CYBERDEMOCRACIA.docx

5
CYBERDEMOCRACIA: LA TECNOLOGÍA COMO MEDIO DE PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO Las nuevas tecnologías y la capacidad de viralización de la información mediante aplicaciones cívicas (APPs), son en el último tiempo un medio por el cual la sociedad civil se ha empoderado para reclamar, movilizarse y aportar soluciones a problemas sociales. América Latina reúne al 9% de los usuarios de Internet del mundo y es la región que más internautas sumó en 2012. La tecnología empoderando a la sociedad civil Las antenas conviven con las cruces en las cimas de los cerros y morros, los tuiteros con los militantes y la viralización con la difusión. Todo indica que la democracia virtual es bien presencial. El uso de la tecnología de información y comunicación se ha transformado en el último tiempo en herramienta fundamental para una sociedad civil que busca soluciones a los distintos tipos de problemas sociales. Páginas web interactivas, redes sociales y los nuevos apps cívicos (app es una abreviatura de la palabra en inglés application, es decir, aplicaciones que permiten a los ciudadanos participar de procesos que aportan a estrategias de cambio social) ajustados a diferentes dispositivos como celulares, tabletas y computadoras, se utilizan como medio para la publicación de información, la convocatoria a manifestaciones públicas, y la generación de petitorios dirigidos a las autoridades, entre muchos otros usos. Es decir que promueven el ejercicio activo de la ciudadanía, que como nunca antes, puede informarse, expresarse y participar de causas de una manera sencilla.

Transcript of CYBERDEMOCRACIA.docx

Page 1: CYBERDEMOCRACIA.docx

CYBERDEMOCRACIA:

LA TECNOLOGÍA COMO MEDIO DE PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO

Las nuevas tecnologías y la capacidad de viralización de la información mediante aplicaciones cívicas (APPs), son en el último tiempo un medio por el cual la sociedad civil se ha empoderado para reclamar, movilizarse y aportar soluciones a problemas sociales. América Latina reúne al 9% de los usuarios de Internet del mundo y es la región que más internautas sumó en 2012.

La tecnología empoderando a la sociedad civil

Las antenas conviven con las cruces en las cimas de los cerros y morros, los tuiteros con los militantes y la viralización con la difusión. Todo indica que la democracia virtual es bien presencial. El uso de la tecnología de información y comunicación se ha transformado en el último tiempo en herramienta fundamental para una sociedad civil que busca soluciones a los distintos tipos de problemas sociales. Páginas web interactivas, redes sociales y los nuevos apps cívicos (app es una abreviatura de la palabra en inglés application, es decir, aplicaciones que permiten a los ciudadanos participar de procesos que aportan a estrategias de cambio social) ajustados a diferentes dispositivos como celulares, tabletas y computadoras, se utilizan como medio para la publicación de información, la convocatoria a manifestaciones públicas, y la generación de petitorios dirigidos a las autoridades, entre muchos otros usos. Es decir que promueven el ejercicio activo de la ciudadanía, que como nunca antes, puede informarse, expresarse y participar de causas de una manera sencilla.

Los limitantes de la participación

Se podría pensar que uno de los grandes limitantes para la participación a través de la tecnología es la necesidad de conectividad, sin embargo el estudio de la CEPAL (2013) denominado “Economía digital para el cambio estructural y la igualdad”, demuestra un avance de la economía digital en Latinoamérica que deviene en un aumento masivo del uso de la telefonía móvil, el acceso a Internet y, en menor medida, a las conexiones en banda ancha. Para la región la expansión alcanzó a 133 millones de

Page 2: CYBERDEMOCRACIA.docx

personas en 2012 con un crecimiento del 12.7% interanual, el más alto a nivel mundial. En 2011, en los países más avanzados a nivel mundial como el Reino Unido y Alemania, la penetración de internet alcanzaba al 80% de los habitantes, en tanto que en los países más avanzados de Latinoamérica y el Caribe, como Chile, Uruguay y Argentina, la penetración de internet rondaba el 50%.

Aunque continúa existiendo una brecha digital al interior de la región Latinoamericana y una diferencia de acceso de acuerdo al estrato socioeconómico de la población y la desigualdad de acceso entre áreas rurales y urbanas, esta realidad no es el mayor limitante para el uso de aplicaciones que sirvan efectivamente para la participación ciudadana.

