De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

24
1. INTRODUCCIÓN: SOBRE LAS RAZONES DEL CRECIMIENTO MIGRATORIO Y a desde el inicio del despunte de la inmigración en los países del Sur de la Unión Europea, particularmente en Espaæa e Italia, se han dado diferentes razones para explicar primero la conversión de países tradicionalmente emigratorios en inmigratorios, y mÆs tarde la singular inten- sidad con la que se daba el crecimiento inmi- gratorio desde finales de la dØcada de los noventa. Podemos agrupar esas explicaciones segœn la preeminencia de diversos factores, siendo los principales los geogrÆficos, los económicos, los demogrÆficos, y los legislati- vos. En primer lugar se han considerado, siempre respecto al resto de países europeos, razones de tipo geogrÆfico, donde se ha desta- cado el papel fronterizo del MediterrÆneo, comparando con otras fronteras migratorias, como por ejemplo el paradigma MØxico/Esta- dos Unidos. En segundo lugar, nos encon- traríamos con las explicaciones económicas, que abarcan desde el crecimiento de la demanda debido a la segmentación del merca- do de trabajo tanto en Italia (Ambrosini, 2001; Reyneri, 2004) como en Espaæa (Cachón, 1997 y 2009; Carrasco, Jimeno y Ortega, 2004) y la internacionalización del trabajo domØstico (King y Zontini, 2000; SolØ, 2001; Parella, 81 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85 * Este texto se inscribe dentro de los proyectos de I+D «Comportamientos sociodemogrÆficos diferenciales e integración social de la población inmigrada y de sus descendientes en Espaæa» (CSO2008-04778/SOCI), diri- gido por el Dr. Andreu Domingo, y «La dinÆmica demogrÆfica en Espaæa a travØs de los censos del siglo XX. AnÆlisis histórico y territorial» (CSO2008-06217), dirigido por el Dr. Fernando Gil, financiados ambos por el Ministe- rio de Ciencia e Innovación, mediante el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011. ** Centre d’Estudis Demogràfics. *** Universidad de Barcelona. **** Università di Bari. De la expansión económica a la crisis: Cambios en los factores demogrÆficos de inserción laboral de la población extranjera en Espaæa e Italia* ANDREU DOMINGO** FERNANDO GIL ALONSO*** FRANCESCA GALIZIA****

Transcript of De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

Page 1: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

1. INTRODUCCIÓN: SOBRELAS RAZONES DEL CRECIMIENTOMIGRATORIO

Ya desde el inicio del despunte de lainmigración en los países del Sur dela Unión Europea, particularmente

en España e Italia, se han dado diferentesrazones para explicar primero la conversiónde países tradicionalmente emigratorios en

inmigratorios, y más tarde la singular inten-sidad con la que se daba el crecimiento inmi-gratorio desde finales de la década de losnoventa. Podemos agrupar esas explicacionessegún la preeminencia de diversos factores,siendo los principales los geográficos, loseconómicos, los demográficos, y los legislati-vos. En primer lugar se han considerado,siempre respecto al resto de países europeos,razones de tipo geográfico, donde se ha desta-cado el papel fronterizo del Mediterráneo,comparando con otras fronteras migratorias,como por ejemplo el paradigma México/Esta-dos Unidos. En segundo lugar, nos encon-traríamos con las explicaciones económicas,que abarcan desde el crecimiento de lademanda debido a la segmentación del merca-do de trabajo tanto en Italia (Ambrosini, 2001;Reyneri, 2004) como en España (Cachón, 1997y 2009; Carrasco, Jimeno y Ortega, 2004) y lainternacionalización del trabajo doméstico(King y Zontini, 2000; Solé, 2001; Parella,

81REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

* Este texto se inscribe dentro de los proyectos deI+D «Comportamientos sociodemográficos diferencialese integración social de la población inmigrada y de susdescendientes en España» (CSO2008-04778/SOCI), diri-gido por el Dr. Andreu Domingo, y «La dinámicademográfica en España a través de los censos del siglo XX.Análisis histórico y territorial» (CSO2008-06217), dirigidopor el Dr. Fernando Gil, financiados ambos por el Ministe-rio de Ciencia e Innovación, mediante el Plan Nacional deI+D+I 2008-2011.

** Centre d'Estudis Demogràfics.*** Universidad de Barcelona.

**** Università di Bari.

De la expansión económica a la crisis:Cambios en los factores demográficosde inserción laboral de la poblaciónextranjera en España e Italia*

ANDREU DOMINGO**

FERNANDO GIL ALONSO***

FRANCESCA GALIZIA****

Page 2: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

2003), hasta la característica diferencial deuna mayor presencia de economía sumergidaen los países mediterráneos que en el resto(Badwin-Edwards y Arango, 1999; Mingioney Quassoli, 2000). En tercer lugar, podríamosdestacar las explicaciones demográficas que,siguiendo la estela del informe de la Divisiónde Población de Naciones Unidas sobre las lla-madas «migraciones de reemplazo» (Lestha-eghe, 2000; Population Division, 2001), hallanla causa de la creciente demanda de inmi-grantes en el descenso de la fecundidad y elconsiguiente proceso de envejecimiento, quetendría consecuencias sobre el volumen y laestructura por edad de población en edad acti-va de los países receptores, con especial énfa-sis en el decrecimiento de las cohortes jóvenesque entran en el mercado de trabajo. Por últi-mo, destacarían aquellas hipótesis que seña-lan la legislación, tanto en la formulacióncomo en su praxis, como la responsable de esecrecimiento, destacando la conexión entreeconomía sumergida e irregularidad en losdos países, por un lado, y las operaciones deregularización masivas, del otro (Baldwin-Edwards y Kraler, 2009). Incluso en el casoespañol, no ha faltado quién ha querido ver larazón principal en la supuesta generosidadexcepcional en el acceso a las prestacionessociales básicas.

En no pocas ocasiones, las diferentes expli-caciones solían venir acompañadas o culmi-nar con la acusación de que los países medi-terráneos, y muy especialmente España eItalia, servían de puerta de entrada a Euro-pa, o dicho de otro modo, en última instanciasu «retraso» demográfico y su mala gestión dela política inmigratoria, empezando por eldeficiente control de los flujos, explicaba uncrecimiento del todo excesivo. Las lecturasposteriores, influidas por la crisis económica,no hacen más que demonizar esa extraordi-naria coyuntura caracterizada en ambos paí-ses �aunque, como veremos, con dispar inten-sidad� por el boom inmigratorio. Para simpli-ficar, se nos propone una lectura en la cual laincuria reproductiva de españoles e italianos,

magnificada por un Estado del bienestarcomparativamente poco desarrollado, se haconjugado con un sector productivo poco efi-ciente �caracterizado por el peso de la eco-nomía informal, en general, y por la recienteburbuja inmobiliaria, en particular� paraatraer a toda esa población inmigrada, hoyconsiderada excedente.

