D 00-01 Tratamiento de la .lcera duodenal no complicada · Abordajes diagnósticos y terapéuticos...

118
Análisis de la efectividad y eficiencia de distintos abordajes diagnósticos y terapéuticos de la úlcera duodenal no complicada. Recomendaciones Rueda, J. R. Diciembre-2001 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMISIONADA Osteba D-00-01

Transcript of D 00-01 Tratamiento de la .lcera duodenal no complicada · Abordajes diagnósticos y terapéuticos...

  • Análisis de la efectividad y eficiencia dedistintos abordajes diagnósticos yterapéuticos de la úlcera duodenal nocomplicada. Recomendaciones

    Rueda, J. R.

    Diciembre-2001

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMISIONADA

    Osteba D-00-01

  • Análisis de la efectividad y eficiencia dedistintos abordajes diagnósticos yterapéuticos de la úlcera duodenal nocomplicada. Recomendaciones

    Rueda, J R.

    Proyecto de Investigación Comisionada

    Diciembre-2001

  • Este documento debe ser citado como:

    Rueda, J.R. Abordaje diagnóstico y terapéutico de la úlcera duodenal nocomplicada. Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento deSanidad, Gobierno Vasco, 2000. Informe nº: Osteba D-00-01.

    Edita: Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad. Dirección de Planificación yOrdenación Sanitaria.C/Donostia-San Sebastián, 1 01010- Vitoria-GasteizTel.: 945 019250Fax: 945 01 9280e-mail: [email protected]: www.euskadi.net/sanidad

    Financiación: Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.

    Depósito Legal: VI-421-00

    Copyright: Osasun Teknologiak Ebaluazioko Zerbitzua. Servicio de Evaluación deTecnologías Sanitarias, Osteba. Osasun Saila-Departamento de Sanidad. EuskoJaurlaritza-Gobierno Vasco. 2000.

    Las conclusiones y recomendaciones de este documento reflejan exclusivamente laopinión de los investigadores y no son necesariamente compartidas en su totalidad porlos revisores externos o por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.

  • Abordajes diagnósticos y terapéuticos de la úlcera duodenal no complicada

    iii

    Equipo de Investigación

    Investigador principal

    José Ramón Rueda.(Bilbao)

    Investigadores

    Iñigo Aizpurua.(CEVIME, Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco. Vitoria -Gasteiz)

    Jorge Barrón.(Servicio de Microbiología, Hospital de Cruces.Baracaldo)

    José Luis López.(Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Vizcaya. Osakidetza.Bilbao)

    Enrique Ojembarrena.(Servicio de Digestivo, Hospital de Cruces. Baracaldo)

    Javier Saez de la Maza.(Comarca de A.P. Uribe Costa. Osakidetza. Leioa)

    Revisión Externa

    Dr. Juan Ignacio Arenas, Servicio de Aparato Digestivo, Hospital de Donostia.Osakidetza. San Sebastián.Dr. Ramón Cisterna, Servicio de Microbiología, Hospital de Basurto,Osakidetza. Bilbao.

    Coordinación del Proyecto en OstebaMª Asun Gutiérrez.

  • Abordajes diagnósticos y terapéuticos de la úlcera duodenal no complicada

    v

    ÍNDICE

    ABSTRACT ix

    LABURPENA xiii

    RESUMEN xvii

    1. INTRODUCCIÓN 3

    2. OBJETIVOS 11

    3. MATERIAL Y MÉTODOS 15

    4. RESULTADOS 27

    5. DISCUSIÓN 75

    5. CONCLUSIONES 85

    6. RECOMENDACIONES 89

    7. BIBLIOGRAFÍA 93

  • Abstract

  • Diagnostic and therapeutic approach to non complex duodenal ulcer

    ix

    TITLE

    Diagnostic and therapeutic approach to non complex duodenal ulcer

    OBJETIVES

    This survey aims to assess the effectiveness and costs of different diagnosticand therapeutic approaches to non complicated duodenal ulcer in theAutonomous Community of the Basque Country.

    MATERIAL AND METHODS

    Data was gathered on the prevalence of Helicobacter pylori infections .inpatients with duodenal ulcer in the Autonomous Community of the BasqueCountry, on the sensitivity and specificity of the different tests and diagnosis ofinfection.

    A bibliographical search was made of Clinical Tests that analyse thedifferent treatments and the prevention of recurring ulcers.

    Data was gathered on the costs of different diagnostic and therapeuticstrategies.

    Using the aforementioned data, an analysis was made, on the one hand,of the clinical decisions taken in the different strategies, and an appraisal wasmade of their results in the prevention of recurring ulcers. On the other hand, acost-efficiency analysis was made of costs per prevented ulcer for the differentoptions.

    CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS

    Eradicating treatments which include two or more antibiotics, are

    clinically the most effective treatments in patients infected with Helicobacter

    pylori, and these prevent a high number of recurring ulcers that would be

    produced with treatments with antisecretory drugs alone.

    The best choice is to treat all duodenal ulcers with bismuth, metronidazol

    and tetracicline for 7 days, without making any diagnostic tests for infection.

    This option allows the prevention of most recurring ulcers and is, at the same

    time, what leads to the lowest average health care costs per patient treated.

  • Osteba 00-01

    x

    The strategy of providing this eradicating treatment to all patients

    without making any diagnostic test of the infection is considered to be

    reasonable as a high infection rate of over 90% has been found in ulcerous

    patients and besides, the sensitivity of the diagnostic tests available is low.

    The second most preferable option would be to make a series of up to

    three infection diagnoses as this provides clinical results only slightly lower

    than the previous one, and better economic results than all the other options

    apart from the one considered to be the best.

    In the case of a negative result in the first diagnostic infection test, it is

    recommended to perform another, different test and even a third one should the

    second one prove to be negative.

    In patients that give negative results in the three tests, it is

    recommended to treat with omeprazol for 29 days.

  • Laburpena

  • Duodenoko ultzeraren ez-konplikatuaren aurkako diagnosia eta tratamentuak

    xiii

    IZENBURUA

    Duodenoko ultzera ez-konplikatuaren diagnosia eta aurkako tratamentuak.

    HELBURUAK

    Lehen mailako asistentziako medikuek duodenoko ultzeraren aurka dauzkaten

    aukeren ondorio kliniko eta ekonomikoak aztertzea, eta bereziki Helicobacter

    pyloriren aurkako terapienak.

    MATERIALA ETA METODOAK

    Ultzera duodenala daukaten gaixoetan Helicobacter pylorirenprebalentzia aztertzea, eta diagnostiko frogeen sentsibilitate etaespezifizatearekin bere aurresan balioa jakitea.

    Datu-base bibliografikoetan duodenoko ultzera aztertzen dituztenAusazko Ikerketa Klinikoen bilaketak egitea.

    Aukera diagnostiko eta terapeutikoen kostuak ebaluatzea.

    Datu horiekin, alde batetik, estrategi diagnostiko-terapeutikak erabakiklinikoen ebaluaketa egitea, ultzeraren berrerorpenetan aztertuz.

    Beste aldetik, ultzeraren berrerorpen baten prebentzioaren kostu-efektibitatea jakitea.

    Kasu bietan ondorioen sendotasuna sentsibilitate-analisiaz aztertzea,hipotesi desberdinak erabiliz, bereziki infekzioaren prebalentzia aldatuz.

    ONDORIOAK ETA GOMENDIOAK

    Infekzio erauzgarri terapiek, antibiotiko bat edo bi hartzen dutenak, badira gaixo infektatuetan eraginkortasun klinika handiena daukatenak, zereneta jariatzaile-kontrakoek baino ultzeraren berrerorpen gehiago aurrezaintzendute.

    Bismutoa, Metronidazola eta Tetraziklina, bakarrik edo Omeprazolarekin,eraginkortasun klinika gehiago daukan farmakoterapia da.

    Gainera terapia horrekin aste bete batean, ultzeraren berrerorpenarenaurrezaintzeko kostua baxuagoa da.

  • Osteba 00-01

    xiv

    Jariatzaile-kontrako terapia gaixo guztiei ematea, froga diagnostikoa egingabe zentzuduna da, infekzio prebalentzi handi dago eta, %90 baino altuagoa,eta diagnosi frogak sentsibilitate baxua daukate banan-banan.

    Frogen negatibo faltsuen portzentaia altua, haietariko heren batultzeraren berrerorpen bat izango dutela, froga bakar baten emaitza negatiboaontzat ez hartzea beharrezkoa egiten dute. Emaitza negatibo baten aurreangutxienez beste froga ezberdin bat egitea gomendagarria da.

  • Resumen

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la úlcera duodenal no complicada

    xvii

    TÍTULO

    Abordaje diagnóstico y terapéutico de la úlcera duodenal no complicada

    OBJETIVOS

    Este estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad y los costes dediferentes abordajes diagnósticos y terapéuticos de la úlcera duodenal nocomplicada en la Comunidad Autónoma Vasca.

    MATERIAL Y MÉTODOS

    Se recogen datos acerca de la prevalencia de infección por Helicobacterpylori en pacientes con úlcera duodenal en la Comunidad Autónoma Vasca, yde la sensibilidad y especificidad de las diferentes pruebas de diagnóstico de lainfección.

    Se realiza una búsqueda bibliográfica de Ensayos Clinicos que analizenla efectividad de los diferentes tratamientos en la prevención de recidivasulcerosas.

    Se recogen datos de los costes de las diferentes estrategias diagnósticas yterapéuticas.

    Con los datos anteriores se realiza, por un lado, un análisis de decisionesclínicas de las diferentes estrategias de abordaje valorando su resultado en laprevención de recidivas ulcerosas. Por otro lado se realiza un análisis coste-efectividad de los costes por úlcera prevenida para las diferentes opciones.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Los tratamientos erradicadores, que incluyen dos o más antibióticos, sonclínicamente los más efectivos en pacientes infectados por Helicobacter pylori,ya que previenen un alto número de recidivas ulcerosas que se producirían conlos tratamientos con fármacos antisecretores solos.

    La opción mejor es dar de entrada a todos los ulcerosos duodenalestratamiento con bismuto, metronidazol y tetraciclina durante 7 días, sin realizarninguna prueba diagnóstica de infección. Esta opción es la que consigueprevenir el mayor número de recidivas y a la vez es también la que ocasionamenores costes sanitarios medios por paciente tratado.

  • Osteba 00-01

    xviii

    La estrategia de dar ese tratamiento erradicador a todos los pacientes sinrealizar ningún test diagnóstico de la infección se considera razonable dado quese ha encontrado una alta tasa de infección en los pacientes ulcerosos, superioral 90%, y que los tests diagnósticos disponibles tienen por separado unasensibilidad baja.

    La segunda opción preferible sería realizar hasta tres tests diagnósticosde infección en serie, ya que obtiene resultados clínicos solo ligeramenteinferiores a la anterior, y mejores resultados económicos que el resto deopciones diferentes a la considerada mejor.

    En caso de un resultado negativo en una primera prueba diagnóstica deinfección se recomienda realizar otra prueba diferente y hasta una tercera en elcaso de ser esta segunda negativa.

