D° INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

download D° INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

of 8

Transcript of D° INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    1/19

    INTRODUCCION

    A fnales del siglo XIX el derecho mercantil experiment diversos cambiosinspirados en una causa poltico-jurdica. Por una parte, el fraccionamiento deun arraigado corpus normativo recogido en los cdigos de comercio por otrolado la unicacin de !uentes legislativas en el "mbito del derecho privadopatrimonial.

    #rente a esta situacin, en el siglo XX primeros a$os del siglo XXI, tenemosun proceso caracteri%ado por lo siguiente&

    a' (uiebre tradicional del modelo codifcador)

    b' Incidencia de la internacionali%acin de la economa, e

    c' Intervencionismo del *stado en las relaciones mercantiles

    +on la descodicacin, se crean elaboran una serie de instrumentos uecontemplan nuevas fguras jurdicas no previstas en los cdigos ordenadas!uera de los mismos.

    . arrigues crtica a los de!ensores del cdigo de comercio, a ue seaprisionan las normas mercantiles, ue son siempre variables din"micas.+omo resultado de la codifcacin, las materias en los cdigos pierden valor, aue no son actuales !recuentemente entran en con/icto con lees especiales,reglamentos u otros instrumentos legales.

    0a internacionalizacin de la economa se al% en contra de losmovimientos nacionalistas de aislamiento econmico comercial, presentes en elcontexto internacional durante la 12 guerra mundial. 0a instauracin de unnuevo orden mundial ofcialmente establecido en los acuerdos 3retton 4oods att de 5678, propici la internacionali%acin de la economa.

    9asta 567:, el comercio internacional se caracteri%aba por una magnitudestatal de los poderes econmicos privados,!uertemente apoados por lapoltica expansionista de los estados de donde procedan. *n ese entonces, eln;mero de dichos estados era mu reducido& auellos en donde la acumulacinde capital fnanciero, como consecuencia de la nidos'. A partir de 567:, se hi%o necesario establecer un orden normativocapa% de responder al reto del cambio en las relaciones econmicas

    internacionales.0os a$os ?@, trajo un cambio en el "mbito de las !uentes relativas al derechomercantil internacional, a travs de la accin coordinada de la UNCTDcomomecanismo econmico base la UNCITR! como instrumento de codifcacininternacional de este ordenamiento, en el marco denominado Bnuevo ordeneconmico mundialC ue constitu un !oro donde con/uan tres tipos desistemas econmicos en!rentados&

    a' Pases en vas de desarrollo)1

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    2/19

    b' Pases de economa planifcada)

    c' Pases de economa de mercado.

    *l nuevo orden econmico internacional, favoreci el desarrollo de losprocedimientos de produccin normativa del "mbito internacional, tanto desdela perspectiva de los tratados, como de la costumbre internacional dentro delmarco de la armoni%acin unifcacin de las costumbres practicascomerciales internacionales. Auello deriv en los cdigos de conducta ue ho

    se utili%an.*ste perodo naliz con la creacin de la Organizacin Internacional delComercio " la instauracin de un modelo #nico, ue !ue testigo delen!rentamiento entre los pases en vas de desarrollo los pases desarrolladosIncidiendo en los postulados cl"sicos en torno a las !uentes del derechomercantil internacional.

    0a Conferencia de las Naciones Unidas so$re Comercio "Desarrollo=>D+EAF' !ue creada en inebra =Gui%a', donde tambin tienesu sede, el H@ de diciembre de 56?7 por la resolucin 5.66: de la Asamblea

    eneral de la D>, con el objetivo de anali%ar e intentar resolver losproblemas relativos al comercio internacional de los pasessubdesarrollados.

    0a Comisin de las Naciones Unidas para el derec%o mercantilinternacional, +D>FJI =o >D+IEFJI lleva a cabo su !uncin mediante sesiones anuales celebradasalternativamente en Dueva KorL Miena.

    *l comercio mundial se ve a!ectado considerablemente por la acumulacin denormas divergentes de los di!erentes pases. Al respecto la mundiali%acin debebuscar un euilibrio de las diversas disciplinas jurdicas ue rigen el mercadomundial.

    0a internacionali%acin de la economa la elaboracin mas sofsticada demedidas restrictivas a las importaciones exportaciones =independiente de losinstrumentos cl"sicos basados en las medidas arancelarias pre arancelarias',

    ha dado como resultado una especiali%acin de determinados sectores deltr"fco mercantil, contribuendo a la masifcacin despersonali%acin de lasrelaciones mercantiles, con la aparicin de nuevos instrumentos contractuales,garantas, etc.

    0a gran proli!eracin normativa, demostr la incapacidad del +digo de+omercio para regular los desa!os de una sociedad, ue desde fnales del sigloXIX, avan%aba hacia un proceso de industriali%acin. >n proceso ue precisaser reglamentado desde una perspectiva estrictamente comercial, ue produjo

    2

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    3/19

    cambios organi%ativos estructurales, una desmesurada poltica legislativa, aveces incongruente o alejada de un mtodo ideal, pero ue ha tenido la virtudde acomodar nuestro sistema al de los pases de nuestro entorno.

