiones.4) Una cuarta clasificación:

a) Obligatoria.- Cuando se exige el cumplimiento de una norma o reforma constitucional. Ejm. Referéndum.

b) Facultativa.- Cuando la participación depende de quien esté facultado a ponerlo en práctica. Ejm. Convocatoria a referéndum por un organismo electoral.

5) La última clasificación:a) Temporales.- Son los mecanismos de participación que se aplican en

la administración pública.b) Permanentes.-Que tienen una trascendencia en el tiempo.

5.- FACTORES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Existen diversos factores o condiciones que inciden en la participación política. Lya Fernández(24) los ha clasificado en tres grandes categorías:

a) Sociodemográficos.- Son variables macro: edad, sexo, educación, ingresos y nivel económico.

b) Psicológicos.- Las características de la personalidad están asociadas positivamente con la participación política.

c) Sociopolíticos.- Los estímulos, el clima sociopolítico y la incidencia del ambiente o entorno influyen en la participación.

Otra clasificación es la que ha desarrollado Manuel Orozco en su trabajo sobre “Democracia y Participación Ciudadana”(25). El encuentra siete factores o condiciones que facilitan la participación ciudadana.

a) La inclusión social y política.- Es el principal factor que garantiza a los individuos tener la opción de decidir.

b) La cultura política.- Una cultura política democrática que crea en valores que fomenten la participación.

(24) Op. cit (25) Orozco, Manuel. Democracia y Participación Ciudadana. Nicaragua. 2001 (Internet).

Page 22: CURSO_V_LECCION_1

22 23

c) La educación y opinión.- Una comunidad con buen nivel educativo fomenta el interés por temas que involucran a los ciudadanos.

d) Contacto con ideas y el ejercicio de la libertad.- La libertad de pensamiento y la libertad de expresión han generado una sociedad civil más crítica y reflexiva.

e) La calidad de vida.- Es otro factor que genera incentivos a la participación y es más notable en países con alto nivel de desarrollo humano.

f) El buen gobierno.- Es un condicionante que permite la estabilidad política, garantiza la transparencia y la existencia de un Estado de derecho.

g) La sociedad civil activa y organizada.- La existencia de instituciones y organizaciones sociales facilitan la participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones que benefician a la ciudadanía.

El mismo autor ha elaborado una pirámide de la participación ciudadana en la que muestra las diferentes modalidades de la participación. “El gráfico presenta una posición piramidal para denotar que existe un nivel decreciente de ciudadanos en la participación. No todo ciudadano está interesado en ser presidente pero sabe que como mínimo, tiene que conocer y ejercer sus derechos y obligaciones”.(26)

Competir para ser elegido

Trabajar en un partido político

Trabajar desde la sociedad civil

Opinar informadamente

Votar

Ejercer sus derechos

Si bien es cierto el autor ha hecho esta clasificación de acuerdo a la realidad centroamericana, nos sirve como referente a tomar en cuenta.

Otro criterio para clasificar los factores de la participación política lo proporcionan Molina y Pérez, quienes consideran que los estudios empíricos sobre los factores influyen en la participación. Los clasifican en dos niveles:

(26) Op. cit.

Page 23: CURSO_V_LECCION_1

22 23

a) Factores institucionales.- Comprenden las características del sistema político y el sistema jurídico que lo rige, fundamentalmente en temas referidos a la participación política (derecho al voto, sistema electoral, etc.).

b) Factores individuales.- Se refiere a las características de las personas en los planos sociológico o psicológico, que aparecen relacionadas con los niveles de participación.

Ambos factores se interrelacionan; sin embargo, el que tiene más incidencia en el sistema político es el factor institucional.

