De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

195
PROCESOS DE EJECUCION DE SENTENCIAS DE CONDENA A PAGAR SUMAS DE DINERO CONTRA EL ESTADO Dr. Edgardo Ettlin Juez Letrado

Transcript of De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Page 1: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

PROCESOS DE EJECUCION DE SENTENCIAS DE CONDENA A PAGAR SUMAS DE DINERO CONTRA EL ESTADO

Dr. Edgardo EttlinJuez Letrado

Page 2: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

“…en caso de ser el Estado el condenado éste cumplirá siempre e inevitablemente el mandato contenido en la sentencia, sin que el acreedor deba recorrer la larga y

compleja vía de apremio.”Enrique E. TARIGO, “Lecciones de Derecho Procesal Civil” T. III, 3ª. Ed., p. 101.

“La vida es ciertamente extraña. Está llena de laberintos oscuros por los que el hombre apenas puede avanzar auxiliado por la tenue luz de su ilusión.”

Leonardo PIETRI, “Terapia Frustrada”, p. 16.

“Negando el imperium a la jurisdictio, es decir, negando la posibilidad de que la sentencia sea ejecutable incluso por la fuerza, podría uno preguntarse a qué se

reduciría la garantía tan solemnemente conferida al ciudadano. Al particular que ha ganado un litigio contra la administración no le quedará otro consuelo que un trozo de

papel del que, entre tanto, no podrá hacer uso alguno.” V. E. ORLANDO, “Principios de Derecho Administrativo” citado por HUTCHINSON Tomás, “El proceso de Ejecución de Sentencias contra el Estado”.

“¿Crees posible que subsista el Estado y no caiga por su base, cuando las sentencias que se dan no tienen fuerza alguna y son violadas y anuladas por simples

particulares?”PLATÓN, “Critón”, X

“When there is no remedy there is no right”Aforismo anglosajón

“Toute Société dans laquelle la garantie des Droits n’est pas assurée…, n’a point de Constitution”

Art. 16 de la “Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen du 26 août 1789”

Page 3: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Capítulo I

HORIZONTE DE LOS PROCESOS DE EJECUCION DE SENTENCIAS A PAGAR DINERO CONTRA EL ESTADO (*) (1)

SUMARIO: 1. Generalidades - 2. Panorama de los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso - 3. Cobrar judicialmente al Estado. Un camino asaz azaroso - 4. Propósito de este Estudio.

1. Generalidades

Podemos considerar que existen básicamente Cuatro Clases de Procesos de Ejecución de Sentencias contra el Estado, con independencia de si se han generado en Procesos Ordinarios o Sumarios. A saber:

a) Ejecución de Sentencias por Condenas a Pagar Sumas de Dinero;b) Ejecución de Sentencias por Condenas a Obligaciones de Dar alguna Cosa en

Especie;c) Ejecución de Sentencias respecto a Condenas en Obligaciones de Hacer;d) Ejecución de Sentencias por Condenas en Obligaciones de No Hacer.

En las Ejecuciones de Sentencias donde el Estado fue Condenado a Obligaciones de Dar en Especie, de Hacer o de No Hacer (casos “b” a “d” antedichos), su régimen no es diferente y siguen las pautas del Sistema Procesal Civil General (arts. 397 a 399 del Código General del Proceso).

La Ejecución de Sentencias en que el Estado o los Organismos del Estado fueron Condenados a Pagar Sumas de Dinero (modalidad “a”) se rige por un Mecanismo de Procedimiento Especial con particularidades respecto al Régimen General. En ciertos Estudios (2) hemos intentado incursionar sobre el aparentemente sencillo pero por dentro escabroso y azaroso mundo de las Ejecuciones de Sentencias Firmes de Condena a pagar Sumas de Dinero contra los Organismos del Estado. En líneas fundamentales, los Procesos de Ejecución de Sentencias a Pagar Sumas de Dinero están regulados por los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso, con la precisión del art. 741 de la Ley No. 16.736 (que reforma al art. 686 de la Ley No. 16.170) en cuanto dispone que las Sumas deben abonarse Actualizadas hasta el momento del Efectivo Pago. * Las opiniones vertidas en este Trabajo, de contenido y carácter científico, no comprometen necesariamente las posiciones o pronunciamientos que su Autor pueda adoptar en su actividad judicial.1 Las Citas realizadas en esta Obra son a mero título Ejemplificativo y no pretenden agotar las referencias bibliográficas de Doctrina y Jurisprudencia sobre los tópicos respectivos.2 ETTLIN Edgardo, "Sobre dificultades para ejecución de sentencias por cobro de pesos contra Gobiernos Departamentales", en “La Justicia Uruguaya”, T. 116, Doctrina, ps. 131-138. ETTLIN Edgardo, "De otra vez a la hora de querer cobrar cuando el Gobierno Departamental no quiere o no puede pagar", en “L.J.U.”, T. 126, Doctrina, ps. 63-70. ETTLIN Edgardo-GONZALEZ LANGONE Darwin, "Embargo al Estado y a los Gobiernos Departamentales. En la búsqueda de bienes embargables de los Gobiernos Departamentales para el cumplimiento forzoso de las sentencias de condena a pagar sumas de dinero", en “L.J.U.”, T. 129, Doctrina, ps. 15-24.

Page 4: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

El Proceso de Ejecución de Sentencias donde el Estado es Condenado a pagar Condenas Sumas de Dinero ha sido proteico a través de sus varias Reformas durante el tiempo que viene llevando en vigencia el Código General del Proceso, por lo que debemos decir que su evolución ha sido “asaz azarosa”. Sería muy discutible si el verdadero motivo para tantas modificaciones ha sido hacerlo más eficiente (3).

2. Panorama de los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso

El procedimiento de Cobro de Sentencias a pagar Dinero contra los Organismos del Estado previsto por los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso parece en una lectura superficial bastante sencillo y ágil. Basadas estas Normas en la suposición de que el Estado es o debería ser Solvente (lo que hace en esta preconceptuación ver como innecesario e inadmisible el Embargo de sus bienes) o de que el Estado cumple o debe cumplir el Derecho (como dijera GIORGI el Estado es parangonado a un “Hombre Honesto”) (4), todo parecería ser tener el crédito fijado (“accertato”), liquidado e ir a cobrar (5). Porque en estos casos se va a la Vía de Apremio automáticamente previa determinación de la Cantidad que se debe, no siendo necesario apremiar al Estado en sus bienes sean Públicos o Privados (arts. 381 num. 8o., 400 y 401 del Código General del Proceso, 2363 num. 10 del Código Civil –mantenido en la Reforma de dicho Cuerpo Normativo por la Ley No. 16.603-, art. 478 inc. 2º de la Ley No. 17.930, art. 48 de la

3 V. Capítulo III.4 GIORGI Héctor, “Cumplimiento de los Fallos por la Administración”, en “La Justicia Uruguaya”, T. 40, Doctrina, p. 16, y en “htpp://lajusticiauruguaya.com.uy/DesplegarCasogiorgi.asp.html”.5 ETTLIN-GONZALEZ LANGONE, “Embargo…” cit., p. 15. Rezan los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso, en las redacciones respectivas de los arts. 51 y 53 de la Ley No. 17.930 respectivamente: “ARTÍCULO 400.- Si una sentencia condenara al Estado al pago de una cantidad de dinero líquida y exigible y hubiera quedado ejecutoriada, el acreedor pedirá su ejecución mediante el procedimiento que corresponda. Si se hubiera promovido un incidente liquidatorio o se tratara de una reliquidación, los abogados patrocinantes de la Administración deberán comunicar por escrito al jerarca inmediato en un plazo de tres días hábiles, acompañando fotocopia autenticada de la sentencia definitiva e incidente de la liquidación.Habiendo quedado ejecutoriada la sentencia o, en su caso, el incidente de liquidación, el órgano judicial interviniente comunicará al Ministerio de Economía y Finanzas que debe ordenar su pago, a quien la sede jurisdiccional designe, en un plazo de cuarenta y cinco días corridos a partir de su notificación.El Ministerio de Economía y Finanzas deberá efectuar el pago en el mismo plazo, atendiéndose la erogación resultante con cargo al Inciso 24 "Diversos Créditos".”. “ARTÍCULO 401.- Los Gobiernos Departamentales y los Entes Autónomos y servicios descentralizados industriales y comerciales del Estado, deberán realizar las previsiones correspondientes en oportunidad de proyectar sus presupuestos, para atender el pago de las sentencias previendo los recursos necesarios para financiar las erogaciones del Ejercicio.Si un Tribunal condenara a algunos de los organismos mencionados en el inciso anterior a pagar una cantidad líquida y exigible, el acreedor pedirá su ejecución mediante el procedimiento que corresponda.En caso de que hubiera un incidente liquidatorio o se tratara de una reliquidación, los abogados patrocinantes de dichos organismos deberán comunicar por escrito al jerarca inmediato en un plazo de tres días hábiles, acompañando fotocopia autenticada de la sentencia definitiva e incidentes de la liquidación.Habiendo quedado ejecutoriada la sentencia o, en su caso el incidente de liquidación, el órgano judicial interviniente comunicará al organismo demandado que debe ordenar su pago a quien la sede jurisdiccional designe, en un plazo de cuarenta y cinco días corridos a partir de su notificación, debiendo comunicar al respectivo Tribunal la fecha y pago efectuado.El organismo en cuestión podrá asimismo convenir el respectivo pago dentro de los referidos cuarenta y cinco días.”.

Page 5: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Ley No. 9.515, arts. 476 a 482 del Código Civil más normas complementarias y concordantes). Incluso se agrega al Capital básico una cantidad por las Costas y Costos por los trámites de la Ejecución de estas Sentencias, que la doctrina ha admitido corren preceptivamente y atendiendo a los art. 354.1 y 388.2 del Código General del Proceso (6), especialmente en las Liquidaciones y las “Reliquidaciones”.

Presuponemos para el Ejercicio de los arts. 400 y 401 del C.G.P. la previa existencia de una Sentencia de Condena a Pagar Sumas en Dinero que esté Firme y Ejecutoriada, por tanto jurídicamente Indiscutible y en Autoridad de Cosa Juzgada (arts. 214, 215 y 222 del C.G.P.) cuya Vía de Ejecución y Apremio queda expedita. Esta Sentencia de Condena en Autoridad de Cosa Juzgada puede contener a) una Condena al Estado a Pagar una Cantidad de Dinero Cierta o Líquida, o b) una Condena al Estado a Pagar una Suma Indeterminada o a Liquidarse en su Monto por Vía Incidental posterior a la Ejecutoriedad de la Sentencia (art. 378 del Código General del Proceso).

O sea que el Procedimiento para el Cobro en efectivo de esa Condena contra el Estado cuya Cuestionabilidad ha precluido muestra la actividad de la Justicia haciendo Ejecutar lo Juzgado (arts. 21.3 y 373.2 del C.G.P.; art. 6º de la Ley No. 15.750), no juzgando; y hay allí una Diferencia a apreciar. Los únicos cuestionamientos que en principio podrían suscitarse serían relativos a los Ajustes del “quantum debeatur” si éste está fijado y debe indexarse, a cuánto ascienden las Liquidaciones en caso de Condenas no líquidas a determinarse conforme al procedimiento del art. 378 del C.G.P., o a cuánto ascenderían las Reliquidaciones en caso de que los Pagos no se hubieren hecho en Fecha o con sus acrecidas, indexaciones o intereses al momento del Efectivo Pago (art. 741 Ley No. 16.736 que modificó al art. 686 de la Ley No. 16.170).

También se presupone que tanto en los sistemas del art. 400 como del 401 del C.G.P., el Juzgado de la Ejecución es el mismo que dictó la Sentencia de Condena (art. 372.2 del C.G.P.).

La idea de los arts. 400 y 401 del C.G.P. es instaurar mecanismos de acceso ágil para que el Acreedor (normalmente un particular privado) pueda ver satisfecho y garantido en forma sencilla su Crédito Litigioso acordado o liquidado judicialmente en forma Firme poniendo a su disposición directamente Patrimonios Ejecutables para satisfacer sus condenas monetarias (7), para evitar justamente la sinrazón de que el Estado fuera inejecutable en obligaciones de pagar una suma de dinero por la Inembargabilidad de sus bienes, para no someter al Acreedor a una peregrinación por la Sentencia a ver hecho realidad su crédito, y para que el Pago no quedara a la discrecionalidad de las

6 A su vez expresa el art. 741 de la Ley No. 16.736:Artículo 741.- Sustitúyese el artículo 686 de la Ley Nº 16.170, de 28 de diciembre de 1990, por el

siguiente: "ARTICULO 686.- A efectos de la aplicación del artículo 2º del Decreto-Ley Nº 14.500, de 8 de marzo de 1976, y del Decreto-Ley Nº 15.733, de 12 de febrero de 1985, deberá entenderse como fecha de extinción de las obligaciones, la del depósito de la liquidación efectuada de acuerdo al artículo 2º del Decreto-Ley Nº 14.500, previamente autorizada por el Ministerio de Economía y Finanzas.”.

? V. Capítulo VI. TARIGO Enrique, “Lecciones de Derecho Procesal Civil” T. III, 3ª Edición, ps. 99-101 y 125. Sents. 183/2001 y 224/2001 T.A.C. 1o.; 67/2001 T.A.C. 6º.

7 Opiniones del Esc. Dardo ORTIZ y del Dr. Luis TORELLO en “Código General del Proceso. Antecedentes y discusión en la Comisión de Constitución y Legislación del Senado y en la Cámara de Senadores”, ps. 695-696. BARRIOS DE ANGELIS Dante, “El Proceso Civil. Segundo volumen sobre el Código General del Proceso”, Montevideo, Ediciones Idea, 1990, p. 151.

Page 6: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Administraciones (8). Se dice que el sistema de los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso evolucionaría hacia una mejor protección del individuo (9) y que estos artículos mencionados fueron previstos a favor del Acreedor y no de la Administración (10), con el propósito de dar solución a las dificultades que debe enfrentar un Acreedor del Estado (11).

Tomando en cuenta a BARRIOS DE ANGELIS (12) con algunos aditamentos propios atento a las recientes Reformas Legislativas, en su forma más simple el procedimiento de los arts. 400 y 401 del C.G.P. según los casos consta de tres pasos:

i) Comunicación al Ministerio de Economía de Finanzas o en su caso al propio Gobierno Departamental, Ente Autónomo o Servicio Descentralizado Comercial e Industrial para que ponga a la orden del tribunal o cuenta que señale el Acreedor, una suma equivalente al monto de la ejecución con sus acrecidas en el término de 45 (cuarenta y cinco) días; ii) Confirmación de la disponibilidad de la suma; iii) Libramiento por el tribunal por la Orden de Pago a favor del Acreedor o retiro por éste de la Cuenta que abrió a sus efectos.

3. Cobrar judicialmente al Estado. Un camino asaz azaroso

A pesar de la lectura de los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso, la Ejecución de las Sentencias de Condena a abonar Dinero Firmes contra el Estado puede llegar a convertirse en un viajer con resultado o destino incierto, y como en “El Castillo” de Kafka, en el avance uno puede encontrarse en algo totalmente diferente al propósito inicial por el cual se había comenzado. La Secuencia del Mecanismo legal instaurado por las normas citadas, pero también la Vía o “Lógica de los Hechos” y la Voluntad Política o Discrecionalidad de la Administración, pueden conspirar para que el Acreedor no vea el Cobro de su Sentencia Firme en Dinero contra el Estado hecho Realidad.     En otro orden y según apreciaremos, las soluciones legales y judiciales podrían ser Insuficientes si los Organismos Estatales enfrentaran o se alegare dificultades financieras, o cuando las Voluntades de quienes los gestionan son renuentes, selectivas o reticentes para pagar. En ocasiones conspira el Andamiaje Administrativo del Organismo obligado a pagar (por sí o como Agente de Pago); en ocasiones el sistema está sujeto a la Voluntad (Discrecionalidad) o a las Coyunturas de la Administración; y en ocasiones los Organismos del Estado poseen verdaderas dificultades financieras para soportar el Pago de las Condenas Judiciales en Dinero. Contra lo Patológico del

8 “Código General del Proceso. Antecedentes…” p. 696. ETTLIN, “Sobre dificultades…” cit., p. 134. VIERA Luis Alberto, “Problemas actuales de la ejecución forzosa singular” en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 1/1983, p. 86. VIERA Luis Alberto, “La ejecución forzada en el C.G.P.”, en “Curso sobre el Código General del Proceso”, T. II, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, p. 153.9 FLORES DAPKEVICIUS, “Ejecución de sentencias contra el Estado: Privilegios de las personas públicas litigantes”, en “IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal. Homenaje a Luis Alberto Viera”, p. 88.10 ETTLIN, “Sobre Dificultades…” cit., p. 135.11 BARRIOS DE ANGELIS Dante, “El Proceso Civil. Segundo Volumen sobre el Código General del Proceso”, p. 151. 12 BARRIOS DE ANGELIS Dante, “El Proceso…” cit., p. 152.

Page 7: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Sistema del Código General del Proceso, que no depende de la Normativa misma sino de factores ajenos como los Económicos y Humanos, podría quizá el Derecho no ofrecer una Cura idónea o ni siquiera una solución de Medio (ya no digamos de Resultado) para garantizar que el Acreedor Estatal pueda efectivamente ver cubierto su crédito y acrecidas.

En otro aspecto, las Condenas en Dinero y los Pagos a que obligan los Sentencias deben ser seguramente un verdadero dolor de cabeza para los Gobernantes y las Administraciones Nacionales y Departamentales. Los múltiples cometidos y actividades del Estado son fuente de Hechos o Actos que generan Litigios en forma constante. Mientras más funciones o tareas asume el Estado, más riesgos de Responsabilidades y más Responsabilidades contrae. Los Montos que se paga por el Estado por Condenas en Responsabilidades Contractuales y Extracontractuales más sus Reajustes (cuando corresponde) e Intereses, sin olvidar los que van quedando como adeudados sin pagar; los Montos de las Obligaciones del Estado y de las Administraciones por sus Condenas Judiciales, pueden llegar a ser literalmente incalculables. Se ha hablado también de que existe una (simpática, criticable o no pero al fin de cuentas actividad lícita –arts. 10 y 36 de la Constitución Nacional-) “Industria de los Litigios contra el Estado”. Debemos darnos cuenta que el sistema de los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso presuponen una Economía Estatal, Departamental o de los Entes Descentralizados saneada y que los Soportes de dichos Organismos tengan toda la Voluntad o disponibilidad de bien cumplir con el Derecho. Así podrían las Condenas a Pagar Sumas de Dinero por el Estado satisfacerse “Normalmente” (esto es, “conforme a la Norma” de los arts. 400 y 401 del C.G.P.).

En el caso de los Juicios Ordinarios o Extraordinarios, la Condena está dada por el Fallo de la Sentencia siguiendo al Sistema General (arts. 197 y 198, 358 del C.G.P.).

En el Juicio Ejecutivo donde la interdicción o Embargo contra el Estado deviene imposible, la Sentencia Ejecutoriada a que alude la Ley se obtiene una vez que ante un Título Ejecutivo de los enunciados en el art. 353 del C.G.P. o en Leyes especiales, el Deudor-Organismo Estatal no haya opuesto excepciones u opuestas, hayan sido desestimadas (13).

Veremos que es común la Demora en el cumplimiento de los Fallos que condenan a la Administración al Pago de una suma de Dinero. Ello supone una dilación en la Ejecución de la Sentencia capaz de lesionar gravemente los derechos y el Patrimonio del Acreedor Judicial del Estado en la medida de las actuaciones del propio Estado Deudor. Lo que obligaría a arbitrar fórmulas que permitan el pago inmediato o en plazo razonable de las indemnizaciones pecuniarias (14).

4. Propósito de este Estudio

Este Trabajo se propone estudiar los Procedimientos de Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado en sus especiales o modalidades, conforme a la Legislación de la República Oriental del Uruguay. En segundo lugar, planteará la

13 “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 4/2003, Anuario de Jurisprudencia, c. 279.14 “Mutatis mutandi” GIORGI, “Cumplimiento…” cit., ps. 16-17.

Page 8: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

necesidad de avanzar hacia un Modelo de Ejecución de Sentencias a pagar Dinero contra el Estado con Mecanismos de Apremio a pesar del Principio de la Inembargabilidad de los Bienes Estatales. Por último, se considerará sobre qué posibilidades existen dentro del Derecho para conminar o apremiar a los Organismos Estatales condenados a Pagar o a los Encargados legalmente de Pagar (Agentes de Pago), e incluso a sus propios Soportes, Agentes o Titulares a quienes compete formar el proceso de la Voluntad Estatal, para que hagan Realidad la Sentencia de Condena Judicial.

En la Cuestión o en el tratamiento de los Problemas de la Ejecución de Sentencias de Condena a Pagar Dinero contra el Estado, tema de constantes Reformas, donde no habremos agotado su abordaje y sobre el cual seguramente no se dirá nunca la última palabra, este es un Libro Abierto a revisiones y replanteos como también a las críticas, aportes o a sugerencias de nuevos Análisis o Exégesis de los Estudiosos del Derecho. A éstos últimos dedicamos nuestra Labor, con la sincera expresión de que hemos intentado en este asunto investigar en la forma más desapasionadamente posible pero con el mayor afán la Verdad.

Capítulo II

Page 9: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL SISTEMA DE EJECUCION DE LOS PROCESOS O PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS A

PAGAR DINERO CONTRA LOS ORGANISMOS DEL ESTADO

SUMARIO: 1. Unilateralidad o “rectius”, Bilateralidad Atenuada - 2. Oficialidad con Plena Autoridad del tribunal - 3. Automaticidad - 4. Especialidad y Atipicidad. ¿“Ejecución no forzada”? - 5. Privilegios de las Personas Públicas Estatales en la Ejecución de las Sentencias de Condena a Pagar Dinero.

Los Procesos o Procedimientos de Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado participan de ciertos caracteres y Principios comunes a los Procesos de Ejecución en general, y por otra parte tienen sus peculiariades. COUTURE en su Anteproyecto de Código de Procedimiento Civil los planteaba como una “Ejecuciones Especiales” (“Parte Segunda. Libro IV. Ejecuciones Especiales”) (15), y en la Terminología del Código General del Proceso las Ejecuciones contra el Estado están previstas como “Otras Especies de Ejecución” (Cap. III Tit. V Lib. II del C.G.P.). Enumeraremos algunos de estos Principios que informan a los Procesos de Ejecución contra el Estado o sus Organismos, sin que pretenda tomarse como una Lista cerrada.

1. Unilateralidad o “rectius”, Bilateralidad Atenuada

La Unilateralidad o Bilateralidad Atenuada hace caudal de la Limitación o Restricción a Texto Expreso y como Número Cerrado que existe en los Procesos de Ejecución de las posibilidades de Defensa, en el sentido de que están establecidas precisa y legalmente cuáles Oposiciones sólo pueden deducirse o qué recursos son admisibles y ante qué tipo de Resoluciones (arts. 373 y 379 -en este caso en cuanto pudiere aplicarse para este tipo de Ejecuciones contra el Estado- del C.G.P.). Todo ello está limitado por el recordatorio de que “La etapa de ejecución se circunscribirá a la realización o aplicación concreta de lo establecido en la sentencia de conocimiento” (art. 373.1 del C.G.P.) y de que “Las partes actuarán en plano de igualdad pero limitándose exclusivamente al control del cumplimiento de la sentencia, conforme con la ley” (arts. 4º y 373.2 “in fine” del C.G.P.).

2. Oficialidad con Plena Autoridad del tribunal

El Principio de Oficialidad con Plena Autoridad del tribunal en realidad es un aspecto, consecuencia o corolario del Principio de Unilateralidad o Bilateralidad Atenuada. La Competencia en las Ejecuciones contra el Estado tanto respecto al art. 400 como al art. 401 del C.G.P., corresponde al mismo tribunal que entendió en la Etapa de Conocimiento en la primera instancia (art. 372.2 del C.G.P., -Principios “de Jurisdiccionalidad de la Ejecución” y de “Unidad de Cognición”-) (16), conforme al Sistema General. Pero en la Etapa de Ejecución está claramente establecido en el art. 15 COUTURE Eduardo J., “Proyecto de Código de Procedimiento Civil”, Montevideo, 1945, ps. II, 133, 261, 279, 281-282. ZEBALLOS Juan Pedro, “El Proceso de Ejecución en el Proyecto Couture”, en “La Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración”, T. 54, p. 267.16 VIERA Luis Alberto, “La ejecución forzada en el C.G.P.”, en “Revista del Colegio de Abogados del Uruguay”, T. XII año 1989, p. 8.

Page 10: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

373.2 del C.G.P. que “El tribunal dirigirá el procedimiento con plena autoridad y adoptará todas las medidas necesarias al efecto”, que no es sino una reiteración del Principio de Autoridad del tribunal (arts. 21 del C.G.P. y 6º de la Ley No. 15.750).

Ello impone al tribunal de la Ejecución el Poder-Deber de focalizar la Ejecución en la Satisfacción Real del derecho acordado por Sentencia (después de todo a ello apuntan los arts. 14 y 25.2 más ccs. del C.G.P.), y de conjurar, impedir o en su caso destrabar toda actuación, petición o vicisitud que pueda distraer, empantanar o dilatar la ejecución de lo juzgado. En ese sentido se exacerbará el Celo para que sean Realidad Procesal los Principios de Dirección e Impulso Procesal, Ordenación, Inmediación, Concentración, Celeridad Procesal y Pronta y Eficiente Administración de Justicia (arts. 2º, 3º, 6º, 8º a 10, 18, 24 y 25.2 y 26 C.G.P.). En caso de que la Ejecución contra el Estado planteara situaciones en indebido desmedro del Acreedor y menoscabando su situación procesal, el Magistrado debería tomar medidas para compensar dicha Desigualdad dentro del Derecho (art. 4º C.G.P.). Particulamente, el tribunal de la Ejecución atenderá que:

a) Que las partes se ajusten a la Buena Fe evitando y sancionando las dilatorias (arts. 5º y 24 nums. 10 y 11 C.G.P.; arts. 148 y ss. De la Ley No. 15.750);

b) Debe rechazarse y sancionarse las Apelaciones, Recursos o Incidentes de Nulidad no permitidos legalmente (arts. 24 nums. 10 y 11, 115, 393 C.G.P. más 148 y ss. de la Ley No. 15.750);

c) Se rechace en lo posible “de plano” o “in limine” toda petición, proposición, defensa, excepción o Incidente no autorizados o que puedan dilatar indebida o innecesariamente el trámite de ejecución, que fueren manifiestamente improponibles o reiterativos (arts. 24 num. 1, 3., 7. 8., 10 y 11 más art. 25.2 y 393.4 C.G.P.);

d) Se evitará o subsanará cualquier posible Nulidad aun interviniendo de oficio (art. 24 num. 9 C.G.P.);

e) Cuando se admita alguna Petición, Incidente o Impugnaciones ajenos al trámite normal de la Ejecución, el orientador es que se concedan en principio sin efecto suspensivo salvo los casos expresamente previstos por Ley o aquellos según circunstancias estricta e imprescindiblemente necesarios (arts. 252.1 y .2, 319, 335, 393.4 C.G.P.);

f) Se imponga Conminaciones (arts. 21.3 y 374 C.G.P.) para lograr el Cumplimiento de la Sentencia de Condena de suma Líquida, Fácilmente liquidable o ya Liquidada, aunque después veremos qué sucede o qué posibilidades existen para ello en el caso particular de las Ejecuciones por Dinero contra el Estado.

3. Automaticidad

El Principio de Automaticidad es un rasgo peculiar de las Ejecuciones de Sentencias que condenan al Estado o a sus Organismos a Pagar Dinero, ya que veremos más adelante en el numeral posterior y en los Capítulos siguientes que el Proceso de Ejecución de Sentencias de Dinero contra el Estado funciona como un Proceso de Ejecución sin Apremio, de Ejecución No Forzada, como garantía y contrapartida a que

Page 11: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

el Estado no puede ser ejecutado a través de sus Bienes (arts. 381 num. 8º C.C., 2363 num. 10 del Código Civil y 48 Ley No. 9515; art. 478 inc. 2º de la Ley No. 17.930) (17).

Hemos visto en el Capítulo I Sección 2 que el Mecanismo de estas Ejecuciones contra el Estado a Pagar Dinero se plantea en una versión simple como una Ddeterminación del “quantum debeatur” o qué “debe pagarse”, Mandato de Pago del Juez al Organismo Condenado o Agente de pago, depósito del Dinero correspondiente por el ordenado al abono, y “Cobrar”. O sea, el Acreedor estatal obtiene directamente el depósito del Dinero (18), debiendo el Organismo Agente de Pago (Ministerio de Economía y Finanzas –art. 400 C.G.P.-, o Gobierno Departamental, Ente Autónomo o Servicio Descentralizado Comercial o Industrial –art. 401 C.G.P.-) simplemente cumplir la Orden de Abonar y no cabiendo discrecionalidad ni pretextos ni excusas que terminen redundando en incumplir. Mas como veremos en los Capítulos posteriores y ya ha sido adelantado en el Capítulo I, esto no opera en la práctica tan sencillamente.

MÉNDEZ nos explica que las Normas o Procedimientos sobre Ejecución de Sentencias dentro del ambiente Administrativo debe ser de aplicación Automática, para evitar el obstáculo de los intereses de la Administración; los servicios ejecutivos de la materia tienen que actuar con independencia, en situación similar a la de los Tribunales Contencioso Administrativo, como medio de eliminar  la interposición de  las entidades o funcionarios comprometidos (19).

La Automaticidad parecería venir de la mano con dos Principios o “SubPrincipios-Mitos” que también informan a los Procesos de Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado. Y decimos “Mitos” porque no se corresponderán necesariamente con la Realidad.

a) El Estado es (debe ser) el primero en cumplir con el Derecho. Los Funcionarios que son Soporte de los Organismos Estatales se ajustarán respetuosa y voluntariamente a lo resuelto por los tribunales;

b) El Estado siempre es Solvente (“Status solvens”, o “El Estado siempre paga”).

a) El Estado es (debe-ría- ser) el primero en cumplir con el Derecho. Los Funcionarios que son Soporte de los Organismos Estatales se ajustarán respetuosa y voluntariamente a lo resuelto por los tribunales

Se ha dicho por alguna Jurisprudencia y Doctrina que el propio Estado no puede aducir que carece de medios para hacer efectiva la Condena Judicial y además debe dar el Ejemplo de inmediato cumpliendo con las Decisiones Judiciales (20). Que el Estado debe ser el primero en cumplir con el Derecho se deriva de que como es el Productor de la Norma Jurídica debe ser el primero en someterse a ella, sin que el cumplimiento de la

17 V. Capítulo X. TARIGO, “Leyes Nos. 16.994 y 16.995 del 26 de agosto de 1998” en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal”, No. 3-4/98, p. 316. 18 “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 2/2006, Anuario de Jurisprudencia, c. 718.19 MÉNDEZ Aparicio, “Ejecución de Sentencias en lo Contencioso Administrativo”, en “Revista de Derecho Público y Privado”, 1944, T. 13, p. 149. 20 TARIGO, “Lecciones de Derecho Procesal Civil”, T. III, 3ª Edición, ps. 131-132. BARRIOS DE ANGELIS Dante, “La naturaleza jurídica de la Astricción”, en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal”, No. 1/80, p. 14. “Anuario de Derecho Administrativo”, T. III, c. 525. V. Cap IV Sec. 2. Ap. “D” y Notas 63 a 73 respectivas.

Page 12: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

misma dependa de su criterio de discrecionalidad u oportunidad. Hace a la esencia misma del Estado de Derecho que quienes están cometidos por el Soberano que es el Pueblo (art. 4º de la Constitución Nacional) para elaborar, para ejecutar y para hacer cumplir las Normas, deban a su vez dar el Ejemplo a los Ciudadanos rigiéndose y obedeciendo espontáneamente al Derecho, porque el Estado es un Individuo más (art. 21 C.C.) y no una Entidad Supralegal o por encima de la Soberanía de la Nación.

No obstante, las Deudas Estatales por Sentencias Judiciales Firmes que le condenan a Abonar Dinero pueden llegar a tales montos o elevarse a tal magnitud por ajustes e intereses (v. numeral “b” siguiente), que el Estado se verá en muchas ocasiones ante dificultades o imposibilidades de pagar por la Realidad de la Coyuntura, o no pagará por la vía de los Hechos.

En la línea de que “El Estado debe ser el primero en cumplir el Derecho” también se entiende como “Principio-Mito” que “Los Funcionarios que son Soporte de los Organismos Estatales se ajustarán respetuosa y voluntariamente a lo resuelto por los tribunales”. Parece natural esta relación ya que el Estado se expresa a través de la Voluntad de sus Funcionarios.

El Cumplimiento de las Sentencias de Condena en Dinero contra el Estado puede en los hechos no depender de las coyunturas presupuestales o económicas, sino de la propia Discrecionalidad de la Administración o incluso de la Voluntad, actitud o conducta del Funcionario Soporte del Estado, quien pretenderá establecer de Hecho un Control Político o de Hecho, Discrecional o de Calificación de qué sentencias deben cumplirse, o cómo deben cumplirse las mismas. En este caso, la Máxima de que “El Estado debe ser el primero en cumplir el Derecho” podría enervarse por la propia Discrecionalidad o Resistencia del Organismo mismo, o del propio comportamiento de Soportes o Jerarcas del Organismo Condenado o Agente de Pago.

Las incongruencias entre estos “Principios-Mitos” tales como “El Estado debe ser el primero en cumplir con el Derecho” y que “Los Funcionarios que son Soporte de los Organismos Estatales se ajustarán respetuosa y voluntariamente a lo resuelto por los tribunales” ocupará un Capítulo especial en esta Obra (v. Capítulos XI y XII). b) El Estado siempre es Solvente o “el Estado siempre paga” (“Status solvens”).

Por el volumen de los Recursos que naturalmente gestiona para el cumplimiento de sus cometidos y fines, el Estado maneja importantes cantidades de Dinero que se supone podrían contemplar entre otros aspectos y rubros, los Costos y los Pagos de sus eventuales Responsabilidades Patrimoniales. Es más, en los Presupuestos o en los Balances de Ejecución Presupuestal (“Rendiciones de Cuentas”) es normal que el Estado contemple Partidas para contemplar esos eventuales Gastos o Compromisos. Si no hubiera Fondos suficientes o no se hubieran previsto, ello no sería excusa para el incumplimiento del Estado porque éste puede arbitrar esos recursos o lograr su disponibilidad (21). Por eso se afirma que es innecesario apremiar al Estado o embargar sus bienes (aunque no gozaren del Privilegio de la Inembargabilidad), porque el Estado es siempre Solvente. MUÑOZ expresa que toda Sociedad tiene derecho a conservar su Estado, por eso más allá de la situación particular del sector público es impensable su

21 V. Capítulo IV, Sección 2, Ap. “D” y Capítulo V, Sección 2, Ap. “B”.

Page 13: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

quiebra porque de admitirla el Estado quedaría a la deriva o en el caos y no podría cumplir sus fines sociales, afectando la continuidad misma del Estado y el Desarrollo de la Sociedad (22).

Sin embargo, la Realidad plantea problemas que desbordan a este Principio.

Mientras el Estado más cargas o cometidos asume, más compromisos y Responsabilidades contrae y por supuesto tendrá más riesgos de errores, que pueden detonar consiguientes Responsabilidades Civiles. Son inimaginables los Litigios y las cantidades en Dinero en que el Estado es condenado a abonar sus Condenas Civiles a través de diversos Juicios en los diferentes tribunales de la República, a lo que se adicionarán luego sus acrecidas, indexaciones e intereses que como una “bola de nieve” aumentarán dichos compromisos en forma elefantiásica. Por ello puede ocurrir que las previsiones presupuestales se desborden. En ciertos casos (por motivos que no vienen al caso profundizar) las Administraciones carecen de información fidedigna de a cuánto ascienden sus propias Deudas con los Acreedores judiciales. El tener que cumplir con tantas Deudas y Condenas Judiciales puede llegar a comprometer el funcionamiento mismo del Estado, si tiene que distraer tantos Fondos. Entonces, puede ocurrir que el Estado no tenga cómo afrontar tales Deudas o que en ocasiones éstas lleguen a desproporciones tales que en los Hechos las Administraciones opten por no querer pagar, o decidan seleccionar qué abonarán y qué postergarán. La indisponibilidad de recursos presupuestales para atender esos pagos puede ser causal o servir de pretexto para que el Estado no cumpla o seleccione cuáles, en qué oportunidad(es) y cómo cumplirá sus Sentencias. Lo que en estos últimos supuestos también supondrá una lesión al Principio de que el Estado debe ser el primero en cumplir con el Derecho, amén del Menoscabo de los derechos de los Acreedores a ver cobrado su Dinero. Pero aun no siendo el Estado insolvente, se da la paradoja de que sigan las Peregrinaciones para el Acreedor Estatal, que lo único que logran es desvirtuar el sistema (23). Esto en sí puede obedecer a la Burocracia, a las demoras naturales y a las disfunciones de lo que implica el Engranaje Judicial-Administrativo para lograr el Pago por el Estado, pero no está exento en ciertas ocasiones de eventuales Resistencias a Abonar por el Estado ciertas Deudas.