    *l derecho internacional econmico, hasta aer, estaba ubicado en unasituacin aislada e independiente del derecho internacional p;blico einternacional privado. 9o en da, todas estas ramas del derecho debenconverger armoni%arse. *l derecho de la cooperacin econmica, luego de la

    integracin regional, desemboca en la b;sueda concrecin de un nuevoorden econmico internacional jurdicamente expresado en la carta de losderechos deberes econmicos de los estados, indicadores ue han venido arevolucionar todo el uehacer de los juristas de los expertos en relacionesinternacionales.

    Fesde hace un tiempo se transita por una realidad econmica ue incursiona enla problem"tica del cambio generado en la comunidad internacional, surgido apartir de la dcada de los 8@, ue regula los principales perfles del nacientederecho internacional econmico sit;a al arbitraje comercial internacional enel contexto de las nuevas necesidades ue las relaciones actuales plantean alrgano jurisdiccional, tanto a nivel interno como internacional. Ge plantea ueel derecho internacional econmico corresponde a una herramienta

    jurisdiccional "gil, efciente oportuna, como ;nica alternativa de solucin/uida a los nuevos con/ictos ue emergen en la actualidad.

    CONT&'TO INT&RNCION! CONT&()OR*N&O

    >na premisa metodolgica, nos indica ue el derecho es un orden normativoue surge para regular las realidades histricas, no ha por tanto, derecho sin

    vida social, sin realidad humana. Ferecho realidad son !actores inseparables por lo tanto, en el caso del derecho internacional no puede concebirse unencuadre institucional normativo sin tener la vista la realidad nacional, de ahue en el contexto de las relaciones internacionales sea el marco en el cual seinscribe todo el an"lisis del BFerecho de entesC.

    0a sociedad internacional ue surge institucionalmente =a partir de la segundaguerra mundial' crea el sistema de las naciones unidas, basado en el principiode la igualdad jurdica !ormal, expresada en la !rmula de ue cada estadorepresenta un voto. Gin embargo, por sobre este principio existe una realidad

    desbordada por la hegemona econmica, militar tecnolgica de dos grandespotencias, las cuales en esta estructura bipolar del poder mundial tienenderecho a veto. *sta sociedad post blica impacta a la sociedad internacionalocasionando un deterioro generali%ado del resto de las naciones, especialmentede los estados europeos, a ue el centro de las discusiones de los asuntosmundiales se despla%a a 4ashington Josc;.

    Gobre esta concentracin del poder mundial act;an dos variables convergentes)por una parte tenemos los procesos de descoloni%acin, los cu"les se extienden

    3

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    4/19

    por Asia N!rica, alterando modifcando la correlacin de !uer%as en la arenainternacional) por otro tenemos la crisis generali%ada del esuema cl"sico dela economa mundial ue a fnes de los 8@O pone en entredicho su marcoinstitucional.

    Ahora bien, para el momento de aprobacin de esta carta de las nacionesunidas =ue da el nacimiento a esta organi%acin' no haba m"s de 8@ pasesindependientes poco es lo ue se poda agregar para los e!ectos de un an"lisis

    con sentido econmico.*n este campo constitue una signifcativa importancia el cuestionamiento delorden econmico surgido de manera coet"nea a las naciones unidas ue seplasma en el convenio de 3reton 4oods ue crea el #ondo JonetarioInternacional el 3anco Jundial de

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    5/19

    *l en!rentamiento de intereses entre el mundo industriali%ado el tercermundo, se expresa en nuevos mecanismos jurdicos internacionales.

    A la inoperancia del AEE, responden las con!erencias de la >D+EAF paratratar los asuntos del comercio mundial.

    Al deterioro de los trminos de intercambio, se responde con los acuerdos delos productores de materia prima.

    A las injerencias de las empresas transnacionales, se responde con un proectode cdigo de conductas para su control.

    A la dependencia tecnolgica se responde con lees proectos de cdigosinternacionales ue regulen su trans!erencia uso.

    A las tendencias monoplicas en el transporte martimo, se responde con laempresa multinaviera del +aribe.

    Eodos estos mecanismos de!ensivos de los pases subdesarrollados se codifcanen la +arta de los Ferechos Feberes *conmicos de los *stados, aprobadapor la Asamblea eneral de la D>. *ste otros instrumentos van dando !ormaal derecho internacional econmico, ue se inscribe como una estrategia depoltica internacional orientado a la b;sueda de la euidad justicia

    internacional, defnindose como& con+unto de principios " normasimpulsadas por los pases dependientes, en $usca de un euili$rio enlas relaciones econmicas contempor-neas. =orge 4itLer'

    Para el pro!esor +elso 0a!er, el derecho internacional econmico es& /lae0presin normativa ue regula la transferencia internacional derecursos productivos en una era de confrontacin industrial "tecnolgica entre dos grandes $loues1 =bloue capitalista comunista'

    *l pro!esor GcQarsenberger, se$ala los grandes campos ue contiene estadisciplina, tales como&

    la propiedad explotacin de recursos naturales) la produccin distribucin de bienes)

    las transacciones internacionales de car"cter econmico fnanciero)

    la moneda las fnan%as)

    el status organi%acin de auellos ue se dedican a este conjunto deactividades.