    En los pacientes que dé negativo en los tres tests se recomienda utilizartratamiento con omeprazol durante 28 días.

  • 1. Introducción

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    3

    1. INTRODUCCIÓN

    La úlcera duodenal es una patología de naturaleza recidivante cuyoabordaje diagnóstico y terapéutico ha sufrido importantes cambios en las dosúltimas décadas.

    La aparición de los fármacos antisecretores conllevó un importantecambio terapéutico, pues con ellos se consiguió la curación de casi todas lasúlceras pépticas no complicadas, y el abandono casi absoluto de lostratamientos quirúrgicos.

    El posterior descubrimiento de la existencia de infección por Helicobacterpylori en un elevado porcentaje de pacientes con úlcera duodenal (Marsall &Warren 1984) ha tenido como consecuencia que los debates respecto alabordaje de la úlcera péptica se centren fundamentalmente en el papel que lainfección por Helicobacter pylori puede jugar en la etiopatogenia de la misma y,consecuentemente, en el papel que los fármacos erradicadores del Helicobacterpylori pudieran desempeñar tanto en la curación de la úlcera péptica como enla prevención de recidivas.

    La opinión médica dominante ha pasado desde la duda inicial respecto ala importancia del papel del germen hasta la opinión mayoritaria actual quereconoce un papel importante a dicho germen (Peterson 1991, Gisbert 1997).

    Ello ha conllevado el creciente uso de tratamientos erradicadores delHelicobacter pylori y el desarrollo paralelo de diversas técnicas diagnósticaspara detectar la presencia y erradicación de la infección.

    Ese uso creciente de pruebas diagnósticas y tratamientos erradicadoresha producido como resultado la aparición de múltiples pautas de abordaje, peroen un número tan elevado de opciones que ha generado una importanteconfusión a la hora de elegir la más adecuada (SHPIC 1996).

    En ese contexto, las estrategias terapéuticas de los distintosprofesionales probablemente han sido más influenciadas por la información delos distintos laboratorios farmacéuticos que por una información adecuada eimparcial acerca de la efectividad, costes y beneficios de los mismos.Igualmente, la accesibilidad a las distintas pruebas diagnósticas de detecciónde la infección por Helicobacter pylori varía mucho en diversos lugares de laComunidad Autónoma Vasca.

  • Osteba 00-01

    4

    En los últimos años se han publicado numerosos estudios que analizanlos costes y efectividad de diversos abordajes de la úlcera duodenal.

    Unos son estudios de coste-efectividad que utilizan como medida deresultado los días o el tiempo libre de síntomas (Unge 1995; Sonnenberg 1995;Imperiale 1995; Fendrick 1997; Badía 1997, 1998). Otros utilizan comoresultado las úlceras curadas (Fendrick 1995; Briggs 1996; Jovell 1998), lasrecidivas ulcerosas (O’Brien 1995; García 1997; Taylor 1997) o los Años de VidaGanados (Parsonnet 1996).

    Otros estudios se centran en el análisis coste-efectividad de laerradicación del Helicobacter pylori en pacientes infectados con úlcera duodenal(Craig 1996; Taylor 1997; García 1997; Duggan 1998; Habu 1998; Fernández1998; Jovell 1998; Tennvall 1999).

    Al constatar la existencia de esos estudios nos pudiéramos cuestionar lanecesidad de realizar un estudio nuevo sobre este tema. Esa necesidad se basafundamentalmente en dos grandes grupos de razones: la necesidad de realizaranálisis locales, por una parte, y las limitaciones de los estudios publicados,por otra, razones que se abordan con más detalle a continuación.

    La necesidad de realizar análisis de decisiones clínicas aplicados a unarealidad concreta, en este caso a la práctica clínica en el País Vasco, responde ala lógica de que los análisis de decisiones clínicas se basen en datos de loscontextos en los que se van a utilizar las decisiones, dado que nonecesariamente los valores de las principales variables han de ser similares endiferentes contextos.

    En el caso que nos ocupa es importante recoger datos locales respecto a:la prevalencia de la infección en pacientes con ulcera duodenal, los costes delos diferentes recursos implicados y las resistencias bacterianas.Consideraremos aquí que la precisión de las diferentes pruebas diagnósticas yla efectividad de los tratamientos son similares a las de otros contextos.

    El segundo grupo de razones que justificaría la necesidad de un nuevoestudio incluye las diversas limitaciones de los estudios publicados,limitaciones que se señalan a continuación.

    En primer lugar señalaremos que no existe ningún estudio que analice lautilización de pruebas diagnósticas en serie para descartar la infección porHelicobacter pylori, limitándose al análisis de la utilización aislada de cada unade las distintas pruebas.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    5

    En segundo lugar, los estudios publicados ponen poco énfasis en elanálisis de las consecuencias clínicas de las distintas opciones diagnósticas yterapéuticas, y se centran en el análisis coste-efectividad, herramienta válidapero que es de utilidad limitada para los clínicos al plasmar sus resultados enconceptos no directamente utilizables, tales como los ratios de coste–efectividadde los distintos tratamientos. Siendo el aspecto económico importante, se echaen falta en la literatura estudios que además presten la atención que se mereceal análisis y presentación de las repercusiones clínicas de los distintosabordajes diagnóstico–terapéuticos.

    En tercer lugar, algunos estudios plantean el uso de técnicas de análisisde decisiones como el análisis de modelos de Markov que, aunque teóricamenteserían útiles por aportar al análisis de las repercusiones de fenómenos cíclicosseguidos durante periodos largos de tiempo (Sonnenberg 1993), en el casoconcreto de la ulcera duodenal no estarían justificadas por no disponerse dedatos fiables para alimentar esos modelos sobre las consecuencias a medio ylargo plazo de las distintas alternativas. Esos modelos se basan en datosobtenidos en estudios de tipo observacional de baja fiabilidad.

    En cuarto lugar, señalar que respecto a diversas medidas de laefectividad de los tratamientos, o bien no existe evidencia de buena calidad, osu interpretación es discutible.

    Un tema importante a evaluar sería el de las ya mencionadascomplicaciones evitadas o sufridas por los pacientes ulcerosos (hemorragias,perforaciones,...), pero la inexistencia de buenos estudios al respectoimposibilita su realización.

    Asimismo, sería muy interesante poder incorporar las opiniones de lospacientes respecto a la valoración de los resultados en lo referente a lasintomatología provocada por la úlcera, o de las molestias o efectossecundarios de los tratamientos. Los propios pacientes podrían atribuir unavaloración a la calidad de vida de los diferentes estados y síntomas para obtenerlos Años de Vida Ajustados por Calidad o los Días Ajustados por Calidad(EuroQol Group 1999; Badía 1999), y poder así integrarlos en el modelo dedecisiones, pero no se han encontrado estudios que hayan abordado ese tema,y realizarlos excede los objetivos y recursos destinados a este estudio.

    Hay autores que utilizan para la medición del resultado de lostratamientos los días libres de síntomas, en un intento de valorar la calidad devida en personas sufriendo esa patología. Ese planteamiento parece razonable

  • Osteba 00-01

    6

    desde el punto de vista teórico, pero en la práctica plantea numerososproblemas, siendo los más relevantes los referidos a la definición de lossíntomas valorables y la medida y la valoración cuantitativa de los mismos.

    La valoración de los síntomas está sujeta a numerosos factores de tiposubjetivo por parte de los pacientes. Así, algunas molestias pueden serconsideradas como poco relevantes o intranscendentes por algunos pacientes ycomo relevantes por otros. Los investigadores que utilizan los días libres desíntomas en sus análisis suelen considerar que un día con síntomas tendría unvalor 0, y un día sin síntomas un valor 1, lo que parece muy cuestionable.

    En este estudio la efectividad de los distintos tratamientos y estrategiasse medirá como la aparición o no de recidivas ulcerosas. La recidiva vendríadefinida por la presencia de la sintomatología ulcerosa más la confirmaciónendoscópica y/o anatomopatológica de la lesión ulcerosa.

    Las razones para esa decisión son dos y se abordan a continuación:

    Primero, se puede asumir que todas las pautas farmacológicas másutilizadas en la actualidad acaban consiguiendo la curación de la úlcera y ladesaparición de su sintomatología, excepto en los casos que se produjerancomplicaciones del tipo de la hemorragia o la perforación, circunstancias quedeben ser abordadas a nivel hospitalario y quedarían fuera de este estudio.

    Y segundo, existen datos provenientes de ensayos clínicos controladossobre la aparición de recidivas ulcerosas, por lo que disponemos de evidenciacientífica de buena calidad acerca de la efectividad de distintos tratamientosfarmacológicos.

    Las limitaciones comentadas para las diversas medidas de la utilidadcomo los días libres de síntomas son también aplicables para nuestro enfoque,ya que es difícil atribuirle un valor de utilidad concreto a estar sufriendo unarecaída ulcerosa, estado cuyo valor sería inferior a un estado de salud sin esapatología.

    No obstante consideramos que el objetivo de tener el menor número deepisodios ulcerosos es aceptable por todos los posibles decisores implicados, yaque se evitan los síntomas, las posibles complicaciones y las molestiasocasionadas por las visitas a los servicios sanitarios y por los tratamientos, asícomo sus costes.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    7

    Por todo ello creemos que el reto actual fundamental es definir quéestrategias diagnóstico-terapéuticas conllevan no sólo una efectiva curación dela úlcera duodenal, sino que además consiguen una menor tasa de recidivasulcerosas, basándose en un análisis de decisiones clínicas sustentado enevidencia científica de buena calidad.

    Es fundamental además que la presentación de dicho análisis sirva paralos distintos posibles decisores: clínicos, pacientes y financiadores del sistemasanitario.

    En el presente estudio se van a realizar una serie de análisis dedecisiones clínicas sobre las distintas estrategias diagnóstico-terapéuticas parael abordaje de pacientes con úlcera duodenal confirmada por endoscopia y nocomplicada, en el contexto de la Comunidad Autónoma Vasca.

  • 2. Objetivos

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    11

    2.- OBJETIVOS

    Los objetivos del estudio son los siguientes:

    identificar qué estrategia diagnóstico-terapéutica consigue una menorprobabilidad de recidivas ulcerosas.

    identificar qué estrategia diagnóstico-terapéutica supone los menorescostes sanitarios en la atención de los pacientes con úlcera duodenal.

    identificar qué estrategia diagnóstico-terapéutica consigue un mejor ratiode coste-efectividad en la prevención de recidivas ulcerosas.

  • 3. Material y métodos

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    15

    3.- MATERIAL Y MÉTODOS

    Estrategias y alternativas comparadas

    Las posibles estrategias en un caso de úlcera duodenal diagnosticada seríantres:

    realizar una(s) prueba(s) para confirmar la posible infección porHelicobacter pylory, y en los que la prueba dé positivo instaurar eltratamiento erradicador más efectivo, y en los que la prueba dé negativoinstaurar el tratamiento antisecretor más efectivo; es la quedenominaremos estrategia diagnóstica.

    dar directamente un tratamiento destinado a erradicar la posibleinfección por Helicobacter pylory, sin realizar ninguna prueba deconfirmación de la infección; es la que denominaremos estrategiaerradicadora de entrada.

    dar directamente un tratamiento antisecretor, sin realizar ningunaprueba de confirmación de la infección; es la que denominaremosestrategia antisecretora de entrada.