4. Especialidad y Atipicidad. ¿“Ejecución No Forzada o Sin Apremio”?

El Procedimiento de Ejecución de Sentencias a pagar Dinero contra el Estado tiene Especialidades propias que están expresamente dispuestas por los arts. 400 y 401 del C.G.P. más el art. 741 de la Ley no. 16.736.

Una posición haría pensar que la Ejecución de las Sentencias a pagar Condenas en Dinero contra el Estado o sus Organismos presupone una Ejecución Atípica, No Forzada o una Ejecución Sin Apremio (24), No Coactiva, donde el tribunal en principio comunica al M.E.F., al Gobierno Departamental, al Ente Autónomo o Servicio

22 MUÑOZ Guillermo Andrés, “La ejecución de sentencias contra el Estado en el Derecho Argentino”, en “Revista de Derecho Público”, año 1992 No. 2, p. 55.23 SANCHEZ CARNELLI, Lorenzo, “Régimen jurídico de los bienes del Estado y del Tesoro Nacional”, en “Revista de Derecho Público”, 1994, No. 6, ps. 19-20.24 ARIZETA Blanca, “Ejecución de sentencias contra el Estado, según el art. 400 del C.G.P.”, en “Tercer Coloquio de Derecho Público, Responsabilidad del Estado y Jurisdicción”, ps. 68-69.

Page 14: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Descentralizado Industrial y Comercial, para que dispongan según su caso la Transferencia o el Desplazamiento Patrimonial de las Sumas de Condena de las Cuentas respectivas Estatales disponibles para la Cuenta que abrió el Juzgado o señaló el particular en el B.R.O.U., y esto se cumple en principio voluntariamente. Se ha dicho que el régimen especial sustituto que para las Ejecuciones de Dinero contra el Estado está dado por la Especialidad de los arts. 400 y 401 C.G.P. (25), o porque las Sentencias contra el Estado tiene carácter meramente declaratorio o declarativo (26), fundado en que a partir de la Sentencia, desde allí hay otro órgano igualmente soberano (la Administración) que debe cumplir la Sentencia dictada contra sí (27). En este sentido cabe apreciarse que los arts. 400 y 401 del C.G.P. están en el Capítulo III del Título V del Libro II (“Otras Especies de Ejecución”), separado del Capítulo II Tit. V. Libro II (“Vía de Apremio”).

La razón de ser de que la Ejecución de las Sentencia a Pagar Dinero contra el Estado sea un Proceso de Ejecución Sin Apremio viene de la Mano del Principio de Automaticidad de y del Privilegio de la Inembargabilidad de los Bienes del Estado, porque cuando la Ejecución se dirige contra una Institución Estatal, al ser sus Bienes de carácter Inembargable la interdicción que obtendría mediante el Embargo deviene imposible, por eso es que la Ley fijó a través de los arts. 400 y 401 del C.G.P. una forma determinada y Especial para que el Acreedor hacer en forma Automática efectivo su Crédito (28).

Entonces, admitir a la Ejecución de Sentencias de Dinero contra el Estado o contra sus Organismos como una Ejecución No Forzada o Sin Apremio puede suponer dos situaciones: a) No pueden cautelarse los Bienes del Estado para la Ejecución por Equivalente de la Sentencia de Condena (Principio de Inembargabilidad de los Bienes Estatales), porque el hecho de que la Ejecución contra el Estado sea Sin Apremio o No Coactiva viene de la mano de la apreciación de que en principio, los Bienes del Estado son Inembargables (29), relacionándonos otra vez con el Principio de Automaticidad; b) No puede entablarse una Ejecución contra el Estado por Apremio Indirecto a través de Conminaciones.

Cabe hacer precisiones a esta línea de pensamiento.

En primer lugar, COUTURE recuerda que los Procesos de Ejecución necesitan tres Requisitos: 1) Título de Ejecución; 2) Acción Ejecutiva; 3) Patrimonio Ejecutable (30). Es cierto que en la Ejecución de Sentencias contra el Estado no hay Patrimonio Ejecutable en cuanto los Bienes del Estado no son Embargables, mas debe en nuestro entender distinguirse entre “Patrimonio Embargable” y “Patrimonio Ejecutable”. Los Bienes del Estado son “Inembargables” o “No Embargables” (no pueden cautelarse para su Venta Forzosa Judicial), pero los Fondos que se transferirán en ocasión de los arts.

25 FLORES DAPKEVICIUS, “Ejecución…” cit., ps. 85-86. KLETT Selva, “Proceso de Ejecución. Comisión I. Relato General. IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal”, en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 4/97, p. 518.26 MUÑOZ Guillermo Andrés, “La ejecución de sentencias contra el Estado en el Derecho argentino”, en “Revista de Derecho Público”, Año 1992 No. 2, p. 42. 27 MÉNDEZ, “Ejecución…” cit., p. 151.28 “R.U.D.P.” No. 4/2003, Anuario…, cs. 279 y 292.29 V. Capítulos X y XI.30 COUTURE Eduardo J., “Fundamentos de Derecho Procesal Civil”, Ediciones De Palma, 1990, ps. 437-438, 447-477.

Page 15: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

400 inc.2º y 401 inc.4º del C.G.P. sí pueden considerarse “Ejecutables”; no cabría en nuestro criterio pensar que el Proceso de Ejecución a pagar Dinero contra el Estado carece de Patrimonio Ejecutable. Porque es el Dinero de las Arcas Estatales el que el Magistrado Judicial afectará en su Destino librando una Orden de Pago, que impondrá al Agente de Pago u Organismo Condenado (según sea el caso de aplicación el art. 400 o el art. 401 del C.G.P.) la transferencia esos Montos a la Orden del Juzgado o en la Cuenta que eligió para el Depósito el Acreedor según veremos (“infra” Caps. IV y V). Si se creyera que el Estado por tener Patrimonio Inembargable es Inejecutable, la Orden de Pago Judicial no sería una Orden, sino una mera Exhortación o Memorándum librada a la Voluntad o Discrecionalidad del Estado o del Agente de Pago Estatal en cuanto a su cumplimiento. No cabe duda sin embargo, que el Proceso de Ejecución de Sentencias en Dinero contra el Estado tiene su Título de Ejecución: la Sentencia Líquida o Liquidada (arts. 377 num. 1º y 378 C.G.P.) y su Procedimiento (arts. 400 y 401 C.G.P.) recotdando que el mismo COUTURE ya en su “Proyecto…” catalogaba a la Ejecución de Sentencias contra el Estado a pagar Dinero como una especie de “Ejecución Especial” (31) y el C.G.P. como “Otra Especie de Ejecución”.

En segundo término, el Requerimiento o la Orden de Pago Judicial que se libra conforme a los arts. 400 inc. 2º y 401 inc. 4º del C.G.P. para que el Estado (Agente ordenado u Organismo Condenado al Abono según su caso) haga el Depósito del Dinero de la Condena no es una Mera Comunicación, sino una Orden para que el Organismo legalmente habilitado o mandatado para el Cumplimiento (Ministerio de Economía y Finanzas, Gobierno Departamental, Servicio Descentralizado o Ente Autónomo Comercial e Industrial, según sea en el particular aplicable el art. 400 o el 401 del C.G.P.) cumpla haciendo el Traslado del Dinero respectivo desde sus Arcas o Tesoro a una Cuenta de Depósito que el Juzgado individualizará a su disposición. Por tanto, el Mandato u Orden Judicial de Pago impone al Estado a efectos del Pago de la Condena en Dinero una verdadera Expropiación de sus Haberes (quien en adelante se abstendrá de usarlo para sí, sus Cometidos o Fines) para que en adelante sean dispuestos o estén a la orden o a lo que resuelva el Juzgado, donde el propio Expropiado (Agente de Pago u Organismo Condenado según sea de aplicación al acaso el art. 400 o 401 del C.G.P.) es quien debe encargarse de realizar sin discutir la Transferencia, Acreditación o Traslado de los Dineros (32). Funcionaría según la Terminología de ARLAS, como una Ejecución por Dación “Expropiativa” o por Expropiación de una Cosa de Género, que en el caso refiere a la Transferencia de la Propiedad de un Bien que es Dinero (33).

Este Mandato Judicial de Cumplimiento o de Pago no posee por sí una Coacción aunque sí se trata de una Orden. Su Coercibilidad en principio debería surgir de la Orden misma, pero no es ejecutable “manu militari”. Por eso debemos referirnos a la Etapa o al Proceso (según se admita una u otra postura en cuanto a si la Ejecución de la Sentencia es un Proceso Autónomo o una Etapa del Proceso, cuestión que excede al Marco de nuestro Trabajo) de Ejecución de Sentencias contra el Estado como una Ejecución no Coactiva, donde el Sistema Legal ha apostado a que se agotaría en el simple y automático cumplimiento del Requerimiento u Orden de Pago Judicial por el Organismo establecido. La ejecución Forzosa o Forzada procesal es un sucedáneo de la

31 V. Nota 15 en este Capítulo.32 Obviamente no estamos hablando de “Expropiación” en el sentido de los arts. 32, 231 y 232 de la Constitución, ni en el de la Ley No. 3.958.33 ARLAS José, “Ejecución Forzada Procesal”, en VARIOS AUTORES, “Curso de Derecho Procesal”, T. IV, ps. 17-19 y 53. TEITELBAUM Jaime, “Proceso de ejecución y la vía de apremio en el C.G.P.”, en “Revista del Colegio de Abogados del Uruguay”, T. XXV, 1993, p. 8.

Page 16: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

ejecución voluntaria, o del cumplimiento voluntario. Por eso en el caso del Estado se habla de “cumplimiento voluntario”; lo que el Estado debe hacer y debe hacer siempre, es cumplir voluntariamente la sentencia (34).

El tema que se plantea es, en caso de que los Organismos Estatales encargados legalmente para el Pago no lo verificaran, si la Justicia puede usar Mecanismos de Ejecución Coactiva o Forzada para que aquellos Organismos cumplan “manu militari” u obligadamente contra su Voluntad lo que no cumplieron en forma Espontánea conforme correspondería legalmente.

Otra posibilidad es analizar si la Ejecución contra el Estado podría ser viable como una Ejecución Forzada o Coactiva no Directa, sino Indirecta a través de Conminaciones (35). El tema de si la Ejecución contra el Estado, puede llegado el caso, transformarse en un Proceso, Procedimiento o Etapa Coactiva o Forzada, ocupará los Capítulos XI y XII.

5. Privilegios de las Personas Públicas Estatales en la Ejecución de las Sentencias de Condena a Pagar Dinero

Señala Alicia CASTRO que el Estado respecto a las Sentencias jurisdiccionales ha gozado de especial benevolencia (36).

Es que jurídicamente y de facto, el Estado litigante tiene una serie de Privilegios a su favor a la hora de querer cobrarle el Acreedor sus créditos obtenidos o liquidados jurisdiccionalmente. Dice FLORES DAPKEVICIUS que el Estado, la Asociación Política de todos los habitantes (art. 1º de la Constitución Nacional), tiene una serie de Prerrogativas que lo distinguen del resto de las personas. Estos Privilegios se establecen para que se verifique el Interés General que regla y orienta el accionar del Estado hacia el Fin que debe perseguir. Estos privilegios estarían dados por (según dicho Autor): a) la Inembargabilidad de sus Bienes; b) la imposibilidad de aplicarle al Estado Conminaciones Económicas; c) un Procedimiento especial de Ejecución y la Falta de Medios Idóneos para ejecutar las Sentencias de Condena; d) y en una época, la no actualización de sus deudas antes del D.L. No. 15.733 (37). Tales “Privilegios”, “Prerrogativas” o “Benevolencias” a favor del Estado pueden constituir un verdadero Desbalance Estructural en perjuicio del Acreedor con Sentencia Firme, mostrando un posible Desajuste respecto a un Principio tan querido y del Ordenamiento Procesal Civil común, de raigambre Constitucional, como es el Principio de Igualdad de las Partes en el Proceso (arts. 8º, 72 y 332 de la Constitución Nacional, art. 4º y concordantes del Código General del Proceso, más nns. de Convenciones y Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por el Uruguay) que eventualmente no podrá ser en la práctica compensado con aquellos Aforismos de que “El Estado y sus Funcionarios cumplirán con el Derecho” y de que “El Estado siempre paga”. Pero es menester precisar que también significarán virtualmente ciertas

34 GREIF, intervención en “Tercer Coloquio…” cit., p. 76.35 TEITELBAUM, “Proceso de ejecución…” cit. p. 8.36 CASTRO Alicia, “Ejecución de sentencias contra personas públicas estatales”, en “IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal. Homenaje a Luis Alberto Viera”, p. 59.37 FLORES DAPKEVICIUS, “Ejecución de sentencias contra el Estado: Privilegios de las personas públicas litigantes”, en “IX Jornadas nacionales de Derecho Procesal…”, ps. 81, 85-88.

Page 17: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Restricciones o cortapisas al “Imperium” de los Magistrados Judiciales en la Etapa de Ejecución de las Sentencias a pagar Dinero cuyo Deudor sea un Organismo Estatal.

Un panorama y cuestionamiento de estos “Privilegios” o “Prerrogativas” serán esbozados en los Capítulos X a XII.

Capítulo III

RESEÑA DE LA EVOLUCION LEGISLATIVA DE LOS ARTS. 400 Y 401 DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Page 18: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

SUMARIO: 1. Precursores de los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso - 2. Reformas al art. 400 del Código General del Proceso - 3. Reformas al art. 401 del Código General del Proceso - 4. Las Modificaciones a los arts. 400 y 401 del C.G.P. parecen ser Reformas “furtivas” sin mayor debate legislativo - 5. Otras Normas complementarias relativas a las Ejecución de Sentencia a Pagar Dinero contra el Estado.

1. Precursores de los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso

El Proceso de Ejecución de Sentencias a pagar Condenas en Dinero contra los Organismos del Estado está previsto básicamente en los arts. 400 (respecto a los Organismos de la Administración Central, Poderes de Estado y Órganos fuera del Sistema de Poderes –Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Tribunal de Cuentas, Corte Electoral) y 401 (respecto a los Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados) del Código General del Proceso.

Asaz azarosa ha sido la vigencia de estas normas, que desde 1989 sufrieron varias Reformas legislativas (38). Entre avances, retrocesos y modificaciones, el actual sistema de Cobro de las Decisiones de Condena contra el Estado ha sufrido “retoques”. Delinearlo, estudiarlo y determinar si el mismo es justo, beneficioso o efectivo para el Acreedor (generalmente un Particular, que obtiene un derecho por Decisión Firme a obtener un resarcimiento económico de un Organismo del Estado), será el Desafio presente.

  Se supone que toda modificación o cambio legislativo debe suponer un Perfeccionamiento o un Avance; en particular, para garantir los derechos de quien pretende tutelar. Si el Derecho Procesal es el mecanismo que pretende o permite hacer Realidad los derechos y los intereses de los individuos (art. 240 del antiguo Código de Procedimiento Civil; arts. 11, 14, 25 del Código General del Proceso), todo ajuste en el sistema de ejecución y cobro de sentencias de condena en dinero debe propiciar soluciones más Justas y Perfectas "favor creditore" sin desmedro de otorgar (o perfeccionar) garantías a los Deudores. Pero lo importante es destacar que no puede perjudicar, agravar o hacer más ilusorio el derecho del Acreedor o del Justiciable (id est, “a quien se le debe dar lo suyo o lo que se le debe”) a Cobrar. Porque todo Cambio Legislativo que dificulte procesalmente los Derechos de quien obtuvo una Condena contra alguien (sea sujeto público o privado) para ver hecho Verdad su reclamo (por el cual a veces tanto tiempo y azares debe peregrinar) compromete la propia Responsabilidad del Estado (art. 24 de la Constitución), ya que aquel Cambio lesionaría situaciones jurídicas ciertas anteriormente más beneficiosas, mayormente si esos cambios se produjeron en el interín del Proceso (por su eventual aplicación inmediata en el mismo –art. 12 del C.G.P.-) sea en la etapa de Conocimiento o de Ejecución (39); amén de podría embarcar en un Conflicto de Inconstitucionalidad.

Los textos de los arts. 400 y 401 del C.G.P. tienen su Antecedente en el

38 Una reseña de esta Evolución hasta la Ley No. 17.453 puede encontrarse en nuestro Trabajo “De otra vez…”, cit., ps. 63-64. Todo ello sin perjuicio de lo que se consigna en este Capítulo. 39 ETTLIN, “De otra vez…” cit., p. 63. Sobre Responsabilidad Civil del Legislador nos remitimos a la Bibliografía General.

Page 19: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Anteproyecto de Código de Procedimiento Civil de COUTURE (arts. 461 y 462 del mismo), al decir de ZEBALLOS propuestos con sagaz previsión y sentido práctico (40). Se planteaba en principio una fórmula sencilla y de fácil ejecución, práctica y ágil (41) para el Cobro de las Sentencias a pagar Dinero. Casi sin modificaciones se introdujeron en el Texto que fuera aprobado en el Código General del Proceso (42).

GIORGI proponía como solución más práctica y eficaz la creación  de un Fondo Especial destinado a dichos Pagos; a falta de éste debería imponerse a los funcionarios competentes la obligación de prever en la próxima ley presupuestal a votarse, las sumas necesarias para el cumplimiento de los fallos condenatorios. La  primera fórmula permitiría a la Administración satisfacer de inmediato el derecho del acreedor; la segunda aplazaría el Pago aun cuando no de una manera indefinida (43). MÉNDEZ postulaba la creación de Fondos especiales, eventualmente embargables, y la necesidad de que hubiera cierto procedimiento con Celeridad y Plazos Perentorios (44). 

2. Reformas al art. 400 del Código General del Proceso

En el Régimen de la redacción original que fue aprobada para el Código General del Proceso (Ley No. 15.982, entrado en vigencia el 20.11.1989 por la Ley No. 16.053), una vez líquida y exigible la cifra de condena (o por supuesto, una vez liquidada la misma conforme al art. 378 del C.G.P.) se hacía saber al Banco de la República Oriental del Uruguay que debía poner la Suma a la orden del órgano jurisdiccional interviniente, debitándola de la Cuenta del Estado en el término máximo dentro de diez días; una vez disponible, se libraba la Orden de Pago (art. 400 inc. 2o. C.G.P. en redacción original de la Ley No. 15.982). El Poder Ejecutivo tomaría en la preparación de cada Presupuesto General de Gastos las providencias necesarias para cancelar los débitos del ejercicio anterior (art. 400 inc. 3º id.).

El Art. 685 de la Ley No. 16.170 (1991) reforma el art. 400 del C.G.P.. Habida la cantidad cierta y exigible, se hacía saber al Ministerio de Economía y Finanzas para que depositara en el Banco Hipotecario del Uruguay y a la orden del Juzgado la suma equivalente a lo ejecutado con sus reajustes e intereses en ciento veinte (120) días, para su entrega posterior al acreedor.

El artículo Único de la Ley No. 16.994 (26.8.1998), reforma el art. 400 C.G.P. para volver al sistema original de dicho Código en la versión de la Ley No. 15.982.

40 COUTURE Eduardo J., “Proyecto de Código de Procedimiento Civil”, Montevideo, 1945, arts. 461 y 462, ps. 281-282. ZEBALLOS Juan Pedro, “El Proceso de Ejecución en el Proyecto Couture”, en “La Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración”, T. 54, p. 266.41 VIERA Luis Alberto, “Problema actuales de la ejecución forzosa singular”, en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 1/83, p. 36, y del mismo Autor, “La ejecución forzada en el C.G.P.”, en “Revista del Colegio de Abogados del Uruguay”, T. XII 1989, p. 16. TARIGO, “Leyes Nos. 16.994…” cit., p. 316.42 “Código General del Proceso. Antecedentes y discusión en la Comisión de Constitución y Legislación del Senado y en la Cámara de Senadores”, Montevideo, 1988, p. 33. GELSI BIDART Adolfo-TORELLO Luis-VESCOVI Enrique, “Anteproyecto de Código Procesal Civil. Exposición de Motivos”, en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 1/87, p. 96.43 GIORGI, “Cumplimiento…”, cit., ps. 16-17.44 MÉNDEZ, “Ejecución…” cit., ps. 152, 155-156.

Page 20: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

El art. 29 de la Ley No. 17.296 (año 2001) modifica al art. 400 del C.G.P., disponiendo que una vez determinada la cantidad de condena o si no hubiere oposición en diez días de la intimación, se comunicaría al Ministerio de Economía y Finanzas quien a su vez ordenaría la acreditación de la suma al Juzgado previa intervención del Tribunal de Cuentas al Banco de la República Oriental del Uruguay. Confirmada la suma por el B.R.O.U. se libraría orden de Pago al acreedor. Los Abogados del órgano estatal condenado debían informar la sentencia de condena a su Jerarca y éste a su vez informar al Ministerio de Economía, bajo consideración de Falta Grave.

Por último, el art. 51 de la Ley No. 17.930 sustituye al artículo 400 de la Ley Nº 15.982 de 18 de octubre de 1988 en la redacción dada por el artículo 29 de la Ley Nº 17.296 de 21 de febrero de 2001, con la siguiente redacción:

"ARTÍCULO 400.- Si una sentencia condenara al Estado al pago de una cantidad de dinero líquida y exigible y hubiera quedado ejecutoriada, el acreedor pedirá su ejecución mediante el procedimiento que corresponda. Si se hubiera promovido un incidente liquidatorio o se tratara de una reliquidación, los abogados patrocinantes de la Administración deberán comunicar por escrito al jerarca inmediato en un plazo de tres días hábiles, acompañando fotocopia autenticada de la sentencia definitiva e incidente de la liquidación.

Habiendo quedado ejecutoriada la sentencia o, en su caso, el incidente de liquidación, el órgano judicial interviniente comunicará al Ministerio de Economía y Finanzas que debe ordenar su pago, a quien la sede jurisdiccional designe, en un plazo de cuarenta y cinco días corridos a partir de su notificación.

El Ministerio de Economía y Finanzas deberá efectuar el pago en el mismo plazo, atendiéndose la erogación resultante con cargo al Inciso 24 "Diversos Créditos.".

3. Reformas al art. 401 del Código General del Proceso

          El régimen de Ejecución de Sentencias contra Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados se encuentra en el art. 401 del Código General del Proceso, que a su vez se remite al art. 400 del mismo Cuerpo Normativo. También en este caso varias reformas legislativas han variado las alternativas y podríamos anotar la siguiente evolución:

          a) El art. 401 del Código General del Proceso original (Ley No. 15.982) remitía para la ejecución de sentencias de condena contra los "Municipios" (como dice el art. 401 inc. 1o.) al art. 400 del mismo. Una vez líquida y exigible la cifra de condena (o por supuesto, una vez liquidada la misma conforme al art. 378 del C.G.P.), se hacía saber al Banco de la República Oriental del Uruguay que debía poner a la orden del órgano jurisdiccional interviniente, debitándola de la Cuenta del Estado en el término máximo dentro de diez días; una vez disponible, se libraba la Orden de Pago (art. 400 inc. 2o. C.G.P.). Las Administraciones Municipales, los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales debían proveer los recursos para cancelar el crédito bancario dentro del propio ejercicio, o tomar las providencias necesarias para cancelar los débitos del ejercicio anterior (arts. 401 incs. 2o. y 400 inc. 3o. C.G.P.)                    b) El Art. 685 de la Ley No. 16.170 (1991) reforma el art. 400 del C.G.P.. Habida

Page 21: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

la cantidad cierta y exigible, se hacía saber al Ministerio de Economía y Finanzas que depositaría en el Banco Hipotecario del Uruguay y a la orden del Juzgado la suma equivalente a lo ejecutado con sus reajustes en ciento veinte (120) días, para su entrega posterior al acreedor. Este régimen se imponía tanto a las condenas contra las Administraciones Municipales como a los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales del Estado, porque se mantenía la remisión del art. 401 inc. 1o. C.G.P. al art. 400.

          c) El art. Único de la Ley No. 16.994 (26.8.1998) reformaba el art. 400 C.G.P. para volver al sistema original de dicho Código, por lo que la Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero contra los Municipios, y Entes Autónomos más Servicios Descentralizados del Estado volvía a ser igual que en el régimen original del C.G.P., ya que el art. 401 de dicho Cuerpo se remitía en su inciso primero al art. 400 (modificado conforme art. Ünico de la Ley No. 16.994).

       d) El art. 29 de la Ley No. 17.296 (año 2001) modifica al art. 400 del C.G.P., disponiendo que una vez determinada la cantidad de condena o si no hubiere oposición en diez días de la intimación, se comunicaría al Ministerio de Economía y Finanzas, quien a su vez ordenaría la acreditación de la suma al Juzgado previa intervención del Tribunal de Cuentas al Banco de la República Oriental del Uruguay. Confirmada la suma por el B.R.O.U. se libraría orden de Pago al acreedor. Los Abogados del órgano estatal condenado debían informar la sentencia de condena a su Jerarca y éste a su vez informar al Ministerio de Economía, bajo consideración de Falta Grave. Cambia el régimen de Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero de los Municipios, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, debido a que se mantenía obviamente la remisión del art. 401 inc. 1o. al art. 400 C.G.P..

      e) El art. 42 de la Ley No. 17.453 “Ley de Ajuste Fiscal” (del 28.2.2002, en vigencia por su art. 51 a partir del 1o.3.2002) modifica el art. 401 del C.G.P.. Desaparece en esta versión la remisión al art. 400 del C.G.P.. Por su redacción, una vez Firme y liquidada la cifra de condena contra el Gobierno Departamental por el art. 378 C.G.P., o vencidos diez días intimada la cifra propuesta por el acreedor de liquidación sin oposición, el Juez haría saber al Municipio que en treinta días éste debería debitar la cifra en el B.R.O.U. a la orden del Juzgado, y una vez disponible y confirmada la cifra por dicho Banco, se libraría por el Juzgado la Orden de Pago correspondiente.

f) El art. 53 de la Ley No. 17.930 deja hasta el momento de esta suerte la redacción del art. 401 del C.G.P.:

"ARTÍCULO 401.- Los Gobiernos Departamentales y los Entes Autónomos y servicios descentralizados industriales y comerciales del Estado, deberán realizar las previsiones correspondientes en oportunidad de proyectar sus presupuestos, para atender el pago de las sentencias previendo los recursos necesarios para financiar las erogaciones del Ejercicio.

Si un Tribunal condenara a algunos de los organismos mencionados en el inciso anterior a pagar una cantidad líquida y exigible, el acreedor pedirá su ejecución mediante el procedimiento que corresponda.

En caso de que hubiera un incidente liquidatorio o se tratara de una reliquidación, los abogados patrocinantes de dichos organismos deberán comunicar por escrito al jerarca inmediato en un plazo de tres días hábiles, acompañando

Page 22: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

fotocopia autenticada de la sentencia definitiva e incidentes de la liquidación. Habiendo quedado ejecutoriada la sentencia o, en su caso el incidente de

liquidación, el órgano judicial interviniente comunicará al organismo demandado que debe ordenar su pago a quien la sede jurisdiccional designe, en un plazo de cuarenta y cinco días corridos a partir de su notificación, debiendo comunicar al respectivo Tribunal la fecha y pago efectuado.

El organismo en cuestión podrá asimismo convenir el respectivo pago dentro de los referidos cuarenta y cinco días.".

     El art. 401 del C.G.P. en la redacción del art. 53 de la Ley No. 17.930, como en la redacción del art. 42 de la Ley No. 17.453, no hace una remisión expresa al art. 400 ("Sentencias contra el Estado").

4. Las Modificaciones a los arts. 400 y 401 del C.G.P. parecen ser Reformas “furtivas” sin mayor debate legislativo

Como hemos visto, los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso (Ley No. 15.982) sufrieron desde su puesta en vigencia (20.11.1989, Ley No. 16.053) varias Reformas, siendo la última (por ahora y sin perjuicio) la instrumentada por los arts. 51 y 53 de la Ley No. 17.930 (“Presupuesto Nacional. Apruébase para el período 2005 – 2009”) (45). Por qué han existido tantas modificaciones a los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso podría atribuirse a muchos motivos. En algunos casos, ciertas reformas han querido hacer al Acreedor más fácil el cobro de la Sentencia Firme en 45 En el Proyecto de Reforma al Código General del Proceso (versión en “http://www.rau.edu.uy/universidad/inst._derecho_del_trabajo/cgpreforma.htm”) se ha propuesto para los arts. 400 y 401 del C.G.P. la siguiente redacción:“Art. 400. Sentencias contra el Estado- 400.1Ejecutoriada una sentencia contra el Estado, el acreedor pedirá su ejecución mediante el procedimiento que corresponda (arts. 372, 379, 397 a 399).400.2 Si la sentencia condenara al Estado al pago de una cantidad de dinero líquida y exigible y hubiera quedado ejecutoriada, el acreedor pedirá la ejecución acompañando la liquidación detallada de su crédito. El tribunal examinará el título y si lo considerase suficiente, lo comunicará al Ministerio de Economía y Finanzas, que deberá ordenar el pago a quien la sede jurisdiccional designe, en un plazo de cuarenta y cinco días corridos a partir de la ejecutoriedad de la providencia inicial. Esta providencia se notificará a la parte ejecutada, quien podrá oponer las defensas previstas por el artículo 379.2, en cuyo caso se seguirá el procedimiento de ese artículo. El ejecutado podrá también controvertir la liquidación del crédito en el plazo previsto por el artículo 379.2. Si no lo hiciere, la liquidación quedará firme. Si la cuestionare, la defensa se sustanciará en la forma establecida para los incidentes y será resuelta por decisión inapelable.400.3 Si se hubiera promovido incidente liquidatorio (art. 378), ejecución de condena líquida o reliquidación, los abogados patrocinantes de la Administración deberán comunicar tal hecho, por escrito, al jerarca inmediato en un plazo de tres días hábiles, acompañando fotocopia autenticada de las sentencias correspondientes. El incumplimiento será considerado falta grave.400.4 El Ministerio de Economía y Finanzas deberá atender la erogación resultante con cargo al inciso 24 "Diversos Créditos".400.5 Se aplicarán a la ejecución contra el Estado las disposiciones de los artículos 371 a 374, 388 en lo pertinente, 392 y 393.Art. 401. Sentencias contra Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados-Las sentencias dictadas contra los Municipios, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados se cumplirán en la forma establecida en el artículo anterior, librándose la comunicación en los términos del ordinal segundo al Intendente o a la autoridad máxima del ente respectivo. El pago deberá realizarse en el mismo plazo, atendiéndose la erogación resultante con cargo a las partidas presupuestales correspondientes.

Page 23: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Dinero contra el Estado, pero en otras da la impresión de que se ha querido priorizar la situación de las Administraciones Estatales. El camino del Justo Medio sería el de buscar Mecanismos idóneos y realistas para que se hiciera valer en forma efectiva las Decisiones de los Jueces con Autoridad de Cosa Juzgada, ya que el “desideratum” de cada Reforma sería perfeccionar el régimen de Ejecución de Sentencias de Condena en Dinero contra el Estado.

Llamará la Atención que casi todas las Reformas a los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso en cuanto a las Ejecuciones de Sentencias de Condena en Dinero al Estado se impusieron, salvo en el caso de la Ley No. 16.994 (y por supuesto en la redacción original del C.G.P. por la Ley No. 15.982), en esas verdaderas “Cajas de Sorpresa” que son las Leyes de Presupuesto Nacional o de Balance de Ejecución Presupuestal y Rendición de Cuentas (Leyes Nos. 16.170, 17.296, 16.736, 17.930), hablándose en algún caso de “artículos furtivos” (46). En un caso, el Régimen se modificó circunstancialmente dentro de una coyuntural “Ley de Ajuste Fiscal” (No. 17.453).

¿Es eso una Causalidad o una Coincidencia? Más allá de la posición que se tenga sobre la eventual Inconstitucionalidad de las Normas dictadas en Normas de Presupuesto Nacional o de Balance de Ejecución Presupuestal y Rendición de Cuentas cuya vigencia exceda la del mandato de Gobierno a contrapelo del art. 216 inc. 2º de la Constitución Nacional (47) y tomando en consideración que la última redacción de los arts. 400 y 401 del C.G.P. proviene de una Ley de Presupuesto Nacional (No. 17.930), la aparición de estas Reformas sobre las Ejecuciones de Sentencias en Dinero contra el Estado aparecen generalmente aprobadas sin mayor debate parlamentario y como al pasar “dentro del Paquete” de Leyes con extensos artículos referidos a materias varias (incluido en ello la situación dada en la “Ley de Ajuste Fiscal” No. 17.453).

Esto no sólo conspira contra un debido Debate Jurídico aunque sabemos que las Leyes son un producto de la Voluntad Política, pero tiene un efecto colateral contrario, que es no producir Antecedentes Legislativos suficientes que pudieran ayudar a la Interpretación y a comprender los Motivos u Orientaciones de cada Reforma de los arts. 400 y 401 del C.G.P..

5. Otras Normas complementarias relativas a las Ejecuciones de Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado Los Procedimientos de Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado no se encuentran totalmente normatizados por los arts. 400 y 401 del C.G.P.. Existen ciertas normas complementarias, de las cuales tenemos:

46 TARIGO Enrique E., “Leyes…” cit., p. 316. JARDI ABELLA Martha, “Aspectos procesales de la Ley 16.170 de 28 de diciembre de 1990 (de Presupuesto)”, en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal”, No. 3/90, ps. 490-491.47 Entre otros Estudios a manera de ejemplo porque el tema excede nuestro propósito, puede consultarse ESTEVA GALLICCHIO Eduardo, “Una errónea e innecesaria interpretación del inciso 2º del artículo 216 de la Constitución”, en “La Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración”, ps. 69-75, y del mismo Autor, “Nuevamente sobre la Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia respecto de la inclusión en las Leyes Presupuestarias o de Rendición de Cuentas de disposiciones comprendidas en las prohibiciones establecidas por el inciso 2º del artículo 216 de la Constitución”, en “Revista Uruguaya de Derecho Constitucional y Político”, T. VII No. 39, ps. 299-303; L.J.U. c. 15586.

Page 24: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

a) Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006: Reglamenta el trámite administrativo para el Cobro de las Sentencias contra el Estado, respecto a los Pagos que por los Organismos respectivos realiza como Agente mandatado legalmente el Ministerio de Economía y Finanzas conforme al art. 400 del C.G.P.; b) Art. 741 de la Ley No. 16.736 (de Presupuesto Nacional): Modificativo del art. 686 de la Ley No. 16.170, establece la Fecha de la Extinción de las Obligaciones que debe pagar el Estado, a los efectos del cómputo de sus Reajustes e Intereses conforme al Decreto-Ley No. 14.500 y al Decreto-Ley No. 15.733. Es aplicable tanto para el art. 400 como para el art. 401 del C.G.P., ya que el art. 741 de la Ley No. 16.736 no hace distinciones al respecto. c) Art. 52 de la Ley No. 17.930 (derogatorio de los arts. 30 y 31 Ley No. 17.296 en la redacción del art. 82 de la Ley No. 17.556), art. 162 del Texto Ordenado Ley de Contabilidad y Administración Financiera (T.O.C.A.F.): Faculta al Poder Ejecutivo a comprometer gastos de funcionamiento o de inversiones sin que exista crédito disponible cuando se trate del cumplimiento de sentencias judiciales, laudos arbitrales, o situaciones derivadas de lo establecido en los art. 24 y 25 de la Constitución de la República. d) Art. 35 de la Ley No. 18.046 (Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal ejercicio 2005): Faculta a la Contaduría General de la Nación para habilitar créditos presupuestales para atender erogaciones que resulten de sentencias ejecutoriadas que reconozcan Créditos a Funcionarios por conceptos de Redistribución de los mismos.