    9a dos perspectivas para abordar la problem"tica del derecho internacionaleconmico&

    *sta nueva disciplina se inscribe en una

    nueva estrategia internacional, ue surgecomo una respuesta org"nica a la crisis dela economa internacional, por lo ue suestudio debe abordarse desde una pticacuestionadora del orden econmicointernacional contempor"neo, sometido aduras criticas por las maoras de lasnaciones en desarrollo.

    *ste derecho implica el estudio de las

    nuevas relaciones econmicas uesurgen con la revolucin cientfca tecnolgica con los nuevos problemasue ella ha trado, especialmente conlos !enmenos de la transnacionalidade integracin de las economasmundiales.

    5

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    6/19

    UNCTD2 Conferencia de las Naciones Unidas so$re Comercio "Desarrollo. +reada en 56?7 para asuntos relacionados con el comercio,inversiones el desarrollo. *s el principal rgano de la Asamblea eneral de laD>. 0os objetivos son Bmaximi%ar las oportunidades comerciales, de inversin

    desarrollo de los pases en vas de desarrollo, as como la asistencia en suses!uer%os para integrarse en la economa mundialC

    TRN3NCION!IDD2 *s la nocin ue defne engloba lo ue excede el

    marco de una nacin. *sta idea est" !undamentalmente ligada al !enmeno dela mundiali%acin. Por ej, est" presente en economa, en la evolucin de lasempresas multinacionales el surgimiento de frmas transnacionales.

    4TT2 sigla correspondiente a eneral Agreement on EariRs and Erade=Acuerdo eneral sobre +omercio Aranceles'. *s un convenio ue !ue ideadoen el marco de la con!erencia de 0a 9abana, ue se llev a cabo el a$o 5678 ue !ue frmado un a$o despus por 1H pases, con el objetivo de fjar unconjunto de pautas de alcance comercial concesiones arancelarias.

    Caractersticas del D5 Internacional &conmico

    6.7 Gus normas son adaptable moldeables a los hechos en oposicin alderecho tradicional =d2 mas din"mico'

    8.7*xistencia de innumerables consultas ue preceden a la creacin, aplicacin derogacin de normas de este tipo =consultas entre estados', surgen enreuniones entre estados generalmente termina en tratado.

    9.- Principio cl"sico de igualdad entre estados es sacrifcado en benefcio del

    poder real de los estados negociadores =ha un trato di!erenciado':.7 *l principio de ponderacin reciprocidad controlada, constitue unatcnica nueva mucho m"s operativa ue la extensin indiscriminada de laigualdad erga omnes.

    ;.7Gu perfl es m"s de car"cter Bindividuali%adorC de los hechos en concretoue de postular reglas abstractas de imperatividad general. =busca regularsituaciones mas concretas entre los estados'

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    7/19

    *stas caractersticas uieren decir ue despus de la segunda guerra mundial,se uiso instaurar un orden econmico internacional, la primera medida uese tom !ue establecer una igualdad entre todos los pases, independiente de supoder econmico esa igualdad se prest para abusos, debido a ue no todaslas naciones tienen el mismo poder econmico, es imposible ue una nacindesarrollada de *uropa ccidental o **>> pueda compararse con un pas

    sudamericano en vas de desarrollo, como por ej Per;, 3olivia, *cuador.Por tanto, esa igualdad, no dio resultado, producindose una segregacin,debido a ue no todos los pases pueden cumplir sus compromisos de la !ormaen ue lo puede hacer, un pas desarrollado. Por ello, nace esta nueva tendenciaen d2 internacional econmico, en el cual a no se considera a todos los pasesen un plano de igualdad, hacindose distinciones, d"ndole !acilidades o!avoreciendo a pases econmicamente m"s dbil ue otros para no incurrir endiscriminaciones. *s por ello, ue todas las caractersticas de este derechoest"n orientadas a anali%ar cada caso en concreto. Gi se suscribe un tratadointernacional econmico, se debe ver si todas las normas son !avorables paratodos los pases en caso ue no lo sea, el pas menos !avorecido puedeimplementar cl"usulas de reserva, en el cual algunas normas del tratado no seaplicaran u otras se aplicaran en !ormas di!erenciadas, por ej& si un passubdesarrollado acude a un prstamo internacional, los intereses ue debapagar el crdito, comparando su poder econmico con un pas desarrollado, noser" el mismo.

    Gi nos centramos en ue todos los pases son iguales, todos pagaran el mismointers, es por ello ue se trata de suavi%ar un poco estas di!erenciaseconmicas entre pases, imponiendo reglas principios en ue a no ha

    reciprocidad, di!erenci"ndose los pases por su capacidad econmica dentro dela comunidad internacional.

