De buena fuente Nº1298

8
1298 VIERNES 4 DE MARZO DE 2016 www.logroño.es facebook.com/aytologrono @Aytologrono De buena fuente Periódico del Ayuntamiento de Logroño Convertir Logroño en un centro co- mercial abierto es uno de los obje- tivos que nos hemos marcado en nuestra acción de Gobierno; porque coincide con nuestro modelo de desarrollo económico y porque el comercio es para los logroñeses un referente cultural y social. Desde el Ayuntamiento potenciamos la actividad comercial y lo hacemos con medidas que han supuesto un apoyo importante para las miles de familias logroñesas relacionadas con este sector. Bajando los impuestos, fomentando la formación y la innova- ción; con subvenciones directas, con actividades de dinamización, con ac- ciones tan concretas y de tanto éxito como el Logrostock. Nuestra feria de las oportunidades es una cita anual que concita el atractivo tanto para los vecinos de la ciudad como para los que nos visitan. Calidad, buena atención y precios inmejorables. Una gran ocasión para apoyar a nuestro comercio y hacer muy buenas com- pras. Vuestra Alcaldesa El escaparate del comercio logroñés en el centro de la ciudad Regresa la más que consolidada y exitosa Feria de Oportunidades de Logroño, Logrostock 2016, que se celebra los días 4, 5 y 6 de marzo en el Paseo del Espo- lón, organizada por la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja y financiada por el Ayuntamiento de Logroño y la Agencia de Desarrollo Económico del Gobierno de La Rioja, además de por los propios comercios participantes. En la que ya es su décimo cuarta edición, la feria cuenta con 240 stands, correspon- dientes a un total de 213 comercios repre- sentativos de una treintena de sectores y actividades diferentes. Este año hay 53 establecimientos nuevos y 160 repiten, lo que da muestra del interés de la feria para el propio co- mercio. Al igual que en 2015, ade- más de los stands del Espolón, algunos comercios -13 en concre- to- participan en la feria, presentando sus ofertas desde sus propios establecimien- tos en diferentes puntos de la ciudad. El perfil mayoritario del ciudadano que visi- ta Logrostock es una mujer, entre 36 y 45 años, de Logroño y que acude acompañada de la familia. Los visitantes de Logrostock 2015 otorgaron a la feria una nota de 8,2 sobre 10 y un 68,2% afirmó que había rea- lizado compras. Además de los stands del Espolón, algunos comercios presentarán sus ofertas desde sus propios establecimientos Logrostock congrega 240 expositores comerciales, del 4 al 6 de marzo, en el Paseo del Espolón Logrostock es la feria de oportunidades más importante del norte de España y un año más Logroño se convierte en un escaparate de la calidad de nuestros comercios y un punto de referencia comer- cial, promocionando la ciudad en un entorno lúdico y familiar. La pasada edición más de 222.000 personas pasaron por la feria, de las que 28.000 eran de fuera de La Rioja y otras 40.000 llegaron desde otros municipios riojanos. En esta línea, se trabaja para incrementar, principalmente, la cifra de visitantes de comunida- des limítrofes. La feria de oportunidades más importante del norte de España 1

description

Periódico del Ayuntamiento de Logroño

Transcript of De buena fuente Nº1298

Page 1: De buena fuente Nº1298

Nº 1298 VIERNES 4 DE MARZO DE 2016

www.logroño.esfacebook.com/aytologrono@AytologronoDe buena

fuentePeriódico del Ayuntamiento de Logroño

Convertir Logroño en un centro co-mercial abierto es uno de los obje-tivos que nos hemos marcado en nuestra acción de Gobierno; porque coincide con nuestro modelo de desarrollo económico y porque el comercio es para los logroñeses un referente cultural y social.

Desde el Ayuntamiento potenciamos la actividad comercial y lo hacemos con medidas que han supuesto un apoyo importante para las miles de familias logroñesas relacionadas con este sector. Bajando los impuestos, fomentando la formación y la innova-ción; con subvenciones directas, con actividades de dinamización, con ac-ciones tan concretas y de tanto éxito como el Logrostock. Nuestra feria de las oportunidades es una cita anual que concita el atractivo tanto para los vecinos de la ciudad como para los que nos visitan. Calidad, buena atención y precios inmejorables. Una gran ocasión para apoyar a nuestro comercio y hacer muy buenas com-pras.

Vuestra Alcaldesa

El escaparate del comercio logroñés en el centro de la ciudad

Regresa la más que consolidada y exitosa Feria de Oportunidades de Logroño, Logrostock 2016, que se celebra los días 4, 5 y 6 de marzo en el Paseo del Espo-lón, organizada por la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja y financiada por el Ayuntamiento de Logroño y la Agencia de Desarrollo Económico del Gobierno de La Rioja, además de por los propios comercios participantes.

En la que ya es su décimo cuarta edición, la feria cuenta con 240 stands, correspon-dientes a un total de 213 comercios repre-sentativos de una treintena de sectores y actividades diferentes. Este año hay 53

establecimientos nuevos y 160 repiten, lo que da muestra del interés de la feria para el propio co-mercio.

Al igual que en 2015, ade-más de los stands del

Espolón, algunos comercios -13 en concre-to- participan en la feria, presentando sus ofertas desde sus propios establecimien-tos en diferentes puntos de la ciudad.

El perfil mayoritario del ciudadano que visi-ta Logrostock es una mujer, entre 36 y 45 años, de Logroño y que acude acompañada de la familia. Los visitantes de Logrostock 2015 otorgaron a la feria una nota de 8,2 sobre 10 y un 68,2% afirmó que había rea-lizado compras.