Capítulo IV

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE CONDENA EN DINERO CONTRA LOS ORGANISMOS DEL ESTADO SEGÚN EL ART. 400 DEL CÓDIGO GENERAL

DEL PROCESO

Page 25: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

SUMARIO: 1. El texto del art. 400 del Código General del Proceso - 2. Procedimiento. A). Sentencia de Condena Ejecutoriada a pagar Suma de Dinero Líquida y Exigible, o fácilmente Actualizable o Liquidable; B). Sentencia que Condena al Pago de Cantidades Ilíquidas o a liquidarse por Vía Incidental; C). Transacción o Conciliación ante la Sentencia de Condena ejecutoriada; D). El Pago por el Ministerio de Economía y Finanzas, una vez Ejecutoriada la Sentencia de Condena en Cantidad Determinada o Fácilmente Liquidable o la Interlocutoria que resuelve el Incidente de Liquidación, o el decreto judicial que homologa la Transacción; E). Instrumentación y trámite de la Orden de Depósito o de Pago.

1. El texto del art. 400 del Código General del Proceso

Reza el art. 400 del Código General del Proceso en la redacción del art. 51 de la Ley No. 17.930:

“ARTÍCULO 400.- Si una sentencia condenara al Estado al pago de una cantidad de dinero líquida y exigible y hubiera quedado ejecutoriada, el acreedor pedirá su ejecución mediante el procedimiento que corresponda. Si se hubiera promovido un incidente liquidatorio o se tratara de una reliquidación, los abogados patrocinantes de la Administración deberán comunicar por escrito al jerarca inmediato en un plazo de tres días hábiles, acompañando fotocopia autenticada de la sentencia definitiva e incidente de la liquidación. Habiendo quedado ejecutoriada la sentencia o, en su caso, el incidente de liquidación, el órgano judicial interviniente comunicará al Ministerio de Economía y Finanzas que debe ordenar su pago, a quien la sede jurisdiccional designe, en un plazo de cuarenta y cinco días corridos a partir de su notificación. El Ministerio de Economía y Finanzas deberá efectuar el pago en el mismo plazo, atendiéndose la erogación resultante con cargo al Inciso 24 "Diversos Créditos".”.

Este artículo involucra a los Organismos dependientes de la Administración Central (Presidencia de la República, Ministerios) y al Poder Judicial, como también al Tribunal de Cuentas de la República, a la Corte Electoral, al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, y a los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados No Comerciales del Estado (Administración Nacional de la Educación Pública, Universidad de la República e Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay); o sea, los Incisos 02 a 27 del Presupuesto Nacional. (arts. 1º a 3º inclusive y ccs. del Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006). El art. 400 del C.G.P. también es aplicable a las Sentencias de Condena en Dinero que se dictaren contra el Poder Legislativo.

Como un caso muy particular quedará el Banco de Previsión Social que en principio no sería de carácter Comercial e Industrial malgrado48 el art. 82 de la Ley No. 16.713 que nos remite al art. 221 de la Constitución. Entendemos que las Ejecuciones de Sentencias en Dinero contra el Banco de Previsión Social estarían sometidas al régimen del art. 401 del C.G.P., y no al sistema del art. 400 de ese Cuerpo Normativo. 48 La Justicia ha entendido que a efectos de su Inmunidad Impositiva y sin perjuicio de los arts. 82 de la Ley No. 16.713 y 463 de la Ley No. 16.226, el Banco de Previsión no debería considerarse Ente Autónomo Comercial o Industrial (v.g., Sentencias Nos. 825/2006, 293/2007, 368/3007, 369/2007 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo; Sent. No. 90/2006 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 7º Turno; Sent. No. 22/2005 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 18º Turno, Sent. 86/2005 del J.L.C. 16º T. y 79/2005 J.L.C. 15º T., Sent. No. 35/2005 Juzgado Civil 3º Turno; en cuanto corresponda “mutatis mutandi”, Sentencia No. 246/1968 de la Suprema Corte de Justicia, y “L.J.U.” c. 13319). Pero a los efectos de la Ejecución de Sentencias en su contra, estos Fallos no son incompatibles con la posibilidad de que como Ente recaudador, el Banco de Previsión Social sea perseguido para el cumplimiento de sus sentencias conforme al art. 401 del Código General del Proceso.

Page 26: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

El Banco Central del Uruguay quedaría sujeto a las previsiones del art. 401 del C.G.P., atento a que el art. 1º de la Ley No. 16.696 (Carta Orgánica del Banco Central del Uruguay) lo define como un “servicio del dominio comercial del Estado”.

2. Procedimiento

El Procedimiento de Ejecución de Sentencias contra el Estado, tanto en el art. 400 como en el art. 401 del C.G.P., no comienza de oficio, sino a iniciativa Privada o “rectius”, por el Acreedor de la Sentencia de Condena Liquida o Liquidada. Al Beneficiario por la Sentencia de Condena contra el Estado le corresponde la Legitimación Activa, sin perjuicio del derecho de los Terceros Acreedores del propio Acreedor Estatal a seguir la ejecución por su derecho conforme a la Acción Subrogatoria (art. 1295 del C.C.).

El Procedimiento de Ejecución de Condena a pagar Dinero en los casos del art. 400 del C.G.P., tanto en los Procesos Ordinarios como en los Sumarios puede abrirse:

1) Cuando la Suma de Condena por Sentencia Ejecutoriada estuviere Líquida y Exigible, o si fuere fácilmente Actualizable o Liquidable ;

2) Ejecutoria la Resolución que decida el Incidente de Liquidación (art. 378 del C.G.P.), cuando el “quantum condemnatum” de la Decisión en Autoridad de Cosa Juzgada necesite determinarse;

3) En los Juicio Ejecutivos, cuando la Providencia Inicial que hace lugar a la Ejecución no es controvertida y deviene ejecutoriada, o cuando la Sentencia rechazando las Excepciones mantiene la Ejecución contra el Estado.

No se plantean particularidades para la Activación de la Ejecución contra el Estado, remitiéndonos al Sistema General. El único Requisito que detona la Ejecución, obvio resulta decirlo, es que la Sentencia de Condena en Dinero esté Firme, que la Suma en Dinero sea Exigible, y que la Suma de Condena esté Determinada (o sea fácilmente Liquidable a través de una Actualización) o que esté Liquidada a través del Procedimiento Incidental correspondiente. Todo ello sin perjuicio de las acrecidas que se devenguen con el transcurso del tiempo.

La Sentencia que deniega la Ejecución conforme al art. 400 del C.G.P. sería Apelable no por el art. 393 del C.G.P. sino por el art. 360 del C.G.P., porque la providencia de triple contenido que de estilo recae liminarmente en el proceso ejecutivo (cautelar, de impulso procesal y de mérito en cuanto ordena seguir adelante la ejecución) se da en forma fraccionada en la Ejecución de modo que, en cuanto la Decisión no haga lugar al procedimiento compulsivo de cobro solicitado sellando así la vía de apremio, en forma subyacente está denegando definitivamente la Ejecución promovida (49).

A). Sentencia de Condena Ejecutoriada a pagar Suma de Dinero Líquida y Exigible, o fácilmente Actualizable o Liquidable

49 “La Justicia Uruguaya”, c. 14405.

Page 27: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

a) Comunicaciones Interadministrativas de la Sentencia de Condena Líquida y Exigible o fácilmente Actualizable o Liquidable, y de las Actualizaciones o Reliquidaciones.

La Sentencia de Condena Líquida y Exigible una vez ejecutoriada (“cumplido el plazo para controvertirla” … “la sentencia de condena líquida y exigible”, art. 3º inc. 2º del Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006), se comunica por el Abogado Patrocinante del Organismo Condenado del art. 400 del C.G.P. por escrito al Jerarca inmediato (puede ser el Director de la Sección o División Jurídica este “Jerarca inmediato”) y al Gerente Financiero de la Institución Estatal Condenada, en 3 (tres) días hábiles contados a partir de la fecha de la Ejecutoriedad de la Sentencia Líquida y Exigible (art. 400 inc. 1º C.G.P. y art. 3º inc. 2º Decreto No. 395/006), acompañando Fotocopia auténtica (testimonio del Juzgado o Copia Certificada Notarialmente) de la Sentencia Definitiva. No corresponde copia de “Sentencia Definitiva” e “incidente de la liquidación” como dice el art. 3º inc. 2º del Decreto No. 395/006 cuando la Sentencia Definitiva sí contiene Cantidad Líquida y Exigible, porque no necesita liquidarse a través de vía incidental. Los tres días hábiles “a partir de la notificación de dicho acto” (art. 3º inc. 2º del Decreto No. 395/006) es para el Incidente de Liquidación, lo que no es el tema de este Apartado (v. “infra” Apartado “B”.I. de esta Sección 2.).

La disposición del art. 400 inc. 1º del C.G.P. y su complemento del art. 3º inc. 2º del Decreto No. 395/2006 (“…deberá comunicar en forma escrita la sentencia de condena líquida y exigible…”) no especifican si debe comunicarse interadministrativamente la Sentencia de Condena Líquida cuando exista ya en primera instancia o luego cuando se dicte pronunciamiento definitivo en segunda instancia, o si existe Casación debe comunicarse la sentencia de segunda instancia atento al carácter Extraordinario y no suspensivo de la Casación (art, 275 del C.G.P.). Pero la mención a que debe quedar “ejecutoriada” la Sentencia haría necesaria la comunicación interadministrativa recién cuando ésta haya sido pronunciada en Segunda instancia, recordando que la Casación como recurso Extraordinario no suspendería su cumplimiento, salvo que el Estado pidiera la Suspensión de la Ejecución conforme al art. 275.2 del C.G.P..

El art. 400 inc. 1º del C.G.P. no obliga la Comunicación al Jerarca inmediato de la Sentencia de Condena Líquida y Exigible (sólo lo obliga el art. 400 inc. 1º C.G.P. para el caso de promoción del Incidente Liquidatorio o las Reliquidaciones), pero sí lo hace el art. 3º inc. 2º del Decreto No. 395/006 en forma ampliatoria (que habla de “cumplido el plazo para controvertirla” y después hace referencia a la “sentencia de condena líquida y exigible”). Asimismo, mientras que el art. 400 del C.G.P. obliga al Abogado del Organismo Estatal Condenado a comunicar la Sentencia de Condena Líquida y Exigible (si se admite armonizar el art. 400 inc. 1º C.G.P. con el art. 3º inc. 2º del Decreto No. 395/006) o eventualmente la Actualización o Reliquidación sólo a su Jerarca inmediato, por el art. 3º inc. 2º del Decreto del P.E. No. 395/006 debe el Abogado comunicar la Sentencia de Condena Líquida y Exigible o la Resolución de Liquidación también al Gerente Financiero.

A su vez, el Jerarca Máximo de la Unidad Ejecutora (quien habrá tomado intervención por la comunicación del Jerarca Inmediato de los Abogados o del Gerente Financiero porque “Jerarca Inmediato de los Abogados” y “Jerarca de la Unidad Ejecutora” no son necesariamente lo mismo), comunicará la Sentencia Ejecutoriada al

Page 28: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Ministerio de Economía y Finanzas (en adelante también indistintamente “M.E.F.”) en cinco días hábiles a partir de la recepción de la información recibida (art. 3º inc. 2º y art. 4º del Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006).

Cualquier omisión o retardo en estas Comunicaciones del art. 3º inc. 2º y 4º del Decreto No. 395/006 puede considerarse Falta Grave (art. 5º Decreto No. 395/006).

Tales Comunicaciones por Escrito (no pueden hacerse en forma verbal) convendrían a nuestro entender hacerse en Soporte de Papel y no bastaría la Comunicación Electrónica o Informática (50). Nada impide, incluso para mejor ilustración de la Jerarquía y para ir tomando las prevenciones y providencias del caso, ir comunicando en sus diversas alternativas por las instancias del expediente los pronunciamientos en que vayan recayendo o confirmando condenas aunque no estén todavía firmes, porque la posibilidad de que quedan en Autoridad de Cosa Juzgada haría que de antemano la Administración o el Agente de Pago M.E.F. pueda anticipar o prever la provisión de fondos para el caso en que la condena resulte inminente.

Las vicisitudes relativas a estas Comunicaciones son Internas (a los efectos del trámite interno en la propia Administración Condenada y de la relación entre ésta y el Ministerio de Economía y Finanzas) de la Administración Condenada o entre ella y el Ministerio de Economía y Finanezas; no son oponibles ni imponibles al Acreedor Ejecutante, ni influyen en la Mecánica Procesal del art. 400 del C.G.P., ni en las Resultancias o Quehacer Judicial de la Ejecución contra el Estado.

Estas Comunicaciones interadministrativas también se realizan respecto a las Resoluciones que establezcan Actualizaciones o Reliquidaciones, como lo especifica el art. 400 inc. 1º del C.G.P.. Ello se tratará en el Capítulo VII.

En más, nos remitimos a las Consideraciones hechas para las Comunicaciones hechas con motivo de la Demanda Incidental de Liquidación respecto a estas Comunicaciones Administrativas de los arts. 400 C.G.P., 3º y 4º del Decreto No. 395/006 ( v. “infra” 2.”B”.I y 2.”B”.II de este Capítulo).

b) Si es necesaria o no la Intimación de Pago previa en la Ejecución de Sentencias de Condena Líquida y Exigible o Fácilmente Liquidables, y en sus Actualizaciones o Reliquidaciones.

Se impone preguntarse si en estos casos es necesaria la Intimación Previa de Pago de la Sentencia de Condena Líquida y Exigible o Fácilmente Liquidables, o en las Actualizaciones o Reliquidaciones en el término de 3 (tres) días (arts. 354.5, 372.3 y 372.4 del C.G.P.).

En los Juicios Ejecutivos, no es necesario realizar la Intimación de pago previa una vez Firme el Auto Cabeza o la Sentencia que mantuvo la Ejecución rechazando las Excepciones, para impetrar la Ejecución.

En más, tenemos al respecto dos posibilidades.

50 ETTLIN, “Sobre Dificultades…” cit., p. 65.

Page 29: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

I) En una primera perspectiva sería harto discutible la necesidad de una Intimación previa a pagar la Sentencia ejecutoriada Líquida, fácilmente Liquidable o Liquidada ya firme:

i) Habida cuenta que los Organismos del art. 400 del C.G.P. por sí no pagan la Condena sino que es el Ministerio de Economía y Finanzas quien lo hace por ellos directamente (art. 400 inc. 2º del C.G.P. en su actual redacción). Por lo que no sería necesario intimar el Pago a quien por sí en principio no paga directamente (el Organismo Estatal Condenado);

ii) Teniendo presente que el art. 400 inc. 2º del C.G.P. en su actual redacción establece que una vez Ejecutoriada la Sentencia o el Incidente de Liquidación, el órgano judicial interviniente comunicará al Ministerio de Economía y Finanzas que debe librar el pago respectivo sin hacer referencia a una Intimación previa de ningún organismo (ni el condenado ni el Agente u obligado de pago), se estaría obviando como paso la Intimación Previa al no existir ninguna referencia legal a ella. Por ende, y atendiendo a la Especialidad del art. 400 del CG.P., tal interpretación no haría necesario Intimar el Previo Pago al M.E.F. con plazo de tres días. En este sentido se ha expresado que la Intimación previa sería innecesaria en el caso de Ejecuciones en Dinero contra el Estado, porque existe un mecanismo distinto y especial cuando el obligado es aquél (51).

II) En una segunda posición, puede interpretarse que procede la Intimación Previa y que no se va directamente al oficiamiento o comunicación al Ministerio de Economía y Finanzas (art. 400 inc. 2º C.G.P.), porque el inciso 1º del art. 400 del C.G.P. establece que la cantidad de Dinero líquida y exigible ejecutoriada se ejecuta “mediante el procedimiento que corresponda”, importando por “el procedimiento que corresponda” en su ensamble sinóptico (art. 20 del Código Civil) la Intimación de Pago previa (arts. 354.5, 372.3, 372.4 y 400 C.G.P.) al Organismo Condenado (no al M.E.F.). Esta perspectiva tiene como beneficio la posibilidad de que el Organismo Sentenciado vaya coordinando y preparando con el Ministerio de Economía y Finanzas lo necesario para disponer el Pago. En el caso de que se haya hecho alguna Actualización, corrección o Ajuste a la Suma de Condena Líquida y Exigible ejecutoriada o de que sea necesaria una puntualización, la Intimación Previa de Pago puede en su caso permitir al Organismo Condenado contestar la Intimación para hacer las precisiones que quiera establecer sobre el Pago o su Monto o la posibilidad de discutir la Actualización de la Cantidad Líquida de la Sentencia cuando corresponda (porque en principio los Abogados del Organismo Condenado deben controlar y controvertir si corresponda, todos los Ajustes de la Cantidad de Condena que pretenda introducir el Acreedor –art. 3º inc. 1º del Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006-); esta Contestación a la Intimación no generará un Incidente sino una cuestión a decidir mediante una Resolución sin necesidad de trámite Incidental (estamos en estos casos hablando de Sentencia de Condena a cantidad Determinada y Líquida o fácilmente liquidable o Actualizable). En realidad, en todos los casos la previa Intimación de Pago no hace al Perfeccionamiento del Título de Ejecución, Perfeccionamiento que ya está dado por la Autoridad de Cosa Juzgada que adquirió la Sentencia de Condena Determinada o la Resolución Interlocutoria que decide la Suma de Liquidación (arts. 377 num. 1º y 378 del C.G.P.), sino que es una Advertencia que previene las ejecuciones intempestivas o sorpresivas, y posee también el fin de apostar antes al cumplimiento voluntario. Por la

51 “R.U.D.P.” No. 4/2002, Anuario de Jurisprudencia, c. 232; No. 3-4/98, “Anuario…”, c. 152.

Page 30: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

procedencia de la Intimación de Cumplimiento de la Sentencia conforme a las Normas Generales sobre Ejecución de Sentencias en Dinero contra el Estado se pronuncian Alicia CASTRO y Beatriz TOMMASINO (52). En este caso la Intimación de Pago “mediante el procedimiento que corresponda” se practica conforme a los arts. 372.3 y 372.4 del Código General del Proceso por 3 (tres) días (53). Dentro de ese término o Dentro del término de Intimación, el Organismo Condenado podría teóricamente (no estaría prohibido por lo menos legalmente) pagar directamente o consignar lo adeudado en el hipotético pero eventual caso de que tuviera Fondos disponibles para ello, sin necesidad de recurrir al Ministerio de Economía y Finanzas (art. 372.4 C.G.P.); aunque conforme al art. 400 inc. 2º del C.G.P. y al art. 6º más ccs. del Decreto del P.E. No. 395/006, quien paga por dicho Organismo es en principio el Ministerio de Economía y Finanzas. Es una hipótesis no prohibida legalmente y hasta es razonable, que la Administración Condenada puede disponer o Pagar directamente por sí la Deuda a la que fue Condenada si tuviere Fondos para pagar, hecha la Intimación de pago o una vez Ejecutoriada la Decisión de Liquidación, Reliquidación o Actualización de la Deuda. Si no cumple la Administración voluntariamente con la Intimación de Pago de la Condena dentro de los tres días o una vez Ejecutoriada la Sentencia de Liquidación, Reliquidación o de Actualización, se hace el pedimento (sin necesidad de exigir agotar los Medios para que la Administración Condenada haga el Pago con sus propios Dineros) sin más dilatorias para que el Pago de la Deuda del Organismo Estatal sea realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas conforme al art. 400 inc. 2º del C.G.P..

Nosotros nos inclinamos por la primera posición: No es necesario intimar previamente (ni al Organismo Condenado ni al Agente de Pago Ministerio de Economía y Finanzas) el Pago de la Sentencia Ejecutoriada de Condena Líquida en Dinero o Fácilmente Liquidable, porque no lo prevé el procedimiento Especial del art. 400 del C.G.P. y porque tampoco no lo requiere puntualmente el art. 400 inc. 2º del mismo Cuerpo Normativo citado.

c) Iniciativa del Acreedor (Demanda de Ejecución)

El art. 400 del C.G.P. en su actual redacción y en su inciso 1º expresa que si una Sentencia condenara al Estado al pago de una cantidad de Dinero Líquida y Exigible y hubiera quedado ejecutoriada (podemos incluir en esta posibilidad la Sentencia Fácilmente Actualizable o Liquidable), el Acreedor pedirá su ejecución “mediante el procedimiento que corresponda”.

Exige el art. 400 del C.G.P. que la Sentencia esté Ejecutoriada, vale decir, que su cuestionabilidad haya precluido. Cabría preguntarse si el Procedimiento de Ejecución de la Sentencia contra el Estado podría iniciarse durante la Casación cuando corresponde, atento a que dicho Recurso Extraordinario no poseería efecto suspensivo (art. 275 C.G.P.). En su sentido literal (art. 17 Código Civil), el art. 400 del C.G.P. exige como

52 CASTRO Alicia, “Ejecución de Sentencias contra personas públicas estatales”, en “IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal. Homenaje a Luis Alberto Viera”, p. 63. TOMMASINO Beatriz, “Ejecución de sentencias contra el Estado”, en “Estudios sobre el proceso de ejecución en Homenaje a Enrique E. Tarigo”, p. 273. V. también KLETT cit., p. 517.53 Queda derogada por la Reforma del art. 51 de la Ley No. 17.930 al art. 400 del C.G.P. y por tanto no se aplica para el art. 401 del C.G.P., la intimación previa por diez días que preceptuaba el art. 29 de la Ley No. 17.296.

Page 31: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Especialidad que la Ejecución se abra cuando la Sentencia contra el Estado haya quedado incuestionable (“ejecutoriada”), o sea, no susceptible de ningún recurso (54), pero como no tiene efecto Suspensivo la Casación, puede ejecutarse la Sentencia contra el Estado mientras se sustancia aquel recurso Extraordinario de conformidad con el art. 275 del C.G.P.; nada ha cambiado el art. 268 del C.G.P. en redacción del art. 342 de la Ley No. 18.172. Por tanto, la Sentencia contra el Estado puede ejecutarse si está en Casación, salvo que éste solicite su suspensión conforme al art. 275.2 del C.G.P..

No es necesario en nuestra opinión que la Ejecución contra el Estado a pagar Dinero esté precedida siempre del Incidente de Liquidación (art. 378 C.G.P.), porque si la Cifra de Condena ya está está dada en la propia Sentencia Definitiva o si ésta es fácilmente liquidable sin necesidad de Incidente Liquidatorio, sólo cabría pasar directamente a la Ejecución sin perjuicio de alguna discusión sobre la Cantidad que puede el Magistrado de la Ejecución zanjar sin necesidad de un Incidente. Así lo habilitaría el art. 400 inc. 1º del C.G.P. en su primera frase: “Si una sentencia condenara al Estado al pago de una cantidad de dinero líquida y exigible y hubiera quedado ejecutoriada, el acreedor pedirá su ejecución mediante el procedimiento que corresponda” y el art. 400 inc. 2º del C.G.P. cuando establece: “Habiendo quedado ejecutoriada la sentencia…, el órgano judicial interviniente comunicará al Ministerio de Economía y Finanzas que debe ordenar su pago”.

La Demanda de Ejecución de la Sentencia de Condena Líquida y Exigible suele presentarse con una Actualización del Monto de Condena, que en su caso el art. 3º inc. 1º del Decreto No. 395/006 obligaría a los Abogados del Organismo Condenado a controlar o en su caso controvertir (v. “infra”, 2.“B”.I).

La petición por el Acreedor de Ejecución de la Sentencia ya Líquida o Fácilmente Liquidable debe controlarse y si correspondiere, controvertirse por los Letrados Patrocinantes del Organismo Condenado (art. 3º inc. 1º del Decreto del P.E. No. 395/006). La expresión “Liquidaciones” o “Reliquidaciones” del art. 3º inc. 1º del Decreto No. 395/006 pueden en este caso abarcar en sentido amplio, a los Ajustes o Actualizaciones que el Acreedor presenta de su Sentencia Líquida o Fácilmente Liquidable. En cuanto a los Organismos Independientes del Poder Ejecutivo o Descentralizados (Poderes Legislativo y Judicial, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Tribunal de Cuentas de la República, Corte Electora, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados no comerciales ni industriales), la imposición del art. 3º inc. 1º del Decreto No. 395/006 en cuanto a qué conductas deben tener sus Abogados en estos casos habría de verse como de dudosa legalidad, quedando más bien como una Recomendación a su respecto.

B). Sentencia que Condena al Pago de Cantidades Ilíquidas o a liquidarse por Vía Incidental

Cuando es necesario determinar la Suma Líquida de Condena a través de un Incidente de Liquidación, el régimen para su tramitación es el mismo del Sistema General (arts.318 a 322 y 378 del C.G.P.), con algunas particularidades para el Proceso de Liquidación de la Sentencia contra el Estado.

54 No procede en estos casos opinar si el Procedimiento de Ejecución de Sentencias contra el Estado deba contemplar la posibilidad de un eventual Recurso de Revisión (arts . 281 a 292 del C.G.P.).

Page 32: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

En estos casos donde se determina la Cifra de Condena mediante Incidente de Liquidación, la lectura de la Normativa indicaría a nuestro criterio que la Comunicación Interna entre la Administración y luego entre ella y el Ministerio de Economía y Finanzas debería procesarse en dos momentos:

a) Cuando se presenta la Demanda de Liquidación (art. 400 inc. 1º C.G.P);b) Cuando culmina el Incidente de Liquidación o queda Firme la Resolución

respectiva que fija el Monto de Liquidación (arts. 3º y 4º del Decreto No. 395/006).

I) Comunicación interna Administrativa de la Deuda Liquidada, Reliquidada o Actualizada por los Abogados de la Administración de la Deuda, cuando se promueve la Liquidación.

Al promoverse el Incidente Liquidatorio (arts. 321 y 378 C.G.P.) mediante la Demanda correspondiente, conforme al art. 400 inc. 1º del C.G.P. los Abogados Patrocinantes de la Administración Condenada deben comunicarlo al “Jerarca inmediato” por escrito en un plazo de 3 (tres) días hábiles contado obviamente a partir del Emplazamiento Incidental notificado judicialmente, acompañando fotocopia auténtica (la Autenticación puede hacerse tanto por Escribano como expedirse por la propia Sede, y no alcanza la copia simple) de la Sentencia Definitiva y del Incidente de la Liquidación (en este último requerimiento por lo menos, debería adjuntarse la Demanda de Liquidación que es el primer acto procesal que inicia tal Incidente), y aunque la Ley no lo mencione también puede aportarse Copia de todo el Expediente Judicial y de todos los documentos que sean indispensables para la ilustración del Jerarca. Este término de tres días hábiles es en realidad Administrativo y no procesal porque es interno del Organismo Condenado. Tal Comunicación tiene por fin poner al tanto y en las manos de la Jerarquía de la Administración la cuestión para que ésta pueda tomar las medidas de Estrategia necesarias, que pueden oscilar entre otras posibilidades:

a) Indicar o mandatar al Abogado patrocinante que la Deuda debe controlarse o controvertirse en el Incidente (art. 3º inc. 1º del Decreto del P.E. No. 395/006);

b) Indicar o mandatar al Abogado a admitir expresamente o no oponerse (sea por Escrito o dejando transcurrir el término respectivo), allanándose explícita o tácitamente a la Liquidación del Acreedor;

c) Gestionar o lograr una eventual Transacción o un Acuerdo de Pago con el Acreedor, que en su caso debería coordinarse con al Ministerio de Economía y Finanzas, y si la hiciera sin intervención de dicho Ministerio debe la Administración Condenada comunicárselo una vez homologada judicialmente la Transacción o Acuerdo de Pago en cinco días hábiles a que quedara Firme el decreto judicial de homologación (arts. 3º y 4º del Decreto del P.E. No. 395/006);

d) Disponer eventualmente el Pago por la propia Administración Condenada sin necesidad de recurrir al Ministerio de Economía y Finanzas (a pesar del texto del art. 400 inc. 2º del C.G.P., no hay nada que impida al Organismo hacer por sí mismo el

Page 33: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Pago si tuviere Fondos Presupuestales o Partidas disponibles para ello dentro de la Legalidad);

e) “Aceitar” o gestionar que el Ministerio de Economía y Finanzas le libere o pague las cantidades necesarias, o para que pueda hacerse las Previsiones Financieras correspondientes;

f) Coordinar con el M.E.F. para que le coadyuve con la Discusión de la Liquidación en la Vía Incidental. El tema de esta Intervención Procesal del M.E.F: durante el Incidente de Liquidación queda a la evaluación del Magistrado de la Ejecución (v. “infra”, “D.”).

La Ley no estipula que tal Comunicación de la Promoción del Incidente deba ser hecha al Órgano Director o Máximo de la Repartición Pública condenada (art. 400 inc. 1º C.G.P.) sino “al Jerarca inmediato”, bastando con que sea al Jerarca más inmediato (el Jefe o Director Jurídico o de la División o Sección Jurídica) aunque también es pertinente comunicarlo a algún Mando Intermedio (por ejemplo, la Dirección General, o un Servicio de Planeamiento y Presupuesto del Organismo Público). La comunicación interadministrativa debe ser “por Escrito” según formula la Ley en el art. 400 inc. 1º del C.G.P.. La comunicación oral no relevará al Abogado Patrocinante de la Administración de Responsabilidad. Debe con tal Comunicación agregarse “fotocopia autenticada” (Testimonio del Juzgado o Copia Certificada Notarialmente) de la Sentencia Definitiva y de que la decida la Liquidación. La omisión en aportar la Fotocopia Autenticada de la Sentencia y de la Liquidación Judicial respectiva (o de las Reliquidaciones o Actualizaciones cuando corresponda), o el no autenticar dichos documentos, no es una Irregularidad de trascendencia, ni importa Nulidad o Falta sancionada por Ley (“Lex Imperfecta”), más allá de la Responsabilidad genérica Administrativa del Abogado que hace la Comunicación (art. 5º del Decreto No. 395/006).

Normativamente no se menciona ni da la posibilidad de maniobra a los Abogados del Organismo Condenado para puedan directamente intentar una Conciliación intraprocesal a efectos de lograr un Acuerdo Conciliatorio sobre el Monto de Liquidación, o para que puedan allanarse (expresa o tácitamente) a la Liquidación hecha por el Acreedor. En este sentido, el art. 3º inc. 1º del Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006 sólo indica a los Letrados Patrocinantes de los Organismos del Estado condenados involucrados por el art. 400 del C.G.P. (Incisos 02 a 27 del Presupuesto Nacional) que “deberán controlar, y controvertir si correspondiere, todas las liquidaciones provocadas por el acreedor”. En la práctica la posibilidad de no oponerse a la Liquidación o de acordar un Monto en Conciliación (extra judicialmente o judicialmente, en la propia audiencia) siempre requiere la consulta, directivas y aprobación de la Jerarquía del Organismo Condenado, y cuando corresponde, la intervención del Tribunal de Cuentas de la República aparte de la aprobación o “visto bueno” del Ministerio de Economía y Finanzas.

Si bien exige el art. 3º inc. 1º del Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006 que los Abogados de los Incisos 02 al 27 del Presupuesto Nacional deberán controlar y controvertir si correspondiere todas liquidaciones y reliquidaciones de sentencias, observamos como controvertible que el Poder Ejecutivo pueda ordenar “controlar y

Page 34: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

controvertir si correspondiere” las liquidaciones o reliquidaciones al Poder Judicial, Tribunal de Cuentas, Corte Electoral y Tribunal de lo Contencioso Administrativo (ajenos a la dependencia jerárquica del Poder Ejecutivo), a los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados No Comerciales ni Industriales (arts. 68, 71, 185, 186, 194, 195, 202 a 205 de la Constitución Nacional, más normas complementarias y concordantes), o a los Abogados de dichas Instituciones; quedaría en todo caso el art. 3º inc. 1º del Decreto del P.E. No. 395/006 como una Recomendación para que el Organismo Condenado, aunque sea integrante fuera de la Administración Central, intente hacer todo lo posible para minimizar el “quantum” a tener que abonarse. En cuanto se señala Pautas de Conducta para los Abogados de Poderes ajenos al Poder Ejecutivo (como el Judicial y Legislativo) o a los Organismos Autónomos al Sistema de Poderes (T.C.A. T.C.R. o C.E.) y a los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados no Comerciales, el art. 3º inc. 1º del Decreto del P.E. No. 395/006 al decir que “Los Letrados Patrocinantes del Estado de los incisos 02 a 27 del Prepuesto Nacional, deberán controlar, y controvertir si correspondiere…”, sería en tales supuestos de dudosa legalidad; en este caso, los Abogados de dichos Organismos ajenos al o Descentralizados del Poder Ejecutivos deben estarse a las Directivas de sus respectivas Jerarquías.

Recordaremos que el tema de la Comunicación debida por Escrito de la Deuda, de su Liquidación, Reliquidación o Actualización que debe hacer el Abogado de la Administración Condenada al Jerarca Inmediato y al Gerente Financiero conforme al art. 400 inc. 1º del C.G.P. es tan sólo una cuestión Interna entre ellos. La Falta, Carencia u Omisión de esta Comunicación, salvo la Responsabilidad Administrativa Funcional o Contractual (en caso de Abogados Contratados sin régimen de Relación de Función Pública) que pueda tener para con el Organismo Público Condenado su Abogado Patrocinante, que al respecto se considera administrativamente como “Falta Grave” (art. 5º Decreto-Ley No. 395/006), es Indiferente y no le es imponible ni oponible al Acreedor Estatal. Tampoco afecta ni la Promoción ni el Trámite del Incidente de Liquidación, ni acarrea ninguna consecuencia para la Prosecución de la Ejecución Judicial.

II) Trámite posterior del Incidente de Ejecución de Sentencia a pagar Dinero contra el Estado

Como ya vimos al principio de este Apartado B., el trámite del Incidente de Liquidación de Sentencias en Dinero contra el Estado sigue las pautas del Sistema General (arts. 320 y 322 más 378 del C.G.P.) y tras las Etapas correspondientes (Contestación u oposición, Audiencia de debate y Prueba, breves Alegatos -art. 321 C.G.P.-) así llegamos a la Resolución respectiva.

La Resolución que decide la Liquidación de la Suma en Dinero, que debe siempre especificar y dar la Cifra Exacta y no parámetros o bases (55), como Interlocutoria que es admite los Recursos de Reposición y Apelación, armonizándose los arts. 251 a 254, 322, 378.4 y 400 C.G.P.. En la práctica, la Apelación de la Resolución de la Liquidación

55 TARIGO Enrique E., “Frente a la sentencia definitiva que condenó a indemnizar daños y perjuicios y fijó las bases de tal liquidación, la sentencia interlocutoria de liquidación de sentencia no puede dejar de fijarlos”, en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 2/95, ps. 225-232.

Page 35: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

del Monto de Condena contra la Administración suele tramitarse con efecto suspensivo (arts. 251 num. 1º y 252.1 del C.G.P.).

Como en el caso de las Sentencias a Pagar Sumas Determinadas o Cantidades Fácilmente Actualizables o Liquidables, puede cuestionarse si la Sentencia Ejecutoriada de Liquidación, o si la Reliquidación o Actualización, requieren además la posterior Intimación de Pago. Sobre el particular nos remitimos a las dos posturas que sobre el tema podría adoptarse (v. “supra” 2.“A”.b). Obviamente este tema no se plantea para el caso de los Juicios Monitorios, porque luego de Firme el Auto Cabeza o de la Sentencia que mantiene la Acción rechazando las Excepciones no es necesaria una Intimación Previa para seguir la Ejecución y no se plantea la Liquidación sino hasta el momento previo al Mandato de Pago (v. Capítulo VII). Pero opinamos que a diferencia de las Sentencias que condenan a Suma Líquida y Exigible en que no sólo debe tenerse presente el art. 400 inc. 2º sino su conjugación con el art. 400 inc. 1º del C.G.P., en el caso de las Sentencias Ejecutoriadas de Liquidación no es necesario una posterior Intimación de Pago para seguir con la Ejecución. Ello, por cuanto el art. 400 inc. 2º del C.G.P. dice que una vez ejecutoriada la Resolución que decide el Incidente de Liquidación, el órgano judicial interviniente debe Comunicar al Ministerio de Economía y Finanzas para que ordene el pago. O sea que una vez Ejecutoriada la Resolución que decide el Incidente de Liquidación, se pasa directamente a la Comunicación u Oficiamiento de Pago al M.E.F., sin necesidad de una Intimación Previa al Organismo Condenado o al M.E.F. porque la Ley no la establece.

