Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

18
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIDAD DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL EDUCATIVO SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS: NIVEL PRIMARIA CICLO ESCOLAR 2010-2011 MUNICIPIO LOCALIDAD No. (Nombre) No. (Nombre) TEMA MODALIDAD “2010, Bicentenario de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana: Año del desempeño Escolar”

Transcript of Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

Page 1: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL EDUCATIVOSUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS:

NIVEL PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2010-2011

MUNICIPIO LOCALIDAD

No. (Nombre) No. (Nombre)

SISTEMA MODALIDAD

“2010, Bicentenario de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana: Año del desempeño Escolar”

Page 2: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

INTRODUCCIÓN.

El estudio de factibilidad es un instrumento de Planeación Educativa, que muestra de manera específica las características de tipo sociodemográfico, geográfico, estadístico, económico de aquellas localidades susceptibles de proponer la creación de algún servicio educativo.

OBJETIVO.

Determinar la viabilidad de la creación e un servicio educativo en localidades cuyas características de referencia permitan realizar la propuesta, así como considerar las posibilidades futuras de desarrollo del mismo.

RECOMENDACIONES.

Con el fin de facilitar el llenado de los formatos a utilizar en la presentación del estudio de factibilidad de cada uno de los niveles: Preescolar, Primaria y Secundaria, se recomienda que

la información sea CLARA y COMPLETA, ya que constituye un elemento básico para el análisis y dictamen de las propuestas, de tal forma que el estudio que venga incompleto, que no sea legible o que no venga debidamente requisitado con las firmas correspondientes, no se incluirá en la propuesta de nueva creación.Es necesario y conveniente precisar que, la asignación de los recursos no está en función de quien realiza los estudios de factibilidad, sino de la asignación y techo presupuestal de las modalidades autorizadas.

Por último, se recomienda que el cuestionario sea llenado con bolígrafo.

Page 3: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

1.- FACTORES DE IDENTIFICACIÓN

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

ESTADO: MUNICIPIO

CLAVE NOMBRE

LOCALIDAD:

COLONIA CODIGO POSTAL

TIPO DELOCALIDAD: RURAL URBANA URBANA MARGINADA

SI LA LOCALIDAD SE CONOCE CON OTRO NOMBRE O TENIA OTRO ANTERIORMENTEINDIQUE:

NIVEL EDUCATIVO SOLICITADO: PRIMARIA FORMAL CONAFE

INDIGENA

EN CASO DE AUTORIZAR EL SERVICIO LA LOCALIDAD O COLONIA TIENE TERRENO PARA LA CONSTRUCCIÓNDEL EDIFICIO SI NO SUPERFICIE REQUERIDA: RURAL 1800M2 URBANA 5000 M2

(EN CASO AFIRMATIVO ANEXAR ACTA DE DONACIÓN).SUPERFICIE MTS2

NOMBRE Y CARGO DEQUIEN SOLICITA: FECHA DE SOLICITUD:

DOMICILIO DELFECHA DE ELABORACIÓN SOLICITANTE

NOMBRE Y CARGODE QUIEN ELABORÓ

VER INSTRUCCIONES AL REVERSO

Page 4: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

INSTRUCCIONES:

Anote la clave y el nombre del Municipio y Localidad donde se propone la nueva creación del servicio educativo de acuerdo con las claves y nombres oficiales que utilicen las autoridades municipales.

- Indique el Nombre de la Colonia Propuesta- Anotar el Número del Código Postal de la Localidad Propuesta.

Señale con una X el tipo de localidad donde se propone la nueva creación del servicio educativo, considerando cpmp:

LOCALIDAD RURAL: Cuando la población en menor a los 2,500 habitantes.LOCALIDAD URBANA: Aquella que cuenta con una población superior a 2,501 habitantes.LOCALIDAD URBANA MARGINAL: Tiene como característica el encontrarse en zonas conurbanas.de asentamientos humanos irregulares con problemas de miseria y de pobreza

Indique si s la localidad se le conoce con otro nombre diferente al oficial que utilizan las autoridades municipales.

Marque con X la modalidad del servicio educativo que solicitan. Marque con X si la localidad cuenta o no con terreno para realizar la construcción del edificio, anexar

croquis en el cual se señale la superficie en m2, así como la forma en que la obtuvo (comprado o donado) especifique.

Anote la superficie de dicho terreno.