En este texto nuestra intención es haceruna lectura demográfica de la inserción en elmercado de trabajo de la población extranjeraen España e Italia, durante el período demáximo crecimiento entre 2000 y 2007, almismo tiempo que se analizan los primerosefectos del impacto de la crisis económica apartir de los últimos datos disponibles paraestos dos países de la European UnionLabour Force Survey, correspondientes alprimer trimestre de 2009. Y ello, por dos razo-nes básicas: la primera, porque consideramosesencial la correcta interpretación de lo suce-dido en esa década prodigiosa que va desdefinales del siglo XX hasta 2008, para enten-der también el impacto que tiene y va a tenerla crisis económica en las corrientes migrato-rias. Y segundo, porque precisamente la com-paración de estos dos países mediterráneosnos va ayudar a entender el proceso de com-plementariedad sociodemográfica entre lapoblación inmigrada y la población no inmi-grada, que, como venimos sosteniendo, estáen la raíz del vuelco inmigratorio de los paí-ses del sur de la Unión Europea (Domingo yGil Alonso, 2007a y 2007b; Vidal Coso et al.,2009).

2. CAÍDA DE LA FECUNDIDADY EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURADE LA POBLACIÓN EN EDAD ACTIVA

Como se ha señalado en la introducción,uno de los argumentos esgrimidos para expli-car la intensa y creciente atracción de inmi-gración en España e Italia ha sido la escasezrelativa de mano de obra producida por laentrada de generaciones vacías en el mercado

ESTUDIOS

82 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

Page 3: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

de trabajo. El tamaño de esas generacionessucesivamente decrecientes estaría en ambospaíses determinado por la evolución de lanatalidad. El gráfico 1 muestra como Italia,tras alcanzar el máximo de nacimientos en1964 (1.035.207), experimenta a partir de1965 un primer descenso moderado que durahasta 1974 (887.135), fecha a partir de la cualel número de nacidos se desploma continua-mente hasta mediados de los noventa, con525.609 nacimientos en 1995 y, tras una leverecuperación, un mínimo de 515.439 naci-mientos en 1998.

Por su parte, en España, el número máxi-mo de nacimientos se estabiliza entre media-dos de los sesenta y mediados de los setentaen valores superiores a los 660.000, con unmáximo de 688.398 nacimientos en 1974, añotras el que la natalidad empieza a desplomar-se, como en Italia, hasta alcanzar un mínimode 362.626 nacimientos en 1996. Se trata, porlo tanto, de dos trayectorias similares �conuna caída algo más abrupta y tardía enEspaña, donde también ha sido más signifi-cativa la recuperación reciente� que a su vez

hallan su paralelismo en el descenso de lafecundidad femenina: de 2,89 hijos por mujeren 1974 a 1,16 en 1996 en España; de 2,65 en1964 a 1,19 en 1995 en el país transalpino(datos de Eurostat).

Las cifras de nacimientos se han traducidoen volúmenes de efectivos de la población enedad activa en cada uno de los países, que losgráficos 2 y 3 muestran a 1 de enero de 2008(31 de diciembre de 2007 para Italia) a partirde la población inscrita en los registros muni-cipales. Estos gráficos muestran el mayorpeso de la población extranjera en edad acti-va en España (13,4%) comparado con Italia(6,9%). Aunque, para el caso de Italia, asumi-mos que la fuente llamada Popolazione stra-niera residente, que recoge 3,4 millones deextranjeros (2,7 en edad activa) está subesti-mando la población extranjera real �queincluiría un número indeterminado de irre-gulares� mientras que quizás los datos deEspaña (cerca de 5,3 millones de extranjeros,de ellos más casi 4,3 en edad activa) los esténsobrestimando debido a los problemas inhe-rentes a las bajas por caducidad, estas cifras

ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

83REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

GRÁFICO 1. NACIMIENTOS EN VALOR ABSOLUTO DESDE 1960HASTA 2008, ITALIA Y ESPAÑA

Fuente: Eurostat, nacidos vivos.

Page 4: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

nos permiten observan las semejanzas perotambién las diferencias entre las estructuraspor edad de las poblaciones nacionales, asícomo el impacto demográfico causado por lallegada de los inmigrantes extranjeros aEspaña e Italia. Justamente para este últimopaís se observa que es la cohorte que teníauna edad de 43 años, nacida en 1964, la másnumerosa, con 939.284 italianos, a los que sesuman 66.478 extranjeros de la misma edadpara sumar justo más de un millón: 1.005.762personas exactamente. Las cohortes nacidasdespués muestran un descenso en el númerode nacionales sólo parcialmente compensadapor un incremento del número de extranje-ros, siendo los más numerosos de entre estoslos que tienen 31 años de edad, nacidos en1976 (que son 98.958, un 11,5% del total de lapoblación de dicha edad). Un poco posteriores la cohorte con la mayor proporción deextranjeros: 12,1% en la nacida en 1979 y quetenía 28 años de edad a 1-1-2008. En general,el porcentaje de extranjeros supera el 10%entre los 25 y los 35 años de edad, es decir, enlas generaciones nacidas entre 1972 y 1982,que son cohortes con un número de italianosprogresivamente reducido debido al descensode los nacimientos antes mencionado. Sinembargo, las proporciones de extranjeros no

son mayores en aquellas generaciones en lasque el número de italianos es menor, comopor ejemplo entre los 20 y los 24 años de edad(nacidas entre 1983 y 1987), con porcentajesentre el 7% y el 9%, e incluso son menores enlas nacidas posteriormente. Por lo tanto, lallegada de efectivos extranjeros no pareceestar dirigida, al menos principalmente, porel volumen de las cohortes nativas, sino queprobablemente juegan un papel más impor-tante los factores coyunturales ligados a lademanda del mercado de trabajo local, que enel caso de Italia parece ofrecer más oportuni-dades a aquellos inmigrante que tienen unaedad en torno a la treintena. Exactamente lascohortes entre 28 y 37 años son las únicas conmás de 90.000 extranjeros presentes y, repe-timos, son cohortes con volúmenes de italia-nos decrecientes pero ni mucho menos lasmás pequeñas.

Este hecho todavía es más cierto en el casode España, donde las cohortes en las que losespañoles son más numerosos prácticamentecoinciden con aquéllas con más extranjerospresentes. Así, las nacidas entre 1974 y 1976(con 31 a 33 años de edad a 1-1-2008) son lasque tienen un número más alto de españoles,en torno a 680.000 (con un máximo de

ESTUDIOS

84 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

Fuente: Popolazione Straniera residente, Istat.

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN EN EDAD ACTIVA RESIDENTEEN ITALIA A 31 DE DICIEMBRE DE 2007

Page 5: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

680.965 en los de 32 años de edad), mientrasque son los extranjeros de 27 a 32 años, naci-dos entre 1980 y 1975, los más numerosos,con más de 150.000 efectivos por cohorte.Son, por lo tanto, cohortes donde aproxima-damente uno de cada cinco personas sonextranjeros, con una proporción máxima del21,4% a los 27 años de edad.