    Dentro de cada una de las estrategias existen varias posibles opciones.

    En la denominada estrategia diagnóstica existen varias opciones, bien larealización de una prueba diagnóstica sola, bien la realización de variaspruebas diagnósticas, sea a la vez, sea una tras otra. En este estudio losresultados clínicos y económicos de realizar una sola prueba diagnóstica(ureasa, cultivo, histología o prueba del aliento), como una opciónconsistente en realizar hasta tres pruebas consecutivas diferentes (ureasa,histología y cultivo) en aquellos casos en los que la primera o la segunda pruebadiagnóstica den negativo. A esta última opción la denominaremos tests enserie.

    Dentro de la estrategia erradicadora de entrada se analizarán losresultados de utilizar cuatro combinaciones de fármacos durante una semana:

    bismuto, metronidazol y tetraciclina (BMT);

    bismuto, metronidazol y tetraciclina más omeprazol (BMTO);

    omeprazol, claritromicina y amoxicilina (OCA);

  • Osteba 00-01

    16

    omeprazol, claritromicina y metronidazol (OCM).

    Respecto a la estrategia antisecretora de entrada se analizarán losresultados de utilizar cada una de las dos opciones siguientes durante 28 días:

    cimetidina

    omeprazol.

    En total se analizarán once posibles opciones, cinco de ellas variantes dela estrategia diagnóstica, cuatro de la estrategia erradicadora de entrada y dosde la estrategia antisecretora de entrada.

    Población/Pacientes:

    El estudio se centra en la atención a personas con úlcera duodenal nocomplicada y confirmada por endoscopia.

    Perspectiva del análisis

    En este estudio la perspectiva de análisis adoptada es la de los serviciossanitarios, considerándose únicamente los costes de la atención sanitaria,costes que para los pacientes atendidos en la red de Osakidetza son financiadospúblicamente, a excepción de la aportación que el paciente pudiera realizar porla compra de los medicamentos, siendo el 40% de su coste para losbeneficiarios no pensionistas.

    Indudablemente, el propio paciente además de padecer la enfermedad,con el consiguiente impacto en su bienestar, soporta también los costes dedesplazarse a los servicios sanitarios y pierde tiempo de su ocio o de su trabajo.Puede haber también costes que son soportados por los cuidadores de lospacientes o por sus empleadores, o por el sistema de la Seguridad Social encaso de producirse bajas laborales.

    En cualquier caso, señalaremos que esos costes para los pacientes seríansimilares para las distintas estrategias de abordaje de la primera úlcera

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    17

    diagnosticada, a excepción de si se hiciera una prueba del aliento dado que elpaciente debe desplazarse expresamente de nuevo a un hospital para larealización de la prueba. Los costes soportados por el paciente creceríanlógicamente en los casos de recidivas ulcerosas. El valor monetario de esetiempo de ir a las consultas o de dejar de realizar la actividad productiva o deocio es difícil de determinar dado que al depender del coste de oportunidad, estoes del coste o valor económico de la actividad a la que el/la paciente renuncia,varía según las características socio-laborales de cada paciente.

    Es igualmente difícil poner un valor a los costes intangibles como puedeser el dolor o las molestias tanto del proceso ulceroso como de los efectossecundarios o molestias derivados de los tratamientos o las pruebasdiagnósticas.

    Por todo ello, y aunque la perspectiva social es teóricamente la másdeseable por incluir los costes de todos los implicados, esos costes del paciente,familiares o empleadores no se incluirán en el presente estudio. No obstante, enel caso de que la decisión entre dos opciones pudiera variar si se incorporaranesos costes se señalará expresamente.

    Resultados medidos

    La efectividad de los distintos tratamientos y estrategias se medirá comola aparición o no de recidivas ulcerosas, confirmadas esas recidivas porhistología.

    Las razones para esa decisión son tres:

    La primera es que se puede asumir que todas las pautasfarmacológicas más utilizadas en la actualidad acaban consiguiendola curación de la úlcera y la desaparición de su sintomatología,excepto en los casos que se produjeran complicaciones del tipo de lahemorragia o la perforación, circunstancias que deben ser abordadasen el nivel hospitalario.

    La segunda es que existen datos provenientes de ensayos clínicoscontrolados sobre la aparición de recidivas ulcerosas, por lo que

  • Osteba 00-01

    18

    disponemos de evidencia científica de buena calidad acerca de laefectividad de distintos tratamientos farmacológicos.

    La tercera es que respecto a otras posibles medidas de la efectividadde los tratamientos, o bien no existe evidencia de buena calidad, o suinterpretación es discutible.

    Por ejemplo, podrían considerarse en los análisis las ya mencionadascomplicaciones evitadas o sufridas por los pacientes ulcerosos (hemorragias,perforaciones,...), pero la inexistencia de buenos estudios al respectoimposibilita su realización.

    En la introducción ya hemos señalado también las limitaciones de losestudios sobre calidad de vida en pacientes con úlcera duodenal.

    Las limitaciones comentadas para las diversas medidas de la utilidadcomo los días libres de síntomas son también aplicables para nuestro enfoque,ya que es difícil atribuirle una desutilidad concreta a sufrir un episodioulceroso.

    No obstante, el objetivo de tener el menor número de episodios ulcerososes compartido por todos y de aceptación directa, ya que se evitan los síntomas,las posibles complicaciones y las molestias ocasionadas por las visitas a losservicios sanitarios y por los tratamientos, así como sus costes.

    El impacto en el uso de recursos sanitarios se medirá teniendo encuenta tanto los costes de los recursos humanos como los costes de las pruebasdiagnósticas y terapéuticas de las diferentes opciones a estudio.

    No obstante, no se incluirán en este estudio costes fijos como son loscostes de amortización de instalaciones o aparatos, ni los costes generales y demantenimiento de los locales.

    Asimismo, no se incluyen los costes de la primera endoscopia ni de la(s)consulta(s) previas a la decisión de qué tratamiento realizar, por ser costescomunes en todas las alternativas que se van a estudiar.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    19

    Búsqueda bibliográfica

    Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de ensayos clínicos queaporten datos acerca de la efectividad de las distintas opciones referentes a laaparición de recidivas ulcerosas a un plazo de un año o superior, en lassiguientes bases de datos informatizadas: Medline, Embase, Indice MédicoEspañol, Base de Ensayos Clínicos recogidos en la Cochrane Library y HealthCare Standards ECRI. Se ha cerrado la búsqueda bibliográfica en mayo de2.000.

    La estrategia de búsqueda en Medline ha sido la siguiente:

    1 exp Duodenal ulcer/dt,th (drug Therapy, Therapy)

    2 Duodenal ulcer/ and Recurrence

    3 Clinical Trials (explode) OR Controlled Clinical Trials OR Meta-Analysis ORRandomised Controlled Trials

    4 1 and 2 and 3

    En las otras bases de datos en inglés se utilizaron los descriptores“duodenal ulcer”, “peptic ulcer” “duodenal ulcer recurrence”, y “ulceraduodenal” y “úlcera péptica” en las bases de datos españolas Indice MédicoEspañol y Teseo, y la búsqueda se ha cerrado también en mayo de 2.000

    Se han revisado los informes de las Agencias de Evaluación deTecnologías Sanitarias de la red International Network of Agencies of HealthTechnology Assessment (INAHTA).

    Aunque no se puede descartar la posibilidad de sesgos de publicaciónparece poco probable que existan ensayos clínicos terminados, con unseguimiento mayor de un año y que no hayan sido detectados en la búsquedarealizada en la Biblioteca Cochrane, que tiene una base específica de ensayosclínicos publicados.

  • Osteba 00-01

    20

    Criterios de selección de los estudios sobre la efectividad de lostratamientos

    Para evaluar la efectividad de los tratamientos se han utilizado los datosprovenientes de ensayos clínicos controlados, ya que son el único tipo deestudios que minimizan la aparición de sesgos a la hora de comparar losdistintos tratamientos. De entrada se han incluido los ensayos que especificanclaramente la aleatorización entre tratamientos, y que realizan un análisisde las recidivas ulcerosas durante un periodo de al menos 12 meses deseguimiento tras el tratamiento del primer episodio ulceroso.

    En la búsqueda bibliográfica se han detectado 236 artículos publicados yclasificados en las bases de datos como ensayos clínicos que analizan la úlceraduodenal y las recidivas. Se han analizado los resúmenes de todos ellos y se havisto que la mayoría realizaban un seguimiento de unos pocos meses y/oanalizaban las recidivas de la infección, no de la úlcera duodenal en sí misma.

    Se han analizado los artículos sobre ensayos clínicos aleatorizados querealizan un seguimiento de las posibles recidivas al menos durante un año. Alfinal, en relación a la efectividad de los tratamientos se han tenido en cuentalos datos provenientes de 16 Ensayos Clínicos Aleatorizados y los resultados delmetaanálisis del estudio de Badía (1998), que realiza un test basado en el OddsRatio para análisis de homogeneidad de los estudios y el método de Peto para laintegración de resultados.

    Se ha encontrado otro ensayo clínico aleatorizado que analiza laaparición de recidivas ulcerosas a más de un año, publicado en una revistacheca (Mach 1999), pero no se ha podido conseguir la publicación y lainformación del resumen recogido en Medline no aporta datos suficientes paraanalizarlo o incluirlo en nuestro modelo.

    Horizonte temporal del análisis

    Este estudio se centra en el análisis de los resultados en cuanto arecidivas ulcerosas y costes a un año.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    21

    Las razones para esa decisión son dos:

    La primera es que pese a ser la úlcera péptica un proceso recidivanteque puede durar muchos años, la evidencia sobre la efectividad dediversos tratamientos que utilizaremos es, exclusivamente, laproveniente de ensayos clínicos, la mayoría de los cuales realizanseguimientos de los pacientes en un plazo de 12 meses, existiendosólo unos pocos de duración superior.

    La segunda es que la evidencia proveniente de estudiosobservacionales de duración superior a un año muestra que lasrecidivas ulcerosas serían mucho menores en pacientes en los que seerradica la infección, por lo que en caso de ser tomados en cuentareforzarían el resultado encontrado de la mayor efectividad de lostratamientos que incluyen fármacos anti Helicobacter pylori.

    Es posible realizar un análisis que conllevara un seguimiento másprolongado, realizando un análisis con modelos de Markov a un plazo de 5 ó 10años, pero, con la evidencia disponible de los resultados clínicos y económicos aun año, las opciones de dar siempre sólo antisecretores en pacientes infectadosno parecen ética ni económicamente aceptables.

    Análisis de decisiones

    En este estudio se realiza un análisis de decisiones que tiene tresvariantes.