El art. 3º inc. 2º del Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006 impone a los Abogados Patrocinantes del Organismo Condenado que una vez culminado el Incidente de Liquidación o cumplido el término o plazo para controvertir la Resolución correspondiente (o cuando quede Ejecutoriada la misma), lo comuniquen otra vez en forma escrita (es una Comunicación Interna dentro de la Administración Condenada, y no basta la información verbal) al Jerarca Inmediato y además al Gerente Financiero (u obviamente quien haga sus veces) en un plazo de tres días hábiles a partir de la notificación de dicho acto, acompañando fotocopia de la “Sentencia Definitiva” o “rectius”, del Incidente de Liquidación (en el caso de las Condenas que necesitan liquidarse sería la expresión impropia porque la Sentencia que resuelve el Incidente de Liquidación es de carácter Interlocutoria –arts. 195, 245, 250 inc. 2, 254 y 378.4 C.G.P.-, así que lo que debería comunicarse sería la “Sentencia Interlocutoria” o la “Resolución” de Liquidación respectiva). A su vez, tales Mandos deben comunicarlo al Jerarca de la Unidad Ejecutora, y éste tiene cinco días hábiles para noticiar al Ministerio de Economía y Finanzas contados a partir de la recepción de aquella Información (art. 4º Dec. Del P.E. No. 395/006). Todo bajo apercibimiento de Falta Grave (art. 5º del Decreto No. 395/006).

.C). Transacción o Conciliación ante la Sentencia de Condena ejecutoriada

No suele por práctica el Estado transar o conciliar, judicial o extrajudicialmente (56). En el caso de la Transacción debe obtener la aprobación y homologación judicial atento

56 Recomendamos para el tema de la Transacción con el Estado los excelentes Estudios sobre “Estado y Transacción” de OHANIAN HAGOPIAN Gabriel, en “La Justicia Uruguaya”, Doctrina, ps. 101-110, y de STIPANICIC BARGÉS Emma, “La Transacción como modo de terminación del Juicio”, en “Revista Crítica de Derecho Privado” No. 2 Año 2005, ps. 147-155.

Page 36: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

a las directivas de los arts. 3º y 4º del Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006. La Conciliación puede darse durante la sustanciación de la o las audiencias del Incidente de Liquidación sea en primera o ulterior instancia (arts. 256, 321, 344, 346 num. 5º y 378 C.G.P.) o en algún Comparendo que el Juzgado o el Tribunal de Alzada juzgue oportuno habilitar (v. Capítulo XI). La Transacción puede darse en cualquier momento de la Etapa de Ejecución o de la Vía de Apremio e incluso puede hacerse extrajudicialmente, debiendo siempre requerir la Transacción la Homologación judicial atento a las directivas de los arts. 3º y 4º del Decreto No. 395/006. Como será en los casos del art. 400 del C.G.P. el Ministerio de Economía y Finanzas quien pagará por el Organismo Condenado, se supone que interadministrativamente la Transacción tendrá la bendición del Ministerio de Economía y Finanzas y del Tribunal de Cuentas.

La Conciliación o en su caso el Acuerdo Transaccional Homologado, se comunica al Jerarca inmediato y al Gerente Financiero en tres días hábiles, y a su vez el jerarca de la Unidad Ejecutora lo comunica al Ministerio de Economía y Finanzas en cinco días hábiles (a partir de la recepción de la comunicación que hacen al Jerarca inmediato los Abogados patrocinantes del Organismo Sentenciado), todo conforme a los arts. 3º inc. 2º y 4º del Decreto No. 395/006. Todo bajo apercibimiento de considerarse Falta Grave (art. 5º Dec. 395/006), fuere por omisión o fuere por retardo. El Ministerio de Economía y Finanzas no puede discutir la procedencia o legalidad ni el Monto de la Transacción arribada una vez homologada judicialmente (incluso hace Cosa Juzgada respecto al Acreedor y al Organismo Condenado, arts. 2161 Código Civil y 224 C.G.P.), debiendo limitarse a seguir el procedimiento de los arts. 6º y siguientes del Decreto del P.E. No. 395/006 para disponer el Abono respectivo (57).

D). El Pago por el Ministerio de Economía y Finanzas, una vez Ejecutoriada la Sentencia de Condena en Cantidad Determinada o Fácilmente Liquidable o la Interlocutoria que resuelve el Incidente de Liquidación, o el decreto judicial que homologa la Transacción

Los Acreedores del Estado tienen en principio o por lo menos como postulado el Beneficio de la Automaticidad porque obtienen por imperio legal directamente el depósito del dinero (58). Lo que en principio compensa la circunstancia de que no puedan interdictarse o embargarse los Bienes del Estado. Incluso, existe una ventaja comparativa porque a diferencia de las Ejecuciones contra Particulares donde podría no existir Dineros para cobrarse o Patrimonio de los Deudores que alcance para garantir la deuda, se supone o se estima que el Estado en principio tiene un Poderío Económico tal que tiene con qué pagar (“Status solvens”). Sobre ello nos remitimos a lo dicho en los Capítulos II y X. El art. 400 inc. 2º del C.G.P. indica que habiendo quedado Ejecutoriada la Sentencia o el Incidente de Liquidación (o habiendo quedado resuelta la Actualización de la Condena Líquida si hubiere sido discutida) el Juzgado interviniente comunicará al Ministerio de Economía y Finanzas que debe ordenar (“rectius”, disponer lo necesario para) su Pago a quien la Sede Jurisdiccional designe, en un plazo de 45 (cuarenta y

57 (v. “infra”, D).58 V. Capítulo II. “R.U.D.P.” No. 2/2006, c. 718. TARIGO, “Lecciones…” T. III cit., p. 132.

Page 37: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

cinco) días a partir de su Notificación (v. también los arts. 2º y 6º del Decreto del P.E. No. 395/006) o de la Recepción de la Comunicación.

Todo ello, sin perjuicio de las Comunicaciones que a nivel Administrativo mientras tanto, se sucedan entre el organismo Estatal Condenado y el Ministerio de Economía y Finanzas (arts. 3º inc. 2º a 5 Decreto No. 395/006; art. 400 inc. 1º C.G.P.).

No es necesario que el Juzgado intime el Pago al Ministerio de Economía y Finanzas porque no procede la Intimación del art. 372.3 C.G.P. al no ser este Organismo el Condenado, sino un Agente mandatado legalmente para Pagar. Incluso el art. 400 inc. 2º del C.G.P. hace referencia a que el Juzgado comunica al M.E.F. que debe disponer el Depósito, no haciendo ninguna alusión a ningún requerimiento previo de Intimación de Pago. Por lo que exigirlo sería un rigorismo innecesario.

En cuanto a la expresión del art. 400 inc. 2º del C.G.P. de que el Pago se hará “a quien la sede jurisdiccional designe”, caben dos posibilidades:

a) El Pago debe depositarse en una Cuenta que la Sede manda abrir a la orden del Juzgado (en el Banco de la República Oriental del Uruguay por práctica; la Ley no impide la Apertura de Cuenta en cualquier otra institución bancaria o por lo menos no establece ninguna sanción expresa de nulidad) y bajo el rubro de los autos respectivos en forma previa o concomitante con la Resolución de Orden de Pago, mencionándose en la Orden quién será el Beneficiario a efectos de conocimiento;

b) El pago debe depositarse en una Cuenta que previamente y en forma privada abre el Beneficiario o Acreedor, por lo general y de costumbre en el B.R.O.U.. Al respecto, esta posibilidad está mencionada claramente en el art. 6º del Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006. Tal cuenta puede estar a nombre del propio Acreedor como de cualquier Autorizado por éste (debiendo en su caso constar o estar dispuesta judicialmente tal Autorización). Asimismo, la Cuenta puede estar a nombre del Acreedor y de su(s) Abogado(s);

Esto impone la siguiente precisión:

i) Debe remarcarse que cuando la Cuenta está a la Orden del Juzgado y bajo el rubro de obrados, la Orden que el Juzgado envía al M.E.F. es una Orden de Depósito o de Acreditación, frente a lo cual el M.E.F. cumple disponiendo la Transferencia de Fondos correspondiente al B.R.O.U. o donde se haya ordenado abrir la Cuenta. Una vez depositado el Dinero, el Juez librará la Orden de Pago al B.R.O.U. o donde se haya ordenado abrir la Cuenta;

ii) Si la Cuenta fue librada por el Acreedor, la Orden que da el Magistrado de la Ejecución al M.E.F. para acreditar el Dinero en esa Cuenta es una Orden de Depósito y a la vez de Pago, de cuyo Depósito el Acreedor se cobra directamente sin necesidad de un nuevo decreto judicial u Orden de Pago.

La Comunicación de Depósito para el futuro Pago que se libra al M.E.F. no es una mera puesta en conocimiento que se le hace de una Resolución Judicial que reconoce el Pago al Acreedor Estatal a título declarativo que se agota en sí misma. Es la

Page 38: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Comunicación de una Resolución Judicial que Ordena el Depósito y un Mandato para que el Ministerio de Economía y Finanzas cumpla el Depósito que ordena el Juzgado. Es pues, una Orden Judicial. Sobre el carácter de esta Orden abundaremos en el Capítulo XI.

La Comunicación desde el Organismo Jurisdiccional de la Ejecución al M.E.F. que menciona el art. 400 inc. 2º del C.G.P. en su última redacción puede hacerse tanto por Oficio como por Notificación (por la índole de la Orden y al ser el M.E.F. un Tercero en el Procedimiento respectivo debería ser Personal) por Cedulón, Comunicación o Intimación por Alguacil porque la Ley nada distingue ni estipula al respecto, bastando sí que el Ministerio tome Conocimiento Fehaciente de la comunicación. Aunque el art. 6º del Decreto del P.E. No. 395/006 habla de “una vez recibido el Oficio”, esta expresión no obliga al Poder Judicial en cuanto a en qué forma debe comunicarle la Orden de Pago al M.E.F.. Debido a que el art. 400 inc. 2o del C.G.P. habla de “Notificación” al M.E.F., nada obsta a que pueda hacerse por otros mecanismos establecidos por los arts. 77, 79.5 y 80 a 83 del C.G.P. y Acordada No. 7150 de la Suprema Corte de Justicia (Notificación por Escribano o por Autoridad Policial, Correo Judicial si existiere, Telegrama colacionado), Fax (art. 129 Ley No. 16.002), entre otros mecanismos máxime teniendo ahora la posibilidad de las Actuaciones Electrónicas para los Expedientes Judiciales conforme a la Ley No. 18.237). Con todo, la práctica aconseja que esta Comunicación u Orden de Pago que se hace por el Juzgado de la Ejecución al Ministerio de Economía y Finanzas se realice por Oficio.

Puede ocurrir (poco probable en los hechos pero todo puede suceder) que efectuada la Intimación de Pago si se admitiere (arts. 372.3 y 372.4, 400 inc. 1º y 401 inc. 1º. C.G.P. estos dos en su última modificación), el organismo Condenado haya cumplido la Sentencia o haya consignado lo adeudado conforme al art. 372.4 del C.G.P. en forma total o aunque fuere en forma parcial (v. “supra”).

Al no ser la Orden Judicial de Depósito para el Pago un Título de Ejecución sino justamente una Orden, el sistema del art. 400 del C.G.P. no permite que el Organismo Condenado ni el Ministerio de Economía y Finanzas puedan discutir la Orden Judicial mediante Defensas, ni plantear Excepciones de Pago o de Inhabilidad del Título que están habilitadas para el Sistema General cuando hay Embargo de Bienes (arts. 379 C.G.P.). No obstante, en esos casos podría el Organismo Condenado controvertir el Mandamiento de la Orden de Pago (no el M.E.F. que es un Cumplidor o Agente de Pago; v. “infra”), sea en su Formulación de Mandato misma o en cuanto al Monto que ordenare abonar (por ejemplo si se admitió una Reliquidación o Actualización del Crédito por el Acreedor sin Vista o Traslado de la Administración Condenada), o incluso alegar que ya pagó (todo o a cuenta), aunque la Resolución que recaiga sobre el particular no abre un Incidente (en todo caso la discusión que intentara plantear el Organismo Condenado por la Orden de Depósito ameritaría un Traslado al Acreedor simplemente si así el Magistrado de la Ejecución lo entendiere–art. 99 C.G.P.-) y sólo sería en nuestro criterio pasible de Reposición (arts. 373.3 y 393 C.G.P.) (59). Esto sería una Desventaja para el Estado, porque si dispusiera de la posibilidad del art. 379 C.G.P. que al remitirse a los arts. 354 y 360 permite abrir un Contradictorio y también eventualmente Apelar, podría excepcionarse. Mas esto no procede contra la Orden de Pago del art. 400 inc. 2º del C.G.P. que se comunica al M.E.F. en las Ejecuciones a

59 V. el Capítulo VIII en cuanto al Régimen de Apelabilidad de las Decisiones Judiciales relativas a la Ejecución de las Sentencias en Dinero contra el Estado.

Page 39: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

pagar Dinero contra el Estado, ya que es un Mandato Judicial y no un Título de Ejecución. No podría controvertir tampoco la Orden de Pago el M.E.F. porque no es parte en el proceso y es sólo un Agente de Pago, sin perjuicio de que pueda emitir las puntualizaciones que entienda menester para ilustración del Juzgado estando a lo que éste resuelva (v. “infra”).

Como en el Sistema General, estos 45 (cuarenta y cinco) días que tiene el M.E.F. comienzan a contarse a partir del día siguiente en que dicho Ministerio recibe la Comunicación y se computan conforme a los arts. 92 a 96 C.G.P..

Más que un subrogante de la Deuda de los Organismos Estatales involucrados a través del art. 400 del C.G.P. por imperio legal (60), en el Mecanismo de este artículo citado el Ministerio de Economía y Finanzas es por decirlo el Pagador o Agente de Pago en las Condenaciones en Dinero de los Organismos de los Poderes del Estado involucrados por este artículo (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y de aquellos paralelos al Sistema de Poderes o Descentralizados No Comerciales ni Industriales (Corte Electoral, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Tribunal de Cuentas, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados No Industriales ni Comerciales). Como Agente de Pago de las Ordenes Judiciales, a los efectos del art. 400 incs. 2º y 3º del C.G.P. el Ministerio de Economía y Finanzas es un verdadero Auxiliar de Justicia que debe velar por el Fiel Cumplimiento del Encargo, Mandato u Orden Judicial. El art. 2º del Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006 sólo es la adecuación correcta con el art. 400 del C.G.P.. No son los Organismos Condenados quienes pagan por sí (aunque teóricamente si tuvieren Fondos o Partidas disponibles podrían hacerlo). El Numen Regulador del art. 400 C.G.P. es siguiendo la idea de TEITELBAUM (61) con las Adaptaciones que debe recibir por las recientes Reformas, es que para los Órganos Estatales Deudores a quienes engloba tal Norma el Estado Central a través del Ministerio de Economía y Finanzas (Poder Ejecutivo) actúe como Garantía para ellos. O mejor dicho, el Ministerio de Economía y Finanzas es el Pagador (62) Centralizado de las Deudas por Condena en Dinero de los distintos Organismos del Estado relacionados en el art. 400 del C.G.P. (salvo los Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, art. 401 C.G.P.).

Debe recordarse que en el procedimiento del art. 400 del C.G.P. el Ministerio de Economía y Finanzas es sólo un Agente de Pago y a ello refiere el inciso 2º del art. 400 del Cuerpo Normativo citado cuando expresa que el M.E.F. “debe ordenar su pago”; el término “ordenar” en su correcta interpretación está en el sentido de “disponer” o “debitar” el Pago; o sea, el M.E.F. “debe cumplir” o “disponer” lo necesario, con la orden de Pago o de Depósito que le libra la Justicia. Así, el M.E.F. “debe cumplir, hacer o debitar el Pago” que le comunica el Órgano Judicial interviniente que haga. El Juzgado le comunica simplemente al M.E.F. que pague sin necesidad de decirle “tiene que” o “debe pagar”)”. En realidad, lo que el Ministerio de Economía y Finanzas debe hacer, es cumplir con la Transferencia de Fondos que ordena el Juzgado, porque el que ordena Pagar es el Magistrado de la Ejecución.

60 ETTLIN, “Sobre dificultades…” cit., p. 131.61 TEITELBAUM Jaime, "Proceso de ejecución y vía de apremio", en "Revista Uruguaya de Derecho Procesal" No. 4/95, p. 530.62 BARRIOS DE ANGELIS, “El Proceso…” cit., p. 152.

Page 40: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Porque el único Ordenador del Pago o del Gasto es el mismo Juez ( 63) y el Agente o Cumplidor de Pago es el Ministerio de Economía y Finanzas como encargado legal de cumplir el mandato Judicial que ordena depositar el monto de la Condena (64), el tribunal no comunica solamente al M.E.F. que debe pagar, sino que le ordena que disponga según su caso la Transferencia o el Desplazamiento Patrimonial de las Sumas de Condena de las Cuentas respectivas estatales disponibles para la Cuenta que abrió el Juzgado o señaló el particular en el B.R.O.U. (65).

Esto trae algunas consecuencias:

1) El Ministerio de Economía y Finanzas debe sencillamente Cumplir la Sentencia y la Orden de Depósito acatando sin discutir el Mandato Judicial. No puede dicho Ministerio objetar el “Quantum” de lo que debe pagarse, ni tampoco realizar contralor alguno, ni debe formular objeciones, calificar u opinar sobre la Oportunidad o la Adecuación Jurídica de la Deuda o de la Orden Judicial, ni aducir la supuesta Inconstitucionalidad del art. 400 del C.G.P. (66), ni cuestionar o interpretar sobre la pertinencia de la Orden de Depósito para el futuro Pago, ni desconocer llanamente, analizar u opinar sobre las Normas Legales de Procedimiento que imponen al M.E.F. su calidad de Pagador de las Condenas de los Organismos involucrados por el art. 400 del C.G.P., ni desatender la Orden Judicial, ni plantear cualquier clase de óbices, imposibilidades o problemas supuestos que tiendan a retardar, dificultar, impedir o hacer en los hechos inoperante el Pago. Tampoco puede el Ministerio de Economía y Finanzas negarse, resistirse, retardar u omitir depositar el monto de condena (67). GREIF recuerda incluso que el Ministerio de Economía y Finanzas no debe hacer ningún contralor de la Sentencia de Condena o de Liquidación que ya tiene Eficacia de Cosa Juzgada; en todo caso después podrá iniciar Acciones de Repetición por lo que pagó de más (68). No puede el Ministerio de Economía y Finanzas tampoco retacear ni condicionar el cumplimiento exigiendo cualquier tipo de documentación o facturas o comprobantes extra, que no sea el Oficio Judicial con los Datos que deben en él figurar conforme Circular No. 129/2006 de la Dirección General de los Servicios Administrativos de la Suprema Corte de Justicia en función del art. 6º del Decreto del P.E. No. 395/006 (v. “infra”, E.”), ni requerir previamente que el Acreedor esté o demuestre estar al día en sus obligaciones fiscales o de seguridad social, porque no lo dice el art. 400 del

63 CASTRO Alicia, “Ejecución de sentencias contra personas públicas estatales” en “IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal”, p. 69. SARLO Oscar, “La Justicia como Ordenadora de Gastos. La funcioón jurisdiccional en la determinación y ejecución de la obligación indemnizatoria del Estado”, en Primer Coloquio: Contencioso de Derecho Público. Responsabilidad del Estado y Jurisdicción”, ps. 116-117. KLETT Selva, “Proceso de Ejecución. Comisión I. Relato General IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal”, en R.U.D.P. No. 4/97, p. 514.64 CASTRO, “Ejecución…” cit., p. 67.65 ARIZETA Blanca, “Ejecución de sentencias contra el Estado, según el art. 400 del C.G.P.”, en “Tercer Coloquio de Derecho Público. Responsabilidad del Estado y Jurisdicción”, Editorial Nueva Jurídica, Montevideo, s/f, p. 69.66 ETTLIN, “Sobre Dificultades…” cit., ps. 132-137. Al no ser Parte ni en la Etapa de Conocimiento ni en la etapa de Ejecución, el M.E.F. podría sólo discutir la Inconstitucionalidad del art. 400 del C.G.P. a través de la Acción Autónoma y no a través de la Excepción o Defensa; en la Etapa de Ejecución tal posibilidad le habría incluso precluido, en el caso que se le considerara como Parte en la Ejecución del art. 400 del C.G.P. (arts. 511.1 y 513.1 C.G.P.).67 CASTRO, “Ejecución…” cit., p. 67-68.68 GREIF Jaime, Opinión en Debate en el “Tercer Coloquio Contencioso de Derecho Público. Reponsabilidad del Estado y Jurisdicción”, ps. 76-77.

Page 41: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

C.G.P.. El M.E.F. debe limitarse solamente a cumplir la Sentencia de Condena y el Requerimiento de Pago (arts. 168 num. 23 de la Constitución Nacional, 4º de la Ley No. 15.750 y art. 21.3 del Código General del Proceso), y como dice CASTRO, sólo podría admitírsele pedir alguna aclaración de lo resuelto por el Magistrado o de su Orden a fin de cumplir cabalmente. Si así no lo hiciera, incurriría en Desacato o Desobediencia (69). Como dijera el Dr. Heinz BAER, la Orden de Pago Judicial es un Mandato y no una invitación, y la Administración exigida para el Pago no está eximida de la Ley ni de la sujeción a la Jurisdicción que ejercen los Tribunales, jurisdicción que involucra no sólo el poder de Juzgar sino también el de hacer ejecutar lo juzgado (70). Por tanto si el Ordenador de Pago es el Juez y el M.E.F. es un Ejecutor que se limita a hacer cumplir esa Orden sin más análisis (71), toda pretensión de Justificación de Resistencia o de Incumplimiento al Pago de las Obligaciones Firmes y en Autoridad de Cosa Juzgada por el M.E.F. sería Improcedente e Inaceptable. Tampoco es admisible jurídicamente oponerse por el Ministerio de Economía y Finanzas la Administración supuestas Imposibilidades de Pago, de Insolvencia o de Conflictos suyos en el Cumplimiento de Diversas Obligaciones que posee, lo que no puede afirmarse para las obligaciones de género, cantidad o cosa fungible (72), que tampoco servirán como excusa para suspender por justa causa (art. 98 C.G.P.) el término que tiene el Ministerio de Economía y Finanzas para cumplir la Orden Judicial del art. 400 inc. 2º C.G.P. (45 –cuarenta y cinco-días). En todo caso, un mínimo de Lealtad y buena Fe hacia el Acreedor y hacia la Justicia (art. 5º del C.G.P.) impondría que toda dilatoria o dificultad en el procedimiento para hacer efectivo el Pago fuera comunicada por el M.E.F. a la Sede Judicial (73), lo que tampoco excusa el incumplimiento del Pago. Se acepta con todo, que el M.E.F. pueda solicitar alguna aclaración del Magistrado para cumplir su Mandato cabalmente, pero no puede formularle el M.E.F. realizarle a la Justicia observaciones u óbices (74) sobre su Orden o Mandato de Pagar de ninguna clase. En fin, no caben excusas ni disculpas por la desobediencia, que tampoco podrá ampararse en supuestas órdenes superiores o cuestiones políticas, o en que no hay norma que habilitara a hacer lo que ordena el tribunal (75), o en que las Normas relativas a la Ejecución contra el Estado podrían ser improcedentes o inconstitucionales. En el caso del cumplimiento de la sentencia es evidente que no tiene la Administración la posibilidad de actuar o no actuar, pues la Sentencia debe ser cumplida, y donde existe un Deber queda excluida la discrecionalidad; la obligación elimina la toma de decisiones y por consiguiente, la obligación elimina la discrecionalidad (76). Sin embargo, podría haber en el cumplimiento de la Sentencia por parte de aquélla un cierto margen de apreciación, por ejemplo,

69 ETTLIN, “Sobre Dificultades…” cit., p. 135.70 Escrito Forense inédito. 71 COUTURE Eduardo J., “Curso sobre el Código de Organización de los Tribunales”, ps. 40-43. VESCOVI Enrique, “Derecho Procesal Civil”, T. I., p. 174.72 Arts. 1360, 1362 y 1558 del Código Civil. También v.g. “La Justicia Uruguaya” c. 14.942. GAMARRA Jorge, “Responsabilidad Contractual” T. II, 52-52, 115-116. GAMARRA Jorge, “Tratado de Derecho Civil Uruguayo” T. XVII vol. 1º., ps. 191-193. “Anuario de Derecho Civil Uruguayo”, T. XX cs. 379-381, T. XXXI c. 580. “Anuario de Derecho Administrativo”, T. III c. 525. V. Cap. XI Nota 177.73 ETTLIN, “Sobre Dificultades…” cit., p. 66.74 CASTRO p. 69.75 HUTCHINSON Tomás, HUTCHINSON Tomás, “El Proceso de Ejecución de Sentencias contra el Estado” en “Revista Latinoamericana de Derecho”, Año I numero 1, enero-junio de 2004, ps. 307-308.76 CANE, Peter, “An Introduction to Administrative Law”, 2a.ed. Clarendon Press, Oxford, p. 132.

Page 42: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

cuando el acto debido puede legalmente tener varios contenidos y la Administración está facultada para adoptar uno u otro (77).

2) El Ministerio de Economía y Finanzas funciona más que como un Pagador “en defecto” por el Organismo Público condenado, como un o mejor dicho como “el” Agente de Pago directamente requerido por la Ley a tales especiales efectos. O sea, el Ministerio de Economía y Finanzas es cometido legalmente como Pagador de los distintos organismos estatales, o como Agente encargado u obligado legalmente a cumplir un Mandato Judicial que ordena depositar el Monto de la Condena (78) del art. 400 del C.G.P.. Ello no impide que el propio el propio Organismo Público Condenado si tuviera Fondos suyos para poder cumplir con las Sentencias a pagar Dinero. Si el Organismo Público paga con sus propios Dineros, no es necesario molestar ni oficiar al Ministerio de Economía y Finanzas. Pero en principio, para el art. 400 del C.G.P. el Agente de Pago en principio es el Ministerio de Economía y Finanzas.

3) Como simple Agente de Pago, el Ministerio de Economía y Finanzas no es Parte y no podría constituirse como Parte en la Ejecución de la Sentencia de Condena en Dinero. Esto no impide sin embargo, que el Ministerio de Economía y Finanzas pueda intervenir en la Ejecución de la Sentencia de Condena en Dinero asistiendo o asesorando al Organismo Estatal condenado en la Discusión del “quantum” o de la Liquidación de la Deuda dentro del Proceso o Incidente de Liquidación (art. 378 C.G.P.), o en el Procedimiento o Incidente (si así se lo concibiera) de Actualización o de Reliquidación de la Deuda Estatal. Porque no puede ser Parte en la Ejecución porque es un Agente de Pago legal (art. 400 inc. 2º C.G.P.), un Auxiliar del Juzgado en el Cumplimiento de la Sentencia a Pagar Dinero contra el Estado o Garante de Pago de los Organismos involucrados por el art. 400 del C.G.P., no podrá en la Ejecución de Sentencia plantearse esa intervención del M.E.F. como Litisconsorcial Facultativa ni Coadyuvante (arts. 45 y 48 C.G.P.) ni podrá emplazarse en la Ejecución al M.E.F. como Parte ni siquiera como Citado en Garantía o como Tercero Denunciado (arts. 51 y 53 C.G.P.), aunque se admita a la Ejecución de Sentencia (a Pagar Dinero contra el Estado) como un Proceso Autónomo porque obviamente no podría hacerse si se concibe a la Ejecución como una Etapa del Proceso. Tampoco podrá meterse el M.E.F. como “Comedido” durante la Ejecución de Sentencia. Su intervención tiene pues un rango muy acotado: Podrá intervenir a los solos efectos de asesorar al Organismo Condenado en la discusión en el Procedimiento de la Liquidación o de Actualización de la Deuda, pero sin embargo no es Litisconsorte con el Organismo Estatal Condenado, ni habrá de verse la Intervención del M.E.F. durante la Ejecución como Litisconsorcial. Por tanto no puede distorsionar el tracto natural de la Liquidación o Actualización de la Deuda (que se traba entre el Acreedor y el Organismo Condenado). No puede intervenir el M.E.F. cuando la Deuda ya esté Liquidada o Actualizada por Decisión Judicial, aunque incluso tuviere dicho conocimiento o fuere Notificada de tales decisiones. Tampoco puede el M.E.F. discutir la Suma de Liquidación o de Actualización o la Cantidad que ordena pagar la Comunicación Judicial de

77 BELTRÁN DE FELIPE, Miguel, “El poder de sustitución en la ejecución de las sentencias condenatorias de la Administración”, ps. 290-291.78 BARRIOS DE ANGELIS, Dante, “El Proceso Civil. Segundo volumen sobre el Código General del Proceso”, Montevideo, Ediciones Idea, 1990, p. 152. CASTRO Alicia, “Ejecución…” cit., ps. 67-68.

Page 43: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Orden de Pago por la simple razón de que no es Parte en el proceso, si no la discute ni la apela el Organismo Estatal Condenado, porque como Condenado es él el legitimado procesalmente para ello (v. incluso el art. 3º inc. 1º del Decreto del P.E. No. 395/006). En todo caso el tema hace a las relaciones Internas entre el Organismo Condenado y el M.E.F. pero no puede imponerse al Acreedor. Puede controlar a través de su Asesoría Jurídica los aspectos jurídico-procesales en los procedimientos de Pago de Sentencias contra el Estado (79), pero no está habilitada procesalmente a actuar ni entrometerse como Parte. En suma, como Agente de Pago Fiel Ejecutor de la Orden Judicial a los efectos del art. 400 C.G.P., el M.E.F. no puede constituirse como Litigante en el Proceso y tampoco puede invocar un Interés Directo, Personal y Legítimo que le habilite a comparecer, cuestionar, recurrir o a apelar (80) cualquier Decisión Judicial que se tome en la Ejecución de la Sentencia a pagar Dinero contra el Estado, por lo que la controversia de tales Decisiones Judiciales le está vedada; es el Organismo Estatal Condenado el único Legitimado y quien tiene la Carga de Controvertir en estos supuestos. No obstante, la Práctica Forense ha admitido que el M.E.F. intervenga Coadyuvando al Organismo Público Condenado al Pago en la Actualización, la Liquidación o la Determinación del “quantum debeatur”. Nosotros creemos que esta Intervención del M.E.F. en realidad no coadyuva procesalmente (por lo menos como Tercero ni como Litisconsorte) al Organismo Condenado si bien puede ser estratégicamente Aliada al mismo. Esta intervención del M.E.F. también puede importar al Juzgado y se recomienda no sea desatendida por éste; entendemos que en estos casos el M.E.F. actúa o podría actuar como un verdadero “Amicus Curiae” del Juzgado (81), pero sin que estorbe a la Ejecución.

E). Instrumentación y trámite de la Orden de Depósito o de Pago

Mediante Circular No. 129/2006 de la Dirección General de los Servicios Administrativos de la Suprema Corte de Justicia, se informa los requerimientos reglamentados por el Ministerio de Economía y Finanzas (art. 6º del Decreto del P.E. No. 395/006) para el procedimiento de Pagos de Sentencias contra el Estado, a efectos de las comunicaciones judiciales que ordenan los mismos. Los Oficios judiciales de Orden de Depósito para el Pago de Sentencias en Dinero contra los Organismos involucrados por el art. 400 del C.G.P. que se envíen al Ministerio de Economía y Finanzas conforme al art. 400 inc. 2º del Cuerpo Normativo citado deben contener:

a) Individualización de los autos;b) Inciso y Unidad Ejecutora condenada;

79 V. en Internet “http://www.mef.gub.uy/cometidos_oficinas”.80 En nuestro criterio no es de aplicación el art. 248 del C.G.P. para la intervención del M.E.F. en la Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado pues al ser un Auxiliar de la Justicia como Agente de Pago, carecería de un interés directo, personal y legítimo para recurrir.81 Sobre la figura del “Amicus Curiae”, cuyo estudio porque excedería al objeto de nuestro trabajo, puede consultarse como botón de muestra a RICCO Víctor Hugo, “Exposición de Motivos para la legislación de la figura del Amicus Curiae en la Jurisdicción Federal/Nacional en la República Argentina”, CEDHA, 2003, y PAGES LLOVERAS Roberto Mariano, “El Amicus Curiae”, en “http://www.foroabogadossanjuan.org.ar/Doctrina_Provincial/robertopages.htm”.

Page 44: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

c) Suma concreta a depositar;d) Nombre del Beneficiario o de los Autorizados para recibir el cobro;e) Cédula de Identidad del mismo;f) Domicilio;g) Número de cuenta en el Banco de la República Oriental del Uruguay.

La cuenta en que se depositarán los Dineros puede ser abierta por la propia Sede de oficio o a petición de parte interesada. También puede ser una cuenta abierta privadamente por el particular de la cual el Juzgado toma nota e informa al Ministerio de Economía y Finanzas; en este sentido TOMMASINO recuerda que la Cuenta puede estar abierta a nombre del Abogado o del propio particular (82), pero también puede estar a nombre de cualquier Autorizado (Procurador o particular). A todo ello habilita el art. 6º del Decreto No. 395/006. Esta Cuenta puede abrirse por el Juzgado o por el Acreedor ya en forma previa a la Comunicación de Pago al M.E.F., constando su Número y Nombre del Beneficiario y Autorizado en la Comunicación o Notificación al M.E.F: correspondiente. Recibido el Oficio del Juzgado por el Ministerio de Economía y Finanzas, éste controla el Procedimiento de Pago de Sentencias de Condena contra el Estado a través de su División Contable y Finanzas y a través de su Asesoría Jurídica (83). Debe este Ministerio disponer el Depósito de los Dineros en el término de 45 (cuarenta y cinco) días contados desde el momento en que recibe la Orden o Comunicación Judicial de Pago en el número de Cuenta que proporcionó el Beneficiario o la que mandó abrir a sus efectos la Sede en el Banco de la República Oriental del Uruguay (arts. 400 inc. 2º C.G.P. y 6º Dec. 395/006), y luego el M.E.F. debe remitir la documentación recibida del B.R.O.U. al Tribunal de Cuentas para su intervención (art. 6º del Dec 395/006). El trámite Administrativo interno del Ministerio, desde que entra la Orden hasta que se hace el Depósito, no debería durar más de los 45 días previstos por los arts. 400 inc. 2º del C.G.P. y el art. 6º del Decreto No. 395/006 (84), atento a que el Ministerio de Economía y Finanzas deberá efectuar el pago en el mismo plazo de 45 días (art. 400 inc. 3º del C.G.P. en su última redacción), pero esas demoras no son oponibles al Acreedor.

Nada impide que el Ministerio de Economía y Finanzas pueda pagar en forma Directa y sin necesidad de Depósito al Acreedor Estatal, pudiendo después acreditarse mediante comprobantes (arts. 1462, 1593 a 1597 del C.C.) o relacionarse en un Escrito al Juzgado de la Ejecución firmado por las partes. Debiendo en esos casos remitir una vez efectuado tal Pago remitir la documentación recibida al Tribunal de Cuentas.

La Erogación resultante del cumplimiento de sentencias judiciales a pagar Dinero se atenderá con cargo al Inciso 24 del Presupuesto Nacional “Diversos Créditos”, financiándose con cargo a los créditos de la Unidad Ejecutora o del Inciso a quien se haya atribuido la Responsabilidad (arts. 400 inc. 3º del C.G.P. y 1º del Decreto del P.E. No. 395/2006). En este particular, el concepto de “Disponibilidad Presupuestaria” corrige al principio de “Legalidad Presupuestaria”. Si no se dispone de Fondos previstos en la Ley de Presupuesto o de Rendición de Cuentas para el ejercicio respectivo, puedes

82 TOMMASINO, “Ejecución…” cit., p. 273.83 V. Nota 79.84 Hay ciertas diferencias, por lo menos acorde a los textos legales, con la sinopsis del trámite Administrativo interno en el M.E.F. que describe ARIZETA Blanca, “Ejecución de sentencias contra el Estado, según el artículo 400 del C.G.P.”, en “Tercer Coloquio: Contencioso de Derecho Público. Responsabilidad del Estado y Jurisdicción”, ps. 64-66.

Page 45: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

utilizarse créditos o fondos adicionales para aquellos gastos necesarios no expresamente previstos.

Pueden comprometerse gastos de funcionamiento o de inversiones sin que exista crédito disponible cuando se trate del cumplimiento de sentencias judiciales, laudos arbitrales, o situaciones derivadas de lo establecido en los art. 24 y 25 de la Constitución de la República (art. 52 de la Ley No. 17.930, derogatorio de los arts. 30 y 31 Ley No. 17.296 en la redacción del art. 82 de la Ley No. 17.556 -arts. 15 num. 2º y 162 del T.O.C.A.F.-). En estos casos el pago no puede ser observado, lo que refuerza y cierra toda argumentación para que el Estado no pueda cumplir la Orden Judicial de pago (85). Esta posibilidad permite a la Administración que no dispone de Fondos especiales, el cumplimiento sin dilaciones (86).