6.- SISTEMA POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN Toda participación política o ciudadana se desarrolla dentro del sistema político, es parte de él. La participación en su relación con el sistema político es un procedimiento que involucra la acción de los diversos actores políticos en la “tarea” de funcionamiento de las instituciones políticas de la sociedad y de las estructuras de las que forman parte. Refiriéndose al concepto de sistema, Mauricio Mendoza nos dice que “implica la interdependencia de sus partes constitutivas y un límite específico entre él y su entorno, es interdependiente porque en un sistema cuando cambian las propiedades de un componente, todos los elementos que lo integran se verán afectados”.(27)

Jean Blondel, por su parte, afirma que “puede concebirse el sistema político como un ordenador electrónico que procesa los inputs y convenientemente los transforma en outputs, mientras que los mecanismos de ajuste permiten una retroacción (feedback) que va desde los outputs al mecanismo de los inputs. Los inputs son las presiones de toda índole que actúan sobre el sistema. Como observa Eanston, estos inputs son de dos clases: primero, las demandas, que pueden ser generales o concretas, detalladas y expresadas con precisión, o vagas, difusas e incluso latentes; segundo, tenemos los apoyos, los cuales pueden ser aplicados precisamente a problemas concretos o a favor de determinadas personas, o aplicarse a las instituciones políticas de la comunidad o a la totalidad del régimen.”(28)

(27) Mauricio Mendoza, Boris. La Participación Ciudadana e Institucional en un Subsistema Político: Congreso del Perú. Tesis. Lima 1999. pg. 14.

(28) Blondel, Jean. Introducción al Estudio Comparativo de los Gobiernos. Revista de Occidente. Madrid. 1972. pg. 33.

Page 24: CURSO_V_LECCION_1

24 25

El funcionamiento de un sistema político tiene su propia dinámica sobre la base del flujo de insumos y productos, los mismos que están conformados de las demandas y las ayudas. Hay demandas de: 1) Bienes y servicios, como: legislación salarial, oportunidades educativas, facilidades recreativas, caminos y transportes, etc. 2) Regulación de conducta, ejemplo: seguridad pública, control sobre el mercado y regulación respecto al matrimonio, salubridad y sanidad. 3) Participación en el sistema político, como: derecho a votar, a ejercer un cargo, a peticionar ante los organismos del gobierno, a organizar asociaciones políticas, etc. 4) De comunicación e información en el orden político, como por ejemplo: colaborar con el mejor funcionamiento del sistema político y por ende de la participación, pagando sus impuestos y tasas, obediencia a la ley y a las normas, etc. En términos generales, las demandas afectan las políticas o fines del sistema, en tanto que las ayudas o colaboraciones permiten llevar a cabo sus fines.

En cuanto a los productos, éstos guardan estricta relación con las demandas: ello depende del tipo de sistema político que se trate. Para Almond y Powell los productos son: 1) extracciones, como: tributos, tasas o servicios personales, 2) regulaciones de la conducta, las cuales pueden tomar diversas formas que afectan la gama total de la conducta humana y sus relaciones, 3) prestación o distribución de bienes y servicios, oportunidades, honores, status, etc., 4)productos simbólicos que incluyen afirmación de valores, exhibición de símbolos políticos, declaraciones e intenciones políticas.

7.- COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN

La participación y la comunicación política están estrechamente ligadas. El proceso de comunicación cumple una función amplificadora de participación política.

Cualquier institución, asociación u organización se comunica permanen-temente con alguna finalidad. Las instituciones políticas y partidos políticos se ponen en contacto con los ciudadanos para hacerlos partícipes de sus planes y proyectos. Las instituciones de la sociedad civil también son emisores de la comunicación política pues buscan influir en la toma de decisiones a través de diversas formas de participación.

Javier del Rey Morato afirma que “política y comunicación son consustanciales, porque la primera gira en torno a la relación entre gobernantes y gobernados, y

Page 25: CURSO_V_LECCION_1

24 25

esa relación tiene, en democracia, dos categorías y dos cauces fundamentales: la representación y la comunicación”.(29)

La comunicación política funciona como un espacio donde la sociedad civil utiliza diversos mecanismos para emitir sus mensajes a los que ejercen el poder y viceversa.