    &! D&R&C=O INT&RNCION! &CONO(ICO > 3U ?UDICTUR

    Por la naturale%a de las relaciones entre pases, la sancin la solucin de loscon/ictos se di!erencian a las !ormas tradicionales aplicadas por un jue% en sucometido decisorio. *n el contexto del FI*, la sancin cuenta m"s sobre lapresin psicolgica econmica ue en la sentencia misma. Por ejemplo, el

    incumplimiento, por parte de un pas, de un mecanismo de pago prescrito porel #ondo Jonetario Internacional trae consigo un perjuicio de imagenfnanciera, irreparable mucho m"s perjudicial ue una eventual condena apagar una indemni%acin. Gi el pas no cumple con un compromiso de estecar"cter, el hecho de condenarlo trae un perjuicio a su imagen internacional, aue otras instituciones de car"cter monetario a no uerr"n contratar con esepas ="mbito ue rige el principio de buena !e'

    7

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    8/19

    Para esta disciplina el arreglo judicial es algo ue se trata de evitar por todoslos medios posibles =el hecho de llegar a un tribunal internacional'.

    *n las relaciones econmicas mercantiles de ho, ante un eventual con/icto,m"s ue la condena o reconocimiento del derecho de las partes, se busca laarmoni%acin de intereses, en este sentido, se eval;a el inters reciproco de laspartes en torno a ello encontrar la solucin m"s adecuada ecu"nime.Ge pretende evitar acudir a un rgano judicial cua tcnica procedimientos

    legales son rgidos para con/ictos variables mutables como son loseconmicos, sumando al hecho ue los magistrados generalmente adolecen deconocimientos tcnicos en materia econmica.

    *n recha%o a este !ormalismo judicial han surgido diversos mecanismos ueaborden con maor efcacia la solucin oportuna de un con/icto del FI*.

    0a primera variable ha sido la de establecer en el marco de los organismosinternacionales instancias especiali%adas destinadas a resolver con/ictos. *n elseno del AEE existen m"s de treinta procedimientos ue tienen en la

    negociacin directa de las partes su principal !undamento. =lo primero ue setrata de lograr es ue las partes negocien, el jue% los obliga a conciliar,propici"ndose a ue lleguen a acuerdos'

    *l AEE cumple una tarea similar a la de un jue% instructor ue armoni%a lascontroversias, particularmente de interpretacin arancelaria. *n el #ondoJonetario Internacional en el 3anco Jundial de

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    9/19

    0as ventajas de incluir cl"usulas compromisorias ue incluan el mecanismoarbitral representan un !actor ue acent;a la tica en los negocios. *n lospases industriali%ados su uso se ha !ortalecido por la decantacin de estatutos

    organi%aciones tanto nacionales como internacionales. *n esta materia, lo uese reuiere es romper el subdesarrollo cultural existente, di!undir expandirentre los sujetos de las relaciones mercantiles las ventajas de un sistemaarbitrario. *n Amrica 0atina, Jxico es uno de los pases ue ha propiciado elarbitraje comercial internacional.

    !&' (&RCTORI

    0a denominada BNueva !e0 (ercatoria o B!e" de los ComerciantesC, oBDerec%o de los Negocios Internacionales, entre otras denominaciones*sta no se inclue dentro del concepto de la antigua B!e0 (ercatoria o BIus(ercatoriumC, ue surgi en la *dad Jedia para regular transaccionescomerciales en !orma independiente al derecho romano, ue !ue producto delos usos pr"cticas de los comerciantes de esa poca. *l antiguo IusMercatorium, naci como resultado de una necesidad pr"ctica ue era la deregular las transacciones de naturale%a mercantil la distribucinmanu!acturera haban determinado) , tambin, se trata de un derecho uenace al margen del derecho com;nmente conocido aplicado -el derechoromano- ue no contena los instrumentos normativos necesarios para a!rontarlos nuevos retos ue el comercio internacional comen%aba a generar en stapoca.

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    10/19

    podemos afrmar ue la BLex MercatoriaC es considerada como un Bsistema+urdicoC transnacional. Aunue es necesario mencionar ue algunos autoresconsideran a laLex Mercatoriacomo un Borden jurdico internacionalC, o comoBFerecho com;n de los negocios internacionalesC o como un BFerechomundialC ue rige las transacciones comerciales ue se encuentra m"s all" deun ordenamiento poltico internacional.

    Geg;n el pro!esor +ast"n Eobe$as un sistema jurdico constitue el conjunto de

    normas e instituciones ue integran un derecho positivo ue rigen unadeterminada colectividad. +on ello se entiende ue toda sociedad posee supropio sistema. Fe manera ue un sistema jurdico comprende toda regulacinpositivaue rige en determinado tiempo a una determinada sociedad.

    0aLex Mercatoriacomprende usos costumbres de car"cter internacional,jurisprudencia arbitral, doctrina internacional, lees modelo, principiosgenerales del comercio internacional, convenciones internacionales vigentes no vigentes, condiciones generales de la contratacin, entre otros.

    Gi comparamos los elementos de un sistema jurdico constituido por unconjunto de normas e instituciones ue comprenden una regulacin positiva ue rigen en determinado tiempo a determinada sociedad, con el contenido o!uentes de la denominada BLex MercatoriaC, !"cilmente nos daremos cuentaue sta fgura jurdica carece de una regulacin positiva, o sea, su normativano emana de un Parlamento o +ongreso de un determinado *stado o de unParlamento o ente internacional con !acultades legislativas.