Los diez años que separan a las cohortesnacionales más numerosas en Italia (1964) yEspaña (1975) es la década de diferencia quesepara los puntos máximos de los respectivosbaby booms, más tardío en el país ibérico queen el transalpino, y que explica por qué laestructura de edad de la población activa denacionalidad española es más joven que laitaliana. Sin embargo, como hemos visto, laevolución de los efectivos de extranjeros enambos países es independiente de la evolu-ción de la fecundidad y del correspondientetamaño de las cohortes, puesto que en amboscasos las mayores cifras de extranjeros lasencontramos en torno a las generacionesnacidas hacia mediados o segunda mitad delos setenta, cuando las generaciones de efecti-vos nacionales ya empiezan a ser claramentemenguantes para Italia �pero no las más

pequeñas� y, sin embargo, son de las másnumerosas en España.

Estos resultados confirman otros ya pre-sentados por los autores (Vidal Coso, GilAlonso y Domingo, 2006) en otro trabajo en elque se comparaban todos los países de la UE-15 para el periodo 1995-2005 y en el que sedemostraba, utilizando datos de la LabourForce Survey, que Irlanda y los países meri-dionales de la UE, que eran los que estabanrecibiendo mayor número de inmigrantes enedad activa, aparecían �con la excepción par-cial de Italia� como los menos afectados porla reducción y el envejecimiento de su manode obra autóctona. En estos países las entra-das en la edad laboral (correspondiente algrupo de edad 20-29) eran más importantesque las salidas correspondientes al grupo deedad 55-64, lo cual contrastaba con el decreci-miento observado en otros países de la UEque, sin embargo, estaban recibiendo menornúmero de inmigrantes, confirmando pues loya dicho sobre las dudas que plantea el con-cepto de «migraciones de reemplazo».

Los resultados del análisis de la estructu-ra por edad de la población en edad activa enEspaña e Italia muestra que, incluso por

ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

85REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

GRÁFICO 3. PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN EN EDAD ACTIVA RESIDENTEEN ESPAÑA A 1º DE ENERO DE 2008

Fuente: Padrón continuo, INE.

Page 6: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

encima de la evolución del tamaño de lasgeneraciones, que determinará la escasezrelativa de jóvenes en la entrada en el merca-do de trabajo, deberían tomarse en cuentaotros factores estructurales para comprenderlas divergencias en la intensidad que presen-tan ambos países, empezando por la inserciónde las mujeres en el mercado de trabajo, ysiguiendo por las mejoras relativas en losniveles de instrucción de las generacionesmasculinas y femeninas, sin olvidar, claroestá, el peso de la economía sumergida en lapoblación autóctona.

3. COMPLEMENTARIEDADSOCIODEMOGRÁFICA ENTREMIGRANTES Y NATIVOS EN ITALIAY ESPAÑA

3.1. La inmigración internacionalen Italia y España: evoluciónde las cifras y característicasde los contingentes

Italia y España comparten su pasado emi-gratorio radicalmente invertido a finales delsiglo XX en países inmigratorios. Desdeentonces, ese cambio se ha convertido en unlugar común de la bibliografía de ambos paí-ses (Muñoz e Izquierdo, 1989; Di Comite yPellicani, 2006). En el 1987 los extranjerosque residían en Italia eran solo 500.000, diezaños después alcanzaban el millón, hasta lle-gar a casi 3,5 millones a inicios de 2008, loque representaba el 5,8% de la poblacióntotal. En España el crecimiento ha llegado aser incluso más intenso: si en 1987 los resi-dentes extranjeros eran tan solo 59 mil, en2001 ya rebasaban el millón, para en 2008haber superado en cifras absolutas y relati-vas a Italia, con cerca de 5,3 millones deempadronados, lo que representa el 11,4%del total de la población. El relativo retrasoen comparación a otros países europeos, perotambién la velocidad e intensidad con la quese ha dado el crecimiento migratorio, recuer-da los cambios experimentados por otros

fenómenos demográficos como la nupcialidado la fecundidad.

Si la evolución de la migración internacio-nal en España e Italia ha sido semejante, otracaracterística común a ambos países es ladesigual distribución de los inmigrantesextranjeros en el territorio, con mayor con-centración en las regiones más desarrolladaseconómicamente, más urbanas e industriali-zadas y con los sectores terciarios más avan-zados1. También los perfiles de la inmigra-ción se parecen: el crecimiento de la inmigra-ción económica protagonizada por trabajado-res jóvenes, pero también por mujeres, debidoa la internacionalización del trabajo domésti-co, se ha solapado a una inmigración, mayori-tariamente procedente de los países de laUnión Europea, ligada a la atracción turísti-ca y a las edades cercanas a la jubilación.

Sin embargo, las nacionalidades másrepresentadas en uno y otro país, varíansubstancialmente. Aunque la poblaciónrumana y marroquí sea de las más numero-sas en Italia (625.278 rumanos, ocupan el pri-mer lugar, y 365.908 marroquíes, el tercero) yen España (731.806 rumanos en primer lugary 652.695 marroquíes en segundo), en térmi-nos generales el peso de los europeos del Estepara Italia (un 46,6% contra el 22,1% enEspaña) es la contrapartida a la significativapresencia de latinoamericanos en España(donde alcanzan el 29,7% por tan solo el 6,7%en Italia). Dichas diferencias son atribuiblestanto a la proximidad geográfica como a lahistoria de cada país. De este modo, en Italia,la segunda nacionalidad es Albania (Strozza,Paterno y Terzera, 2006) y la cuarta Ucrania,

ESTUDIOS

86 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

1 Sería el caso de las regiones septentrionales, comoLombardía o Véneto, en Italia, o de Cataluña y Madriden el caso español, aunque en este país también sonreceptoras importantes de inmigrantes aquellas comuni-dades autónomas en las que el sector turístico, la cons-trucción y la agricultura intensiva (generadoras de pues-tos de trabajo precarios y temporales, poco especializa-dos y mal remunerados) tienen una especial incidencia,como las del litoral mediterráneo y los dos archipiélagos.

Page 7: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

mientras que en España es notable la presen-cia de ecuatorianos y colombianos entre losprimeros lugares. Por último, destacaremosen España la presencia de ciudadanos de laUnión Europea como Gran Bretaña y Alema-

nia entre las diez primeras nacionalidades,hecho inexistente para Italia (gráfico 4).

Finalmente, también existen diferenciasentre España e Italia en cuanto a la propor-ción de mujeres inmigrantes, que en general

ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

87REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

GRÁFICO 4. POBLACIÓN EXTRANJERA RESIDENTE EN ITALIA Y ESPAÑAA 1 DE ENERO DE 2008 POR SEXO

(primeras 10 nacionalidades más representadas)

ITALIA

ESPAÑA

Fuente: Padrón Continuo, INE (España), Popolazione Straniera residente, Istat (Italia).

Page 8: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

es más elevada en este último país (50,4% en2008, por solo 46,8% en España). De todasformas, el análisis de la participación dife-rencial por sexo en el mercado de trabajo deambos países, y los demás cambios sufridospor éste como consecuencia de la llegada deinmigrantes, merece un análisis más fino apartir de fuentes especializadas que se va aefectuar en las siguientes páginas.