    La primera variante es la que se centra únicamente en la comparación delos resultados clínicos de las distintas estrategias, y en el que la estrategia ypauta mejores sería la que consiguiera la minimización del riesgo de recidivaulcerosa.

    La segunda variante del análisis de decisiones clínicas sería el análisiscoste-efectividad entre las distintas opciones diagnóstico-terapéuticas paradeterminar la opción que mejor relación coste-efectividad presente en loreferente a la prevención de recidivas ulcerosas.

  • Osteba 00-01

    22

    El tercer tipo de análisis se plantea como objetivo primordial conocer quéestrategia conlleva los menores costes sanitarios de la atención a lospacientes, considerando todos los costes sanitarios de tratar a cada paciente enel primer episodio ulceroso y en las recidivas que pudieran aparecer. La mejoropción sería la que implicara los menores costes para el sistema sanitario.

    No debe confundirse este último tipo de análisis con el denominadoanálisis de minimización de costes, que se utiliza en los casos en que losresultados clínicos fueran iguales y solo procede entonces saber qué opción esla más barata desde el punto de vista de costes.

    Dada la gran variedad de pruebas diagnósticas y de pautas terapéuticasexistentes para el tratamiento de la úlcera péptica, utilizamos aquí la técnicadenominada análisis de dominancia, y que sirve para descartar directamenteaquellas opciones que tengan igual o menos efectividad y mayor coste queotras. Así por ejemplo, si una prueba diagnóstica tiene peor sensibilidad yespecificidad y es más cara que otra la descartaríamos directamente.

    Para valorar el impacto en la toma de decisiones que pudieran tenerdiferentes valores de las variables del modelo se ha realizado análisis desensibilidad de las variables que puedan ser más influyentes y de aquellassobre las que exista mayor incertidumbre (Gutiérrez 1999).

    Se realizará también análisis de umbral para detectar aquellos valoresde las variables que representarían puntos de indiferencia entre diversasalternativas, y detectar el valor crítico de un parámetro por encima o debajo delcual puede variar las conclusiones del estudio o afectar a una regla de decisión(Gutiérrez 1999).

    Tanto la modelización como los diversos cálculos se han realizado pormedio del programa Data 3.5 (Decisión Análisis by TreeAge Sofware, Inc.) y lahoja de cálculo Excel 97.

    Dado que el horizonte temporal del estudio es de un año no se consideranecesario aplicar tasas de descuento de los costes y resultados de las distintasestrategias.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    23

    Audiencia objetivo del estudio

    Este estudio proporciona datos que pueden ser de utilidad para tres tiposde decisores potenciales:

    En primer lugar están los profesionales sanitarios que tienen quedecidir qué estrategias y pautas terapéuticas utilizar con los pacientescon úlcera duodenal. Se les aporta para ello los resultados clínicos yeconómicos de las distintas opciones.

    En segundo lugar, los datos de este estudio son también de utilidadpara informar a los pacientes ulcerosos de las consecuencias de lasdiferentes opciones y facilitar una decisión informada. Así, porejemplo, existen tratamientos ligeramente más efectivos que otrospero que pueden implicar más efectos secundarios o molestias para elpaciente, porque debe tomar mayor número de pastillas, algunas enhorarios nocturnos. Solo el propio paciente es capaz de valorar lo quele suponen esas diferencias entre tratamientos.

    En tercer lugar están los responsables de la administraciónsanitaria que, además de velar por el uso adecuado de los recursossanitarios, pueden y deben planificar y responsabilizarse de las tareasde vigilancia epidemiológica necesarias en este tema.

  • 4. Resultados

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    27

    4. RESULTADOS

    VARIABLES Y VALORES CONSIDERADOS EN EL ANÁLISIS DE DECISIONES

    Las variables y datos necesarios para nuestro árbol de análisis de decisionesson las siguientes:

    • la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en los pacientes conúlcera duodenal;

    • la sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas de detección de lainfección;

    • la efectividad de los tratamientos, medida como ausencia de recidivas; y• los costes de las pruebas diagnósticas y de los tratamientos.

    En los siguientes apartados de este capítulo se abordan los valores deesas variables.

    LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI EN LOSPACIENTES CON ÚLCERA DUODENAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA delPAÍS VASCO

    Los estudios epidemiológicos internacionales muestran importantesvariaciones en la prevalencia de infección en distintas poblaciones, relacionadoen general con las diferentes condiciones socio-ambientales de diferentesgrupos de población, y un aumento de la prevalencia de anticuerpos anti-Helicobacter en la población general a medida que aumenta la edad (Benatvala1993, Boixeda 1994, Carballo 1995, Delgado 1997, Lopez-Brea 1990, Marshal1994, Mones 1995, Mur 1992, Murray 1995, Reina 1989,Royo 1991, Thomas1994, Utrilla 1996, Uyub 1994).

    Existe un único estudio sobre prevalencia de infección por Helicobacterpylori en población general de la Comunidad Autónoma Vasca, el llevado a cabopor Cilla (1997) realizado por medio de estudios serológicos en dos grupossocioeconómicos de población de Gipuzkoa.

    La prevalencia de anticuerpos era del 11,3% para niños de 2 a 9 años, ycrecía con la edad llegando al 84,3% en adultos entre 50 y 59 años, bajando al75% en personas de 60 años o mayores. Asimismo la prevalencia de infecciónpor Helicobacter pylori era mucho mayor en niños que vivían en un áreadeprimida, donde el 51,7% de ellos tenían anticuerpos, frente al 17,4% en losniños de clase media.

  • Osteba 00-01

    28

    Prevalencia de infección en pacientes con úlcera duodenal

    No existe información recogida de manera sistemática acerca de laprevalencia de la infección por Helicobacter pylori en los pacientes ulcerosos dela Comunidad Autónoma Vasca.

    Para subsanar esa carencia hemos desarrollado un estudio ad hocespecífico, que nos sirve como aproximación de esa prevalencia, analizando losdatos existentes sobre pacientes ulcerosos a los que se les ha realizado unaendoscopia y alguna prueba de detección de la infección en los hospitales deCruces y de Basurto.

    Datos sobre pacientes a los que se les ha realizado una endoscopia en elHospital de Cruces

    Los datos provienen de una base de datos de pacientes a los que se lesha realizado una gastroscopia entre Junio de 1993 y Agosto de 1998, yprovienen fundamentalmente del área de captación del hospital de Cruces queatiende población de los pueblos de las márgenes izquierda y derecha del ríoIbaizabal, Encartaciones y parte de la costa vizcaína.

    Se desconoce los criterios por los cuáles los profesionales deciden enviara un paciente con sintomatología susceptible de úlcera péptica para que se lerealice una endoscopia y un test de ureasa, por lo que no se puede saber en quémedida esos datos son representativos de la población de ulcerosos.

    De las aproximadamente 23.000 gastroscopias realizadas en ese periodo,en 1629 casos se diagnosticó úlcera duodenal sola en personas de 20 años omás y se dispone de datos del resultado del test de ureasa que se les practicó yque recogía resultados a un día.

    En las siguientes tablas se exponen diversas características de lospacientes a los que se ha diagnosticado ulcera duodenal por gastroscopia en elHospital de Cruces y de los que se dispone de resultados del test de ureasa dedetección de infección por Helicobacter pylori.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    29

    Tabla 1. Edad y sexo de los pacientes diagnosticados de úlcera duodenal en el Hospital deCruces y % de positivos en el test de la ureasa. 1993-98

    GRUPO DE EDADSexo 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 ó más TOTALHombre 117

    83%213

    76,1%288

    74,6%222

    72,8%201

    78,2%127

    65,5%41

    66,1%1209

    74,4%Mujer 24

    17%67

    23,9%98

    25,4%83

    27,2%56

    21,8%67

    34,5%21

    33,9%416

    25,6%Total 141

    8,7%280

    17,2%386

    23,8%305

    18,8%257

    15,8%194

    11,9%62

    3,8%1625*100%

    * Faltan cuatro casos en los que no constaba el sexo.

    De esos 1629 casos de úlcera duodenal, en 682, esto es el 41,9 %, lasolicitud de la endoscopia provenía de un profesional extrahospitalario, bien unmédico de atención primaria, bien de un especialista de ambulatorio.

    Tabla 2. Procedencia de los pacientes diagnosticados de úlcera duodenalen el Hospital de Cruces. 1993-98

    PROCEDENCIA Número %Extrahospitalaria 682 41,9Urgencias hospital 549 33,7Consultas Externas hospital 263 16,1Ingresados 129 7,9Otros hospitales 2 0,1Sin clasificar 4 0,4

    De los 1629 casos totales de úlcera duodenal diagnosticada por laendoscopia, el 76,4 % dieron positivo en la prueba de la ureasa, y el 23,6 %negativo.

  • Osteba 00-01

    30

    Tabla 3. Ulcera duodenal. Resultado de prueba de ureasa por sexos, número de casos y %.H. de Cruces. 1993-98

    UREASA + UREASA -HOMBRES 910

    75,3%299

    24,7 %MUJERES 332

    79,8%84

    20,2%TOTAL 1242

    76,4%383*

    23,6%*Faltan cuatro casos en los que no constaba el sexo.

    La diferencia de porcentajes de positivos a la prueba de ureasa entrehombres y mujeres no era estadísticamente significativa.

    En la tabla siguiente se muestran los casos y porcentajes de pacientesque dan positivo en el test de la ureasa según su procedencia.

    Tabla 4. Casos y porcentaje de pacientes con úlcera duodenal que dan ureasa positiva H. deCruces. Según origen de la petición de la endoscopia y por grupos de edad. 1993-98

    Grupo de Edad en añosPROCEDENCIA 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 ó más TOTAL

    CASOSExtrahospitalaria 78

    96,2%152

    91,4%181

    89,5%152

    88,8%76

    89,5%37

    83,8%6

    83,3%682

    90,2%Urgencias hospital 37

    62,2%62

    64,5%106

    70,8%90

    58,9%106

    59,4%106

    54,7%35

    41,2%542

    60,1 %Consultas Externashospital

    19100%

    5589,1%

    8694,2%

    4479,5%

    3881,6%

    1888,9%

    366,7%

    26388,6%

    Ingresados 580%

    1050%

    1338,5%

    1855,6%

    3652,8%

    3138,7%

    1643,7

    12948,1%

    *2 casos provenientes de otros hospitales y 4 mal clasificados no incluidos en la tabla.

    Para corregir el potencial efecto distorsionador que una diferentecomposición de grupos de edad pudiera tener en las comparaciones de losgrupos por su procedencia, se han calculado los porcentajes de positivos que seobtendrían en una población estandarizada por grupos de edad. La poblaciónestandarizada utilizada es una población de 1000 ulcerosos en que cada grupode edad tuviera el peso que le corresponde en el conjunto de enfermosestudiados. Los resultados se muestran en la tabla siguiente.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    31

    Tabla 5. Porcentaje de Positivos esperados en el test de ureasa estandarizando por edad dela población total de ulcerosos duodenales atendidos en el H. de Cruces.