    Ahora bien, si laLex Mercatoriacarece de regulacin positiva Spor u ra%nse le considera& Bsistema jurdicoC, Borden jurdicoC, BFerecho com;nC oBFerecho mundialCT Au inicia el punto de este dilema legal.

    *l pro!esor +ast"n Eobe$as reconoce la existencia de sistemas jurdicosestatales no estatales dice ue los ha tambin no slo de base legislativa,sino de base judicial de base consuetudinaria. *l trmino consuetudinario escomprensivo de la costumbre sta, a la ve%, comprende una repeticin deactos o un procedimiento habitual. 0a costumbre ue nos interesa defnir serala Bcostum$re mercantil internacionalC luego la debemos distinguir de unBusoC o Bpr-cticaC mercantil internacional.

    0a Bcostumbre comercial internacionalC se entiende a auella costumbre!ormulada por un organismo internacional, como por ejemplo, la +"mara de+omercio Internacional. Por su parte, el Buso o prcticaC se entiende como

    auella costumbre ue no ha sido !ormulada por un organismo internacional, osea, ue, estara compuesta de auellos usos o pr"cticas ue los comerciantesreali%an, o han reali%ado en !orma habitual sin intervencin de un organismointernacional.

    *s viable encuadrar el concepto deLex Mercatoriadentro del sistema jurdicode base consuetudinaria, seg;n lo indicado en el p"rra!o anterior. *sto serespalda con la opinin del pro!esor os +arlos #ern"nde%

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    11/19

    econmicos imponen sus propios usos y costumres convertidos en normasconsuetudinarias, autnomas y de aceptacin general, uscando con ello!rmulas ms adecuadas a la realidad del tr"co mercantil moderno con elpropsito de resolver controversias sin aplicar las leyes de sus propios #stadosC

    Naturaleza ?urdica& +on relacin a la naturale%a jurdica delaLex Mercatoriasurgen distintas posturas, a ue algunos juristas le niegan lacalidad de Bsistema jurdicoC u Bordenamiento jurdicoC por el simple hecho de

    carecer de regulacin positiva. tros, consideran a laLex Mercatoriacomoparte de una libertad o derecho ue tienen los comerciantes de regir susrelaciones comerciales por un sistema jurdico supranacional de car"cterespecial.

    0os positivistas consideran ue laLex Mercatoriase encuentra subordinada alderecho estatal. 0os pluralistas por el contrario, consideran un mito laafrmacin ue el derecho slo proviene del *stado.

    Para determinar la naturale%a jurdica debemos pro!undi%ar en las dos posturas

    consignadas&6.70a ue dice ue laLex Mercatoriadepende del *stado) ,

    8.70a ue sostiene ue laLex Mercatoriaes un sistema autnomo careciendode relacin o vnculo con el derecho estatal.

    0a primera postura la pro!esan los positivistas, ante la innegable existencia aplicacin de laLex Mercatoria a sabiendas de ue dichas reglas se cumplenaunue care%can de regulacin positiva, dicen ue dicha fgura jurdica

    depende del derecho estatal a ue dicho derecho consagra elPrincipio de laAutonoma de la Voluntad. Fe manera ue laLex Mercatoriadepende de laregulacin positiva de la autonoma privada.

    0a segunda postura la pro!esan los pluralistas,ue parten de la identifcacindel derecho con la realidad social por ello afrman ue laLex Mercatoria tieneun car"cter autnomo, supranacional ue carece de relacin con el derechoestatal.

    Para los e!ectos de la c"tedra, vamos a considerar ue, de una u otra !orma,laLex Mercatoriatiene un car"cter autnomo es producto de la convenienciageneral de los comerciantes en gestar, per!eccionar ejecutar sustransacciones comerciales. 0os comerciantes deben considerarse como unaBsociedadC, obviamente con Bintereses comunesC ue han dispuesto suspropias reglas del juego ue van m"s all" de una regulacin positiva. Por elloaceptamos la idea de ueLex Mercatoriaconstitue un Bsistema jurdicoC porcontener normas o reglas de aplicacin a una determinada sociedad Udecomerciantes-. Ahora bien, no podemos alejarnos de la idea de ue esta fguraeconmico-jurdica por ser producto de la conveniencia general de loscomerciantes se per!ecciona a travs de la autonoma de la voluntad.

    11

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    12/19

    0a autonoma de la voluntad ue !undamenta a laLex Mercatoria, serala autonoma con@ictual, o sea, auella autonoma entendida en el "mbito delderecho internacional ue trata lo relativo a la le aplicable a determinadocontrato. Aunue nada impide ue a travs del ejercicio de la autonomamaterial o con/ictual, las partes contratantes pacten, como parte del contrato,defniciones, trminos o reglas propias de laLex Mercatoria.