3.2. Complementariedad laboralen España e Italia en una fasede crecimiento

Los autores han puesto de relieve en tra-bajos precedentes (Domingo y Gil Alonso,2007a; Gil Alonso y Domingo, 2008) que lallegada masiva de población inmigradaextranjera a España se explica por su papelcomplementario respecto a la poblaciónautóctona, y más en concreto respecto a lapromoción educativa, laboral y, por ende,social, de ciertos sectores de ésta �jóvenes y,fundamentalmente, mujeres�, cuya incorpo-ración al mercado de trabajo en posicionesmejoradas respecto a las ocupadas por gene-raciones precedentes habría generado unnicho en la base de la escala laboral y enaquellas labores reproductivas y de cuidadospersonales ya no efectuadas por las mujeresautóctonas, que estaría siendo ocupado porlos inmigrantes extranjeros. Se trata por tan-to de una complementariedad basada no en laevolución demográfica reciente en Españasino en la propia segmentación de su mercadode trabajo, tal como explica Lorenzo Cachón(1997; 2009) siguiendo los trabajos de Micha-el J. Piore (1979).

En efecto, la reciente oleada inmigratoriaprocedente del extranjero coincidente conuna fase de fuerte crecimiento económico seha traducido en España, desde un punto devista laboral, en el incremento de casi 4,9millones de puestos de trabajo entre los años2000 y 2007 (según datos de la EPA y la EU-LFS), de los cuales 2,3 han sido ocupados con

ciudadanos extranjeros y un número supe-rior, cerca de 2,6 millones, por españoles, delos cuales más de 1,6 millones de mujeres. EnItalia el proceso ha sido similar pero muchomenos intenso: 2,2 millones de nuevos pues-tos de trabajo, de los cuales 770.000 corres-ponden a hombres (extranjeros y nacionales)y 1,5 millones a mujeres, de las cuales aproxi-madamente 800.000 serían extranjeras. Ellosignifica que el masivo crecimiento de la ocu-pación extranjera ha tenido lugar en un con-texto de incremento paralelo e igualmenteexplosivo de empleo de los autóctonos, y espe-cialmente de las féminas, lo que debería lle-varnos a relativizar el papel de la demografíaen la llegada de los inmigrantes y concedermás importancia a los factores vinculados alfuncionamiento del mercado de trabajoespañol, marcado por la segmentación y ladualización.

La EU-LFS no proporciona cifras desagre-gadas por nacionalidad o por lugar de naci-miento para Italia antes de 2005, al conside-rarse que no son fiables, por lo que no pode-mos analizar qué parte de la evolución entre2000 y 2005 se debe al impacto de la llegadade inmigración extranjera y cuál a la autócto-na. Por eso el análisis comparativo entreambos países se ha limitado al periodo 2005-2007, años en los que se culmina la fase decrecimiento económico iniciada a mediadosde los noventa.

En el caso de España (tabla 1), se nota unacierta ralentización del crecimiento delempleo (tasa anual del 3,7%, inferior al 4,5%para el conjunto del periodo 2000-2007) quese deja notar tanto entre los autóctonos �loshombres españoles incluso pierden empleo�como entre los extranjeros. Esta fase deralentización afecta principalmente al sectorde la construcción (hombres) y al serviciodoméstico (mujeres), que siguen siendo sinembargo los sectores que ocupan al mayornúmero de hombres y mujeres extranjeros,respectivamente. También la construcciónpierde empuje entre los trabajadores españo-les, donde con todo se concentra el aumento

ESTUDIOS

88 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

Page 9: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

89REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

TA

BL

A 1

.E

VO

LU

CIÓ

N D

EL

EM

PL

EO

EX

TR

AN

JER

O Y

AU

CT

ON

O (E

N M

ILE

S) E

N E

SP

A E

NT

RE

LO

S A

ÑO

S 2

005

Y 2

007,

P

OR

SE

XO

Y S

EC

TO

RE

S D

E A

CT

IVID

AD

Fuen

te:

Euro

pean

Uni

on L

abou

r For

ce S

urve

y.

Page 10: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

ESTUDIOS

90 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

TA

BL

A 2

.E

VO

LU

CIÓ

N D

EL

EM

PL

EO

EX

TR

AN

JER

O Y

AU

CT

ON

O (E

N M

ILE

S) E

N I

TA

LIA

EN

TR

E L

OS

OS

200

5 Y

200

7,P

OR

SE

XO

Y S

EC

TO

RE

S D

E A

CT

IVID

AD

Fuen

te:

Euro

pean

Uni

on L

abou

r For

ce S

urve

y.

Page 11: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

del empleo en el sector financiero/inmobilia-rio. Otros sectores que antes ganaban empleomasculino autóctono ahora lo pierden (sani-dad, educación, administración pública) peroen unas magnitudes muy poco significativas,por lo que sería mejor hablar de estabiliza-ción.

Sí que merece la pena que nos detengamoscon más atención en el análisis de la tabla 2,que permite estudiar en detalle las diferen-cias sectoriales de la evolución del empleo enItalia y, en concreto, las especificidades pornacionalidad. En primer lugar, se ha de des-tacar que el crecimiento es mucho menor queel observado en España, aunque, como en elpaís ibérico, también en Italia hay un mayorcrecimiento de la ocupación extranjera que dela nacional, y del empleo femenino por enci-ma del masculino.

Otra diferencia fundamental con nuestropaís es el mayor peso del sector industrial enItalia, que proporciona el mayor número deempleos masculinos, con diferencia, tantopara los extranjeros como para los autócto-nos. Vienen a continuación la construcción yel comercio, en el caso de los hombres extran-jeros, y los mismos sectores, más la interme-diación financiera y los servicios inmobilia-rios, en el de los autóctonos. Entre las muje-res, los sectores con mayor ocupación y quemás empleo han generado en números abso-lutos en los dos años analizados son el servi-cio doméstico, entre las extranjeras, y elcomercio, entre las italianas. También la hos-telería ha creado puestos de trabajo entre lasautóctonas, así como el sector educativo, losservicios sociales y la salud, mientras que elsector agrario, el industrial y el serviciodoméstico, han perdido ocupación nacional.Destaca, y esta es otra diferencia reseñablecon España, la atonía del sector público,estancado entre las mujeres y que pierdepuestos de trabajo entre los italianos.

Además del menor crecimiento en el casoitaliano, se observan, por lo tanto, diferenciasestructurales en la distribución sectorial del

empleo entre ambos países, así como en elimpacto que la llegada de la inmigraciónextranjera ha tenido sobre la evoluciónnumérica de la mano de obra nacional. Así,en algunos sectores de actividad ha significa-do la sustitución paulatina de la mano deobra autóctona por la extranjera, en otros unaumento simultáneo del empleo para ambosgrupos nacionales, mientras que, finalmente,otros sectores se han mostrado impermeablesa la entrada de trabajadores foráneos y enellos se ha concentrado el incremento de lamano de obra nacional. Es precisamente paraanalizar esta cuestión en el caso de Españapara la que los autores propusieron, en untrabajo precedente (Gil Alonso y Domingo,2008), una serie de indicadores �índices decrecimiento (I.C.) e índices de segregaciónsectorial (I.S.S.)2� que permiten distinguirtres tipos de dinámica sectorial en función delincremento o disminución del número de ocu-pados nacionales y/o extranjeros:

ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

91REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

2 Consiste en aplicar, a los trabajadores nacionales yextranjeros presentes en cada sector de actividad en elaño 2005, la tasa de crecimiento del empleo total decada uno de los colectivos entre 2005 y 2007. Se obtie-nen así, a modo de estandarización indirecta, los ocupa-dos nacionales y extranjeros estimados en 2007 que, aldividirlos por los ocupados reales existentes en cada sec-tor de actividad en 2007, proporciona un índice de cre-cimiento (I.C.) para cada sector y nacionalidad: si el I.C.es superior a 1 indica que el empleo (nacional o extran-jero) en dicho sector ha aumentado más que la mediade cada nacionalidad; si es inferior, que ha aumentadomenos o que ha disminuido. Combinando los índices decrecimiento de españoles y extranjeros en cada sector seobtiene su ISS, de manera que si es negativo significaque en dicho sector se da un proceso de sustitución delos trabajadores nacionales por los foráneos (cuanto másnegativo, mayor incidencia de la sustitución); si el ISS espositivo pero menor que 1, indica que se da un creci-miento predominante del empleo nacional, con pérdidade peso de los trabajadores extranjeros (cuanto más cer-cano a 1, mayor desequilibrio a favor de los españoles,cuanto más próximo a 0, mayor equilibrio entre españo-les y extranjeros); por último, si el ISS es positivo y supe-rior a 1, se da un crecimiento de ambos colectivos tantoen términos absolutos como relativos, siendo el ISS másalto cuando más elevada es la suma de los incrementosde ambos colectivos.

Page 12: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

� Sectores con dinámicas de sustitución:son aquéllos en los que un descenso delnúmero de ocupados nacionales (en tér-minos absolutos o relativos) se combinacon un incremento de los extranjeros endicho sector;

� Sectores con dinámicas de concurrencia:son los sectores donde han aumentadotanto �en términos absolutos y relati-vos� los ocupados autóctonos como losde nacionalidad extranjera;

� Sectores con dinámicas de segregación:son sectores con predominio de empleonacional, en los que la mano de obraautóctona ha aumentado mucho másque la extranjera, que ha crecido ennúmeros absolutos pero cuyo peso hadisminuido en términos relativos. Seconsidera por esta razón que son secto-res de especialización de los trabajado-res nacionales, cerrados relativamentea la inmigración incluso por razoneslegales (ejemplo del funcionariado).

Teniendo estas bases interpretativas,pasemos a comentar los resultados paraambos países y los dos sexos.

La tabla 3 muestra el resultado para elempleo masculino en España, donde se obser-va que la construcción, el sector financiero/inmobiliario y el comercio son los que presen-tan dinámicas de concurrencia, puesto que hacrecido de manera simultánea, y con muchafuerza, tanto el empleo nacional como elextranjero. Por su parte, los servicios socia-les, a las personas y a las comunidades, es elúnico sector con mayor capacidad de atrac-ción de los empleados españoles y menos per-meables al empleo extranjero (que ganan tra-bajadores en valores absolutos pero pierdenpeso en términos relativos), por lo que se estáconvirtiendo en un nicho laboral de concen-tración de mano de obra nacional. Por el con-trario, el resto de sectores presentan dinámi-cas de sustitución más o menos marcadas.

La situación presenta algunas diferenciasremarcables en Italia (tabla 4). También pre-dominan, como en España, las dinámicas desustitución de la mano de obra nacional por laextranjera, incluyendo en sectores donde ennuestro país esto no ocurre, como la construc-ción y el comercio. Por el contrario, aparecendinámicas de concurrencia en el sector finan-ciero/inmobiliario y los hoteles y restauran-tes. Finalmente, como en España, aparececomo un sector segregado a favor de los ita-lianos el de los servicios sociales, personales ycomunitarios, así como el sector educativo.En ambos el número de ocupados extranjerosincluso disminuye en números absolutos.Comparando, pues, la situación del empleomasculino en Italia y en España, la principaldiferencia radica, por lo tanto, en el diferentepapel de la construcción, que es una de lasclaves del fuerte crecimiento experimentadopor España hasta el año 2007 y cuyo papel hasido mucho menor en Italia.

Pasando al análisis de la complementarie-dad en el caso femenino, la tabla 5 muestra laevolución en España entre 2005 y 2007. Denuevo, como entre los hombres, predominanlas dinámicas de sustitución en el sector pri-mario, el secundario, los transportes, la edu-cación y el servicio doméstico, aunque el pro-ceso más fuerte se da en el comercio donde, adiferencia del caso masculino, las mujeresespañolas pierden peso relativo �pese aaumentar el número de puestos de trabajo ennúmeros absolutos� mientras que las extran-jeras experimentan un fuerte crecimientotanto en términos absolutos (más que doblansu número) como relativos. Los sectores quepresentan dinámicas de concurrencia sontambién tres: salud y trabajo social, adminis-tración pública y sector financiero/inmobilia-rio. También aparecen diferencia con loshombres en la delimitación de los sectoresque podríamos clasificar como reservadospara las trabajadoras españolas: aquí es úni-camente la construcción, aunque este sectortiene, en el caso de las féminas, un caráctermás bien anecdótico.

ESTUDIOS

92 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

Page 13: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

93REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

TA

BL

A 3

.E

VO

LU

CIÓ

N R

EA

L Y

ES

TIM

AD

A D

EL

ME

RO

DE

OC

UP

AD

OS

ES

PA

ÑO

LE

S Y

EX

TR

AN

JER

OS

PO

R S

EC

TO

RE

SD

E A

CT

IVID

AD

, Y C

ÁL

CU

LO

DE

LO

S Í

ND

ICE

S D

E S

EG

RE

GA

CIÓ

N S

EC

TO

RIA

L (I

SS

). E

SP

A, 2

005-

2007

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia a

par

tir d

e da

tos d

e la

Eur

opea

n U

nion

Lab

our F

orce

Sur

vey.

Page 14: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

ESTUDIOS

94 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

TA

BL

A 4

.E

VO

LU

CIÓ

N R

EA

L Y

ES

TIM

AD

A D

EL

ME

RO

DE

OC

UP

AD

OS

IT

AL

IAN

OS

Y E

XT

RA

NJE

RO

S P

OR

SE

CT

OR

ES

DE

AC

TIV

IDA

D, Y

LC

UL

O D

E L

OS

ÍN

DIC

ES

DE

SE

GR

EG

AC

IÓN

SE

CT

OR

IAL

(IS

S).

ITA

LIA

, 200

5-20

07

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia a

par

tir d

e da

tos d

e la

Eur

opea

n U

nion

Lab

our F

orce

Sur

vey.

Page 15: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

95REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

TA

BL

A 5

.E

VO

LU

CIÓ

N R

EA

L Y

ES

TIM

AD

A D

EL

ME

RO

DE

OC

UP

AD

AS

ES

PA

ÑO

LA

S Y

EX

TR

AN

JER

AS

PO

R S

EC

TO

RE

SD

E A

CT

IVID

AD

, Y C

ÁL

CU

LO

DE

LO

S Í

ND

ICE

S D

E S

EG

RE

GA

CIÓ

N S

EC

TO

RIA

L (I

SS

). E

SP

A, 2

005-

2007

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia a

par

tir d

e da

tos d

e la

Eur

opea

n U

nion

Lab

our F

orce

Sur

vey.