Además de los stands del Espolón, algunos comercios presentarán sus ofertas desde sus propios establecimientos

Logrostock congrega 240 expositores comerciales, del 4 al 6 de marzo, en el Paseo del Espolón

Logrostock es la feria de oportunidades más importante del norte de España y un año más Logroño se convierte en un escaparate de la calidad de nuestros comercios y un punto de referencia comer-cial, promocionando la ciudad en un entorno lúdico y familiar. La pasada edición más de 222.000 personas pasaron por la feria, de las que 28.000 eran de fuera de La Rioja y otras 40.000 llegaron desde otros municipios riojanos.En esta línea, se trabaja para incrementar, principalmente, la cifra de visitantes de comunida-des limítrofes.

La feria de oportunidades más importante del norte de España

1

Page 2: De buena fuente Nº1298

Los premios Web Riojanos establecía este año una nueva categoría, el concurso ‘Emoji Lo-groño’, que ha contado con la participación de 312 trabajos. El ganador al ‘Mejor Emoji Ciudad

de Logroño’ fue Jorge Frías con su trabajo ‘Tragantúa’. También se concedieron cuatro áccesit en sendas categorías: en ‘Expresiones típicas, lenguaje,

frases hechas, y similar de logroñeses/as’ el premio fue para Diego Ortega por su trabajo ‘¡Un pincho!’; en ‘Lugares emblemáticos de la ciudad de Logroño y sus barrios’ el áccesit fue para Lidia

Heras por ‘Laurel’; en ‘Tradiciones, eventos o fiestas patronales de la ciudad de Logroño’ se otorgó a Sergio Soriano Puerta por ‘Vendimiadores’; y en ‘La propia ciudad de Logroño’ el premio fue

para Alberto Sesma Mendía con su emoji ‘Ñ’.

‘Emojis’ de Logroño

agenda exposiciones Sala de exposiciones AyuntamientoColección Altadis de Arte Contemporáneo.

The black hole. Janire Nájera. Mujeres en el arte en La Rioja

Sala Amós Salvador Raúl (Fernández Calleja). Hasta el 10 de abril.

Casa de las Ciencias Luz: Más allá de la bombilla. Hasta el 6 de marzo.

Juegos matemáticos. Hasta el 6 de marzo.

Inaudito. La aventura de oír. Hasta el 26 de junio.

Otras exposicionesLa Rioja, al fin y al cabo. Pío García y Justo Rodrí-guez. Caja Rioja-Gran Vía. Hasta el 12 de marzo.

Barahunda. Marián Abraldes, Rubén González, Carlos Merino y Roberto Martínez. Gota de Leche. Hasta el 15 de marzo.

Aquella Semana Santa. Fotografía histórica de la Semana Santa de Logroño. Claustro de Palacio. Hasta el 27 de marzo.

Cofradía de la Flagelación de Jesús. 50º aniversa-rio. Ibercaja-San Antón. Del 5 al 29 de marzo.

Somos migrantes. Entreculturas. Gota de Leche. Has-ta el 30 de marzo.

Frutos de la madurez. Mayores de la zona sur. Biblio-teca de La Rioja. Hasta el 30 de marzo.

Et in Arcadia ego. Aitor Berasaluce. Estudio 22. Hasta el 31 de marzo.

Arte en la tierra. Capilla de la Bene. Hasta el 3 de abril.

actividadesAula didáctica La GrajeraTaller. Tesoros de la naturaleza. A partir de 6 años. 5 y 6 de marzo. 11 y 13 h.

Gota de LecheTalleres de Gimp. Hasta el 16 de marzo.

Intercambio de idiomas. Lunes, francés; martes, ita-liano; miércoles, chino; jueves, inglés.

convocatorias Visitas guiadas a la ciudad de Logroño. Sábado y domingo. Salidas a las 12 h desde la Oficina de Turismo (Escuelas Trevijano). Información y venta de entradas en la Oficina de Turismo y en www.venta.infotactile.com/logrono.

Ludoteca abierta. El viernes, de 17 a 20, en las ocho ludotecas municipales; el sábado, de 10.30 a 13.30, en las ludotecas El Trenecito, Cucaña, Canicas y La Comba; y de 17 a 20 en El Trenecito. Inscripción en la ludoteca, por orden de llegada, hasta completar las plazas.

Concursos de poesía y relato breve. La Asociación de Jubilados y Pensionistas San José Obrero organiza el VII Concurso de Poesía para mayores de 55 años y el IX Concurso de Relatos breves para mayores de 16 años. Plazo hasta el 11 de abril en la biblioteca de la asociación (CDM La Ribera).

Club de lectura fácil. Organizado por la asociación Sín-drome de Down, se desarrollará los sábados, a las 12.30 horas, en la sede de Arsido (Plaza Martínez Flamarique, 8 bajo). Va dirigido a mayores de 18 años, con o sin disca-pacidad, que sepan leer un poco y quieran mejorar.

Talleres de Memoria. Para mayores de 70 años. Once talleres, por toda la ciudad, con un máximo de 25 plazas por taller. Inscripciones en el Servicio 010.

Redacción: Gabinete de prensaFotografías: Gabinete de prensaDiseño: Código ZetaImprime: Gráficas MicDep. Legal: LO-101-1986

Edita:De buenafuente

DÍA /HORA

PUNTO LIMPIO FIJOC/ Nevera, 18. De lunes a viernes, de 8 a 20 h; sábado, de 9 a 20 h.