    Grupo de Edad en años

    PROCEDENCIA20-29(87)*

    30-39(172)*

    40-49(238)*

    50-59(188)*

    60-69(158)*

    70-79(119)*

    80-89(36)*

    90-99(2)*

    % positivosesperados

    Extrahospitalaria 83,796,2%

    157,291,4%

    21389,5%

    166,988,8%

    141,489,5%

    99,783,8%

    3083,3%

    00%

    89,2%

    Urgencias hospital 54,162,2%

    110,964,5%

    168,570,8%

    110,758,9%

    93,959,4%

    65,154,7%

    14,841,2%

    00%

    61,8%

    ConsultasExternas hospital

    87100%

    153,389,1%

    224,294,2%

    149,579,5%

    128,981,6%

    105,888,9%

    2466,7%

    00%

    87,3%

    Ingresados 69,680%

    8650%

    91,638,5%

    104,555,6%

    83,452,8%

    46,138,7%

    16,646,2%

    0,733,3%

    49,8%

    * En paréntesis número de pacientes en ese grupo de edad

    En la última columna de la tabla anterior se observa que el porcentaje depositivos esperable es bastante inferior en el caso de pacientes ingresados oatendidos en urgencias, mientras que es superior y similar para los pacientesde procedencia extrahospitalaria o atendidos en consultas externas del hospital.

    No obstante, es difícil saber en qué medida esas diferencias reflejanrealmente diferencias en la prevalencia de infección o si se deben a diferentescriterios de selección de pacientes a los que se solicita la prueba.

    Consideramos como más adecuados para los objetivos de este estudio losdatos acerca de pacientes atendidos en consultas externas o provenientes delmedio extrahospitalario, porque es muy probable que los pacientes ingresados olos atendidos en urgencias sean pacientes con úlceras complicadas.

    Datos sobre pacientes a los que se les realizó una endoscopia en elHospital de Basurto

    Disponemos también de datos acerca de la infección en pacientes conúlcera duodenal atendidos en el Hospital de Basurto. Son los casos de los quese disponía de información recogida en las bases de datos informatizadas delhospital y corresponden a 211 pacientes a los que se les practicó unaendoscopia en el período del 12 de Marzo de 1993 al 11 de Agosto de 1998. En88 de ellos se diagnosticó ulcera duodenal y se les realizó un cultivomicrobiológico, cuyos resultados se presentan en la tabla siguiente.

    Tabla 6. Resultados de la prueba del cultivo en pacientes diagnosticados por endoscopia deúlcera en el Hospital de Basurto. 1993-98

    TIPO DE ULCERA Nº de pacientes % CULTIVOPOSITIVO

    % CULTIVONEGATIVO

    DUODENAL AGUDA 71 84,5% 15,5%DUODENAL CRÓNICA 17 88,2% 11,8%

  • Osteba 00-01

    32

    No se ha podido realizar un análisis de los porcentajes de infección por gruposde edad o sexo o procedencia del paciente.

    A la vista de los datos de los dos hospitales, en nuestro modelo utilizaremoscomo valor base de prevalencia de infección por Helicobacter pylori en ulceraduodenal el valor del 90 %.

    No obstante se ha de tener en cuenta que las técnicas de diagnóstico de lainfección utilizadas no tienen una precisión absoluta, como se puede ver en elapartado siguiente. Por ello se puede afirmar que la prevalencia real deinfección en pacientes con úlcera duodenal no complicada sería superior a losvalores encontrados del 90%.

    LA PRECISIÓN Y COSTES DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LAINFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

    La sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas de infección porHelicobacter pylori

    Con respecto a las pruebas de detección de la infección por Helicobacterpylori en pacientes ulcerosos se debe señalar que no existe un “gold standard”que pueda servir de referencia para valorar la sensibilidad y especificidad de lasdistintas pruebas. Normalmente se considera como referencia los resultados devarias de las pruebas diagnósticas realizadas a la vez, dado que no hay ningunacon una sensibilidad y especificidad del 100%.

    Las pruebas invasivas requieren la toma de muestra en el antro pilórico ypuede que no se recojan bien o no se recoja una muestra que incluya el germenpese a estar infectado, lo que condiciona que su sensibilidad no sea del 100%.Otras pruebas como los tests del aliento tienen sensibilidad alta ya que nodependen de la toma de la muestra, pero su especificidad tampoco es del 100%

    En la tabla siguiente se enumeran las pruebas de detección de lainfección por Helicobacter pylori que se han encontrado en la bibliografía.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    33

    Tabla 7. Pruebas de detección de la infección por Helicobacter pylori.

    Pruebas invasivas Pruebas indirectas o no invasivasPrueba rápida de la Ureasa en biopsiasgástricas

    Test del aliento con urea marcada:- con C13- con C14

    Histología Gástrica:* métodos de tinción:- hematoxilina-eosina- tinción de Giemsa- naranja de acridina- tinción de plata de Warthin-Starry* ténicas inmunohistoquímicas* inmunofluorescencia

    Pruebas Serológicas:- Inmunoblot- Enzimoinmunoensayo (Elisa) en

    - sangre- orina- saliva

    - detección de anticuerpos

    Cultivo de la mucosa:- métodos endoscópicos- métodos no endoscópicos (método del hilo)

    Determinación antigénica en heces

    Tinción de Gram directa Test realizables en consulta: Helisal®, Tau-kit®Reacción en cadena a la polimerasa RCP (PCR)

    En la tabla siguiente se recogen los datos de estudios españoles acercade la sensibilidad y especificidad de las distintas pruebas. Los datos que seexponen no siempre estaban realizados en pacientes con úlcera. Los estudiosserológicos como el Elisa se han realizado en población que no estabadiagnosticada de úlcera péptica. No hemos encontrado estudios españoles queanalicen la sensibilidad y especificidad de los tests diagnósticos de usoambulatorio.

  • Osteba 00-01

    34

    Tabla 8. Sensibilidad y especificidad de las pruebas de detección de la infección porHelicobacter pylori en estudios españoles.

    PRUEBA DE LA UREASAReferencia Sensibilidad % Especificidad %A.A.T.M.(1998) 85 (80-95) 90 (85-100)Rodrigo (1997) 85-90 95-100

    CULTIVOReferencia Sensibilidad % Especificidad %A.A.T.M.(1998) 90 (75-95) 99 (98-100)Rodrigo (1997) 75-90 100Muñoz (1997) 70-95 100HISTOLOGIAReferencia Sensibilidad % Especificidad %A.A.T.M.(1998) 95 (85-98) 95 (90-100)Rodrigo (1997) 85-90 95-100Muñoz (1997) 85-95 90-98PRUEBA DEL ALIENTOReferencia Sensibilidad % Especificidad %A.A.T.M.(1998) 95 (90-100) 90 (85-100)Rodrigo (1997) C13 90-100 >95Rodrigo (1997) C14 90-100 >95Muñoz (1997) 90-95 90-98Pérez (1996) C13 95 96SEROLOGIAReferencia Sensibilidad % Especificidad %A.A.T.M.(1998) 85 (70-96) 79 (70-96)Rodrigo (1997) 85-95 80-95Martín de Arguila (1997) 96-97 80-86Muñoz (1997) 90-95 90-95Pozuelo (1993) Elisa, corte15U/ml

    89 76

    Juncal (1998) 79-94 67-100GRAMReferencia Sensibilidad % Especificidad %Rodrigo (1997) 90 90-100

    El valor de las pruebas diagnósticas está en gran medida condicionadopor la prevalencia del fenómeno que las pruebas valoren, en este caso de lainfección por Helicobacter pylori. En el Anexo I se presentan varias con losvalores predictivos y las razones de verosimilitud (LR Likelihood Ratios) parauna prevalencia de infección del 90 %, el valor más frecuente en la literatura, ypara los valores bases de sensibilidad y especificidad de las diferentes pruebasdiagnósticas.

    Para este estudio, en lo relativo a la precisión de las distintas pruebaspor separado, nos basaremos en los valores del estudio realizado por la Agenciade Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Cataluña (A.A.T.M. 1998).

    Para calcular la sensibilidad y especificidad de las pruebas en serienos hemos basado en los valores de sensibilidad y especificidad de las pruebasde la ureasa, la histología y el cultivo microbiológico del estudio citado (A.A.T.M.1998).

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    35

    Así, si a todos los pacientes se les realizara primero la prueba de laureasa, de mil pacientes nos darían positivo en 775 (765 verdaderos positivos y10 falsos positivos), y 225 negativos (135 falsos negativos y 90 verdaderosnegativos).

    A esos 225 negativos en la prueba de la ureasa se les realizaría la pruebahistológica, que daría positiva en 132,75 (128,25 verdaderos positivos y 4,5falsos positivos) y negativa en 92,25 (6,75 falsos negativos y 85,5 verdaderosnegativos).

    A esos 92,25 que dan negativo en la prueba histológica se les realizaría elcultivo microbiológico, que daría positivo en 6,93 (6,075 verdaderos positivos y0,855 falsos positivos), y negativo en 85,32 (0,675 falsos negativos y 84,645verdaderos negativos).

    La realización de las tres pruebas en serie clasificaría como infectados899,325 de los 900 realmente infectados y como no infectados 84,645 de los100 verdaderos negativos.

    Así la opción de realizar los tres tests en serie tendría una sensibilidaddel 99,925 % y una especificidad del 84,645 %.

    En la opción tests en serie se ha considerado como primer test la pruebade ureasa y se ha hecho por conveniencia dado que la prueba se realizainmediatamente después de la endoscopia en el mismo lugar donde se haceésta y en un porcentaje alto se puede saber el resultado en un corto plazo detiempo, por lo que el paciente con resultado positivo de infección iniciaríainmediatamente el tratamiento erradicador. No obstante en los centros en losque operativamente sea posible realizar inmediatamente después de laendoscopia la opción de comenzar por la técnica de Gram ésta sería tambiénuna buena opción porque sus resultados serían disponibles también en cortoperiodo de tiempo, y su sensibilidad está en torno al 90%.

    Costes de las pruebas diagnósticas de infección por Helicobacter pylori

    Para su cálculo se ha intentado estimar los costes medios que supondríala realización de cada prueba en la hipótesis de que se realizaran a todos lospacientes diagnosticados de úlcera en la endoscopia.

    Para ello se ha solicitado la información de uso de recursos en unHospital de Osakidetza y contrastado en cada caso con una segunda opinión deprofesionales de otro hospital de la red.

  • Osteba 00-01

    36

    Simplificando, los costes pueden dividirse en cuatro grandes grupos:

    1. los costes de personal;2. los gastos en productos fungibles como reactivos, frascos, etc.;3. aparatos usados en las pruebas, la amortización y mantenimiento de los

    mismos;4. los gastos generales del sistema sanitario que permiten que trabaje el

    personal, y que incluiría edificios, mantenimiento, servicios generales ysimilares.

    Con respecto al tercer y cuarto grupo de costes se ha decidido no incluirlos porlas siguientes razones:

    1. porque son difíciles de decidir criterios de imputación, ya que en generaltanto los aparatos como las instalaciones se utilizan para otros usos ennuestro sistema sanitario;

    2. porque creemos que esos costes serían muy parecidos y comunes entrelas diferentes pruebas; y

    3. por considerar que no serían muy relevantes, porque probablementeincrementarían no más de 50 pesetas por prueba, y supondrían unpequeño porcentaje del coste total de cada estrategia.