Los Gastos de la Apertura de Cuenta y de Comisiones de Depósito debe pagarlos el propio Estado, adicionando en su caso una cantidad extra aparte de la Suma de Condena para cubrirlos. Nada obliga a que se le descuente al Particular los gastos de Apertura de Cuenta o de Comisión de Depósito. Parece la solución justa y lógica, acorde a los Principios de Reparación o Satisfacción Integral. La Jurisprudencia ha postulado que el Estado debe pagar la Comisión de Depósito de modo que en definitiva la actora reciba la cantidad acordada y no otra menor (87).

El Régimen de Pago del Estado sigue en más las Reglas sobre la Paga (arts. 1447 a 1489 del C.C. y arts. 935 a 974 del Código de Comercio).

El Depósito o Pago por el M.E.F. debe (debería) hacerse en una Sola (única) Entrega y Depósito. No está autorizado legalmente por el art. 400 del C.G.P. que el Ministerio de Economía y Finanzas haga el Pago o Depósito en varias entregas o cuotas, o conforme a momentos, régimen o formas que unilateralmente disponga. Esos procedimientos quedarán bajo su exclusiva Responsabilidad y por supuesto, sometido a los Reajustes e Intereses que puedan correr (88), o Reliquidaciones.

Aunque no diga nada el Oficio respecto a los Reajustes e Intereses generados en las sumas a depositar (según sea Sumas en Pesos Uruguayos, en Moneda Extranjera o en Unidades de Ajuste –U.R. o U.I.-), el Ministerio de Economía y Finanzas no necesita tal mención para que en todo caso (con o sin mención) deba pagar las cantidades con sus Reajustes e Intereses según corresponda hasta la fecha del Efectivo Pago, Efectivo Pago que se verifica a través del Depósito respectivo , porque la Deuda debe pagarse por el M.E.F. con sus Reajustes e Intereses según su caso a la fecha del Depósito de la Liquidación (D.L. No. 14.500 y D.L. No. 15.740 o 15.733; art. 741 Ley No. 16.736), debiendo este Ministerio hacer los cálculos de tales Ajustes e Intereses sin necesidad de que se lo recuerde u ordene la Orden de Depósito para futuro Pago Judicial ni teniendo por qué estar el Actor presentar las Liquidaciones o Reliquidaciones que correspondan para tales Actualizaciones. Se le impone ello al M.E.F. directamente, debiendo cumplir el art. 741 de la Ley No. 16.736, que establece que el Cumplimiento de las Sumas por el Ministerio de Economía y Finanzas debe hacerse con sus Reajustes e Intereses al

85 Opinión del Dr. VERA, en el Debate respectivo en el “Tercer Coloquio…”, ps. 70-71.86 GIORGI, “Cumplimiento…” cit., p. 17.87 Sent. T.A.C. 6º Turno No. 234/2007. 88 Sent. 234/2007 T.A.C. 6º Turno.

Page 46: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

momento del Efectivo Pago (89) que coincide legalmente con la del Depósito. Incluso debería cubrirse una Suma para Costas y Costos de la Ejecución, que la doctrina ha admitido corren preceptivamente y atendiendo según los caso a los art. 354.1 (cuando media Juicio Ejecutivo) y 388.2 (por el Sistema General de toda Liquidación de Haberes en el Proceso de Ejecución) del Código General del Proceso (90).

La razón de por qué sin perjuicio de lo que se haya ordenado pagar por el Juzgado, el Ministerio de Economía y Finanzas debe por sí mismo hacer la liquidación sin que el órgano jurisdiccional le indique cuánto es lo que debe pagarse oportunamente, al día del depósito de la liquidación (91), es debido a que la fecha de extinción de la Obligación es la del depósito de la liquidación efectuada previamente autorizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (art. 2º del Decreto-Ley No. 14.500 y art. 741 Ley No. 16.736 -derogatorio del art. 686 de la Ley No. 16.170-). Quedará para ver o sin solución qué sucede en el período entre la fecha del Depósito y la fecha de Cobro ( 92) pero entendemos que la solución del art. 686 de la Ley No. 16.710 en la versión del art. 741 de la Ley No. 16.736 es razonable y justa, porque con el Depósito el Estado (en este caso el M.E.F.) acredita pero también comprueba que hizo el Pago; este acto de Depósito hace la Paga y extingue la Obligación. Hasta ese día de Depósito corren las Actualizaciones e Intereses y lo que sucede después del Depósito no se le sería al Estado o al Agente de Pago imputable o señalable. Debe recordarse, no siendo una excepción el Estado, que éste no puede obligar a que el Acreedor por Sentencia reciba por partes el pago de una deuda, ni basta ofrecer el Capital cuando devenga los Intereses legales (arts. 944 del Código de Comercio y 1459 del C.C. y D.L. No. 14.500). En todo caso, la paga que así el Estado pretenda verificar se imputará en primer lugar por cuenta en primer lugar de los intereses, y en lo que quedare remanente, al Capital (arts. 1477 C.C. y 960 del C. de Co.). Para que se impute el Pago a cuenta del Capital debe darse un Consentimiento Expreso por el Acreedor que en nuestro concepto debe surgir por Escrito (arts. 1477, 1594 a 1597 C.C. más 193 y 960 C.Co.), no suponiendo ningún Consentimiento tácito del Acreedor en Juicio ni a favor de la Administración Condenada, que en el Expediente el Acreedor no haya dicho nada o que éste hubiere solicitado la Orden de Pago por lo que se llegó a entregar o depositar en el Expediente por el Estado. Efectuado el Abono por el M.E.F, la Tesorería General de la Nación lo comunicará a la Unidad Ejecutora y al Juzgado de la Ejecución por el medio más idóneo, ejemplificándose como posibilidades una Nota u Oficio, Telegrama Colacionado certificado con aviso de entrega, Fax, Correo Electrónico, de lo cual quedará constancia en el Expediente Administrativo formado por el M.E.F. (art. 7º del Decreto 395/006). También es admisible que una vez confirmado el Pago por Depósito, el Ministerio de Economía y Finanzas directamente por su Departamento Jurídico o el que estime más conveniente le comunique al Juzgado del Cumplimiento y Fecha del Pago de la Sentencia.

89 Queda tácitamente derogado el art. 40 de la Ley No. 11.925.90 Sents. T.A.C. 6o. No. 67/2001 y T.A.C. 1o. 224/2001; TARIGO Enrique, “Lecciones de Derecho Procesal Civil” T. III, ps. 99-101 y “Proceso ejecutivo y proceso de ejecución contra el Estado” en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 1/2002, ps. 124-126. 91 “Mutatis mutandi” ARIZETA, “Ejecución de sentencias…”, cit., p. 65.92 KLETT cit., p. 514. CASTRO, “Rjecución...”, ps. 68-69.

Page 47: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Confirmado el Depósito por el Banco República a la Orden del Juzgado y bajo el rubro de los autos respectivos, lo cual al tribunal de la Ejecución le constará por la Comunicación recibida por la Tesorería General de la Nación o por el propio Ministerio de Economía y Finanzas, se librará por la Sede Judicial de Ejecución la Orden de Pago al interesado. En caso de estar el Dinero depositado en Cuenta abierta por el Acreedor, puede cobrarla directamente en el B.R.O.U. sin ningún requerimiento ni orden judicial previos.

A partir de que el Dinero está depositado en la Cuenta del B.R.O.U. ordenada por el Juzgado o abierta por el beneficiario, el Dinero deja de pertenecer al Estado para pasar a ser un Bien Privado del Acreedor. Los Acreedores propios que a su vez tuviere el Actor de la Ejecución, a efectos de la persecución de sus créditos pueden Embargar o solicitar Medidas Cautelares sobre las Cantidades depositadas o que vayan a depositarse, como también sobre el Crédito Litigioso que tiene el Actor contra el Estado, sea en forma previa al Depósito o tan pronto tengan noticia de que el Dinero está depositado.

En casos de Pagos por el Estado de Regulaciones de Honorarios o por Honorarios de Abogados en concepto de Costos el M.E.F. deposita el Dinero con sus Acrecidas, pero a requerimiento de la Auditoría Interna de la Nación el M.E.F. solicita al Abogado una copia de la Factura correspondiente, aun en casos de que en Regulaciones de Honorarios o Fijación de Honorarios de Abogado como Costos los Impuestos no estén incluidos. Este requerimiento no es óbice para el cumplimiento previo del Pago por el M.E.F.. En realidad, nada obliga legalmente a la Justicia a exigirle al Abogado tal acreditación de Factura ante el M.E.F. ni a preocuparse por ello. Puesto que el M.E.F. debe cumplir la Orden Judicial tal como le es enviada y sin dilaciones, no surge de la Ley (por lo menos, no del art. 400 del C.G.P. que regula la Ejecución en que dicho Ministerio opera como Agente Pagador) que el M.E.F. o la Auditoría Interna de la Nación puedan exigir o condicionar el Cumplimiento del Mandato Judicial de Pago de los Honorarios de un Abogado a que se presente una Factura con el I.V.A.; ello sería una Ilegalidad y un rigorismo que no está pautado por la Norma Procesal en la Ejecución contra el Estado. La cuestión no involucra ni requiere un pronunciamiento o intervención del Juzgado de la Ejecución. En todo caso es de resorte interno entre el M.E.F. y el Abogado, o de los oportunos controles que luego en forma independiente puedan tomar los Organismos Administrativos Fiscales como la Dirección General Impositiva y el Banco de Previsión Social (que tampoco éstos pueden pedirle al M.E.F. ejerza control alguno al respecto). En más, ni la Auditoría Interna de la Nación ni la Contaduría General de la Nación pueden retacear o condicionar el Cumplimiento de la Orden Judicial exigiendo ningún tipo de documentación, facturas o comprobantes ni certificados de estar al día con obligaciones fiscales, y de lo único que deben preocuparse es que la Orden Judicial contenga los datos en su comunicación conforme Circular No. 129/2006 de la Dirección General de los Servicios Administrativos de la Suprema Corte de Justicia y el art. 6º del Decreto del P.E. No. 395/006. Debe estarse a que en su Especialidad, el art. 400 del C.G.P. no obliga a tales requerimientos por tanto no debe intentarlos quienes deben Cumplir con la Ley y el Mandato Judicial.

Sin Ley que lo habilite, el Ministerio de Economía y Finanzas no puede usar Decretos o Reglamentos Administrativos para condicionar al Acreedor la Liberación del Dinero que ordena la Justicia, a que justifique éste que no posee Deudas con los Organismos Fiscales o de Seguridad Social (v. “supra”, “D.”).

Page 48: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Eventualmente, la Unidad Ejecutora podrá determinar si corresponderá iniciar actuaciones administrativas y eventuales acciones contra el Funcionario o Funcionarios presuntamente responsables (arts. 25 Constitución, art. 8º, 9º y 11 del Decreto No. 395/006, quedando derogados los decretos Nos. 791/991 y 531/001 del P.E.). El Procedimiento respectivo escapa al objeto de nuestro estudio.

Capítulo V

EJECUCION CONTRA LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES, ENTES AUTÓNOMOS Y SERVICIOS DESCENTRALIZADOS

Page 49: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

SUMARIO: 1. El art. 401 del Código General del Proceso - 2. Procedimiento para la Ejecución de Sentencias de Dinero contra los Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales. A). Determinación de cuánto debe pagarse B). La Ejecución del Pago en el art. 401 del C.G.P. C). Formas de Pago de la Condena por los Organismos del art. 401 del C.G.P..

1. El art. 401 del Código General del Proceso

Dice el art. 401 del Código General del Proceso en la redacción del art. 53 de la Ley No. 17.930:

"ARTÍCULO 401.- Los Gobiernos Departamentales y los Entes Autónomos y servicios descentralizados industriales y comerciales del Estado, deberán realizar las previsiones correspondientes en oportunidad de proyectar sus presupuestos, para atender el pago de las sentencias previendo los recursos necesarios para financiar las erogaciones del Ejercicio. Si un Tribunal condenara a algunos de los organismos mencionados en el inciso anterior a pagar una cantidad líquida y exigible, el acreedor pedirá su ejecución mediante el procedimiento que corresponda. En caso de que hubiera un incidente liquidatorio o se tratara de una reliquidación, los abogados patrocinantes de dichos organismos deberán comunicar por escrito al jerarca inmediato en un plazo de tres días hábiles, acompañando fotocopia autenticada de la sentencia definitiva e incidentes de la liquidación. Habiendo quedado ejecutoriada la sentencia o, en su caso el incidente de liquidación, el órgano judicial interviniente comunicará al organismo demandado que debe ordenar su pago a quien la sede jurisdiccional designe, en un plazo de cuarenta y cinco días corridos a partir de su notificación, debiendo comunicar al respectivo Tribunal la fecha y pago efectuado. El organismo en cuestión podrá asimismo convenir el respectivo pago dentro de los referidos cuarenta y cinco días.”.

Este artículo 401 del C.G.P. involucra a los Gobiernos Departamentales (todos). En cuanto a los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, engloba a los de carácter Comercial e Industrial (incluido el Banco Central del Uruguay, art. 1º Ley No. 16.696) y al Banco de Previsión Social considerando al art. 82 de la Ley No. 16.713 (93).

El Procedimiento del art. 400 C.G.P. ha sido dotado de una Reglamentación en cuanto a la tramitación del Pago de la Sentencia en Dinero por el Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006. Mas como este mismo expresa en su Considerando “I” y art. 2º, se restringe a los Organismos de los Incisos 02 a 27 del Presupuesto Nacional. No abarca el Decreto No. 395/006 del Poder Ejecutivo a los Entes Comerciales e

Industriales del Estado, ni al Banco de Previsión Social, ni al Banco Central ni a los Gobiernos Departamentales. Por tanto, el trámite interno para el cumplimiento del art. 401 del C.G.P. ante los Organismos englobados por este artículo queda sujeto a las Reglamentaciones (si hubiere) o a los usos y prácticas de los mismos, en cada uno de ellos.

2. Procedimiento para la Ejecución de Sentencias de Dinero contra los Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales

93 V. Capítulo IV Sec. 1.

Page 50: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

A). Determinación de cuánto debe pagarse

Los incisos 2º y 3º del art. 401 son semejantes a los incisos 1º y 2º del art. 400 del C.G.P.. Por tanto, “mutatis mutandi” es aplicable para estos casos lo ya expresado al respecto en el Capítulo II, Sección 2.

No se aplica el Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006 para los Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales ni para el Banco de Previsión Social, al estar excluidos del rango del art. 1º de dicho Decreto. No obstante, es natural que estos Organismos del art. 401 C.G.P. se encargarán por sí mismos de controlar los procedimientos Liquidatorios, las Liquidaciones o Reliquidaciones que se presenten por la Contrapartectodas (principio del art. 3º Dec. P.E. No. 395/2006). En este sentido debemos apuntar la probable inconsecuencia del art. 2º del Decreto del Poder Ejecutivo No. 395/006 en cuanto dice que el M.E.F. pagará los montos resultantes de las sentencias de condena contra el Estado de conformidad “con lo dispuesto en los artículos 51 y 53 de la Ley 17.930” -destacado nuestro-), porque el art. 53 de la Ley No. 17.930 refiere a la Reforma del art. 401 del C.G.P. y no debe el Ministerio de Economía y Finanzas pagar por los Municipios, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Industriales y Comerciales del Estado al no ser legalmente el Agente de Pago por las Sentencias de Condena en Dinero en contra de aquéllos.

Si se admitiera que debe formularse la Intimación Previa de Pago de la Sentencia Líquida o fácilmente Liquidable o una vez Ejecutoriada la Interlocutoria de Liquidación de Condena conforme al art. 401 inc. 2º del C.G.P. (“el acreedor pedirá su ejecución mediante el procedimiento que corresponda”) en la Modificación del art. 53 de la Ley No. 17.930, debe entenderse que esta Intimación Previa según el art. 372.3 y .4 del C.G.P. es por 3 (tres) días, quedando derogado el término de diez días que disponía el inc. 1º del art. 401 del C.G.P. en la Reforma del art. 42 de la Ley No. 17.453. Sobre el tema de si es o no necesaria la previa Intimación de Pago al Organismo Condenado del art. 401 del C.G.P., sea la Condena por Sentencia Líquida o Fácilmente Liquidable o la Resolución que aprueba la Liquidación conforme al art. 378 del C.G.P., nos remitimos a lo tratado en el Capítulo IV, Sec. 2 Aps. “A” y “B”. En los Juicios Ejecutivos contra los Organismos del art. 401 del C.G.P., una vez Firme el proveimiento liminar o ejecutoriada la Sentencia que rechazó las Excepciones amparando la Ejecución, no se precisa la Intimación Previa para pasar a la Etapa de Ejecución.

El art. 401 del C.G.P. no hace mención, a diferencia del art. 400 inc. 1º del C.G.P., a que para iniciarse la Ejecución de la Sentencia a pagar Dinero ésta deba quedar ejecutoriada. Pero es obvio que debe la Sentencia de Condena quedar Ejecutoriada como presupuesto de la Ejecución en estos supuestos, sin perjuicio de que eventualmente deba fijarse la Cantidad Líquida a través del Incidente respectivo (art. 378 C.G.P.).

La Ejecución puede iniciarse mientras transcurra la Casación atento al art. 275 del C.G.P., salvo que el Estado solicite la suspensión de la Ejecución conforme al art. 275.2 del C.G.P..

Page 51: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

La disposición del art. 401 del C.G.P. no especifica si debe comunicarse interadministrativamente la Sentencia de Condena Líquida y Exigible o Fácilmente Liquidable cuando exista ya en primera instancia o luego cuando se dicte pronunciamiento definitivo en segunda instancia, o si existe Casación debe comunicarse la sentencia de segunda instancia atento al carácter Extraordinario y no suspensivo de la Casación (art, 275 del C.G.P.). Legalmente no obliga el art. 401 del C.G.P. a comunicar por los Abogados de los Municipios, de los Entes Autónomos o Servicios Descentralizados Industriales y Comerciales, al Jerarca o al Jerarca más inmediato la Sentencia de Condena Líquida y Exigible no susceptible de Incidente de Liquidación o de Reliquidación. Podría recomendarse que el Jerarca de la Administración Departamental (se supone que es el Intendente como representante del Gobierno Departamental, art. 276 Constitución, o como máximo titular del Ejecutivo que comanda la gestión administrativa Municipal) o el Directorio del Ente Autónomo o Servicio Descentralizado Industrial y Comercial debe ser informado por Escrito (para la comprobación y constatación de su fehaciencia) cuando la Sentencia de Condena recién esté Ejecutoriada (en primera etapa o en Alzada, o signada la Casación) de la Sentencia de Condena Líquida o Exigible o Fácilmente Liquidable, para que pueda servir a hacerse las previsiones e instrumentaciones pertinentes para el oportuno cumplimiento. Tampoco nada impide, incluso para mejor ilustración de la Jerarquía de la Administración Condenada y para ir tomando las prevenciones y providencias del caso, ir comunicando en sus diversas alternativas por las instancias del expediente los pronunciamientos en que vayan recayendo o confirmando Condenas aunque no estén todavía firmes, porque la posibilidad de que queden en Autoridad de Cosa Juzgada haría que de antemano la Administración Municipal o el Ente Autónomo o Servicio Descentralizado Comercial e Industrial puedan anticipar o prever la provisión de fondos para el caso en que la Condena resulte inminente (94).

Sin perjuicio, debemos remarcar que la Comunicación Interadministrativa entre la Abogacía de la Intendencia o Ente Autónomo o Servicio Descentralizado con la Jerarquía inmediata y la Gerencia Financiera o Departamento de Hacienda, existe normativamente establecida en caso de que hubiera un Incidente Liquidatorio o se tratara de una Reliquidación. Ante estos supuestos, los Abogados patrocinantes de dichos organismos deberán comunicar por escrito al Jerarca inmediato en un plazo de tres días hábiles (art. 401 inc. 3º C.G.P.). Aunque no lo dice el inc. 3º del art. 401 del C.G.P., la omisión de los Abogados Patrocinantes de los Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizado de carácter Comercial e Industrial en caso de que hubiera un Incidente Liquidatorio o se tratara de una Reliquidación, de comunicar por escrito al jerarca inmediato en un plazo de tres días hábiles acompañando fotocopia autenticada de la Sentencia definitiva e Incidentes (plural textual del art. 401 inc. 3º del C.G.P.; debería decir “Incidente”) de la Liquidación, podrá ser considerado Falta Administrativa. En la redacción del art. 42 de la Ley No. 17.453 (por el entonces art. 401 inc. 6º C.G.P.) tal Falta Administrativa era considerada legalmente como “Grave”. No estableciéndose ninguna calificación especial por el nuevo texto legal del inc. 3º del art. 401 C.G.P. en la redacción del art. 53 de la Ley No. 17.930 (que derogó la redacción del art. 401 C.G.P. hecha por el art. 42 de la Ley No. 17.453), la Entidad y la Consideración de si tal Omisión es Grave o no quedaría sujeta a la Discrecionalidad del Organismo del art. 401 del C.G.P. respectivo condenado por Sentencia a pagar Dinero según cada caso concreto. En cuanto al Régimen de esta Comunicación

94 ETTLIN, “De otra vez…”, cit., p. 126.

Page 52: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Administrativa de la Resolución de Liquidación o de la Reliquidación, nos remitimos a lo dicho en el Capítulo IV., Sec.2, Aps. “A.” y “B.”.

B). La Ejecución del Pago en el art. 401 del C.G.P. El art. 401 inc. 4º del C.G.P. en la redacción del art. 53 de la Ley No. 17.930 preceptúa que una vez Ejecutoriada la Sentencia o, en su caso el Incidente de Liquidación, el órgano judicial interviniente comunicará al organismo demandado que debe ordenar su pago a quien la sede jurisdiccional designe, en un plazo de 45 (cuarenta y cinco) días corridos a partir de su notificación, debiendo comunicar al respectivo Tribunal la fecha y pago efectuado. En el Capítulo anterior mencionamos que la expresión de que el pago debe hacerse “a quien la sede jurisdiccional designe” puede referir tanto a una Cuenta abierta a la Orden del Juzgado bajo el rubro de los autos respectivos, como a una Persona (el propio beneficiario o Autorizado) que abrió su propia Cuenta a tales efectos.

Dentro del término de Intimación, los Organismos del art. 401 del C.G.P. pueden pagar directamente o consignar lo adeudado en el caso de que tuvieran Fondos disponibles para ello (art. 372.4 C.G.P.). En estos casos el sistema del art. 400 del C.G.P. no permite que el Organismo Condenado pueda discutir la Orden Judicial mediante Defensas o Excepciones de Pago o de Inhabilidad del Título que están habilitadas para el Sistema General cuando hay Embargo de Bienes (arts. 379 C.G.P.). Puede ocurrir (poco probable en los hechos pero todo puede suceder en esta vida) que el Organismo Condenado ya hubiere cumplido la Sentencia o hubiere consignado lo adeudado espontáneamente en forma total o aunque fuere en forma parcial, sin necesidad de requerimiento judicial previo. En esos casos podría el Organismo Condenado controvertir el Mandamiento de la Orden de Depósito para el Pago, sea en su Formulación misma o en cuanto al Monto que ordenare abonar, aunque la Resolución que recaiga sobre el particular sólo sería pasible de Reposición (arts. 373.3 y 393 C.G.P.), siendo una Desventaja para el Estado que no le permitirá las posibilidades del art 379 C.G.P. (95). El tema si las Deudas de los Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales deben pagar ellos mismos o si debe por ellos hacerlo el Ministerio de Economia y Finazas (y después éste compensará o repetir con aquéllos lo que abonó en su lugar) ha estado en el Debate de la evolución de las Reformas legislativas de los arts. 400 y 401 del C.G.P.. Hoy y con la redacción del art. 401 del C.G.P. en el texto del art. 53 de la Ley No. 17.930, prima el criterio de no involucrar a la Administración y al Tesoro Nacional con los organismos del art. 401 del C.G.P. ya que al disponer estos últimos de Fondos propios, ellos mismos son los que deben pagar. Lo que sin duda es una Solución en Disfavor del Acreedor Estatal porque el Estado Central no actuará como Garantía de los Organismos del art. 401 del C.G.P.,

95 Al remitirse el art. 379 a los arts. 354 y 360 del C.G.P., permite abrir un contradictorio respecto al Pago o a la Inhabilidad del Título, eventualmente Apelable. En la hipótesis del art. 401 inc. 4º del C.G.P., la Orden Judicial de Depósito o de Pago no es título de Ejecución sino que es un Mandato y todo cuestionamiento sobre el mismo es sólo pasible de Reposición, no es Apelable, salvo el caso del art. 393.4 C.G.P. (Incidente de Nulidad por Indefensión). Recordaremos no obstante, que existe todo un Debate respecto a si en las Ejecuciones de Dinero contra el Estado de los arts. 400 y 401 C.G.P. les corresponde las restricciones a la Apelabilidad del art. 393 C.G.P.; v. al respecto el Capítulo VIII.

Page 53: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

quedando librado a los recursos que ellos (con menor poder económico que el Estado Central) puedan disponer, y a su Voluntad Discrecional o Política de abonar.

GREIF en línea contraria ha defendido que por todos estos Organismos del art. 401 del C.G.P. (Municipios, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Industriales y Comerciales del Estado) debería responder el Estado Central; esta solución no plantearía un problema de inconstitucionalidad porque el Estado en definitiva es una Persona Superior y única (tomemos en cuenta el art. 21 del Código Civil), sin perjuicio de las Autonomías Departamentales y de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales. Si éstos no tuvieran recursos en algún momento, lo mejor sería que respondiera por ellos el Estado a través del M.E.F. porque el Estado es en definitiva un todo. La omisión de algún Ente Estatal respecto a Pagar las Sentencias de Condena a los particulares cuando la Ley le manda a hacerlo habilitaría incluso a responsabilizar al Estado (96).

Lo cierto es que la Reforma del art. 401 a través del art. 53 de la Ley No. 17.930 confirmó la total independencia presupuestaria de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales del Estado y de las Administraciones Municipales respecto al Estado Central, debiendo entonces aquéllos solventar los débitos resultantes de Sentencias de Condena en Dinero con su propio Erario y en su caso efectuando las correspondientes previsiones en sus Presupuestos (97). A diferencia de lo que preceptuaba la redacción del art. 401 del C.G.P. del art. 685 de la Ley No. 16.170 (obviamente hoy derogada), no deberá ni podrá el M.E.F. ser ordenado a pagar lo que deben los Organismos del art. 401 del C.G.P., ni concurrir en su Auxilio o Garantía, ni pagar subsidiariamente en omisión o defecto de los organismos del art. 401 C.G.P. que fueron condenados. En los casos del art. 401 del C.G.P., son los propios Organismos Condenados (Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales) quienes deben efectuar el Pago de la Orden Judicial. En el caso de los Gobiernos Departamentales, si el Organismo condenado es la Junta Departamental, quien hace el pago por él es la Intendencia Municipal o Ejecutivo Comunal.

Acorde al propio texto (art. 17 C.C.) del inc. 4º del art. 401 del C.G.P., el propio Agente de Pago o mejor dicho el Propio Pagador, es el Ente Comercial o Industrial, B.P.S., Banco Central o Gobierno Departamental condenado. La Expresión del inciso comentado “debe ordenar su pago” refiere justamente a que el Órgano Condenado del art. 401 del C.G.P. debe cumplir con la Orden Judicial que le comunica que debe pagar o mejor dicho, que pague. Por tanto, al ser directamente Ordenados al Pago por la Justicia deben pagar con sus Fondos Propios.

La Ley no distingue en su inciso 4º del art. 401 C.G.P. cómo debe hacerse tal Notificación o Comunicación al Organismo condenado involucrado por el art. 401 del C.G.P.. Por tanto, puede admitirse la Comunicación por Notificación (que aunque no lo dice la redacción del art. 401 C.G.P. -v. también arts. 77, 84, 86 y 87 C.G.P.- convendría fuere Personal), como también por Oficio o Intimación Judicial. Lo importante es que el Organismo del art. 401 C.G:P. condenado y que debe pagar tenga Conocimiento Fehaciente legalmente de la Orden Judicial.

96 GREIF, en “Tercer Coloquio…” cit., ps. 76-77. V. en el Capítulo XII la Sección sobre Responsabilidad Legislativa del Estado por la Sanción de los arts. 400 y 401 del C.G.P..97 TOMMASINO, “Ejecución…” cit., p. 275.

Page 54: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

En los casos del art. 401 del Código General del Proceso no sería necesario cumplir en el Oficio con los requerimientos que para las Comunicaciones al M.E.F. recomendó la Dirección General de los Servicios Administrativos de la Suprema Corte de Justicia en su Circular 129/2006, ni con los requisitos del art. 6º del Decreto No. 395/006 de la DGSA. Sin perjuicio, creemos que tales pautas sirven de utilidad para la Comunicación u Orden Judicial de Pago al Organismo condenado del art. 401 C.G.P. respectivo, a fin de que con todos tengan todos los datos puedan cumplirse la Orden Judicial en forma más precisa, inmediata, útil y efectiva.

Como en el caso del art. 400, en las hipótesis del art. 401 inc. 4º del C.G.P., el Ordenador de Pago siendo el Juez. Asimismo, tal Orden de Pago no es un Requerimiento ni una Exhortación ni un Aviso Recordatorio. Es una Orden que debe cumplir el organismo del art. 401 C.G.P. como si fuera un Mandato de su propia conciencia. A los Municipios, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Industriales y Comerciales les cabe cumplir lisa y llanamente la Orden Judicial de Pago tanto como deben acatar y obedecer las Leyes (arts. 4º Ley No. 15.750 y 21.3 C.G.P., arts. 275 num. 2º de la Constitución y 35 num. 2º de la Ley No. 9.515 en cuanto corresponda). El tribunal no comunica al Organismo Condenado del art. 401 del C.G.P, para que éste ordene debitar, sino que el organismo jurisdiccional le ordena (arts. 4o. Ley No. 15.750, 21.3 y 401 inc. 4º C.G.P.) para que el Organismo del art. 401 disponga obedeciendo lo necesario para desplazar sumas de la Cuenta Especial a sus efectos que abrió el Juzgado o abrió el Particular Acreedor. Vale decir que es en principio el Organismo del art. 401 del C.G.P. quien quien debe realizar dicho débito para el Depósito, porque es el Poder Judicial quien le comunica previamente que debe hacerlo y el Ordenador de pago sigue siendo el Juez (98), conforme al art. 401 inc. 4º del C.G.P. en su actual redacción.

Recordando a RIENZI SEGURA en el caso de los Gobiernos Departamentales pero en forma también aplicable a los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales, de ninguna manera puede la autoridad Municipio excepcionarse o liberarse del Pago dejando de manifiesto la falta de cumplimiento de cometidos suyos porque se estaría basando en una ilegalidad (99).

Una vez librada la Comunicación u orden de Pago o de Transferencia de los Fondos para efectuar el pago, el Organismo del art. 401 del C.G.P. ordenado al Pago ya no podrá objetar la pertinencia ni la legalidad o inconstitucionalidad de la Orden Judicial (arts. 4º Ley No. 15.750 y 21.3 C.G.P., en el caso de las Intendencias Municiapesl, v. los arts. 275 num. 1º de la Constitución y 35 num. 2º de la Ley No. 9.515), ni realizar observaciones de ninguna clase; a lo sumo podrá solicitar aclaraciones para poder cumplir fiel y exactamente. Tampoco puede formular planteos sobre imposibilidades de cumplimiento o falta de fondos suyas (100 ). No debemos olvidar al tenor del art. 401

98 ETTLIN, "De otra vez…” cit., p. 65. CASTRO Alicia, "Ejecución de sentencias…” cit, p. 69; SARLO Oscar, "La Justicia como Ordenadora de Gastos. La función jurisdiccional en la determinación y ejecución de la Obligación Indemnizatoria del Estado", en "Primer Coloquio Contencioso de Derecho Público. Responsabilidad del Estado y Jurisdicción", p. 116.99 RIENZI SEGURA Atilio, "Sobre embargabilidad de ciertos bienes municipales. Tesis opuestas sostenidas recientemente en un pleito promovido contra el Concejo de Montevideo, por los doctores Raúl Julio Delgado y Atilio Rienzi Segura", en "Revista del Centro de Estudiantes de Derecho" 1927-1928, p. 686.100 V. “supra”,. Cap IV Sec. II. Ap. “D”, y Notas 63 a 76 respectivas. V. los Capítulos XI y XII.

Page 55: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

inc. 1º del C.G.P. que aquel Organismo condenado del art. 401 debe prever o debió haber realizado las Anticipaciones correspondientes en oportunidad de proyectar sus Presupuestos para atender el pago de las sentencias previendo los recursos necesarios para financiar las erogaciones del Ejercicio. Si no lo hizo, debería proyectar o demostrar que proyectó en su próximo Presupuesto o en su caso en la próxima Rendición de Cuentas los recursos necesarios para cubrir la Deuda pendiente. TARIGO recuerda bien, aplicándose para la Reforma del art. 401 a través del art. 53 de la Ley No. 17.930, que a diferencia de la Reforma del art. 401 C.G.P. por art. 685 de la Ley No. 16.710 que hablaba de “Balance de Ejecución Presupuestal” (Rendiciones de Cuentas) que es anual, ahora habla de la “oportunidad de proyectar sus Presupuestos” refiriendo al Presupuesto General de Gastos que es quinquenal, lo que parece inconveniente (101). No obstante, creemos que la expresión “proyectar sus Presupuestos” del art. 401 inc. 1º C.G.P. en su última fórmula si bien es impropia no impide interpretar que refiere tanto al Presupuesto General de Gastos quinquenal como a los Balances de Ejecución Presupuestal anuales que hacen retoques o nuevas previsiones al Presupuesto General. Todo ello sin perjuicio de que los Organismos del art. 401 del C.G.P. podrían comprometerse el Gasto para el Pago de la Suma de Condena Judicial sin crédito disponible (arts. 15 num. 1. y siguientes del T.O.C.A.F.).

El art. 401 inc. 1º del C.G.P. impone (vale decir, es un Poder-Deber del Organismo del art. 401 del C.G.P. y no es una mera norma programática, ni una expresión del Legislador deseos ni una “Lex Imperfecta” porque no tenga sanción por omisión, negligencia o dilatoria), a los Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Industriales y Comerciales del Estado, el realizar las previsiones correspondientes en oportunidad de proyectar sus Presupuestos (incluiríamos también a los Balances de Ejecución Presupuestal o Rendiciones de Cuentas porque la palabra “Presupuestos” del art. 401 del C.G.P. no debe interpretarse en el sentido restringido, para atender el pago de las sentencias previendo los recursos necesarios para financiar las erogaciones del Ejercicio. La Previsión Presupuestal o Rendicionaria de estas Cantidades para cubrir sus Deudas en Dinero por los Organismos del art. 401 del C.G.P. debería contemplar no solamente a los Créditos que ya estuvieran Ejecutoriados antes, sino asimismo a los que posiblemente pudieran quedar ejecutoriados en el Ejercicio. Lo que exige una Previsión de Cantidades “Plus” o Extra a cuenta. En caso de no haber disponibilidades para cubrir los Fondos ordenados pagar en el Ejercicio, deberá proyectarse los recursos necesarios para ser cubiertas en el Ejercicio Presupuestal o en la Rendición de Cuentas siguiente. Las omisiones o dilaciones en prever estos Fondos especiales en los Presupuestos o en Rendiciones de Cuentas, o prever Fondos en los próximos presupuestos o rendiciones para cubrir en el futuro Deudas de Sentencias judiciales impagas si no pudieron pagarse en el Ejercicio, podría comprometer la Responsabilidad Civil a la Administración, y hasta eventualmente comportar Faltas Administrativas pero también Responsabilidades Civiles y Penales de los Funcionarios o Soportes de los Organismos Públicos involucrados, de corresponder.

¿Pueden comprometerse en los casos de los Organismos del art. 401 del C.G.P. condenados y ordenados por Mandato Judicial al Pago de Dinero, Gastos de Funcionamiento o de Inversiones sin que exista crédito disponible cuando se trate del cumplimiento de sentencias judiciales, laudos arbitrales, o situaciones derivadas de lo

101 TARIGO, “Lecciones…” T. III cit., p. 133.

Page 56: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

establecido en los artículos 24 y 25 de la Constitución de la República, como para los Organismos del art. 400 del C.G.P. conforme al art. 52 de la Ley No. 17.930? En nuestro criterio nada lo impediría, teniendo presente que el art. 52 de la Ley No. 17.930 (v. arts. 15 num. 2º y 162 del T.O.C.A.F.) no hace distinciones, pudiendo entonces abarcar a los Organismos Condenados relacionados con la Ejecución del art. 401 del C.G.P.. En caso de tener Superávit el Gobierno Departamental en sus Economías, éste podría ser utilizado para amortizar las Deudas Judiciales como obligaciones extraordinarias (arts. 302 de la Constitución y 49 de la Ley No. 9.515).