PUNTOS MÓVILESPUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3L-V 9:00-13:30 h. / 16:30-18:30 h.

S: 9:00-14:00 h.L-V: 9:00-13:30 h.S: 9:00-11:30 h.

L-V: 16:30-18:30 h.S: 11:45-14:00 h.

L Juan BoscánEstambrera

Plaza Primerode Mayo

Segundo ArceMª Teresa León

Plaza Iglesia(Barrio El Cortijo)

M Avda. de España San MillánEscuelas Pías Plaza Joan Miró C/ Donostia

X Plaza Espolón Gran Vía PlazaLuis de Góngora

ParqueSanta Juliana

J Plaza Chiribitas Juan IIClub Deportivo

Plaza San Pedro (Barrio La Estrella) Plaza del Cerrado (Varea)

V Plaza Ayuntamiento Parque del Oeste Centro Cívico Yagüe Manuel de FallaJoaquín Turina

S Avda. ZaragozaC/ Pradejón

Parque Picosde Urbión General Urrutia Parking C/ Fuenmayor

C/ Francia

Viernes 4

18.30 h. Cuento/taller. ‘¡Querer es poder!’ 5-8 años. También en lengua de signos. Biblioteca Rafael Azcona.20 h. Concierto de rock. Inaudita. Gota de Leche.20 h. Mesa redonda. ‘Factores protectores en diferentes etapas y situaciones de las personas’. Ibercaja-Portales.20.30 h. Vía Crucis. Cristo del Humilladero.

Sábado 5

9 a 14 h. Muestra agroecológica ‘Ciudad de Logroño’. Mercado de alimentos ecológicos riojanos. Escuelas Trevijano (junto a fuente de Murrieta).12 h. Los sábados... talleres. Luces y colores. 7-10 años. Casa de las Ciencias.16.30 a 21.30 h. X Fin es Sábado. 12-18 años. Polideportivo del IX Centenario.17, 18 y 19 h. Teatro infantil. ‘Huellas’. A partir de 4 años. Museo Würth.17.30 h. Certamen Nacional de Bandas Procesionales. Plaza Amós Salvador y calle Portales.18 h. Actividad infantil. Conocemos los instrumentos. 4-10 años. Biblioteca de La Rioja.19 h. Gala Danzas del Mundo. Organizada por Idoia Olano Danza Oriental. A beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer. Entrada: 6 euros. Auditorio municipal.20 h. Conferencia. Ciclo taurino de primavera Peña El Quite. Ibercaja-Portales.20.30 h. Teatro. ‘Bajo terapia’. Teatro Bretón.

Domingo

68.30 h. Marcha PreValvanerada. 28 kilómetros. Logroño-Alberite-Albelda-Alberite-La Estrella-Logroño. Salida desde la asociación Madre de Dios (C/ San Millán, 26-28).11.30 h. Certamen de Jota. Escuela de jotas ‘Bonifacio Gil’. Acceso libre. Auditorio municipal.12, 17 y 18.30 h. Teatro infantil. ‘Aupapa’. De 0 a 3 años. Sala Gonzalo de Berceo.13 h. Día de la Hermandad. Hermandad de Cofradías. Concatedral de Santa María de la Redonda.19.30 h. Teatro. ‘Bajo terapia’. Teatro Bretón.

Lunes

79 h. Charlas-taller. Cuéntame un cuento. ‘¿Te lo cuento con música?’ Organiza Universidad de La Rioja. Gota de Leche.19 h. Proyección. Ciclo de cine ruso. ‘La estrella de felicidad cautivadora’. Ibercaja-Portales.19.30 h. Concierto de coros. Conservatorio Profesional de Música. Acceso libre. Auditorio municipal.

Martes

810 h. Taller de empleabilidad para mujeres. Colabora Obra Social ‘la Caixa’. Gota de Leche.17 h. 25º aniversario de los Talleres de Desarrollo Personal. ‘Mujeres que avanzan’. Gota de Leche.19.45 h. Día de la Mujer. ‘Pequeñas historias, grandes mujeres’. Programa abierto de la Universidad Popular. Caja Rioja-Gran Vía.20.15 h. Filmoteca Rafael Azcona. Cine hecho por mujeres. ‘Nahid’. (Irán, 2015). Persa VOSE. Sala Gonzalo de Berceo.

Miércoles

919.30 h. Conferencia. ‘Acercamiento a la arquitectura bioclimática’. Francesca Olivieri. Programa abierto de la Universidad Popular. Caja Rioja-Gran Vía.20.15 h. Filmoteca Rafael Azcona. Historias de mujeres. ‘Una entre tots’. (España, 2015). Catalán y castellano VOSE. Sala Gonzalo de Berceo.20.30 h. Ciclo Poesía y Danza. Enrique Cabezón. Casa de la Danza.

Jueves

1018.30-21 h. Jornada académica. ‘Semana Santa y Universidad’. Edificio Politécnico de la Universidad de La Rioja.19.30 h. Conferencia. ‘Arrancados de su tierra’. Alma Saavedra. Programa abierto de la Universidad Popular. Caja Rioja-Gran Vía.20 h. Conferencia. Promoción de la cultura científica y tecnológica ‘Ángel Martín Municio’. ‘La investigación básica en España y su impacto económico’. Casa de las Ciencias.21 h. Jueves Flamencos. Nene de Santa Fe. Teatro Bretón.

2

Page 3: De buena fuente Nº1298

Una gran oportunidad para la zona oeste

El 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora, es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, reclamar más cam-bios y celebrar la valentía de muchas mujeres cuyas reivindicacio-nes obreras y feministas siguen teniendo vigencia.

La violencia de género no cesa, con 11 mujeres asesinadas en lo que va de año. La igualdad de oportunidades en el terreno laboral, evidenciada por la ausencia en las esferas de poder, los sueldos in-feriores, la acumulación de contratos precarios y la superioridad en las listas del paro, sigue sin ser real. La desigualdad en el cuidado de los hijos y mayores, en las tareas domésticas, la desvalorización de

los trabajos realizados mayoritariamente por mujeres...también con-tinúan. Sin olvidar el tráfico sexual como forma actual de esclavitud.

Para Cambia Logroño el feminismo y la igualdad son principios irre-nunciables que deben vertebrar cada actuación dentro y fuera del Ayuntamiento, por lo que ya hemos exigido la realización de un Plan de Acción.

Sin combatir la desigualdad desde la base educativa, abordar la vio-lencia de género de manera integral y erradicar el desempleo y la brecha laboral, no podremos construir una sociedad libre y justa.

Mujer y trabajadora, doble discriminación

Tribuna Cambia Logroño

Los logroñeses que viven en Murrieta, Santa Justa, Viveros, D´Elhuyar,... van a incrementar su calidad de vida en muy poco tiem-po. De hecho ya están experimentando los beneficios que el nuevo Palacio de Justicia, construido sobre el antiguo Hospital Militar, está reportando a todo su entorno.

Se revitaliza la zona, con una dotación que va a atraer un importante flujo de ciudadanos y, con él, el incremento de la actividad comer-cial. Las cafeterías, los despachos profesionales, los comercios, los

propietarios de locales y de viviendas,... todos ganan. Como mejo-ran tanto los logroñeses que residen en el oeste como los que lo elijan para el paseo; con una urbanización que el Ayuntamiento ha renovado, con nuevos espacios públicos, una gran plaza que toma el nombre de Adolfo Suárez, más de 500 árboles y aparcamientos e infraestructuras viarias para mejorar su accesibilidad.

Sin duda una gran oportunidad para la zona oeste y un proyecto transformador para el Logroño que construimos entre todos.

Tribuna Partido Popular

El PSOE lleva al Pleno municipal mociones que responden a las ne-cesidades puestas en evidencia por los logroñeses y colectivos de la ciudad. Principalmente, los Socialistas consideramos fundamen-tal que tanto el servicio de comida a domicilio como los comedores escolares cumplan con los principios de calidad exigidos y la canti-dad adecuada que se les debe ofrecer tanto a los mayores como a los escolares.

Otro asunto en el que el Partido Socialista quiere insistir es la urgen-cia de ceder una parcela a la Consejería de Educación para que los niños y niñas de la zona Oeste-Sur cuenten con un Centro de Se-cundaria. Esta zona logroñesa carece de un instituto de referencia y

cercano al que puedan acudir los hijos de quienes viven en Valde-gastea, El Arco y Yagüe. El Ayuntamiento debe actuar de inmediato y los Socialistas queremos que el Gobierno municipal del PP actúe y se comprometa en el Pleno a la puesta a disposición de una parcela.

Comprometidos con quienes más necesitan apoyo, el PSOE exigirá que hasta que se apruebe una Renta Ciudadana en La Rioja, que au-mente la cuantía de las ayudas ahora recibidas y tenga en cuenta el número de personas que conforman la unidad familiar, se modifique el actual Ingreso Mínimo de Inserción para que se elimine el periodo de espera para obtenerlo. Todo ello para que los parados de larga duración y sin ingresos no se vean abocados a la pobreza.

El PSOE responde a las necesidades de los logroñeses

Tribuna Partido Socialista

El grupo municipal de Ciudadanos ha denunciado la situación de preca-riedad y de alarma en la que está el Parque de Bomberos de Logroño.

El Parque de Bomberos de Logroño, que da servicio a la ciudad y a 42 municipios más, se encuentra en la actualidad sin guardias localizadas, las cuales aseguraban que un funcionario que no estaba trabajando en ese momento, fuera requerido por una situación de peligro personán-dose en menos de 15 minutos en el Parque de Bomberos”.

Pero el convenio que regulaba este servicio ha finalizado hace meses, por lo que si tenemos una situación de emergencia, como ocurrió el pasado fin de semana en el que se produjo un accidente en Entrena, el Parque de Bomberos se queda con tres funcionarios para atender cualquier siniestro que ocurra en Logroño y en los otros municipios”.

El Gobierno de La Rioja financia parte del servicio del Parque para que los 42 municipios de la comarca de Logroño estén atendidos. Pero ese dinero no se está revirtiendo en el Parque de Bomberos y el Grupo Municipal Ciudadanos ha pedido a el Equipo de Gobierno que expliquen a los logroñeses porqué se ha permitido la precariedad del servicio de extinción de incendios.

Nunca se había vivido una situación similar, no puede tirar de la lista de interinos, ni para cubrir bajas médicas, no hay guardias localizadas y el ratio de bombero por habitante es uno de los más bajos de la zona.

¿Qué es lo que tiene que pasar para que el equipo de gobierno se sien-te a negociar con los bomberos? Evidentemente algo está haciendo mal el equipo de gobierno.

Situación límite de los bomberos de Logroño

Tribuna Ciudadanos

Algo no funciona bien cuando tenemos a oscuras el parque emble-ma de la ciudad de Logroño. La dejadez del Ayuntamiento a la hora de cuidar y mantener nuestros recursos empieza a ser preocupante. Hemos comprobado cómo, desde hace tiempo, el parque de La Ribera no está iluminado entre la calle Luis de Ulloa y el Palacio de Congresos Riojaforum, lo que dificulta enormemente su uso a partir de las 18.00 horas en invierno.

Hemos pedido al Consistorio que reponga la iluminación del parque de La Ribera, con el fin de garantizar el correcto uso del parque y la seguridad de los ciudadanos que lo transitan en horas nocturnas. El

tramo mencionado cuenta con farolas, por lo que entendemos que se puede iluminar dicha área siempre que se instale el cableado oportuno.

El parque del Ebro, La Ribera y el Iregua proporcionan en la actuali-dad un espacio de más de 150.000 metros cuadrados de zona ver-de. Se trata de uno de los mayores lugares de esparcimiento para los logroñeses y, además, por su ubicación estratégica en el casco antiguo de la capital, es también un lugar de reclamo turístico para aquellas personas que visitan Logroño. Creemos que es nuestra obligación mantenerlo en las mejores condiciones para su uso.

Necesitamos iluminar el Parque de La Ribera

Tribuna Partido Riojano

3

Page 4: De buena fuente Nº1298

La alcaldesa de Logroño visitó la reurbanización de la plaza y ampliación de la calle Santa Justa y calles adyacentes surgidas tras la construcción del Palacio de Justicia

La alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, acompañada por el consejero de Justicia, Conrado Escobar, y un grupo de vecinos de la zona, visitaron la pasada semana la nueva plaza Adolfo Suárez. La alcaldesa declaró que “hoy es un día feliz para la ciu-dad porque abrimos una plaza que supone para una amplia zona de la ciudad un im-portante revulsivo urbanístico, económico y social”. En su opinión, “es un ejemplo de recuperación de espacios urbanos para la convivencia de los vecinos; con ella hace-mos más ciudad, más Logroño”.

La plaza, que quedó abierta al público el pasado 26 de febrero, se sitúa al oeste de la ciudad, en la calle Santa Justa que ha sido ampliada para “ofrecer un espa-cio de recreo en un ámbito tradicional-mente muy colmatado, con pocas zonas de esparcimiento”.

La plaza toma el nombre del ex presiden-te del Gobierno Adolfo Suárez y se com-

pleta con la remodelación de las calles adyacentes, Viveros y Fausto D´Elhuyar, y todo ello vinculado al edificio del nuevo Palacio de Justicia.

Esta contribuirá a que la zona se llene de vida, de nuevos servicios y de nuevos tránsitos peatonales. Para acoger este flujo de peatones y vehículos se ha reor-ganizado la circulación y realizado nuevas infraestructuras viarias, como la nueva rotonda al final de Pérez Galdós, en la intersección con Navarrete el Mudo, Rey Pastor y Santa Justa.

“Oportunidad” para la zona oesteLa alcaldesa explicó este proyecto ase-gurando que “desde el principio tuvimos claro que la construcción del Palacio de Justicia era una oportunidad que no de-bíamos desaprovechar. Es una dotación que dará servicio a toda la ciudad pero que debía ser eje de regeneración para la

zona, por lo que desde el Ayuntamiento debíamos completar la ejecución de las nuevas instalaciones con la mejora de to-das las calles adyacentes”.

Las dos administraciones, autonómica y local, coincidieron en coordinar las obras de los dos proyectos “para incrementar la eficacia de las mismas y evitar molestias a los vecinos”. En un destacado ejemplo de colaboración entre administraciones, el Ayuntamiento y el Gobierno Regional firmaron un convenio por el que éste últi-mo ejecutaba todas las obras pero la ad-ministración local asumía los gastos de los trabajos que sobrepasaran la parcela de titularidad regional.

“Queda claro que la actuación conjunta de las Administraciones públicas es un ejercicio que debe buscarse y estable-cerse siempre para ofrecer a los riojanos servicios más eficaces con el menor cos-te posible” y la construcción del Palacio

La nueva plaza Adolfo Suárez: “ejemplo de la regeneración de espacios urbanos para la convivencia de los logroñeses”

El Palacio de Justicia y la remodelación del entorno suponen una transformación integral de la zona: “hacemos más ciudad, más Logroño”.

4

Page 5: De buena fuente Nº1298

La alcaldesa de Logroño visitó la reurbanización de la plaza y ampliación de la calle Santa Justa y calles adyacentes surgidas tras la construcción del Palacio de Justicia

y la urbanización del entorno es un buen ejemplo de “los ventajas que esta cola-boración supone para los ciudadanos” ha añadido Escobar.

La inversión municipal ha ascendido a 781.988 euros, de un total de 2.224.367 euros que han costado las obras de urba-nización. El proyecto ha incluido la urba-nización de las calles adyacentes al Pala-cio, las aceras perimetrales de las calles Fausto D´Elhuyar, Santa Justa y Viveros, el frente de Murrieta, la plaza Adolfo Suá-rez y la rotonda de Pérez Galdós.

Zonas verdes y nuevo mobiliarioLa ampliación de los espacios verdes y el arbolado es una de las señas de identidad de la actuación, en una zona que hasta el momento tenía un déficit en este ám-bito. En total se estima que se pueden disfrutar más de 500 árboles, entre los que figuran ejemplares de gran porte que pertenecían al recinto e inmediaciones del cuartel y otros de nueva plantación.

En el acceso principal desde Marqués de Murrieta destacan unos cedros de gran envergadura, entre ellos se han creado unos parterres en los que se ha plantado boj. Para separarlos de la acera peatonal se ha establecido un banco corrido.

En la plaza Adolfo Suárez la superficie de zona verde asciende a 3.800 metros cua-drados. En ella se han creado cuatro parte-rres elevados a modo de jardineras, en los que aparece una sola especie arbustiva, el “pitosporo enano”, enmarcado por una gramínea diferente en cada jardinera. En los parterres laterales se han establecido diferentes arbustos y tapizantes a modo de reflejo de la fachada. En total se han plantado 137 árboles y 10.950 arbustos.

En la urbanización exterior del Palacio se han repavimentado 2.840 metros cuadra-dos de aceras, además de renovarse las redes de servicio. También se le ha dota-do de 20 farolas y nuevos mobiliario urba-no, entre el que destaca un banco corrido iluminado de 675 metros lineales y dos

fuentes bebederas.

Aparcamiento subterráneoOtra importante dotación que gana esta zona de la ciudad es el aparcamiento sub-terráneo construido bajo la plaza Adolfo Suárez, con el que se garantiza la accesi-bilidad al Palacio y a su zona de influencia, una vez que va a incrementar la afluencia de ciudadanos desde otras zonas de la ciudad y también desde otros munici-pios, además de ofrecer un servicio para los residentes.

El parking, que inició su actividad el 1 de marzo, ofrece un servicio mixto para ro-tación y residentes. En concreto dispone de 118 plazas; 35 se han destinado a ré-gimen de propiedad (junto a 16 trasteros) y 83 son para rotación y alquiler tempo-ral. Las dos zonas están separadas, con accesos independientes. Todas las plazas tienen una anchura de entre 2,40 y 2,50 metros y 5 de fondo.

La nueva plaza Adolfo Suárez: “ejemplo de la regeneración de espacios urbanos para la convivencia de los logroñeses”

El Palacio de Justicia, operativo en septiembreLa pasada semana se realizó una visita a las nuevas instalaciones del Palacio de Justicia, en la que participó el minis-tro de Justicia, Rafael Catalá, quien ase-guró que “esta nueva sede judicial está adaptada a las nuevas necesidades de la justicia”.

La inversión realizada en el Palacio de Justicia supera los 25 millones de eu-ros, a los que se suman 2,7 millones de euros destinados a licitar el mobilia-rio y el sistema de archivos de gestión, territorial y piezas de convicción y 1,5 millones para la implantación y gestión de inversiones en TICs.

Está previsto realizar el traslado de las distintas dependencias de Justicia al nuevo edificio en agosto, con el obje-tivo de que esté operativo el próximo mes de septiembre.

El Palacio de Justicia es una obra em-blemática para la ciudad ya que aúna la conservación del patrimonio de la ciu-dad con la modernidad. Por una parte, ha conservado el bloque norte del anti-guo Hospital Militar en la calle Murrieta y, por otra parte, se trata de un edificio funcional que garantizará las necesida-des presentes y futuras de la Justicia riojana y contribuirá a revitalizar esta zona de la ciudad.

Está previsto que dentro de unos días se lleve a cabo la inauguración oficial de la plaza y del entorno, acto que contará con la presencia de Adolfo Suárez Illana, hijo del ex presidente del Gobierno al que está dedicado este nuevo espa-cio público de la ciudad.Adolfo Suárez González (1932-2014), figura clave de la transición, fue el primer presidente del Go-bierno de España en la actual etapa democrática (1976-1981). En marzo de 2104, la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, con el respaldo de la Junta de Porta-voces del Ayuntamiento de Logroño, promovió dedicar una plaza de la ciudad a la memoria de Adolfo Suárez. El espacio elegido es una plaza para la convivencia de los ciudadanos, de en-cuentro y relación, junto al Palacio de Justicia, un poder democrático que vela por la igualdad de los ciudadanos. “Un espacio cargado de simbolismo para recordar al político que sentó las bases de la España moderna”.

Inauguración oficial

5

Page 6: De buena fuente Nº1298

Las obras de remodelación de la fuente de la plaza Alférez Provisio-nal -entre las calles Murrieta, Antonio Sagastuy, Portales y Avenida Portugal- comenzaron el 1 de marzo para ejecutar un proyecto que supondrá el afianzamiento de su estructura con la reparación de la cabina de bombas; la adecuación de los equipos de impulsión, insta-lación eléctrica e iluminación; la introducción de tecnología smart de eficiencia energética; y la reparación de elementos externos visibles como los aplacados de piedra y la jardinería perimetral.

Tras las primeras labores de acopio de materiales, replanteamiento de trabajos, traslado de contenedores, etc., comienza una actuación que se prolongará a lo largo de los próximos cuatro meses. En ese periodo serán inevitables las afecciones al tráfico rodado, aunque el Ayuntamiento ha establecido como requisito el que no se produzca el corte total de la circulación, únicamente el vial interior podrá verse

afectado en momentos concretos.

Extremando el cuidado en una de las rotondas de mayor afluencia de tráfico, se han establecido dos bandas horarias, una vez salva-dos los periodos de entrada y salida de los colegios, para ejecutar los trabajos que impliquen una mayor ocupación de la calzada. En concreto de 9 a 12 y de 14 a 18 horas.

La Fuente de Murrieta fue construida en 1961 y ha sido sometida a labores de mantenimiento y actuaciones de renovación a lo largo de los años; una de las más importantes en junio de 2013 colocando un apeo preventivo en la losa de cerramiento de la cabina de bombas. El paso del tiempo ha causado en la fuente una serie de deficiencias que han puesto de manifiesto la necesidad de afrontar obras de mayor calado para que su funcionamiento siga siendo el adecuado.

Reforma integral de la Fuente de Murrieta

noticiasNueva convocatoria de ayudas a microempresasLa Junta ha aprobado las bases reguladoras para la concesión de subvenciones que financien la creación de nuevas iniciativas empresariales de microempresas en el término municipal de Logroño. Se establece un gasto de 400.000 euros para atender estas ayudas en 2016. Este año, como novedad, puede presentarse un plan de viabilidad

que supondrá un incremento de 500 euros. El plazo está abierto hasta el próximo 31 de octubre.

Trabajos en la glorieta de Duques de NájeraDurante esta semana se han producido cortes de tráfico intermitentes en la glorieta de Duques de Nájera y en el paso inferior con motivo de los ensayos que se están realizando para el

estudio de alternativas sobre las opciones de mantener el paso inferior entre Duques de Nájera y Vara de Rey, contemplado en el PerI Ferrocarril, compromiso alcanzado por el Pleno del Ayuntamiento de Logroño.

Proyecto de renovación de las comunicacionesYa se han alcanzado el 95% de los objetivos planteados

en el Proyecto integrado de renovación de comunicaciones municipal, que se inició en 2014 y está previsto que finalice en diciembre de este año. Se trata de un proceso de modernización y adaptación tecnológica que permite dotar de mejores herramientas a los trabajadores públicos y mejorar los servicios que se prestan a los ciudadanos, facilitando sus relaciones con la Administración local.

Además de la programación habitual, que puede consultarse en www.centrosjove-nes-lojoven.es, también se presentó ‘Mini Urban Camp’, un campamento urbano que se celebrará del 29 de marzo al 3 de abril, durante la semana de Pascua.

Se trata de una iniciativa cuyo programa finaliza en el campamento de Nieva de Ca-meros, ‘Nieva Fest’, en la colonia de Nieva. El sábado se realizará una visita a la Vía Ro-mana y Fuente Fría, juegos de exploración y velada. El domingo habrá tiro con arco, talleres de circo, etc.

Durante esta semana se realizarán nu-

merosas actividades, como talleres de cocina, circuitos de chapas, campeonatos ‘Just Dance’, torneo de Juegos Tradiciona-les, pruebas de habilidad, talleres de ma-nualidades, etc.

El campamento, que estará ubicado en el Centro Joven Lobete, se abrirá a las 12.00 horas, y finalizará a las 20.30, con un re-ceso para comer en casa, de 14 a 17.30 horas.

De forma paralela al campamento, durante la semana de Pascua se seguirá celebran-do la programación habitual en los centros jóvenes en el mismo horario.

Durante los primeros meses del año, los centros de Lobete, El Cubo y El Tacón organizan distintas actividades, aunque cada uno tiene una programación especial. Como actividades comunes durante el mes de marzo, figuran el apoyo escolar de 17.30 a 18.30 horas, las actividades deportivas y Ocioreporteros. Entre ellas destacan la Fiesta de Pijamas, en la que los jóvenes pueden pasar la noche en el centro, el sábado 5, de 21.30 a 8.00 horas.

Centros Jóvenes y un campamento urbano en la Semana de Pascua

6

Page 7: De buena fuente Nº1298

Más de un centenar de logroñeses recibieron apoyo municipal para ejecutar obras de accesibilidad en sus domicilios

Un Casco Antiguo más atractivo para vivir

Ambas instituciones pusieron en marcha un Programa prio-ritario de mediación integral en materia de ejecuciones hipotecarias, gestionado por el Instituto de la Vivienda de La Rioja (IRVI), y una Oficina de atención al ciudadano, por parte del Ayuntamiento de Lo-groño.

En los últimos tres años han sido 756 familias atendidas por el IRVI y nueve de cada diez familias atendidas ya cuenta con una solución a sus dificultades para el pago de la hipoteca. Ninguna familia ha quedado desprotegida o desamparada, ya que se han evitado los lanzamientos de vivienda y todas las familias se mantienen en sus casas o se les ha facilitado un nue-vo alojamiento en alquiler.Por

su parte, la Oficina municipal ha asesorado a 570 familias y contestado 839 consultadas desde 2012.

En ambos recursos se ha registrado un progresivo y constante descenso del nú-mero de familias atendidas: por ejemplo, en el servicio de mediación, 383 en 2013; 241 en 2014; y 132 en 2015. De la misma manera, en la ofici-na de atención 281 familias recibieron asesoramiento en 2013; 124 en 2014 y 67 fami-lias en 2015.

Entre las medidas realizadas por el Ayuntamiento de Logro-ño, desde 2012 se concedie-ron más de 330.000 euros en ayudas para el pago de alquile-res, subvenciones que se han ido adaptando a las necesida-des de las familias afectadas.

El Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno de La Rioja trabajan duro para proporcionar una solución satisfactoria y definitiva a las familias que han perdido o están en riesgo de perder su hogar por ejecuciones hipotecarias

Ayuntamiento y Gobierno de La Rioja, contra los desahucios

El Casco Antiguo de la ciudad se está renovando y recuperando su atractivo como barrio residencial. Así lo avala la evolución de los expedientes de ayudas a la rehabilitación que en los últimos años están experimentando un interés creciente. Y así lo está permi-tiendo la inversión que el Ayuntamiento mantiene estable, a la que habría que sumar la derivada de proyectos de envergadura como el plan de la Villanueva.

Las cifras de subvenciones a la rehabilitación quedan recogidas en la memoria de la Oficina de Rehabilitación y Centro Histórico que el concejal de Desarrollo Urbano Sostenible y Promoción Econó-mica, Pedro Sáez Rojo, presentó esta semana. Entre ellas desta-can las 64 solicitudes recogidas en 2015, tanto si las comparamos con las del año anterior (44) como si atendemos a la inversión inducida que representan. En este sentido hay que considerar que los 842.509,78 euros de ayuda municipal concedidos se corres-ponden con actuaciones por valor de 2.338.296,18 euros.

Entre los expedientes más relevantes en razón de su importe ha-bría que mencionar la rehabilitación integral del edificio de Mar-qués de Vallejo, 4 para viviendas, oficinas y locales; rehabilitación de edificio para unifamiliar en Santiago, 10; o consolidación de la estructura en plaza Amós Salvador, 1.

Las ayudas a la rehabilitación se traducen también en actividad económica, ya que son principalmente las empresas locales las que concentran este tipo de contratos.

En 2015 se registraron 64 solicitudes de subvenciones a la rehabilitación, 20 más que el año anterior, que supusieron una inversión inducida de 2,3 millones de euros

Mejora de la accesibilidadOtro importante programa de subvenciones que se gestiona desde la Oficina de Rehabilitación es el dirigido a obras de adaptación funcional de edi-ficios, viviendas y establecimientos públicos para que sean utilizados por personas con discapaci-dad. Por este concepto se concedieron durante el año pasado 117 ayudas por 320.566 euros, cifra similar a la de 2014 pero muy superior a las 71

ayudas tramitadas en 2013.Con este apoyo del Ayuntamiento, los logroñeses con problemas de accesibilidad acometieron obras en sus viviendas dirigidas a adaptar el cuarto de baño, eliminar barreras arquitectónicas en el por-tal o en el ascensor, por mencionar los casos más comunes.

En total, en 2015 el Ayuntamiento dispuso de 1.523.075,78 euros para apoyar inversiones des-tinadas a la rehabilitación de edificios de interés histórico, a adaptación funcional para personas con discapacidad, obras derivadas de la ITE y re-cuperación de los templos de la ciudad. Con este apoyo se logró una inversión inducida cercana a los 6 millones de euros.

7

Page 8: De buena fuente Nº1298

El Ayuntamiento cofinancia varios Proyectos de Cooperación al DesarrolloEl concejal de Alcaldía Javier Merino ha mantenido estas semanas reuniones con las cinco entidades sin ánimo de lucro de la ciudad que están desarrollando Proyectos en materia de Cooperación al Desarrollo y Sensibilización, en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño.

ASOCIACIÓN ATIM (68.406 euros, Marruecos)

Este proyecto plantea la construcción de un centro comunita-rio, que ya se ha terminado, como respuesta a la carencia de formación básica y profesional en el barrio de Aouama Alghara-biya, una de las zonas con mayor población de Tánger. El cen-tro cada año alfabetizará a 240 adultos y ofrece capacitación profesional a 300 jóvenes en los oficios de hostelería, cocina y pastelería, apoyo escolar y costura de gran demanda en el mercado laboral de la zona

SED RIOJA (60.812 euros, Guatemala)

El proyecto consiste en fortalecer la edu-cación de la zona del departamento del Quiche (Guatemala) con la construcción de seis aulas de educación secundaria y la equipación de los talleres de mecánica. Se desarrollarán acciones orientadas a la formación del profesorado y talleres con padres y madres del alumnado abordan-do cuestiones académicas y relacionadas con los derechos de la infancia, las muje-res y la población indígena.

FUNDACIÓN VICENTE FERRER(60.000 euros, India)

El proyecto tiene como objetivo mejo-rar el acceso a una educación secun-daria pública de calidad fomentado la equidad de género en el distrito de Anatapur, Andhara Pradesh (India) La educación de las niñas no es una prio-ridad para los habitantes de las zonas rurales indias. Se pretende cubrir esta carencia facilitando una educación accesible, segura y cercana a los jó-venes. Consistirá en mejorar las insta-laciones de educación secundaria en colaboración con autoridades locales. Está prevista la construcción y equi-pamiento de 5 aulas, 2 laboratorios, 1 oficina y 1 bloque de aseos separados por sexos.

MEDICUS MUNDI (57.489 euros, El Salvador)

Proyecto destinado a cubrir el déficit de agua para el consumo humano en el cantón amaquilco del municipio de Huizúcar, De-partamento de La Libertad (El Salvador) y que beneficiará a 90 familias de la zona. El primer proyecto conjunto en la zona se desarrolló en 2010 y permitió la mejora del sistema de abaste-cimiento de agua potable y saneamiento de una población que ronda las 30.000 personas.

VISION MUNDI (153.073 euros, Bolivia)

El proyecto está orientado a la creación del Centro Regional de la ceguera por re-tinopatía diabética. Se ubica en el Hospi-tal Universitario Hernández Vera, en San-ta Cruz de la Sierra, entidad con la que la Fundación riojana lleva trabajando desde 2003. Plantea la construcción de nuevas instalaciones, la compra de equipos oftal-mológicos, la formación de personal sa-nitario, el establecimiento de protocolos médicos para la atención a personas con pocos recursos de toda la sierra boliviana.

8