    Por ello nos centraremos en el análisis de los costes de personal y demateriales de tipo fungible, que creemos supondrían casi la totalidad de loscostes.

    En la siguiente tabla se exponen los costes estimados por hora de trabajosegún tipo de cualificación profesional, calculados en base al Decreto203/1998, de 28 de Julio, por el que se determinan las condiciones de trabajodel personal de Osakidetza y el régimen de retribuciones (B.O.P.V. Nº 170 de 8de septiembre de 1998) sobre 1.650 horas/año, sin considerar antigüedad niguardias, Seguridad Social incluida. Se han actualizado los costes al año 2.000aplicando las subidas porcentuales correspondientes a 1.999 y 2.000, 1,8% y2,7% respectivamente.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    37

    Tabla 9. Costes por hora de trabajo para personal de Osakidetza *

    Categoría Coste por hora de trabajo enpesetas

    Médico adjunt@ media entre con y sinexclusividad

    4.427

    ATS – DUE especialista 3.161Técnic@ especialista de laboratorio 2.440Secretari@ 2.189Celador/a 1.991Médico de Atención Primaria 5.290D.U.E. – A.T.S. de Atención Primaria 3.052

    * Elaboración propia

    - Costes comunes pruebas diagnósticas invasivas (ureasa, cultivo ehistología) de detección de la infección por Helicobacter pylori

    Para realizar la prueba de la ureasa, el cultivo microbiológico y la pruebahistológica se necesita tomar muestras dentro del tubo digestivo, muestras quese recogen en la endoscopia.

    Para realizar esas pruebas hay ciertos costes que son comunes paratodas ellas, los correspondientes a la extracción de las muestras, y otrosespecíficos de cada prueba y que se producen después de la extracción de lasmuestras.

    Los costes comunes se han estimado como el tiempo y recursos extraspartiendo de que en cualquier caso se estaría realizando la endoscopia paradeterminar la existencia de úlcera. Son costes que no se producirían en caso deno realizar ninguna toma de muestra para una prueba diagnóstica de infeccióndurante la endoscopia.

    Tabla 10. Costes comunes para pruebas invasivas de detección de infección porHelicobacter pylori

    Recursos y costes comunes en pruebas invasivas:

    Dos minutos del/la endoscopista: 148 pesetasDos minutos de Enfermer@: 105 ptsPinza de tomas de muestras (uso medio de pinza 60.000pesetas/50 tomas): 1.200 ptsEsterilización de materiales: 200 ptsFrasco con una solución para la muestra: 50 pts.

    Total costes comunes test invasivos: 1.703 pesetas (253 personal y 1.450 de fungibles)

  • Osteba 00-01

    38

    - Costes del cultivo microbiológico para H.Pylori

    Los costes del cultivo son, por una parte, los comunes de cualquierprueba invasiva y por otra parte los específicos de esa prueba, costesespecíficos que varían para los resultados positivos y negativos.

    Tabla 11. Costes de cultivo microbiológico para detección de H. pylori

    Cultivo negativo Cultivo positivoMaterial: (Portagem pylori 107; Agar Pylori 321;Agar chocolate 35; Gram 10; SobreCampylobacter 205)

    Subtotal: 678 pesetas

    Coste material prueba negativa 678; Gram 10;Ureasa 50; Catalasa 10;Oxidasa 50:

    Subtotal: 798 pesetas

    5 minutos de trabajo de Técnico de Laboratorio:203 pts5 minutos de Facultativo: 369 pts10 min. de tiempo de secretaría 365 pts8 minutos de Celador para cultivo por trasladomuestras desde endoscopias: 265 pts

    Subtotal: 1.202 pts

    10 minutos de trabajo de Técnico de Laboratorio:406 pts10 minutos de Facultativo: 738 pts10 min. de tiempo de secretaría: 365 pts8 minutos de Celador para cultivo por trasladomuestras desde endoscopias: 265 ptsSubtotal: 1.774 pts

    Costes envío de resultado a quien solicitó laprueba:

    Subtotal: 50 pts

    Costes envío de resultado a quien solicitó laprueba:

    Subtotal: 50 ptsComunes test invasivos:

    Subtotal: 1.703 pesetasComunes test invasivos:

    Subtotal: 1.703 pesetasTotal cultivo negativo: 3.633 pesetas Total cultivo positivo: 4.325 pesetas

    Teniendo en cuenta que en aproximadamente un 90 % de los pacientesulcerosos de nuestro medio la prueba daría positiva y en el 10% negativa loscostes medios de una prueba de cultivo serían 4.256 pesetas.

    - Costes de las pruebas histológicas de detección de infección porHelicobacter pylori

    Los costes de una prueba histológica son, por una parte, los comunes decualquier prueba invasiva y los específicos de esa prueba, por otra parte.

    Tabla 12. Costes de pruebas histológicas de detección de infección por H. pylori

    Recursos y costes

    Fungibles, incluida tinción de Giemsa: 100 pesetas13 minutos de Técnico de Laboratorio para cortar y teñir la muestra: 529 pesetas3 minutos tiempo de Adjunto para ver la muestra e informarla: 221 pesetas2 minutos tiempo de Celador para transporte de muestra: 66 pesetas10 minutos de tiempo de Secretaría para envío informe: 365 pesetasTotal costes específicos prueba histológica:1.281 ptsCostes comunes test invasivos: 1.703 pesetas

    Total Costes prueba histológica: 2.984 pesetas

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    39

    - Prueba de la ureasa a 24 horas

    Los costes de una prueba son los comunes de cualquier prueba invasivamás los específicos de esa prueba.

    Tabla 13. Costes de la prueba de ureasa en la detección de infección por H. pylori

    Recursos y costes

    Caldo de cultivo Jatrox-Test (20 muestras / 9.095 pesetas): 455 pesetasCostes comunes test invasivo: 1.703 pesetas

    Total Costes Prueba ureasa: 2.158 pesetas

    - Costes de la prueba del aliento con C14

    Estos costes se han estimado para la prueba del C14 que es la realizada en elservicio de Medicina Nuclear del Hospital de Cruces.

    Tabla 14. Costes de la prueba del aliento con C14 en la detección de infección porHelicobacter pylori

    Recursos y costesCostes en endoscopias: 1.717 pesetas

    Enfermer@, 20 minutos : 1.054 pesetasSecretaría, 15 minutos: 547 pesetasCelador/a, 2 minutos: 66 pesetasFungibles, equipo, conexión,....: 50 pesetas

    Costes en Medicina Nuclear: 1.270 pts

    Para tres determinaciones, a 0, 15 y 30 minutos.Material fungible: 1155 pts

    Líquido de centelleo 140 ptsHyamina: 380 ptsVial: 165 ptsTimolftaleina: 20 ptsUrea: 400 ptsCarbonato cálcico: 50

    Personal: 115 ptsMédico 1 minuto:74 ptsTécnico laboratorio 1 minuto: 41 pts

    Coste total de la prueba del aliento con C14: 2.987 pts

    - Costes de la prueba Tau-kit®

    El kit de análisis para realización de una prueba de aliento ambulatoria sevende en farmacias al precio de 6.995 pesetas, e incluye un sobre prepagadopara envío al laboratorio que tras realizar la prueba devuelve el resultado a ladirección del paciente.

  • Osteba 00-01

    40

    - Costes de prueba serológica de detección de infección por Helicobacterpylori

    Los costes han sido estimados para la prueba de Inmunoanálisis por Elisa, dedetección de IgG.

    Tabla 15. Costes de la prueba serológica (Inmunoanálisis) de detección de infección porHelicobacter pylori

    Recursos y costesCostes en Microbiología:Material y reactivo Pyloriset = 600 ptsTécnic@ de Laboratorio, 6 minutos: 244 ptsMédic@, ½ minuto: 37 ptsSecretaria, informe y envío, 10 minutos: 365 pts

    Costes en Recepción de Muestras en Bioquímica:Técnic@ de laboratorio 4 minutos: 163 pts (alicuotado mecanizado, 15 min. si manual)Secretaría, 5 minutos: 182 pts

    Costes en extracciones:Secretaría, etiquetado y datos básicos, 4 minutos: 146 ptsEnfermero/a, 3 minutos: 158 ptsCelador, 1 minuto: 33 pts

    Total Costes Serología 1.928 pesetas

    - Costes de los Tests en Serie

    Como ya se ha explicado en el apartado referente a la sensibilidad yespecificidad de las pruebas en serie, en el caso de 1.000 pacientes a todos seles realizaría la prueba de la ureasa, en los 225 negativos a la misma serealizaría una prueba histológica, y en los 92,25 pacientes en los que estaúltima prueba diera negativa se les realizaría la prueba del cultivomicrobiológico.

    Dado que la extracción de las muestras necesarias para las tres pruebasse realizarían en la misma endoscopia, los costes a considerar serían los costescomunes a las pruebas invasivas, que solo se producirían una vez, más loscostes no comunes a cada una de las tres pruebas.

    Así los costes de las 1.000 ureasas serían 2.147.000 pesetas. Los costesextras debidos de las 225 pruebas histológicas serían solo 225 * 1.281 pesetas,esto es 288.225 pesetas. Aunque en la tabla 12 se estimaba en 2.984 pesetas elcoste de una prueba histológica por separado, no deben incluirse aquí las 1.703pesetas comunes para la toma de muestras porque ya se han incluido en loscostes de la primera prueba.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    41

    Se realizarían también 92,25 cultivos microbiológicos, en los que 6,93darían positivos, (con un coste de 6,93 * 2.622 pesetas; que son los costesextras en caso de resultado positivo) y 85,32 negativos (con un coste de 85,32*1.930 pesetas; que son los costes extras en caso de resultado negativo)

    Tabla 16. Costes de la realización de pruebas en serie en la detección de infección porHelicobacter pylori

    Recursos y costes1000 pruebas de ureasa, por 2.158 pts 2.158.000 pts

    (incluye costes comunes pruebas invasivas)

    225 pruebas histológicas por 1.281 pesetas 288.225 pts

    6,93 cultivos microbiológicos darían positivos por 2.622 pesetas 18.170,5 pts

    85,32 cultivos microbiológicos negativos por 1.930 pesetas 164.667,6 pts

    Total 1.000 pacientes: 2.629.063 pesetas

    Coste medio por paciente de pruebas en serie: 2.629 pts

    Si se realizaran las tres pruebas a la vez el coste por paciente sería de 5.992pesetas.

    COSTES DE LA ENDOSCOPIA

    No se han calculado aquí los costes de realización de una endoscopia, y setomará como estimación de los mismos las 12.250 pesetas que son la tarifaoficial vigente por prestación de servicios a terceros en Osakidetza para unagastroscopia.