Page 16: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

ESTUDIOS

96 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

TA

BL

A 6

.E

VO

LU

CIÓ

N R

EA

L Y

ES

TIM

AD

A D

EL

ME

RO

DE

OC

UP

AD

AS

IT

AL

IAN

AS

Y E

XT

RA

NJE

RA

S P

OR

SE

CT

OR

ES

DE

AC

TIV

IDA

D, Y

LC

UL

O D

E L

OS

ÍN

DIC

ES

DE

SE

GR

EG

AC

IÓN

SE

CT

OR

IAL

(IS

S).

ITA

LIA

, 200

5-20

07

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia a

par

tir d

e da

tos d

e la

Eur

opea

n U

nion

Lab

our F

orce

Sur

vey.

Page 17: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

En el caso del empleo femenino en Italia(tabla 6) aparecen más peculiaridades, puesno hay tanto predominio de las dinámicas desustitución, mientras que hay tres sectorescon dinámicas de concurrencia (comercio,restauración y salud) y otros cuatro conganancia de empleo italiano combinado conpérdida de peso de la ocupación extranjera:transportes y comunicaciones, intermedia-ción financiera, educación y servicios socia-les. Quizás las mayores diferencias conEspaña respecto a la distribución sectorialdel empleo femenino es el menor peso en Ita-lia del servicio doméstico (unas 300.000empleadas, comparado con unas 700.000 ennuestro país), de la hostelería y la restaura-ción y, por último, de la administración públi-ca, que ocupa a menos trabajadoras en Italiapese a que su población es muy superior a laespañola. Por el contrario, el número demujeres que trabajan en la industria esmucho mayor que en España, aunque se tra-ta de un sector regresivo, que está perdiendoocupación. Por el contrario, los tres sectoresque están más desarrollados en España hanganado empleo en el periodo 2005-2007, fun-damentalmente de extranjeras en los dos pri-meros casos y de españolas en el caso del sec-tor público.

El mayor dinamismo el mercado de traba-jo femenino en España parece generar, por lotanto, un proceso que se retroalimenta: así, laincorporación hasta el año 2007 de autócto-nas al mercado laboral español en sectorescomo el financiero /inmobiliario, el sanitario,los servicios sociales, la educación y la admi-nistración pública, habría generado, a su vez,la llegada de mujeres inmigrantes que, sobre-pasando los nichos laborales tradicionalescomo el servicio doméstico, se estarían expan-diendo hacia nuevos sectores como el comer-cio, la hostelería / restauración, la sanidad yel sector financiero/inmobiliario, entrando yaen competencia con las nacionales. Este seríaun fenómeno todavía no desarrollado en lamisma magnitud en Italia, donde el creci-miento, menor, del empleo femenino autócto-

no se estaría concentrando en los sectores conmayores ventajas relativas, mientras que lallegada también menor, en comparación conEspaña, de inmigrantes extranjeras, seestaría dirigiendo hacia puestos de trabajomás precarios, como el servicio doméstico.

4. EL IMPACTO DE LA CRISISECONÓMICA

La situación que se ha descrito en el apar-tado anterior corresponde a una fase de fuer-te crecimiento económico, que no es evidente-mente la que se vive actualmente, de profun-da recesión que tiene además un alcance glo-bal. Los datos trimestrales de la EU-LFS(European Union Labour Force Survey) dis-ponibles hasta el primer trimestre de 2009nos muestran, claramente, que en el caso deEspaña hay un punto de inflexión muy con-creto que es el tercer trimestre de 2007. Esentonces cuando el número total de ocupadosalcanza el máximo histórico, con 20,36 millo-nes, que representa una tasa de ocupacióntambién máxima del 66%. En Italia el puntode inflexión no es tan claro, es menos abruptoy el inicio de la crisis parece, por tanto, algodiferido en el tiempo. En todo caso, el tercertrimestre de 2007 es también el momento enel que se acaba la fase de continuo crecimien-to anterior, con un máximo relativo de algomás de 23 millones de ocupados, que pasan adisminuir en los dos trimestres siguientespara recuperarse, aparentemente, en los dostrimestres intermedios de 2008 (que superanlos 23,1 millones de ocupados, máximo abso-luto), e iniciar entonces un nuevo descensodesde el cuarto trimestre de 2008. Las tasasde ocupación italianas muestran la mismaevolución, pues tras alcanzar un 59,1% en eltercer trimestre de 2007, pasan a fluctuarentre 58% y 59% los siguientes cinco trimes-tres (máximo de 59,2% en el segundo trimes-tre de 2008) y pasan a disminuir de maneraya más clara �mostrando definitivamente elimpacto de la crisis� entre el cuarto trimestrede 2008 y el primero de 2009.

ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

97REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

Page 18: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

Aceptamos, por lo tanto, el tercer trimes-tre de 2007 como el punto de inflexión y sobreeste punto cronológico se han elaborado unaserie de gráficos �que parten del primer tri-mestre de 2005 para así obtener la suficienteperspectiva histórica sobre el cambio de faseeconómica� que toman el valor existente en eltercer trimestre de 2007 como índice base100, facilitando de esta manera la realizaciónde comparaciones entre países, entre gruposde nacionalidad y entre sexos.

El gráfico 5 nos muestra que el impacto dela crisis sobre el empleo ha sido anterior ymás profundo en España que en Italia, y haafectado más a los trabajadores extranjerosque a los nacionales y más a los hombres quea las mujeres (al menos, por ahora). En efec-to, a partir del tercer trimestre de 2007empieza a caer de manera significativa latasa de empleo masculina en España, demanera más fuerte en el caso de los extranje-ros (casi un -25% entre 2007 3T y 2009 1T,

ESTUDIOS

98 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

Fuente: EU-LFS (resultados trimestrales detallados).

HOMBRES

MUJERES

GRÁFICO 5. TASA DE OCUPACIÓN EN ESPAÑA E ITALIA, ENTRE EL PRIMERTRIMESTRE DE 2005 Y DE 2009 (2007 3T = 100), POR SEXO Y NACIONALIDAD

Page 19: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

aunque estaba ya en descenso desde el cuartotrimestre de 2006, cuando alcanzó un máxi-mo) pero también significativamente para loshombre españoles (-10%), especialmente apartir del tercer trimestre de 2008. Tambiénen Italia, las tasas de empleo masculinas delos trabajadores extranjeros han caído másque las de sus congéneres italianos, pero lafase de descenso significativo no se ha inicia-

do hasta el cuarto trimestre de 2008 y los des-censos son mucho menores.

La situación es muy diferente en cuantoal empleo femenino: parece que sólo la tasade ocupación de las extranjeras en Españaha sufrido el impacto de la crisis (descendíadesde el segundo trimestre de 2006, empiezaa caer de manera continua desde 2007 3T

ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

99REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

Fuente: EU-LFS (resultados trimestrales detallados).