Para Gabino Vásquez “la comunicación política supone un abanico de acciones tomadas por los actores políticos: teleológica, axiológica, afectiva, habitual, dramática y comunicativa. Es decir, el agente asume una actitud de comunicación con el objetivo de generar una decisión y una acción de carácter político dentro del marco del espacio público, actuando conforme a fines y valores; motivando afectos, procediendo conforme a conductas automatizadas (hábito); desplegando una actitud protagónica en la escena política (acción dramatúrgica), y pretendiendo motivar una interacción en la creación y coordinación de los consensos (acción comunicativa en el sentido de Habermas)”.(30)

En Ciencia Política la definición de comunicación política está más vinculada al funcionamiento del sistema político. Así por ejemplo el Diccionario de Política de Norberto Bobbio nos dice: “la comunicación política puede definirse en una primera instancia como el tipo particular de mensajes y de informaciones que circulan dentro del sistema político y que son indispensables para su funcionamiento, ya que condicionan toda su actividad, desde la formación de las demandas hasta los procesos de conversión y las respuestas del mismo sistema”.(31)

Desde el enfoque cibernético la comunicación política es entendida como el conjunto de mensajes que permite la formación de decisiones políticas. Esto es precisamente lo que intenta la participación política, influir en dicho proceso. La toma de decisiones es una manifestación del poder político. “El poder político es, esencialmente, el medio que permite a la voluntad del centro de decisiones llevar a la práctica las decisiones suscitadas por la información externa”.(32) Karl Deutsch es uno de los difusores de este enfoque pues considera al sistema político como una red de comunicaciones.

(29) Del Rey Morato, Javier. ¿De qué Hablamos Cuando Hablamos de Comunicación Política? Madrid. 1996.

(30) Vásquez Robles, Gabino. www.elprincipe.com/academia/telef/actualidad/comunicacion/index8.shtml

(31) Bobbio, Norberto. Diccionario de Política. Siglo XXI.(32) Bobbio, Norberto. Op. cit. pg. 327.

Page 26: CURSO_V_LECCION_1

26 27

En los sistemas democráticos el f lujo de comunicación entre la élite y la opinión pública es continuo y se da a través de diversos canales que transmiten las demandas políticas.

8.- REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN

Representación y participación política son dos conceptos que se hayan unidos indesligablemente, pues no puede existir representación política sin el auxilio de la participación ciudadana.

La representación, según el Diccionario de Ciencia Política, es “el ejercicio jurídicamente autorizado de funciones de dominación por parte de órganos de un Estado que se han formado de acuerdo con la constitución y actúan en nombre del pueblo aunque no en virtud de un mandato vinculante, o de cualquier otro portador del poder público que derive su autoridad inmediatamente del pueblo y la legitime con la pretensión de servir al interés general del pueblo y cumplir de esa manera su verdadera voluntad”.(33)

La teoría de la representación se inició fundamentalmente contra las vinculaciones feudales de los representantes. Ya en la Edad Media existió representación en los concilios y en las dietas imperiales, pero con el inicio de la revolución francesa se empezó a reclamar la independencia de los representantes, se exigió libertad de sus actos frente a las condiciones feudales que conducían a un compromiso.

En la actualidad la participación ocupa un mejor “lugar” respecto de la representación por cuanto muchos mecanismos de participación no se emprenderían sin la crítica hacia la representación. Mauricio Merino nos dice al respecto que “participamos porque nuestros representantes formales no siempre cumplen su papel de enlace entre el gobierno y los problemas puntuales de una porción de la sociedad; participamos –dice esa crítica– para cuidar los intereses y los derechos particulares de grupos y de personas que se diluyen en el conjunto mucho más amplio de las naciones; participamos, en una palabra, para corregir los defectos de la representación política que supone la democracia, pero también para influir en las decisiones de quienes nos representan y para asegurar que esas decisiones realmente obedezcan a las demandas, las carencias y las expectativas de los distintos grupos que integran una nación”.(34)

(33) Diccionario de Ciencia Política. Op. cit. pg. 543.(34) Merino, Mauricio. La Participación Ciudadana en la Democracia. Instituto Federal Alemán.

Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática Nº4. México.

Page 27: CURSO_V_LECCION_1

26 27

El exceso de esta crítica ha llevado incluso a algunos a plantear la sustitución de la democracia representativa por una democracia participativa, empero; ésta también es un extremo ideal. Hay que recordar que la verdadera representación no puede existir sin la participación de los electores. El voto es la forma más simple de participar en el proceso de selección de los representantes políticos.

Si bien es cierto la participación no se restringe sólo al voto, hay que resaltar que no puede existir democracia representativa sin un mínimo de representantes políticos. Ya no existe democracia directa que sustituya el hecho de elegir representantes entre la sociedad y la autoridad.

En las ciudades griegas no se distinguió entre representación y participación porque el ágora abarcaba a todos los que eran considerados ciudadanos. La representación y la participación eran una sola, todos los ciudadanos se representaban a sí mismos.

En la Edad Media la representación estaba sometida a la voluntad de los reyes y los monarcas que poseían la soberanía del Estado.

“La representación moderna refleja –como nos dice Giovanni Sartori– una transformación histórica fundamental: no sólo porque el concepto de soberanía se trasladó de las casas reales hacia la voluntad popular, sino porque los gobernantes y los estamentos dejaron de representarse a sí mismos para comenzar a representar los intereses mucho más amplios de una nación. Y es en este punto donde comienza a plantearse la separación y, al mismo tiempo, la convivencia entre las ideas de representación política y participación ciudadana. Si para las antiguas ciudades griegas participar y representarse eran una y la misma cosa, y para el largo período medieval sólo cabía la representación de Dios a través de los reyes y su voluntad personal de escuchar a veces a ciertos representantes del pueblo, para nosotros ya no cabe la idea de la representación más que ligada al gobierno: nuestros representantes son nuestros gobernantes, y sólo pueden ser nuestros gobernantes si efectivamente nos representan.”(35)

(35) Merino Mauricio. Op. cit. pg. 6.

Page 28: CURSO_V_LECCION_1

28 29

9.- PRINCIPIOS Y VALORES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Como en todo proceso cultural, la democracia, la participación política, la justicia, etc. forman parte del sistema de valores y creencias que le dan contenido y finalidad a su accionar.

La participación política forma parte de un conjunto de valores, y en ese sentido se refiere Mauricio Merino cuando afirma que “Aunque la gente no participe siempre y en todas partes (...) la consolidación de la democracia requiere mantener abiertos los canales de la participación y despierta los valores que le dan estabilidad a ese régimen”.(36) El mismo autor nos habla de virtudes públicas como valores y señala tres valores públicos que se entrelazan entre ellos:

1. La responsabilidad.- Entendida como el reconocimiento de ser libres y responsables ante los individuos con quienes se comparte la libertad.

2. La tolerancia.- No es otra cosa que el reconocimiento de las diferencias, de las costumbres o diversas formas de vida. Es respetar la posición de los demás.

3. La solidaridad.- Conocida desde la Revolución Francesa como fraternidad. Es un esfuerzo de cooperación social.

Rafael del Águila(37), por su parte, considera que el valor de la tolerancia es más importante como valor en la perspectiva de los liberales conservadores que para los seguidores de la corriente democrática participativa, quienes ponen más énfasis en dos temas:

- El mutuo respeto.- La no discriminación.

10. CIUDADANÍA

La ciudadanía como tema de debate es de larga data que incluso se remonta a las tradiciones griega y romana. Hoy en día es debatido desde diferentes perspectivas que van más allá de la concepción jurídica.