  • Osteba 00-01

    42

    EFECTIVIDAD Y COSTES DE LOS TRATAMIENTOS

    Opciones terapéuticas farmacológicas en la úlcera duodenal

    Una vez confirmada la existencia de una úlcera duodenal se plantea lanecesidad de elegir la opción terapéutica más efectiva y con mejor relación costeefectividad.

    La úlcera péptica es uno de los procesos sobre los que existe mayorvariedad de abordajes. En la actualidad prácticamente se han abandonado losabordajes quirúrgicos, reservándose para los casos de complicaciones ulcerosasserias, y existe una amplia lista de opciones farmacológicas que van desde losantiácidos y los antisecretores a los tratamientos antibióticos, existiendo dentrode cada grupo de tratamientos diversos productos alternativos.

    Existe además gran variedad de pautas que incluyen diversos productos,dosis, duraciones y combinaciones de los mismos. Existen pautas de choque,que van desde una semana a uno o dos meses de duración, y pautas demantenimiento y/o preventivas, de uso continuado.

    Como ejemplo de esa gran variedad de abordajes sirva el dato de que enun grupo 151 personas con úlcera péptica a las que se les realizó durante losprimeros meses del año 1998 una prueba del aliento en el Hospital de Crucespara comprobar la erradicación del Helicobacter pylori se habían utilizado 14combinaciones distintas de tratamientos erradicadores. 132 pacientes (el87,4%) utilizaron OCA; 3 (2%) LCA; 3 (2%) OA; 2 OBMT (1,3%), 2 (1,3%) RBC; yen los restantes 9 casos se utilizaron otros 9 tratamientos diferentes a losanteriores (AC, AMC, AMT, OBT, OC, OCB, OCM, OMA y RAC).

    De los 132 tratados con la combinación más usada, OCA (Omeprazol,Claritromicina y Amoxicilina) en 117 se conoce la duración indicada deltratamiento, encontrándose 7 pautas diferentes: 10 días en 45 casos (34,9%); 7días en 25 casos (19,4); 14 días en 24 casos (18,6%); 12 días en 20 casos(15,5%); 15 días en 2 casos (1,6%); y 8 días en 1 caso (0,8%).

    Efectividad de los tratamientos farmacológicos en la curación de la úlceray en la aparición de recidivas

    Para conocer la efectividad de los distintos tratamientos nos basaremosen los datos de ensayos clínicos controlados, ya que por su diseño son los queproporcionan mejor calidad de evidencia científica y son los únicos que

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    43

    minimizan la aparición de sesgos a la hora de adscribir los tratamientoscomparados.

    Los datos acerca de la efectividad de los tratamientos que utilizaremos ennuestro análisis provienen básicamente de un estudio que realizado por Badía(1998), comisionado por la Agència d`Avaluació de Técnologia Médica deCataluña (A.A.T.M.).

    Ese estudio incluye una revisión sistemática de la evidencia científicadisponible, revisión exhaustiva de los ensayos clínicos realizados hasta estemomento, revisión que ha sido realizada con rigor metodológico, tanto en lapropia búsqueda bibliográfica y en la explicitación y utilización de criterios deinclusión y exclusión de estudios, como en la integración estadística de losresultados por medio de técnicas metaanalíticas.

    Como se ha explicado en el apartado de Metodología, hemos realizado pornuestra parte una búsqueda en varias bases de datos informatizadas (Medline,Embase, Indice Médico Español, Cochrane Library) en la que hemos detectadopocos ensayos clínicos nuevos que recojan la efectividad de los tratamientos enla aparición de recidivas.

    La revisión de Badía (1998) encuentra 77 ensayos clínicos en los que almenos uno de los grupos comparados recibía alguna terapia erradicadora delHelicobacter pylori, y la mayoría de ellos analizaban la erradicación de lainfección.

    Ese estudio de Badía (1998) presenta numerosas tablas de evidenciadonde se resumen las principales características de los estudios y realizanvarios metaanálisis sobre la efectividad erradicadora de distintos tratamientos.

    Lo primero que se constata al analizar la revisión de Badía (1998) es laexistencia de múltiples pautas de tratamiento, tanto en lo relacionado a laselección de los fármacos y sus dosis como en lo referente a la duración de losmismos.

    Los enfoques terapéuticos actuales del tratamiento de la úlcera duodenalno complicada se pueden clasificar en dos grandes grupos: los tratamientossólo con productos antisecretores y los tratamientos que incluyen fármacospara erradicar la infección por Helicobacter pylori. Estos últimos pueden incluiro no también el uso de un fármaco antisecretor.

  • Osteba 00-01

    44

    Si el horizonte de análisis fuera de un mes, y no se tuvieran en cuentalas recidivas ulcerosas ambos enfoques conllevan una efectividad similar en loreferente a la curación de la úlcera duodenal y la remisión de los síntomas.Dado que los tratamientos con un fármaco antisecretor solo son muchos másbaratos, la elección sería clara.

    Pero dado que la úlcera duodenal se considera un proceso con tendenciaa la cronificación y la frecuente aparición de recidivas, el análisis de decisionesclínicas debe centrarse en el estudio de la efectividad y del coste efectividad delas diversas alternativas para la curación de la úlcera y la prevención de lasrecidivas ulcerosas.

    Así, para nuestro análisis de decisiones utilizaremos datos de los ensayosclínicos que analizan tanto la curación de la úlcera duodenal como la ausenciade recidivas.

    En la tabla siguiente se recogen datos acerca de ensayos clínicosreferentes a porcentaje de pacientes que presentan recidivas y período deseguimiento, estudios realizados en pacientes con úlcera e infección porHelicobacter pylori.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    45

    Tabla 17. Ensayos clínicos referentes a pacientes que presentan recidivas y período deseguimiento, en pacientes infectados.*

    ESTUDIO TERAPIAS (N=Pacientes incluidos) % pacientescon recidiva

    Meses de Seguimiento

    Marshall1988

    Subcitrato de Bismuto + Placebo (22)Subcitrato de Bismuto + Tinidazol (27)

    Cimetidina + Placebo (22)Cimetidina + Tinidazol (29)

    36,4%18,5%54,5%62,1%

    12121212

    Raws1990

    Subcitrato de Bismuto 4 cápsulas diarias 4 seman.Subcitrato de Bismuto 4 cáp + Amoxi 375 3 cáp

    + Metronidazol 500 3 cáp / día

    61,5%

    5,2%

    12

    12Bianchi1993

    Subcit. Bismuto 480 mg 2 semanas+Amoxi 3 gr 1ªsemana +Tinidazol 1 gr la 2ª semana (17)Sucralfato 4 gr al día cuatro semanas (15)

    12 %

    100%

    12

    12Graham1993

    Ranitidina 300 mg dos semanas (14)Ranitidina 300 mg dos semanas + Triple Terapia

    (bismuto, metronidazol, tetraciclina) (17)

    28,6%

    0%

    24

    24Henstshell1993

    Ranitidina 300 mg seis semanas (52)Ranitidina 300 mg 6 sem.+Amoxi 750 3 cáp día +

    Metronidazol 500 mg 3 cáp/día 12 días (52)

    86%

    8%

    12

    12Mannes1993

    Ranitidina 300 mg seis semanasSubcitrato de Bismuto 600 mg 3 cáp al día tres semanasSubcitrato de Bismuto 600 mg 3 cáp al día tres semanas

    + Amoxi 2gr 2 cáp al día 10 días

    68% (79%)44% (56%)

    15% (27%)

    12 (18)12 (18)

    12 (18)Rune1993

    Omeprazol 20 mg cuatro semanas + fenoximetilpenicilina14 semanas (85)

    Omeprazol 20 mg cuatro semanas (85)

    25,8%

    35,3%

    6

    6Goh1994

    Omeprazol 40 mg + amoxi 1,5 gr catorce días 8% (en HP +)0% (en HP -)

    66

    O’Morain1994

    Omeprazol 20 mg 28 días + Claritromicina 1,5 g 14 días 10% 6

    Archimandritis1995

    Omeprazol 20 mg cuatro semanas + Triple Terapia(bismuto, metronidazol, tetraciclina) dos semanas (126)

    Ranitidina 300 mg ocho semanas + Triple Terapia(bismuto, metronidazol, tetraciclina) dos semanas (119)

    3%

    5%

    12

    12Sépala1995

    Subcitrato de Bismuto dos semanas +metronidazol 400mg 3 cáps día diez días (72)

    Subcitrato de Bismuto dos semanas (65)Ranitidina 75 mg 2 cáp día ocho semanas (73)

    7% (en HP -)47% (en HP+)

    12

    1212

    Sung1995

    Triple Terapia (bismuto, metronidazol, tetraciclina) unasemana (45)

    Omeprazol 20 mg cuatro semanas (40)

    4,5%52%%

    1212

    Bianchi1996

    Omeprazol 20 mg + Amoxi 3 gr + Metronidazol 1 gr cuatrosemanas (86)

    Omeprazol 20 mg cuatro semanas (86)

    11,2%

    80%

    12

    12Macori1996

    Omeprazol 40 mg + Amoxi 1 gr dos semanasOmeprazol 80 mg + Amoxi 1 gr dos semanas

    21,8%12,4%

    99

    Wong1999

    Sucralfato 1gr 28 días+ Metronidazol 300 mg 14 días+claritromicina 250 mg 14 días (57)Omeprazol 20 mg 12 meses (57)

    4,2% (IC 95% 1-3)

    9,8% (IC 95% 3-21)

    12

    12Dobrilla1999

    Lansoprazol 15 mg/dia 12 meses (74)Lansoprazol 30 md/dia 12 meses (71)Omeprazol 20 mg/dia 12 meses (73)

    3,3 % (IC 0-8,2)0 %

    3.5% (IC 0-8,8)

    121212

    * Basada en Badía (1998) y actualizada con los estudios publicados hasta Mayo de 2.000.

    En la tabla se constata la variedad de tratamientos estudiados y el bajonúmero de pacientes incluidos en los estudios. La existencia de diferentespautas de tratamientos, tanto por sus compuestos como sus dosis y duraciónimposibilita la integración estadística de los estudios por medio de técnicas demetaanálisis.

    Por otra parte, dado el bajo número de pacientes estudiados para cadauno de los diferentes tratamientos, no se puede asegurar que ese número depacientes sirva para que el estudio tenga poder estadístico suficiente para

  • Osteba 00-01

    46

    detectar diferencias clínicamente significativas entre los tratamientoscomparados.

    En segundo lugar, se constata que la mayoría de los estudios tienen unseguimiento de los pacientes de doce meses. Hay un estudio que sigue lospacientes durante 24 meses y otro de 18 meses de duración.

    Por ello, el análisis se debe centrar en la evaluación de la efectividad delos tratamientos y su impacto en la aparición de recidivas a un año.

    Por otro lado, hay que señalar que no se han encontrado EnsayosClínicos que analicen la estrategia de uso de erradicadores de entrada enpacientes sin infección, ya que todos se centran en el impacto en ulcerososinfectados.

    Por ello, para valorar la estrategia de usar erradicadores de entrada enulcerosos sin infección se asumirá que las úlceras se curarían todas y que elporcentaje de recidivas dependerá de la probabilidad de reinfección.