HOMBRES

MUJERES

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE OCUPADOS EN ESPAÑA E ITALIA,ENTRE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2005 Y DE 2009 (2007 3T = 100),

POR SEXO Y NACIONALIDAD

Page 20: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

pero sólo se acelera desde 2008 3T), mien-tras que la tasa de empleo de las nacionalesespañolas e italianas, y de las extranjeras enItalia, tras haber experimentado un creci-miento progresivo en los últimos años, yhaberse estabilizado entre los años 2007 y2008 (con máximos valores hacia mediadosde 2008), sólo en el primer trimestre de 2009se empieza a notar el impacto de la crisis yaún de forma leve.

¿Se trata, por lo tanto, de una crisis bási-camente masculina (y de las extranjeras enEspaña)? Eso parece, al menos hasta iniciosdel 2009. Es más, desde el lado de la deman-da, incluso se podría limitar a una crisis delempleo masculino únicamente en España.Como muestra el gráfico 6, que representa laevolución, no de la tasa de empleo, sino delnúmero efectivo de trabajadores ocupados,sólo el número de trabajadores masculinosespañoles ha caído de manera continua y sig-nificativa (-10%) desde el tercer trimestre de2007. Los ocupados extranjeros en el Españatambién han experimentado un descensosimilar, pero más tardío y abrupto, y trashaber continuado creciendo durante la pri-mera parte de 2008.

Por su parte, el número de trabajadoresmasculinos italianos ha experimentado undescenso pequeño y muy reciente, mientrasque el empleo de las italianas y españolas�así como el de las extranjeras en España�está muy estabilizado y apenas en el últimotrimestre analizado muestran algún atisbode descenso en comparación con las cifras deocupación existentes en 2007 3T. Finalmen-te, el número de empleadas extranjeras enItalia ha continuado aumentando significati-vamente durante el año 2008 y sólo en el pri-mer trimestre de 2009 ha mostrado un des-censo, aunque la serie también muestra undescenso similar en los primeros trimestresde los años anteriores, que desde aquí nosabemos interpretar, por lo este «frenazo»podría ser únicamente coyuntural. Los datosde trimestres sucesivos nos ayudarán a des-pejar esta incógnita, así como nos permitirán

apreciar si la crisis, inicialmente «masculina»y con mayor impacto en España, se ha exten-dido a los otros grupos y a Italia con similarvirulencia.

Simultáneamente, el número de paradosmasculinos españoles se ha multiplicado por2,5 en sólo 6 trimestres, pero lo ha hecho por3,7 entre los extranjeros residentes en dichopaís. Menor, aunque también muy importan-te, ha sido el incremento de los extranjerosdesempleados en Italia (se ha multiplicadopor 2,4), mientras que los parados italianos«sólo» han crecido un 50%. Más moderadoshan sido los incrementos de desempleadas, ymás tardíos en el tiempo, pues sólo a partirdel tercer trimestre de 2008 aumentan demanera sostenida, sobre todo en España y denuevo más entre las extranjeras que entre lasnacionales (gráfico 7).

Los diferentes resultados que se extraendel análisis de la evolución del número deocupados (donde los hombres españoles fue-ron incluso más afectados inicialmente por lacrisis que los extranjeros en dicho país) y delnúmero de desocupados (con un mayorimpacto en el colectivo masculino extranjeroen España) se debe a la combinación del findel crecimiento del empleo con el progresivoincremento del número de activos extranje-ros entre 15 y 64 años, que no ha parado decrecer, tanto en el caso de los hombres comode las mujeres y tanto en España como en Ita-lia (aunque en este país muestra una serie defluctuaciones estacionales), a lo largo de todoel período analizado.

Este crecimiento de la actividad no sólo haafectado a los extranjeros, sino también a lasmujeres españolas. Mientras que el númerode activos masculinos españoles (en torno a10,9 millones) e italianos (unos 13,5 millones)se ha mantenido bastante estable, así comotambién el de las italianas activas (alrededorde 9,3 millones), por el contrario, las españo-las que se declaran activas no han parado decrecer: de unos 7,5 millones en 2005 1T a 7,9en 2007 3T y a 8,3 en 2009 1T. Como conse-

ESTUDIOS

100 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

Page 21: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

cuencia, las tasas de actividad de las mujeresespañolas también han mostrado una ten-dencia ascendente: han pasado del 56% en2005 1T al 63% en 2009 1T, frente a la estabi-lización de las tasas de los hombres españolesy las de los italianos de ambos sexos. Así, lastasas de actividad de las mujeres italianas,más bajas, oscilan en valores en torno al 50%a lo largo de los cuatro años analizados.Curiosamente, también las tasas de activi-

dad de las mujeres extranjeras insertadas enel mercado de trabajo español son más altas,unos 10 puntos porcentuales, que las de lasextranjeras en Italia. Además, el impacto dela crisis no sólo no ha reducido las tasas deactividad de las españolas y de las foráneasen España, sino que las ha empujado haciaarriba, cuando en Italia ha empezado a ocu-rrir lo contrario.

ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

101REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DESEMPLEADOS EN ESPAÑAE ITALIA, ENTRE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2005 Y DE 2009

(2007 3T = 100), POR SEXO Y NACIONALIDAD

Fuente: EU-LFS (resultados trimestrales detallados).

HOMBRES

MUJERES

Page 22: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

En resumen, la crisis ha golpeado sobretodo el empleo masculino en España, tantoentre los españoles, que han perdido más deun millón de empleos, uno de cada 10, entre2007 3T y 2009 1T, como entre los extranje-ros, que han perdido un porcentaje similar.Los otros colectivos hasta la fecha apenas hanperdido empleo �unos pocos puntos porcen-tuales�, y si han aumentado sus tasas dedesempleo es porque ha aumentado significa-tivamente el número de activos: es el caso delas mujeres autóctonas y extranjeras enEspaña, y del colectivo extranjero de ambossexos en Italia.

5. CONCLUSIONES

La inmigración extranjera, aún más enpaíses donde este fenómeno era casi comple-tamente desconocido como la España y la Ita-lia del último cuarto del siglo XX, actúa comopiedra de toque, poniendo en evidencia elestado de su mercado de trabajo y la evolu-ción sociodemográfica de cada país. En amboscasos las mejoras en los niveles de instrucciónde las nuevas generaciones, junto con unacoyuntura económica marcada por el creci-miento, han creado las condiciones idóneaspara que se diera esa transformación radical.No ha sido el descenso de la fecundidad ni,consecuentemente, la escasez relativa dejóvenes en la entrada en el mercado de traba-jo lo que explica ese vuelco en la dinámicamigratoria.

La comparación entre España e Italiamuestra claramente como el crecimientomigratorio está estrechamente ligado con laocupación femenina, por un lado �y, por lotanto, con la lógica de la internacionalizacióndel trabajo doméstico�, y con la estructuraproductiva y el protagonismo de los diferentessectores de producción en ese crecimiento, porel otro. España ha visto crecer con más inten-sidad y rapidez la inserción de las mujeresautóctonas en el mercado de trabajo, en com-paración a Italia, proceso en el que el creci-

miento de la función pública ha tenido un rolsignificativo. Ese crecimiento de la actividadfemenina nativa, auspiciado por las mejorasen los niveles de instrucción, ha arrastrado elcrecimiento de la inmigración mayoritaria-mente femenina para ocuparse del trabajodoméstico asalariado, pero también de otrostrabajos situados en la base de la pirámidelaboral, dando lugar a procesos de substitu-ción en un mercado segmentado. La mayorintensidad del crecimiento del trabajo domés-tico asalariado de las extranjeros en Españatraduce la mayor extensión del fenómeno dela incorporación de la mujer en el mercado detrabajo, en comparación con Italia.