    +on relacin a la potestad de elegir el derecho aplicable al contrato, los

    tratadistas Al!redo Nvila Fe 0a Eorre e Ignacio Joraleja Jennde%, consideranue& BVse parte de ue la idea central de todo el sistema es la autonoma de lavoluntad, de modo ue las partes est"n autori%adas para elegir libremente lale aplicable al contrato. 0a le entiende ue los operadores son uienes mejorpueden regular sus relaciones concedindoles para ello libertad ue, sinembargo, no es ilimitada.C

    Algunos autores ue siguen la postura positivista con relacin a la naturale%ajurdica de la Lex Mercatoria, sustentan sus argumentos al decir ue no esviable, a travs de la autonoma con/ictual, remitir la aplicacin de la LexMercatoriapara determinado contrato, a ue no constitue una BleC, por

    ende malamente se podra aplicar.*l +onvenio de

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    13/19

    normas ue rigen operaciones bancarias, especialmente en cuanto al riesgocrediticio, las cuales son totalmente aceptadas por los distintos bancosnacionales e internacionales porue tienen la conviccin ue constituen reglasue se hacen vinculantes por la necesidad ue tienen los bancos de participaren el mercado fnanciero, a ue de no acatar dichas normas =no obligatorias'uedaran !uera del negocio de la banca.

    tro ejemplo lo tenemos con las cartas de crdito stand-b donde existen reglas

    reconocidas a nivel internacional, como las $ni!orm %ustoms and &ractices !or'ocumentary %redits, &ulication ()) la >+P-:@:- o! the International%hamer o! %omerce. Eambin podramos citar como ejemplo los Incoterms=International %omerce *erms' de la +"mara de +omercio Internacional, ueestablecen reglas internacionales ue rigen los derechos obligaciones delcomprador vendedor.

    Contenido

    6.7 )rincipios&

    *n la doctrina del derecho comercial internacional, se habla de principios delcomercio internacional ue est"n ligados a los principios generales delFerecho. *ntre ellos podramos citar los siguientes& Principio de 3uena #e,Principio de indemni%acin por da$os, Pacta Gunt Gervanda, Principio de laaccin de contrato no cumplido, entre otros.

    Fentro de esta categora de BprincipiosC se incluiran, tambin, los dosprincipales ejemplos de principios ue rigen el comercio internacional, ue son&

    aA Principios de Ferecho +omercial +ontractual de 5667. cuerpo creado por>DIFnifcacin del F2 Privado'.

    $A Principios del Ferecho +ontractual *uropeo, los cuales !ueron reali%adospor la +omisin de F2 +ontractual *uropeo

    *l pre"mbulo de los Principios de >DIF

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    14/19

    *stos Principios pueden servir como modelo para la legislacin a nivel nacionale internacional.C

    *s di!cil saber exactamente cu"les cu"ntos principios son parte de la LexMercatoria. Algunos investigadores de las ciencias jurdicas, han dicho ueexisten 8W principios, reglas Gtandards de la Lex Mercatoria, ue hanextrado de distintos laudos arbitrales de car"cter internacional. =sentencia uepone fn al juicio arbitral'

    8.7 Usos " Costum$res comerciales&

    Ge ha dicho ue los usos reiterados en el tiempo se convirtieron en reglasemitidas por las entidades internacionales. B>so es una pr"ctica o mtodoreali%ada por regularidad de observancia en determinado lugar, localidad ocomercio para justifcar la expectativa de ue sta ser" observada respecto dela transaccin en cuestin. *s decir, estos usos han sido establecidos en lasrelaciones de comercio internacional para ser tomados en cuanta en lareali%acin desarrollo de los contratos comerciales internacionales. *stosusos costumbres son reconocidos en muchos sistemas jurdicos como !uentede Ferecho a ue han sido materia de un desarrollo !ormacin constante atravs de los a$os.C

    0a aplicacin de usos costumbres comerciales suele darse en el momento deinterpretar un contrato internacional, por ello es ue los mismos losencontramos en diversos !allos arbitrales.

    *n materia comercial la costumbre mercantil se acredita por dos vas&

    0a primera, es a travs del testimonio efciente de dos sentencias ueaseverando ue la sentencia ha sido pronunciada de acuerdo a la costumbre)

    0a segunda, es a partir de tres escrituras p;blicas.Auellas sentencias de estos organismos internacionales puede ue estable%canen la sentencia la costumbre en la misma en ella est" contenida como !uentede laLex Mercatoria.

    9.7 Contratos tipo& +onstituen !ormularios contractuales ue pueden serreali%ados por organismos internacionales. 0os !ormularios contienen elclausulado base para un determinado contrato han sido elaborados para!acilitar el comercio para asegurar un mnimo de cl"usulas, estipulaciones ocondiciones propias de cada tipo contractual.

    *jemplo de contratos o cl"usulas tipo podemos citar a los denominados&

    BID+E*

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    15/19

    Eambin podemos citar las denominadas B+DFI+ID*GIDE*.

    !e"es (odelo2 >na le modelo constitue un prototipo de texto legalelaborado por la +omisin de las Daciones >nidas para el Ferecho JercantilInternacional =+D>FJI' para ue los distintos estados del mundo, a travs desus cuerpos legislativos, consideren su incorporacin como parte de su

    ordenamiento jurdico interno. 0a le modelo, por naturale%a, carece de e!ectosvinculantes, a ue no se han !ormali%ado o surgido del derecho internacional,como lo sera un tratado o una convencin internacional.