    La erradicación del Helicobacter pylori

    Existen numerosos estudios que además de la curación de la úlcerapéptica analizan la erradicación del Helicobacter pylori.

    La mayoría de la comunidad científica atribuye a ese germen un papelcausal en la etiopatogenia de la úlcera péptica y en la aparición de recidivas dela enfermedad. Gisbert (1997) recoge los principales argumentos a favor deconsiderar el Helicobacter pylori como un agente causal de la úlcera péptica.

    No obstante no hay ensayos clínicos que analicen la probabilidad dereinfecciones a medio o largo plazo, ni que estudien a la vez esas reinfecciones yla reaparición de úlceras pépticas más allá de dos años.

    Los ensayos clínicos recogidos en la tabla se refieren a pacientes coninfección por Helicobacter pylori confirmada, pero las cepas de ese germenpueden ser diferentes en distintas áreas geográficas y grupos de pacientes, y lasresistencias a los antibióticos pueden variar de manera importante, aspecto esteúltimo que pudiera influir de manera determinante en la aparición de recidivasulcerosas. No sabemos hasta qué punto los resultados de esos estudios sontrasladables a nuestro entorno sanitario.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    47

    En la Comunidad Autónoma Vasca sólo hemos encontrado un estudioque analice las resistencias antibióticas (Pérez-Trallero 1998) en pacientesatendidos en el Complejo Hospitalario Donostia, que estudiaba lasusceptibilidad a la amoxiclina, claritromicina, tetraciclina y metronidazol en1000 aislamientos de Helicobacter en el período 1994 a 1997. No encontraronninguna cepa resistente a la amoxicilina y tan sólo 8 cepas resistentes a latetraciclina (ninguna en 1996-1997). La resistencia a la claritromicina habíaaumentado anualmente, pasando del 3,4 % en 1994 al 13,9 % en 1997. Laresistencia a metronidazol se había mantenido constante a lo largo de esos añossiendo resistentes el 48,5% de los aislamientos. La resistencia combinada ametronidazol y claritromicina fue del 10,3%.

    Badía (1997) considera que con el tratamiento con antisecretores selograría la curación de la úlcera duodenal y desaparición de los síntomas enprácticamente todos los pacientes pero que entre el 50 y el 100% de las úlcerasrecidivarían durante el primer año tras su curación. En su modelo utilizancomo valor basal una probabilidad de recaídas del 58% en pacientesHelicobacter pylori+, y del 2% en Helicobacter pylori-. La probabilidad derecaídas en pacientes Helicobacter pylori- la calculaban multiplicando laprobabilidad de reinfección (3,5%), es decir, pacientes que se volvieronHelicobacter pylori+ del total de Helicobacter pylori-, por la probabilidad derecaída de los pacientes Helicobacter pylori+. Por ejemplo, la probabilidad derecaída en los pacientes previamente Helicobacter pylori- sería: 0,035* 0,58 =0,0203; donde 0,035 es la probabilidad de reinfección y 0,58 es la probabilidadde recaídas en los pacientes Helicobacter pylori +.

    En este estudio utilizaremos ese valor del 0,0203 de Badía comoestimación de la probabilidad de recidivas en pacientes ulcerosos inicialmenteno infectados.

    Por su parte, el Grupo Europeo del Helicobacter recomienda solo el usode tratamientos que consigan al menos un porcentaje de erradicación del 80 %(The European Helicobacter pylori Study group (EHPSG) 1997).

    Los costes de los tratamientos farmacológicos

    Los costes de los fármacos han sido tomados del VademecumInternacional de 1999, de Medimedia – Medicom, y son los vigentes en elmomento de cerrar este trabajo en mayo de 2000.

    Dado que existen diversos productos comerciales para un mismocompuesto se ha recogido el coste de aquellos más baratos, aunque

  • Osteba 00-01

    48

    desconocemos si la práctica clínica en nuestro medio es recetar lasespecialidades farmacéuticas más baratas.

    Tabla 18. Fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera duodenal y sus costes

    Principio activo Coste envase comercial más baratoOmeprazol 20 mg, cápsulas Prysma 14 cápsulas 2.771 pts; Norpramin 28 cápsulas

    3781 pesetasLansoprazol 30 mg Opiren y Monolitum 14 cápsulas4.403 pesetas

    Monolitum 28 cápsulas 4.891 pesetasPantoprazol 40 mg Anagastra y Pantecta 14 comprimidos 4.441 pesetas;

    Anagastra 28 comprimidos 7.814 pesetasCimetidina 200 mg Mansal 30 cápsulas 884 pts, 60 cáps 1.693 ptsCimetidina 400 mg Mansal 30 cápsulas 1.701 pesetasRanitidina Clorhidrato150 mg Terposen 20 comprimidos 1.729 pesetasRanitidina 300 mg Terposen 10 comprimidos 1681 pesetasSubcitrato de Bismuto120 mg Gastrodenol 50 comprimidos 1805Tetraciclina 250 mg Tetra-Hubber 20 comprimidos 442 pesetasAmoxicilina 500mg Amoxidel y Amoxigobens 12 cápsulas 442 pesetasMetronidazol 250 mg Flagyl 20 comprimidos 386 pesetasTinidazol 500 mg Tricolam 4 tabletas 476 pesetasClaritromicina 250 mg Klacid y Bremon 12 comprimidos 2846 ptsClaritromicina 500 mg Klacid y Bremon 12 comprimidos 5102 pts

    21 comprimidos 8125 pesetas

    Los costes presentados en la tabla anterior se han utilizado para calcularlos costes de cada pauta de tratamiento que aparece en la tabla siguiente.

  • Abordaje diagnóstico y terapéutico de la ulcera duodenal no complicada

    49

    Tabla 19. Pautas terapéuticas, costes y resultados

    PAUTA PRODUCTOS, DOSIS Y DURACIÓN COSTEPTAS.

    EFICACIA DEL TRATAMIENTOTomado de Badía (1998) *(Intervalo Confianza 95%)

    OMEPRAZOL Omeprazol 20 mg dos dosis al díadurante 28 días

    7. 562 % Cura úlcera: 93 (90-95)% recidivas en 1 año: 35,3% erradicación: 0Días con síntomas: 2

    LANSOPRAZOL Lansoprazol 30 mg dos dosis al díadurante 28 días

    9.782 % Curación úlcera: N.D.% recidivas en 1 año: N.D% erradicación: 0Días con síntomas: N.D.

    CIMETIDINA Cimetidina 400 mg dos dosis díadurante 28 días

    3.402 % Curación úlcera: 68,2% recidivas en 1 año: 54,5% erradicación: 0Días con síntomas: N.D.

    RANITIDINA Ranitidina 300 mg dos dosis al díadurante 28 días

    10.086 % Curación úlcera: 65 %% recidivas en 1 año: 68% erradicación: 0Días con síntomas: N.D.

    TRIPLE TERAPIACLASICA

    Subcitrato de Bismuto 4 caps120mg

    + Clorhidrato Tetraciclina 8 caps250 mg

    + Metronidazol 6 cáps 250 mg Cada día durante 7 días

    4.289 % Cura úlcera: 95(91–98)% recidivas en 1 año: 4,5% erradicación: 90(84– 96)Días con síntomas: 5

    OMEPRAZOL +TRIPLE TERAPIACLASICA

    Omeprazol 2 caps 20 mg +Subcitrato de Bismuto 4 caps

    120mg + Clorhidrato Tetraciclina 8caps 250 mg + Metronidazol 6 cáps

    250 mg Cada día durante 7 días

    7.060 % Cura úlcera:94(88– 99)% recidivas en 1 año: 4,5% erradicación:89(79 – 99)Días con síntomas: 3

    OMEPRAZOLCLARITROMICINAAMOXICILINA

    Omeprazol 2 cáps 20 mgClaritromicina 2 cáp 500 mg

    +Amoxicilina 2 cáps1grCada día durante 7 días

    12.262 % Cura úlcera:91(88– 95)% recidivas en 1 año: 9,8 *% erradicación:82(76 – 87)Días con síntomas: 2

    LANSOPRAZOLCLARITROMICINAAMOXICILINA

    Lansoprazol 2 cáps 30 mg +Claritromicina 2 cáps 500 mg

    +Amoxicilina 2 cáps1grCada día durante 7 días

    13.894 % Cura úlcera:86 (85– 87)% recidivas en 1 año: 11,1*% erradicación:79(70 – 87)Días con síntomas:2

    OMEPRAZOLCLARITROMICINAMETRONIDAZOL

    Omeprazol 2 cáps 20 mg +Claritromicina 2 cáps 500 mgMetronidazol 4 cáps 250 mg

    Cada día durante 7 días

    12.054 % Cura úlcera:98 (95 – 99)% recidivas en 1 año: 8,7 *% erradicación:84(80 – 88)Días con síntomas: 2

    N.D. Dato no disponible. * Donde no había datos en el estudio de Badía hemos calculado lasrecidivas en base al porcentaje de erradicación de la infección y considerado que recidivarían enun año el 58% de los infectados y el 2% de los no infectados. La probabilidad de reinfección en noinfectados utilizada es del 3,5% anual.

    Los costes de las recidivas ulcerosas

    Con respecto a los costes de las recidivas ulcerosas se asume como baseque el paciente hace dos visitas de 15 minutos al/la médic@ de AtenciónPrimaria y que se realizaría un test del aliento C 14 para determinar si estáinfectado o no. Si el resultado del test de detección de la infección fuera positivose instauraría un tratamiento erradicador, el que mejor relación coste-efectividad tenga, y si fuera negativo un antisecretor, dado que con los datosexistentes acerca de los efectos clínicos de los distintos tratamientos no parecesensato en las recidivas ulcerosas aceptar como opción primera la terapia conantisecretores solos.

  • Osteba 00-01

    50

    Dada la alta repercusión económica y las molestias que supone para elpaciente, la práctica clínica habitual es no realizar endoscopia para confirmar laúlcera nueva en pacientes que tienen de nuevo sintomatología ulcerosa. Noobstante, en el análisis de sensibilidad se valorará la repercusión que pudieratener respecto a los costes la realización de una nueva endoscopia paraconfirmar la úlcera, prueba que cuesta 12.250 pesetas.

    CALCULO DE LOS COSTES DE CADA OPCION DEL ARBOL DE DECISIONES

    Para cada alternativa a comparar en el árbol de decisiones se hancalculado sus costes, teniendo en cuenta tanto los costes de los tratamientoscomo de las pruebas diagnósticas implicadas en la secuencia de intervenciones.

    Así, por ejemplo, un paciente al que se le realizara una pruebadiagnóstica de entrada y se le tratara según el resultado de la prueba y tuvierauna recidiva ulcerosa, incurriría los costes de la prueba diagnóstica inicial, máslos costes del primer tratamiento, más los costes de la prueba del aliento y lasdos visitas al médico de atención primaria, más los costes del segundotratamiento, y en caso de hacerse los costes de la segunda endoscopia.

    EL ANÁLISIS DE DECISIONES

    El a