El verdadero desafío para la participación y el uso de tecnologías para la incidencia y el cambio social es tender puentes de colaboración entre desarrolladores y las necesidades de las organizaciones de la sociedad civil. Es lograr que las organizaciones offline y las online puedan hablar el mismo idioma y traspasen exitosamente las barreras para la colaboración. Esta integración permite dotar de sentido a las tecnologías y fortalecer el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil.

Los ámbitos de acción y las iniciativas de apoyo

Fundación Avina, Avina Americas y Omidyar Network realizaron en 2012 una alianza con el objetivo de fomentar el desarrollo de proyectos de software libre de carácter cívico con estándares de datos abiertos denominado “Fondo acelerador de innovaciones cívicas”. En el marco de este proyecto se relevaron los ámbitos de acción y las más importantes iniciativas de apoyo al desarrollo de las tecnologías para el cambio social.

Los ámbitos de acción de las apps cívicas son muy amplios, desde el acceso a la información pública, monitoreo de elecciones, legislativos y de ambiente hasta peticiones online y participación ciudadana.

Por ejemplo en acceso a Información/datos abiertos, la web Chilena www.accesointeligente.org promueve el derecho al acceso de información a través de la ley de transparencia. Otra iniciativa muy interesante de monitoreo ambiental en Argentina es http://quepasariachuelo.org.ar/, una plataforma de monitoreo basada en datos públicos y destinada a visualizar la problemática ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.

Page 3: CYBERDEMOCRACIA.docx

En Brasil, es una herramienta que permite el monitoreo de indicadores de calidad de vida en las ciudades y que puede servir como instrumento para el fortalecimiento del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y su capacidad de incidencia en políticas públicas.

En Perú, es una plataforma que desarrolla mapeo y monitoreo participativo con el objetivo de fomentar y fortalecer campañas cívicas de las organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y público en general. Otra iniciativa muy interesante de monitoreo ambiental es Lima I/O que consiste en una red de dispositivos equipados con sensores de medio ambiente que, al ser colocados en distintas parte de una ciudad, reportan datos las 24Hs a la plataforma donde son almacenados, categorizados y geo-referenciados.

Las iniciativas que unen mundos diferentes

Desde el “Fondo acelerador de innovaciones cívicas” también se realizó un mapeo de las iniciativas relevantes para el Ecosistema de Tecnología para el Cambio Social. En estos espacios, desarrolladores de software, activistas sociales, académicos, periodistas de datos y representantes de distintos sectores, entre otros, se unen en distintas iniciativas tecno-sociales que pretenden potenciar el trabajo en torno a los ámbitos de las tecnologías cívicas.

Por ejemplo la iniciativa Desarrollando América Latina, uno de los espacios colaborativos más grandes de América Latina donde se crean aplicaciones con datos abiertos, cuyo objetivo es potenciar soluciones para problemas sociales como salud, educación y seguridad ciudadana entre otros.

Code for America presenta la iniciativa anual SUMMIT que une a los líderes en tecnología cívica y lo complementa con su plataforma Civic Commons, un portal que contiene una biblioteca pública colaborativa para tecnológicas cívicas abiertas y una base de datos de apps cívicos.

Pinlatam es un portal con varias iniciativas que buscan crear valor para organizaciones y nuevos emprendimientos en Latinoamérica. El objetivo es acelerar proceso de transparencia a través del desarrollo de nuevas herramientas para consumo de noticias, participación de audiencia y modelos de negocios.

Page 4: CYBERDEMOCRACIA.docx

Making all Voices Count es un fondo de 45 millones de dólares para apoyar la innovación, escalamiento e investigación para profundizar las innovaciones existentes e incentivar que nuevas tecnologías que favorezcan la participación ciudadana y la responsabilidad de gobiernos.

Open Data for Development (OD4D) es un proyecto sobre el impacto y las potencialidades los datos abiertos para la calidad de las políticas públicas en América Latina y el Caribe – iniciativa del W3C Brasil y CEPAL, con financiamiento del IDRC.

La tecnología como herramienta para el impacto

La tecnología puede ser promotora de cambios sociales siempre y cuando sea entendida como una herramienta para potenciar causas y no como un fin en sí mismo. La clave está en generar apps que desde su desarrollo consideren la vinculación entre lo offline y lo online, entre lo presencial y lo virtual. Apps que no solo motiven a la sociedad civil a la participación a través de un diseño amigable y atractivo, sino que sepan retomar la experiencia de la sociedad civil en un área específica y consecuentemente puedan fortalecer sus acciones de incidencia.

De esta manera, aquellos individuos y organizaciones que la comprendan de esta forma, tendrán un impulso extra para lograr el impacto esperado.