    0as lees modelo constituen reglas uni!ormes emitidas por un organismointernacional, ue no tienen car"cter obligatorio, pero ue, por su especialidad

    modernidad en los temas ue desarrollan, son ;tiles se hacen de necesariaaplicacin dentro del comercio internacional.

    0as lees modelo constituen un sistema de unifcacin del derecho privado, aue son reglas destinadas a sustituir las normas propias del derecho estatal.

    Fentro de las m;ltiples lees modelos ue ha elaborado la +D>FJIencontramos& 0e Jodelo sobre +omercio *lectrnico) 0e Jodelo de Arbitraje+omercial) 0e Jodelo sobre +ontratacin P;blica) 0e Jodelo de #irmas*lectrnicas) 0e Jodelo de Erans!erencia Internacional de +rdito, entremuchas otras.

    9.7 ?urisprudencia& 0a jurisprudencia comprende toda auella doctrina dendole internacional ue consta en los !allos judiciales de tribunalesinternacionales laudos arbitrales dictados con relacin a transaccionescomerciales.

    0a doctrina internacional surge como consecuencia de la aplicacin de reglas,costumbres, lees, tratados, convenios principios propios de la contratacininternacional.

    Conclusiones&

    0a Lex Mercatoriaa pesar de no provenir de un ente legislativo, nacional ointernacional, debe considerarse como un sistema jurdico u ordenamiento

    jurdico supra estatal, a ue surge por la necesidad ue tienen los

    comerciantes de regir sus transacciones internacionales. 0os comerciantesreconocen los e!ectos vinculantes de laLex Mercatoriaa pesar de ue la mismacarece de una regulacin positiva.

    0a Lex Mercatoriatiene una regulacin social ue trasciende de la regulacinpositiva, a ue elimina los obst"culos ue impone el derecho estatal simplifca se especiali%a en las transacciones comerciales internacionales.

    Febe considerarse a laLex Mercatoriacomo un sistema jurdico debido a suinnegable existencia aplicacin en los distintos !allos internacionales porue

    15

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    16/19

    las reglas del mercado la hacen imprescindible. *ste conjunto de reglas, usos ocostumbres internacionales no podran regularse positivamente, a ueperderan su fnalidad, especialmente en cuanto a la actuali%acin de esos usos

    costumbres, porue la realidad social en materia comercial, siempre ir" m"sadelante ue los derechos estatales.

    0aLex Mercatoriatiene un car"cter autnomo es producto de la convenienciageneral de los comerciantes en gestar, per!eccionar ejecutar sus

    transacciones comerciales. 0os comerciantes deben considerarse como unaBsociedadC, o BgrupoC con fnes comunes ue necesitan regular sustransacciones comerciales

    0a autonoma de la voluntad ue !undamenta a laLex Mercatoria, sera laautonoma con/ictual, o sea, auella autonoma entendida en el "mbito delderecho internacional ue trata lo relativo a la le aplicable a determinadocontrato. Aunue nada impide ue a travs del ejercicio de la autonomamaterial, las partes contratantes pacten, como parte del contrato, defniciones,trminos o reglas propias de laLex Mercatoria.

    Do existe consenso entre los distintos estudiosos de esta fgura jurdica, conrelacin al contenido de laLex Mercatoria. Algunos, aunue partidarios de lamisma, critican la recopilacin de los usos costumbres internacionales, a uealgunos si est"n agrupados en !orma de BprincipiosC o de BusosC, pero ha otraspr"cticas ue no, lo ue se traduce en una difcultad especialmente para laaplicacin de laLex Mercatoriaen !allos internacionales.

    CO(&RCIO INT&RNCION!, 4!OB!ICION & INT&4RCION

    0a lobali%acin es uno de los grandes !enmenos de fnales del siglo XX. Ge

    denomina lobali%acin al proceso ue ha logrado la integracin del mundobajo un sistema socioeconmico, un mercado, una cultura dominante uncentro de poder.

    *n cuanto a su evolucin, este !enmeno data en realidad desde hace cincosiglos ha pasado varios episodios&

    5. 0a lobali%acin Ibrica.

    1. 0a Pax 3rit"nica.

    H. 0a Eercera la.

    6.7!a 4lo$alizacin I$rica. Fescubridores conuistadores Portugueses *spa$oles de los siglos XM XMI. *l comien%o de la lobali%acin se puede!echar en 571@, cuando *nriue el Davegante,

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    17/19

    cultura, teniendo como n;cleo el +atolicismo. *n este perodo destacan el usoefca% de ciertas tecnologas, como& la navegacin a vela) uso de armas de!uego) la imprenta) la domesticacin de algunas bestias como el caballo,d"ndole al Imperio superioridad blica !rente a las naciones nativas del nuevomundo. A la muerte de #elipe II, *spa$a Portugal se separaron comen% ladeclinacin del Imperio, aunados a esto el protestantismo, la ilustracin la

  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    18/19

    organismos multilaterales, !usiones alian%as. *xiste una brecha crecienteentre ricos pobres una hegemona cultural.