La Deuda debe pagarse por la Administración del art. 401 C.G.P. con sus Ajustes e Intereses hasta la fecha de la Extinción de la Obligación (arts. 1º y 2º del Decreto-Ley No. 14.500, Decreto-Ley No. 15.733) que opera por el Pago (arts. 1447, 1448 y ss. del Código Civil). A nuestro entender, la Fecha de Extinción de la Obligación por Pago debería en el caso de los Organismos involucrados por el art. 401 del C.G.P. ser el Día en que se hace el Depósito respectivo, aplicándose por Analogía (art. 16 C.C.) el art. 741 de la Ley No. 16.736. Esto es debido a que la expresión de esta última norma “previamente autorizada por el Ministerio de Economía y Finanzas” hace referencia a las Ejecuciones del art. 400 del C.G.P., así que para los Organismos del art. 401 del C.G.P. no procedería salvo por integración Analógica, ya que es una situación semejante que amerita una razonable posibilidad de aplicarla de la misma manera. La Administración Condenada conforme al art. 401 del C.G.P. debe por sí misma hacer los cálculos de tales Reajustes e Intereses según su caso sin necesidad de que se lo recuerde u ordene la Orden de Pago Judicial ni teniendo por qué el Actor presentar las Liquidaciones o Requilidaciones que correspondan para tales Actualizaciones.

El Organismo ordenado al pago debe comunicar al Juzgado “la fecha y hora del Pago” (art. 401 inc. 4º “in fine” C.G.P.). Esto tiene como fin informar al Juzgado y permitirle controlar que se hizo Efectivo cumplimiento de su Orden, o en su hipótesis cómo se hizo el Efectivo cumplimiento de la misma. El Juzgado puede a su vez, comunicárselo al Acreedor sea para su conocimiento, sea para que solicite la Orden de Pago.

El Organismo del art. 401 del C.G.P. tiene 45 (cuarenta y cinco) días para debitar o depositar el Pago, no existiendo legalmente posibilidad de prórrogas ni suspensiones de ninguna clase más allá de dicho término.

Los Organismos Condenados y Encargados de pagar conforme al art. 401 del C.G.P. no están facultados a exigir ni a condicionar el Pago de la Orden Judicial a ninguna documentación, factura o certificado de que el Acreedor se encuentra al día con sus cargas u obligaciones fiscales, de seguridad social o municipales, o de que no tiene adeudos con el Ente Comercial e Industrial condenado. Tampoco Organismos de Recaudación como el B.P.S. o la D.G.I. pueden exigir al Municipio, Ente Autónomo o Servicio Descentralizado Comercial e Industrial que debe pagar la Sentencia Judicial, a que ejerzan tales controles. Pues no lo dispone el art. 401 del C.G.P., debiendo primar su Especialidad.

C). Formas de Pago de la Condena por los Organismos del art. 401 del C.G.P.

Page 57: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Establece el art. 401 inc. 5º o último del C.G.P. en su última redacción que “El organismo en cuestión podrá asimismo convenir el respectivo pago dentro de los referidos cuarenta y cinco días".

Tal formulación, de contenido y alcance ambiguo o impreciso, haría interpretar que el organismo Condenado y Ordenado al Pago del art. 401 C.G.P. debe acreditar el Pago y ponerlo a disposición del Juzgado (de ahí la expresión “el respectivo pago dentro de los referidos…” del art. 401 inciso 5º C.G.P.) en el término de los 45 (cuarenta y cinco días) que le da el Juzgado para pagar a partir de la Notificación (art. 401 inc. 4º C.G.P.) cuyo Cómputo comienza a partir del día siguiente a la Comunicación (arts. 92 a 96 del C.G.P.). Debiendo por supuesto comunicar el Organismo ordenado al pago la Fecha y Pago realizado al Juzgado de la Ejecución (art. 401 inc. 4º “in fine” C.G.P.).

Pero también esta expresión “podrá asimismo convenir…” del art. 401 inc. 5º del C.G.P. puede aludir a la posibilidad de que en esos 45 (cuarenta y cinco) días el Organismo del art. 401 del C.G.P. pueda concordar o transar (“convenir”, acuerdo Bilateral y no voluntad unilateral de la Administración Condenada de dicha Persona Estatal) un Régimen de Pago con el Acreedor (incluso con financiaciones o quitas si así se conviniera entre las Partes y no se le impusiera al Acreedor), que debería comunicarse al Juzgado sea para su conocimiento, sea para su eventual Homologación. Puede el Organismo del art. 401 del C.G.P. conciliar o transar un régimen o fórmula de Pago con el Acreedor, a homologarse o no por el Juzgado en el caso de la Transacción. En el caso de los Gobiernos Departamentales, debe recordarse que toda Transacción requiere la previa Vista del Ministerio Público y la Aprobación o Autorización de la Junta Departamental respectiva (arts. 276 de la Constitución Nacional y 35 num. 11 de la Ley No. 9.515). Cuando el Régimen o Fórmula de pago se acuerda por Conciliación (en el caso y para el tema objeto de nuestro tratamiento será de carácter Intraprocesal, durante una Audiencia en el Juzgado de la Ejecución), no se precisaría en nuestro criterio para el Municipio la Venia del Ministerio Público ni aprobación o autorización de la Junta Departamental respectiva, porque la Conciliación en cuanto a está presidida por la Autoridad Judicial tiene el Respaldo del Estado respecto al Acuerdo de Voluntades (mientras que la Transacción es un Acuerdo de Partes -arts. 2147 C.C.- sin el concurso del Poder Judicial hasta la Homologación), bastando con la simple admisión o homologación judicial por Resolución dentro de la Audiencia respectiva.

En una tercera significación de la expresión “podrá convenir el pago” del art. 401 inciso final del C.G.P., puede interpretarse que el organismo del art. 401 del C.G.P. podría adoptar o presentar una Fórmula o Mecanismo o Régimen de Pago en un término de los 45 (cuarenta y cinco) días, que debería judicialmente ser sometida al parecer del Acreedor (mediante Traslado o Vista, art. 99 C.G.P.). Pero ello no podría establecerse unilateralmente por la Administración condenada y requerida para el Pago del art. 401 del C.G.P.. Si las circunstancias lo ameritaran, el Juzgado podría aprobar una eventual propuesta de Fórmula de Pago sobre las bases de las posiciones del Acreedor y de la Administración, siempre que fuere razonable y no perjudique los derechos adquiridos que el Acreedor ya tiene por la Cosa Juzgada, con sus reajustes e intereses según su caso correspondientes.

El Pago según se convenga conforme al art. 401 inc. 5º C.G.P. puede hacerse mediante el Depósito en Cuenta Bancaria abierta por el Juzgado o en la Cuenta abierta por el Beneficiario que la Sede indique al Organismo del art. 401 del C.G:P. encargado

Page 58: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

de pagar (art. 401 inc. 4º C.G.P.), según vimos en la Sección 2. “supra”. También puede el Organismo condenado y obligado al pago, abonar en forma Directa al propio Acreedor o Autorizado para el Cobro sin necesidad de hacerse Depósito alguno, lo cual puede acreditarse ante el Juzgado de la Ejecución mediante el comprobante documental respectivo o Escrito firmado por ambas Partes o sus Representantes.

Dichos 45 (cuarenta y cinco) días del art. 45 inc. 5º del C.G.P. no admiten dilatorias ni cuotificaciones unilaterales que pretendan introducir los Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos o Servicios Descentralizados No Comerciales ni Industriales, ni suspensiones tal término por supuestos motivos de dificultades para el Abono (102).

No están autorizados los Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales a pagar unilateralmente en forma fraccionada o dilatada, ni cuando y como ellos quieran, fuera de estos 45 (cuarenta y cinco) días del art. 401 inc. 4º del C.G.P.. En todo caso, los atrasos devengan sus Reajustes e intereses correspondientes (arts. 741 ley No. 16.736, D.L. No. 14.500, arts. 1459 y 1477 C.C.).

Capítulo VI

EL JUICIO EJECUTIVO CONTRA LOS ORGANISMOS DEL ESTADO

Como no hacen al respecto ni la Constitución ni la Ley distinciones ni exenciones, las Administraciones pueden ser demandadas en Juicio Ejecutivo ante Obligaciones Líquidas y Exigibles. No hay nada que prohiba demandar en Juicio Ejecutivo a los Organismos Estatales cuando se tiene contra ellos un Título Ejecutivo de los considerados en el art. 353 del C.G.P. y en las Leyes Especiales, por Adeudos Tributarios (caso de Contibuciones de Seguridad Social impagas que debieron volcarse al Banco de Previsión Social) o en el caso de la Acción Ejecutiva por Cobro de Arrendamientos impagos (arts. 49 del Decreto-Ley No. 14.219, 52 del Decreto-ley No. 14.384 y 546.2 C.G.P.), no siendo óbice que los Bienes del Estado sean Inembargables. No es pues necesario ningún Juicio Ordinario para determinar o confirmar la Deuda respectiva porque ello sería un privilegio a favor del Estado injustificado o injustificable

102 V. Capitulo 2 Sec. II num. 4.

Page 59: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

(103). TARIGO entiende que el Embargo no tiene por qué necesario para la procedencia y desarrollo del Juicio Ejecutivo contra el Estado (104).

Los Juicios Ejecutivos contra los Organismos del Estado no tienen en general muchas diferencias con el Sistema General (arts. 353 a 362 del C.G.P.), salvo algunas particularidades que intentaremos destacar.

El Auto Cabeza o Providencia Liminar que despacha la Demanda de Juicio Ejecutivo, al ser Inembargables los Bienes Estatales no puede decretar traba de embargo alguna. Simplemente, es una Decisión de carácter Declarativo, que se limita a determinar o declarar el Monto de la Deuda Líquida y Exigible, de una redacción semejante a la siguiente propuesta: “Establécese” o “Determínase la Deuda Líquida y Exigible contra la Administración demandada en la cantidad de ….”. En cuanto a la Citación de Excepciones no se presentan particularidades. El Estado puede interponer todas las Excepciones que le acuerda según los casos el Régimen General (arts. 355 C.G.P., art. 45 del Decreto-Ley No. 14.412, arts. 108, 124 y 125 del Decreto-Ley No. 14.701, arts. 1019 y 1026 del Código de Comercio en la redacción de los arts. 26 y 27 de la Ley No. 17.292, art. 4º del Decreto-Ley No. 15.631, art. 91 del Código Tributario más normas complementarias, aplicables y concordantes).

En más son aplicables los arts. 353 a 362 del C.G.P.. Puede incluso la Administración promover Juicio Ordinario Posterior, dentro del régimen del art. 361 C.G.P..

La Administración Tributaria no podría intentar Medidas Cautelares o de Intervención (arts. 87 a 90 C.T.) sobre Bienes de los Organismos del Estado, atento a que los Bienes de la Administración al no ser Embargables, tampoco son gravables ni cautelables.

De acuerdo al art. 354.1 del C.G.P., la Administración corre con las Costas y Costos preceptivos del Juicio Ejecutivo (105). La Ley al menos no hace ninguna distinción ni exoneración para los Organismos del Estado cuando son demandados en tales procesos Monitorios.

Si el Estado no opone Excepciones en el Juicio Ejecutivo, o de oponerlas la Sentencia resuelve confirmar el Auto Cabeza denegando las Excepciones, luego se va directamente al Procedimiento de los arts. 400 y 401 del C.G.P. según su caso para la Ejecución (106). Luego de quedar ejecutoriado el Auto Cabeza de Juicio Ejecutivo o la Sentencia que lo confirma rechazando las Excepciones, no es necesaria la Intimación previa de Pago para proseguir la Ejecución conforme a los arts. 400 o 401 del C.G.P. según sea el Organismo Público demandado.

Para iniciar la Ejecución o la Etapa de Ejecución de la Providencia inicial o Sentencia que amparó la Acción Ejecutiva contra el Estado debe formularse la Liquidación o Actualización de la Deuda Líquida y Exigible. En el régimen actual de 103 “R.U.D.P.” No. 4/2003, Anuario… cs. 279 y 292, y No. 4/2002 c. 1106. “L.J.U.”, c. 14453. TARIGO Enrique E., “Proceso ejecutivo contra el Estado”, en “R.U.D.P.” No. 1/2002, ps. 121-126.104 TARIGO, “Proceso ejecutivo…” cit., p. 125.105 V. Nota 1, y Capítulo VIII Sec. 2.106 TARIGO, “Proceso ejecutivo…” cit., ps. 125-126.

Page 60: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

los arts. 400 y 401 del C.G.P. en la fórmula de los arts. 51 y 53 de la Ley No. 17.930, no es necesario para ello un incidente de liquidación (art. 378 C.G.P.). Basta que se plantee directamente la Liquidación de Haberes conforme al art. 388.2 del C.G.P., pudiendo conforme a las circunstancias el Magistrado de la Ejecución dar una Vista o Traslado (art. 99 C.G.P.) a la Administración Condenada previo al Informe de la Oficina del art. 388.2 del C.G.P.. En esta etapa y en la Aprobación de la Liquidación se imponen las counicaciones interadministrativas de los arts. 400 inc. 1º y 401 inc. 3º del C.G.P. más arts. 3º y 4º del Decreto No. 395/006.

Una vez aprobada la Liquidación, el Magistrado de la Ejecución ordena y comunica al Organismo mandatado o Condenado según su caso, el Pago o Depósito conforme a los arts. 400 inc. 2º y 401 inc. 4º del C.G.P..

Capítulo VII

CONDENAS PROCESALES EN LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN A PAGAR DINERO CONTRA EL ESTADO

SUMARIO: 1. Tesis Negativa por la aplicación de las Costas y Costos del art. 392 del C.G.P. a las Ejecuciones de Sentencias en Dinero donde es demandado el Estado - 2. Tesis Positiva y favorable a la aplicación de las Costas y Costos del art. 392 del C.G.P. a las Ejecuciones de Sentencias en Dinero donde es demandado el Estado - 3. Casos en que las Resoluciones dictadas contra el Estado en la Etapa de Ejecución admiten parcialmente la posición del Actor (o parcialmente dan razón al Estado).

En el Sistema de los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso no hay previsión expresa acerca del Régimen de Condenas Procesales, ni hay disposición que literalmente se pronuncie si en las Ejecuciones contra el Estado sigue operando el Sistema de Principio de Condena en Costas y Costos contra la parte Demandada o Perdidosa del art. 392 del C.G.P..

Page 61: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

1. Tesis Negativa por la aplicación de las Costas y Costos del art. 392 del C.G.P. a las Ejecuciones de Sentencias en Dinero donde es demandado el Estado

Se ha sostenido que en virtud de que los arts. 400 y 401 del C.G.P. no contienen un régimen expreso de Condena en Costas y Costos, no tienen por qué imponerse a la Administración ejecutada. Por tal tesitura y en el entendido de que el régimen sancionatorio previsto con carácter general para la Vía de Apremio por el art. 392.1 del C.G.P. (régimen de Condenas Procesales en Procesos de Ejecución) sería de interpretación estricta, se concluye que no podría extenderse a supuestos no previstos o a situaciones reguladas en forma distinta por la Normativa vigente, como es el caso de las Ejecuciones dirigidas contra el Estado (107). ARIZETA ha sostenido que el art. 400 (también el 401) del C.G.P. no estatuye(n) un proceso de ejecución forzada, por lo que no es dable extender a dicho Proceso Especial de Ejecución contra el Estado disposiciones previstas para la Vía de Apremio; por ende el principio rector en la materia sigue siendo el del art. 688 del Código Civil (108) y el del art. 56 del Código General del Proceso (se imponen no las Costas y Costos dependiendo de la Conducta Procesal del Litigante Perdidoso). CASTRO, reconociendo que la cuestión es controvertida, sostiene que al no incluirse disposiciones expresas se aplicaría el régimen general de los arts. 56 a 61 del C.G.P. y el Juez deberá decidirlo expresamente al resolver (109). Así, esta corriente entiende que en el caso particular de las Ejecuciones de Sentencias contra el Estado no se establece expresamente que los Gastos Causídicos recaigan sobre ninguna de las partes en especial, y debiendo las sanciones interpretarse en forma estricta, debe aplicarse las reglas generales de los art. 56 a 61 del C.G.P. más el art. 688 del Código Civil y no el art. 392.1 del C.G.P.; las sanciones deben interpretarse en forma estricta (110). De seguirse esta posición, tendríamos también que establecer por un mínimo Principio de Igualdad que en las Ejecuciones contra el Estado no debería imponerse las Costas y Costos de modo preceptivo contra el Acreedor Ejecutante si llegara a ser Vencido, por lo que no regiría en su contra el art. 392.2 del C.G.P..

2. Tesis Positiva y favorable a la aplicación de las Costas y Costos del art. 392 del C.G.P. a las Ejecuciones de Sentencias en Dinero donde es demandado el Estado

En otra línea opuesta, se ha planteado que el Estado debe afrontar las Costas, Costos y demás Gastos justificados de la Ejecución, como también de aquellas pretensiones en que resulte perdidoso, conforme al art. 392.1 del C.G.P. que no hace salvedades. El principio general en las Ejecuciones es, que es la parte Demandada quien paga las Costas y Costos de la Ejecución y de sus pretensiones desestimadas (art. 392.1 C.G.P.); sin Excepción Expresa Legal no debe distinguirse ni haber Exoneraciones para el Estado porque si el Legislador no hizo con él salvedades o excepciones legalmente no debe establecerlas el Intérprete ni el Aplicador, ni siquiera ante el hecho de que las Ejecuciones contra el Estado tengan en los arts. 400 y 401 del C.G.P. otro régimen de

107 TARIGO Enrique E. “Lecciones de Derecho Procesal” T. III, p. 131. Sent. T.A.C. 6o. No. 234/2007.108 ARIZETA, “Ejecución…”, cit., ps. 69-70.109 CASTRO, “Ejecución…” cit., p. 64.110 “R.U.D.P.” No. 4/2002, c. 232.

Page 62: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Ejecución diferente al de los arts. 377 a 396 del C.G.P.. Los arts. 392.1, 400 y 401 del C.G.P. no deben leerse en forma aislada sino en forma sinóptica y armónica (art. 20 del Código Civil). Que los arts. 400 y 401 sean posteriores en su ubicación al art. 392.1 del C.G.P. no significa que el Estado cuando es Demandado en un Proceso de Ejecución posea un Régimen de Condena en Costas y Costos diferente al del Sistema General, máxime cuando todas estas Normas (arts. 392.1, 400 y 401 C.G.P.) se ubican dentro del Título V del C.G.P. (Procesos de Ejecución). Por tanto, no hay razón alguna para excluir al Estado de las Condenas Preceptivas en Costas y Costos. Pensar lo contrario sería establecer interpretativamente (no como Fuente Formal de Derecho) otro Privilegio para el Estado en las Ejecuciones que no tienen los Particulares, sin fundamento normativo porque el Código General del Proceso no exoneró expresamente al Estado en las Costas y Costos de la Ejecución, y tampoco lo hizo cuando el Estado es Vencido en sus pretensiones en esta etapa.

Nosotros nos afiliamos en esta línea, dentro de una interpretación más respetuosa de los textos Literales (art. 17 C.C.) de las Disposiciones mencionadas. Para los Incidentes (entre ellos el Incidente de Liquidación, art. 378 C.G.P.), recordemos los arts. 56, 57 y 321 del C.G.P. (el principio es la condena preceptiva en Costas y Costos si correspondiera en primera instancia, y la Condena preceptiva en Costas y Costos en segunda instancia, salvo excepciones que deberá fundar expresamente el respectivo tribunal actuante), que militarán con los arts. 392.1 y 392.2 del mismo Cuerpo Normativo (condena en Costas y Costos preceptiva para el Perdidoso). CASSINELLI MUÑOZ recuerda que la disposición que pone de cargo del Ejecutado (en el caso la Administración demandada) las Costas y los Costos está prevista específicamente para la Vía de Apremio (111).

Que el Estado deba pagar en forma preceptiva las Costas y Costos en las Ejecuciones cuando le corresponde le alcanza desde el punto de vista lógico, al no tener Legalmente ninguna distinción a su favor. En este sentido GREIF puntualizó que: “…en ese aspecto el Estado no tiene coronita y debe seguir las mismas pautas que los demás” (112).

El Proyecto de Reforma del Código General del Proceso plantea justamente la posición Positiva a favor de las Condenas en Costas y Costos Preceptivas de principio para el Estado en la Ejecución y cuando es Perdidoso en un art. 400.5, proponiendo aplicarse a las Ejecuciones contra el Estado las disposiciones del art. 392 del C.G.P., entre otras Normas. Ya en los casos de Juicio Ejecutivo en que pudiere ser demandado el Estado, donde para que el Acreedor haga efectivo su Crédito se tramita dicha Acción sin Interdicción ni Embargos, no es de recibo invocar que los arts. 400 y 401 del C.G.P. no mencionan el tema de las Costas y Costos, porque en el Juicio Ejecutivo las Costas y Costos son de precepto por el art. 354.1 del C.G:P. (113).

En otro aspecto y aun dentro del Sistema General de los arts. 56 C.G.P. y 688 C.C. en materia de Condenas Procesales, se ha determinado por la Justicia en un caso que el mero ánimo dilatorio del Estado es también Causa para condenarle en Costas y Costos

111 CASSINELLI MUÑOZ, opinión en “Tercer Coloquio:...” cit. p. 72.112 GREIF., opinión en “Tercer Coloquio…” cit., p. 76.113 “R.U.D.P.” No. 4/2003, Anuario…, cs. 279 y 292, y No. 4/2002 c. 1106. “L.J.U.”, c. 14453. V. Cap. VI.

Page 63: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

(114). Una imposición más enérgica de las Costas y Costos en este sentido por los Juzgados y Tribunales desalentaría Estrategias de los Organismos del Estado de la clase “patear la pelota hacia arriba” (con disculpas solicitadas por la Licencia) para dilatar la Ejecución y el momento del Pago, de eventualmente existir y constatarse.

3. Casos en que las Resoluciones dictadas contra el Estado en la Etapa de Ejecución admiten parcialmente la posición del Actor (o parcialmente dan razón al Estado)

Estando estas situaciones fuera del art. 392 del C.G.P., aceptamos que rija la Regla General de los arts. 56 del C.G.P. y 688 del Código Civil, y se estará a la conducta procesal del Estado para ver si se impondrán o no Costas y Costos. Por lo que en estos particulares, tanto los que admiten la Condena Causídica Integral contra el Estado en la Ejecución de Sentencia a Pagar Dinero como quienes la niegan, estarían de acuerdo.

Capítulo VIII

RÉGIMEN DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES EN MATERIA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONTRA EL ESTADO

Debe verse qué sucede en cuanto al Sistema de Impugnación de las Decisiones Judiciales tomadas en Etapa de Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero, en las que la parte Demandada es el Estado.

Las Decisiones que recaen en materia de Ejecución de Sentencias contra el Estado a pagar Dinero son siempre pasibles de Reposición (arts. 245 a 247 y 393 del Código General del Proceso).

Pero la pregunta si estas Resoluciones son Apelables o no, invita a ciertas elaboraciones.

114 “R.U.D.P.” No. 4/2003, c. 279.

Page 64: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

El Principio en los Procesos de Ejecución de Sentencias y en la Vía de Apremio es el de la Inapelabilidad (arts. 373.3 y 393 del C.G.P.). No se ve en la lectura del Código General del Proceso que en este aspecto el Legislador le hubiere dispensado una Excepción Expresa al Estado. No importa que el art. 373.3 se encuentre en el Capítulo I, que el art. 393 se encuentre en el Capítulo II y que los arts. 400 y 401 del se encuentre en el Capítulo III aparte como “Otras especies de Ejecución” (fuera de los Capítulos II “Vía de Apremio” y I “Disposiciones Generales”), porque todos estos Capítulos están dentro del Título V (“Procesos de Ejecución”) del Libro II del C.G.P.. En esta primera posición se ha entendido que las decisiones que en materia de Ejecuciones contra el Estado no se encuentren entre las contempladas por el art. 393 del C.G.P. como Apelables, no admiten Recurso de Apelación sin que sea procedente distinguir si el Ejecutado es o no el Estado (115). El Proyecto de Reforma del Código General del Proceso prevé un artículo “400.5” que plantea la Aplicación a la Ejecución contra el Estado del art. 393 del C.G.P..

Pero en otra opinión, se ha entendido que en los Procedimientos previstos contra los Organismos del Estado de los arts. 400 y 401 del C.G.P., por ser éstos de carácter Especial no rige la limitación de la Apelabilidad prevista en los arts. 373.3 y 393 del C.G.P. (116). Se ha dicho también que la Apelabilidad, dado que los Bienes Estatales Nacionales y Municipales no son embargables, las previsiones de los arts. 400 y 401 del C.G.P. se constituyen en una vía sustituta de la inaplicable vía de apremio antes aludida, para lograr de las Personas Públicas Estatales (en general) el cumplimiento forzado de las Sentencias que les han condenado; en la medida que nada se ha previsto en relación al régimen de impugnaciones de las providencias a dictarse en ese ámbito, debe preferirse una solución amplia que retome los principios generales en la materia (117).

La Jurisprudencia ha entendido que la denegación “in limine” del procedimiento del art. 400 del C.G.P. sellando la vía de apremio es pasible de Apelación, en base al art. 360 del mismo cuerpo (118).

Las Resoluciones que deciden el Incidente de Liquidación son Reposición y Apelación subsidiaria, porque lo dispone el art. 378.4 del Código General del Proceso.

En muchas Decisiones puntuales la Justicia suele pronunciarse en cuestiones que en principio no estarían dentro del art. 393 C.G.P.. Es el caso de las Astreintes o Conminaciones para que el Estado cumpla con sus Obligaciones de Pago (arts. 21.3 y 374 C.G.P.), o en la hipótesis de cuando se embargaban ciertos Bienes o Partidas que se consideraban escapaban a la Regla de la Inmembargabilidad de los arts. 2363 num. 10 del C.C., 381 C.G.P. num. 8º y 48 Ley No. 9515 antes del art. 478 inc. 2º de la Ley No. 17.930 (119). En el caso de las Astreintes, ciertos Fallos han afirmado la posibilidad de su 115 Sentencias Nos. 211/2001, 27/2004, 267/2005 y 268/2005 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3º Turno; Sent. Nos. 477/2004 y 470/2005 del T.A.C. 5º. Consulta evacuada por el Dr. Luis Torello expediente No. 37-543/2005, en que se pronuncia especialmente sobre la Inapelabilidad de las Resoluciones sobre Reliquidaciones o Liquidaciones por Saldos impagos; “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 2/2006, Anuario de Jurisprudencia, c. 721.116 “L.J.U.”, cs. 13598 y 15305. Sent. 203/2005 TAC 4º. Sent. No. 234/2007 TAC 6º. TEITELBAUM, “Proceso de ejecución…”, cit., p. 10. CASTRO, “Ejecución…” cit., p. 64.117 “L.J.U.”, Sumas Jurisprudenciales, c. 121027.118 “La Justicia Uruguaya”, c. 14405119 V. “L.J.U.”, cs. 12312, 12550, 13598, 13744, 14662 15305. Sents. Nos. 297/2004 del TAC 1º 188/2004 y 238/2004 del TAC 2º. “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 2/2006, Anuario de Jurisprudencia, cs. 718 y 720. Sent. No. 84/2007 del T.A.C. 1º. Turno.

Page 65: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Apelación por recaer en una Incidencia que se calificaría de “Anómala” o “irregular” trasladable al proceso de Ejecución de Sentencias contra el Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos o Servicios Descentralizados (120). Otros Fallos han dicho claramente que las Astreintes contra el Estado son Inapelables en Etapa de Ejecución (121).

Como aporte Positivo, la posibilidad de que puedan apelarse las Decisiones tomadas en materia de Ejecución a pagar Dinero contra el Estado supone una óptica Garantista (122) para que entre las dudas sobre la Inapelabilidad o Apelabilidad de las Decisiones en materia de Ejecuciones de Sentencias de Dinero contra el Estado que excedan al “numerus clausus” de excepciones previstas legislativamente como Apelables, se prefiera la Apelabilidad atento a que debe en esos casos de Debates imperar el Principio de la Doble Instancia (art. 22.3 del C.G.P.). El que escribe ha sostenido que ante las dudas sobre la Apelabilidad o no de una decisión debe preferirse la posibilidad de habilitar la doble instancia (123). Por tanto, ante el Debate y siguiendo el criterio de de preferir mayores garantías para los litigantes, puede considerarse la procedencia de la impugnación de las Decisiones en materia de Ejecución contra el Estado mediante Apelación. En cuanto a que si la Apelabilidad o no pudiera ser materia opinable, especialmente en las decisiones dictadas en plena Vía de Apremio, el franqueo de la Apelación habilitaría a que pueda y deba reexaminarse la pertinencia de la medida recurrida (124).

Debe dejarse en claro que si se admite como Principio la Apelabilidad de las Decisiones tomadas en materia o en la Etapa de Ejecución de Sentencias a pagar Dinero contra el Estado, se tramitan tanto las Apelaciones que presente el Estado como las Apelaciones que plantee el Acreedor.

El Ministerio de Economía y Finanzas, por ser sólo un Agente de Pago y un Ejecutor de la Voluntad Judicial, no es Parte y carece de Legitimación para poder recurrir de cualquier forma (ni siquiera por Reposición) porque justamente no es “Litigante” y no tendrá argumentación para postularse como un Tercero interviniente en el Proceso (que es parte) ni sujeto alcanzado por la sentencia a quien las Resoluciones Judiciales en materia de Ejecución le causen un perjuicio porque no pueden invocar un derecho sustancial ligado jurídicamente con los derechos ventilados en la Ejecución (arts. 218, 242 y 248 C.G.P.). Ahora bien, un cuestionamiento del M.E.F. igual podría llevar a reconsideración de su Resolución al Magistrado de la Ejecución contra el Estado, ya que no necesita una Apelación o Reposición necesariamente para rever su Decisión mientras tenga tiempo procesal para ello, conforme a los arts. 246.2, 250 inc. 2º y 254 num. 5º del C.G.P..

Respecto a si puede admitirse la Casación en materia de Ejecución de Sentencias contra el Estado contra Sentencias dictadas en Segunda Instancia por los Tribunales de

120 Sent. No. 203/2005 del TAC 4º; “R.U.D.P.” No. 2/2006, Anuario…”, c. 719. En contra (son inapelables las Astreintes contra el Estado), “R.D.U.P.” No. 2/2006, Anuario…, c. 720. V. Nota anterior 119. Sobre el tema si procede o no las Astricciones contra el Estado se tratará nuevamente en el Capítulo XII. 121 V. Nota 115.122 V. Notas 117 y 118 en este Capítulo. 123 Revista “Judicatura” No. 30, “Aspectos prácticos sobre la aplicación del Código General del Proceso. Mesas redondas”, ps. 76-77. Sent. No. 297/2005 T.A.C. 1º Turno. “La Justicia Uruguaya”, c. 15305.124 Sentencia No. 238/2004 T.A.C. 2º Turno.

Page 66: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Apelaciones, la Suprema Corte de Justicia ha resuelto mediante Casación cuestiones relacionadas con las Resoluciones o Sentencias Interlocutorias que aprueban el Incidente de Liquidación (v. art. 268 C.G.P.) (125). En más, otras Resoluciones tomadas en materia de Ejecución contra el Estado no serían pasibles de tal recurso, habida cuenta del art. 268 inc. 1º del C.G.P..

Capítulo IX

RELIQUIDACIONES O ACTUALIZACIONES, SALDOS DE DINERO IMPAGOS Y CUMPLIMIENTO PARCIAL (INCUMPLIMIENTO) DE LAS

CANTIDADES A PAGAR POR EL ESTADO EN RELACIÓN CON EL TIEMPO

El Tiempo influye en la Ejecución o Cumplimiento de la Sentencia de Condena a pagar Dinero contra el Estado, porque genera Reajustes (en su caso) e Intereses. Asimismo, entre la Fecha de Liquidación o Actualización de la Deuda y la Fecha del Cobro efectivo media un lapso a veces trascendente o importante de Tiempo durante el cual la Deuda debe indexarse y ajustarse.

El régimen de Reajustes e Intereses contra el Estado sigue las pautas del Sistema General y de las normas ya citadas, amén de los diversos Criterios sobre el tema de

125 P. ej. y para muestra, Sents. de la Suprema Corte de Justicia Nos. 263/01 (un asunto contra el Estado), 327/03, 260/07, 3009/07.

Page 67: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

cómo, desde cuándo y hasta cuándo corren y con qué porcentajes conforme a las pautas del Decreto-Ley No. 14.500 según las obligaciones sean de origen Contractual o Extracontractual. Para las Obligaciones Contractuales adicionaríamos el art. 1348 del Código Civil en cuanto al “dies a quo” de los intereses para las Obligaciones Contractuales, y los arts. 2207 del C.C. y 4º del Decreto- Ley No. 14.500 en cuanto a Intereses legales. Debemos preguntarnos si el Estado debería Intereses Corrientes conforme a los arts. 225 y 713 del Código de Comercio, respecto a Obligaciones Comerciales en Contrataciones Privadas del Estado. Para ello primero debe observarse el mismo Contrato o las Bases del Pliego respectivo (si hubo Licitación de por medio), pero en defecto de estipulaciones sobre el particular no hay argumento legal para denegar su procedencia. Conforme a la Ley No. 18.276, las Compras que realicen los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados de naturaleza Comercial o Industrial se exceptúan del Pago de los intereses comerciales capitalizables.

Los Acreedores Judiciales del Estado tienen el Beneficio de la Automaticidad (obtener directamente el Depósito de Dinero a través de un Mandato de la Sede de Ejecución al Agente de Pago o al Organismo Condenado según sea la situación del art. 400 o del art. 401 del Código General del Proceso).

Las Reliquidaciones o Actualizaciones de la Deuda Estatal pueden plantearse:

a) Al Actualizar el Monto de la Sentencia de Condena contra el Estado cuando se pide el Cumplimiento o la Ejecución por el Acreedor, si se trata de Cantidad determinada por la Definitiva o si ésta es fácilmente Liquidable o Ajustable;

b) Luego que está Liquidada la Cifra de Condena, en cualquier momento y cuando se generan en el Tiempo atrasos o incumplimientos, o si el Pago se hace por el Estado a través de Cuotas o Pagos parciales;

c) En forma de Sucesivas Reliquidaciones, en caso de Incumplimiento Total de la Sentencia, Pagos Parciales o Saldos Incumplidos a medida que transcurre el Tiempo, cuando se presenta o se necesita Actualizar los Impagos a efectos de medidas de Intimación o de Ordenamiento Judicial de Depósito por los Incumplimientos.

Las consecuencias de la tardanza o la dilación no aparecen normadas, salvo el Decreto-Ley No. 15.733 que impuso también para el Estado el régimen de Reajustes e Intereses de sus Obligaciones y el art. 741 de la Ley No. 16.736 que reformulando al art. 686 de la Ley No. 16.170, preceptúa que “deberá entenderse como fecha de extinción de las obligaciones, la del depósito de la liquidación efectuada de acuerdo al artículo 2º del Decreto-Ley Nº 14.500, previamente autorizada por el Ministerio de Economía y Finanzas” (126), aplicable directamente para los Organismos del art. 400 del C.G:P. y por Analogía (v. Cap. V, 2, A.) para los Organismos del art. 401 del C.G.P.. Estas normas, posteriores en el tiempo, evidencian que ha quedado derogado el art. 40 de la Ley No. 11.925.

Pero lo Razonable es que si existen Diferencias por Reajustes, sea por los que corresponden al Tiempo en que la Sentencia en Cantidad Determinada o Liquidada no es pagada, sea por los que se generan en los Saldos manentes previo los Pagos Parciales, este Desfasaje debe complementarse Económicamente para que pueda considerarse

126 El régimen del antiguo art. 686 de la Ley No. 16.170 (derogado por el art. 741 de la Ley No. 16.736), es comentado por ARIZETA (“Ejecución…”, cit., ps. 67-68).