Constantino Urcuyo considera que “la ciudadanía no se limita a un concepto, se trata de una experiencia histórica (...) Para los romanos, la civitas

(36) Merino, Mauricio. Op. cit.(37) Del Águila Tejerina, Rafael. La Participación Política como Generadora de Educación

Cívica y Gobernabilidad. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 12. Madrid.

Page 29: CURSO_V_LECCION_1

28 29

constituía la asociación política, el conjunto de bienes políticos privilegiados que compartían los hombres libres (...) La Edad Media experimenta la aparición del concepto de imperium. Bajo el dominio del rey, la noción de comunidad políticamente organizada cede frente al poder de esa figura (...) Con el advenimiento de la modernidad, se opera una transformación muy importante en el concepto de nación (...) En efecto, aparece la nación como comunidad de ciudadanos y no de descendencia. Esta última visión (proviene más que todo de la tradición germánica y originará posteriormente el nacionalismo alemán, en tanto la primera) se ha convertido en el origen de la idea moderna de ciudadanía”.(38)

En ese mismo sentido, de comunidad de ciudadanos, Alain Touraine sustenta que ésta “reduce al individuo a ciudadano, es decir, aquel que acepta las leyes y las necesidades del Estado, que sólo tiene derechos si cumple deberes, si contribuye a la utilidad colectiva, al interés general; pero al mismo tiempo, la ciudadanía afirma que el poder político no tiene otro fundamento legítimo que la soberanía popular”.(39)

La noción de ciudadanía de acuerdo al Diccionario de la Real Academia nos remite a dos conceptos: 1) calidad y derecho de ciudadano y 2) conjunto de ciudadanos de un pueblo o nación. Mientras que el término ciudadano se refiere: a) Natural o vecino de una ciudad y b) habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene ejercitándolos, en el gobierno del país. (40)

En el uso del idioma inglés la palabra utilizada es "citizenship" que desde inicios del siglo XVII significa:

a) El estatus de ser ciudadano.b) Cualidad de los individuos al vivir en comunidad.

En el idioma alemán, la noción de Burgertum se refiere al conjunto de personas que habita las ciudades.

(38) Urcuyo Fournier, Constantino. Ciudadanía. Documentos de trabajo. Nº 11. Costa Rica. 1999. pgs. 5-6.

(39) Touraine, Alain. ¿Podremos Vivir Juntos?. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1997. pg. 210.

(40) Diccionario de la Lengua Española. Tomo I. Espasa Calpe. 1996. pg. 484.

Page 30: CURSO_V_LECCION_1

30 31

Juan Enrique Opazo, refiriéndose a Habermas dice: “J. Habermas destaca que la noción de ciudadanía “citizenship” e incluso la que proviene de la traducción francesa “citoyennete”, sólo de modo muy reciente se ha ampliado desde la perspectiva de los juristas, que la han entendido como pertenencia (vinculada a nacionalidad), a una que la considera en tanto status de ciudadano circunscrito por el reconocimiento de derechos y deberes.”(41)

Uno de los pioneros en trabajar y descubrir el proceso evolutivo del concepto fue T. H. Marshall, que al analizar el caso inglés generalizó la noción de ciudadanía y de sus elementos constitutivos.

La ciudadanía según Marshall estaría compuesta por tres elementos:a) Derechos civiles (derechos de primera generación).- Sustentan la

concepción clásica liberal: derechos individuales, de libertad, igualdad, propiedad, de libre desplazamiento, a la vida, a la seguridad.

b) Derechos políticos (derechos de primera generación).- Tienen que ver con la libertad de asociación y de reunión, de organización política y sindical, participación política y electoral, sufragio electoral.

c) Derechos sociales (derechos de segunda generación).- Se trata de los derechos al trabajo, a la salud, a la educación, a la jubilación, al seguro, al bienestar social.