Especifique quien o quienes solicitan la creación de la escuela. Escriba la fecha de solicitud o en su caso el día, mes y año en que se llevó a cabo la recopilación de la

información.

Page 5: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

2.- DETERMINACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA

2.1 MAPA DEL AREA DE INFLUENCIA

OBSERVACIONES

Nombre, Firma y Sello

Page 6: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

MAPA DEL ÁREA DE INFLUENCIAINSTRUCCIONES:

Diseñar un mapa a partir de la localidad propuesta, con la ubicación de la cabecera municipal y localidades que integran el área de influencia, con sus respectivos nombres, vías de comunicación, distancias, servicios educativos.Para el nivel de Primaria tomar en cuenta un radio de 10kms.Es importante mencionar el significado de la simbología utilizada:Tipo de transporte: Vías de comunicación:1.- Autobús 1.- Carretera 2.- Camioneta 2.- Terracería3.- Taxis 3.- Brecha4.- Bicicleta 4.- Vereda5.- A pie 5.- Río6.- Otros (Especifique) 6.- Otros (especifique)

Nota: La información debe coincidir con el formato 2.2

SIMBOLOS Y CLAVES DE LOS CENTROS DE TRABAJO:

PREESCOLAR PRIMARIA

DJN DPREJN EPRDCC DPBKJN KPRKCC KPB

Observaciones:Es fundamental anotar toda la información complementaria y/o aclaratoria que se considere necesaria para respaldar la propuesta.

Nota: Es requisito indispensable que el mapa de la Localidad del Área de Influencia venga con el nombre, firma y sello de presidente municipal.

Page 7: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

2.2 LOCALIDAD PROPUESTA Y AFLUENTES

LOCALIDAD PROPUESTA

LOCALIDADES AFLUENTES

MUNICIPIO LOCALIDAD PROPUESTA

COLONIACODIGO POSTAL

DISTANCIA KM.

TIEMPO DE TRASLADO

TIPO DE TRANSPOR

TE

VIAS DE COMUNICACIÓN

No.NOMBRE No. NOMBRE

OBSERVACIONES:

TIPO DE TRANSPORTE: VIAS DE COMUNICACIÓN:1.- AUTOBUS 1.- CARRETERA2.- CAMIONETA 2.- TERRACERIA3.- TAXI 3.- BRECHA4.- BICICLETA 4.- VEREDA5.- A PIE 5.- RIO6.- LANCHA 6.- OTROS (ESPECIFIQUE) ____________

Relacionar todas las localidades que correspondan al área deInfluencia, contempladas en el mapa y la distancia respecto aLa localidad solicitante.

VER INSTRUCCIONES AL REVERSO

MUNICIPIO LOCALIDAD PROPUESTA

COLONIACODIGO POSTAL

DISTANCIA KM.

TIEMPO DE TRASLADO

TIPO DE TRANSPOR

TE

VIAS DE COMUNICACIÓN

No.NOMBRE No. NOMBRE

Page 8: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

INSTRUCCIONES:

En el primer recuadro se registrará información sobre el municipio y la localidad donde se propone la creación del servicio educativo de primaria, en el segundo recuadro se registrará información sobre el o los municipios y las localidades que integren el área de influencia de la localidad propuesta que serían beneficiadas con la creación del servicio solicitado:

Municipio: Anotar la clave y nombre del municipio.Localidad: Anotar la clave y el nombre de la localidadColonia: Indique el nombre de la colonia propuesta.Código Postal: Anotar el número de código postal de la propuesta.Distancia: Anotar la distancia en kilometrosTiempo Traslado: Anotar el tiempo de recorrido en horas.Tipo de transporte: Anotar el tipo de transporte utilizado con mayor frecuencia: Autobus, bicicleta, a pie, otros, especificar.Vías de comunicación: Especificar la o las vías de comunicación con que cuenta la localidad, Carretera pavimentada, Terracería, Brecha, otras, especifique.

Para el primer recuadro se registrará la información tomando como puntos de referencia la localidad propuesta respecto a la cabecera municipal.

Para el segundo recuadro se registrará la información tomando como puntos de referencia cada una de las localidades afluentes relacionadas respecto a la localidad propuesta.