La ocupación masculina también ha creci-do en ambos países tanto para los nativoscomo, sobre todo, para los extranjeros, con-centrándose estos últimos en los puestos conpeores condiciones laborales de los diferentessectores (agricultura, construcción, hoste-lería). Pero la diferente estructura producti-va italiana y española explica que el creci-miento en el caso italiano, con un mayor pesode la industria, haya sido mucho menor queen el español, donde, sobre todo en los últimosaños, la burbuja inmobiliaria ha sido en par-te causante del crecimiento desaforado delsector de la construcción, en el que españolese inmigrantes extranjeros han confluido ensituación de concurrencia.

En ambos países la crisis se ha cebado enla ocupación masculina, hecho previsible sitenemos en cuenta la diferencia por sexo delos sectores que más han acusado la recesión,en particular la construcción. El mayor pesode este sector en el caso español ha agudizadola crisis en este país, con una caída muchomás brusca que en Italia. El continuo aumen-to de activos extranjeros y su mayor presen-cia en este sector también explicaría en tér-minos relativos el mayor porcentaje de paroentre los extranjeros que entre los naciona-les, aunque ambos pierdan ocupación. Elaumento del desempleo femenino, tambiénmayor para las mujeres españolas y para lasextranjeras en Italia, que para las italianas,

ESTUDIOS

102 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

Page 23: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

también se debe en parte al incremento soste-nido del número de activas. Sin embargo, esla diferencia entre las proporciones de activasde ambos países el elemento que resultadeterminante para entender tanto la lógicadel crecimiento en los primeros años del sigloXXI, como los efectos diferenciales por sexo ynacionalidad a partir de 2008. En efecto, elrápido incremento de la actividad femeninaen España, en comparación con la estabilidaden Italia, ha sido un acicate para el creci-miento económico y para el aumento de lainmigración extranjera en la fase expansiva,pero también uno de los causantes de que elcrecimiento del desempleo esté siendo muchomayor en el país ibérico que en el transalpino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMBROSINI, M. (2001), «The role of immigrants inthe Italian labour market», InternationalMigration, 39 (3), pp. 61-83.

BALDWIN-EDWARDS, M. y ARANGO, J. (1999), Immi-grants and the Informal Economy in SouthernEurope, London: Frank Cass.

BALDWIN-EDWARDS, M. y KRALER, A. (2009), Regula-risations in Europe. Viena, International Cen-tre for Migration Policy Development.

CACHÓN, L. (1997), «Segregación sectorial de losinmigrantes en el mercado de trabajo en Es-paña», Relaciones Laborales, 10, pp. 49-73.

CACHÓN, L. (2009), La «España inmigrante»: marcodiscriminatorio, mercado de trabajo y políticasde integración, Barcelona, Anthropos.

CARRASCO, R., JIMENO, J.F., y ORTEGA, A.C. (2004),«The effect of immigration on the employmentopportunities of native-born workers: some evi-dence for Spain», Current Research on the Eco-nomics of Immigration, Madrid, FundaciónRamón Areces.

DI COMITE, L. y PELLICANI, M.C. (2006), La transizio-ne dell�Italia da paese di emigrazione a paese diimmigrazione, in: DI COMITE L. (a cura), In temadi migrazioni, Quaderni n. 34, Dipartimento perlo Studio delle Società Mediterranee dell�Univer-sità di Bari, Cacucci, Bari pp. 19-64.

DOMINGO, A. y GIL ALONSO, F. (2007a), «Immigra-tion et évolution de la structure de la main-d�o-euvre au Sud de l�Union européenne». Popula-tion, vol. 62, núm. 4, pp. 825-846.

DOMINGO, A. y GIL ALONSO, F. (2007b), «Desigual-dad y complementariedad en el mercado de tra-bajo: autóctonos e inmigrantes en Italia yEspaña», Revista Italiana di Economia, Demo-grafia e Statistica, pp. 75-100.

GIL ALONSO, F. y DOMINGO, A. (2008) «La comple-mentariedad de la ocupación de españoles yextranjeros: Análisis sectorial y diferenciasterritoriales». Sistema. Revista de CienciasSociales, nº 206, págs. 21-47.

KING, R, y ZONTNI (2000) «The Role of Gender in theSouth European Immigration Model», Papers.Revista de Sociologia, 60 (Inmigración femeni-na en el sur de Europa), pp. 35-52.

LESTHAEGHE, R. (2000), Europe�s demographicissues: fertility, household formation and reem-placement migration, Paper prepared for theUN expert group meeting on policy responses topopulation decline and ageing, New York, Octo-ber 16-18, 2000.

MINGIONE, E. y QUASSOLI, F. (2000), «The Participa-tion of Immigrants in the Underground eco-nomy in Italy», En KING et al. Eldorado or For-tress? Southern Europe and Migrations. Lon-don, Macmillan, pp. 29-56.

MUÑOZ PÉREZ, F. e IZQUIERDO ESCRIBANO, A. (1989),«L�Espagne, pays d�immigration», Population,44 (2), 257-289.

POPULATION DIVISION (2001), Replacement migra-tion: is it a solution to declining and ageingpopulations?, Population Division, Departmentof Economic and Social Affairs, United Nations.

PARELLA, S. (2003), Mujer, inmigrante y trabajado-ra: la triple discriminación. Barcelona, Anthro-pos.

PIORE, M.J. (1979), Birds of Passage: MigrantLabor and Industrial Societies, Century Uni-versity Press, New York.

REYNIERI, E. (2004), «Immigrants in a segmentedand often undeclared labour market», Journalof Modern Italian Studies, 9 (1), pp. 71-93.

ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

103REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85

Page 24: De la expansión económica a la crisis: Cambios en los ...

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

STROZA, S.; PATERNO, A. y TERZERA, L. (2006), Sos-pesi tra due rive: migrazioni e insediamenti dimarocchini e albanesi, Franco Angeli, Milano.

SOLÉ, C. (2001), «La mujer inmigrante en la era dela globalización», en RADL, R. (Ed.) La mujer enla nueva era de la globalización, Madrid, Centrode Investigaciones Sociológicas.

VIDAL COSO, E., GIL ALONSO, F. y DOMINGO I VALLS,A. (2006), «Participation of immigrants in theEuropean Union�s national labour markets in acontext of complementarity: Substitution and

Competition with local labour force», Comunica-ción en el EAPS European Population Conferen-ce 2006, Liverpool, 21-24/6/2006. Publicado enPapers de Demografia, 302.

VIDAL COSO, E., GIL ALONSO, F., y DOMINGO I VALLS,A. (2009), «The Non-EU-25 Female Populationin Spain: A Factor Analysis of Labour MarketIntegration at Regional Level». En KUHN, M. yOCHSEN, C. (Eds.) Labour Markets and Demo-graphic Change. Germany, VS. Research, pp.210-233.

ESTUDIOS

104 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85