Page 68: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Extinta la Obligación. Estos Complementos deben cubrir la Obligación y se generarán mientras existan Impagos o Saldos sin Abonar, hasta el Día en que efectúe el total Depósito. Lo que impondría quizá hasta Reliquidaciones sucesivas mientras se conserven estas Diferencias o Desfasajes hasta que la Deuda se considere Extinta o se cubra Totalmente.

En otra posición, se ha expresado que no hay ninguna norma que confiera automáticamente derecho a una nueva Reliquidación, debiendo analizarse caso a caso. Hay que ver si hay que pagar intereses o reajustes por o en esa dilación ya que no se estima razonable que perviva indefinida y automáticamente el régimen de intereses porque ello perjudicaría al Estado si se admitieran Reliquidaciones sucesivas por retardos no significativos ante el mero hecho de que el Crédito conlleve Intereses. Justo es reconocer que el lapso de dilación no es de manera alguna susceptible de calificarse “per se” como ilícito y condigno de sanción para que en su caso se aplique en Reliquidación los intereses propios de la obligación en ejecución. (127). A nuestro entender, este razonamiento prohijaría el retardo imputable al propio Estado, lesionando los derechos del Acreedor. La carencia de una supuesta norma que hable sobre Reliquidaciones no es obstáculo para que la Deuda deba cumplirse con sus Acrecidas correspondientes hasta la Fecha del Depósito correspondiente, porque en este sentido existen Normas que se aplican a la situación, los arts. 1º y 2º del D.L. No. 14.500 y el art. 741 de la Ley No. 16.736; si quedaron Saldos Impagos, es justo que se cubra también los Reajustes o Intereses que devengaron hasta la fecha del Depósito efectivo del Saldo no abonado.

Para sostener la Pertinencia de las Reliquidaciones existe un Argumento de corte Legal: el Estado debe pagar las Sumas de Condena ajustadas hasta el efectivo Pago o Depósito (128), conforme a los arts. 1º y 2º del Decreto-Ley No. 14.500, Decreto-Ley No. 15.733 y art. 741 de la Ley No. 16.736.

No admitir la posibilidad de Reliquidaciones podría constituir, como recuerda SACCHI, un Privilegio y un Enriquecimiento Injustos a favor del Estado, y hasta un Perjuicio al particular que en un Sistema que funcionaría daría lugar a una Reparación Indemnizatoria (129). De otro modo, bastaría que al Estado se le ocurriera demorar el Pago durante años para que el Acreedor cobrara una suma irrisoria, lo cual no puede admitirse (130).

En cuanto al Procedimiento, las Reliquidaciones en principio no deben generar un Incidente procesal porque ello no está establecido legalmente (arts. 18 de la Constitución y 16 del C.G.P.) bastando sustanciarse a través de la Formulación, Traslado o Vista (art. 99 C.G.P.) y Resolución, pero nada impide que se tramiten como un Incidente Innominado.

Los Abogados del Estado tienen la Carga de Controvertir las Reliquidaciones y de comunicarlas Interadministrativamente (arts. 400 inc. 2º y 401 inc. 3º C.G.P.; arts. 3º y 4º del Decreto del P.E. No. 395/006).

127 “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 2/2006, Anuario de Jurisprudencia, c. 718.128 “Anuario de Derecho Administrativo” T. VII c. 282.129 SACCHI, “Ajuste…” cit., p. 96.130 Sent. T.A.C. 6º No. 234/2007.

Page 69: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Por estar fuera del “numerus clausus” de providencias Apelables (arts. 373.3 y 393 C.G.P.), la Resolución que aprueba la Reliquidación sería Inapelable y en cuanto acoja “in totum” la Cifra de Reliquidación, hasta podría poner de cargo del Estado las Costas y Costos (art. 392 C.G.P.). Respecto al Debate sobre la Apelabilidad o no y en cuanto al Régimen de Condenas Causídicas de este tipo de Decisiones, nos remitimos en más a lo expuesto en los Capítulos VII y VIII.

Convengamos en que si los Pagos de las Condenas Estatales fueran hechos por el Agente respectivo a la Brevedad, en tiempo puntual y bien liquidados, si se cuidaran bien y responsablemente los Dineros de nuestra Nación, no se tendría que volcar Dinero en Pagos que no correspondían originalmente (131) a través de nuevas Actualizaciones o Reliquidaciones.

Capítulo X

EL PRIVILEGIO O EL PROBLEMA DE LA INEMBARGABILIDAD DE LOS BIENES DEL ESTADO

131 Opinión del Dr. MEKINS en “Tercer Coloquio:…” cit., ps. 75-76.

Page 70: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

SUMARIO: 1. Inembargabilidad de los Bienes del Estado - 2. Justificación de la Inembargabilidad de los Bienes Estatales - 3. Consecuencias colaterales del Principio de Inembargabilidad de los Bienes del Estado.

En los Capítulos I y II esbozamos como una Especialidad de los Procesos de Ejecución a pagar Sentencias en Dinero contra el Estado, la situación de que los Bienes del Estado del Dominio Público y del Dominio Privado serían Inembargables y que por tanto no puede apremiarse al Estado a través de los mismos. También hemos expresado que esto podría dificultar al Acreedor la posibilidad de tener cómo cobrarse si el Estado no quisiera o no pudiera Pagar.

1. Inembargabilidad de los Bienes del Estado

TARIGO plantea en forma muy clara que los Bienes del Estado no serían ejecutables por no ser siquiera embargables, y por ende no serían rematables (132). MORETTI clasificaba a los Bienes de Uso Público y a los Bienes Fiscales nacionales o municipales (del Estado) como “Bienes que no pueden ser transferidos absolutamente” o Bienes Inembargables por su Afectación” (133).

Los Bienes, Propiedades o Rentas del Estado, sean del Dominio Público o Privado de éste, Nacionales o Municipales (arts. 460, 471, 473, 477 y C.C.) son en principio Inembargables (arts. 2363 num. 10 del Código Civil, 380.2 inc. 4º y 381 num. 8º del Código General del Proceso más 48 de la Ley No. 9.515). A su vez, el art. 478 inc. 2º de la Ley No. 17.930 dispone y declara claramente como Interpretación Auténtica legal (arts. 9º C.C. y 85 num. 20 de la Constitución) que la expresión "Propiedades, rentas públicas y municipales", utilizada en el citado artículo 381 numeral 8º del Código General del Proceso comprende a toda clase de bienes, cuentas o créditos del Estado o de los Municipios.

El art. 478 inc. 2º de la Ley No. 17.930 pone en una aproximación superficial Punto Final a una polémica y a dudas sobre si ciertos bienes o Rentas del Estado podían ser no obstante Embargables, como los Bienes del Dominio Privado del Estado, las Cuentas Bancarias de los Organismos Públicos nacionales o departamentales, o ciertas Partidas con que el Estado Central auxilia a los Gobiernos Departamentales (134). Dentro de esta 132 TARIGO Enrique E., “Lecciones de Derecho Procesal Civil” T. III 3ª. Edición, p. 59; y del mismo Autor, “Proceso Ejecutivo y proceso de ejecución contra el Estado”, en “R.U.D.P.” No. 1/2002, p. 124.133 MORETTI Raúl, “Juicio Ejecutivo” T. I, ps. 138, 146-147.134 “La Justicia Uruguaya” cs. 13598 y 15395. Sent. No. 188/2004 del TAC 2º. “Sobre Embargabilidad de ciertos bienes municipales. Tesis opuestas sostenidas recientemente, en un pleito promovido contra el Concejo de Administración de Montevideo; por los doctores Raúl Julio Delgado y Atilio Rienzi Segura, respectivamente” en “Revista del Centro de Estudiantes de Derecho” 1927-1928, ps. 677-695. CASTRO Alicia, “Ejecución…”, cit., ps. 70-71. ETTLIN Edgardo-GONZALEZ LANGONE Darwin, “Embargo al Estado…” cit., esp. ps. 17-22. GIORGI, “Cumplimiento…” cit., p. 18-19. SACCHI, “Ajuste…” cit., ps. 87-88. V. art. 448 inc. 7o. de la Ley No. 17.296 y art. 761 de la Ley No. 16.736 y arts. 639 esp. lit. “B” y siguientes de la Ley No. 17.296. FLORES DAPKEVICIUS, “Ejecución de sentencias contra el Estado: Privilegios de las personas públicas litigantes”, en “IX Jornadas nacionales de Derecho Procesal”, ps. 81, 85-87. LAGARMILLA Alejandro, “¿Son embargables los bienes muebles de uso no comunal, del Municipio”, en “Revista del Centro de Estudiantes de Derecho” T. II, 1928, ps. 53-60. VESCOVI Enrique, “Incumplimiento de Sentencias Judiciales”, en Semanario “Búsqueda” (Sección “Cartas al Director”), 17.10.1996, ps. 59-60. VALENTIN Gabriel, “Un estudio de las inembargabilidades en el Derecho Procesal uruguayo”, en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal No. 2/2000, p. 352.

Page 71: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

línea debemos decir que no pueden admitirse tampoco las Intervenciones o Retenciones Judiciales de Entradas o Flujos de Caja de las Personas Jurídicas de Derecho Público, ya que la Entrada o Flujo de Caja pasa a ser un Bien de la Administración y por ende, sería Inembargable (135).

DURAN MARTINEZ opina que si tomamos los términos “Estado y Municipio” del art. 478 inc. 2º de la Ley No.17.930 en sentido restringido, no estarían comprendidos como Inembargables ciertos Bienes de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados (136). Es una idea interesante a tener en cuenta, sobretodo si tenemos presente que todo privilegio que debilite la efectiva sumisión de las entidades estatales a Derecho o su acatamiento a las sentencias jurisdiccionales (caso de la Inembargabilidad de los Bienes del Estado), por su excepcionalidad debería entenderse de interpretación restrictiva, no siendo arreglado a Derecho su ampliación (137). Como los bienes todos del Deudor con excepción de los expresamente por Ley declarados Inembargables soin la garantía de sus Acreedores (art. 2372 C.C.) y por tanto la solución de Principio es la de la Embargabilidad (138), no estando expresamente prevista una Presunción “ex lege” de Inembargabilidad de todos los bienes del Estado excepto en cuanto el texto normativo dispone expresamente la salvedad, la opinión de DURAN MARTINEZ podría revelar una veta o fisura a los arts. 2363 num. 10. del C:C:, 381 num. 8. del C.G.P., 48 de la Ley No. 9.515 y 478 inc. 2º de la Ley No. 17.930.

TOMMASINO plantea (a los efectos de los arts. 400 y 401 del C.G.P.) que la palabra “Estado” del art. 478 inc. 2º de la Ley No. 17.930 se refiere en sentido amplio, comprendiendo no sólo a la Persona Jurídica “Estado” en sentido estricto sino también a las otras personas Jurídicas Estatales: Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados. Siguiendo a JARDI ABELLA explica que como “Bienes Nacionales” deben incluirse no sólo a los del Estado en sentido estricto sino también los pertenecientes a los Municipios, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados de cualquier naturaleza, públicos o privados, aunque sean industriales o comerciales (139).

Como iniciativa histórica, recordaremos que Aparicio MÉNDEZ postuló que para garantizar el cumplimiento de las Sentencias en Dinero contra el Estado, podría dejarse un margen patrimonial estatal embargable para que por lo menos quedara siempre al Acreedor una pronta solución en el aspecto material (140). Mas no lo ha recogido, obviamente, la Legislación.

CASSINELLI, intervención en “Tercer Coloquio…” cit., p. 71. “R.U.D.P.”, No. 2/2006, Anuario de Jurisprudencia, c. 720, y No. 4/2005 c. 423. OHANIAN HAGOPIAN, “Bienes del Dominio Público”, en “La Justicia Uruguaya” T. 127 Doctrina, p. 52. MÉNDEZ, “Ejecución…” cit., ps. 152, 155-156. DELPIAZZO Carlos, “Responsabilidad del Estado y Tutela Jurisdiccional efectiva”, en “Estudios Jurídicos en Homenaje al Prof. Mariano R. Brito”, p. 990.135 Todo ello sin perjuicio de la posibilidad de plantearse si puede el Juez ordenar la transferencia del Dinero de la Cuenta Estatal del Agente de Pago o del Organismo Condenado (según el art. 400 o 401 del C.G.P.) cuando se constata que la Administración no lo hace por sí misma, que no resultaría necesariamente un Embargo. El tema se estudiará en el Capítulo XI.136 DURAN MARTINEZ Augusto, “Ejecución de la sentencia anulatoria en el Contencioso Administrativo uruguayo”, en “La Justicia Uruguaya”, T. 136, Doctrina, p. 147. 137 SACCHI, “Ajuste…” cit., p. 85.138 ETTLIN-GONZALEZ LANGONE, “Embargo…” cit., ps. 18. VIERA Luis Alberto, “Las medidas de garantía y el Embargo”, p. 59.139 TOMMASINO Beatriz, “Ejecución de Sentencias contra el Estado”, en “Estudios sobre el proceso de ejecución en Homenaje a Enrique E. Tarigo”, ps. 252-253. JARDI ABELLA, Martha, “Curso de Derecho Procesal, T. IV, p. 231.140 MÉNDEZ, “Ejecución…” cit., p. 152.

Page 72: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

2. Justificación de la Inembargabilidad de los Bienes Estatales

Las razones que justifican la Inembargabilidad de los Bienes y Recursos afectados a la prestación de servicios esenciales (y no sólo servicios públicos) son evidentes. Se trata de salvaguardar el Interés Público o General (art. 7º de la Constitución) que debe ser preferido, a la seguridad que intenta buscar el particular mediante el embargo.

La Idea de que los bienes del Estado son Inembargables y por ende no son susceptibles de Ejecución reposa sobre ciertas premisas, al decir de GIORGI fundadas en razones Jurídicas y de corte Político-Administrativo (141), algunas de las cuales ya adelantamos en los Capítulos I y II:

a) El Estado siempre es Solvente, y siempre es o debe ser siempre el primero en cumplir con el Derecho;

b) En el caso de los Bienes del Domino Público, porque no se encuentran en el comercio de los hombres. Si son los Bienes del Dominio Privado del Estado, porque al estar afectados a la gestión del Organismo Público que está consagrado a la consecución del Interés General, estos Bienes Privados tampoco se encuentran a la Disponibilidad de los particulares;

c) En todos los casos (Bienes del Dominio Público o Privado del Estado), porque están afectados al cumplimiento de los fines o cometidos de los diferentes organismos y por ende, están afectados al Interés General y a los Servicios Públicos cuya prestación y continuidad no se puede desatender;

d) El Embargo de los Bienes del Estado podría comprometer o poner en peligro el cumplimiento de sus fines y cometidos, y no puede concebirse que el Interés General o la Actividad del Estado estén merced o sujetos a las pretensiones de un reclamo Particular;

e) La Ejecución Judicial de los Fallos que amparen derechos individuales puede afectar el funcionamiento de las instituciones estatales e interferir con la gestión del Interés Público, si se plantea que el aplicador de la Coacción (el mismo Estado) pueda ser sometido a Medidas coactivas o conminativas;

f) No puede el Poder Judicial disponer sobre los Fondos Estatales y atribuirse competencias financieras, lo que es privativo y corresponde originalmente al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo;

g) Es imposible que los órganos del Poder se coaccionen a sí mismos, ante la inexistencia dentro del Estado de alguien con mayor Poder que el propio Poder Estatal.

En realidad, la idea de la Inembargabilidad de los Bienes del Estado, fundada básicamente en el criterio de que al estar éstos afectados al Interés General, a los Servicios Públicos y a la consecución de los Cometidos y Fines del Estado no podrían estar sujetos a la disposición de un privado, es la sincretización democrática de un resabio Monárquico: los Bienes del Soberano no pueden ser tocados porque si el Soberano es Inmune y sólo rinde cuentas a Dios y a su Conciencia, sus Bienes también gozan de tal Inmunidad. Transpuesto al Estado de Derecho, si el Estado es el máximo Regulador Social (no el Soberano porque en la Teoría Democrática la Soberanía radica en la Nación y no en el Estado –art. 4º de la Constitución-) y si sus Bienes están

141 GIORGI, “Cumplimiento…” cit., ps. 17.

Page 73: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

destinados a tal fin, comprometerlos con gravámenes sería poner un tapujo y no reconocerle la Supremacía o el Privilegio del Estado como Regulador Social para cumplir sus Fines, a cuyo Interés (que se intenta legitimar identificando al Interés del Estado con el Interés Público o el Interés General) debe ceder el interés particular. Como vemos, es más una Ideología Absolutista o Totalitaria que Democrática Liberal. Como dice CASTRO, quizá esta postura sea resabio de una concepción del Poder del Soberano (Estado, no la Nación) contraria a aceptar su sujeción a Reglas de Derecho (142). Parece inconciliable con la Idea de que el Estado y el Poder Público en un Sistema de Derecho estén sujetos a la Legalidad, y de que en lo procesal el Estado y el Poder Público estructuralmente son tan iguales como la Parte Privada. Pero tuvo consagración legal cuando se preceptuó Normativamente la Inembargabilidad de los Bienes Estatales.

3. Consecuencias colaterales del Principio de Inembargabilidad de los Bienes del Estado

Siendo los Bienes del Estado y de los Municipios Inembargables y por ende, no vendibles judicialmente ni rematables, resulta claro que la Vía de Apremio no les resulta aplicable en caso de ser condenados al pago de una Suma en Dinero. Por eso la vía de los arts. 400 y 401 del C.G.P. determina que dichas previsiones deben considerarse como la via sustitutiva de la inaplicable vía de apremio para lograr de las personas públicas estatales el cumplimiento forzado de las Sentencias de condena en su contra (143).

Por tanto, la Ejecución de la Sentencia contra el Estado choca con la dificultad o el Problema de la Inembargabilidad de los Bienes estatales.

La Inembargabilidad de los Bienes Públicos y Privados del Estado como Principio, al descartar la aplicación de la Vía de Apremio o la Ejecución  Forzosa o Forzada contra el Estado, importa en los hechos una Limitación de su Responsabilidad (144) y deja al arbitrio de la voluntad Estatal o de sus Soportes o Agentes, el momento u oportunidad de ejecución de la Sentencia (145). Incluso las posibilidades de emplear cualquiera de los Mecanismos de presión o conminación judiciales para que el Estado pague, de admitirse su procedencia, podrían hacerse ilusorias si el Estado no quisiera pagar por ser sus Bienes Inembargables (146).

Tampoco procedería obviamente el Embargo Genérico contra el Estado, por cuanto involucra una serie de propiedades y bienes presentes y futuros (inmuebles, naves, aeronaves, automotores, establecimientos comerciales si fuere del caso; arts. 380.2 incs. 1o. y 4o. C.G.P.) que a su vez son por sí Inembargables si pertenecen al Estado. Los Embargos de Créditos a favor del Estado son también bienes suyos y son Inembargables (inmaterialmente integran su Patrimonio, arts. 460, 471 y 473 del Código Civil), puesto

142 CASTRO, “Ejecución…” cit., p. 60.143 TARIGO, “Lecciones…” T. III cit., p. 131-132; L.J.U. c. 121.027; TOMMASINO, “Ejecución…” cit., p. 268. 144 MORETTI, “Juicio…” T. I. cit., p. 137.145 GIORGI, “Cumplimiento…” cit., ps. 16-18. VIERA Luis Alberto, “Ejecución Forzada” en “Curso sobre el Código General del Proceso” T. II, p. 153.146 TEITELBAUM, “Proceso de ejecución y vía de apremio”, en “Revista Uruguaya de Derecho procesal” No. 4/95, ps. 529-530. GIORGI “Cumplimiento…” cit., p. 17.

Page 74: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

que ahora con el art. 478 inc. 3º de la Ley No. 17.930 no se distingue entre bienes o propiedades materiales o inmateriales.

A esta altura alguien se preguntará por qué el Legislador no declaró Inembargables sólo a los Bienes del Dominio Público y no estatuyó como Embargables a los Bienes del Dominio Privado del Estado, no existiendo al menos motivo valedero para excluir del Comercio de los Hombres o como Embargables a los Bienes Privados de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales del Estado (que no están afectados al Estado o al Interés General, sino a los fines y cometidos exclusivos de tales Entes o Servicios que circunstancialmente realizan una Actividad Comercial o Industrial –lucrativa- que en principio es Privada). Pero lo cierto es que el Plumazo del Legislador determinó en las Normas sobrecitadas como Inembargables a todos los Bienes de los Organismos y de los Entes Públicos Nacionales o Departamentales del Estado uruguayo. Para dejarlo en claro, son tan Inembargables los Bienes Públicos como los Privados, los Materiales como los Inmateriales, los Inmuebles como los Muebles, los Fungibles como los No Fungibles, entretanto pertenezcan al Estado o a sus Organismos Nacionales o Departamentales.

El Principio de Inembargabilidad de los Bienes Estatales es tomado como un verdadero Privilegio a favor del Estado, o como recuerda GIORGI citando a FRAGA, es una Excepción a la regla de la Igualdad (147) en cuanto a que sus Bienes no serán la garantía común de sus Acreedores (art. 2372 del Código Civil). Pero debemos ver que tal Prerrogativa surge de normas de carácter Legislativo (arts 2363 num. 10º C.C., 381 num 8º. C.G.P., art. 48 Ley No. 9.515, art. 478 inc. 2º Ley No. 17.930) o sea que en nuestro Derecho Positivo es un Privilegio o Principio de carácter Legislativo o Legal, no Constitucional, por lo que esta Prerrogativa podría ser modificada o derogada por otras Leyes de o Normas de similar rango. En otro aspecto, cabría cuestionar como de Dudosa Constitucionalidad el Privilegio de la Inembargabilidad de sus Bienes a favor del Estado, al no extraerse de nuestro Orden Constitucional. En ninguna Norma Constitucional de la República Oriental del Uruguay se proclama expresamente que los Bienes del Estado son Inembargables, por tanto no podría “deducirse ello a través de una interpretación” porque toda Restricción debe surgir de Normas Expresas y no de interpretaciones; solo una interpretación forzada podría intentar sin éxito argumentar deducir que el Privilegio de la Inembargabilidad de los bienes del Estado se basaría en los arts. 7º, 32, 72 y 332 de la Constitución. Máxime cuando son los propios arts. 7º y 32 de la Constitución los que dicen que los Habitantes tienen el derecho a ser protegidos en su Seguridad y Propiedad, lo que obliga a respetar también los derechos al Cobro de su Crédito del Acreedor Estatal. Por lo que la Inembargabilidad de los Bienes del Estado al no surgir de la Constitución sino de Leyes sería una Restricción de rango jurídico menor por normas legales de rango inferior jerárquico, respecto a Bienes que son protegidos Constitucionalmente (la Seguridad y el Crédito como especies o aspectos del Derecho de Propiedad), y por ende tal Inembargabilidad (de fuente legal y no constitucional como se dijo) sería de controvertida constitucionalidad. Un régimen que privilegia al Estado haciendo sus bienes imperseguibles ni permitiendo el Apremio contra el Estado aunque fuere indirecto, lesiona las posibilidades de Seguridad del Acreedor de poder ver cobrado su Crédito a la que tiene un debido derecho y le pertenece como derecho.

147 GIORGI, “Cumplimiento…” cit., p. 15.

Page 75: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

El argumento más serio para entender la Inembargabilidad Legal de los Bienes del Estado es respecto a los Bienes del Dominio Público de éste, ya que éstos cumplen una Función Social y están consagrados al Interés General que debe sobrepujar al particular, y porque el funcionamiento del Estado cuyos Bienes Públicos cumplen una Función Social, ante el interés particular de algún Aspirante a Embargante podría resentirse o paralizarse, resintiéndose a su vez interés general que podría verse sobrepujado respecto al interés de un Acreedor particular si pudiera disponer sobre la realización de los Bienes del Estado. Por lo que la Inembargabilidad de los Bienes del Dominio Público del Estado como restricción Legal estaría dispuesta entonces por razones de Interés Público o General (art. 7º “in fine” de la Constitución). Con todo, no deja de ser un Privilegio o Prerrogativa de índole Legal (arts. 2363 num. 10º C.C., 381 num. 8º C.G.P., 48 Ley No. 9.515 y 478 inc. 2º Ley No. 17.930) a favor del Estado, y por tanto es derogable o modificable por otra Ley posterior en el tiempo según dijimos. De todos modos, no explica ni justifica tal argumentación, por qué debe la Inembargabilidad Legal abarcar en el Uruguay a todos los Bienes Estatales sin distinciones, incluso los Bienes Privados hasta de los Entes Autónomos o Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales del Estado que realizan Actividad Privada.

En más, las premisas que justifican la Inembargabilidad de los Bienes del Estado ofician más como Argumentos más bien políticos que jurídicos, o como alguien dijera, motivados en razones de política jurídica circunstancial (148). En todo caso podría ser plausible si se hubiera limitado la Inembargabilidad a los Bienes del Dominio Público del Estado, pero no se comprende por qué el Privilegio Legal, repetimos que no es debatible constitucionalidad, abarca en el Uruguay también a los Bienes del Dominio Privado del Estado (art. 478 inc. 2º Ley No. 17.930) cuando éstos sí están dentro del Comercio humano. Si se va a apuntalar que los Bienes todos del Estado son todos Inembargables y por tanto no pueden ser apremiables ni ser la garantía de los Acreedores, la debida tutela a los derechos del Individuo, no ajenos al Estado de Derecho ni al Interés General, debe contrapesarse en forma Efectiva y Eficiente con la posibilidad de que el Acreedor pueda ver satisfecho su derecho a cobrar sin ambajes ni excusas ni letras muertas de procedimientos legales de Ejecución sin apremio pero de dudoso funcionamiento y sin garantías para los Acreedores, donde el Individuo queda merced a la veleidad o discrecionalidad del Estado. Lo cual es incompatible con la idea del Estado de Derecho. Porque cercenando o no efectivizando a los Individuos la posibilidad de cobrar, sería casi como lograr, de generarse en algunas Administraciones cierta práctica endémica de no cumplir con sus Condenas Judiciales (como ha ocurrido en ciertas épocas con algunos Gobiernos Departamentales), que en los hechos algunos Organismos Públicos sean virtualmente Indemandables. Con mucho acierto se dice que la ejecución de Sentencias de condena a una entidad estatal al pago de una suma de dinero choca con la dificultad de la Inembargabilidad de todos sus bienes, cualquiera sea su índole o destino (149).

La consagración Legal de la Inembargabilidad Absoluta de los Bienes del Estado o de sus Organismos, tanto del Dominio Público como del Dominio Privado que

148 HEREDIA José Raúl, “Demandabilidad del Estado y ejecución de sentencias. Cláusulas provinciales de previsionamiento presupuestario”, en “Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, http://www.acader.org.ar/doctrina/articulos/artheredia2”, p. 32.149 CAJARVILLE PELUFFO Juan Pablo, “Visión actual del Contencioso Administrativo uruguayo”, en “Tribuna del Abogado” No. 146, p. 9. Del mismo Autor, “Revista Judicatura” No. 44 p. 49; y “Sobre Derecho Administrativo”, T. II, p. 582.

Page 76: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

preconizan los arts. 2363 num. 10º, 381 num. 8º, 48 de la Ley No. 9.515 y 478 inc. 2º de la Ley No. 17.930, mientras no se declaren Inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia conforme a las Normas usuales (y aun así para el caso concreto –arts. 258 de la Constitución y 521 del CG.P.-), dejará al Acreedor sin posibilidad alguna de ejecutar “manu militari” en sus propios Bienes al Estado. Aparentemente, la evolución legislativa mantendrá la situación (150).

Lo cual podría provocar al Acreedor una Grave e Irreparable Indefensión, que no se alcanzará a cubrir con la posibilidad de aceptar cierta Ejecución mediante Apremio a través de Mecanismos Indirectos, si el Estado o sus Agentes no pudieran, no quisieran o no tuvieran disponibilidad de voluntad política para cumplir las Sentencias Judiciales de Condena en Dinero.

Ya el sistema de los arts. 400 y 401 del C.G.P. y toda la Filosofía que diseñó sus Reformas es, coincidiendo con CAJARVILLE, “profundamente insatisfactorio, por las dificultades que con demasiada frecuencia suscita la indisponibilidad de recursos presupuestales para atender esos pagos y por la absoluta inexistencia de medidas compulsivas adecuadas para lograr el cumplimiento de la condena en la forma dispuesta por la ley”, “la orden de pagar nada agrega a la sentencia de condena propia, y la fijación a un plazo a tal efecto carece de toda efectividad por la necesidad de medidas compulsivas adecuadas para lograr el cumplimiento” (151). Y ni que hablar si todavía se afirma y constata que legalmente, los Bienes todos del Estado son Inembargables, porque con esto no hay forma de Apremio directo posible ni de garantías en la Efectividad de la Ejecución Judicial de Sentencias a Pagar Dinero.

CAPITULO XI

HACIA UN NUEVO MODELO PROCEDIMENTAL DE EJECUCION DE SENTENCIAS A PAGAR DINERO CONTRA EL ESTADO

SUMARIO: 1. La Crisis de la Tutela Judicial Efectiva en la Ejecución de las Sentencias a pagar Dinero contra el Estado - 2. De el Poder-Deber del Magistrado de Ejecutar lo

150 Manteniendo en forma más clara el sistema, el art. 381 num. 8º del Proyecto de Reforma del Código General del Proceso propone como Inembargables a “8) Toda clase de bienes, cuentas o créditos del Estado y de los Municipios (artículo 460 del Código Civil).” Sigue no haciéndose distinciones a los efectos de no hacer salvedades legales para la Inembargabilidad de los Bienes de los Organismos Públicos.151 CAJARVILLE, “Visión…” cit. , en “Tribuna…” No. 146 cit. p. 9 y en “Revista Judicatura” No. 44, p. 53; “Sobre Derecho…” T. II. P. 582. Respecto a si existen algunas posibilidades para que el Estado cumpla con las Sentencias que le condenan al pago de sumas de dinero, v. Caps. X y XI.

Page 77: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Juzgado en las Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado - 3. El Incumplimiento de las Sentencias de Condena a Pagar Dinero por el propio Estado compromete al Estado de Derecho - 4. De el Rol de la Justicia ante la Crisis de Derecho que plantean los problemas para lograr la Ejecución de las Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado - 5. ¿Es posible admitir una Vía de Apremio alternativa en los Procesos de Ejecución contra el Estado, dentro o paralelo al Sistema Legal vigente de los arts. 400 y 401 del C.G.P.?

1. La Crisis de la Tutela Judicial Efectiva en la Ejecución de las Sentencias a pagar Dinero contra el Estado

Recordamos en el Capítulo II que el Procedimiento de Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado supone en verdad una Ejecución atípica, no forzada o no coactiva, donde el tribunal en principio no comunica al Ministerio de Economía y Finanzas, al Gobierno Departamental, al Ente Autónomo o Servicio Descentralizado Industrial y Comercial en su caso conforme a los arts. 400 y 401 del C.G.P., sino que también les ordena para que dispongan según su caso la Transferencia o el Desplazamiento Patrimonial de las Sumas de Condena de las Cuentas respectivas estatales disponibles para la Cuenta que abrió el Juzgado o señaló el particular en el Banco de la República Oriental del Uruguay (152). Se trata de una “Ejecución sin Apremio” o “Automática” o como dice HUTCHINSON, no se trataría de una actividad de Ejecución sino de Cumplimiento (153). Parecería que todo el Procedimiento de los artículos 400 y 401 del C.G.P. debería agotarse en el liso y llano cumplimiento por los Organismos Agentes de Pago involucrados por las normas citadas, de la Orden Judicial de Pago o que ordena la Transferencia o Depósito del Pago.

Las Sentencias deben ejecutarse en la forma y en los términos que en ellas se consigne, para lo cual la Administración deberá llevarlas a debido efecto y practicar lo que exija el cumplimiento de las declaraciones contenidas en los fallos (154). Ello se conoce como la Intangibilidad de las Resoluciones Judiciales, cuyo cumplimiento no puede quedar al arbitrio o capricho de las partes, excepto las potestades de sustitución o suspensión de la ejecución de las sentencias acordadas por ciertas Legislaciones al Estado, que por supuesto no es el caso del Uruguay. El Principio de la Intangibilidad de las Sentencias y de las demás Resoluciones Judiciales integra el contenido de la tutela judicial efectiva (155).

152 ARIZETA, “Ejecución de sentencias…” cit., p. 69.153 HUTCHINSON Tomás, “El proceso de Ejecución de Sentencias contra el Estado” en “Revista Latinoamericana de Derecho”, Año I numero 1, enero-junio de 2004, p. 304.; también en “http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlad/cont/1/art/art8.pdf”. V. Capítulo II, Sec. 3.154 La Administración está activamente implicada en el cumplimiento del Fallo en la medida en que, como cualquier Deudor que se sometió a un proceso, está obligada a cumplir las Sentencias y Resoluciones judiciales Firmes. No es una actividad de ejecución sino de cumplimiento. “Ejecución” es un término jurisdiccional y se refiere a la actividad del juez; cumplimiento es, visto del lado del Deudor, lo que caracteriza a sus obligaciones. “Los deudores no ejecutan, sino que cumplen, y son ejecutados si no lo hacen”. Al respecto, v. RUIZ OJEDA, Alberto; “La ejecución de créditos pecuniarios contra entes públicos”, Civitas, Madrid, 1993, pág. 106; HUTCHINSON, “El proceso…” cit., p. 304.155 HUTCHINSON, “El Proceso…” cit., versión de “www.usa.edu.co/postgrados/material_derecho_administrativo/Colomb8.doc”.

Page 78: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Decía (dice) COUTURE que el Derecho no consiste en que las Sentencias no se puedan ejecutar. Eso es justamente todo lo contrario al Derecho y ofende al tribunal aquel quien niega cumplimiento a sus Resoluciones dificultando la Ejecución (156). El sistema de los arts. 400 y 401 del C.G.P. descansa además de en el Principio de Automaticidad, sobre el Principio de Sujeción de los Órganos Públicos a la Legalidad, por lo que el cumplimiento de las Sentencias por el propio Estado es uno de los Pilares del Estado de Derecho y por ende, es también una Responsabilidad del Estado (157) y de su Administración.

“... El mandato u orden que contiene la sentencia es lo obligatorio. Por ser imperativa es obligatoria para las partes y a ella deben someterse; de no ser así carecería de objeto y de razón de ser, cuestionándose la jurisdicción misma” (158).

Pero en la práctica como y como expresa MARTORELLO, las Sentencias Condenatorias de la Administración y del Estado se ejecutan si quieren, cuando quieren y como quieren los políticos de turno (159) o las Administraciones de turno. En ocasiones, la Administración le pide extrajudicialmente al Acreedor a modo de “transacción” o “conciliación” que se le otorgue a la primera quitas y que se le permita pagar en determinado número de cuotas o entregas y dentro de ciertas condiciones; el Acreedor muchas veces termina mal que bien por aceptar porque si no, la alternativa es no cobrar nada y seguir con las peregrinaciones procesales; lo que no deja de ser una cierta Extorsión cuando el Acreedor tiene que aceptar las condiciones que la Administración Pagadora le impone a pesar que la Decisión Judicial establece en el Documento otra situación, donde no hay mucho espacio para que el Acreedor pueda negociar o formular contrapropuestas, con la esperanza siquiera de que se le pague algo. Aunque estos “Acuerdos” extrajudiciales pueden llevarse luego a los Juzgados de la Ejecución para su Homologación, cabría preguntarse sobre la Validez del Consentimiento que pueden tener. GIORGI ya advertía en 1958, si bien en el Contencioso Administrativo de Anulación y no para la Ejecución de Sentencias en Dinero contra el Estado, que “La demora injustificada de la Administración en producir los actos de ejecución de la sentencia, su formulación fuera de oportunidad o, finalmente, una actitud de rebeldía abierta configuran distintas manifestaciones de violación de la cosa juzgada” (160).

Una afirmación vernácula sostiene que al estar regulado expresa y legalmente un Procedimiento de Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado, al no ser posible el Embargo de sus Bienes ni ser procedente imponerle Conminaciones Económicas u otros Medios de Ejecución Indirecta (para los que en este último caso sostienen tal posición, respecto a la improcedencia de las Conminaciones o Medios Indirectos de Ejecución contra la Administración), no existirían medios legales para lograr que el Estado pague compulsivamente sus deudas si éste no quiere pagar. Al no

156 COUTURE, “Proyecto…” cit., ps. 44-45. 157 KLETT, “Proceso…” cit., p. 517. FLORES DAPKEVICIUS, “Ejecución…” cit., ps. 81-82.158 PAYA, Fernando-CARRERÓ, Federico-DIAZ CORDERO, María-GUERISOLI, Elsa y LIMA, Susana, “Instituciones procesales”, pág. 185.159 MARTORELLO Beatriz Roxana, “El proceso de ejecución y su problemática en el ámbito de las sentencias condenatorias contra el Estado”, en “Estudios en Homenaje al Profesor Enrique Vescovi”, p. 451.160 GIORGI Héctor, “El Contencioso Administrativo de Anulación”, p. 299.