    *n cuanto al concepto de globali%acin e integracin, entendemos porglobali%acin a la accin o efecto de glo$alizar, es un efecto deinternalizacin de la poltica, las relaciones econmicas " nancieras "

    el comercio. Eambin se le denomina como la tendencia de los mercados "de las empresas a e0tenderse " alcanzando una dimensin mundial ueso$repasa la frontera.

    )ostura defensores de la glo$alizacin2 *lla ha provocado un incrementoinusitado del comerciomundial de bienes servicios, as como tambin del /ujode capitales, gracias al avance de los mediosde transporte, as como al uso delas nuevas tecnologasde in!ormacin comunicacin. A este procesocontribue adem"s la reduccin de aranceles trabas a la circulacin del

    capital entre los pases. Adem"s, se$alan ue la globali%acin ha contribuido ala organi%acin a la expansin de las actividades econmicas a travs de las!ronteras nacionales como un proceso relacionado con una creciente aperturaeconmica una creciente interdependencia econmica a la ve% una maorintegracin econmica de la economa mundial.

    Fesde el punto de vista de lo cultural, uno de los de!ensores de la globali%acinen 0atinoamrica es el escritor peruano Jario Margas 0losa, uien consideraue lejos de destruir las culturas nacionales, la globali%acin generaoportunidades para su desarrollo e internacionali%acin.

    !os detractores de la glo$alizacin& Para algunos de los ue est"n en contrade la globali%acin como criterio para defnir la etapa actual del desarrollomundial, dicen ue no es m"s ue una nueva !orma de colonialismo,puesto ue en el !ondo lo ue se ha hecho es reempla%ar las viejas !ormasde sometimiento, por otras m"s sofsticadas, impidiendo superar ladistribucin desigual del poder la riue%a en el mundo.

    Ge$alan ue la globali%acin enaltece el !undamentalismo del mercado, exalta

    la libertad de comercio, impulsa el /ujo libre de los !actores de la produccin=excepcin hecha de la mano de obra, ue continua sometida a numerosasrestricciones de diverso tipo', estos detractores propugnan eldesmantelamiento del *stado, por cuanto se asume una monarua del capital,promueve el uso de las nuevas tecnologas, !avorece la homologacin de lascostumbres la imitacin de las pautas de consumo !ortalece la sociedadconsumista=es similar a la critica al sistema neoliberal'.

    18

    http://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/nvas-tecnologias/nvas-tecnologias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/nvas-tecnologias/nvas-tecnologias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml
  • 7/26/2019 D INTERNACIONAL ECONOMICO (PRIMERA PRUEBA)

    19/19

    Eambin critican el hecho de no tener en cuenta el !actor cultural cuando seexplica el !enmeno de la globali%acin ocupa un papel relativamente menoren las teoras de relaciones internacionales. Adem"s provoca el usoindiscriminado de los recursos naturales, lo ue va en detrimento del nivel de

    vida del ser humando en la tierra.

    Integracin Comercial

    *s el trmino usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales laseconomas son integradas, tambin se conoce como el modelo por medio delcual los pases pretenden benefciarse mutuamente a travs de la eliminacinprogresiva de barreras al comercio. +uando la integracin econmica aumenta,las barreras al comercio entre los mercados disminuen viceversa. 0aeconoma m"s integrada o consolidada actualmente, entre nacionesindependientes, es la >nin *uropea con su %ona Y*uroY. 0a integracin consisteen eliminar, de manera progresiva, las !ronteras econmicas entre pases.

    *l pro!esor Einbergen distingue entre integracin negativa e integracin

    positiva& las medidas negativas suponen eliminar los obst"culos ue separan laseconomas, por ejemplo, suprimir los aranceles entre pases miembros) lasmedidas de integracin positivas corresponden a mecanismos de integracin,por ejemplo, armoni%ar las polticas macroeconmicas, ue se van ampliandocon!orme la integracin avan%a ue resultan m"s complicadas de poner enpr"ctica.

    4radacin de los Niveles de Integracin &conmica

    Man de menos a m"s. *stos grados o el grado de integracin econmica entre

    los estados, pueden categori%arse en ? etapas&6.7 ona preferencial de comercioes un bloue comercial ue otorga el pasmediante un acceso pre!erencial a determinados productos de determinadospases. *sto se lleva a cabo mediante una reduccin de tari!as, pero no laselimina totalmente.

    >na %ona pre!erencial de comercio se establece mediante un tratado decomercio. Puede decirse ue es la modalidad m"s dbil de integracineconmica.

    >n ejemplo de %ona pre!erencial de comercio es el !ormado por la >nin*uropea algunos estados de *uropa del *ste de regimenes comunistas =tenantratados ue establecan %onas pre!erenciales de comercio, !undamentalmentelas tari!as'.

    19

    http://es.wikipedia.org/wiki/Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tarifa_(servicio_p%C3%BAblico)http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_econ%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_econ%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tarifa_(servicio_p%C3%BAblico)http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_econ%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_econ%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea