¿De dónde viene la inflación latinoamericana? apreciación de las monedas ha generado descontento...

2
¿De dónde viene la inflación latinoamericana? Los gobiernos de la región deben entender que el libre comercio significa mucho más que sólo exportaciones. La inflación nuevamente está causando dolo- res de cabeza en América Latina. La inflación no es un fenómeno nuevo en la región, pero, a diferencia de otros episodios muy conocidos del pasado, gran parte de los gobiernos lati- noamericanos cuentan ahora con una buena disciplina fiscal y altos ingresos tributarios. En- tonces, ¿de dónde viene esta vez la inflación? Hoy la situación es muy distinta. Los gobiernos latinoamericanos están disfrutando de una rara bonanza fiscal. Gran parte de los países tienen pequeños déficits presupuestarios o incluso su-, perávits. La deuda externa está bajo control y las reservas están en constante aumento. Sin embargo, la bonanza exportadora y el flujo de los dólares que esta propicia —junto con la entrada de inversión extranjera directa y de remesas— han tenido una desdichada consecuencia, al menos desde la visión mer- cantilista que prevalece en la región: toda moneda latinoamericana con la excepción del peso argentino se apreció en relación con el dólar en el 2007, en algunos casos por hasta un cuarto. El peso uruguayo se apreció en un 23,5 por ciento, el real brasileño en un 23 por ciento y el peso colombiano en un 22,1 por ciento. El sol peruano, el guaraní paraguayo y el peso chileno también se apreciaron por más de 10 por ciento el año pasado. La apreciación de las monedas ha generado descontento entre los exportadores locales, quienes se quejan de que sus productos se están volviendo menos competitivos en los mercados internacionales. Los manufacture- ros latinoamericanos ya están enfrentándose a la fuerte competencia china, y muchos afir- man que sus economías están sufriendo de la "enfermedad holandesa" —es decir, los pre- cios altos de las materias primas perjudican al sector manufacturero al aumentar el tipo de cambio, haciendo que las exportaciones se vuelvan más caras—. Los gobiernos de la región deben entender que el libre comercio significa mucho más que sólo exportaciones. Los consumidores tam- bién se benefician de las importaciones. Y aún todavía más importante, las autoridades de berían acordarse de las lecciones que aprert- dieron del mal manejo monetario en el pasado no tan distante. Esto ha provocado que las autoridades mo- netarias de la región intervengan continua- mente en los mercados de divisas para mantener sus tipos de cambio "competiti- vos" —es decir, artificialmente bajos—. Los bancos centrales de Argentina, Colombia. Perú, Solivia, Costa Rica y Guatemala, entre otros, han comprado miles de millones de dólares en un esfuerzo por prevenir que sifij monedas nacionales se aprecien más. Estos bancos centrales han inflado sus economías con dinero extra, lo que está a su vez ejer- ciendo presión hacia arriba en los precios. Juan Carlos Hidalgo Tomado y adaptado ded www.elcato.org, febrero 25 de 20

Transcript of ¿De dónde viene la inflación latinoamericana? apreciación de las monedas ha generado descontento...

Page 1: ¿De dónde viene la inflación latinoamericana? apreciación de las monedas ha generado descontento entre los exportadores locales, quienes se quejan de que sus productos se están

¿De dóndeviene la inflaciónlatinoamericana?

Los gobiernos dela región debenentender que el librecomercio significamucho más que sóloexportaciones.

La inflación nuevamente está causando dolo-res de cabeza en América Latina. La inflaciónno es un fenómeno nuevo en la región, pero, adiferencia de otros episodios muy conocidosdel pasado, gran parte de los gobiernos lati-noamericanos cuentan ahora con una buenadisciplina fiscal y altos ingresos tributarios. En-tonces, ¿de dónde viene esta vez la inflación?

Hoy la situación es muy distinta. Los gobiernoslatinoamericanos están disfrutando de una rarabonanza fiscal. Gran parte de los países tienenpequeños déficits presupuestarios o incluso su-,perávits. La deuda externa está bajo control ylas reservas están en constante aumento.

Sin embargo, la bonanza exportadora y elflujo de los dólares que esta propicia —juntocon la entrada de inversión extranjera directay de remesas— han tenido una desdichadaconsecuencia, al menos desde la visión mer-cantilista que prevalece en la región: todamoneda latinoamericana con la excepción delpeso argentino se apreció en relación con eldólar en el 2007, en algunos casos por hastaun cuarto. El peso uruguayo se apreció en un23,5 por ciento, el real brasileño en un 23 porciento y el peso colombiano en un 22,1 porciento. El sol peruano, el guaraní paraguayoy el peso chileno también se apreciaron pormás de 10 por ciento el año pasado.

La apreciación de las monedas ha generadodescontento entre los exportadores locales,quienes se quejan de que sus productos seestán volviendo menos competitivos en los

mercados internacionales. Los manufacture-ros latinoamericanos ya están enfrentándosea la fuerte competencia china, y muchos afir-man que sus economías están sufriendo de la"enfermedad holandesa" —es decir, los pre-cios altos de las materias primas perjudican alsector manufacturero al aumentar el tipo decambio, haciendo que las exportaciones sevuelvan más caras—.

Los gobiernos de la región deben entenderque el libre comercio significa mucho más quesólo exportaciones. Los consumidores tam-bién se benefician de las importaciones. Y aúntodavía más importante, las autoridades deberían acordarse de las lecciones que aprert-dieron del mal manejo monetario en elpasado no tan distante.

Esto ha provocado que las autoridades mo-netarias de la región intervengan continua-mente en los mercados de divisas paramantener sus tipos de cambio "competiti-vos" —es decir, artificialmente bajos—. Losbancos centrales de Argentina, Colombia.Perú, Solivia, Costa Rica y Guatemala, entreotros, han comprado miles de millones dedólares en un esfuerzo por prevenir que sifijmonedas nacionales se aprecien más. Estosbancos centrales han inflado sus economíascon dinero extra, lo que está a su vez ejer-ciendo presión hacia arriba en los precios.

Juan Carlos Hidalgo Tomado y adaptado dedwww.elcato.org, febrero 25 de 20

Page 2: ¿De dónde viene la inflación latinoamericana? apreciación de las monedas ha generado descontento entre los exportadores locales, quienes se quejan de que sus productos se están

'La situación laboralEntre el 2003 y el 2007 el empleo creció a una tasaanual promedio del 4,9% y se crearon aproximada-mente 750.000 empleos privados. A finales del 2007 sevolvió a niveles de desempleo de 10%, aunque todavíano se llega a los niveles de desempleo de un dígito de1994 y 1995.

La recuperación del empleo ha sido desigual y ha favo-recido a los trabajadores con educación, mientras que lacrisis golpeó duramente a los que no poseen educaciónsuperior. El empleo asalariado sin educación superiorcayó 16,1% entre 1996 y el 2002, y a partir del segundo se-mestre de ese año ha crecido solamente a una tasa anualpromedio de 2,4%. No ha alcanzado todavía los nivelesde empleo del período 1994-1996. El empleo de los tra-bajadores que poseen educación superior creció vigo-rosamente (9% los asalariados y 4,9% los no asalariadosentre el 2002 y el 2007, con aceleración a partir del se-gundo semestre del 2006). El empleo informal, por elcontrario, subió 47,9% entre 1996 y el 2002 y, en lugar dedescender, creció 0,2% entre eUoo2 y el 2007.

En conclusión, lo que hay que hacer es aumentar laoferta de puestos de universidad y entender que losbeneficiarios pueden pagar por esa educación.

Rudolf HomesTomado y adaptado de: eltiempo.com, marzo 13 de 2008

recuperar Información1. Reconoce los problemas que se plantean en los documentos.

Documento

No. 1

No. 2

Problema que plantea

¿De dónde viene la inflación latinoamericana deprincipios del siglo XXI?

Escribe tres respuestas

¿Por qué la situación laboral de trabajadores coneducación es mejor que la de aquellos que no la tienen?

interpretar el texto2. Diferencia hechos de opiniones. Marca con una X las expresiones

que correspondan a opiniones de los autores de cada uno de losdocumentos.

2re"5•O

2_o.oSí

a. Algunos gobiernoslatinoamericanos tienenen la actualidad bonanzasfiscales.

b. Algunas monedas depaíses latinoamericanosse han apreciado.

c. La inflación nuevamenteestá causando dolores decabeza en América Latina.

a. El empleo de lostrabajadores que poseeneducación superior crecióvigorosamente.

b. En 2007 se crearonaproximadamente 750.000empleos privados.

c. Hay que aumentar la ofertade puestos de universidad.Los beneficiarios debenpagar por esa educación.

reflexionar if valorar el texto3. Opina sobre la organización de los

documentos. Marca con una X lacasilla SÍ o No según corresponda.

c•o

§-

En los dos documentos,los autores

utilizan fechas históricas,

exponen datos estadísticos,

critican los datos estadísticos,

hacen comparaciones.

comparan situacionesentre diferentes países.

Sí No