Observaciones: Es fundamental anotar toda la información y/o complementaria y/o aclaratoria que se considere necesaria para respaldar la propuesta

Page 9: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

3.- INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y GEOGRÁFICA DE LA LOCALIDAD PROPUESTA

No. DE HABITANTES

SERVICIOS PÚBLICOS(MARQUE CON UNA “X”)

AGUA POTABLE

ENERGÍA ELÉCTRICA

DRENAJE

POSTAL

TELEFÓNICO

TELEGRÁFICO

DIALECTO (S) QUE SE HABLAN EN LA LOCALIDAD PROPUESTAY NÚMERO DE HABITANTES QUE LO HABLAN.

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

RELIEVE

CLIMA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS(ENUMERE EN ORDEN DE IMPORTANCIA)

AGRICULTURA 1ra.GANADERIAPESCAARTESANÍA 2da.FRUTICULTURAAVICULTURAFORESTAL 3ra.MINERÍAINDUSTRIACOMERCIOTURISMO

DIALECTOS No. DE HABITANTES

OBSERVACIONES

Page 10: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

INSTRUCCIONES:

No. Habitantes: Escriba el número de habitantes que existen en la localidad propuesta.

Servicios Públicos: Marque con X los servicios públicos con que cuenta la localidad propuesta.Información Geográfica: Especifique el relieve y clima de la localidad.Actividades Económicas: Indique las principales actividades económicas que se desarrollan tanto en la localidad propuesta como dentro de su área de influencia, enumerándolas en orden de importancia.Dialecto(s): Anotar el nombre del o de los dialectos que se hablan en la localidad, así como el número de habitantes que hablan cada uno de los dialectos.

Observaciones: Es fundamental anotar toda la información complementaria y/o aclaratoria que se considere necesaria para respaldar la propuesta.

Page 11: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

4.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LOCALIDAD PROPUESTA

No. DE MUNICIPIO

NOMBRE DEL MUNICIPIO

NO. DE LOCALIDAD

NOMBRE DE LA LOCALIDAD

COLONIACODIGO POSTAL

JARDINES DE NIÑOS

POB. 6-14 AÑOS

CCT

MATRICULA

TOTAL PREES. 2º

LOCALIDADES AFLUENTES QUE UTILIZARÍAN EL SERVICIO

OBSERVACIONES

No. DE MUNICIPIO

NOMBRE DEL MUNICIPIO

NO. DE LOCALIDAD

NOMBRE DE LA LOCALIDAD

COLONIACODIGO POSTAL

JARDINES DE NIÑOS

POB. 6-14 AÑOS

CCT

MATRICULA

TOTAL PREES. 2º

Page 12: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

INSTRUCCIONES:

En el primer recuadro se registrará información sobre la demanda del servicio de Educación Primaria existente en el municipio y localidad donde se propone la creación del servicio educativo solicitado.

En el segundo recuadro se registrará información sobre la demanda del servicio de Educación Primaria existente en el o los municipios y localidades que integran el área de influencia de la localidad propuesta que serían beneficiadas con la creación del servicio solicitado.

Municipio: Anotar el número y nombre del municipio de la localidad propuesta y sus afluentes.Localidad: Anotar el número y nombre de la localidad propuesta y sus afluentes.Colonia: Anotar el nombre de la colonia propuesta y sus afluentes.Código Postal: Anotar el número de código postal de la localidad propuesta.CCT: Anotar la clave del centro de trabajo de Preescolar de la localidad propuesta y sus afluentes.Matrícula: Anotar la matrícula total de Preescolar de la localidad propuesta y sus afluentes.Matrícula 2º Anotar la matrícula de segundo grado de Preescolar de la localidad propuesta y sus afluentes.Pob. 6-14 años: Anotar la población existente de 6-14 años de edad de la localidad propuesta y sus afluentes.

Observaciones: Es fundamental anotar toda la información y/o complementaria y/o aclaratoria que se considere necesaria para respaldar la propuesta

Page 13: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

5. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE PRIMARIA

LOCALIDAD PROPUESTA

LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA

OBSERVACIONES

No. DE MUNICIPIO

NOMBRE DEL

MUNICIPIO

No. DE LOCALIDAD

NOMBRE DE LA

LOCALIDAD

COLO-NIA

CODIGO POSTAL

ESCUELAS PRIMARIAS

CCT TOTAL MATRICULA

GRUPOS ALUMNOS DOCENTESAULAS EXIST.

AULAS USO

1º 2º 3º 4º 5º 6º

No. DE MUNICIPIO

NOMBRE DEL

MUNICIPIO

No. DE LOCALIDAD

NOMBRE DE LA

LOCALIDAD

COLO-NIA

CODIGO POSTAL

ESCUELAS PRIMARIAS

CCT TOTAL MATRICULA

GRUPOS ALUMNOS DOCENTESAULAS EXIST.

