DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2...

48

Transcript of DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2...

Page 1: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1

Page 2: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

daphnia ■ 20102

■ Edita: ISTAS. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

■ Colabora: Secretaría Confederal de Medio Ambiente de CCOO.

■ Director: Manuel Garí■ Subdirector: Javier Morales Ortiz■ Secretaría: Lourdes Larripa

■ Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel ([email protected])

■ Producción: Paralelo■ Colaborador edición: Javier Rico■ Depósito legal: M-24702-1999

■ Suscripciones: Daphnia es una revista gratuita que se

recibe mediante suscripción. Si deseas recibir esta publicación

dirígete a:

Lourdes Larripa. ISTAS C/ General Cabrera 21. 28028. Madrid. Tel.:914491040 [email protected]

Este boletín está impreso en papel con certificadoFSC, un certificado internacional e independienteque garantiza que la madera de la que se extrae elpapel procede de un bosque gestionado con criteriossociales y de sostenibilidad.

daphniaboletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

■ Adiós aMarcelino

Marcelinonos hadejado y

en Daphnia que-remos recordarlo.De su coherenciay compromiso seha dado cuentaen multitud demedios y por personas que le co-nocieron de cerca. Sí quiero señalar que si hoyCCOO tiene un fuerte discurso ambiental lodebe, además de a las personas que lo han pro-tagonizado, a quienes –Marcelino el primero–fundaron un sindicato con una fuerte agendasociopolítica, comprometido con todas las visio-nes y causas transformadoras.

Con motivo de la muerte de Marcelino he re-cibido el testimonio de Rémi Parmentier, quienlo conoció cuando, junto con Xavier Pastor, an-daban fundando lo que sería Geenpeace España.Rémi me cuenta:

“En 1982 conseguimos que España votase a fa-vor de la moratoria sobre la caza de ballenas y quese comprometiese a desmantelar en un plazo de doso tres años la flota ballenera. Hubo algo de tensióncon el secretario de CCOO del sector pesquero ga-llego, que intentó que el gobierno rompiese de esecompromiso.

Conseguí una entrevista con Marcelino, nos re-cibió en Madrid con una amabilidad exquisita,junto con aquel representante de CCOO. Marceli-no nos escuchó a todos durante más o menos unahora. Después, nos cogió las manos y le dijo al sin-dicalista gallego: “Rogelio, haces bien en defendera los trabajadores, pero cuando desaparezcan lasballenas se quedarán en la calle; así que lo arre-gléis juntos”.

En mi recuerdo, inmediatamente después nosfuimos con Rogelio a tomar un café en un bar cer-cano, y “lo arreglamos”. España consiguió unatemporada adicional de caza en la siguiente reu-nión de la Comisión Ballenera Internacional an-tes del cierre definitivo. Y nunca jamás he vuelto aoír a ningún sindicalista español reclamar la vuel-ta a la caza de ballenas”.

La anécdota es suficiente para corroborar elacierto de la visión de Marcelino. No le puso elnombre, pero hace treinta años él ya sabía que laclave era Transición Justa.

Llorenç Serrano y todo el equipo de ISTAS y de la secretaría confederal de Medio Ambiente

■ tribuna Miquel Porta Serra. Los beneficios de la salud pública 4Javier García Breva. El cambio ya está aquí 6Jordi Miralles y Ana Marco. El derecho a producir la propia electricidad 8

■ producción limpiaSeis en una. Se revisa y se refunde la directiva IPPC 10Estremera da la voz de alarma 11

■ medio naturalAcción sindical y su lugar en los espacios naturales protegidos 13Incendios forestales, no podemos bajar la guardia 15

■ energía y cambio climáticoEl objetivo del 30%: más barato, beneficioso y necesario que nunca 17Termómetro de la lucha contra el cambio climático 18

■ economía verde Comunidad Valenciana. Las renovables podrían emplear a 20 000 personas en 2020 19

■ movilidad Los costes externos del transporte 20Hidronew XXII, la primera planta española de coches eléctricos 21

■ riesgo químico Desinterés, dispersión, descoordinación y falta de recursos 22Las empresas que no cumplan tendrán que pagar 24

■ formaciónProyecto Informa-Ambiental, una experiencia que ha valido la pena 26

■ caso prácticoEl derecho a reproducirse 28

■ propuestas 29

■ entrevista María Novo 32

■ dossier. De la cuna a la cuna.Cerrar el ciclo en la gestión de residuosBasura, pura locura IEntropía, recursos naturales y economía ecológica IAtender a las causas, no a los síntomas IIIAsí será la gestión de los residuos en los próximos diez años VEntrevista a Rafael López, Secretario de Política Sindical y Sectorial de la Federación Estatal de Actividades Diversas de CCOO y responsable estatal del Sector de Saneamiento Urbano VIIILa gestión de los residuos urbanos en Cataluña, un buen punto de partida XLa gestión de la fracción orgánica de los residuos municipales XIILa incineración, más problema que solución XIVEconomía y fiscalidad de los residuos XVI

Daphnia es un crustáceo micrófago que habita en aguas eutrofizadas en las que realiza una laborde depuración de la contaminación, que le sirve de alimento.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 2

Page 3: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

Luces en el laberinto

La urgencia de unaagenda verde

mpieza el curso, o termina el año, con la cons-tatación de que pocas esperanzas quedan deque las políticas públicas vayan más allá de larenacida ortodoxia neoliberal. La huelgageneral del 29-S contó entre sus escasos apo-yos previos con el del grueso del movimiento

ecologista. El sindicalismo confederal debe tomar buena notade quienes nos apoyaron en lo que ha sido un duro desafío, nopor bien resuelto menos difícil. La movilización de septiembreha corroborado el rechazo al recorte de derechos –de ciudada-nía y del trabajo–, ha puesto de manifiesto que la gente traba-jadora no está por una salida de la crisis en la que, quienes nola hemos provocado, paguemos sus consecuencias.

Desde la visión ambiental, llevamos tiempo reclamando quela sostenibilidad es el camino para cambiar de modelo produc-tivo y para recuperar la creación de empleo. Cuando empezó lacrisis, la situación de nuestras cuentas públicas –déficit mode-rado– permitía una política fiscal expansiva orientada a este fin.La renuncia a una política fiscal más equitativa, que debe teneruna clara intencionalidad ecológica, la falta de criterio en lasmedidas destinadas a mantener la actividad económica y supe-ditar toda la política económica a dar satisfacción a “los merca-dos” con el ajuste presupuestario por la vía del gasto nos ha lle-vado a unos presupuestos para 2011 que no crearán empleo yque renuncian a salir de la crisis por el camino de la moderni-zación y sostenibilidad ambiental.

La muy devaluada –respecto a las promesas y primerosborradores– Ley de Economía Sostenible terminará su trayec-to parlamentario sin contenidos relevantes y cuya mayor con-tribución habrá sido seguir con la banalización del concepto desostenibilidad.

También en este trimestre conoceremos los fatídicos resul-tados respecto al empleo que se han dado en 2009 en el sectorde las renovables, fruto de la errática política que aquí yacomentamos.

Con este panorama, ¿existe alguna posibilidad para la“agenda verde”? Creo que sí. De la misma manera que sólocuando ha faltado el dinero el ministro de Fomento ha empe-zado a poner en cuestión su modelo de infraestructuras, estámás cerca que lejos el momento en que las políticas encamina-das a la recuperación del empleo y la actividad económicadeberán buscar en el camino a una economía libre de carbonolos yacimientos que nos hacen falta. Pero para ello es impres-cindible romper el círculo en que conceptos –imprecisos perocon fuerza– como “empleos verdes” y “economía verde” sonmanejados sólo por los ambientalistas. Desde la UniónEuropea –que depara tantos disgustos–, la Presidencia belgatrabaja en una agenda ambiciosa de promoción de los empleosverdes y de “enverdecimiento” de los existentes. Lo hace a ini-ciativa del Ministerio de Trabajo, no del de Medio Ambiente.Quiere decir que han conseguido algo que en España nos fal-ta: Convencer de los motivos para el cambio a la sostenibilidadcon razones que trascienden lo ambiental, convencer a quienesno han tenido suficiente con la visión ecológica para darsecuenta que hay que cambiar de modelo. Esta es la tarea princi-pal para el inmediato futuro.

Coda: Como habréis comprobado ya, esta sección ha mudadode nombre. Luces en el laberinto es la autobiografía intelectualdel economista José Manuel Naredo. Desde nuestra modesta con-dición de ecosindicalistas y con el permiso del maestro Naredo,queremos que este espacio aporte alguna luz a los trabajadoresque nos leen y que ven en la defensa del medio ambiente unaapuesta por su futuro y el futuro de sus hijos.

Llorenç SerranoSecretario confederal de Medio Ambiente de CCOO

E

Llo

renç

Ser

rano.

Fot

o:Ja

vier

Mor

ales

3

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 3

Page 4: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

l anteproyecto de la ley de salud públicaque actualmente promueve el Gobiernocentral exige la reflexión, el análisis y apor-taciones del máximo nivel científico, inte-lectual y profesional. El debate no puedequedar secuestrado por intereses sociopolí-ticos de corral o por mezquindades corpo-

rativistas. Un eje central de la ley es su voluntad de actuar sis-témicamente sobre las conexiones causales entre economía,salud, trabajo, cultura y ciudadanía. O si se prefiere, entre eco-nomía sostenible, salud pública, condiciones de trabajo, ener-gía y medio ambiente, valores democráticos... Ahí están losgrandes factores condicionantes de la salud de la sociedad eu-ropea del siglo XXI: en los sistemas de economía y trabajo,medio ambiente y energía, urbanismo y territorio, relacionesde género, consumo, transporte, en la calidad de nuestra de-mocracia... Esta ley puede ser un ejemplo de una nueva gene-ración de leyes que “piensan la sociedad” –y su transforma-ción– de un modo más complejo (‘sistémico’, en concreto),pragmático y radical.

La ley quiere contribuir a desarrolla, aunque ninguna leysola, ni ministerio solo puede lograrlo. Ni el Ministerio deEconomía podría, suponiendo que la salud llegase a ser unade sus prioridades. Nos falta un análisis en profundidad delas relaciones de poder que más influyen en “todas las polí-ticas”.

A veces, a las personas y a las sociedades nos cuesta apre-ciar lo que se hace bien y –todavía más– lo que en silencio ha-ce bien. Los beneficios económicos, so-ciales y humanos de las inversiones ensalud pública son cotidianos, generaliza-dos para el conjunto de los ciudadanos,y a corto y largo plazo. Por ello, a me-nudo su percepción social es tenue; y lasmúltiples dimensiones de su valor, de di-fícil cuantificación. De modo que nosuelen contemplarse debidamente en lacontabilidad al uso ni registrarse ennuestros sistemas de valores. Dar másvalor a lo que discretamente hace bien esun reto político y cultural con múltiplesposibilidades.

La salud pública es un sector real deinversión, empleo y creación de rique-za, de cohesión social, de lucha contralas desigualdades sociales, de conoci-

miento, de “investigación para el desarrollo”. Muchos ser-vicios de salud pública exigen tecnología, innovación, in-versión, espíritu de empresa, capital humano, impuestos,inspecciones, conciencia social y ambiental, civismo... Yciertos valores humanos. También muchas otras políticassociales poseen cualidades similares y exigen inversión encapital humano... Por tanto, la salud pública es un sectorimportante en toda economía equitativa, sostenible, pro-ductiva y respetuosa con el medio ambiente. En la coyun-tura actual es sumamente relevante explorar nuevas fórmu-las sociales, políticas y empresariales de intervención en losprocesos que conectan causalmente economía, trabajo, sa-lud, medio ambiente y democracia. Políticas y empresasque generen otro tipo de beneficios en salud pública, tra-bajo y medio ambiente. La salud pública no es un lujo. An-te la crisis, más salud pública.

Debemos analizar los fundamentos filosóficos, morales yprácticos que justifican crear nuevos modelos de negocio,legítimos, que actúen sobre las causas económicas, sociales yambientales de la salud y la enfermedad. Que generen au-ténticos beneficios sociales. Y, además, legítimos beneficiosempresariales. Según los economistas, los mercados no ge-neran incentivos empresariales a la producción de bienes pú-blicos. ¿Por qué? ¿O no es completamente así? Quizá es quelos hegemónicos ‘mercados’ –los que han funcionado en lasúltimas décadas– deben cambiar sus reglas, o que necesita-mos que ‘alguien’ incentive la producción de auténticos be-neficios públicos-sociales. Quizá la salud pública y la salud

laboral serían más influyentes si másempresas se dedicasen a ellas.

Debemos revisar de forma sistemá-tica y global (internacional) las aproxi-maciones clásicas y contemporáneas alanálisis de los beneficios que el sectorde la salud pública genera para la sociedad. Deberíamos proponer nue-vos sistemas y fórmulas para visualizarconceptualmente, cuantificar empíri-camente y valorar culturalmente losbeneficios para la salud pública de laspolíticas públicas y privadas, servicios yproductos.

Los beneficios de la salud públicason reales. Beneficios humanos, eco-nómicos (convencionales y no conven-cionales), ambientales, culturales, mo-

E

tribuna

Los beneficios de la salud pública

Visualizarlos y cuantificarlos para darles más valor

daphnia ■ 20104

«Es fundamentaldesarrollar políticas

y empresas que generenotro tipo de beneficios

en salud pública, trabajoy medio ambiente.

Ante la crisis, más saludpública, laboral y ambiental.»

Miquel Porta SerraCatedrático de Salud Pública, Instituto Municipal de Investigación Médica y Universidad Autónoma de Barcelona.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 4

Page 5: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

rales. ¿Son esos beneficios inevitablemente invisibles? Enabsoluto. La salud es en sí misma riqueza. Este “olvido” noes casual ni es baladí: refleja la marginación a la que ciertascomponentes estructurales de los actuales modelos de des-arrollo condenan al ser humano. Acaso la principal línea in-telectual de conexión entre las ideas sobre las que estoyproponiendo que reflexionemos está en apreciar el caráctercultural de la crisis, en un cierto “así no nos apetece vivir” y“así no nos parece correcto vivir”. Lo ético anda por ahímezclado con lo estético, con lo emocional. Estamos har-tos de tanta enfermedad provocada por este “modelo dedesarrollo”.

Claro que la medicina convencional ayuda a mucha gen-te, sobre todo a los enfermos que reciben tratamientos ver-daderamente eficaces sin merma de su autonomía personal.Pero la respuesta del sector sanitario a la crisis no puedeconsistir sólo en hallar nuevas fórmulas de financiación pa-ra atender a quienes sufren las enfermedades que el propiomodelo económico causa. Esto no es una respuesta, es másde lo mismo; es seguir en las rutinas más especulativas y so-cialmente improductivas. Por razones morales y económi-cas (coyunturales y de fondo), el sistema de asistencia mé-dica debe dejar de hacer las muchas cosas inútiles y dañinasque actualmente hace y centrarse en hacer mejor –técnica-mente mejor y con más humanidad– lo que realmente fun-ciona. Menos es más cuando “más” no sirve de nada. Ladependencia económica y cultural que nuestra sociedad tie-ne de la industria biomédica debe disminuir y a la vez debenseguir emergiendo empresas que generen mayor beneficiosocial y ambiental.

Para superar las causas de la crisis debemos mirar, ver yvalorar mejor lo que se hace bien; en particular, las políticas,servicios y productos que realmente rinden beneficios a laspersonas y comunidades. Cuantificar y explicar mejor loscostes y beneficios humanos, sociales, culturales y económi-cos de las inversiones en salud pública y medio ambiente –y,por supuesto, también en educación, salud laboral, agricul-tura ecológica, energías renovables, movilidad– dará más vi-sibilidad y valor a esas inversiones y más confianza para se-guir poniendo en práctica otros modelos de desarrollo,otras formas de vivir.

El anteproyecto de ley de salud pública es sumamenterespetuoso con las competencias autonómicas y municipa-les en la materia. Y apenas plantea explícitamente una cues-tión fundamental: cómo reforzar la cooperación en saludpública entre comunidades autónomas. Sin embargo, en miopinión estamos en un momento óptimo –nunca es perfec-to– para plantear la cuestión. En nuestro estado autonómi-co, a veces la toma de decisiones en salud pública parecemás propia de una “federación de estados independientes”que de un estado federal. Al menos en los estados federalesquienes pierden una votación respetan la decisión democrá-tica mayoritaria. Es hora de activar los mecanismos jurídicosque permiten que nuestras comunidades autónomas coo-peren de forma mucho más efectiva y eficiente en salud pú-blica. Sin necesidad de “devolución” alguna. Aunque esteextremo es asimismo opinable, por supuesto.

52010 ■ daphnia

Claves para una política sostenible de salud pública

✔ Muchos riesgos sociales y ambientales no se puedenprivatizar, pues ante ellos el individuo está inerme; lasestrategias poblacionales son imprescindibles.

✔ Necesitamos más "políticas poblacionales" (valga elpleonasmo) y menos "políticas individualistas" (valga eloxímoron, cuando lo es).

✔ Necesitamos más "políticas de causas" y menos "políticas deconsecuencias".

✔ Las causas fundamentales de nuestros estados de salud sonsocioeconómicas, ambientales y culturales.

✔ La salud pública cuida cotidianamente qué respiramos,bebemos y comemos, cómo trabajamos, nos movemos yconvivimos.

✔ Necesitamos más alianzas entre organizaciones sociales einstituciones comprometidas con la defensa de la saludlaboral, salud pública, medio ambiente, justicia, educación...;con el avance de otras formas de vida (trabajo, género,movilidad, energía, alimentación); pues éstos son loscondicionantes de la salud individual y colectiva.

✔ Hoy el mundo vive ingentes cambios culturales. Debemosdesarrollar más reflexión cultural sobre la salud. Lossignificados y las implicaciones culturales de los estudios deinvestigación no se desprenden jamás automáticamente delos hallazgos empíricos.

✔ La respuesta del sector sanitario a la crisis no puede consistirsólo en hallar nuevas fórmulas de financiación para atender a quienes sufren las enfermedades que el propio modeloeconómico causa. El sistema de asistencia médica debe dejar de hacer las muchas cosas inútiles y dañinas queactualmente hace. Menos es más cuando “más” no sirve de nada.

Mer

cado

de

La B

oque

ría, e

n B

arce

lona

. Fot

o de

“Ji

rri”

en F

lickr

.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 5

Page 6: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

daphnia ■ 20106

El cambio ya está aquí

tribuna

l último informe de la Red de Políticas deEnergía Renovable para el siglo XXI(REN21) confirma que en un año de cri-sis como 2009 las inversiones en energíasrenovables han superado en todo el mun-do las destinadas a las energías convencio-nales por segundo

año consecutivo. En 2009 las renova-bles representaron el 60% de las nuevascapacidades de producción instaladasen Europa y más del 50% en EEUU, yen el futuro, en todo el mundo se ins-talará más potencia de origen renova-ble que de fuentes fósiles. Pese a la re-cesión, las inversiones en energíalimpia continúan creciendo.

Una de las fuerzas impulsoras deldesarrollo de las renovables es el po-tencial de creación de nuevas indus-trias y de generar millones de nuevosempleos. A nivel mundial, se estimaque hay más de tres millones de em-pleos directos en la industria renova-

ble. Es un ejemplo de cómo transformar la crisis económi-ca en una oportunidad para cambiar el modelo de creci-miento, sustituyendo el uso de los combustibles fósiles conpolíticas que, desde los gobiernos, envíen a los inversoresseñales cada vez más claras. La energía limpia no es unaburbuja sino una inversión que continuará siendo impor-

tante en los próximos años en todo elmundo.

Los informes de la Agencia Inter-nacional de la Energía instan a todoslos gobiernos a reducir la demanda decombustibles fósiles ante el riesgo deque la economía mundial pase de lacrisis actual por la contracción del cré-dito a una futura crisis energética porla contracción del crudo, porque laoferta de petróleo no va a poder abas-tecer el crecimiento de la demanda.

«Un gran error de lapolítica energética

española es noreconocer los beneficioseconómicos, sociales y

ambientales que lasrenovables aportan a la

economía española»

Javier García BrevaPresidente de la Fundación Renovables

Arriba, foto inaugural de la huerta solar de MonteAlto en Milagro (Navarra), en marzo de 2007.En la página siguiente, parque eólico marino deKentish Flats, en Reino Unido. Debajo, JavierGarcía Breva.

E

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 6

Page 7: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

2010 ■ daphnia 7

La propia agencia ha manifestado que ha llegado el mo-mento de actuar y que las energías fósiles son el corazón delproblema. La creciente dependencia energética de la UEdel gas ruso y la mayor dependencia de España del gas ar-gelino serán el escenario de futuras crisis.

La realidad es que mientras el incremento del consumode combustibles fósiles provoca una subida general de pre-cios y costes en toda la economía, el mayor consumo de re-novables reduce sus precios y costes y mejora los ratios dedependencia energética, emisiones de CO2 e intensidadenergética, por lo que se convierten en un factor de com-petitividad.

Pero cabe concluir que el cambio de modelo energéticoya se está produciendo. En España, las renovables, en tansolo cinco años han pasado de la irrelevancia a constituiruna tercera parte del sistema, y su crecimiento desplaza a lasfuentes convencionales. Este hecho está en el origen de lasactuales tensiones, de la inestabilidad regulatoria y de laexagerada campaña contra las fuentesrenovables.

Sin embargo, un gran error de la po-lítica energética española es no recono-cer los beneficios económicos, sociales yambientales que las renovables aportan ala economía española. Si realmente sucoste en la tarifa fuera el responsable detodos los males del sistema, como sedesprende de los documentos oficiales yde las empresas energéticas, la soluciónsería sencilla: suprimamos las renovablesy el déficit de tarifa desaparecerá. Pero larealidad es que seguiría existiendo el dé-ficit en la tarifa y seguiría subiendo el re-cibo de la luz porque las renovables noson el coste más importante de nuestrosistema energético.

Esta miopía interesada ha hecho queEspaña haya pasado de liderar las reno-vables en el mundo a ser consideradocomo un país inseguro para las inversio-nes y que el cambio de modelo produc-tivo se quede en un discurso intermina-ble sin decisiones eficaces y ágiles.

No se trata de cambiar el mundo sinode reclamar otra política económica y otrapolítica energética con medidas rápidas yagresivas para competir internacional-mente: una planificación energética inte-gral bajo el principio de internalización decostes que eleve los objetivos europeos de

ahorro, emisiones y renovables para 2020 al 30+30+30, latransposición en plazo de las nuevas directivas europeas de re-novables y de eficiencia energética de edificios, una fiscalidadambiental y para el CO2 y un marco de apoyo a la I+D en re-novables como respaldo a la industria nacional. El cambio yaestá en marcha en todo el mundo y aquí también.

¿Quién se lo cree?

Una fundaciónpara impulsar laenergía verde

Promovida por expertos dedistintos ámbitos en energí-as limpias, la Fundación Renovables nació hace un par de meses para contribuir a lasostenibilidad desde el pilar energético. Sus fines son:✔ Contribuir a la aceleración del cambio de modelo energético hacia un modelo sostenible

a través del desarrollo de las energías renovables y la racionalización del consumo y deluso de la energía.

✔ Contribuir a la reducción de emisiones en actividades relacionadas con la extracción, pro-ducción, transformación, distribución, transporte y utilización de la energía.

✔ Contribuir a la generación de valor añadido en la implantación de las energías renovablespara el conjunto de la sociedad, como la creación de tejido industrial, empleo e impulsoa la I+D+i.Impulsar políticas de apoyo que permitan superar las barreras hoy existentespara la introducción de las energías renovables.

✔ El desarrollo de cualquier actividad tendente a mejorar el conocimiento y posibilidades delas energías renovables para sensibilizar a la sociedad.

✔ Desarrollar actividades e iniciativas para informar, difundir, divulgar las características delas energías renovables con carácter particular y de un modelo energético racional, soste-nible y descarbonizado, procurando introducir este conocimiento en todos los niveles delámbito educacional y cultural.

✔ Provocar un debate abierto y veraz en la sociedad española y participar activamente en élpara alcanzar el desarrollo del modelo energético propuesto.

✔ Promover la participación de la ciudadanía como motor de desarrollo y cambio.

Para el conocimiento y divulgación de esta nueva visión solicitamos la colaboración y el apo-yo de todas aquellas personas que deseen unirse al mismo, así como a instituciones que sepresten a colaborar en los proyectos que pongamos en marcha.

Para más información: www.fundacionrenovables.org

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 7

Page 8: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

daphnia ■ 20108

El derecho a producir la propia electricidad

tribuna

nte la necesidad de reducir la dependenciaenergética y minimizar el impacto delcambio climático, la producción de elec-tricidad con energías renovables deberíaser una obligación ciudadana, un compro-miso ineludible para con las futuras gene-raciones.

Existen actualmente tecnologías de producción eléctricacomo la fotovoltaica, la minieólica y la microcogeneracióncon biomasa cuyas condiciones las hacen adecuadas para cu-brir las necesidades domésticas, ya que son modulables y fá-cilmente integrables en los edificios.

¿Por qué no se ha extendido?Aunque teóricamente es posible para un ciudadano instalaren su edificio alguna de estas tecnologías, la normativa lo ha-ce imposible en la práctica, entre otras causas porque la pro-ducción de electricidad para autoconsumo no se consideraen la actual legislación.

En España, toda la política de promoción de las renova-bles se basa en un único patrón: que sea una actividad lucra-tiva mediante la venta de electricidad a la red. Para ello exis-te un sistema de primas que se sustenta sobre el sistematarifario que pagamos entre todos.

La producción eléctrica renovable(da lo mismo que la instalación sea de1kW o de 100 000 kW) se considerauna actividad económica tipificada co-mo “fábrica de electricidad”. De esteepígrafe se derivan condiciones inasu-mibles y absurdas para los usuarios domésticos, comunidades de vecinospequeñas empresas, que hasta el mo-mento han visto completamente frus-trada la posibilidad de realizar una ins-talación para autoconsumo.

Existen las condiciones técnicas,socioeconómicas y ambientales paraimpulsar un desarrollo ordenado de lasrenovables en el ámbito doméstico ydar opción al ciudadano a participar enla reducción de la dependencia energé-tica del país y la carga que supone elconsumo energético sobre el cambioclimático.

Si los españoles tenemos derecho deforma fácil a ser abonados a la electrici-dad para lo cual el Estado regula tarifas

y condiciones del sistema, también debemos tener el dere-cho de forma fácil a producir nuestra energía con tecnologí-as renovables que ahorren emisiones de efecto invernadero.

¿Como hacerlo? La “medición neta” como fórmulapara implantar las renovables en el sector doméstico y pymesEn el sistema eléctrico español, la electricidad no se almace-na sino que fluye constantemente desde los puntos de pro-ducción hasta los de consumo a través de la red eléctrica. Es-to obliga a enormes desplazamientos de energía desde lasgrandes centrales a los grandes centros de consumo, con lasconsiguientes pérdidas.

Una pequeña instalación de autoconsumo funciona igualque una central pero evita desplazamientos de energía pues-to que se consume en el mismo sitio que se produce. Si enalgún momento sobra energía esta se vuelca en la red y seconsume por el vecino más próximo que la demanda.

Para ello es preciso que el contador mida la energía ex-portada, de la misma manera que mide la consumida. Esto,que ya se aplica en muchos países, se conoce como mediciónneta y permite a los abonados domésticos entregar a la redpública los excedentes generados con energía renovable yser remunerados por ello.

La medición neta es una herramien-ta para incentivar la participación de laciudadanía en el desarrollo de las reno-vables y facilitar una mayor diversifica-ción de las fuentes de generación y, portanto, incrementar la independenciaenergética del país. Además, el sistemapermite reducir los costes de intercone-xión y administrativos de las empresasconcesionarias del sistema eléctrico enlo que se refiere a las redes de distribu-ción y transporte eléctrico.

Las empresas concesionarias de ladistribución eléctrica deben facilitar suutilización tanto como se facilita elcontrato de suministro de electricidad,ya que lo único que varía es el tipo decontador a utilizar.

¿Que pasaría si autoprodujeramos la electricidad doméstica?Considerar la tecnología fotovoltaica,minieólica, minitermosolar y de bioma-sa como apoyos a la producción eléctri-

A

«Las energíasrenovables, en unos diez años, puedenahorrar el 50 %

de las importaciones de gas y petróleo.

Los beneficioseconómicos

y ambientales de la inversión en ellas son incuestionables»

Jordi Miralles Ana MarcoFundación Tierra Fundación Ecología y Desarrollo

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 8

Page 9: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

2010 ■ daphnia 9

ca renovable contribuiría al ahorro energético a la vez quefomentaría la creación de empleo tanto para la instalacióncomo para el mantenimiento.

La regulación legislativa de las fuentes renovables deaplicación doméstica es muy sencilla a través del sistema demedición neta. De la misma forma que hay una tarifa eléc-trica para evitar la pobreza energética se puede definir unatarifa de medición neta para la contribución medioambien-tal de las renovables; basta fijar el precio de la misma.

Las energías renovables, en unos diez años, pueden aho-rrar el 50 % de las importaciones de gas y petróleo. Los be-neficios económicos y ambientales de la inversión en ellasson incuestionables. El sistema de primas iniciado en 1998está agotado y es hora de dejar paso a la participación ciu-dadana invirtiendo en renovables para ahorrar electricidad.La contribución a la lucha contra el cambio climático delllamado sector difuso en la generación de emisiones comoson los edificios, puede contribuir a la reducción de gasescon efecto invernadero gracias a la autoproducción con re-novables. Por cada kW solar instalado se ahorran una mediade 500 kg de CO2. Si del actual parque de viviendas censa-do en España (unos 22 millones) tan sólo una cuarta partese implicaran en los próximos diez años en la autoproduc-ción eléctrica con el equivalente a 2 kW renovables, obten-dríamos una potencia renovable de 11 GW capaces de ge-nerar al año de 13 200 GWh año, un 25 % de lo que generaactualmente el parque de centrales nucleares. De modo quese puede apreciar la importancia socioeconómica y ambien-tal de un impulso al ahorro energético con renovables des-de el sector doméstico. Una realidad que tan sólo precisauna simple regulación como es la medición neta. Finalmen-te, en España hay 24 millones de abonados con tarifa do-méstica de último recurso (por debajo de 10 kW) y unos 2 millones en el mercado liberalizado. Es urgente aunar es-fuerzos para que toda inversión en autoproducción energé-tica sea valorada como una inversión a favor del empleo, laeconomía sostenible y la calidad ambiental.

El derecho a que cualquier ciudadano pueda ser auto-productor energético y tener una tarifa (no un incentivo niuna subvención) que trasponga los beneficios socioambien-tales de invertir en su punto de consumo eléctrico con ener-gía renovable, es inapelable. Legislar para que la mediciónneta pueda implantarse entre los consumidores domésticos yPymes, es urgente.

Los beneficios de una comunidad de vecinos que produce su propiaelectricidad

En un edificio plurifamiliar moderno de 20 viviendas, con garaje yascensor e iluminación eficiente el consumo eléctrico anual puedealcanzar fácilmente los 20 000 kWh con un coste económicoestimado de unos 3000 euros y la emisión de 10 toneladas de CO2.

Con una autorización de medición neta para autoproducirelectricidad, compensar todo el consumo eléctrico se conseguiría,por ejemplo, con una central fotovoltaica de 15 kW (ocuparía unos130 m2 de superficie de la cubierta). La inversión en esta centralsolar (precios 2010) sería de unos 45 000 euros. En unos 15 añosría la inversión, contando que la tarifa eléctrica no seincrementara, algo improbable. La vida media de esta instalaciónsería de mínimo 25 años.

Si además, el excedente que se generara fuera bonificado conuna tarifa especial por los beneficios ambientales de la inversiónhecha por la comunidad, el período de amortización sería menor ymotivaría más. La autoproducción energética es una de las pocasvías que tienen las comunidades de vecinos de contribuir a lalucha contra el cambio climático y a reducir la dependenciaenergética.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 9

Page 10: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

daphnia ■ 201010

l pasado 18 de junio, elComité de Representan-tes Permanentes del Con-sejo de la Unión Europeadio su aprobación al texto

definitivo de la Directiva sobre Emisio-nes Industriales. Este texto refunde laactual Directiva sobre la Prevención yControl Integrado de la Contaminación(IPPC), junto a las otras seis sectorialessobre emisiones industriales (relativas alas grandes instalaciones de combustión,incineración de residuos, industria delóxido de titanio y compuestos orgáni-cos volátiles). Con esta refundición denormas en un único texto se pretendemejorar su aplicación, evitar incoheren-cias y duplicidades y reducir cargas ycostes administrativos.

A grandes rasgos, las principales no-vedades de esta nueva normativa –quetodavía tardará algún tiempo en entraren vigor– son la adopción de valores lí-mite de emisión más exigentes para lasgrandes instalaciones de combustión yla revisión de la directiva IPPC.

Los dos grandes problemas detecta-dos en la implementación de la anteriordirectiva IPPC fueron:✔ La deficiente aplicación de las mejo-

res técnicas disponibles (MTD).✔ Las limitaciones relacionadas con el

cumplimiento, las inspecciones y larevisión de los permisos.

En lo que se refiere a la considera-ción de las MTD a la hora de establecerlas obligaciones de las autorizacionesambientales integradas (AAI), la ambi-güedad y aparente flexibilidad con laque la norma se refería a este aspectopermitió que las autoridades competen-tes hicieran una interpretación interesa-da del alcance de esta obligación. Ellodio como resultado que, en un amplísi-mo número de AAI, los valores límitede emisión (VLE) se establecieran ex-clusivamente en función de la legisla-ción sectorial aplicable. En consecuen-cia, la implementación de las MTD,

que deberían ser un elemento central enlos permisos, tuvo un alcance relativo ylimitado1.

El otro gran problema diagnosticadose refería a las limitaciones relacionadascon el cumplimiento y control de la apli-cación de las condiciones de los permisosy la revisión de los mismos, debido, nue-vamente, a la vaguedad de las disposicio-nes contenidas en la directiva y a la au-sencia de un sistema de inspecciones biendefinido.

La nueva directiva, entre otras cues-tiones que no abordaremos en este artí-culo, trata de dar respuesta y solventarestos dos problemas.

Para ello, vuelve a insistir en el papelprincipal de las MTD en el estableci-miento de las condiciones de las AAI,clarificando su concepto y alcance, a lavez que trata de poner límites a la apli-cación de VLE menos estrictos que losasociados a las mismas. Cuando la auto-ridad competente se desvíe del criteriode las MTD al otorgar un permiso, de-berá justificarlo mediante un análisiscoste-beneficio que ponga de manifies-to que la consecución de los niveles deemisión asociados a las MTD darían lu-gar a unos costes desproporcionada-mente más elevados en comparacióncon el beneficio ambiental obtenido,debido a la ubicación geográfica o en-torno local donde esté la instalación o asus características técnicas. Esta decisióndeberá estar documentada y se tendráque adjuntar al contenido de la AAI, in-cluyendo el resultado de la evaluación yla justificación de las condiciones im-puestas2.

Por otro lado, la nueva directivaobliga al establecimiento de un sistemade inspecciones ambientales que incluyael análisis de todos los efectos ambienta-les relevantes de las instalaciones IPPC.Todas las instalaciones deberán estar cu-biertas por un plan de inspección am-biental que se debe materializar en pro-gramas de inspecciones prefijadas a lasinstalaciones. El periodo entre dos visi-tas se establecerá a partir de una evalua-ción sistemática de los riesgos ambienta-les de las mismas. En el caso de las

instalaciones de mayor riesgo este perio-do no podrá ser superior a un año,mientras que para las instalaciones de unriesgo menor, el plazo entre visita y visi-ta será como máximo de tres años3.

Para la evaluación de los riesgos am-bientales de las instalaciones y determi-nar con ello el plazo de las inspeccionesin situ a las que serán sometidas, se ten-drán en cuenta su repercusión sobre lasalud y el medio ambiente, el historialde cumplimiento de las condiciones dela AAI y si la instalación tiene implanta-do un sistema de gestión ambientalEMAS (Reglamento Comunitario deEcogestión y Ecoauditoría).

Por último, hay que destacar que lanueva norma refuerza las obligacionesreferidas a la revisión y actualización pe-riódica de las condiciones establecidasen la AAI. En concreto establece que,salvo excepciones, en un plazo de cuatroaños desde que se aprueben o revisenlos documentos de referencia sobreMTD (documentos BREF: Documen-tos de referencia sobre las mejores técni-cas disponibles) los permisos deberánser revisados y, en su caso, actualizados4.

Se revisa la directiva IPPC y se refunde en una sola normajunto a las seis sectoriales de emisiones industriales

Siete en una

EAntonio Ferrer MárquezÁrea de Medio Industrial y Natural de ISTAS

(1) Este hecho ya fue puesto de manifiesto por ISTAS-CCOO en una fase temprana de la aplicación de laIPPC en el Estado español : Aplicación de losrequisitos legales y aspectos ambientales de la Ley16/2002, de Prevención y Control Integrados de lacontaminación. Diciembre de 2005. Situación delcumplimiento de la IPPC en el último año para laobtención de la AAI en los centros de trabajoafectados. Año 2007.(2) En todo caso, los valores límites impuestos nopodrán superar los VLE que establece la normativa, siestos fueran de aplicación. En ningún caso estadesviación debe causar una contaminaciónsignificativa. (3) Después de cada visita, la autoridad competenteelaborará un informe de cumplimiento de lascondiciones de la AAI, el cual será comunicado en unplazo máximo de dos meses al titular de la instalacióny será publicado en un plazo máximo de cuatromeses.(4) En concreto, la Directiva se refiere a cuando seaprueben las “conclusiones sobre las MTD”, eldocumento que contiene las partes de un documentode referencia MTD donde se establecen lasconclusiones sobre las MTD, su descripción, lainformación para evaluar su aplicabilidad, los nivelesde emisión correspondientes a las MTD, el nivelcorrespondiente, los niveles de consumocorrespondientes y, si procede, la medidas derehabilitación del emplazamiento de que se trate”

producción limpia

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 10

Page 11: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

2010 ■ daphnia

a empresa Valorcam S.L.promueve la construc-ción de un centro de tra-tamiento de residuos industriales en el munici-

pio de Estremera (Madrid), que podríallegar a tratar 68.700 toneladas de resi-duos industriales peligrosos. Entreellos se encuentran restos de herbicidasy pesticidas, refrigerantes, disolventes,pegamentos, aceites industriales usa-dos, barnices y pinturas, y residuos de cons-trucción contaminados con amianto.

La instalación contaría con cincounidades independientes de tratamien-to: físico-químico y biológico, inerti-zación, vitrificación, evapo-oxidación eincineración mediante un proceso deoxidación catalítica.

Del total de residuos tratados, 30 000 toneladas se someterían a pro-cesos de incineración en las unidadesde evapo-oxidación u oxidación catalí-tica.

La elección de estas tecnologías detratamiento supondría un grave riesgopara la salud de las personas y el medioambiente debido a las emisiones decompuestos tóxicos, algunos de ellospersistentes y bioacumulativos, entrelos que destacamos partículas; metalespesados como mercurio, cromo, cad-mio, arsénico, plomo y berilio; hi-drocarburos aromáticos policíclicos(HAP); bencenos clorados; naftalenospoliclorados; compuestos orgánicosvolátiles (COV); gases ácidos comoóxidos de azufre; dióxidos de nitróge-no y ácido clorhídrico; y gases de efec-to invernadero como dióxido de car-bono. En los procesos de incineracióntambién se formarán contaminantesorgánicos persistentes (COP), comoson las dioxinas y furanos. Estos no semencionan en el proyecto presentado,aunque son las sustancias más tóxicasque se conocen debido a su capacidadde acumularse en los tejidos grasos delos seres vivos.

Además de la peligrosidad intrínse-ca a este tipo de tratamientos quere-mos aportar algunos datos que contra-dicen la necesidad de construir de estainstalación.

El Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino (MARM) en elPlan Nacional Integrado de Residuos(PNIR) reconoce una capacidad de lasinstalaciones de tratamiento de resi-duos peligrosos de 4 710 000 tonela-das, mientras que la cantidad de resi-duos peligrosos que se producenanualmente es de cuatro millones detoneladas, según datos del propio Mi-nisterio. Por tanto estamos hablandode un escenario de sobrecapacidad detratamiento.

Por otro lado, la Comunidad deMadrid, en el Plan Regional de Resi-duos Industriales (2006-2016), seplantea, como primer objetivo, la pre-vención en la generación de residuos,estableciendo que “la minimización sepresenta como la alternativa preferibleporque reduce el volumen del residuogenerado por la industria, disminuye lacarga contaminante lanzada al ambien-te y optimiza el proceso productivo”.

Debemos añadir que, en estos mo-mentos y debido a la caída de la pro-ducción industrial, estamos asistiendoa una disminución de la generación deresiduos industriales.

La Asociación de Empresas Gesto-ras de Residuos Especiales (Asegre)publicaba unos datos de reducción delas cantidades de residuos tratados entorno al 20%. Esto supone que en al-gunas de las instalaciones existenteshaya serios problemas para mantener elempleo. Algunas de estas instalacionessufren procesos de regulación de susplantillas.

Todos estos datos nos hablan deuna sobrecapacidad para la gestión delos residuos peligrosos y por tanto lano justificación de construir nuevas

instalaciones de tratamiento.A estos datos habría que añadir que

en la Comunidad de Madrid un 27%de los residuos que se tratan provienende otras comunidades autónomas.

Otro aspecto que queremos desta-car es la ubicación de la planta. Estre-mera es un municipio del sureste de laComunidad de Madrid muy alejado de

L

11

Manuel AlbanoSecretario de Medio Ambiente de CCOO-Madrid

Ante la instalación de un centro de tratamiento de residuos industriales

Estremera da la voz de alarma

Arriba, cartel de un acto informativo sobre elproyecto de incineradora. Debajo, antiguasinstalaciones de Befesa Desulfuración deRontealde, en Barakaldo, Vizcaya.

producción limpia

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 11

Page 12: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

daphnia ■ 2010

producción limpia

12

los centros de producción industrial, ypor tanto de los lugares donde se pro-ducen los residuos. Debemos en estecaso aplicar el principio de proximidadpara el tratamiento de los residuos, loque reduciría los impactos ambientalesasociados a su transporte y ayudaría apromover políticas de reducción entrelas industrias productoras de este tipode residuos.

El emplazamiento que se proponees, en estos momentos, suelo agrícolano urbanizable y no dispone de las in-fraestructuras necesarias para su fun-cionamiento.

Los promotores del proyecto pre-sentan la instalación como una instala-ción de vertido cero, aunque recono-

cen que podrían verter 17 000 m3 deaguas residuales. Hay que aclarar quese quiere poner en marcha la instala-ción sin tener resuelta la depuración delas aguas residuales, ya que se deberíantratar en la depuradora del polígonoindustrial donde estaría ubicada la ins-talación, la cual no está construida y nose pueden prever plazos de ejecución ypuesta en funcionamiento.

En todo caso, en la elección de lostratamientos a someter a los residuosdeberemos priorizar la recuperaciónmaterial, como así lo establece el PlanRegional de Residuos Industriales de laComunidad de Madrid en su apartado5.3: “siempre que sea posible se priori-zará la valorización material de los resi-

duos”. Para algunos de los residuosque se tratarán en la planta, como sonlos aceites industriales usados y disol-ventes, ya existe tecnología de regene-ración y este tratamiento sería el quedebería priorizarse.

Desde CCOO de Madrid aposta-mos por la prevención de residuos, elcambio de modelo productivo haciaotro menos contaminante y la aplica-ción de modelos de producción limpia.

La reducción de los residuos peli-grosos pasa por la reducción en el usode sustancias tóxicas en los procesosproductivos y la sustitución de dichoscompuestos por otros de menor o nulatoxicidad. Existen ejemplos en estesentido, como es la Ley de Reducciónde Sustancias Tóxicas (TURA, en sussiglas en inglés) en el Estado de Massa-chusetts en 1989.

Horno rotatorio de unaplanta de tratamiento deresiduos industriales.Debajola derecha,gráfico con la zona deinfluencia de la plantaprevista en Estremera.

Massachusetts: un ejemplode reducción de residuostóxicos

En 1989, el estado de Massachusettsaprobó la Ley de Reducción de SustanciasTóxicas (TURA, en sus siglas en inglés), con el fin de fomentar la reducción de la cantidadde sustancias tóxicas que se utilizaban y los residuos que estas generaban.

Como resultado de la aplicación de esta ley, en el periodo 1990-2005 se ha consegui-do reducir:✔ El uso de tóxicos en un 40%.✔ La generación de residuos tóxicos en un 71%.✔ Las emisiones y vertidos de sustancias tóxicas en un 91%.✔ Los tóxicos presentes en productos finales en un 41%.Los beneficios económicos (91 millones de dólares durante el periodo 1990-1998) excedena los costes (77 millones de dólares).

Para más información: Instituto para la Reducción del Uso de Tóxicos (TURI): www.turi.orgDepartamento de Medio Ambiente de Massachusetts: www.mass.gov/dep/toxics/toxicsus.htm

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 12

Page 13: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

13

medio natural

Acción sindical y su lugar en losespacios naturales protegidos

a conservación de los es-pacios naturales protegi-dos es una de las princi-pales herramientas para laconservación de la biodi-versidad. Así se define en

el Convenio de la Diversidad Biológica,donde se manifiesta que “las áreas pro-tegidas son la piedra angular de la con-servación de la biodiversidad para man-tener los hábitats clave, proporcionarrefugios, permitir la migración de espe-cies y su movimiento así como garanti-zar el mantenimiento de los procesosnaturales a través del paisaje”.

La biodiversidad se pierde debido,entre otras causas, a la destrucción yfragmentación de los hábitat, a los cam-bios de uso del suelo, al uso insosteniblede los recursos naturales, a la contamina-ción, a la cada vez mayor proliferaciónde especies exóticas invasoras y a losefectos producidos por el cambio climá-tico. Si todo lo anterior lo unimos a unafalta de políticas claras y efectivas el re-sultado es desalentador:

✔ Afección de manera singular a laspersonas más vulnerables y necesitadasen el tercer mundo que dependen di-rectamente de la biodiversidad para sualimentación, medicinas, transporte,cobijo, etc. A grandes rasgos, 3000 millones necesitan del mar y sus costas, 1600 millones de los bosques y 1000millones de los humedales, lo que su-pone más del 70 % de la poblaciónmundial.

✔ El impacto negativo sobre la bio-diversidad del sistema productivo ac-tual no está interiorizado en los costesde lo producido ni en las métricas de laeconomía mundial. Así, la destrucciónde un bosque tras un incendio no redu-ce el Producto Interior Bruto de nues-tro país, sino que lo aumenta, puesprácticamente sólo se tiene en cuenta lapuesta en el mercado de la madera que-mada que luego se tiene que sacar.

✔ El importe anual de la pérdidaglobal de los servicios que nos ofrece la

biodiversidad equivale a 50 000 millo-nes de euros, contando sólo los ecosiste-mas terrestres. La pérdida acumulada debienestar podría alcanzar el 7% del PIBen 20501.

✔ Se está perdiendo la oportunidadde realizar nuevos proyectos empresaria-les en recursos naturales valorados endos a seis billones de dólares america-nos.2 En la misma línea, el riesgo que lle-va aparejado la pérdida de biodiversidaden las empresas es un hecho muy preo-cupante.

¿Todo lo anterior tiene repercusiónen el empleo? Sí. Hay riesgo de perderinfinidad de trabajos y se hurta la posibi-lidad de generación de miles de empleosverdes.

Analizando un ámbito mas cercano,en España existen un total de 1620 es-pacios naturales protegidos (ENP) dis-tribuidos por 1081 municipios y ocu-pando algo más de 6,1 millones dehectáreas, y todos ellos con algo en co-mún, un escenario manifiestamente me-jorable si nos atenemos a los siguientesdatos:

✔ Multitud de espacios protegidosno cuentan con su correspondiente plande ordenación de recursos naturales(PORN) o plan de gestión según la nor-mativa de su promulgación3. El 60% delos parques nacionales, el 20% de los par-ques naturales y el 64% de las reservas notienen PORN, y aún hay seis parques na-cionales y la mitad de los parques natu-

rales que no tienen plan rector de uso ygestión (PRUG)4.

✔ El 49 % de los parques donde lasestructuras de gestión están más defini-das, no cumplen con los tres requisitosbásicos que EUROPARC-España deter-mina para la gestión activa: plan de ges-tión, presupuesto y personal asignado.5

✔ En España, país con más de un mi-llón de kilómetros cuadrados de aguasjurisdiccionales, sólo 255 000 hectáreas(menos del 0,3 %) se encuentran prote-gidas. Únicamente se han declarado 10reservas marinas de interés pesquero (noes figura de ENP) y competencia estatalpara protegerlas de la pesca abusiva.

La Constitución Española de 1978recoge en su artículo 45 la necesidad desolidaridad colectiva para prevenir o ensu caso reducir los efectos que la activi-dad económica pueda tener sobre el me-dio ambiente y remediar los daños queesta pueda producir, así como el com-promiso que desde todos los ámbitos deactuación, incluido el sindical, debemostener para el logro de estos objetivos.

L

Francisco J. CabezosSecretario de Medio Ambiente de FSC-CCOOLuis MolinaTécnico de la Secretaría de Medio Ambiente FSC-CCOO

(1) Editorial del boletín de información Naturaleza yBiodiversidad de la Comisión Europea. Número 28Junio 2010. Página 2. (2) TEEB FOR BUSINES. The economics ofecosystems and biodiversity report for business. 2010.http://www.teebweb.org/ForBusiness/tabid/1021/Default.aspx (3) Anuarios de estadística forestal del Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino(4) y (5) Anuario 2009 Europarc-España del Estadode los espacios naturales protegidos

2010 ■ daphnia

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 13

Page 14: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

Llegados a este punto creemos quehay sobradas razones para que los sindi-catos nos ocupemos de la protección delos espacios naturales, cuando menos losde alto valor ecológico, para que su ges-tión sea adecuada y responda a criteriosde conservación de la vida natural y desostenibilidad.

¿Donde estamos?Desde hace tiempo CCOO reivindica lapresencia sindical en los órganos de par-ticipación social (patronatos o juntas rec-toras) que se han ido constituyendo enlos distintos espacios protegidos, deriva-dos de la normativa ambiental de aplica-ción. En la actualidad, CCOO formaparte del patronato del parque nacionalde Sierra Nevada y de las juntas rectorasde todos los Parques Naturales de Anda-lucía, así como de los órganos de partici-pación de algunos de los de Baleares, Pa-ís Valenciano, Cataluña y Extremadura yen el Consejo Regional de Espacios Pro-tegidos de Castilla y León.

¿Cuales son los problemas queencontramos en nuestra actuación?La problemática en cada uno de los ENPes diferente, tanto por la temática, po-blación a la que influye y sectores afecta-dos como por el grado de conflictividadal que se llega.

El primer problema son los órganosde participación que, cuando existen,las más de las veces ignoran el valor denuestra representación sindical al mis-mo nivel que otras organizaciones, co-mo empresariales, propietarios foresta-les, cazadores o ambientalistas.

El segundo suele ser el cumplimientode la propia legislación autonómica y es-tatal del ENP, desde la declaración hastala promulgación del PORN cuando espreceptivo.

El siguiente de la lista tiene que vercon su financiación. Pocos tienen unpresupuesto asignado, y éste pocas vecesresulta suficiente. Las subvenciones to-davía tienen escaso reflejo ambiental y están muchas veces políticamente“acomplejadas” por indemnizar a lossectores económicos debido a un su-puesto déficit de desarrollo, en vez deimpulsar un nuevo desarrollo económi-co sostenible que genere empleo y con-serve la biodiversidad.

Ligada a la financiación solemos en-contrarnos con una escasa asignación derecursos humanos propios del parque yla creciente privatización de los serviciospúblicos de éste.

La prevención de riesgos laborales delas plantillas, así como la seguridad ciu-dadana ante las catástrofes ambientales(incendios, inundaciones, etc) son tam-bién nuestro caballo de batalla.

Y, por último queda hablar de la in-formación y la educación ambiental. Elbinomio biodiversidad y su implicaciónen nuestra calidad de vida no son cono-cidos por la ciudadanía. Encuestas reali-zadas a nivel europeo6 nos permiten sa-ber que todavía un 30 % de los españolesno han oído hablar del término biodiver-sidad (frente al 34% europeo), y de losque sí lo reconocen, el 39 % no conocebien su significado. La población piensaque la biodiversidad únicamente se refie-re a la protección de unas pocas especiesemblemáticas, que cubre un aspecto casipuramente moral, ignorando o dejandocomo un aspecto secundario el impactosocioeconómico del asunto.

Un discurso focalizado en la protec-ción de espacios y especies, sin una visiónmás amplia que recoja los beneficios di-rectos e indirectos sobre el desarrollo so-cioeconómico de las áreas de influenciaprovoca que la población local no sesienta vinculada ni privilegiada por estar

en un ENP. Agricultores, ganaderos,propietarios forestales, etc. han perma-necido ajenos o incluso contrarios a lacreación de entornos naturales protegi-dos debido a una falta de información yformación sobre los objetivos de conser-vación, así como por una falta de sensibi-lidad de las administraciones públicas.

Nuestro sindicato ha considerado es-pecialmente importante participar en laspolíticas de gestión que las administra-ciones públicas desarrollan en los espa-cios naturales protegidos, el desarrollosocioeconómico de las áreas donde seencuentran y la situación de todos lostrabajadores y trabajadoras que depen-den directa o indirectamente de ellos.Sólo a través de una participación socialactiva se logrará que la gestión de los es-pacios naturales protegidos sea eficaz ysostenible.

daphnia ■ 2010

medio natural

14

«Nuestra presencia sindical en las juntasrectoras y patronatos de los ENP es útil

y enriquecedora, pues es en estos órganosdonde se representan los planteamientos e intereses sociales y ambientales para

su gestión»

Las claves para conservar la biodiversidad

✔ Los ENP se crean para conservar la biodiversidad, no solo por los aspectos ambientales,sino también porque evitan el despoblamiento rural y son creadores de riqueza y empleo.

✔ Tiene que tener un órgano de participación en el que estén representados los trabajadoresy trabajadoras.

✔ Todo parque o reserva debe emanar de un PORN, tal y como prescribe la normativa alefecto y tiene que tener un plan de gestión para el año en curso y una memoria anualsobre las acciones realizadas en el año anterior para poder realizar un seguimiento.

✔ Debe contar con un presupuesto específico y suficiente.✔ Debe tener una plantilla formada por empleados públicos capaz de acometer el plan de

gestión y los objetivos de conservación del parque.✔ Toda inversión pública en un ENP debe realizarse preservando los valores ambientales y

generando el mayor número de empleos de calidad posibles.✔ Las actividades en el seno del ENP deben orientarse a la obtención de certificados

ambientales de sistemas de gestión ambiental, tales como EMAS, certificación forestalFSC, agricultura ecológica, pesca sostenible MSC (Marine Stewardship Council) etc.

✔ La información y educación ambiental son indispensables para trasladar a la ciudadaníaen general y a la población local en particular la necesidad de conservar la biodiversidadno sólo por sus aspectos morales, sino también por que es la base de nuestra economía ybienestar social.

(6) Comportamientos hacia la biodiversidad. ¿Quéopinan los europeos sobre la biodiversidad?Eurobarómetro nº 290 de Marzo de 2010.http://ec.europa.eu/public_opinion/flash/fl_290_en.pdf

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 14

Page 15: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

medio natural

Incendios forestales, no podemosbajar la guardia

l año 2010 ha sido el añodel siglo XXI con menossuperficie forestal afectadapor los incendios y el se-gundo en menor número

de incendios forestales. Y desde que se tiene registro (año

1961)1, después del año 2007, en que seprodujeron 7 800 siniestros en una cifrainusualmente baja en nuestro país, habríaque remontarse al año 1981 para encon-trar un año en el que el número de in-cendios fuera menor2.

Así, y en contra del temor de que2010 fuera un año particularmente com-plicado debido a la abundante biomasaque este año se encuentra en nuestrosmontes tras un invierno y una primaveraespecialmente húmedos, el resultado,una vez terminada la época de mayorriesgo de incendio es, afortunadamente,mejor de lo esperado. Hasta el 26 de sep-tiembre se han producido 10 240 incen-dios forestales, 6321 menos (38%) que la media del decenio, y 3 851 menos(27,32%) que el año pasado. Se han que-mado 44 376 hectáreas, un 63% menosque la media del decenio, y un 61% me-nos que el año pasado.

La mayor parte de los incendios (60%)se han producido en el noroeste peninsu-lar3. Una cuarta parte (25,72%) en las co-

munidades interiores4, y un 14,14% en la zona del mediterráneo5. Tan sólo un1,02% se ha registrado en Canarias. Encuanto a la superficie forestal afectada, másde un 66% ha ardido en el noroeste penin-sular, seguido de la región Mediterránea,como muestra la tabla 2.

Pese a estos resultados, no se puedebajar la guardia.

El fuego se ha cobrado este año la vi-da de diez personas en nuestro país. Cua-

tro de ellas eran trabajadores de extin-ción: dos brigadistas en Galicia y dos tri-pulantes de una avioneta en Castellón. Elresto, en su mayor parte, eran ancianosque intentaban sofocar las llamas o quese vieron atrapados por ellas.

La primera víctima ajena a los servi-cios de extinción se produjo el 26 de ju-nio en Formentera (Illes Balears), unhombre que moría por inhalación de hu-

EEva Hernández JorgeÁrea de Medio Industrial y Natural de ISTAS

(1) Cuadro estadístico del número de incendios en elterritorio nacional, superficies afectadas y pérdidaseconómicas asociadas, serie desde 1961 hasta 2005,MARM, 2005. www.marm.es.(2) Dando por finalizada la campaña de incendios amediados del mes de octubre, y asumiendo que no seproducirán grandes variaciones en otoño e invierno de2010 sobre los siniestros registrados hasta este mes.(3) Comprende las comunidades autónomas deGalicia, Asturias, Cantabria y País Vasco y lasprovincias de León y Zamora.(4) Comprende las provincias del resto decomunidades no costeras, excepto León y Zamora.(5) Las comunidades autónomas costeras con el marMediterráneo, incluyendo sus provincias interiores.

1. Comparativa incendios forestales, superficie quemada y grandes Incendios año 2010, 2009 y media del decenio

Año 2010 Media decenio 2000-2010 2009Número de incendios forestales 10 240 16 561 14 091Superficie afectada(en hectáreas) 44 376 120 015 114 711Número de grandes incendios 12 30 36

Fuente: MARM.

2. Incidencia de los incendios forestales por regiones en 2010 (en %)

Noroeste Mediterráneo Comunidades CanariasInteriores

Siniestros 59,85% 13,41% 27,72% 1,02%Superficie forestal quemada 66,83% 18,76% 13,94% 0,47%Superficie arbolada quemada 51,31% 28,92% 19% 0,77%

Fuente: MARM.

2010 ■ daphnia 15

Incendio en Rioscuro de Laciana, septiembre de2010. Foto: altosil.blogspot.com

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 15

Page 16: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

daphnia ■ 2010

mo en un incendio forestal. El 14 de ju-lio, un incendio en Soroisa de Monserrat(Valencia) acabó con la vida de un hom-bre de 65 años. El 30 del mismo mes,una mujer de 73 años falleció en la loca-lidad vizcaína de Lemona. El 4 de agostofalleció una mujer de 70 años atrapadapor las llamas en un incendio forestal enOutes (A Coruña), y cinco días después,un hombre de 74 años moría en Lorca(Murcia) tras sufrir quemaduras de tercergrado en el 90% de su cuerpo en otro in-cendio. La última víctima ajena a los ser-vicios de extinción se produjo el 29 deagosto, cuando un anciano de 83 añosmurió en Agallas (Salamanca) en un in-cendio posiblemente provocado.

En cuanto al personal de extinción,también este año hay que lamentar vícti-mas mortales. El 15 de mayo de 2010 seestrelló una avioneta Air Tractor de laempresa Avialsa de Bomberos de la Ge-neralitat de Cataluña con base en Barce-lona, que participaba en la extinción deun incendio en el Parque Natural de Ti-nença de Benifassà, en Castellón. Sus dostripulantes, el piloto y el operador, per-dieron la vida en el siniestro. El 12 deagosto dos brigadistas de la empresa pú-blica SEAGA en Galicia fallecieron du-rante la extinción de un incendio en la lo-calidad pontevedresa de Fornelos deMontes, en un incendio provocado.

Manifestaciones del personal deloperativo de incendios en GaliciaPrecisamente, en relación con este últi-mo siniestro, todos los sindicatos de losservicios de extinción en Galicia estánprotagonizando movilizaciones. Junto

con CCOO, todas las centrales sindica-les alertan de la detección de importan-tes problemas en materia de seguridad ysalud laboral, por lo que han decididoconvocar de forma urgente a los comitésde seguridad y salud del servicios de pre-vención y defensa contra los incendiosforestales. Califican de “nefasta” la cam-paña de incendios de este año. De formaunitaria, reclaman que se refuerce el ca-rácter público del servicio contra incen-dios en esta comunidad autónoma, queha pasado a depender en la actualidad dela empresa pública SEAGA, y que ade-más en la última campaña ha sido coor-dinado por otra empresa, Natutecnia.CCOO, junto con otras organizacionesha denunciado, además, el oscurantismoen la contratación de personal y preca-riedad laboral.

Necesidad de una revisión urgente dela actual situación de los bosques yde los servicios de lucha contra losincendios forestalesLos resultados de incendios de este añono se explican desde cambio de políticaalguno. Ni las comunidades autónomas,las administraciones que ostentan lacompetencia, ni el Gobierno central,han cambiado de estrategia para lucharcontra el fuego. Por la información reca-bada por ISTAS, este año incluso se haregistrado un ligero descenso en las in-versiones para la lucha contra los incen-dios forestales, mientras que el númerode contrataciones no parece variar deforma significativa6.

La inversión en mejorar la forma-ción y profesionalización de las trabaja-doras y los trabajadores que luchancontra los incendios forestales ha de se-guir incrementándose, particularmenteen lo referente a la prevención de ries-gos laborales.

El incremento de la presencia deempresas públicas como responsablesde los servicios de prevención y extin-ción de incendios (en más de diez co-munidades autónomas) no debe supo-ner ni una merma en la calidad de losservicios, ni un peligro para sus trabaja-dores. Las comunidades autónomas,que son las administraciones compe-tentes en estos casos, no pueden eximirsu responsabilidad ni inhibirse de su pa-pel de “empresario principal” en unservicio público como es la prevencióny extinción de incendios forestales.

Por otro lado, hay que seguir recor-dando que nuestros montes siguen singestionarse adecuadamente, y que estoconstituye el principal problema que

origina los incendios forestales en unpaís en que, como en el nuestro, cadavez hay menos población en el ámbitorural, y más biomasa, siendo Españauno de los pocos países del mundo enque crece la superficie forestal.

Así, en materia de ordenación, si trescomunidades autónomas destacan porsuperficie forestal ordenada (Murcia,con aproximadamente la mitad, Navarracon más de un 40%, y Cataluña con un35% aproximadamente), otras nueve lohacen por no tener ninguna figura de or-denación, ni el 10% de su superficie fo-restal7. Se trata de Extremadura, Cana-rias, Baleares, Comunidad Valenciana,Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha,Cantabria y Galicia. Considerando elglobal nacional, la superficie forestal or-denada supone un 12%.

En cuanto a la certificación forestal,instrumento de garantía de una gestiónsostenible, tan sólo se han certificado 1 272 052 hectáreas, un 6,8% frente altotal de superficie forestal arbolada, en sumayoría bajo el sistema PEFC (90%) yuna pequeña parte bajo el de FSC (10%).

Hacia una nueva relación con los bosquesEl medio forestal ofrece muchas oportu-nidades, a partir del uso sostenible de susrecursos, como son la madera, la resina,el corcho, los productos silvestres o laenergía de la biomasa. A su vez, ofreceservicios como el mantenimiento de labiodiversidad, la regulación de los cau-ces, la absorción de CO2 y la producciónde oxígeno. O los paisajes, que formanparte del activo del turismo rural ennuestro país. Es imprescindible que lascomunidades autónomas, con la colabo-ración del Gobierno central, y apoyandolas estrategias europeas de desarrollo ru-ral sostenible, inviertan para poner envalor los montes. Para ello, es imprescin-dible invertir en su gestión, apoyando alos pequeños propietarios forestales,agricultores y ganaderos, a las pequeñas,medianas y grandes empresas que reali-cen aprovechamientos forestales sosteni-bles u otras actuaciones que crean em-pleo en las zonas rurales.

La vigilancia y cuidado de los montesha de realizarse a través de un empleo es-table y de calidad, frente a la precariedadque en muchas ocasiones caracteriza alas contrataciones de los trabajos de pre-vención y extinción de incendios.

16

Guardias civiles, agentes forestales y brigadistasretiran el cadáver de un vecino de la localidad deAgallas, en Salamanca.

medio natural

(6) Unas 56.000 personas conforman el operativo delucha contra los incendios forestales en nuestro país.(7) VI Estudio de Inversión y Empleo en el SectorForestal. ASEMFO 2009.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página 16

Page 17: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

Basura, pura locura. El incremento de residuos enla producción y consumo es muestra de ineficien-cia económica, irresponsabilidad ecológica y fal-sedad de la “desmaterialización” de la economía.Esos residuos significan, parafraseando a Savia-no en Gomorra, el emblema de todo el ciclo eco-nómico.

Son recursos usados como inputs –extraídos ytransformados en cualquier lugar del mundo– noconvertidos en outputs útiles (bienes y servicios).También lo son los bienes utilizables desechadosen sociedades ricas (y ¡terciarizadas!). Son, pues,outputs social, ambiental y económicamente can-cerígenos. La cantidad, toxicidad y peligrosidad delos residuos generados son un indicador del gradode barbarie de un modelo productivo.

El promedio de materiales utilizados por unapersona de un país desarrollado es de 100 Kg/día.Sí, leyó bien: 37 toneladas/año. En España en2006 hubo, según datos publicados en 2009, uninput de 1 001 743 137 toneladas de materiales

en la economía. Entre 2000 y 2006 el PIB crecióun 22% pero el input de materiales en la produc-ción aumentó un 30,08%. Revelador desacople.

¡Qué lejos del objetivo factor 4! Paradójico: te-nemos necesidades no cubiertas y en lugar de ser-vicios que las satisfagan, nos inundan de artefac-tos. A nadie extrañe, pues, la montaña de residuosgenerados por el uso masivo (e ineficiente) de ma-teriales para fabricar “cosas”.

La ganancia capitalista está ligada a la produc-ción generalizada de mercancías… “perecederas”.Ergo, 5 afirmaciones y 1 pregunta. Compartir bien-es ¡anatema!: es una subversiva idea antisistema.Reducir el uso de materiales no cotiza en bolsa.Aumentarlo, incrementa dividendos. Reducir resi-duos no renta. Generarlos sí. ¿Será por eso que lamafia ronda por los basureros? La respuesta en eldossier de esta revista.

Cómo cerrar el ciclo en la gestión de los residuos

De la cuna a la cuna

dossier

I

Manuel GaríDirector de Medio Ambiente de ISTAS

a caracterizado a la doctrinaeconómica convencional unairresponsable despreocupación

por el sustrato material, biofísico, sobreel que se construyen las economías hu-manas. Buena muestra de ello son doscreencias que, a modo de incuestiona-dos axiomas, subyacen al entero edifi-cio de la mainstream economics: la deque existe una cantidad infinita de re-cursos naturales y la de que estos sonindefinidamente sustituibles entre sí, ycon el capital y el trabajo humanos.Ninguna de ambas creencias tiene fun-damento en la realidad. La primera vie-ne a ser la quintaesencia de lo que Ken-neth E. Boulding bautizó como la“economía del cowboy”; habría que ro-gar a nuestros economistas que se qui-tasen el sombrero de ala ancha, pues di-ficulta bastante la visión, y tomasennota de que la expansión hacia el salva-

je Oeste hace ya tiempo que topó conla barrera del Océano Pacífico. Encuanto a la segunda creencia –la susti-tuibilidad indefinida–, es tan razonablecomo la actitud de aquel señor del chis-

te que, al ver que con cierta estufa susgastos en combustible se reducían a lamitad, se compró otra estufa del mismotipo convencido de que con dos ¡podríacalentar la casa sin combustible alguno!

La crisis ecológico-social ha puestode manifiesto que semejante despreo-cupación por el sustrato biofísico sobreel que se apoyan las economías indus-triales y la atención prioritaria a los flu-jos monetarios y el intercambio mer-cantil conducen finalmente a tener quepagar un precio trágico (en devastaciónambiental, sufrimiento humano y ani-quilación de vida).

Desde hace decenios, y con intensi-dad renovada en los cuatro últimos, seconsagran muchos esfuerzos a una refor-mulación de la teoría económica que seacapaz de dar cuenta de lo que WendellBerry llamó la Gran Economía: la “eco-nomía” de la biosfera, la economía que

■ Entropía, recursos naturalesy economía ecológicaJorge RiechmannProfesor de Filosofía Moral y Política en la UAMy colaborador de ISTAS

H

2010 ■ dossier daphnia

Un niño africano recorre un vertedero en Sudán.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página I

Page 18: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

sostiene la red total de la vida y todo loque depende de la buena salud de la Tie-rra y sus ecosistemas. Una parte impor-tante de estos esfuerzos se centran en es-clarecer lo que ciencias naturales como lafísica y la biología tienen que aportar a laciencia económica: por ejemplo, conoci-mientos sobre los límites con que topanlos sistemas económicos a causa de su in-serción en sistemas biofísicos que contie-nen a los primeros.

Entre los fenómenos y nociones bio-físicas esenciales para la comprensión deaquella Gran Economía se encuentran,muy en primer lugar, las leyes de la termo-dinámica, en especial la segunda (cono-cida como principio de entropía), o loque es lo mismo: las constricciones quelos principios termodinámicos imponensobre los procesos socioeconómicos. Elgran economista rumano –afincado enEEUU– Nicholas Georgescu-Roegenfue un pionero en la exploración de estascuestiones a partir de los años sesenta delsiglo XX.

Pero si –por la primera ley de la ter-modinámica– la materia-energía no sepierde, sino que solamente se transfor-ma, ¿no desaparecen como por ensalmotodos los problemas de límites al creci-miento económico que preocupan a losecologistas? Pues no, a causa del segun-do principio (o la segunda ley) de la ter-modinámica. Los diversos tipos de energía(de trabajo almacenado) no son igual-mente convertibles en trabajo útil. Si sequiere decir de otra forma: existen for-mas de energía de “buena” y “mala” ca-lidad para nosotros.

La entropía es una medida de la dis-ponibilidad de la energía: mide la canti-dad de energía que ya no se puede apro-vechar transformándola en trabajo. Unaumento de la entropía supone una dis-minución de la energía disponible: ni elcarbón ni el petróleo pueden quemarsedos veces. Podemos vincular la idea deentropía con los recursos naturales queempleamos para nuestra subsistencia dela siguiente forma: el recurso naturalmás básico y fundamental es la materia-energía de baja entropía (vale decir: ma-teria-energía con alto grado de orden ydisponibilidad). El mineral de hierrocon alta concentración de metal es unrecurso precioso para nosotros, mien-tras que el hierro disuelto en el océanoes prácticamente inutilizable.

En la Tierra existen de forma natural“depósitos de baja entropía”, islas deentropía negativa o “neguentropía” quedesde los comienzos de la Revolución

Industrial hemos ido agotando rápida-mente: se trata de las reservas de com-bustibles fósiles, los yacimientos minera-les, etc. Dilapidar de formairresponsable la riqueza natural queconstituyen estos “depósitos de baja en-tropía” restringe cada vez más las opcio-nes vitales de los seres humanos que nossucederán. En cierto sentido, el impera-tivo de una sociedad ecológicamentesustentable podría formularse como unimperativo de minimización de entropía.

La economía convencional ha tenidoen cuenta, más o menos, la primera leyde la termodinámica; pero no la segun-da, que es incomparablemente más im-portante que la primera a efectos prácti-cos. Si uno observa la representaciónclásica del proceso económico en losmanuales al uso, verá que en realidad setrata de una máquina de movimientoperpetuo, o sea, un objeto imposible. Latermodinámica enseña que esos diagra-mas circulares, ese movimiento pendu-lar entre producción y consumo en unsistema completamente autárquico, nocorresponde a la realidad. El hecho deque el sistema económico se halle inser-to dentro de sistemas biofísicos que for-man una biosfera altamente compleja, yque dependa para su funcionamiento defuentes de materiales de baja entropía yde sumideros para los desechos de altaentropía producidos; el hecho de que elprincipio de entropía gobierna todos losprocesos del mundo material, sencilla-mente se ignora en la economía conven-cional.

En cierta ocasión Kenneth Bouldingafirmó que “quien crea que el creci-miento exponencial puede durar eterna-mente en un mundo finito, o es un locoo es un economista”. Podríamos para-

frasear la humorada del modo siguiente:quien crea que se puede violar la ley dela entropía, o es un loco o es un econo-mista convencional. Pues, en efecto, loseconomistas convencionales tienen tan-tos problemas con la ley de la entropíacomo con los fenómenos de crecimien-to exponencial en sistemas cerrados (ypor razones parecidas).

La economía ecológica, por el con-trario, sitúa la segunda ley de la termo-dinámica en el centro de sus reflexiones.Parte de la premisa de que el proceso eco-nómico es entrópico en todas sus etapasmateriales. La segunda ley de la termo-dinámica tiene importantes implicacio-nes económico-ecológicas. Lo quemuestra es esencialmente que la activi-dad económica está constreñida porciertos límites insuperables. Señala, así,los límites al reciclado: el reciclado per-fecto es imposible.

Sólo se puede recuperar una partede los materiales; siempre hay un restoque se pierde irrecuperablemente. Porlo demás, el problema se desplaza al te-rreno de la entropía energética: reciclarexige siempre utilizar energía, en canti-dades que pueden ser muy grandes, in-abordables.) Los neumáticos puedenreciclarse; las partículas de neumáticoadheridas al asfalto no. El plomo de lasbaterías puede recuperarse en un altoporcentaje; el plomo emitido a la at-mósfera junto con los gases de escapede los automóviles no. El cierre totalde los ciclos es imposible, y las pérdidasde materia inevitables.

Alguien tan lúcido como BarryCommoner pecó, sin embargo, de opti-mismo tecnológico insuficientementeconsciente de los límites que las leyes dela termodinámica imponen a la ecologi-zación de la economía. En efecto, haceaños postulaba que “los elementos quí-micos que constituyen los recursos delplaneta pueden ser reciclados y reutiliza-dos indefinidamente, siempre y cuandola energía necesaria para recogerlos y re-finarlos esté disponible”.

Ahora bien: sin entrar en otros pro-blemas que plantearía la extremosidadde este planteamiento, el reciclado per-fecto es un imposible termodinámico, ypor eso esta “solución” falla. Un ejem-plo aducido a veces en este contextoprueba en realidad lo contrario de loque se supone que tendría que probar.“A pesar de su enorme dispersión, másde la mitad del oro extraído hasta ahorasigue controlado, y se reune cuando esnecesario gastando energía”. El ejemplo

“El reciclado perfectoes imposible; yprecisamente

podríamos enunciar elsegundo principio de

la termodinámicatambién de la

siguiente forma: la energía no puede

reciclarse, y la materiano puede reciclarsenunca al cien por

cien”

dossier daphnia ■ 2010II

dossier

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página II

Page 19: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

l debate sobre residuos es unanálisis de los síntomas de unaenfermedad, sobre cómo derro-

chamos los recursos naturales y la ener-gía, sobre la ineficiencia, la obsolescenciapremeditada (usar y tirar), las afeccionesa la salud publica, los recursos públicos ysu utilización. La forma de vida y pro-ducción de los países industrializados, elconsumismo, que se extiende con rapi-dez a las “clases medias” de todo el pla-neta, han generado una crisis ambientaly social a escala mundial.

Muchos productos de consumo con-tienen además sustancias tóxicas queplantean graves problemas de contami-nación (y de riesgo químico): las pilas(que contienen metales pesados), laslámparas con vapor de mercurio, losproductos de limpieza doméstica, los di-solventes y pinturas, los tableros de aglo-merado, los pesticidas...

Gran parte de los estados industriali-zados, incluida la Unión Europea en suconjunto, tienen un enfoque oficial co-mún con respecto a la basura: la jerar-quía en el tratamiento de los desechos.Se trata de una lista de opciones de trata-miento por orden de prioridad: reduc-ción en origen (evitar, en primer lugar, lageneración de basuras), la reutilizacióndirecta de los productos, el reciclado y,como último recurso, el vertedero o laincineración con recuperación de ener-gía. El mejor residuo es el que no se pro-duce porque ahorra recursos materiales yenergéticos y ni contamina ni hay quegestionarlo. La solución genérica es evi-tar su formación.

Actuar a favor de la prevención La política de residuos, formada por le-yes, planes, programas y estrategias, de-be dar respuesta a dos preguntas: cómoproducir sin generar residuos tóxicos ypeligrosos y cómo evitar o prevenir lacontaminación y la generación de resi-duos.

Prevención y producción limpia

■ Atender a las causas,no a los síntomas

Gestión de residuos

2010 ■ dossier daphnia III

Luis ClarimónResponsable de Medio Ambiente de CCOO-Aragón

E

se vuelve contra la intención de quien lopropuso: a pesar de que el oro ha sidoun metal valiosísimo para todas las civili-zaciones, y de que los seres humanos lohan reunido, atesorado y conservado (osea, reciclado) como ningún otro mate-rial en toda la historia humana, sólo algomás de la mitad de todo el oro extraídoen toda la historia humana está hoy dis-ponible. ¡Piénsese lo que ha ocurrido yocurrirá con materiales menos precia-dos! Y no vale replicar que, con las esca-seces crecientes o con los nuevos im-puestos ecológicos, el latón o el papelllegarán a ser tan valiosos como el oro:sería una salida fraudulenta por la tan-gente, que no tendría en cuenta hechostermodinámicos básicos, por no hablarde los supuestos irreales sobre la organi-zación social y la psique humana.

En definitiva, el reciclado perfecto esimposible; y precisamente podríamosenunciar el segundo principio de la ter-modinámica también de la siguienteforma: la energía no puede reciclarse, y lamateria no puede reciclarse nunca alcien por cien.

La segunda ley de la termodinámicatambién impone límites al aprovecha-miento de los recursos naturales. Detrásde las distintas leyes de rendimientos de-crecientes con que tropieza el génerohumano se halla por lo general la estruc-tura entrópica de nuestro mundo. Porejemplo, en lo que se refiere a los recur-sos naturales: a medida que consumi-mos los mejores yacimientos minerales,los depósitos de combustibles fósilesmás accesibles, sólo nos van quedando(en una corteza terrestre progresiva-mente más desorganizada) depósitos demateria-energía con mayor entropía, ypor ello menos disponibles, menos úti-les, menos aprovechables y cada vez máscaros de explotar. “Cada vez nos acerca-mos más al momento en que la obten-ción de una tonelada de petróleo impli-que el consumo de tanta energía comola que contiene ese petróleo. En esa te-situra de nada sirve ya la sabiduría deleconomista, según la cual todo es sólouna cuestión de precios, pues el preciodebe ser pagado en la única divisa fuertede este mundo, a saber, en energía”(Christian Schütze).

Cajas usadas fuera del mercado de pescado deTokio. (Foto de “calonda” en Flickr)

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página III

Page 20: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

IV

La política de residuos enmarcadaen una estrategia más amplia de de-sarrollo sostenible debería establecerobjetivos a medio-largo plazo y diseñarun escenario de transición que escalo-nadamente siente las bases de un usosostenible de los materiales y los recur-sos. Debe adoptarse un enfoque deprevención activa, frente a la gestiónpasiva.

Las prioridades presupuestarias de-berían acompañar a las prioridades polí-ticas en la dirección contraria de lo quesucede actualmente. Los distintos ins-trumentos fiscales y financieros deberíandestinarse de forma mayoritaria a la pre-vención, la reutilización y el reciclado.

Las distintas administraciones pue-den poner en marcha centros u oficinaspara la producción limpia y programaspara la reducción del uso de tóxicos co-mo herramienta para desarrollar políti-cas activas de prevención de la contami-nación con el objetivo de asesorar a lasempresas sobre cómo evitar, reducir,reutilizar o reciclar sus residuos o emi-siones.

A pesar de lo expuesto, por desgra-cia, en la práctica se ha ido exactamenteen contra del principio. La mayoría degobiernos siguen concentrándose en loque denominan “eliminación” y no enla reducción de desechos. Las incinera-doras ubicadas en toda Europa y Japónson el resultado de estas decisiones y re-ciben más ayudas públicas que las medi-das preventivas y el reciclado.

La reducción de fuentes –reducirdesechos utilizando menos materialesde entrada– es la opción favorita enprácticamente todas las listas de estrate-gias de tratamiento de desechos, y porrazones obvias.

Muchos mantienen que la reduc-ción de desechos es poco práctica en lassociedades industrializadas actuales,que la gente quiere y necesita las cosasque compra, utiliza y desecha. En unaera en que los términos consumidor y

persona son intercambiables, eliminartodos los días bolsas llenas de basura seha convertido en una realidad rutinaria,aparentemente insoslayable, de la vida.Los jóvenes olvidan que la vida nosiempre ha sido así. Hasta hace poco, lafrugalidad representaba un modo de vi-da tanto para los ciudadanos de las na-ciones industrializadas como de los paí-ses en vías de desarrollo, y la genteescogía productos duraderos.

Existe la idea generalizada de que elbienestar de una sociedad está inexora-blemente ligado a su nivel de uso de laenergía. La energía es un medio, no unfin: la gente no quiere electricidad o petróleo… sino habitaciones conforta-bles, luz, transporte en vehículos, co-mestibles, mesas y otras cosas reales.

Por la misma razón, la gente no ne-cesita materiales sino los servicios queéstos les proporcionan.

Las economías industriales actualesfueron fundadas sobre el uso de enor-mes cantidades de materiales y energíay la salud económica de las naciones hasido muchas veces equiparada con el volumen de materias primas consu-midas.

Pero la prosperidad no tiene porqué estar tan estrechamente vinculadaal consumo. Un kilogramo de aceropuede utilizarse en un edificio que durecentenares de años o en varias latas queacaben en un vertedero después de ha-ber sido utilizadas una sola vez.

El volumen de material que entraoriginariamente en una economía nadanos dice acerca del eventual destinomaterial o de su contribución al bienes-tar humano. Sí nos dice mucho, encambio, sobre los daños infligidos almedio ambiente en los dos extremosdel ciclo de producción.

dossier daphnia ■ 2010

“El mejor residuo es elque no se produce

porque ahorrarecursos materiales y

energéticos y nicontamina ni hay que

gestionarlo”

■ Hacia la producción limpia

✔ La materialización del principio de acción preventiva es la producción que utiliza ener-gías y materiales renovables para poder elaborar, mediante tecnologías limpias, pro-ductos y alimentos que hagan compatibles las sustancias, procesos y productos huma-nos con los que tiene lugar en la naturaleza, situando su prioridad en aquellos de largaduración, fácilmente reparables y reutilizables, y socialmente necesarios.

✔ La producción limpia afecta a la organización de la producción, la selección de las tec-nologías, el diseño de los productos, la distribución de bienes, el comportamiento delos consumidores y la gestión de los residuos.

✔ Ha de minimizarse el consumo de recursos naturales (especialmente el de no renova-bles), la utilización de energía y la expulsión de contaminantes. Han de excluirse deentrada los procesos industriales que generen sustancias toxicas o difícilmente biode-gradables.

✔ Es menester alargar la vida útil de los productos y prepararlos para su reintroducción enla naturaleza o en el ciclo productivo al final de esta vida útil. Ello exige la generaliza-ción (y la obligatoriedad) de los análisis del ciclo de vida del producto o eco-balancescomo paso previo a la toma de decisiones en materia de producción según el principio“de la cuna a la cuna”. Antes de cualquier decisión de producción sería necesario uncuidadoso análisis de la repercusión ambiental del producto a lo largo de todo su ciclovital: desde las materias primas y su extracción, pasando por el proceso de fabricación,envasado y distribución, hasta su uso y tratamiento final.

✔ Es imprescindible recomponer lazos con los ritmos de la naturaleza, situando el medioambiente en el centro de las consideraciones, haciendo compatibles los productos yactividades humanas y su ritmo con los que existen en la naturaleza.

✔ Los trabajadores debemos no sólo adquirir una conciencia medioambiental, sino actuarpara conseguir un entorno de trabajo y de vida más saludable y solidaria con la pobla-ción y los ecosistemas afectados.

dossier

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:12 Página IV

Page 21: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

2010 ■ dossier daphnia V

Gestión de residuos

La extracción y el procesado de ma-terias primas constituyen unas de las ac-tividades humanas más destructivas.

Las economías industrializadas aca-ban excretando como desechos la ma-yor parte de las materias primas que de-voran. Estos desechos plantean unproblema masivo de “eliminación”.

El uso del concepto “eliminación fi-nal” es un término inadecuado, carecede rigor científico, puesto que los resi-duos al igual que otras formas de conta-minación no se eliminan, sino que setransforman o trasladan a otro medio.

La gestión de residuos, unyacimiento de empleo En términos de creación de empleo lascifras no engañan, las medidas preventi-vas, la reutilización y el reciclado pue-den proporcionar muchos mas empleosque la incineración y el vertedero.

Debemos anticiparnos a las posiblesrepercusiones que las transiciones brus-cas y desordenadas puedan tener sobrela situación laboral, promoviendo y par-ticipando activamente en el debate de latransición de procesos de produccióncontaminantes para poder negociar oacordar con las administraciones y lasempresas los derechos medioambienta-les de los trabajadores.

La producción limpia es una parteimportante de la propuesta del cambiode modelo productivo para el Estadoespañol, dado que incrementa la pro-ductividad del capital, fundamental-mente a través de la innovación de pro-cesos y productos y de la mejora delcapital humano, y reduce los costes nolaborales principalmente con el ahorrode materias primas y con la eficienciaenergética.

Anteproyecto de ley de residuos

■ Así será la gestión de los residuos en los próximos diez años

sistimos a importantes cambiosnormativos en materia de resi-duos. En 2008 se aprobó la nue-

va directiva europea de residuos y en di-ciembre de ese mismo año se aprobaba elPlan Nacional Integrado de Residuos(PNIR). El Ministerio de Medio Am-biente y Medio Rural y Marino (MARM)ha elaborado un borrador de anteproyec-to de ley de residuos, que transpondrá lamencionada directiva y que sustituirá a laactualmente vigente ley 10/98 de resi-duos. Estas normas van a diseñar el mar-co en que se moverá la gestión de los re-siduos en nuestro país.

El diseño de este marco de gestiónde los residuos ha tenido en nuestra le-gislación algunos hitos importantes. Laaprobación de la Directiva 94/62/CE,del Parlamento Europeo y del Consejo,de 20 de diciembre, relativa a los enva-ses y residuos de envases en 1994 y suposterior transposición a la legislaciónespañola a través de la Ley 11/1997 deenvases y residuos de envases, puso enmarcha un modelo de recogida selectivade envases, que además de estar alcan-zando unos bajísimos objetivos de recu-peración y reciclaje, especialmente enlos envases plásticos, está dificultando lasolución de los problemas ambientalesasociados a la gestión de los residuos ur-banos.

A

Jesús Pérez GómezÁrea de Medio Industrial y Natural de ISTAS

Cementerio de neumáticos cerca de Seseña,Toledo. (Foto: www.basurama.org).Abajo a la derecha, imagen de un anuncio delBanco del Planeta de Brasil.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página V

Page 22: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

Esta ley de envases preveía un sistemade gestión; los sistemas de depósito, de-volución y retorno (SDDR), que facilita-rían la devolución de los envases, su reco-gida y tratamiento adecuados y por tantoaltos índices de reciclaje. Sin embargo, laindustria del envasado optó, desde el pri-mer momento de la aplicación de la ley,por el sistema alternativo que la ley preve-ía; los sistemas integrados de gestión(SIG), la bolsa amarilla, que no ha logra-do reducir la cantidad de residuos de en-vases, obteniendo como decíamos bajosniveles de reciclaje y unas bajas calidadesde los materiales recuperados.

La implantación de sistemas de depó-sito, devolución y retorno, sin duda, ha-bría incrementado el uso de los envasesreutilizables y los niveles de recogida y re-ciclaje de envases de un solo uso.

La puesta en marcha de este modelode recogida, con la potenciación de la re-cogida selectiva de envases, ha dejado a lamateria orgánica en un muy segundo pla-no, siendo ésta más del 40% en peso delos residuos urbanos. Al mismo tiempo lamateria orgánica lleva asociados impor-tantes problemas medioambientales si fi-nalmente acaba en los vertederos, comoson la formación de lixiviados tóxicos o lasemisiones de gases de efecto invernadero,en este caso metano. Sin embargo, unabuena gestión de la materia orgánica a tra-vés del compostaje y la biometanización losevitaría y contribuiría a mejorar la calidadde nuestros suelos, al utilizarla como abo-no o enmienda orgánica.

Hemos de añadir que desde finales de2007 el Ministerio de Medio Ambiente,Medio Rural y Marino tiene elaborado untexto de nueva ley de envases y residuosde envases, que debería solucionar algu-nos de los problemas enunciados. Segui-mos esperando su aprobación.

La Directiva de residuos 2008/98/CE(DOUE 22-11-2008) modificó la jerar-quía de residuos estableciendo cinco pa-sos (prevención; preparación para la reuti-

dossier daphnia ■ 2010VI

“Es necesario elestablecimiento, en

la nueva ley deresiduos, de objetivos

elevados ycuantitativos de

prevención, reutilizacióny reciclaje”

■ Nueva ley de residuos

En junio de 2010 el MARM elaboraba el primer borrador de nueva ley de residuos quebásicamente recogía lo establecido en la directiva de residuos. El MARM lo sometió a infor-mación pública hasta finales del mes de agosto pasado. En estos momentos ya está dis-ponible una segunda versión de 21 de septiembre que contiene algunas modificaciones.Sólo queremos destacar algunos aspectos no incluidos en la directiva o que modifican loya establecido en la norma europea.

Mientras que en la directiva la decisión de la consideración de subproducto se tendríaque establecer a nivel comunitario, el borrador de ley establece que será la ComisiónTécnica de Residuos (MARM, comunidades autónomas y entidades locales), quien eva-luará la consideración como subproductos, y será el Ministerio quien otorgará posterior-mente esta condición.

La diferenciación que se hace en el borrador de ley entre compost, referido exclusiva-mente al material obtenido de las plantas de tratamiento biológico de biorresiduos recogi-dos separadamente y el material bioestabilizado obtenido de las plantas de tratamientomecánico biológico de residuos mezclados. Esta nueva diferenciación ayudará a abrir elmercado a un compost de calidad, imprescindible para nuestros suelos y para reducir eluso de fertilizantes derivados del petróleo.

Se establece un objetivo concreto de recogida separada para los biorresiduos (40% en2020) que se añade a los objetivos de reciclaje para otras fracciones ya establecidos en ladirectiva.

Para solucionar los problemas mencionados anteriormente derivados de la actual Ley10/98 en cuanto a la obligatoriedad de cumplir con los objetivos establecidos en los pla-nes nacionales y a la relación del PNIR con los planes autonómicos, el borrador estableceque el Plan Nacional de Residuos contendrá los objetivos mínimos a cumplir de preven-ción, preparación para la reutilización, reciclado, valorización y eliminación.

Por último, un cambio importante en el último borrador elaborado por el MARM es quese ha eliminado el artículo referido al acceso a la información y participación en materiade residuos.

Como vemos estamos en un momento importante donde se decide el marco legislati-vo para la gestión de residuos, que va a condicionar las políticas que se aplicarán a nivelestatal y en la revisión de los diferentes planes autonómicos, por tanto no debemos dejarpasar esta oportunidad para solucionar lo que hasta ahora han sido unas políticas inefica-ces para resolver los graves impactos que generan los residuos.

Es el momento de legislar políticas avanzadas donde la prevención en la generacióndebe ser la prioridad, acompañada por objetivos y medidas que devuelvan la reutilizacióny el reciclaje a los lugares que les corresponde y así poder evitar las opciones de final detubería, insostenibles y generadoras de graves impactos, como son los vertederos y las inci-neradoras de residuos.

Para esto es necesario el establecimiento, en la nueva ley, de objetivos elevados y cuan-titativos de prevención, reutilización y reciclaje. Objetivos más exigentes que los incluidosen la directiva de residuos, verificables y exigidos por las diversas administraciones a losproductores y gestores de residuos. No podemos seguir planteando objetivos y medidas quesabemos que son insuficientes para resolver los problemas detectados y seguir buscandosoluciones donde no existen.

En este proceso debemos implicarnos todos, las administraciones en primer lugar, perotambién los productores, a través de la aplicación estricta del principio de responsabilidadampliada del productor y, por último, aunque no menos importante, las organizacionessociales y los ciudadanos. Sin una implicación de la sociedad en el diseño y funciona-miento de los planes de residuos será imposible alcanzar los objetivos que debemos plan-tearnos.

La nueva legislación fijará el marco para los próximos diez o doce años, es un períodolo suficientemente amplio como para no poder esperar a nuevas modificaciones.Problemas ambientales como el cambio climático o el despilfarro de recursos, íntimamenteligados a la gestión de los residuos, hacen necesario la aplicación de políticas avanzadasde gestión en el menor espacio de tiempo posible. Ahora es el momento de comenzar aaplicarlas.

dossier

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página VI

Page 23: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

lización; reciclado; otro tipo de valoriza-ción, por ejemplo la valorización energé-tica; y eliminación), establecida como unorden de prioridad y que sólo podrá cam-biarse si se justifica con un análisis de ciclode vida. Las nuevas definiciones de sub-producto y fin de la condición de residuo,con un gran potencial para la mejora en lagestión pero con algunos aspectos pro-blemáticos, ya que estas nuevas definicio-nes dejarán sin aplicación la extensa legis-lación de residuos a estos nuevosproductos.

El objetivo prioritario de estas nuevasdefiniciones debe ser la de primar la valo-rización material de los residuos, su reuti-lización como nueva materia prima, quedisminuya el consumo de recursos y aho-rre los impactos y consumos asociados a lanueva extracción y procesado de materia-les. Por otro lado, en el caso del fin de lacondición de residuo, facilitar su reciclajematerial.

En ningún caso estas nuevas definicio-nes deberían suponer un menor controlsobre estos residuos que dejan de serlodesde el punto de vista legal.

Otro aspecto importante de la nuevadirectiva es la inclusión de la responsabili-dad ampliada del productor, que les obli-gará a que los productos que finalmentese convierten en residuos los acepten, ges-tionen adecuadamente y se hagan cargode los costes correspondiente a dicha ges-tión.

También se incluye la obligación delos Estados miembros de disponer de pla-nes de prevención de residuos, así comodel establecimiento de objetivos de pre-vención, aunque los plazos para su cum-plimiento son excesivamente largos.

Por primera vez una directiva de resi-duos incluye objetivos de reciclaje para lasfracciones de papel, metales, vidrio y plás-tico y abre la posibilidad de que los Esta-dos incluyan entre estas fracciones los bio-residuos (residuos biodegradables dejardines y parques, alimenticios y de coci-na procedentes de hogares, restaurantes yotros comparables procedentes de plantasde transformación de alimentos).

La directiva hace referencia a los acei-tes industriales usados y prioriza la rege-neración de los mismos, si así se estableceen la legislación de cada país miembro. Se

incluyen los residuos peligrosos estable-ciendo las condiciones de control y eti-quetado de los mismos, pero sin estable-cer objetivos.

La incineración de residuos urbanospasa de considerarse una operación de eli-minación de residuos, como así lo estable-cía el Tribunal de Justicia Europeo, a tra-vés de varias sentencias, a considerarseuna operación de valorización si se cum-ple con una fórmula de eficiencia energé-tica. Esta es una fórmula a medida que norefleja la baja eficiencia de estas plantas,que se sitúa en torno al 20% de la energíaque contienen los residuos cuando se uti-lizan para generar electricidad.

En diciembre de 2008 se aprobaba elPlan Nacional Integrado de Residuos(PNIR). El trámite de elaboración de estanorma, aprobada por resolución de 20 deenero de 2009 (BOE 26-2-2009), hapuesto de manifiesto la dificultad delMARM de establecer unos objetivos demejora ambiental obligatorios para todaslas comunidades autónomas.

La ley de residuos vigente establece ensu artículo 5 que los planes nacionales seelaborarán mediante la integración de losplanes autonómicos. Esto ha supuestoque en la práctica las medidas y objetivosde mejora ambiental y de aumento de ob-jetivos de reciclaje incluidos en el primerborrador del PNIR hayan desaparecidopor completo, estableciéndose exclusiva-mente objetivos ya legislados en los diver-sos decretos sectoriales referidos a los di-ferentes flujos de residuos. Por ejemplo,han desaparecido los aumentos en objeti-vos de regeneración de aceites industria-les, o los objetivos de regeneración de di-solventes que se establecían por primeravez. La reducción de objetivos ha llegadoal extremo de que en el apartado referidoa residuos urbanos no se establezcan ob-jetivos de reciclaje para las diversas fraccio-nes y sólo se hable de aumentar las canti-dades recogidas. Es por tanto un plan queva a ayudar muy poco a mejorar la situa-ción de los residuos.

Gestión de residuos

VII2010 ■ dossier daphnia

“Estamos en unmomento importante

donde se decide el marco legislativopara la gestión deresiduos, que va a

condicionar laspolíticas que seaplicarán a nivelestatal y en larevisión de los

diferentes planesautonómicos”

■ Propuestas para cerrar el ciclo de materiales

✔ No podemos seguir poniendo en el mercado productos que se convertirán en residuos,que ya sabemos que son difíciles de reciclar o no se podrán reciclar.

✔ Tendremos que evitar el sobreembalaje o envasado excesivo. ✔ La reutilización debe pasar de ser una opción testimonial a ser la mayoritaria para los

envases, complementada con sistemas de depósito, devolución y retorno para los de unsolo uso.

✔ La recogida selectiva de materia orgánica en los hogares no debe ser una opción más,sino una obligación ciudadana para resolver los problemas ambientales asociados a unafracción crucial en la gestión de los residuos.

✔ Más allá de cumplir con la legislación de vertederos debemos prohibir el vertido demateria orgánica.

✔ Todos los residuos deben someterse a una recogida selectiva de calidad y a untratamiento antes de ser enviados a vertederos.

✔ Las incineradoras existentes deben ser paulatinamente sustituidas con la consecución dealtos índices de reducción, reutilización y reciclaje.

✔ Estas medidas deberán complementarse con una ley de fiscalidad ambiental queintroduzca criterios ambientales en los impuestos, también en los relacionados con lagestión de los residuos.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página VII

Page 24: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

dossier daphnia ■ 2010VIII

Trabajador del Servicio deSaneamiento Urbano deAlcobendas, Rafael López, (Algete,Madrid, 1952) milita en CCOOdesde los 14 años y ha pasado porvarias responsabilidades delsindicato. En la actualidad es elsecretario de Política Sindical ySectorial de la Federación Estatal deActividades Diversas de CCOO yresponsable estatal del Sector deSaneamiento Urbano. López alertade que la crisis pasa ya factura alempleo del sector del saneamientourbano. Un daño que puedeagravarse por el endeudamiento delas comunidades autónomas y losayuntamientos y que ha provocadoconflictos laborales por el cobro delos salarios de los trabajadores.

■ ¿Se ha cuantificado el empleodestruido desde que comenzó lacrisis?No tenemos cifras exactas, estamos re-cabando estos datos, pero las plantillasde limpieza y recogida de basuras se es-tán quedando bajo mínimos, en lo im-prescindible. En Madrid, por ejemplo,se pueden haber perdido unos 1000empleos en el sector del saneamientourbano y servicios. De momento no hantocado el empleo fijo, sólo el eventual,sustituciones en vacaciones y bajas porincapacidad temporal y campañas extro-dinarias. Hay que tener en cuenta quelos servicios de saneamiento urbano,jardinería y gran parte de la limpieza deedificios municipales están en manos delas cuatro grandes constructoras –FCC,acir-Vallehermoso, ACS y Ferrovial– denuestro país, que operan en el los secto-res de medio ambiente através de de susempresas de servicios.

Como los ayuntamientos no tienenliquidez, difieren el pago a las empresascon demoras de hasta más de un año, ycrean desequilibrios económicos, lo que

ha convertido a esas empresas de presta-tarios de servicios en prestatarios de ca-pital.

Además, se van a retrasar los planesque había de construcción de plantas dereciclaje y tratamiento de residuos porlas comunidades autónomas y algunosayuntamientos. Este empleo verde queen teoría se iba a crear ya no se creará.Con la crisis actual, la atención al medioambiente se va a relegar aún más.

■ ¿Y qué ocurre en las empresas quese dedican a la recogida de envases,vidrio, papel y cartón?En los últimos años han creado muchoempleo pero de baja calidad, porque eltrabajo lo hacen las subcontratas, inclu-so autónomos. Este tipo de empresascontratan estos servicios con los ayunta-mientos y se encargan de la recogida, elalmacenamiento y la comercializaciónposterior de estas materias primas. Aloscilar a la baja los precios para la reuti-lización de estos residuos, en muchoscasos no sale rentable, por lo que la via-bilidad de estos subsectores de sanea-

miento urbano puede estar en entredi-cho en una situación de crisis como laactual. Ya se han efectuado algunos ex-pedientes de regulación de empelo eneste tipo de empresas.

■ En este contexto, ¿tiene algo quever que el saneamiento urbano esté enmanos de la iniciativa privada?Mucho. El medio ambiente no puedeestar totalmente en manos de la inicia-tiva privada, tampoco la gestión de re-siduos. Las empresas que los gestio-nan, como es lógico, quieren sacarbeneficios del dinero que invierten enestos sectores. Con la crisis y el retrasode los pagos de las administracionespúblicas, al tener que financiar por lar-gos periodos de tiempo, estas activida-des ya que no son rentables. La basuraha sido un negocio hasta ahora porqueel 80% es mano de obra, que daba unafacturación económica muy grande aestos grupos empresariales.

■ El negocio de la basura, ¿se prestaa la corrupción?

■ Entrevista a Rafael LópezSecretario de Política Sindical y Sectorial de la FederaciónEstatal de Actividades Diversas de CCOO

“La basura ha sido un negocio hasta ahora”

dossier

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página VIII

Page 25: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

Sí, porque hay mucha competencia en-tre los grupos empresariales y hay in-termediarios que se dedican a eso, alser la Administración la que adjudica elservicio. Lo que ha salido a la luz pú-blica es sólo la punta del iceberg. Túpuedes concursar a la concesión de unacontrata de una administración auto-nómica o local y cumplir las condicio-nes técnicas de una manera perfecta,respetar el convenio colectivo y los de-rechos de los trabajadores/as, haceruna buena oferta económica, y no lle-varte la contrata. ¿Por qué? Porque lospliegos de condiciones a veces se pre-paran para dárselo a una empresa y enel baremo técnico influyen mucho loscriterios políticos, “lo más limpio deeste negocio es la basura.”

■ ¿Debería volver el saneamientourbano al sector público?Sería lo ideal, pero hoy es utópico quetodo el tratamiento de los residuos vol-viese al sector público. Al menos, la Ad-ministración debería tener más controldel cumplimiento de la gestión integralde los residuos, así como de las condicio-nes socio-laborales de los trabajadoresque prestan sus servicios a las empresas alas que se les han adjudicado la gestiónde los residuos. También debería haber

una unificación en relación calidad deservicio y precio del trabajo.

■ En los vertederos, ¿las empresascumplen a la hora de separar losresiduos?Es muy difícil separar los residuos si es-ta tarea no se hace en origen, porqueaunque la tecnología ha avanzado mu-cho, la separación una vez que se ha

efectuado la recogida de residuos y es-tán en el vertedero es muy costosa.

Para que la separación se haga enorigen, habría que cambiar los sistemasde recogida de residuos, adecuándolosal urbanismo de las ciudades, efectuan-do campañas de concienciación a losciudadanos que promuevan una reco-gida selectiva, separando cada materia,y que no llegara todo mezclado al ver-tedero. Esto conlleva una fuerte inver-sión por parte de las administracionespúblicas. En Europa y en concreto enEspaña, después de la Segunda GuerraMundial se reciclaba todo porque nohabía materias primas o eran muy ca-ras. Hoy los residuos casi no tienen va-lor.

■ ¿Cómo se tratan los residuos en lospolígonos?Es un auténtico desastre, se mezcla to-do, el cartón, el vidrio, los residuos tó-xicos, etc. No se cumpe la legislación.Ahora son los ayuntamientos los encar-gados de la recogida de estos residuosporque se consideran asimilables a ur-banos. La ley prevé que las empresastengan que contratar operadores parael tratamiento de los residuos indus-triales y esto no se cumple. Si fuera así,se podría generar bastante empleo.

Javier Morales Ortiz

2010 ■ dossier daphnia IX

Gestión de residuos

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página IX

Page 26: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

dossier daphnia ■ 2010X

■ La gestión de los residuos urbanos en Cataluña, un buen punto de partida

n conseller de la Generalitat deCataluña aseveró, al inicio de sumandato, que la gestión de los

residuos era el principal problema quedebería afrontar el Departamento deMedio Ambiente y Vivienda que co-menzaba a dirigir. Esta idea podía sercuestionable, ya que en nuestra comuni-dad se produjeron otros conflictos en suámbito de responsabilidades que acaba-ron generando gran preocupación (epi-sodios severos de sequía, mala calidaddel aire en grandes ciudades, importan-tes incendios forestales, etc.).

Pero la inquietud de este político(por cierto, uno de los mejor valoradospor los sectores ambientalistas) ante losresiduos se podía definir como razona-ble, dado el volumen de desechos a tra-tar en Cataluña: unos 18 millones de to-neladas por año (sumados los urbanos,los de origen industrial y los de la cons-trucción). En función del tratamientoque reciben estos materiales se producenimpactos sobre el entorno, pero tambiénsobre la actividad económica y, por tan-to, sobre el empleo y las condiciones detrabajo. Se trata de una cuestión que hade formar parte de las políticas públicas,y también del trabajo de una fuerza so-cial y sindical como CCOO.

Uno de los principales retos con losque nos enfrentamos aquellos que im-pulsamos un cambio en el modelo degestión de residuos es la falta de percep-ción de la gravedad de este problema poruna parte de la sociedad. Es precisamen-te el reconocimiento de esta necesidad lo que puede permitir buscar y aplicar las correcciones necesarias. Para muchos,no existe tal dilema: la basura que conti-nuamente es depositada en los contene-dores desaparece sin más. ¿Dónde está elproblema, pues?

Situación estatalLa tarea de recopilar datos oficiales so-bre generación y tratamiento de resi-duos resulta extraordinariamente com-pleja. Gobierno central, comunidadesautónomas y ayuntamientos tienen

competencias, y en muchas ocasionesescasa voluntad política de ejercitar latransparencia y la participación, con-ceptos básicos en una democracia avan-zada, avalados y defendidos por directi-vas europeas y normas de nuestralegislación. Desde hace años, nuestrosindicato viene reclamando el acceso aesta información por diversos motivos.Un observatorio de ámbito estatal po-dría ser una buena herramienta para re-cibir, tratar y difundir estos datos demanera práctica y ágil, permitiendo co-nocer la evolución del empleo, su cali-dad, los impactos ambientales, los cos-tes del sistema y su repercusión sobrelos usuarios, las inversiones previstas,las transferencias, etc.

En el Estado todavía existen instala-ciones en funcionamiento que incum-plen con la normativa vigente. Especial-mente llamativos son los vertederos“alegales” (por no decir directamenteilegales), utilizados por algunas adminis-traciones locales, y que son generadoresde fuertes impactos ambientales. Es pre-ocupante la contaminación de suelosque producen, pero especialmente laemisión de gases de efecto invernadero(el metano tiene veinte veces más capaci-dad para retener calor que el CO2) y desustancias peligrosas, como las dioxinas(sin control alguno en caso de incendio,los cuales se suceden periódicamente co-mo ha ocurrido este año.

El caso catalánEs posible afirmar, desde un punto devista objetivo y contrastable, que la situa-ción de Cataluña es diferente y algo máspositiva. Los resultados de la gestión deresiduos se sitúan entre los mejores delEstado, en prácticamente todos los flu-jos de desechos. También se muestra demanera específica en el caso de la basuraurbana, protagonista de este modestoredactado.

Según la Agencia de Residuos de Ca-taluña (ARC), nuestros municipios ge-neraron el año 2009 más de 4 millonesde toneladas de basura doméstica. El37’6% fue recogido selectivamente, por-centaje similar al de zonas europeas conpolíticas medioambientales avanzadas.La media estatal es de un 17%.

Los canales para recuperar materialesevitando su entrada en plantas de incine-ración o en vertederos son diversos.Existen cinco contenedores en la vía pú-blica: envases, vidrio, papel/cartón, ma-teria orgánica (todavía en fase de implan-tación) y rechazo. Pero hay que añadir elresultado de la aportación directa a lasdeixalleries (puntos limpios o eco-par-ques en otras comunidades), de las reco-gidas comerciales y de la retirada directade muebles.

El porcentaje real de aprovechamien-to es entre un 2 y un 3 por ciento menor,debido a la presencia de lo que se cono-ce como impropios (material no deposi-tado en la forma o lugar adecuados) y ala dificultad para reciclar ciertos produc-tos. Pero a todo esto hay que añadir elefecto del tratamiento de los materialesde rechazo en plantas de tratamientomecánico-biológico, lo que permite re-ducir casi en un 10 % las entradas a ver-tederos e incineradoras, generando bio-gás y recuperando materiales que sereintroducen en los sistemas producti-vos. Como resultado, año a año se redu-ce el vertido.

Estos resultados suponen un avancerespecto a situaciones anteriores. A me-diados de los años 90, la recogida selec-tiva rondaba un pobre 2% en Cataluña.Existían incineradoras con funciona-miento muy deficiente, y vertederoscon problemas de contaminación deacuíferos. En cambio, durante la pre-sente década se ha suprimido la plantaincineradora de Montcada i Reixach yse han clausurado y regenerado diversosvertederos, como el del Garraf, deenormes proporciones y ubicado en zo-na protegida.

Es remarcable la estabilización de lageneración de residuos per càpita, a lolargo de los últimos años, que ahora seencuentra en 1’54 kg. por persona y día.

Las instalaciones de tratamientocumplen de manera general con las exi-gencias legales, aunque se han dado epi-sodios de malos olores y de contamina-ción del entorno. Los sistemas devalorización energética se están adaptan-do a la nueva directiva, incluso antes deque ésta sea traspasada a nuestra norma-tiva. Un estudio de J.L. Domingo y M.

U

José Manuel JuradoResponsable de Medio Ambiente de la CONC

dossier

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página X

Page 27: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

2010 ■ dossier daphnia XI

Schumacher (ambos catedráticos de laUniversidad Rovira i Virgili), publicadoen colaboración con ISTAS-CCOO, in-dica que la presencia de dioxinas en loshabitantes de la zona más industrial deTarragona (donde existen un gran poloquímico y dos incineradoras) se ha redu-cido de manera importante en los últi-mos años. Las mejoras tecnológicas delas instalaciones industriales pueden estarrelacionadas con este hecho, aunque setrata de un asunto complejo que merececautela y estudio en profundidad.

Retos pendientesA pesar de esta buena situación de parti-da, es posible avanzar mucho más en lasostenibilidad ambiental de la gestión delos residuos urbanos. El propio desarro-llo del Programa de Gestión de ResiduosMunicipales de Cataluña 2007-2012plantea actuaciones que pueden mejorarsignificativamente los resultados.

Este programa, al igual que una grancantidad de información de interés me-dioambiental, está accesible en la páginaweb de la ARC (www20.gencat.cat/ portal/site/dmah). Como característicasmás destacadas se pueden citar las si-guientes:✔ Obligación de implantar la recogidaselectiva de restos de comida y fraccionesvegetales en todos los municipios.✔ Tratamiento integral y máximo apro-vechamiento de todo lo que no puedaser recogido selectivamente (rechazo).✔ Planificación de las instalaciones concriterios de proximidad y suficiencia decada territorio.✔ Aplicación de cánones al uso de la inci-neración (5 € por tonelada) y del vertido(el doble), que se incrementan en funcióndel tipo de gestión y se destinan a promo-ver la recogida selectiva y el reciclado.

El objetivo para 2012 es llegar al 48% devalorización material (con el horizontedel 50% en 2020) y al 10% de reducciónen origen, mejorando lo establecido porla nueva directiva europea.

El debateEste programa, así como otras accionesque lo desarrollan, han contado con unconsenso destacable por parte de las ad-

ministraciones implicadas, independien-temente de su vinculación política. Aho-ra bien, contó con la oposición de Fo-mento del Trabajo (que en cambio síaprobó un programa similar sobre resi-duos industriales) y de grupos ecologis-tas. Curiosamente, mientras la patronalargumentaba que los objetivos resulta-ban demasiado exigentes y que implica-rían nuevas cargas fiscales, los segundosdefendían lo contrario.

Desde CCOO nos hemos dedicado,ya desde hace años, a participar activa-mente en el seguimiento de estas políti-cas y a realizar propuestas concretas, especialmente reivindicando la partici-pación de los trabajadores. Nuestro po-sicionamiento sindical ha consistido endefender ideas como las siguientes:

✔ Inclusión de programas de formaciónespecíficos para los operarios/as del sec-tor de los residuos, para permitir su ca-pacitación, sensibilización y eficiencia.✔ Tratamiento de los materiales recogi-dos en la vía pública (papeleras, barredo-ras, etc.) para permitir su aprovecha-miento.✔ Valoración en los pliegos de condicio-nes de las contratas del uso de energíasrenovables, de la optimización del agua,de los sistemas de gestión ambiental cer-tificados, y de las motorizaciones máseficientes.

✔ Potenciar la minimización y la recogi-da de productos especialmente peligro-sos (derivados del amianto, pilas, aceites,etc.) a través de campañas específicas ydel despliegue de deixalleries.✔ Impulso decidido a las medidas de re-ducción en origen.

Pero una de nuestras funciones ha sidoapostar por la aplicación de las accionesaprobadas para reducir los impactos delos residuos municipales. Los cambiosproducidos en la gestión de los residuosde Cataluña tienen su origen en un gru-po relativamente reducido de políticosprogresistas y de técnicos convencidos.Las resistencias al cambio son tan desco-munales (intereses económicos, comodi-dad, falta de voluntad política, miedo…)que sin el compromiso de entidades so-ciales y de fuerzas políticas no habría si-do posible.

Uno de los precursores de la evolu-ción de estos programas que, en mi opi-nión, no ha tenido todavía el reconoci-miento que se merece, es Jordi Renom.Desde estas líneas quiero poner en valorsu quehacer, que empezó en la EntidadMetropolitana del Medio Ambiente deBarcelona a principios de los 90 y queprosigue ahora en la ARC. Sin personascomo Renom no tendríamos resultadoscomo los presentes en Cataluña, ni refe-rencias para el resto del Estado.

“En el Estado todavía existeninstalaciones

en funcionamientoque incumplen

con la normativavigente”

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página XI

Page 28: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

dossier daphnia ■ 2010XII

a fracción orgánica de los resi-duos municipales, es decir, losrestos de comida y restos vegeta-les generados en los hogares, es

seguramente la fracción más desconoci-da de las que recogemos de forma sepa-rada en nuestros hogares. Sin embargo,su impacto e influencia sobre la gestiónde los residuos municipales es muy signi-ficativa.

Hablamos de restos de fruta y verdu-ra, de carne y pescado, papel de cocina yservilletas, cáscaras de huevo, restos deinfusiones y de jardinería de pequeño ta-maño (no poda).

Haciendo un repaso de la principallegislación europea relativa a la gestiónde residuos municipales, destaca de for-ma clara la directiva relativa al vertido,en la que se obliga a los estados miem-bros a reducir la cantidad de residuosbiodegradables vertidos gradualmente,de forma que en 2016 no se vierta másdel 35% de los residuos biodegradablesque generábamos en 1995. Hay que te-ner en cuenta que en el concepto de re-siduos biodegradables, además de losllamados bio-residuos (materia orgánicay restos vegetales) quedan incluidostambién los residuos de papel y cartón.Esta medida está totalmente justificada,debido al impacto ambiental que pro-

duce el vertido de residuos biodegrada-bles, en especial de materia orgánica, ya que al ser fácilmente degradablepor los microorganismos es la causantede la generación de lixiviados (líqui-dos debidos a la fermentación) y demalos olores. Además, en ausencia deaire, el producto de la biodegradabili-dad de estos residuos es gas metano quetiene un impacto del orden de 20 vecessuperior al del CO2 en relación al cam-bio climático, si no se evita su emisión ala atmosfera. Para paliar estos efectosambientales negativos, los vertederosmás modernos están dotados de impor-tantes medidas de impermeabilización yrecogida de líquidos y gases.

La directiva marco de residuos, ac-tualmente en vías de transposición enlos Estados miembros, establece con to-da claridad la jerarquía en la gestión deresiduos, en la que sitúa en primer lugarla prevención, seguida por la prepara-ción para la reutilización, el reciclaje (in-cluido el compostaje), otro tipo de valo-rización, incluida la energética, y porúltimo la eliminación.

Aunque en un primer momento pa-rece que no puede hacerse mucho en elcampo de la prevención de materia or-gánica, entendiendo ésta como la dismi-nución de los residuos que generamos,hay importantes actuaciones que se lle-van a cabo con este objetivo. Entreotros. Las actuaciones de los bancos dealimentos que se dedican a reconduciralimentos de difícil comercialización pe-

ro aptos para el consumo, hacia entida-des que combaten la pobreza, son unclaro ejemplo.

Un segundo campo de actuación esel del fomento del consumo responsa-ble. Un estudio publicado el pasado mesde noviembre sobre los residuos domés-ticos de alimentos y bebidas en el ReinoUnido indica que el 22% de alimentos ybebidas comprados en un año se de-sechan y que más de la mitad de estos re-siduos se podrían evitar. Aspectos comola escasa planificación de las compras, lafalta de conocimientos de condicionesde almacenamiento de los alimentos o laconfusión en las etiquetas (tales comodiferencias entre fecha de caducidad y deconsumo preferente) dificultan el consu-mo responsable.

Como tercera vía importante de dis-minución de la cantidad de materia or-gánica de residuos municipales a gestio-nar cabe destacar el compostaje enorigen o autocompostaje. Se trata de ac-tividades de tratamiento de materia or-gánica en los domicilios (autocompostajeindividual o doméstico) y entre variosdomicilios o comercios (compostaje co-munitario). En Cataluña existen más de16.000 compostadores gestionandomateria orgánica. De todas formas, laimportancia del autocompostaje no se ci-ñe únicamente a la gestión de la materiaorgánica (a nivel cuantitativo su impor-tancia es todavía escasa) sino que semuestra como una potente herramientade educación ambiental, integración so-cial y colaboración intergeneracional.

Por otro lado, la citada directivamarco de residuos establece que antesde 2020 los Estados miembros debenalcanzar el 50% de preparación para reu-tilización y reciclaje de al menos papel,metales, plástico y vidrio y el 70% depreparación para reutilización, reciclajey otra valorización de materiales.

Si bien la directiva no establece obje-tivos específicos para el reciclaje de bio-residuos, no hay que olvidar que estafracción constituye el 36% en peso deltotal de residuos municipales generadosy por lo tanto puede jugar un papel fun-damental en la consecución de los obje-tivos cuantitativos mencionados.

En concreto, lo que sí establece la di-

L

■ La gestión de la fracción orgánica de los residuos municipales

Teresa Guerrero BertránResponsable del Departamento de Gestión de Materia Orgánica. Agencia de Residuos de Cataluña

dossier

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página XII

Page 29: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

XIII2010 ■ dossier daphnia

rectiva marco de residuos en relación a losbio-residuos es que los Estados Miem-bros adoptarán medidas para impulsar:

a) la recogida separada de bio-resi-duos con vistas al compostaje y la diges-tión de los mismos;

b) el tratamiento de bio-residuos, detal manera que se logre un alto grado deprotección del medio ambiente; y

c) el uso de materiales ambiental-mente seguros producidos a partir debio-residuos.

Está claro y es evidente que para laobtención de un compost de calidad, esdecir, para conseguir un verdadero reci-claje, como para la fabricación de cual-quier producto, la materia prima de ca-lidad es un requisito. Por ello, para darcumplimento a las prescripciones de lalegislación europea y coherencia a nues-tra gestión de residuos municipales, sehace necesario el impulso y fomento dela recogida separada de la fracción orgá-nica de los residuos municipales.

En Cataluña, la legislación en estamateria ha evolucionado desde la obli-gación de los municipios de más de5000 habitantes de implantar la recogi-da selectiva de la fracción orgánica esta-blecida en la ley básica de residuos de1993; pasando por la ley del canon quegrava el vertido de residuos, retornandoa los municipios los importes recogidos,en función de las cantidades valorizadasde fracción orgánica y otros residuos de2004. La más reciente ley de 2008, queestablece la obligatoriedad de todos losmunicipios de planificar el despliegue dela recogida selectiva de la fracción orgá-nica en su ámbito territorial, estable-ciendo un canon incrementado paraaquellos municipios que no dispongande un plan aprobado. Está claro que losresultados obtenidos son mucho máscontundentes cuando las obligacionesno son estrictamente legales sino que de

su grado de cumplimiento se deriva unimpacto económico.

El resultado es que actualmente enCataluña hay 679 municipios en los quese realiza recogida separada de la frac-ción orgánica de los residuos municipa-les, y el resto hasta alcanzar la totalidadde los 947 municipios irán desplegandoel servicio en los próximos años, deacuerdo con su plan de despliegue apro-bado, el cual se adapta a los plazos en losque las plantas de tratamiento planifica-das entrarán en funcionamiento y a lascaracterísticas de los municipios.

De esta forma, en el año 2009 se re-cogieron 350 000 toneladas, con un ni-vel de impropios ponderado de un 15%,lo que permite, mediante su tratamien-to biológico en las 20 plantas (16 decompostaje y 4 de digestión anaeróbicay compostaje), obtener un material es-tabilizado o compost de calidad ade-cuada para su uso agrícola, de modoque queda cerrado el ciclo de la materiaorgánica.

Los sistemas y mecanismos para rea-lizar la recogida separada de la fracciónorgánica son tan variados como la tipo-logía de municipios que tenemos ennuestro país. La experiencia nos ha de-mostrado que todo sistema puede darbuenos resultados si las personas que seocupan se dedican suficientemente ydisponen de los recursos necesarios.

Por todo lo anterior, está claro queuna adecuada gestión de bio-residuosmejora de forma sustancial la gestión delos residuos municipales. Pero además,de acuerdo a las conclusiones obtenidasdel estudio de impacto realizado por laComisión Europea y sintetizado en sucomunicación del pasado 18 de mayo,la gestión de los bio-residuos es un po-tencial sin explotar, que presenta las si-guientes ventajas:✔ Aproximadamente un tercio de losobjetivos de uso de energías renovables

en transporte para 2012 podría lograrsea partir del biogas generado por los bio-residuos y utilizado como combustiblepara vehículos, y a su vez contribuiría enun 2% a los objetivos globales de pro-ducción de energías renovables.✔ Se podría multiplicar por 2,6 el volu-men de mercado del compost de cali-dad, que alcanzaría los 28 millones detoneladas, lo que supondría un ahorrode recursos mediante la sustitución del10% de fertilizantes fosfatados, el 9% deabonos potásicos y el 8% de abonos cál-cicos con compost.✔ Permitiría modificar entre el 3 y el 7%de los suelos agrícolas empobrecidos enla UE con la utilización de compost, ytratar el problema de la degradación dela calidad del suelo en Europa

En conclusión, considerando que lossuelos de España necesitan materia or-gánica para combatir el riesgo de deser-tificación; la importancia creciente de lasenergías renovables y de la lucha contrael cambio climático; la contribución delcompost al ahorro de recursos; y tenien-do en cuenta todo lo expuesto relativo ala relevancia de la gestión de materia or-gánica en la gestión de los residuos mu-nicipales, parece evidente que nuestropaís necesita una legislación específicaque ayude a impulsar el reciclaje de bio-residuos. Si dicha legislación procede dela Comisión Europea y es homogéneapara todos los países miembros, mejor,pero en caso contrario no debemos per-der la oportunidad que nos ofrece suadecuada gestión. Para avanzar en dichocamino, es esencial regular la planifica-ción de la recogida separada al menos enlos grandes generadores (comerciales eindustriales), las condiciones de trata-miento y el uso agrario del compost decalidad.

“Aproximadamente un tercio de losobjetivos del uso de energías

renovables en el transporte para el2012 podría lograrse a partir del

biogás generado por los bio-residuos y utilizados como

combustible para vehículos, y a suvez contribuiría en un 2% a los

objetivos globales de producciónde energías renovables”

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página XIII

Page 30: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

dossier daphnia ■ 2010XIV

as políticas para la reducción delos residuos urbanos y paraconseguir niveles óptimos de

recuperación y reciclaje de los diferen-tes materiales que componen la basurahan fracasado estrepitosamente. Segúnel Plan Nacional Integrado de Residuos(2006), el reciclado de materiales es desólo un 10% del total de los residuos, alo que hay que añadir una recuperacióndel 13% en tratamientos de materia or-gánica (compostaje y biometanización).El resto va a vertedero (68%) o a inci-neración (9%). Los datos de Eurostaten 2008 para España mejoran los índi-ces de lo recuperado hasta un 14 y 20%respectivamente, pero siguen siendodesoladores. Esto se explica, en parte,porque la recogida selectiva de los resi-duos urbanos sólo alcanza el 14%, lodemás (el 86%) se recoge mezclado.

En ese contexto, la mayoría de losresponsables municipales y autonómicosde dichas políticas ha optado por deposi-tar los residuos en vertederos (68%) o in-cinerarlos en instalaciones (9%). Son lossistemas más “fáciles” de gestionar, perotambién son los que ocasionan impactosambientales significativos, tienen un ren-dimiento económico global más negati-vo, incluyendo la pérdida de materialesque podrían volver al ciclo productivo, ygeneran menos empleo en el sector.

Los vertederos tienen, además de laemisión de olores y la ocupación de te-rritorio, dos serios problemas ambienta-les: la formación de lixiviados y la emi-sión de metano, que es un potente gasde efecto invernadero. Y los dos tienenque ver con la presencia de materia orgá-nica en ellos. El primero puede mejorarcon la impermeabilización y buena ges-tión de la instalación y el metano con sucaptación para producir biogás, pero loimportante es reducir la cantidad de res-tos orgánicos que se llevan a estas insta-laciones. La normativa ya obliga a que lacantidad de materia orgánica en vertede-ros será como máximo del 35% en 2016,

pero hay que ir mucho más allá y esta-blecer objetivos más ambiciosos, porquelos ejemplos de muchas experiencias po-nen de manifiesto que se pueden conse-guir niveles de recuperación mucho máselevados.

La opción del vertedero es una op-ción de final de tubería que nunca puedeconsiderarse óptima, pero sus impactosse pueden reducir si, como se está reali-zando en Cataluña, se minimiza el verti-do retirando la fracción biodegradable ycompactando en balas de residuos lafracción resto.

Emisión de contaminantesLas incineradoras por su parte, ademásde emitir CO2, presentan otros proble-mas de contaminación atmosférica. De-bido a la variada composición químicade los diversos materiales que entran enlos hornos se forman sustancias de altatoxicidad. Además de gases ácidos ymetales pesados, se emiten contami-nantes orgánicos persistentes (COP)como las dioxinas, los furanos, los PCBy el hexaclorobenceno. Muchos infor-mes de diferentes instituciones coinci-den en señalar su carácter extremada-mente peligroso para la salud por supotencial bioacumulativo y su carácterde disruptor hormonal.

Los defensores de la incineración se-ñalan que cumplen con la legislación deemisiones, pero hay que tener en cuen-ta que precisamente por ese carácterpersistente y bioacumulativo en la cade-na animal y alimentaria no existe nin-gún nivel de exposición seguro a esoscontaminantes orgánicos. El Conveniode Estocolmo sobre COP (2001) seña-la que las incineradoras de residuos, ensentido amplio, son tecnologías que tie-nen un alto potencial para emitir dioxi-nas y otros contaminantes orgánicos, yse firmó por España para reducir preci-samente la presencia de esos contami-nantes.

Además, no hay muchas razones pa-ra fiarse del control de las emisiones endichas instalaciones. La medición de dio-xinas, por ejemplo, se hace de formamuy esporádica unas cuatro veces al añoy por empresas contratadas por el titularde la instalación en fechas normalmenteprefijadas de antemano, por lo que lascondiciones de la combustión y de losfiltros se pueden preparar previamente.Por eso cuando se han realizado monito-reos “por sorpresa”, como en Madrid,han aparecido niveles de este contami-nante 15 veces superiores a los límites le-gales. Esta medición se está empezandoa hacer en otros países en forma “casicontinua”. Esta debe ser una exigenciaclave para las instalaciones que ahora es-tán en funcionamiento.

La presencia de estos contaminantesse produce no sólo en las emisiones at-mosféricas sino también en las cenizasresultantes del proceso de combustión.Las cenizas pueden ser de fondo en labase del horno y volantes que quedanatrapadas en los filtros y en las llamadasemisiones fugitivas de la chimenea. Loscontaminantes orgánicos atrapados enestas cenizas son difíciles de gestionar ynecesitan transportarse y depositarseadecuadamente en vertederos especialespara residuos peligrosos. No es una op-ción adecuada su uso como materialinerte en la construcción o para la fabri-cación de cemento. Algunas experienciasrealizadas en este sentido en otros paíseshan demostrado su peligrosidad.

“¿La construcción de más incineradoras

sería un acicate para fomentar el reciclaje y la

reutilización o, por el contrario,

constituirían unadificultad añadida

para bloquear esasopciones?”

■ La incineración, más problema que solución

Carlos Martínez CamareroResponsable del Departamento Confederal deMedio Ambiente de CCOO

L

dossier

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página XIV

Page 31: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

XV

¿La incineración dificulta el reciclaje?Hay quien manifiesta que los países eu-ropeos que reciclan más que nosotrostambién incineran más y que esto no esobstáculo para esos altos niveles de recu-peración de los residuos. Pero ¿esto esrealmente así?

Flandes, en Bélgica, además de redu-cir su generación de residuos, ha aumen-tado el reciclaje y el compostaje de susresiduos urbanos hasta un 75%, mante-niendo el porcentaje de incineración enun 20% y reduciendo mucho el depósitoen vertedero. Alemania tiene también unalto porcentaje de reciclaje y compostaje(un 65%) con incineración del 35%, perohay una fuerte presión de las incinerado-ras por hacerse con residuos para que-mar, hasta tal punto que Alemania im-porta un total de 2 millones de toneladasde residuos para incinerar. Existe, pues,una fuerte competencia de esas instala-ciones con el reciclaje. En el momentoque flojeen las políticas y medidas paraincentivar la recuperación de los materia-les de la basura, la industria de la incine-ración se evitará la importación de los re-siduos mencionados.

Otros países europeos, por el con-trario, incineran mucho y no reciclantanto como se piensa. Holanda (39%incineración, 32% reciclaje y 27% com-postaje) o Dinamarca (54%, 24% y 18%respectivamente) no están aumentandola recuperación de materiales por la ne-cesidad de suministrar combustible a lasincineradoras.

La pregunta es si en España, dondeno hay una suficiente conciencia para laprevención y el reciclaje y donde los pla-nes, políticas y medidas concretas de lasadministraciones competentes para recu-perar porcentajes elevados de los resi-duos son escasos e inoperantes ¿la cons-trucción de más incineradoras sería unacicate para esas medidas y políticasavanzadas o, por el contrario, constitui-rían una dificultad añadida para bloquearesas opciones?

Hay que tener en cuenta que en Es-paña las instalaciones de incineración seconstruyen normalmente a través de in-versiones realizadas por ayuntamientos,diputaciones o comunidades autóno-mas, concediéndose después la explota-ción de la misma a una empresa median-te un contrato a largo plazo en el que laadministración garantiza el suministrode combustible (basura) a la planta y unacompensación económica por toneladaincinerada. Además, la empresa percibe

también la prima correspondiente porcada kilovatio hora generado dentro delllamado régimen especial de generacióneléctrica.

Esto tiene el efecto real e inevitablede que mientras a un ayuntamiento lepuede interesar que la cantidad de resi-duos a tratar en vertedero se reduzca para que este tarde más tiempo en col-matarse, en el caso de las plantas incine-radoras la entrega de basura está sujeta aun contrato de suministro, que dificulta-rá tanto más las posibles políticas de reci-claje cuanto mayor sea la capacidad detratamiento de la instalación.

La mayor parte de los planes de resi-duos autonómicos proyectan incinera-doras para muy elevados porcentajes delos residuos urbanos que se producenen esos territorios. En Guipúzcoa, porejemplo, una incineradora de 215 000toneladas necesitaría el 43% de los resi-duos que se generan; en Galicia se in-crementaría la capacidad de incinera-ción hasta 550 000 toneladas, lo querepresenta el 47% de su basura, en Na-varra sería de 200.000 toneladas para el68%; y en Asturias la incineradora pre-vista tendría capacidad (420 000 tone-ladas) para nada menos que el 80% desus residuos.

La opción del reciclaje puede impul-sarse hasta niveles muy elevados si verda-deramente hay voluntad política y medi-das concretas (hay muchas experiencias yen muchos sitios, como se pone de ma-nifiesto en este número de Daphnia).Además, según un estudio publicado1

recientemente, si los países europeos al-canzaran un nivel de reciclaje del 70% sepodrían crear 500.000 nuevos empleos.Este es el nivel de reciclaje alcanzado enFlandes (Bélgica). Pero para ello no pa-rece buena idea que haya compromisoscontractuales con el sector privado de lagestión de residuos que les garanticenuna parte importante de los residuos co-mo combustible.

Una política sostenible de residuosno puede estar condicionada por empre-sas de gestión de residuos, sector en elque, como suelen decir nuestros compa-ñeros del sector de Actividades Diversas,muchas veces lo más limpio es la basura;uno de los muchos ejemplos puede ser elcaso Brugal. Aquí, como en todos losdemás ámbitos, necesitamos políticaspublicas avanzadas social y ambiental-mente.

2010 ■ dossier daphnia

“No hay muchasrazones para fiarsedel control de lasemisiones en las

plantas incineradorasLa medición de

dioxinas, por ejemplo,se hace de forma

muy esporádica unascuatro veces al año y

por empresascontratadas por el

titular de la instalaciónen fechas

normalmenteprefijadas deantemano”

Gestión de residuos

(1) More jobs, less waste, Potential for job creationthrough higher rates of recycling in the UK and EU,September 2010, Friends of the Earth.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página XV

Page 32: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

n un artículo sobre economíade los residuos hubiese sido in-teresante presentar costes uni-

tarios de diferentes modelos de recogi-da y tratamiento. Lamentablemente, enEspaña no existen estudios de detalleque comparen los costes de diferentesopciones de gestión para los municipioso las tarifas de las diferentes plantas detratamiento.

Aunque dicha carencia es importantey debería ser solventada, para la toma dedecisiones interesa señalar no solamentela relevancia de los costes en valor abso-luto, sino especialmente en términos re-lativos, es decir, en relación a sus alterna-tivas. No acaba siendo tan relevante cuáncaro es reducir o reciclar, sino cuán caroresulta en relación con los tratamientosfinalistas (vertido/incineración).

En países con una gestión más avan-zada de los residuos, las exigencias sobrelos tratamientos finalistas son mayores(lo que los encarece) y frecuentemente–y de forma adicional– están gravadoscon impuestos específicos que tienen porfinalidad hacerlos aún más caros y disua-dir así la aportación de residuos a estasinstalaciones. En esos contextos no debeextrañar que el nivel de reciclaje sea alto,puesto que no solo se trata de una op-ción mejor ambientalmente, sino tam-bién económicamente.

La institución de impuestos se justi-fica por los altos costes ambientales deestos tratamientos,1 que ahora no sonsoportados por sus usuarios sino trasla-dados al conjunto de la sociedad en for-ma de impactos ambientales y sobre lasalud. Son costes externos que debenser aflorados no solo por razones socia-les y ambientales, sino de estricta efi-ciencia económica.

En cambio, en España, a nivel esta-tal, la fiscalidad ambiental brilla por suausencia.2 El reciente rechazo en elCongreso de los Diputados de la pro-posición de ley de fiscalidad ambiental3–que incluía diversas medidas fiscalessobre los tratamientos finalistas y sobre

tasas de basuras–, hace pensar que estoseguirá igual.

A nivel autonómico sí existen diver-sas iniciativas de fiscalidad ambiental so-bre los tratamientos finalistas. Por loque respecta a los residuos industriales yde la construcción hay cuatro experien-cias: Andalucía grava el vertido de resi-duos industriales valorizables (35 €/t) yno valorizables (15 €/t); Madrid gravael vertido de residuos industriales peli-grosos (10 €/t) y no peligrosos (7 €/t),y de residuos de la construcción(3 €/m3); Murcia el vertido de residuosindustriales peligrosos (30 €/t), no peli-grosos (7 €/t) e inertes (3 €/t); Catalu-ña grava el vertido de residuos de laconstrucción (3 €/t).

Cataluña es la única comunidad au-tónoma que grava el tratamiento finalis-ta de los residuos municipales. Se aplicaun tipo impositivo de 10 €/t sobre elvertido y 5 €/t sobre la incineración.Además, se prevén unos tipos incremen-tados (20 y 10 €/t, respectivamente),para los residuos procedentes de enteslocales que no hayan iniciado el desplie-

gue de la recogida selectiva de materiaorgánica disponiendo en su ámbito deinstalaciones para su tratamiento. La re-caudación se retorna de forma práctica-mente íntegra a los municipios, en fun-ción de sus niveles de recogida selectiva,a un tanto por tonelada de fracción or-gánica y papel y cartón recogidos selecti-vamente, uso de puntos limpios, etc. Enel caso de la fracción orgánica, además sepremia la buena calidad del material re-cogido.4

La recogida selectiva de la fracciónorgánica es sin duda el principal reto degestión de los residuos municipales paralos próximos años en España, y la trasla-ción de la experiencia fiscal catalana aotras comunidades autónomas puede serde gran utilidad.

Por lo que se refiere a la escala local,son gran mayoría los municipios que dis-ponen de tasas de residuos. Su institu-ción –con un alto grado de cobertura decostes– es necesaria para sostener finan-cieramente la gestión. El reto es la intro-ducción de incentivos. Más allá de boni-ficaciones (por ejemplo al uso de puntoslimpios o al compostaje doméstico), cu-ya incidencia es pequeña, la clave es laadopción de sistemas que vinculen el pa-go con la generación efectiva de cada ho-gar y comercio, tales como los que yahan adoptado Esporles (Mallorca) o Ar-gentona (Barcelona).

En definitiva, si hemos de creernos lajerarquía que emana de la legislación, lareducción, la reutilización y el reciclajeno solamente deben figurar destacada-mente en planes y programas, sino quedeben tener el trato económico que me-recen. Entonces, no solo la jerarquía se-rá más creíble, sino que incluso puedeque se cumpla.

■ Economía y fiscalidad de los residuos

“En España, a nivelestatal, la fiscalidadambiental brilla por

su ausencia”

Ignasi Puig VentosaIngeniero industrial. Doctor en ciencias ambientales.ENT environment and management

E

dossier daphnia ■ 2010XVI

(1) Por ejemplo, un reciente estudio basado enrevisión bibliográfica concluye que los costes externosde la incineración de residuos municipales se sitúanen alrededor de 44 €/t. (Puig, I., Calaf, M., Mestre, M.La incineración de residuos en cifras. Greenpeace,2010).(2) La sola excepción de relevancia es el impuestosobre matriculación.(3) Proposición de Ley 122/170 sobre fiscalidadambiental (BOCG, 31 de julio de 2009), promovida porIniciativa per Catalunya-Verds, CCOO, Ecologistas enAcción, Greenpeace y WWF.(4) Para más detalles, véase www.arc.cat

dossier

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página XVI

Page 33: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

2010 ■ daphnia 17

energía y cambio climático

a Unión Europea se hacomprometido a reducirsus emisiones de gases deefecto invernadero un20% para 2020 respecto alos niveles de 1990 e in-

crementar este objetivo a un 30% en ca-so de que otros países realicen esfuer-zos comparables en el marco de lasnegociaciones internacionales para untratado global del clima. Una situaciónque en opinión de la Comisión Euro-pea no se ha alcanzado.

Tras la Cumbre del Clima de Co-penhague del pasado diciembre, no só-lo no se consiguió un acuerdo mundiallegalmente vinculante para reducir lasemisiones, sino que los compromisosvoluntarios declarados posteriormentepor la comunidad internacional han lo-grado sumar el magro resultado del 11-19% de reducción de emisiones para2020 por el momento.

En otras palabras, el compromisoglobal para el recorte de CO2 quedaaún lejos de las recomendaciones delIPCC1 para impedir que la temperatu-ra media de la Tierra aumente más de2ºC y evitar un cambio climático ex-tremo. E incluso, a una distancia prác-ticamente insalvable respecto a los ob-jetivos acordados por los líderesmundiales para 2050 de reducir un 85-90% las emisiones. ¿Cómo lograr esehorizonte a largo plazo sin establecermetas intermedias?

En este contexto, la Comisión Eu-ropea ha presentado una comunica-ción2 que ofrece argumentos sólidospara avivar el debate político, avanzaren la postura de Europa y moverse másallá del 20%.

La comunicación y el documentode trabajo que la acompaña analizan lasopciones, los costes y los beneficiosque supone mover del 20% al 30% suobjetivo de reducción de emisiones.Unas emisiones que en 2009 fueronun 17,3% inferiores a los niveles de19903, lo que situaría a la UE muy cer-ca de la meta que tendría que cumplirdentro de una década.

Con la crisis, a Europa le saldrá mu-cho más barato llegar al 30% de reduc-ción de emisiones de lo que se espera-ba. El documento de la Comisiónestima un coste de 81 000 millones deeuros anuales de aquí a 2020 (un0,54% del PIB), y esto son sólo 11 000millones de euros más que el coste delobjetivo del 20% calculado hace dosaños. Los motivos que señala son la re-cesión económica y el aumento de losprecios de la energía, que han descen-dido bruscamente las emisiones de ga-ses de efecto invernadero y el preciodel CO24.

Respecto a los beneficios, el informedemuestra que asumir un compromisodel 30% podría generar un ahorro dehasta 40 000 millones de euros al año enimportaciones de combustibles fósilesen 2020, y reducir los costes relativos ala contaminación atmosférica entre 6500-11 000 millones de euros por año.

Pero no sólo es una cuestión deahorro económico. Una política ambi-ciosa en materia de reducción de emi-siones es la clave para que Europa llevea cabo la transición hacia una econo-mía verde y no deje la posición de lide-razgo en las tecnologías bajas en car-bono en manos de Estados Unidos,China y Japón. Esta hipótesis, sosteni-da en la propia comunicación fue apo-yada por Alemania, Francia y ReinoUnido con una carta abierta de sus mi-

nistros de Medio Ambiente en el mesde julio.

El paso del 20% al 30% conllevaríauna carga adicional que se podría asu-mir sin mayor problema con un repar-to equitativo de esfuerzos entre los Es-tados miembros y entre los sectoresindustriales sujetos y no sujetos al siste-ma de comercio de emisiones (o ETS).

El documento comunitario formu-la una distribución de un 34% de re-ducción para los primeros y un 16% pa-ra los segundos respecto al año 2005como niveles de referencia. Se podríaasumir un mayor esfuerzo en los secto-res difusos o no sujetos a competenciaexterior, lo que aceleraría cambios po-sitivos en ámbitos como la movilidad,los consumos domésticos, gestión deresiduos urbanos y ganaderos, etc. Encualquier caso, hay margen para hacer-lo sin mengua de la competitividad,con la colaboración de las administra-ciones regionales, locales y con la so-ciedad civil.

Ojalá el análisis realizado para estacomunicación empuje a más socios co-munitarios, entre ellos España, paradar el salto al 30%.

El objetivo del 30%: más barato,beneficioso y necesario que nunca

LBegoña María-ToméÁrea de Energía y Cambio Climático de ISTAS

(1) El Panel Intergubernamental de Expertos de CambioClimático (IPCC) recomienda una reducción global deentre el 25 y el 40% de las emisiones de 1990 para2020. (2) Comunicación (COM 2010. 265 final) del 26.5.2010.“Análisis de opciones para ir más allá del 20% dereducción de emisión de gases de efecto invernadero yevaluación del riesgo de fuga de carbono”.(3) Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente,septiembre de 2010.(4) Las estimaciones apuntan a un precio de 16 euros latonelada de CO2 en el año 2020, casi la mitad del precioestimado en el momento de la aprobación del Paquetede Energía y Cambio Climático en diciembre de 2008.Se prevé que sólo a partir de 2020 el precio del carbonose recuperaría y podría estimular la innovación y lainversión en tecnologías bajas en carbono.

Estimación de los costes económicos paraalcanzar los objetivos de reducción:

Año de las Costes para Costes deestimaciones alcanzar el 20% alcanzar el 30%

de red. de emisiones de red. de emisiones(Mill. €/año) (Mill. €/año)

2008 70.000 (0,45% del PIB) 48.000 (0,32% del PIB)2010 81.000 (0,54% del PIB)

Fuente: Comisión Europea, mayo de 2010.

Distribución de esfuerzos por sectores:

Objetivo para Objetivo sectores Objetivo sectores2020 respecto ETS para 2020 no ETS para 2020

1990 respecto 2005 respecto 2005Situacion actual 20% 21% 10%vinculantePropuesta comu- 30% 34% 16%nicación de la CE

Fuente: Comisión Europea, mayo de 2010.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página 17

Page 34: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

energía y cambio climático

mediados de abril de esteaño el primer ministrofrancés, Nicolas Sarkozy, yel primer ministro italiano,Silvio Berlusconi, pidieron

que la Unión Europea aplicara un aran-cel de carbono a las importaciones proce-dentes de países que no se sumen alacuerdo internacional de lucha contra elcambio climático. El objetivo de este im-puesto sobre las importaciones sería evi-tar deslocalizaciones de empresas euro-peas a territorios que imponen menosexigencias medioambientales.

El que la propuesta haya salido deesos dos “líderes” de la derecha euro-pea no predispone a tener una valora-ción positiva de la misma pero, entran-do en el fondo del asunto, merece lapena profundizar sobre ella, sobre to-do cuando ha sido defendida con ante-rioridad por reputados economistascomo Paul Krugman.

El no establecimiento de objetivosvinculantes en materia de reducción deemisiones de CO2 en la Cumbre delClima de Copenhague en 2009 obligaa la Unión Europea a diseñar una polí-tica de palo y zanahoria respecto aotros países con menores compromisosde reducción, ya que en caso contrariola generalización de un impuesto sobreel carbono en los países de la UE po-dría tener efectos muy adversos en la

competitividad de los productos indus-triales europeos. Hay que recordar queDinamarca, Finlandia y Suecia ya apli-can algún tipo de impuesto sobre elcarbono, a veces parcial, y que Franciaha anunciado que lo implantará en2010.

En la medida que un impuesto so-bre el carbono aumenta los precios delos productos en proporción a sus emi-siones de CO2 desalienta éstas, pero ala vez reduce la competitividad de lasempresas que no son capaces de redu-cir sus emisiones.

Si parte importante de los paísesemergentes, o los mismos EEUU, re-chazan desarrollar políticas que reduz-can voluntariamente las emisiones degases de efecto invernadero puede darlugar a una competencia desleal, yaque sus productos siendo más conta-minantes resultarían más baratos, al nointernalizar en sus costes de produc-ción los efectos generados por las emi-siones de gases contaminantes.

Esto podría generar una tendencia ala deslocalización de actividades pro-ductivas de la UE hacia aquellos paísesque no tuvieran impuestos sobre carbo-no, incluso para suministrar esos mis-mos productos a los mercados de la UE.

Un arancel sobre el carbono a losproductos importados, de cuantía simi-lar al impuesto nacional, podría ser unaformula eficaz para evitar esa competen-cia medioambientalmente desleal y a lavez un incentivo para que esos países se

comprometieran a tomar medidas efica-ces para reducir las emisiones de CO2.

Pero podría argumentarse, por par-te de los países contaminantes, que unarancel sobre el carbono sería una vio-lación de los principios de libre comer-cio, es decir que sería recurrible ante laOrganización Mundial del Comercio.

El tema tiene tanta complejidadque la 2ª Conferencia del programaPensar en el Futuro del Comercio In-ternacional (PFCI), de la OMC, reali-zada del 16 al 18 de junio de 2010 ver-só sobre Cambio climático, comercio ycompetitividad: cuestiones para laOMC.

Cabe destacar que en una de las po-nencias presentadas, y mencionadas enel resumen final de la conferencia, sereconocía que el Protocolo de Mon-treal, establecido para proteger la capade ozono, ya recogía la posibilidad deestablecer restricciones comerciales pa-ra reforzarlo y hacerlo más efectivo,aunque nunca fue necesario ponerlasen funcionamiento

Indudablemente, la solución finalserá política y dependerá del peso eco-nómico y político de los países conta-minantes. Si finalmente son tan sóloun puñado de pequeños países emer-gentes es posible que se tengan encuenta las consideraciones expresadaspor Paul Krugman en el sentido de quees más importante evitar una catástrofeplanetaria generada por el cambio cli-mático, que mantener los mercadosmundiales abiertos.

Pero si importantes países emer-gentes como China, la India o Brasil, oincluso EEUU optan por no implicar-se en la lucha contra el cambio climáti-co, un arancel sobre el carbono signifi-caría el inicio de una guerra comercialsin precedentes y. sobre todo, lo que esmás grave, la evidencia de que el calen-tamiento global superará los dos gra-dos centígrados, que según el consen-so científico supone la irreversibilidadde muchas alteraciones en importantesecosistemas, lo que afectará a la super-vivencia de millones de personas en elplaneta.

Un arancel europeo sobre el carbono

Termómetro de la lucha contra el cambio climáticoBruno Estrada LópezDirector de Estudios de la Fundación 1º de Mayo

A

18

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página 18

Page 35: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

2010 ■ daphnia 19

economía verde

Comunidad Valenciana

Las renovables podrían emplear a 20 000 personas en 2020

l Estudio para el impulso delas energías renovables y lapromoción del empleo en elPaís Valenciano, elaboradopor ISTAS y CCOO del

País Valenciano pretende analizar la situa-ción energética actual, el empleo existen-te en el sector energético de renovables(EERR) y cuáles son los escenarios de fu-turo de acuerdo con las propuestas queplanteamos, enmarcadas en los compro-misos de reducción de emisiones, que nosconducirían a un potente impulso de lasenergías renovables y la consiguiente ge-neración de empleo.

El primer hecho relevante que consta-tamos es la baja presencia de energías re-novables en el País Valenciano. Un discre-to desarrollo que sitúa la aportación deenergía primaria en el 3,2%. Esto se rela-ciona directamente con una alta depen-dencia energética del petróleo, el gas y eluranio (96,8%), alejada de la dependenciaespañola (82,8%) y todavía más de la UEde los 27 (51,3%).

Aún así, contamos con un sector in-dustrial (479 empresas dedicadas parcialo totalmente al sector) con una base sufi-ciente como para encabezar un creci-miento que nos sitúe para el año 2020 enel 20% de presencia de renovables en elmix energético y con un 20% de reduc-ción de emisiones de gases de efecto in-vernadero (GEI), objetivos de la UE y elEstado.

Hemos encontrado un tejido empre-sarial muy atomizado, com-puesto sobre todo por micro-empresas y pequeñas empresascon menos de cinco trabajado-res -el 58% del sector–, lo quesupone una dificultad añadidapara su desarrollo.

El número de trabajadoresque tienen relación con la acti-vidad de las energías renovableses de 7808, de los que 5031 ladesarrollan en exclusiva dentrodel sector. Respecto a la rela-ción de género, corresponde el70% a hombres y el 30% a mu-

jeres, es decir muy marcado por la presen-cia masculina con excepción de los traba-jos administrativos.

Por subsectores, la fotovoltaica abar-ca más del 50% del empleo y junto a lasolar térmica y la eólica alcanzan el 85%del total.

El crecimiento inmediato puede pro-ducirse en eólica si se eliminan las trabasadministrativas y la administración auto-nómica abre un ámbito (que nunca exis-tió) de concertación con los municipiosy las entidades sociales y sindicales. Conrespecto a la fotovoltaica, habría que op-tar por las instalaciones en cubierta y laeliminación de trabas administrativas enla facturación.

En aplicaciones térmicas de frío y ca-lor dirigidas al ámbito de servicios y do-méstico hay dos fuentes energéticas, lasolar de baja temperatura y la geotérmi-ca, de la que se espera un crecimiento es-pectacular. Para el sector industrial, lastecnologías recomendadas son la solartérmica en grandes superficies, la solartérmica de media y alta temperatura, elbiogás y la biomasa.

Con la generación eléctrica distribui-da, asociada al autoconsumo, las tecno-logías de elección son la solar fotovoltai-ca y la mini eólica, y es ahí donde el PaísValenciano dispone de destacadas em-presas.

El aprovechamiento hidráulico estáen relación con el bombeo como formade aprovechar y equilibrar las horas valle(poca demanda eléctrica) y las horas pun-ta (alta demanda eléctrica).

En este contexto, el escenario queplanteamos para el año 2020 está en

consonancia con la UE: 20% de cober-tura de la energía primaria con renova-bles y 20% de reducción de gases deefecto invernadero, situando la cobertu-ra de energía eléctrica renovable en el32,5% y una ocupación directa de 19380 trabajadores. Es oportuno señalarque para la confección de este escenariono hemos considerado renovables la in-cineración de residuos y la gran hidráuli-ca, por el grave impacto ambiental queprovoca su explotación.

El País Valenciano dispone de los re-cursos tecnológicos necesarios, de las con-diciones climáticas (viento, irradiación so-lar, biomasa...) y de un amplio potencialpara el desarrollo de otros sectores conuna enorme proyección a corto y medioplazo. En todas las tecnologías existe unabase empresarial y profesional preparadapara todo el proceso productivo.

Sin embargo, la inexistencia de plani-ficación energética, de un plan de energí-as renovables actualizado y de voluntadpolítica suponen un serio obstáculo a sudesarrollo y al cumplimiento de los obje-tivos planteados.

La situación puede modificarse exclu-sivamente a partir de una decidida apues-ta política por parte de la Generalitat Va-lenciana en colaboración con otrasinstancias políticas, administrativas, em-presariales, sindicales y sociales, permi-tiendo que afloren importantes sinergias.Los beneficios de esta apuesta redundarí-an en mejoras industriales, económicas,medioambientales y sociales, contribu-yendo a la reducción de la dependenciaenergética, e impulsando un modelo am-bientalmente más sostenible y generador

de empleo; la mejora de lacompetitividad industrial, y dela balanza de pagos por ahorroen no compra de combustiblesfósiles y uranio importados, yliberando recursos económicospara invertir en I+D+i y nuevastecnologías que generarían unimportante valor añadido en laeconomía y el empleo.

Pueden descargar el estudio completo en las webs de CCOOPV y de ISTAS ✔ www.pv.ccoo.es✔ www.istas.ccoo.es

EAntoni MontesinosSecretaria de Medio Ambiente CCOO País Valenciano

Empleo directo estimado en 2020 con cumplimiento de objetivos (20% de renovables, 20% de reducción de emisiones de GEI)

Sector MW/Ktep EmpleoEólica (MW) 3.287 5.292Mini hidráulica (MW) 58 2Solar Térmica (miles m2) 909 3.045Solar Termoeléctrica (MW) 680 1.496Solar Fotovoltaica (MW) 1.280 7.270Biomasa (MW) 136 873Biocarburantes (ktep) 325 296Biogás (MW) 61 253Geotérmica (ktep) 12 548Total 19.075

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página 19

Page 36: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

movilidad

Los costes externos del transporte

urante mucho tiempo, eltransporte sólo costaba loque pagábamos por él. Peroconforme fue incrementán-dose la percepción de los

inconvenientes del actual modelo detransporte: (accidentes, congestión, con-taminación y dependencia energética) fueabriéndose paso el concepto de costes ex-ternos, los que se producen no son asu-midos por quien toma la decisión de mo-ver una persona o una mercancía.

Desde entonces, se habla de los cos-tes sociales del transporte. Se denomi-nan sociales porque afectan a toda la so-ciedad. La diferencia entre los costessociales y los que pagamos por un trans-porte son los costes externos. Ahorabien ¿Quién paga los costes externos?Los pagamos entre todos, aunque cadauno de ellos de una forma diferente. Elcoste externo de los accidentes de tráficoes el que se produce cuando una pólizade crédito no cubre el coste total socialdel mismo. En algún caso, como el de lamotocicleta, puede llegar a ser muy im-portante. El coste del cambio climáticoya es suficientemente conocido. El de lacontaminación se paga en términos

de incremento de enfermedades respira-torias que anualmente suponen la muer-te prematura en España de 22 000 per-sonas. El del ruido se manifiesta por lasmolestias que degeneran en enfermedaden las personas que viven en las inmedia-ciones de una vía transitada. Accidentes,cambio climático, contaminación del ai-re y ruido son los cuatro principales cos-tes externos. Pero el más popular es lacongestión.

La popularización de los sistemas decálculo de estos costes externos vino dela mano de la consultora suiza INFRASy del Instituto alemán IWW, cuando en2004 publicaron el primer gran vademé-cum con valores medios para cada costeexterno a escala europea y de cada país.De acuerdo con esos valores, Renfe cal-culó que los del transporte en España al-canzaron en 2004 la extraordinaria cifrade 78 000 millones de euros, el 10% delPIB español, una cifra superior al valorque todo el sector del transporte aporta.

¿Es sostenible un sistema que cuestamás del doble de lo que pagamos? Evi-dentemente, no. ¿Es el transporte, ensu actual configuración, un factor clavepara al riqueza nacional? Contablemen-te parece que no, porque cuesta más delo que da. Pero, ¿es el transporte unsector estratégico necesario para garan-

tizar que la economía nacional, en lostérminos que hoy está estructurada, si-ga funcionando? La respuesta es afir-mativa.

Sabemos medir de qué forma las ac-tividades de transporte dan lugar a im-pactos ambientales, accidentes y conges-tión. También sabemos que en contrastecon los beneficios que ofrece, los costesde estos efectos colaterales del transpor-te no se cubren por los usuarios que losproducen. Por eso es necesaria la inter-vención de las políticas públicas, paraque cuando los usuarios tomen una de-cisión sobre su transporte tengan encuenta los costes externos que ocasio-nan. Debido a eso, los usuarios han deenfrentarse a un sistema incorrecto deincentivos o señales, lo cual, según laeconomía clásica, conduce a pérdidas debienestar.

En el marco de la revisión de las di-rectivas de la Euroviñeta, el sistema quebusca la internalización de una parte delos costes externos de los camionescuando circulan por la red europea decarreteras, la Comisión Europea encar-gó a la consultora holandesa Delft CEun sistema de cálculo homogéneo paraevaluar tres de los principales costes ex-ternos: congestión, contaminación at-mosférica y ruido. En 2008, la Comi-sión Europea presentó el estudioManual para la estimación de los costesexternos en el sector del transporte y parala definición de las políticas de internali-zación de estos costes. Ahora, a través deuna iniciativa de ISTAS, este manual seha traducido y adaptado al castellano,aunque no en toda sus extensión. Sólohan sido traducidas aquellas partes con-sideradas realmente críticas para facilitarla comprensión, sobre todo de la meto-dología, pero también los valores reco-mendados.

La adaptación del manual propor-ciona:

✔ Métodos para el cálculo de los valo-res de los costes externos.

✔ Los mejores valores disponibles pa-ra ese cálculo.

✔ Los valores unitarios estimados pordefecto de los costes externos para dife-rentes situaciones de tráfico.

DPau NoyIngeniero Industrial y colaborador de ISTAS

20

«¿Es sostenible unsistema que cuestamás del doble de lo

que pagamos?»

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página 20

Page 37: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

2010 ■ daphnia 21

movilidad

Hidronew XXII, la primera plantaespañola de coches eléctricos

bicada en Peralta (Nava-rra), es una filial de Jofemarque dedica 15 personas atransformar vehículos tra-dicionales en eléctricos. El

sistema de sustitución de motor decombustión interna a eléctrico que ofre-ce Hidronew XXII se basa en la trans-formación de vehículos en circulacióncon motor de combustión, en los que sesustituye todo el bloque por un eficien-te motor eléctrico. La empresa propor-ciona tanto coches ya transformados co-mo modifica vehículos de flotas oparticulares.

La conversión de motores tradicio-nales de combustión interna en otroseléctricos es una práctica extendida endiferentes países, al requerir una menorinversión que la compra de un modelonuevo, y la reutilización de un coche esen esencia más sostenible porque produ-ce menos residuos; de hecho, ya hay másde 200 000 vehículos en el mundo coneste perfil.

La autonomía de los vehículos refor-mados oscila entre los 120 y los 180 ki-lómetros –que se pueden realizar conuna sola recarga–, suficiente para unabuena parte de las necesidades de movi-lidad cotidiana en áreas rurales y trayec-tos externos a áreas metropolitanas. Conlas tarifas eléctricas actuales permite rea-lizar un considerable ahorro energéticoy recorrer unos 150 kilómetros por solodos euros. Cuando está parado, el cocheeléctrico no consume y se puede utilizarde forma esporádica también para tra-yectos urbanos donde, en ningún caso,debe sustituir al transporte colectivo.

Las características técnicas del vehí-culo permiten un sistema perfeccionadode control electrónico del aprovecha-miento de la energía de las baterías y surecuperación (inversión de la energíautilizada en la frenada, que oscila entreel 15 y el 20%). El tiempo de carga com-pleta de la batería es de seis horas . Conla mitad de tiempo, en tres horas, se

puede recargar para un recorrido de has-ta 60 kms. La carga de las baterías sepuede realizar en cualquier toma de reda 220 voltios, sin necesidad de modificarla instalación eléctrica o usar adaptado-res especiales.

Como en la mayoría de baterías quese fabrican para vehículos, carecen deefecto memoria, y automáticamente separa la recarga cuando las baterías estánllenas y no es necesario esperar a que lasbaterías se des carguen por completo. Esaconsejable recargarlas antes de su des-carga total, para incrementar su vida útil.Las baterías de los vehículos que montaHidronew XXII tienen un tiempo decarga máximo de siete horas a 220 vol-tios y una autonomía de 120 kms paravelocidades de 100 kilómetros a la horao de 180 para 60 kilómetros a la hora.

Una de las grandes posibilidades queconforma el círculo virtuoso de este tipode vehículos es la posibilidad de recargaeléctrica de forma distribuida a partir deenergías renovables, algo que tecnológi-camente está al alcance de cualquier vi-vienda individual o de buena parte delparque de viviendas en el medio rural.

Con una instalación fotovoltaica, eólicao mixta (bien dimensionada y en fun-ción del área geográfica donde esté si-tuada la vivienda) se puede disponer desuficiente energía para recargar casi adiario el vehículo. La existencia en elmercado de postes de recarga eléctricatambién permite la disponibilidad deenergía proveniente de la red en bloquesverticales de viviendas situables en lospropios garajes o en la red viaria aledañaa las viviendas.

U

Luis CuenaSecretaría Confederal de Medio Ambiente de CCOOJosé Luis CíaSecretaría de Medio Ambiente, CCOO de Navarra

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página 21

Page 38: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

rieago químico

Gestión del riesgo por parte de las administraciones públicas

Desinterés, dispersión,descoordinación y falta de recursos

l riesgo químico ocasionala muerte de 4 000 traba-jadores y es responsablede 33 000 casos de enfer-medades laborales cada

año en España. El cáncer, los problemasreproductivos, las alteraciones hormo-nales, enfermedades inmunológicas yproblemas neurológicos, entre otras en-fermedades relacionadas con la exposi-ción a sustancias tóxicas, han alcanzadocifras epidémicas en la población euro-pea y española.

La Constitución Española, en susartículos 43, 45 y 5, establece la obliga-toriedad de los poderes públicos degarantizar la salud de los ciudadanos ydel medio ambiente.

¿En qué situación se encuentran lasadministraciones públicas para preveniry controlar el riesgo químico en España?¿Disponen del enfoque integrador nece-sario? ¿Disponen de la capacidad de pla-nificación y coordinación, de los recur-sos humanos y económicos necesarios?

Según un estudio1 elaborado porISTAS las administraciones españolas notienen la capacidad de prevenir ni decontrolar el riesgo químico.

Marco político y normativoEn España no existe una política ni es-trategia propia sobre sustancias químicasy, por tanto, el marco político sobre lagestión del riesgo químico viene deter-minado por las alineaciones, estrategias ynormativas internacionales y europeas.

Este marco es de una enorme com-plejidad, con decenas de alineacionesinternacionales, estrategias y planes dis-gregados por sectores (salud laboral,salud pública, medio ambiente, agricul-tura, transporte, emergencias, etc.),compartimentos ambientales (aire,agua, suelos, alimentos, piensos, etc.) eincluso por sustancias concretas (COP,mercurio, etc.).

En general, las administraciones só-lo desempeñan las tareas obligatoriasde los acuerdos y alineaciones vinculan-

tes. Otras propuestas, incluyendo ela-boración de planes, inventarios, moni-torización de sustancias, etc., no se rea-lizan. Sólo se hace lo que es obligatoriopor ley.

Distribución de competenciasExiste una enorme dispersión de compe-tencias. El número de autoridades impli-cadas en la gestión del riesgo químico esabrumador, sólo a nivel central ocho mi-nisterios tienen competencias específicasen gestión y control del riesgo químico yexisten centenares de direcciones, subdi-recciones y servicios implicados. Cadaadministración tiene unas prioridades ycriterios propios.

No existe ningún órgano ni red quecoordine a los ministerios implicados enla gestión del riesgo químico. Se observaun elevado grado de aislamiento y dis-gregación de las actuaciones y se echa enfalta una visión integradora.

El reparto de competencias entre mi-nisterios y comunidades autónomas esclaro. Sin embargo, una vez transferidauna competencia no queda claro en to-das las comunidades autónomas qué au-toridad (trabajo, sanidad, medio am-biente, industria, etc.) la tiene queasumir. Algunas de las razones serían lafalta de claridad en la redacción de la le-gislación, límites imprecisos de las com-petencias entre algunas autoridades (porejempolo, autoridades sanitarias, agríco-las y medioambientales de las comunida-des autónomas), elevado ritmo de gene-ración de nueva legislación que implicaun reparto de competencias continuo yetapas vacíos competenciales, ausenciade normativa en algunos casos (porejemplo, sobre calidad del aire interiorde edificios de uso público) o la concu-rrencia de normativas diferentes.

Esta situación da lugar a la inhibiciónde competencias (en algunas comunida-des autónomas no se controla el cumpli-miento del Real Decreto 117/2003638sobre limitación de emisión de com-puestos orgánicos volátiles) y, en otroscasos, a la multiplicidad de autoridadescompetentes. Por ejemplo la inspecciónde la calidad del agua la realizan las co-

misarías de aguas de las confederacioneshidrográficas, las autoridades ambienta-les de las comunidades autónomas y lasentidades colaboradoras de la Adminis-tración, sin intercambio de informaciónni colaboración entre ellas.

El Reglamento REACH se percibecomo una oportunidad para mejorar laintegración de la gestión del riesgo quí-mico tanto por parte de la Administra-ción central como de la autonómica.

CumplimientoPara cumplir con las obligaciones degestión del riesgo químico establecidopor el marco político y normativo exis-tente, las administraciones deben des-arrollar una gran cantidad de actuacio-nes diferentes: establecimiento depolíticas y prioridades, desarrollo e im-plementación de normativa, informa-ción pública, vigilancia (salud, medioambiente, cadena alimentaria, artículos yproductos de consumo, etc), respuesta aaccidentes y emergencias o evaluaciónde la propia actividad.

Ninguna administración, ni centralni autonómica, cuenta en España con undiagnóstico general de la situación delriesgo químico que integre los diferentescampos de actuación (salud laboral, sa-lud pública, medio ambiente, agricultu-ra). Tampoco existen diagnósticos sec-toriales del riesgo químico. Ningunaadministración cuenta con una estrate-gia para prevenir el riesgo químico quedefina objetivos y líneas de actuación.

En general, las administraciones solocumplen con las disposiciones estricta-mente obligatorias establecidas por losacuerdos internacionales y normativaprocedente de la Unión Europea. Noexiste iniciativa propia para elaborar po-líticas, programas o normativa para pre-venir el riesgo químico.

Los esfuerzos de las administracionesse centran en lograr el cumplimiento de

E

daphnia ■ 201022

(1) Dalle M, Romano D y Vega MM. Estudio sobre lasituación de la gestión del riesgo de las sustanciasquímicas por parte de las Administraciones Públicasen España. ISTAS, Madrid, 2009.

Dolores RomanoCoordinadora del Área de Riesgo Químico de ISTAS

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página 22

Page 39: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

la normativa. Para ello, los ministerios deSanidad y Trabajo cuentan con cuerpospropios de inspectores, a diferencia demedio ambiente, cuyos escasos técnicostienen que ejercer también las labores decontrol. En general, el número de ins-pectores es insuficiente y se echa en faltasu formación continua en un contextode cambios rápidos y de alto grado decomplejidad de la legislación.

La vigilancia de la salud y el medioambiente está muy compartimentada.Se monitorizan y, por obligación legal,algunas sustancias en aguas (de boca,vertidos, ríos), aire, suelos, alimentos yanimales destinados a consumo huma-no. No existe coordinación entre los di-ferentes sistemas de vigilancia, cada unomide una sustancia diferente con méto-dos propios. Tampoco existen sistemasinformatizados conjuntos, ni se cruzanlos datos para establecer relaciones o re-alizar análisis compartidos de la situa-ción del riesgo químico en una zona oen un sector. No se facilita el acceso pú-blico a esta información.

Las páginas webs se han convertidoen una de las principales vías de informa-ción pública de las administraciones. Sinembargo, muy pocas publican en ellasinformación sobre riesgo químico y, engeneral, de forma parcial e incompleta.Cuando hay una obligación legal de informar (por ejemplo, sobre las medi-das que deben tomarse en caso de acci-dente grave según el Real Decreto1254/1999,) se encuentra informaciónen todas las CCAA, aunque con distintogrado de desarrollo.

CoordinaciónNo existe ningún órgano ni red que co-ordine a todos ministerios implicados en

la gestión del riesgo químico. Se observaun elevado grado de aislamiento y dis-gregación de las políticas y se echa en fal-ta una visión integradora de las políticasinternacionales a nivel nacional.

El mayor esfuerzo de coordinaciónse realiza entre los ministerios y las co-munidades autónomas. Todos los minis-terios tienen comisiones, órganos o re-des que incluyen a las comunidadesautónomas.

En la mayoría de las autonomías lacoordinación entre autoridades compe-tentes se realiza de manera informal enfunción de las necesidades. Algunas hanformalizado comités de coordinaciónentre varias autoridades sobre un temaconcreto, por ejemplo plaguicidas (i.e.,en Cataluña, Andalucía, Comunidad Va-lenciana, Aragón), emergencias (i.e., enCataluña) o REACH (i.e., Cataluña, Pa-ís Vasco).

La falta de coordinación en lasCCAA plantea varios tipos de proble-mas, como la revisión parcial de las fi-chas de datos de seguridad, multiplici-dad y falta de homogeneidad en loscriterios y resultados de las inspeccio-nes, duplicidades en los sistemas dealertas, falta de aprovechamiento deotras experiencias o dificultad en rela-cionar las causas de las enfermedadescon las sustancias químicas.

Por otra parte, no existe coordina-ción entre comunidades autónomas,más allá de las reuniones convocadas porel Ministerio correspondiente.

RecursosLos recursos humanos existentes en lasadministraciones son insuficientes in-cluso para cumplir las obligaciones mí-nimas de control del riesgo químico.Las mayores cargas de trabajo y la ma-yor escasez de personal se encuentranen las autoridades sanitarias y me-dioambientales, tanto de ministerioscomo de comunidades autónomas. Eldéficit de personal técnico propio, al irdisminuyendo las plantillas, se intentapaliar con contratación de asistenciastécnicas externas que supone una granpérdida de tiempo y recursos, ya que laAdministración está formando conti-nuamente a personal contratado tem-poralmente. La subcontratación a em-presas colaboradoras de tareas decontrol en las comunidades autónomasse percibe negativamente por el perso-nal de las administraciones, ya que laresponsabilidad legal final de las autori-zaciones o de los expedientes sanciona-dores es únicamente de los funciona-rios, por lo que el trabajo recae tarde otemprano en ellos de nuevo.

232010 ■ daphnia

¿Qué hacer?

Desde CCOO, proponemos:■ La elaboración de una estrategia inte-grada de control del riesgo químico, quecontemple la salud pública, la salud labo-ral y el medio ambiente, que sea común atodas las administraciones y que cuentecon la participación de todos los involucra-dos.■ La creación de una agencia de sustan-cias químicas, independiente o que aporteel apoyo científico y técnico necesario y lle-vara a cabo tareas de interlocución entrediferentes estamentos. ■ Aplicación de indicadores de gestión pú-blicos, que permitan identificar aquellasáreas de actuación mejorables y valorar elprogreso en el avance de las mismas. ■ Mayor grado de informatización de lasadministraciones

Autoridades competentes en la gestión de sustancias químicas en función de su usoFases del ciclo de vida / Usos Uso Uso Uso Medicamentos Medicamentos Aditivos

industrial biocida fitosanitario veterinarios humano en piensosPuesta en el mercado (registro, Sanidad, Sanidad, Sanidad, Sanidad, Sanidad Sanidad,evaluación, autorización, etiquetado) Medio Ambiente Agricultura Agricultura AgriculturaFabricación, procesado Medio Ambiente, Medio Ambiente, Medio Ambiente, Medio Ambiente, Medio Ambiente, Medio Ambiente,y almacenamiento Industria, Trabajo, Industria, Trabajo, Industria, Trabajo, Industria, Trabajo, Industria, Trabajo, Industria, Trabajo,

Interior Interior Interior Interior Interior InteriorTransporte Fomento, Interior Fomento, Interior Fomento, Interior - - -Usos Medio Ambiente, Sanidad, Sanidad, Sanidad, Sanidad, Sanidad,

Trabajo, Consumo Trabajo, Consumo Medio Ambiente, Agricultura AgriculturaAgricultura

Exposición laboral Trabajo Trabajo Trabajo - - -Exposición pública Sanidad, Sanidad, Sanidad, Sanidad, Sanidad, Sanidad,

Medio Ambiente, Medio Ambiente, Medio Ambiente, Medio Ambiente, AgriculturaConsumo Consumo Agricultura Agricultura

Exposición ambiental Medio Ambiente, Medio Ambiente, Medio Ambiente, - - -Interior Interior Interior

Accidentes, emergencias Industria, Interior Sanidad Agricultura Sanidad, Sanidad Sanidad,Agricultura Agricultura

Gestión Final Medio Ambiente, Medio Ambiente, Medio Ambiente, Medio Ambiente, Medio Ambiente, AgriculturaFomento Fomento Fomento Fomento Fomento

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página 23

Page 40: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

Normativa europea sobre químicos

Las empresas que no cumplantendrán que pagar

l pasado 31 de marzo de2010 se publicó, con dosaños de retraso, la Ley8/2010 por la que se esta-blece el régimen sanciona-

dor de los principales reglamentos euro-peos de conocimiento y control desustancias y mezclas químicas: REACH(de registro, evaluación, restricción y au-torización de químicos) y CLP (de clasi-ficación, etiquetado y envasado de quí-micos).

La nueva ley supone una garantía másde protección de la salud de la ciudadanía,trabajadores y del medio ambiente, al di-suadir a los fabricantes, importadores oempresas usuarias de sustancias y mezclasquímicas, de incumplir sus obligacionesestablecidas en los reglamentos REACHy CLP. Dicho sistema punitivo constituyeuna herramienta esencial de acción sindi-cal. También evitará la competencia des-leal entre empresas.

La norma prevé cuantiosas sancionesen función de la gravedad de las conse-cuencias y de las circunstancias concu-rrentes de las infracciones cometidas, conmultas de hasta 1 200 000 euros. Ade-más, en los casos más graves la sanciónpodría incluir la clausura temporal de lasinstalaciones.

Situaciones tan frecuentes como quelos proveedores no entreguen las fichas dedatos de seguridad1 (FDS) a los usuarios,o que éstas y las etiquetas no estén actuali-zadas, o simplemente que no estén redac-tadas en castellano, o que los productosno estén correctamente clasificados, son

motivo de sanción, por lo que los trabaja-dores podrán recurrir a las inspecciónes deTrabajo y de Sanidad y Consumo y de-nunciar estos hechos.

Las comunidades autónomas,responsables de su cumplimientoCorresponde a las comunidades autóno-mas establecer el reparto de responsabili-dades entre los diferentes órganos com-petentes (sanidad, medio ambiente,industria, trabajo, etc.) en cuanto a vigi-lancia, inspección y control. Sin embargo,a día de hoy las comunidades autónomasno han desarrollado esta normativa y, por

tanto, aún no se ha aclarado ante qué ins-tancia administrativa hay que denunciaren el caso de que se haya producido unainfracción.

La Dirección General de la Inspec-ción de Trabajo y Seguridad Social y lasautoridades laborales autonómicas sonresponsables de hacer cumplir esta leyjunto a los inspectores sanitarios. Estoscuerpos de inspectores deben tener pre-parados sus criterios jurídicos y técnicos.Las comunidades autónomas, ahora, ten-drán que elaborar su norma propia distri-buyendo competencias. De dónde ob-tengan los recursos económicos paraorganizar o reforzar su sistema inspectores una cuestión que la ley no resuelve.

Vigilancia, inspección y control deproductos químicos en España. Reach en-forceRecientemente, el Ministerio de Sanidady Política Social presentó los resultados enEspaña del primer proyecto de aplicaciónde la normativa REACH a nivel comuni-tario (Reach en-force 1). Con la finalidad

de evaluar el cumplimiento del REACHen las empresas españolas, se han realiza-do: pre-registros, registros y presencia yconformidad de las fichas de datos de se-guridad, tratando a su vez de fortalecer yarmonizar el sistema de inspección a niveleuropeo.

El informe presentado incluye infor-mación sobre la evaluación y el cumpli-miento de la normativa, los resultados delas inspecciones oficiales, las labores desupervisión realizadas, las sanciones pre-vistas y demás medidas tomadas.

España fue el tercer país miembroen cuanto a número de inspecciones(220 realizadas, 14% del total de laUE). Andalucía y Madrid fueron las au-tonomías donde más inspecciones sellevaron a cabo.

✔ El 24% de las empresas inspeccio-nadas no disponía de FDS o éstas eran de-ficientes, no estaban escritas en el idiomaoficial del Estado o no cumplían conotros requisitos de formato.

✔ Un 21,45% de las empresas inspec-cionadas incumple el artículo 5 ‘no haycomercialización sin registro’, es decir,utiliza, fabrica o comercializa sustanciasilegalmente, ya que no se había realizadoel registro previo obligatorio.

En cuanto a las acciones tomadasfrente a las empresas incumplidoras:

✔ Solamente se emprendieron accio-nes judiciales en un 0,7% de las infraccio-nes identificadas.

✔ Únicamente un 3% de las empresasfueron multadas.

✔ En la mayoría de los casos (66%) seenvió una orden administrativa o carta denotificación de deficiencias a las empresas.

✔ No se ha tomado ningún tipo demedida en el 37% de los casos infractores.

Estos datos evidencian que el incum-plimiento en las empresas españolas de lasobligaciones de control del riesgo quími-co es generalizado, en relación a la infor-mación y protección de los trabajadores.En España se producen infracciones fre-cuentes y sancionables por la nueva ley,que deben ser denunciadas, ya que se es-tá atentando contra el medio ambiente y

daphnia ■ 201024

riesgo químico

Tatiana Santos OteroÁrea de Riesgo Químico de ISTAS

E

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página 24

Page 41: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

2010 ■ daphnia 25

Ejemplos de infracciones habituales en las empresas que afectan a REACH y CLP

•La fabricación de sustancias y mezclas químicas sin registro previo.•La comercialización sin ficha de datos de seguridad2.

•No incluir los escenarios de exposición en la FDS3.•No implantar, por parte del empresario, las medidas identificadas en las FDS paracontrolar adecuadamente los riesgos en la empresa.•No transmitir, por parte del empresario, la información a los trabajadores.•La comercialización de una sustancia incluida en la lista de autorización deREACH, sin autorización previa.•El incumplimiento de las restricciones a la fabricación, comercialización y uso delas sustancias y mezclas. •El falseamiento, ocultación o alteración intencionada de la información paracumplir con el reglamento.

REACH *

REACH *

CLP **

CLP **

REACH * y CLP **

•El incumplimiento deliberado y consciente de los requisitos de clasificación,envasado y etiquetado de las sustancias4 y mezclas5 peligrosas.

•No facilitar la ficha de datos de seguridad, al menos en castellano.•No transmitir a los trabajadores, la información necesaria para identificar y aplicarlas medidas oportunas de gestión de riesgos. •La falta de actualización, por parte del proveedor, bien de la ficha de datos deseguridad, bien de la información que se debe transmitir cuando no se exige estaúltima.•No incluir el número de autorización en la etiqueta de una sustancia de la lista deautorización.

•No presentar la etiqueta escrita, al menos, en castellano.•El incumplimiento de los requisitos de clasificación en las FDS de sustancias ymezclas peligrosas.•El incumplimiento de los requisitos de etiquetado de sustancias y mezclaspeligrosas.•La información mínima que debe estar incluida en las etiquetas es la siguiente:

– Identificación del proveedor y producto– Identificación de las sustancia/s componente/s peligrosa/s– % de la sustancia contenida en el envase– Pictogramas de peligro, palabras de advertencia, indicaciones de peligro,consejos de prudencia e información suplementaria

•El incumplimiento de los requisitos de envasado de sustancias y mezclas peligrosas.•El uso de una denominación química alternativa sin haber sido autorizado por laAgencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas.•La falta de clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas peligrosassegún el Reglamento CLP antes de su puesta en el mercado.•La no actualización de la clasificación de sustancias y mezclas, así como de loselementos de etiquetado.

•Infracciones graves o muy graves cuando por su escasa cuantía o entidad nomerezcan la calificación de graves o muy graves así como restantes incumplimientosdel reglamento.

Faltas Reglamentos Infracciones Multas

MUY GRAVES

GRAVES

LEVES

Desde 85 001 € hasta 1 200 000 €

Adicional-mentepuedensancionarsecon el cierretemporal ototal de lasinstalacionespor un plazomáximo de 5años

Desde 6 001 € hasta 85 000 €

Hasta 6.000 €

(1) Las fichas de datos de seguridad son la principalherramienta de información a disposición de lasempresas usuarias y los trabajadores sobre los riesgospara la salud y el medio ambiente ocasionados por lassustancias químicas y cómo protegerse de ellos.(2) De sustancias y mezclas que reúnan los criteriospara ser clasificados como peligrosas, sustanciaspersistentes, bioacumulables y tóxicas (PBT) o muypersistentes y muy bioacumulables (mPmB) y

sustancias que figuren en la lista de sustanciascandidatas.(3) Para todos los usos identificados de las sustanciasfabricadas o importadas en más de 10 toneladas alaño.(4) A partir del 1 de diciembre de 2010.(5) A partir del 1 de junio de 2015

* Las Infracciones relativas a la protección de los trabajadoresprevistas en el Reglamento REACH seguirán siendo sancionadas segúnla LISOS (RD 5/2000) cuyas cuantías son inferiores a la Ley 8/2010.** Las infracciones relativas a la clasificación, envasado y etiquetadode sustancias serán sancionables según esta Ley 8/2010, en el

momento que las sustancias y mezclas se clasifiquen, envasen yetiqueten según las obligaciones establecidas por el Reglamento CLP.Hasta entonces, este tipo de infracciones seguirán siendosancionables según la Ley General de Sanidad 14/1986 (la cuantía delas sanciones es mucho menor en este caso).

la salud y seguridad de los trabajadores encontacto con sustancias químicas. Cabedestacar, sin embargo, que en el momen-to de la realización de las inspecciones, laLey 8/2010, por la que se establece el ré-gimen sancionador, no estaba en vigor.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página 25

Page 42: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

daphnia ■ 201026

formación

Proyecto Informa-Ambiental, unaexperiencia que ha valido la pena

lo largo de los últimos dosaños más de cien delega-dos de pymes de Andalucía,Castilla-La Mancha y Gali-cia han participado en el

proyecto Informa-Ambiental, desarro-llado por ISTAS con la colaboración deCCOO. El proyecto pretendía dotar aestos delegados de conocimientos, he-rramientas e instrumentos de asesoríapersonalizada para iniciar una aproxi-mación a la realidad de las cuestionesambientales de sus propios centros detrabajo y poner en su conocimiento losderechos de acceso a la información yparticipación en materia medioambien-tal con los que cuentan o deberían con-tar en el ámbito de la empresa. Para ellose ha desarrollado una experiencia deformación e intervención tutelada,centrada en las cuestiones ambientalesde la empresa, con un conjunto de tra-bajadores de pymes de diversos sectoresproductivos seleccionados por su espe-cial incidencia en el medio ambiente.

Con el desarrollo de esta experien-cia se ha pretendido:

✔ Promover y abundar en la sensibi-lización de los trabajadores de pymes ysus representantes sobre las cuestionesambientales de sus centros de trabajo ysu repercusión en aspectos tales como elempleo, la salud, el medio ambiente, lasostenibilidad de la empresa, etc.

✔ Sensibilizarles sobre su derecho deacceso a la información y participación enmateria ambiental en el ámbito de la em-presa y la importancia de la misma.

✔ Desarrollar actuaciones formati-vas (cursos) tendentes a su capacita-ción sobre las cuestiones ambientalesde los centros de trabajo, la normativaambiental de aplicación, etc.

✔ Prestarles una asesoría individua-lizada para que pudieran conocer conmayor profundidad los principales as-pectos ambientales asociados a la acti-vidad en sus centros de trabajo y reali-zar una serie de actuaciones tendentesa promover y consolidar derechos deinformación y participación en materiaambiental.

✔ Proporcionarles, al finalizar laexperiencia formativa, una serie deorientaciones y propuestas para partici-par en la mejora ambiental de sus cen-tros de trabajo y continuar con la laboremprendida en el marco de este pro-yecto.

La experiencia ha sido limitada ensu alcance global, pero de lasmás significativas entre las des-arrolladas en las pymes de lossectores en que se ha realizado,tanto en extensión como encontinuidad.

Pymes y medio ambienteA lo largo del proyecto se han con-firmado algunos de los rasgos espe-ciales que caracterizan la relaciónentre pymes y medio ambiente, co-mo son:

✔ Falta de información de lapropia dirección empresarial sobrelos aspectos ambientales significati-vos de su actividad.

✔ Menor estructura empresarialdedicada a las cuestiones ambientales.

✔ Papel secundario de la gestión am-biental dentro de la gestión global de laempresa.

En este contexto habría que situar lasdificultades detectadas a lo largo de la ex-periencia, cuya coincidencia con el perio-do más duro de la presente crisis econó-mica la ha salpicado de algunas dolorosassituaciones. Estas dificultades han sidoespecialmente señaladas por los propiosparticipantes y las estructuras sindicalesque las han acompañado y apoyado:

•Falta de voluntad de colaboraciónde la dirección de la empresa en mate-ria ambiental.

Muestra de ello es que de las 57 em-presas a las que se presentó una solicitudde información ambiental, sólo 31 res-pondieron a la misma (54% del total) yalgunas no proporcionaron debidamentela información requerida.

A

Empresas y alumnos participantes en loscursos, por sector de actividad

Sector Empresas AlumnosTextil 3 6Metal 33 48Química 16 18Madera 10 19Agroalimentario 10 15Cerámica y construcción 9 16Comercio, hostelería y servicios 2 4TOTAL 83 126

Silvina RabachDirectora adjunta de Medio Ambiente de ISTAS

Empresas participantes en losasesoramientos, por sector de actividad

Sector Empresas AsesoradosTextil 4 7Metal 26 35Química 11 13Madera 5 5Cerámica y construcción 7 9Comercio/hostelería/ servicios 3 4Agroalimentaria 9 17Total 65 90

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página 26

Page 43: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

2010 ■ daphnia 27

•Ausencia de un reconocimiento dela participación de los trabajadores enlas cuestiones ambientales de laempresa.

Se constató una inexistencia casi ge-neralizada de derechos de participaciónformalmente reconocidos en las empre-sas participantes en la experiencia. Sóloen aquellos casos donde existía la figuradel delegado de medio ambiente o habíaun sistema de gestión ambiental (SGA)implantado, se habían establecido deter-minados canales para acceder a la infor-mación ambiental (página web o intranetde la empresa) y para la participación delos trabajadores (se reducía, generalmen-te, a la existencia de un buzón de suge-rencias). Incluso en estos supuestos, lapromoción de estas actitudes por partede la empresa era casi inexistente, ya queen el mejor de los casos se confía exclusi-vamente en la tecnología para afrontarproblemas ambientales.

•Actitud recelosa y desconfianzaante las peticiones de informaciónambiental.

A pesar de tratarse de informaciónpública accesible a través de Internet (bo-letines oficiales, registros…), en un eleva-do número de supuestos, o de informa-ción de carácter público accesible a travésde una solicitud de información a la Ad-ministración, los responsables empresa-riales manifestaron, en la mayoría de loscasos, una actitud de sorpresa, recelo y dedesconfianza ante las peticiones de infor-mación.

•Falta de conocimientos y formaciónempresarial en medio ambiente.

Este hecho se ponía en evidencia, endeterminados casos, cuando el respon-sable al que se dirigía la solicitud de in-formación no era capaz de identificar ydeterminar el alcance de la informaciónsolicitada. En varias ocasiones, los res-ponsables empresariales desconocían laexistencia de obligaciones legales queregulaban una determinada situación(inscripción en el Registro de PequeñosProductores de Residuos Peligrosos, re-tirada de transformadores que contení-an PCB, etc.) o realizaban una incorrec-ta caracterización de los residuos quegeneraban.

•Inexistencia de responsables designados para la interlocución enmedio ambiente.

Salvo en aquellas empresas que teníanimplantado un SGA, el cual les exige laidentificación de un responsable de me-dio ambiente, en la mayoría de empresasparticipantes no tenían designada esta fi-

gura. La presenciade este responsablefavoreció la coope-ración en el marcodel proyecto, ya queello parecía reivindi-car su papel dentrode la empresa.

Trabajadores depymes y medioambienteLos participantes tam-bién han señalado dificultades propias,aparte de las derivadas de la actitud ycomportamiento empresarial:

•Formación y conocimientos insuficientes en materia ambiental.

Es muy bajo el porcentaje de partici-pantes que habían recibido algún tipo deformación en medio ambiente (12%).

•Inexistencia o desconocimiento dederechos formalmente reconocidos de información y participación en materia de medio ambiente.

En la mayor parte de los pactos oconvenios de las empresas no existen re-ferencias a derechos de información yparticipación en materia de medio am-biente. Incluso en los escasos casos enque los participantes contaban con el res-paldo de convenios de sector que los re-conocían, su existencia resultaba desco-nocida o su aplicación no se habíainiciado en la empresa.

•Dificultades de acceso y compren-sión de la información ambiental.

Los escasos conocimientos de losparticipantes en materia de medio am-biente se evidenciaban a la hora de com-prender la información ambiental reca-bada, el acceso a la cual era de por símuy dificultoso.

•Escasa disponibilidad de tiempo.Se ha constatado que resultan insufi-

cientes los créditos horarios de que dis-ponen los delegados de las pequeñas em-presas para cumplir sus funciones derepresentación de los trabajadores, así co-mo su imposibilidad práctica de ausentar-se de su puesto de trabajo por razones or-ganizativas.

•Acumulación de obligaciones sindicales.

La escasa disponibilidad de horassindicales anteriormente reseñada con-trasta normalmente con la diversidad dematerias que en el ámbito de la PYMErecaen, en muchas ocasiones, sobre unamisma persona: salud laboral, preven-ción de riesgos, negociación colectiva,medio ambiente, etc.

• Otrasprioridades ensituación decrisis

La expe-riencia forma-tiva se des-arrolló enuna coyuntu-ra de crisiseconómicamuy acusa-

da, lo que condicionó, en gran medida,el normal desarrollo de la misma. En es-te contexto, las prioridades de los parti-cipantes, como representantes de lostrabajadores en muchos casos, estabanfocalizadas en otras cuestiones que en-tendían más prioritarias.

Resumiendo y reflexionando sobre el proyectoEl estudio “Información y participaciónde los trabajadores en las cuestiones am-bientales de la empresa. Estudio de casos2008-2010”, recoge las experiencias yresultados de las acciones de formación,información y asesoramiento realizadasa lo largo de este proyecto. Tambiénevalúa y recoge las valoraciones de losparticipantes sobre los resultados de es-tas acciones desde la perspectiva de me-jora de la participación de los trabajado-res en la gestión ambiental de suscentros de trabajo.

No hay estudios de estas característi-cas realizados con anterioridad y cree-mos que puede aportar una visión ajus-tada de las posibilidades y necesidadesde participación de los trabajadores enlas acciones de mejora ambiental de suscentros de trabajo, una de las carenciasprincipales que la Unión Europea ha idodetectando en la implementación de lanormativa ambiental, en especial la des-tinada a implantar una gestión ambien-tal que pretenda prevenir o minimizar lacontaminación.

El proyecto Informa-Ambiental haproporcionado un conjunto de expe-riencias, conclusiones y reflexionesque pueden ser muy válidas en el di-seño de acciones formativas ten-dentes a promover el acceso a la in-formación y la capacitación de los tra-bajadores sobre las cuestiones am-bientales de sus centros de trabajo. Através del mismo, se ha pretendido ge-nerar un impulso para el establecimien-to y consolidación de los derechos am-bientales de los trabajadores y susrepresentantes en la empresa.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página 27

Page 44: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

daphnia ■ 201028

Éxito en la sustitución de agentes reprotóxicos

El derecho a reproducirse

s bien sabido que la expo-sición a determinadas sus-tancias químicas en los lu-gares de trabajo tienenefectos adversos para la sa-

lud de los trabajadores. Por ello, desdeesta organización sindical intentamoshacer visible este tipo de riesgos y for-mar e informar a los trabajadores sobresu uso.

A este respecto sabemos que el con-tacto con determinadas sustancias pue-de ocasionar una disminución del deseosexual, alteraciones del ciclo menstrual,y causar alteraciones en las pautas nor-males del comportamiento sexual y dela fertilidad. Durante el embarazo, algu-nas sustancias químicas pueden atrave-sar la placenta materna y llegar al fetoprovocando abortos, partos prematurosy enfermedades congénitas e infantiles(incluso pueden afectar en la edad adul-ta a los descendientes). A través de la le-che materna también se pueden trasmi-tir sustancias tóxicas a los bebés.

Por ello, en este año 2010 se realiza desde los gabinetes de Salud La-boral de Aragón, Cantabria, Cataluña,Madrid, Región de Murcia y País Valen-ciano, y coordinado por el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud(ISTAS) de Comisiones Obrera, el Pro-yecto Reprotox, un nuevo estudio deriesgos químicos destinado a detectarsustancias y productos que afectan a lasalud reproductiva de los trabajadores.

Proyecto ReprotoxIdentificar las sustancias de riesgo para lareproducción, el embarazo y la lactanciapresentes en los lugares de trabajo.Informar a trabajadores y trabajadorassobre los riesgos y cómo prevenirlos, conla finalidad de:✔ Eliminar las sustancias preocupantes,propponer medidas de actuación, incluiralternativas para la eliminación o sustitu-ción de los riesgos y establecer la relaciónde puestos y tareas sin riesgo.

✔ Revisar las evaluaciones de riesgo deforma que incluyan los que afecten a lamaternidad y contengan la relación depuestos y tareas sin riesgo.✔ Establecer protocolos de actuaciónante la comunicación de embarazo o lac-tancia por parte de una trabajadora.

¿Qué hemos hecho?Desde el Gabinete de Salud Laboral delPaís Valenciano creímos oportuno apro-vechar este proyecto para realizar unainvestigación de las condiciones de tra-bajo de las empresas de almacenamien-to, distribución y pos-cosecha de cítri-cos, sector predominante en nuestroterritorio, considerando el riesgo quí-mico pocas veces contemplado en laevaluaciones iniciales que se realizabandentro de las empresas. Las plantillas deeste sector las integran fundamental-mente mujeres (aproximadamente un80%).

En las cinco empresas donde se reali-za el estudio, utilizan sustancias quími-cas para el procesado de cítricos, sobretodo fungicidas y ceras de aplicación. Eneste sentido, cabe reseñar que la norma-tiva alimentaria sobre el uso de fungici-das y plaguicidas pos-cosecha en el PaísValenciano es muy estricta restringiendoel uso a algunos muy concretos.

Después del análisis realizado de losproductos, el 35% presenta sustanciasdisruptoras endocrinas, un 2% sustanciastoxicas para la reproducción y un 7%cancerigenas. Todas las fichas de seguri-dad de los productos se contrastaron enRISCTOX1.

El éxito de una sustituciónTras plantear el Proyecto Reprotox a lasdelegadas de una empresa del sector dealmacenamiento y tratamiento de cítri-cos, nos proporcionaron las fichas de se-guridad. Después de una reunión con laempresa, en la que les explicamos en queconsistía el proyecto, mostraron un bue-na aceptación del mismo y en fechas pos-teriores se realizó una visita a la planta deprocesamiento por parte de los técnicosdel gabinete, acompañados por las dele-gadas de prevención.

Fruto del análisis de todos los datosrecopilados en la visita a la planta, tras laobservación de los puestos de trabajo y elestudio productos utilizados, se elaboróun informe donde se plantearon diferen-tes alternativas a los distintos productospotencialmente peligrosos para la saludreproductiva.

Alternativas a los fungicidas pos-cosechaEn dicho informe se puso de manifiestoque en el sector de almacenamiento decítricos existe una complejidad añadida,como es la normativa alimentaria querestringe los productos de aplicación. Noobstante, diferentes estudios científicosde organismos cualificados, como elIVIA (Instituto de Innovación AgrariaValenciana), plantean medios de elimina-ción parcial o total a los fungicidas, comoson la temperatura, las irradiaciones, y lossistemas de control biológicos.

Otra opción planteada: los fungicidasde bajo riesgo. En esta categoría se inclu-yen tres materias activas que podrían serde aplicación: fludioximil, azoxystrobin ypirimetanil2.

La empresa reconocía la existencia dedichas alternativas planteadas pero noeran viables, tanto por el coste como porla dificultad de implantación o por la ca-lidad que se precisaba para el cliente.

La sustituciónUn ejemplo de nuestra actuación en estecentro es la sustitución del producto Ci-trosol A Cod KUE, que contiene unasustancia reprotóxica de categoría 3, laoctametilciclotetrasiloxano, por otroque pudiera tener las mismas característi-cas. Ante esta propuesta, la empresa reac-cionó con celeridad. Solicitó al fabricantedel producto una aclaración formal, y laempresa suministradora contestó que eseproducto iba a sustituirse por el CitrosolA UE, un producto con prácticamente elmismo formulado y que eliminaba la an-terior sustancia.

E

caso práctico

José Carlos IzquierdoGabinete de Salud Laboral de CCOO del PaísValenciano

(1) http://www.istas.net/risctox(1) “United States Environmental Protection Agency”(US EPA).

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:13 Página 28

Page 45: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

propuestas

O de cómo hacer nuestradieta más ética, responsa-ble y sostenible.

Bajo esta idea, PeterSinger y Jim Mason nosofrecen un amplio reper-torio de razones convin-centes para que coma-mos con más concien-cia. Para ello, parten dela compra de tres fami-lias (una “convencio-nal”, una “omnívoraconsciente” y una“vegana”) para cono-cer el origen de losalimentos que deci-dimos consumir ylas consecuenciaséticas, sociales,ambientales, etc.,que ello tiene.

A través de este recorri-do, relatado en ocasiones con un extremo realis-

mo, conoceremos cuáles son los costes ocultos de producir yproveer al mercado alimentos al menor precio posible: sufri-miento animal, precarias condiciones laborales de los trabaja-dores, impactos ambientales; externalidades sociales y ambien-tales que pagamos entre todos pero no se repercuten en el pre-cio final del producto.

Frente a este modelo, se presentan otras formas de produ-cir –de consumir– más responsables. Llaman al ejercicio delvoto que los consumidores hacemos cada vez que vamos a lacompra para promover cambios en el mercado tendentes a dara los animales unas condiciones de vida dignas, mejorar lascondiciones laborales de los trabajadores, ayudar a la economía

y la seguridad alimentaria de los países más pobres, prevenir ominimizar los impactos ambientales del actual modelo de pro-ducción, etc.

Las propuestas y argumentos que se recogen en el libro noson ajenos a los principales condicionantes de nuestras decisio-nes de compra –el precio o la disponibilidad de tiempo, porejemplo– y por ello nos presentan diferentes opciones parahacer nuestra dieta más responsable.

Como dice la última frase del libro, muchos de los proble-mas actuales suceden a causa de lo que elegimos comer, ypodemos elegir mejor.

Antonio Ferrer Márquez

Si a una rana la metemos de repente en una olla hirviendo, la rana saltará y salvará la vida.Por el contrario, si la metemos en agua fría y aumentamos la temperatura poco a poco, larana, incapaz de percibir el cambio, morirá sin remedio. Algo parecido nos ocurre a loshumanos, explica en Anti-tóxico el veterano periodista ambiental Carlos de Prada.

Las sustancias tóxicas nos rodean y están presentes en la alimentación, los productos delimpieza o los lugares de trabajo. Aunque es imposible aislarse, de Prada nos da pistas sobrequé sustancias son las más peligrosas, dónde las encontramos y cómo evitarlas. Y lo hacecon un estilo ameno y divulgativo, al alcance de cualquier lector que quiera llevar una vidamás sana.

Javier Morales Ortiz

Anti-tóxicoCarlos de Prada, Planeta, 2010

Somos lo que comemosLa importancia de los alimentos que decidimos consumirPeter Singer y Jim Mason. Paidos 2010

2010 ■ daphnia 29

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:14 Página 29

Page 46: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

propuestas

daphnia ■ 201030

■ ¿No cree que a la mayoría de lagente le gustaría vivir más despacio,pero que no puede? Los horariostiránicos, los desplazamientos en lasgrandes ciudades, la falta de serviciossociales... parece que son causantesen gran parte de las prisas que noscomen. ¿Habría que cambiar elsistema?Creo que es necesaria una amplia refle-xión sobre los usos del tiempo porquees verdad que la mayoría de la gente es-tá a disgusto con la forma en que se veobligada a gestionarlo. Cambiar el siste-ma no es fácil si no cambian las perso-nas y los grupos sociales. Por eso creoque es necesario explicar y recordar queel tiempo es un recurso no renovable,que no se puede guardar o acumular, ytampoco se puede fabricar. Se trata, portanto, de un bien escaso que no se pue-de hacer crecer, un intangible de altísi-mo valor. Tenemos el reto personal ycolectivo de usarlo bien, intentando re-mover los obstáculos profesionales y so-ciales que nos mantienen todo el día es-tresados. Sé que eso no es fácil, perohay que tomar en cuenta que el tiemponos da oportunidades y, cuando nosquitan tiempo, nos están quitandooportunidades.

Por tanto, se trata de asumir una“nueva normalidad” en nuestras vidas,para hacerlas más sostenibles en todoslos sentidos. Esa normalidad se cons-truye poco a poco, poniendo atenciónen lo que de verdad tiene valor para ca-

da uno de nosotros, estableciendo quées lo prioritario. Como sociedad, nece-sitamos crear una “nueva cultura deltiempo” en la que dejemos de seguir lalógica de la máquina artificial (que no-sotros hemos inventado pero que ahoranos ha secuestrado), una lógica basadaexclusivamente en la eficiencia y la rapi-dez, en manos de unos gestores econó-micos obsesionados por atrapar el tiem-po (generar más producto en menoshoras de trabajo). Esta obsesión por laeficiencia, que dentro de unos límitessería razonable, hoy ha llegado al paro-xismo y supone, en realidad, una usur-pación y un secuestro: por un lado, losfines del mercado usurpan los fines denuestra propia vida individual y social,los relegan a una segunda categoría…;por otro, a través de diversos mecanis-mos (consumo, entretenimiento…) se-

cuestran nuestro tiempo, nos tienendistraídos sobre lo realmente importan-te mientras se privatizan servicios públi-cos o se reducen las condiciones labora-les y económicas de los trabajadores.

Somos seres humanos, y nuestra ló-gica debe ser la de la vida, que se basaesencialmente en la armonía, una armo-nía ecosocial que nos permita pasar delclima de competencia que el mercadointenta implantar hasta el último rincónde la Tierra, a un clima de cooperación.La vida ha prosperado gracias a la coo-peración, por ahí va la sostenibilidad,por tener tiempo para cooperar conotros en proyectos que permitan la cre-atividad personal y colectiva, la mejorade la sociedad, el arte, la ciencia… Cadapersona y cada colectivo está hoy retadoasí a reapropiarse de su tiempo y entien-do que hacerlo es un acto político.

“Necesitamos crear una “nuevacultura del tiempo” en la que

dejemos de seguir la lógica de lamáquina artificial (que nosotros

hemos inventado pero que ahoranos ha secuestrado), una lógicabasada exclusivamente en la

eficiencia y la rapidez, en manos deunos gestores económicos

obsesionados por atrapar el tiempo(generar más producto en menos

horas de trabajo)”

María Novo...viene de pág. 32

“Orden implicado, orden desplegado”, óleo deMaría Novo.

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:14 Página 30

Page 47: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

2010 ■ daphnia 31

■ Usted es una de las promotoras delSlow People (gente lenta, enespañol), una especie de punto deencuentro de personas que quierenvivir a otro ritmo. ¿Cuál ha sido laaceptación hasta el momento?Como usted dice, no podemos afirmarque seamos gente lenta, pero sí que so-mos gente que quiere ir más lenta por lavida y que desea promover la desacele-ración de los procesos de producción yconsumo en nuestras sociedades. Nues-tra asociación es la heredera de un gru-po que, bajo el lema “Festina Lente”,creamos en el año 2004, en el marcodel proyecto Ecoarte, un grupo de ami-gos preocupados por el ritmo aceleradoque iban tomando nuestras vidas y porla velocidad de los impactos de una par-te de la humanidad sobre la naturaleza.El grupo ha ido creciendo, y en el año2007 decidimos registrarnos como aso-ciación.

Actualmente, tenemos una páginaweb a través de la cual Slow People seabre a nuevas incorporaciones bajo la fi-gura de “amigo/a de la asociación”. Aella se han adherido ya muchas personasque comparten nuestra filosofía, con laidea de crear una estructura en formade red, a base de pequeños grupos des-centralizados en distintos lugares.

■ El bienestar, la felicidad y la belle-za, ¿están ligadas a la lentitud? Aprendemos tarde, y generalmente conañoranza, que la salud, la felicidad, elamor, la amistad o la belleza, no se pue-den comprar, y mucho menos se pue-den gestionar con prisa. Son aspectosmuy importantes de nuestras vidas que,en muchas ocasiones, dejamos desaten-didos corriendo detrás de otros objeti-vos. Pero cuando algo se rompe en esosterritorios, cuando enfermamos, perde-mos a un ser querido, vemos que no he-mos sabido cuidar una relación valio-sa…, entonces querríamos volver atrás

los días y las horas para hacerlo de otramanera, para dedicarle más tiempo a loverdaderamente importante. Y com-prendemos que esta trampa que noshan vendido según la cual hay que estarsiempre corriendo no es sino un meca-nismo de sumisión por el cual se nosneutraliza en nuestra capacidad paracriticar y disentir, así como en la creati-vidad para organizarnos de otra maneralos días y las horas según nuestras prio-ridades.

Cuando digo que uno de los pro-blemas de la sostenibilidad es NTD, lagente me mira sin entender. Pero cuan-do lo explico: “nos tienen distraídos”,todo el mundo comienza a comprenderque esa forma de tenernos siempre pen-dientes de los programas televisivos, oesa costumbre impuesta de que, cuan-do hay una fiesta o un puente es preci-so salir corriendo a otro lugar en vez dedisfrutar del sitio donde estamos…, to-do eso y mucho más es parte de una su-til forma de dominación que consisteen desactivar nuestro pensamiento críti-co, en seguir teniéndonos manejadosdesde fuera, en bloquear nuestra capa-cidad para crear, para disfrutar sin con-sumir desaforadamente, incluso para di-sentir y hacerlo de forma organizada.

Hoy más que nunca el mundo nece-sita imaginación y valores que no seanlos que cotizan en bolsa. Ni lo uno ni lootro lo conseguiremos si no nos reapro-piamos de nuestro tiempo. Esa es unaopción de sostenibilidad personal, deestrategia social y de calado político.Pero, además, como dice un amigo de

nuestra asociación: “Si nadie nos persi-gue, ¿por qué tenemos que correr…?

■ Por último, ¿en qué situaciones sequita el reloj?“Quitarse el reloj” también es una me-táfora. Lo importante es desactivarlo,ignorarlo, no estar pendientes de él. Yolo hago en todas las situaciones queconsidero importantes, en mi vida fa-miliar, en mis relaciones con otras per-sonas y en mi vida profesional. En reali-dad, se trata de algo tan simple como“prestar atención” a la persona o la cir-cunstancia que tenemos enfrente, dejarque, en ese momento, ella sea lo másimportante de nuestra vida.

Por eso, cuando desactivo el reloj,también apago el móvil. Algunos ami-gos me preguntan cómo puedo hacerlotan tranquilamente cuando comemosjuntos, por ejemplo, y siempre les res-pondo que yo no soy el 112 ni tampo-co el parque de bomberos, así que cual-quier llamada puede esperar hasta quenuestro encuentro haya terminado. Esaestrategia me va bien, supongo que lausa mucha gente.

Referencias:✔ Cátedra Unesco: www.uned.es/catedraunesco-educam✔ Proyecto Ecoarte: www.ecoarte.org✔ Asociación Slow People: www.slowpeople.org

Javier Morales Ortiz

entrevista

“Hoy más que nunca el mundo necesita imaginación

y valores que no sean los que cotizan en bolsa. Ni lo

uno ni lo otro lo conseguiremos si no nos reapropiamos de

nuestro tiempo”

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:14 Página 31

Page 48: DAPHNIA53:ER47 24 27 REALMADRID 05/11/10 13:11 Página 1istas.net/descargas/DAPHNIA53.pdf · 2 daphnia 2010 Edita: ISTAS.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

32 daphnia ■ 2010

entrevista

■ Las prisas no sólo nos están“matando”, sino que estáncontribuyendo al deterioro delplaneta. En efecto, una de las causas más signi-ficativas del deterioro de nuestros eco-sistemas es la aceleración con que he-mos actuado sobre ellos, tanto paraextraer recursos como para llenarlos dedesechos. El problema de la insosteni-bilidad radica no tanto en que usemoslos bienes de la naturaleza para nuestrosustento y necesidades sino en que losusamos a más velocidad de la que la na-turaleza desarrolla para regenerarlos, eimpactamos sobre el aire, el agua, elsuelo… con mayor rapidez de la queestos pueden absorber y degradar lacontaminación.

Éste es el mecanismo que, guiadoexclusivamente por criterios economi-cistas de búsqueda de beneficio a cortoplazo, ha hecho que desbordásemoslos límites de la biosfera, trazando unaenorme huella ecológica sobre el pla-neta (en la que no todos somos igual-mente responsables, por supuesto…).Piense que la última vez que la huma-nidad consumió recursos al mismo rit-mo en que éstos podían reproducirsefue en la década de 1980. Actualmenteestamos consumiendo un 30% por en-cima de la biocapacidad del planeta, loque es una auténtica locura y una señalinequívoca de la inmadurez, codicia y

falta de medida de quienes gobiernanla economía mundial. De esta forma,unos pocos, los amos del mundo, estánllevando a la catástrofe a toda la huma-nidad. Y, en el corazón de esa actitudsuya, salvaje, está escondido el tema dela prisa: prisa por obtener beneficioscuanto antes, por especular sin pausa,por acumular riqueza… La prisa –suprisa– nos está matando a todos.

■ Su libro Despacio, despacio… esun elogio de la lentitud, pero de unalentitud entendida como referente, nocomo objetivo.Si, entiendo la idea de la lentitud co-mo una metáfora. No siempre es posi-ble ir lento (por ejemplo cuando llevasa alguien en una ambulancia), pero,por fortuna, nuestra vida no consisteen ir permanentemente en ambulan-cia, así que la lentitud representa laidea del “tiempo justo” que necesitacada cosa, cada acción nuestra. Cono-cer y practicar ese tiempo exige unacierta quietud interior, un sosiego des-de el cual podemos distinguir las prio-ridades: cuándo tenemos que correr ycuándo podemos funcionar como lanaturaleza, acompasarnos a su ritmo.Hay que pararse, reflexionar, y dejarde considerar normal el estrés, e inclu-so dejar de presumir de tener las agen-das muy llenas, sin tiempo para nada.Ambas cosas son, en realidad, señales

de que algo no está bien organizadoen nuestras vidas.

Ir más lento no supone no hacer cosas, sino hacerlas con el ritmo apro-piado en cada caso, dedicándoles laatención necesaria. Eso significa, en re-alidad, vivir el presente con atención,abandonar el síndrome de “la felicidadaplazada”, por el que vamos siemprecorriendo (para producir, para consu-mir, para desplazarnos…) y las cosasverdaderamente importantes, el cultivode las relaciones interpersonales, e in-cluso el propio cuidado personal denuestros proyectos, quedan aparcadosen espera de un tiempo futuro quenunca llega.

Éstas y otras cuestiones afectan anuestra sostenibilidad personal. Tene-mos que preguntarnos no sólo por lacoherencia de los modelos colectivosde desarrollo sino también si son soste-nibles nuestras vidas en términos detiempo. Porque, si el sistema secuestrala mayor parte de nuestro tiempo (paraproducir, consumir y tenernos entrete-nidos…) y las horas que nos quedanpara la familia, los amigos, el cuidadopersonal, la creatividad… son las de pe-or calidad, entonces algo está fallando,se nos roba literalmente la libertad.Porque la libertad es tiempo. El tiemponos da libertad.

María NovoDoctora en Filosofía y Ciencias de la Educación,catedrática de la UNED, donde dirige la CátedraUnesco de Educación Ambiental y DesarrolloSostenible desde 1996, es también escritora,poeta y artista plástica.

“El tiempo es un recurso no renovable”

...sigue en pág. 30

Aunque la entrevista se haya realizado mediante correo electrónico, el “encuentro” digital con María Novo es uno deesos que, sin buscarlo, te cambia la vida. María Novo es una referencia en el mundo de la educación ambiental, formaparte del equipo de analistas del Instituto de Estudios Transnacionales, de CIMA (Científicos por el Medio Ambiente) yde AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas). Es consultora de la Unesco, directora del proyectoEcoarte para la integración de la ciencia y el arte en las cuestiones ambientales y es autora de 23 libros, entre los que seencuentran obras sobre medio ambiente, educación ambiental y desarrollo sostenible, así como narrativa y poesía. Suúltimo libro es Despacio, despacio…20 razones para ir más lentos por la vida (Ediciones Obelisco, 2010), en el que abogapor una vida más tranquila para salvar al planeta y a nosotros mismos. Después de leer su currículum, ¿quién diría queesta mujer se toma la vida sin prisas?

DAPHNIA53:ER47_24_27__REALMADRID 05/11/10 13:14 Página 32