En la segunda mitad del siglo XX surgieron los “derechos de tercera generación” como es el caso del derecho a la autodeterminación de los pueblos, derecho al desarrollo, a la paz, al medio ambiente, etc. También se incluyen los derechos del consumidor, de las mujeres, de los niños, minorías étnicas, etc. Hoy en día se habla de “derechos de cuarta generación” referidos a la bioética que busca impedir la destrucción de la vida y regular la creación a través de la ingeniería genética.

La concepción de ciudadanía de Marshall fue muy criticada por diversos investigadores. Por ejemplo, Liszt Viera cita a varios autores que discrepan con Marshall, desde aquellos que consideran que debe excluirse los derechos sociales de ciudadanía hasta los que clasificaron la ciudadanía como activa cuando procede del Estado (desde arriba) o pasiva cuando surge desde abajo. Viera agrega “Tierner acusó a Marshall de evolucionista y etnocentrista, en tanto que M. Roche clasificó la concepción de Marshall de apolítica”.(42)

(41) Opazo Marmentini, Juan Enrique. Ciudadanía y Democracia. La mirada de las ciencias sociales. Revista Metapolítica Nº 15 (Internet).

(42) Viera, Liszt. Ciudadanía y Control Social (Internet).

Page 31: CURSO_V_LECCION_1

30 31

“Otro grupo de críticas se centra en la reducción que propone Marshall en su enfoque a la relación entre clase social y ciudadanía, cuando lo cierto es que el problema de la ciudadanía abarca el tema de las clases sociales, pero va mucho más allá...”. (43)

Enfoques sobre la idea de ciudadanía

Urcuyo plantea una división cuatripartita sobre los enfoques de ciudadanía.

a) Enfoque liberal.- La noción de ciudadanía parte del concepto de libertad del individuo frente al Estado. La libertad plena o máxima exige un Estado mínimo. El ciudadano considera a la ley y al Estado como los principios de renuncia a su voluntad. Las teorías de John Rawl fundamentan esta corriente.

b) Una aproximación libertaria.- Para los libertarios el ciudadano es un consumidor de bienes públicos. La ciudadanía no es valiosa por sí misma: la relación entre el individuo y el Estado es sólo contractual. El Estado es una gran empresa y los ciudadanos sus clientes.

c) La óptica comunitarista.- El ciudadano comunitario es un ser social. Hay predominio de la idea del deber donde la ciudadanía es ante todo la confirmación de valores compartidos.

d) El modelo republicano.- El ciudadano de acuerdo a este enfoque es activo y participativo en oposición a la ciudadanía pasiva.

El ciudadano toma activa presencia en la conducción de la sociedad y se identifica con su comunidad política y en la búsqueda del bien común.

(43) Urcuyo Fournier, Constantino. Op. cit. pg. 8

Page 32: CURSO_V_LECCION_1

32 33

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANÍA

Lección I

Cuestionario

1. ¿En qué corriente filosófica se puede encontrar antecedentes o argumentos sobre la participación política? Señale la alternativa correcta.

a) Los presocráticos.b) Los sofistas.c) Los epicúreos.d) Los hedonistas.e) Los estoicos.f) N.A.

2. Según los autores Nie, Verba y Kin, las actividades participativas deben ser estudiadas desde diversos criterios o modalidades. Señale la alternativa correcta.

a) Grado de influencia sobre líderes.b) Amplitud del resultado a obtener.c) Grado de conflicto entre los actores.d) Nivel de iniciativa personal.e) Grado de cooperación entre los ciudadanos.f) Todas las anteriores.

3. De acuerdo a la definición de participación ciudadana planteada en la lectura, ¿qué elemento(s) no forman parte de esta definición?

a) Influencia en la toma de decisiones.b) Acciones extralegales.c) Participación individual o colectiva.d) Manifestaciones de cambios en la estructura de poder.e) Mejora en la gestión pública.f) b y d.

Page 33: CURSO_V_LECCION_1

32 33

4. Según la tipología de participación elaborada por Sherry Arnsteins. ¿en qué grados se desarrolla el poder de la sociedad civil? Señale la alternativa correcta.

a) Grados de codecisión.b) Grados de delegación.c) Grados de control sobre la decisión de los ciudadanos.d) a y b.e) a, b y c.f) N.A.

5. De acuerdo a la inserción o no en el proceso estatal, ¿cómo se clasifica la participación política? Marca la alternativa correcta.

a) Participación decisiva y consultiva.b) Participación institucional y no institucional.c) Participación directa e indirecta.d) Participación obligatoria y facultativa.e) Participación temporal o permanente.f) N.A.

6. Según Lya Fernández existen diversos factores o condiciones que inciden en la participación política. Señale la alternativa correcta.

a) Sociodemográficas, políticas y psicológicas.b) Sociodemográficas, económicas y políticas.c) Sociodemográficas, psicológicas y sociopolíticas.d) Institucionales e individuales.e) Social, cultural, política y buen gobierno.f) N.A.

7. De los siguientes conceptos de comunicación política ¿cuál de ellos no corresponde a su contenido? Señale la alternativa incorrecta.

a) Es un espacio donde la sociedad civil utiliza diversos mecanismos para emitir sus mensajes a los que ejercen el poder.

b) Es un tipo particular de mensajes y de informaciones que circulan dentro del sistema político.

Page 34: CURSO_V_LECCION_1

34 35

c) Es el conjunto de mensajes que permite la formación de decisiones políticas.

d) Son las decisiones que toma la élite política para controlar el Estado.

e) a y d.f) N.A.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

a) Puede existir representación política sin participación.b) Puede existir participación sin representación política.c) En las ciudades griegas no se distinguió entre representación y

participación.d) En la Edad Media la representación estaba sometida a la voluntad de

los reyes.e) a y b.f) N.A.

9. Según T. H. Marshall, la ciudadanía está compuesta por tres elementos. Señale la alternativa correcta.

a) Derechos civiles, políticos y culturales.b) Derechos civiles, políticos y sociales.c) Derechos jurídicos, políticos y sociales.d) Derechos de primera, segunda y tercera generación.e) Derechos naturales, políticos y sociales.f) N.A.

10. De las siguientes expresiones una no corresponde a la clasificación de los derechos de 1°, 2° y 3° generación.

a) Las libertades individuales son un derecho de primera generación.b) La participación política es un derecho de primera generación.c) La autodeterminación de los pueblos es un derecho de tercera

generación.d) La educación es un derecho de segunda generación.e) La bioética es un derecho de primera generación.f) N.A.

Page 35: CURSO_V_LECCION_1

34 35

Apellidos y nombres: ................................................................................................................

Dirección: ..................................................................................................................................

Edad: ........................................ Teléfono: ................................................................................

Centro de estudios y/o trabajo: ................................................................................................

....................................................................................................................................................

Lugar: .............................................Fecha: .......................... Cod. de Insc.: ...........................

Datos personales

Curso a distancia “CIUDADANÍA Y POLÍTICA”

CURSO V

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANÍA

Inscripciones.- Las personas interesadas en participar de este curso podrán inscribirse y enviar sus cuestionarios resueltos a través de la dirección electrónica:http://www.congreso.gob.pe/dpc/cursos o directamente al Departamento de Iniciativas Ciudadanas: Jr. Huallaga 364, 1er piso - Lima 1.

HOJA DE RESPUESTAS

LECCIÓN I

Marcar con un círculo o un aspa la respuesta correcta:

1. A B C D E F

2. A B C D E F

3. A B C D E F

4. A B C D E F

5. A B C D E F

6. A B C D E F

7. A B C D E F

8. A B C D E F

9. A B C D E F

10. A B C D E F

Page 36: CURSO_V_LECCION_1

La participación de la ciudadanía es importantepara el fortalecimiento de la democracia.

Impreso en los talleres gráficos del Congreso de la República.