AULAS USO

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Page 14: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

INSTRUCCIONES:

En el primer recuadro se registrará información sobre la oferta de servicios de educación Primaria existente en el municipio y localidad donde se propone la creación del servicio educativo solicitado.

En el segundo recuadro se registrará información de servicios de educación primaria existente en el o los municipios y localidades que integran el área de influencia de la localidad propuesta.

La oferta de servicios educativos es el número de escuelas primarias existentes que atienden a la población en edad que demandan el servicio educativo de un área geográfica específica.

Municipio Anotar el número del municipio de la localidad propuesta y sus afluentes.Localidad: Anotar en número y nombre de la localidad propuesta y sus afluentes.Colonia: Anotar el nombre de la colonia propuesta y sus afluentes.Código Postal: Anotar el número de código postal de la localidad propuesta.CCT: Anotar la clave del centro de trabajo de primaria.Docentes: Anotar el número de docentes que hay, en total y en primer, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto grado en cada escuela.Matrícula: Anotar la matrícula total y el primer, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto grado de primaria en cuanto a matrícula, docentes y grupos de la localidad propuesta y sus afluentes.Grupos: Anotar el número de grupos que hay en total y en primer, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto grado en cada escuela.Aulas: Anotar el número de aulas existentes y en uso de primarias de la localidad propuesta y sus afluentes.

Observaciones: Es fundamental anotar toda la información y/o complementaria y/o aclaratoria que se considere necesaria para respaldar la propuesta

Page 15: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

6. CUESTIONARIO

1.- ¿Existió alguna vez el servicio solicitado en la localidad propuesta?

NivelSI

ServicioNO

Pase a la pregunta 3

2.- Diga el motivo por el cual desapareció el servicio.

Se fue el maestro

El número de niños no era suficiente

No se presentaban los maestros

Orea (especifique)

3.- Explique la inexistencia del servicio en la localidad

No existe la población escolar suficiente

No se ha solicitado el servicio

En una localidad inaccesible (en tiempos de lluvia)

En una localidad inaccesible (permanentemente)

Otra (especifique)

4.-¿Cuántos niños en edad escolar, del servicio solicitado acuden a otra localidad?

5.- Para la creación del servicio en la localidad ¿ha realizado algún trámite o petición anteriormente?

SI

NO ¿Por que?

6.-¿A que autoridad se ha dirigido?

Gobierno del estado

Comité municipal

Educativas

Asociación de padres de familia

Otra (especifique)

7.- Indique la fecha de solicitud

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES: Anotar información complementaria y/o aclaratoria que respalda la propuesta.

NIÑOS LOCALIDAD C.C.T. 1º 2º 3º 4º 5º 6º DIST.

Page 16: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

CENSO DE POBLACIÓN DEMANDANT DEL SERVICIO EDUCATIVO DE PRIMARIA

No. PROG.

NOMBRE

FECHA DE NACIMIENTO

CUMPLIDOSNOMBRE Y CLAVE DE LA PRIMARIA A

LA QUE ASISTE

DISTANCIA Y NOMBRE DE LA LOCALIDAD A QUE

ASISTE

GRADO QUE CURSA

ACTUALMENTEAÑOS MESES

Page 17: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad

NIVEL PRIMARIA

AREA EDUCATIVA

INSPECTOR ESCOLARSISTEMA FEDERAL TRANSFERIDO

Vo. Bo.

PRESIDENTE MUNICIPAL AGENTE MUNICIPAL

Nombre, Firma y Sello Nombre, Firma y Sello

TRANSFERIDO REGULAR INDIGENA

TRANSFERIDO REGULAR INDIGENA

TRANSFERIDO REGULAR INDIGENA

INSPECTOR ESCOLARSISTEMA ESTATAL REGULAR

Nombre, Firma y Sello Nombre, Firma y Sello Nombre, Firma y Sello

Nombre, Firma y Sello Nombre, Firma y Sello Nombre, Firma y Sello

Nombre, Firma y Sello Nombre, Firma y Sello Nombre, Firma y Sello

NOTA: ESTE FORMATO ES ELABORADO POR LA UNIDAD DE PLANEACION,. EVALUACIN Y CONTROL EDUCATIVO

Page 18: Dcsp Formato Estudio de Factibilidad