Page 79: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

cumplirse con el depósito del Dinero en el escueto plazo vigente, las consecuencias de la tardanza o dilación no aparecen normadas especialmente (161). Si no puede usarse la Ejecución Forzada contra las Personas Jurídicas de Derecho Público, el Administrado Acreedor debería contentarse con ciertos medios indirectos de eficacia muy limitada (162). En esta tesitura parece que la solución en estos casos correcta desde el punto de vista procesal sería a lo sumo, sólo intimar a los Organismos encargados de Pago el Abono de la Sentencia de Condena o el cumplimiento de la Orden Judicial de Pago (163) eventualmente hasta el cansancio, y por supuesto sin mayores consecuencias. Esto explica un rechazo de muchos tribunales a ejercer procedimientos y potestades de ejecución contra los Centros de Administración, considerando aparte improcedentes los Mandamientos de Ejecución o de Embargo (164).

Se ha dicho que al chocar la Ejecución de la Sentencia a Pagar Dinero con el problema o el privilegio de la Inembargabilidad de los Bienes del Estado, la inexistencia total de medios de ejecución coactiva de la sentencia contra el Estado es de tal gravedad que compromete la efectividad del Estado de Derecho. Debería en ese caso reconocerse a todos los Organismos jurisdiccionales los medios para imponer la ejecución de lo juzgado con la amplitud que les adjudica el orden procesal actual, con soluciones legales expresas para compensar esta gravísima insuficiencia (165). Así, la denegación de medios compulsivos para Ejecutar Sentencias de Condena en Dinero contra el Estado se transforma o es una verdadera Denegación de Justicia, de no existir en el Estado de Derecho una conciencia del deber funcional fuertemente desarrollada (166). Tales afirmaciones no son baladíes porque vienen de la mano de controversiales afirmaciones: a) la resignación o el reconocimiento de la Ineficacia de la Justicia para el Cobro de las Sentencias en Dinero contra el Estado; b) no hay más remedio que confiar o apostar a la Voluntad de los Soportes o Titulares de los Organismo del Estado para que cumplan o manden cumplir con sus Deudas, porque la Ley no daría seguridades o mecanismos suficientes para lograr compulsivamente el cumplimiento en caso de desobservancia.

Estas posiciones que sólo prohijan al Deudor-Estado, crea un Desbalance y un cambio de Posiciones en la Estructura de la Ejecución: la víctima y el derrotado pasa a ser el Acreedor donde no se le protegerá y aun se le negará en lo que es suyo, y el Estado queda victorioso porque la Ejecución queda a merced de su Voluntad o Discrecionalidad si se pretende que no hay nada que pueda controlarlo u obligarlo a que actúe conforme a Derecho. Aparte que como dijera MINVIELLE, supone ir contra soluciones de Derecho Comparado (que sí favorecen y admiten la imposición de conminaciones contra el Estado por ejemplo) y de los requerimientos de nuestro tiempo (167).

161 “R.U.D.P.” No. 2/2006, Anuario… c. 718.162 MINVIELLE Bernadette, “Las Astreintes en el Derecho Belga (Estudio de Derecho Comparado)”, en “R.U.D.P.” No. 1/84, p. 330.163 ETTLIN, “De otra vez…” cit., ps. 66-67. 164 GIORGI, “Cumplimiento…” cit., p. 15.165 CAJARVILLE Juan Pablo, “Sobre Derecho Administrativo”, “ T. II ps. 581 y 588 . Del mismo Autor, “Incumplimiento…” cit., p. 926; “Visión actual del Contencioso Administrativo uruguayo” en “Revista Judicatura” No. 44, p. 53 y en “Tribuna del Abogado” No. 146, p. 9. 166 GIORGI, “Cumplimiento…” cit., p. 15.167 MINVIELLE, “Las Astreintes…” cit., p. 331.

Page 80: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Ante esta situación, las Normas y consideraciones que juegan en estos aspectos ponen a Prueba la Responsabilidad del Magistrado de la Ejecución, como también los Valores y los Compromisos del Jurista, que todos éstos tienen con el Estado de Derecho. Frente a tal encrucijada, es menester alinearse con los Fines y Bienes Jurídicos máximos que el Derecho y el Estado de Derecho tutelan: la Justicia, la Seguridad y la Felicidad.

No hay nada más desalentador que luego de un largo y costoso juicio, en la Ejecución de Sentencia el derecho del Acreedor se vea postergado (168). Y no puede pensarse que son nada menos que la Ley o la formulación de los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso, las responsables de postergar o restringir ese derecho. Quien tiene una Sentencia Firme en su favor tiene derecho a hacerla Realidad, no a que se le deniegue tal posibilidad.

Cabe rechazar este tipo de interpretaciones que hasta serían Inconstitucionales para la situación jurídica, porque permiten afectar derechos individuales que no se podrían restringir por esta clase de interpretaciones (169). Ante la aparición de Problemas originados por la Ley Procesal y ante un caso de insatisfacción o de postergación de derechos sustanciales, la misión del Jurista no es limitarse o resignarse a señalarlos sino encontrar Soluciones dentro del Derecho aplicando la Norma Procesal de modo de hacer Viable la satisfacción de tales derechos (art. 14 C.G.P.).

2. De el Poder-Deber del Magistrado de Ejecutar lo Juzgado en las Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado

Nos encontramos en la Etapa de Ejecución, en que se concede al Acreedor la efectiva satisfacción de su pretensión mediante la realización práctica del mandato judicial obtenido que reconoce el crédito (170).

Debe recordarse que la actividad judicial de Ejecución corresponde al tribunal y no a la Administración ejecutada o encargada de pagar (171). En un Sistema Cerrado de Derecho y sin “Lagunas” como el nuestro, donde las normas se aplican sinópticamente de modo que haya debida correspondencia y Armonía entre todas ellas (art. 20 del Código Civil), los arts. 400 y 401 del C.G.P. no están aislados del Contexto Jurídico, sino que deben mirarse en Consonancia con los arts. 4o. y 6o. de la Ley No. 15.750 y los arts. 21.3 y 373.2 del C.G.P..

La Ley Orgánica de la Judicatura (No. 15.750) en su art. 6o. inc. 1o, recogiendo premisas constitucionales (arts. 4º, 82 y 233 de la Constitución Nacional), establece que a la Función Jurisdiccional incumbe la Potestad Pública de Ejecutar y Hacer ejecutar lo juzgado, lo cual implica descartar de plano la idea de que si lo juzgado impone una

168 VESCOVI, “Incumplimiento…” cit., ps. 59-60.169 SARAVIA ANTUNEZ José, “El reajuste de las deudas contra el Estado y las personas públicas no estatales”, en “Revista de Derecho Constitucional y Político”, T. I No. 6, p. 281.170 JARDI ABELLA Marta, "La etapa de la ejecución forzada. La vía de apremio", en "Curso de Derecho Procesal", T. IV, p. 265.171 HUTCHINSON, “El proceso…” cit., p. 307.

Page 81: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

condena a una entidad estatal, no debe el litigante ganancioso limitarse a una inoperante intimación de pago (172).

La Justicia supone no sólo Juzgar sino ejecutar lo Juzgado (arts. 6º Ley No. 15.750 y 21 C.G.P.), no debiendo dejar de actuarse so pretexto o insuficiencia de las Leyes (arts. 15 C.G.P. y 8º C.C.), e interpretar la Norma Procesal tomando en cuenta que el Fin del Proceso es la Efectividad de los Derechos Sustanciales (art. 14 del C.G.P.). Ello impone el estudio de Soluciones jurídicas y dentro del Derecho que para que en estos casos de Juicios y Ejecuciones contra el Estado puedan realizarse los Mandatos Judiciales de Pago con Eficiencia y Efectividad.

Señala CASSINELLI MUÑOZ que la Cosa Juzgada pone un deber ser jurídico que liga a la Administración en forma más estricta que a los particulares, porque la Administración está frente a la Cosa Juzgada como a la Norma Jurídica, encuadrada por su disposición y orientada por su espíritu; a la Administración sólo le es permitido ejercer la orientación que le da el orden jurídico y conforme a los criterios de la sentencia, no infringiendo lo que la sentencia establece (173). Por otro lado, el sistema legal de la Ejecución Forzada es ordenado y dirigido hasta su fin por un órgano jurisdiccional (Principio de la Jurisdiccionalidad de la Ejecución) (174). Lo que obliga a la Magistratura interviniente a tomar todas las medidas inherentes para conseguir el fin de la Ejecución a pagar Dinero: la satisfacción práctica y Real del Crédito.

En el caso de los arts. 400 inc. 2º y 401 inc. 4º del C.G.P., el único Ordenador del Pago o del Gasto es el mismo Juez, y el Agente o Cumplidor de Pago es el Ministerio de Economía y Finanzas o los Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales según su caso como Encargados u obligados legales de cumplir el mandato Judicial que ordena depositar el monto de la Condena (175).

Debe puntualizarse que la Orden o el Mandato Judicial de Acreditación de Depósito o de Pago de los arts. 400 inc. 2º y 401 inc. 4º del C.G.P. en la ejecución de una Sentencia en Autoridad de Cosa Juzgada no es una mera Exhortación, sino un Requerimiento y una Orden de Cumplimiento, que debe acatarse. Cuanto más debe acatarla el Estado, puesto que como explica BARRIOS DE ANGELIS, el Estado tiene el deber más fuerte de Obediencia al Orden Jurídico (176), recordando que el Mandato Judicial es la Ley del Caso Concreto. Por lo que desconocer la Autoridad de la Cosa Juzgada significa negar eficacia e imperio a la función jurisdiccional cuyo fin es

172 SACCHI CARLOS, “Ajuste de la Administración a las Sentencias Jurisdiccionales. Principios Constitucionales. Panorama legislativo y jurisprudencial a partir de 1985”, en “Primer Coloquio Contencioso de Derecho Público. Responsabilidad del Estado y jurisdicción”, p. 86. El destacado en itálica es nuestro.173 CASSINELLI MUÑOZ, “El ajuste de la Administración a las sentencias jurisdiccionales”, en “La Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración”, T. 55, ps. 70-72. 174 VIERA, "La Ejecución..." cit., p. 144.175 CASTRO Alicia, “Ejecución…” cit., ps. 67-69. SARLO Oscar, “La Justicia como Ordenadora de Gastos. La función jurisdiccional en la determinación y ejecución de la obligación indemnizatoria del Estado”, en “Primer Coloquio Contencioso de Derecho Público. Responsabilidad del Estado y Jurisdicción”, ps. 116-117. KLETT Selva, “Proceso de Ejecución. Comisión I. Relato General IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal”, en R.U.D.P. No. 4/97, p. 514. V. Nota 73, y Cap IV, Sec. 2., Ap. “D” y Cap. V, Sec. 2., ap. “B”.176 BARRIOS DE ANGELIS, Dante, “La naturaleza jurídica de la astricción”, en “R.U.D.P.” No. 1/80, p. 14.

Page 82: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

declarar el Derecho de manera definitiva (177). Cuando el Agente de Pago o la Administración Condenada se resiste o es omisa en cumplir con su Obligación de Pagar, parece pues ingenuo librar la solución a pensar que los Soportes de los órganos estatales se ajustarán respetuosa y voluntariamente a los arts. 400 y 401 del C.G.P. y a lo resuelto por los organismos de Justicia por miedo a un eventual juicio político (178).

La Justicia no puede quedarse olímpica viendo cómo su “Imperium” se desacata y queda a los criterios de oportunidad de la Administración, o a la veleidad o selección de sus Agentes o Soportes. Para algo tiene las Potestades no sólo Implícitas de su Autoridad sino las Legales para, dentro del Derecho, obtener que su Voluntad se cumpla con Prescindencia del Querer o Posición de la Administración.

Si el Magistrado es quien debe lograr que se cumpla lo juzgado y es el Ordenador del Pago y el M.E.F., y si el Gobierno Departamental y el Enten Autónomo o Servicio Descentralizado Comerciales e Industriales son los Ejecutores o Agentes de Cumplimiento de dicha Orden, la situación de que la Orden de Pago Judicial no se realice u obedezca plantea una Disfuncionalidad o Falla del Sistema de Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero por el Estado pergeñado por los arts. 400 y 401 del C.G.P..

En caso de que el Estado en su Agente de Pago u Organismo Condenado obligado a Pagar tuviera alguna dificultad para el cumplimiento, lo ideal sería que toda dilación o dificultades en el cumplimiento del Pago debería ser comunicada por la Administración encargada de pagar al Juzgado (art. 5º C.G.P.) (179), no siendo admisible que al respecto se mantenga un Silencio omitiendo el Cumplimiento. No basta al Estado, al Ministerio de Economía y Finanzas, a los Municipios, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Industriales y Comerciales decir simplemente que no tienen Dinero o Fondos disponibles para pagar, o de que “no se puede pagar”. Deben demostrar cual las reglas generales (arts. 137 y 139 C.G.P.) que no tienen cómo Abonar (180), o por lo menos deben informarlo sumariamente o de forma tal que puedan convencer con fehaciencia al Juzgado. Por supuesto, el Estado debería en estos casos dejar clara su Voluntad de Cumplir tan pronto tenga Rubros y de que tomará las Medidas Necesarias para tenerlos; es también una cuestión de Lealtad Procesal (art. 5º del C.G.P.) para con la Sede Judicial que está encargada de la Ejecución de la Condena y para con el Acreedor. En todo caso, los motivos que fundan la suspensión o inejecución del Fallo deberían revestir excepcional importancia y su invocación no puede quedar librada a la discreción de la Administración (181). Todo ello sin perjuicio de destacar que esa situación no le es imponible ni oponible a la Justicia ni al Acreedor (182).

Cuando no existen Recursos Disponibles ni aparece Voluntad del Estado en pagar, se manifiesta el problema de que los arts. 400 y 401 del C.G.P. no prevén ningún mecanismo de Ejecución "manu militari" para que se haga efectiva la orden judicial de pagar y para que en definitiva, se ejecute lo juzgado haciéndose efectivo el “Imperium” jurisdiccional con Plena Autoridad (183), conforme a los arts. 6º inc. 1º de la Ley No.

177 GIORGI, “Cumplimiento…” cit., p. 14.178 CASTRO Alicia, “Ejecución de sentencias….” cit., ps. 59-60. 179 ETTLIN, “De otra vez…” cit., p. 66.180 ETTLIN-GONZALEZ LANGONE, “Embargo…” cit., p. 16.181 GIORGI, “Cumplimiento…” cit., p. 16.182 SARLO Oscar, "La Justicia…” cit., , ps. 115-116. V. también Cap. IV Nota 25.183 ETTLIN, “De otra vez…” cit., p. 66.

Page 83: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

15.730 más 21.3 y 373. 3 del C.G.P.. Lo que constituye una verdadera Patología Jurídica que cimbra las Bases mismas del Derecho en sus proyecciones Institucionales.

3. El Incumplimiento de las Sentencias de Condena a Pagar Dinero por el propio Estado compromete al Estado de Derecho

Como acertadamente expresa Alicia CASTRO, si la esencia del Estado de Derecho es la Sujeción al mismo, no basta con que sea posible llevar a juicio a las Personas Estatales y obtener una Sentencia favorable. Para un Estado de Derecho real es esencial la posibilidad de obtener la Ejecución Eficaz de una Sentencia Condenatoria al Estado (184). Así, el éxito y fortaleza del Estado de Derecho supone la vigencia de Medios para obligar a la Administración al acatamiento y al respeto de los fallos jurisdiccionales” (185). En un Estado de Derecho es de capital importancia que las Sentencias Judiciales sean cumplidas, y ese Principio debe orientar la interpretación y eventualmente la revisión de los criterios usuales, por esos debe repensarse el tema a la luz de los Principios inspiradores del sistema vigente, estudiando la Ejecución de las Sentencias de modo de asegurar su Efectividad y tendiendo a la desaparición de las diferencias que puedan parecer privilegios injustificados frente a las personas privadas (186). Por eso no basta que los jueces den razón al Acreedor si éste luego no podrá cobrar, y es necesario que se restablezca el Estado de Derecho, lesionado por el incumplimiento de los propios órganos del Estado (187) . Así como tan Automático es el Sistema de los arts. 400 y 401 del C.G.P., en la misma forma Automática debería cumplirlo el Estado Condenado o el Agente obligado legalmente al Pago.

La rebeldía a ejecutar las Sentencias que son Obligatorias compromete la supervivencia del Estado de Derecho y la propia Autoridad Moral del poder público que se ejerce (188) por el Juzgado. Como expresara SACCHI, el cumplimiento y la sujeción a los Fallos jurisdiccionales entra en la concepción más actual de “Estado de Derecho” comprensiva de la sujeción del Poder Público a la Legalidad y también a la Jusrisdicción; si las garantías constitucionales del Individuo frente al Poder no son realmente eficaces o lisa y llanamente no son tales, ello evidentemente significa un debilitamiento en el vigor de las Instituciones propias del Estado de Derecho, pudiendo llegarse hasta su práctica inoperancia bajo la vigencia formal de las mismas normas que las consagran, constituyendo una denegación de Justicia incompatible con la concepción moderna de Estado de Derecho (189).

En algunos casos, una forma de rebeldía puede constituir que el Estado seleccione qué y cómo cumplirá y qué y cómo no cumplirá. Puede ocurrir (deseemos que sea una probabilidad y no una constatación de experiencia, arts. 138 num. 1º y 141 del C.G.P.) que el Estado intente dilatar o “patear al Corner” (valga la expresión futbolística pero muy gráfica) los procedimientos con actitudes, o con planteamientos o cuestiones procesales, como refiriera TOMMASINO, para retardar o eludir el cumplimiento de los

184 CASTRO, “Ejecución…” cit., p. 60.185 CASTRO, “Ejecución…” cit., p. 60. SACCHI, “Ajuste…” cit., p. 84.186 CASTRO, “Ejecución…” cit., p. 60.187 VESCOVI, “Incumplimiento…”, cit., ps. 59-60.188 GIORGI, “Cumplimiento…” cit., p. 15.189 SACCHI Carlos, “Ajuste…” cit., p. 83-84.

Page 84: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Fallos Judiciales (190). Se ha dicho que con imaginación asombrosa y envidiable el Estado encuentra cada vez más nuevos e intrincados resortes para incumplir los fallos judiciales (191). Más que ser práctica debería ser motivo de Alarma, porque el Estado o mejor dicho, los Contribuyentes que proporcionan el Dinero del Estado, luego deberán eventualmente abonar Fortunas para cubrir Reajustes e Intereses por las demoras en el Tiempo; un dispendio inútil cuando en su momento la Condena en Dinero podría pagarse en mucho menor cantidad sin dejar correr tales Acrecidas.

En la medida que se posibilita al Estado que sea el único que va a disponer el pago de sus deudas a su voluntad y aquiescencia, el Estado de Derecho se desvirtúa (192)

4. De el rol de la Justicia ante la Crisis de Derecho que plantean los problemas para lograr la Ejecución de las Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado

Señala CASTRO siguiendo a CASSINELLI que la posibilidad de acudir a la Justicia Ordinaria para obtener la tutela de un derecho subjetivo es de Principio y no requiere de Normas que lo regulen expresamente para cada situación (193). También RIENZI SEGURA sostenía que en estos casos en que la Administración (se refería a la Municipal, pero valga para las Administraciones Nacionales) no quiere pagar o no tiene voluntad para de alguna forma para presupuestar o prever el Abono de la Deuda, cuando ésta justamente no es discutida (estamos hablando de Sentencias o Resoluciones Firmes a ser Ejecutadas), no puede negarse al Acreedor para que en estas situaciones pueda acudir a la Justicia para pedir lo que es suyo o se le debe (194).

En el particular nos encontramos ante el tribunal que pasados los cuarenta y cinco (45) días que hablan los arts. 400 inc. 2º y 401 incs. 4º y 5º del C.G.P. no recibe respuesta ni novedades de las Administraciones legalmente obligadas a Pagar, de que se ha puesto a la Orden de la Sede las cantidades de dinero correspondientes. O sea, en la situación del tribunal que toma noción del liso y llano Incumplimiento de su Mandato. Dentro de lo delicado que implica una Respuesta institucional de la Justicia ante esta situación, que podría hasta terminar en un indeseado enfrentamiento de Autoridades y de Poderes, es necesario estudiar qué serie de mecanismos tangenciales, si no se puede directos, puede disponerse o arbitrarse por el Magistrado cuando su Mandato de Pago no es obedecido. Su misión de "hacer ejecutar lo juzgado" se lo impone.

Es necesario preguntarse a qué condiciones quedan reducidos los prestigios de la Justicia y el Poder-Deber inherente de hacer cumplir sus Fallos en esta situación (195). La Tensión de la Jurisprudencia y de la Doctrina es, en estos supuestos donde no aparenta existir una solución, encontrar una solución.

  VIERA nos enseña que en la conjugación del desajuste entre la norma y realidad el Juez, por tratar con casos reales y no imaginarios, siente el contraste entre norma y

190 TOMMASINO, “Ejecución…” cit., p. 276.191 HUTCHINSON, “El proceso de Ejecución de Sentencias contra el Estado” cit., p. 290, TOMMASINO, “Ejecución…” cit., p. 277.192 ABERASTURY Pedro, “El presupuesto público en la ejecución de sentencias contra el Estado”, en “Série Cadernos do CEJ, 23. Execuçao contra a Fazenda Pública”, p. 429. 193 CASTRO, “Ejecución…” cit., p. 61.194 "Sobre embargabilidad...", cit., p. 686.195 MUÑOZ, “La ejecución…” cit., p. 48.

Page 85: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

realidad del modo más directo, agudo y dramático. Lo fundamental es que para que se produzca esta variación en la jurisprudencia es necesario que el contraste entre norma y realidad lo sienta el Juez en su espíritu. Pero, para que esa vivencia justifique la creación jurisprudencial es necesario que ella sea expresión de una contradicción real entre lo que dice y preceptúa la norma con su carga de interpretaciones anteriores y lo que resulta de las circunstancias reales del caso. Pero afortunadamente, el derecho positivo uruguayo contiene expresas normas sobre las vías por donde transitar en esos casos, como los arts. 16 del Código Civil y 332 de la Constitución; estos dispositivos son puestos a disposición del Juez para resolver el conflicto mediante la creación de una norma individual (196).  Siguiendo a GELSI BIDART, en el compromiso entre procurar la Justicia (fin) para lograrla a través de un medio pacífico y racional y con quien tiene autoridad para imponerla (medio o instrumento), pueden ser más o menos importantes socialmente los intereses sustanciales comprometidos, pero en todos los casos hay un interés social primordial en juego, que puede expresarse en la alternativa “hacer o no hacer justicia: lo primero es lo que la sociedad procura.” (197).

     Con lo expuesto, debemos estar de acuerdo en que a la solución que arribemos para la Ejecución de lo Juzgado (arts. 6º Ley No. 15.750 y 21 C.G.P.) en las Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado, debe contemplar “in totum” el art. 14 del C.G.P., es decir que al interpretar las normas en cuestión, “el tribunal deberá tener en cuenta que el fin del proceso es la efectividad de los derechos sustanciales".

Por eso, la Tensión del Magistrado de la Ejecución, que es Responsable por los derechos de los Ciudadanos y que por ende debe cuidar contra las Violaciones que al respecto se produzcan en los Procesos de Ejecución sometidos a su conocimiento (arts. 23 y 24 de la Constitución, art. 373 del C.G.P.), se centra en obtener que el Estado cumpla con sus Sentencias a pagar Dinero. En esta fatiga, los Jueces deben extremar el celo para obtener el cumplimiento de los Fallos contra el Estado dentro de términos razonables (198), por no decir dentro de los términos legales. Sería hasta una forma indirecta de proteger los Dineros de los Ciudadanos, porque las demoras procedimentales sólo encarecen los Litigios y van agrandando por las indexaciones, reajustes o intereses, la Deuda que algún día el Estado deberá pagar porque al ser ésta en la Ejecución ya Indiscutible (sin perjuicio de alguna discrepancia en el monto de liquidación, ajuste o reliquidación), tarde o temprano tendrá que hacerlo. TARIGO nos recuerda que la Ejecución es ejercicio de una potestad pública (él lo destaca en letra itálica) y esto significa que el tribunal está tan obligado en el ejercicio de sus funciones a satisfacer el interés del acreedor ejecutante, que debe actuar hasta las últimas consecuencias sin perjuicio de que debe protegerse los derechos e intereses del ejecutado para evitar excesos en la ejecución (199).

     En síntesis, cualquier solución que se aplique, debe permitir la efectividad del

196 VIERA Luis Alberto, “Jornadas Académicas”, Escuela de Derecho. Universidad de Valparaíso, 1986. ETTLIN-GONZÁLEZ LANGONE, “Embargo…” cit., p. 21.197 GELSI BIDART, “Código General del Proceso - Ley 15.982”, 4º Edición F.C.U., 1994, Pág. 5-7.198 MARTORELLO, “El proceso…” cit., ps. 461 y 467. HUTCHINSON, “El proceso…” cit., p. 290, TOMMASINO, “Ejecución…” cit., p. 277.199 TARIGO, “Lecciones…” cit., p. 48.

Page 86: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

derecho sustancial; en el caso de marras, la efectiva ejecución del Título de Ejecución o la Sentencia de Condena o Resolución que aprueba la Liquidación o Reliquidación. En este sentido, los Jueces invisten la potestad constitucional (en el Uruguay los arts. 233 de la Constitución, art. 6º de la Ley No. 15.750, art. 21 del C.G.P., más normas complementarias y concordantes) para imponer el cumplimiento de sus pronunciamientos contra el Estado (200).

Como señala FLORES DAPKEVICIUS, el sistema evoluciona hacia una mayor protección del individuo (201). La Jurisprudencia debería pues acompañar esta Evolución cuando no ponerse a su Vanguardia, para la Protección del Acreedor del Estado.

No sería efectivo el Servicio de Justicia si el Mandato de la Sentencia pudiera no ser cumplido por el perdidoso. Hacer Ejecutar lo Juzgado es una consecuencia del derecho de los individuos a la Tutela Judicial efectiva. La Ejecutoriedad de las Sentencias tiene aval Constitucional, ya que el derecho a la Ejecución de las Sentencias de Condena contra el Estado se encuentra implícito en el derecho a la Tutela Judicial o Jurisdiccional Efectiva (arts. 7º, 72 y 332 de la Constitución Nacional, art. 25 del Pacto de San José de Costa Rica –ratificado por el art. 15 de la Ley No. 15.737-, art. 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos –ratificado por Ley No. 13.751-), pues ella no sería efectiva si se limitara al sólo acceso a la Justicia o culminara con una mera determinación de los derechos u obligaciones. La garantía de que la Sentencia debe ser ejecutada y por supuesto tiene que ser cumplida por quien debe legalmente hacerlo, es hasta un derecho Autoejecutable e inherente a la Personalidad Humana dentro de un estado Democrático (arts. 7º, 72 y 332 de la Constitución Nacional).. El Juez no sólo es el que juzga, sino también el que manda, pues es aquél cuyo juicio tiene la eficacia del mandato. El incumplimiento al “Imperium” Judicial constituye una fractura en la Constitución porque rompe las reglas del juego institucional (202) y del Contrato Social. Si la autoridad administrativa ha sido quien no ha cumplido voluntariamente la Sentencia, en el Mecanismo del Proceso de Ejecución Judicial no estaríamos frente un caso de intromisión judicial en las operaciones de la Administración, sino en el supuesto inverso: en la Intromisión de la Administración en la Ejecución de un acto del Poder Judicial (203).

GREIF explica que el art. 400 del C.G.P. supuso (como también lo es el art. 401 del mismo Cuerpo Normativo) un gran avance en la medida que estableció la obligación del Estado de hacer frente al Pago de la Sentencia Condenatoria, colocándolo al Estado en la misma situación que a todos los demás Deudores condenados por Sentencia. Pero dicha Normativa no tuvo (como tampoco lo hizo el art. 401 del C.G.P.) en cuenta (o digamos, deliberadamente no se quiso tener en cuenta por el Legislador) a la hora de la Ejecución equiparar al Estado con los particulares en cuanto al mecanismo de Ejecución. El error conceptual en que se incurrió fue no prever que no era lo mismo decir que a los iguales hay que tratarlos igual que a los desiguales había que tratarlos desigualmente, lo que no se hizo tampoco con la reforma que debió hacerse de esta

200 HEREDIA, “Demandabilidad…” cit., ps. 56-57.201 FLORES DAPKEVICIUS, “Ejecución…” cit., p. 88. V. Capítulo I, Nota 10.202 HUTCHINSON Tomás, “El proceso…” cit., en “www.usa.edu.co/postgrados/material_derecho_administrativo/Colomb8.doc”. HUTCHINSON Tomás, “El Proceso de Ejecución…”, en “Revista Latinoamericana de Derecho”, Año I Número 1, enero-junio de 2004, cit., ps. 290-291, 294, 304, 306, y en “http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlad/cont/1/art/art8.pdf”.203 JÈZE, Gastón; “Force de la chose jugée pour les agents publics autres que les tribunaux” (comentario al arrêt Abbé Toesca de 1919), en “Revue de Droit Public”, 1919, pág. 311.

Page 87: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Normativa. (204). Esta Desigualdad generada en contra del Acreedor riñe contra la filosofía de los arts. 400 y 401 del C.G.P. que fue una Importante Conquista de dicho Cuerpo normativo, dispuesta como refiere VIERA para que el cumplimiento de una condena contra cualquier persona pública estatal o municipal no pudiera quedar librado a la discrecionalidad de la Administración (205).

Pero en más, el particular acreedor del Estado no dispone de Medios Eficaces, coactivos para el Cobro de su Crédito (206). Esto es contundente. En este caso se encuentra en entredicho un verdadero derecho a la Tutela Judicial Efectiva (207) que implica no sólo la posibilidad de acceder a Organismos y Procedimientos (arts. 8 y 18, 72 y 332 de la Constitución, 8º y 25 Pacto de San José, 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles, 11 del C.G.P.), sino a la posibilidad de ver efectiva y realmente satisfechos los derechos a través de la acción o de la actividad juridisccional.

Estando en juego un Principio muy caro al Orden Democrático como lo es el Derecho a obtener la Protección o Tutela de la Justicia, que es también un aspecto del Derecho a la Seguridad (art. 7º de la Constitución Nacional), cabría cuestionar la Constitucionalidad de los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso, del art. 478 inc. 2º de la Ley No. 19.730, o incluso la Antijurididad de toda Interpretación que proclame que no hay mecanismos efectivos para que el Estado cumpla las Sentencias que debe en Dinero, habida consideración de que si estas normas o interpretaciones eliminaran o imposibilitaran el cobro de las Sentencias contra el Estado, se estaría disminuyendo o transgrediendo por el Legislador o el Juzgado el sentido del art. 8º (derecho a la Igualdad) de la Constitución transformándolo prácticamente en inoperante (208), además de que constituye una violación de los arts. 7º, 8º, 72 y 332 de la Carta Magna nacional.

Ante tal situación que parece ser de Injusticia para el Acreedor, y luego de haber intentado recurrir al procedimiento de los arts. 400 y 401 del C.G.P., cabrá verse qué Posibilidades existe, y si puede habilitarse dentro del Derecho Posibilidades de Apremio, no sin antes valorarse la imposibilidad de cobro mencionada y analizar dichas disposiciones; se trata de resolver lo que está apareciendo como un Problema frecuente como lo es el Cobro al Estado, Entes, Servicios del Estado y a los Gobiernos Departamentales (209).

No puede ser negativa u omisa la Respuesta Jurídica al respecto, y tampoco puede la Respuesta Jurídica dejar desamparado al Acreedor contra el Estado cuyos derechos también se debe proteger por la Justicia (art. 23 de la Constitución), máxime cuando habiendo un Procedimiento Claro y Automático para que pueda cobrar sus Condenas contra el Estado, parece que no puede hacerlo realidad si no hay Voluntad de los

204 GREIF, intervención en “Tercer Coloquio…” cit., p. 76.205 VIERA Luis Alberto, “La ejecución forzada en el C.G.P.”, en “Curso sobre el Código General del Proceso”, T. II, p. 153.206 GIORGI, “Cumplimiento…” p. 17.207 HEREDIA, “Demandabilidad….” cit., p. 52.208 Tomamos la idea con aditamentos propios de SACCHI, “Ajuste…” cit., ps. 87-88. CAJARVILLE, “Incumplimiento…” cit., ps. 940-942.209 En cuanto corresponda “mutatis mutandi”, v. Resolución No. 2361/97 del Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo de 2o. Turno.

Page 88: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Organismos que deben cumplir con el Derecho pagando la Condena Judicial Firme para que el cobro se haga Realidad.

El Principio de Automaticidad nos recuerda o trae en su base que a la Ley no le interesa si el Estado o sus Organismos Nacionales o Departamentales tienen o no supuestamente Dineros, porque siempre deben pagar sus deudas, y esa es la Base Filosófica de los arts. 400 y 401 del C.G.P.. Si no los tienen, deben tomar las previsiones Presupuestales para conseguirlo y cubrir la deuda, o evidenciar que lo han hecho o están haciendo. Si nada de ello se realiza, es porque se es Renuente al Pago sin Motivo Legal valedero, y porque se está incumpliendo el Derecho.

Aparentemente parecería haberse creado una situación insólita en los Cobros contra el Estado, y particularmente en las Ejecuciones de Condenas en Dinero contra los Gobiernos Departamentales: se está prohijando que el Estado pague cuando quiere (210).

Ante ello la Justicia, utilizando las Herramientas que le otorga el Derecho Vigente, debe dar una Respuesta y tiene que hacer algo para salvar y superar esta Contradicción, en la Tarea de Hacer Ejecutar lo Juzgado y de que se cumplan sus mandatos (arts. 4o. y 6o. Ley No. 15.750, arts. 9o., 21.3 25.2, 373.2 y 374 C.G.P.) en la Ejecución de las Sentencias contra las Personas Jurídicas estatales.

Se trata entonces no de plantear Problemas ante esta situación, sino de buscar una Solución Jurídica con el Derecho Objetivo Aplicable a una situación no prevista por el Legislador, ante el Incumplimiento Estatal eventual de sus Pagos desmereciendo los arts. 400 y 401 C.G.P. en todos sus incisos. Es necesario encontrar y adoptar una Solución de Derecho que respete el Derecho en estos casos. Lo que obliga al Juez, bajo el imperio de la Ley Positiva, a investigar para descubrirla o encontrarla. El Juez es un Investigador, busca la Verdad; juzgar es descubrir, orientado por el noble deseo de dar a cada uno lo que le corresponde (211).

A fuer de parecer reiterativos, no se debe olvidar que las Normas Procesales están al Servicio de los Derechos Sustanciales y que toda interpretación de las primeras debe orientarse para propender a lograr la Satisfacción Efectiva de los Derechos Sustanciales, intentando en su caso recurrir a los fundamentos de leyes análogas y a los principios constitucionales, generales del derecho y especiales del proceso (art. 14 inc. 2o. y 15 del Código General del Proceso; art. 16 del Código Civil).

Todo supuesto vacío procesal o toda situación que haga inequitativa o dificulte la satisfacción de los derechos de un justiciable, debe ser allanado para que su derecho sea tutelado. En esta alternativa se encuentra el Acreedor de un Organismo Estatal, si este último o el Agente de Pago se niegan a cumplir en todo o en parte con la Sentencia Judicial o con la Orden de Depósito o de Pago.

Las Normas Jurídicas no son formas vacías, sino que son penetradas por la Jurisprudencia y la Doctrina, para hacerlas más vivas y para que puedan cubrir las necesidades de la voluntad colectiva (212).

210 Diario "El País", 19 de junio de 2004, Editorial, p. 6.211 GAMARRA Francisco, "La Vocación Judicial", ed. s/f s/e, p. 8; también en “La Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración”, T. XLII p. 353.212 DE PAGE Henri, "Traité Élémentaire de Droit Civil Belge", T. I., p. 27.

Page 89: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Se trata entonces de hacer más Eficaces las Normas del art. 400 y 401 del C.G.P. para su aplicación efectiva al caso concreto, buscándose que se logre el Valor de la Justicia; la problemática del razonamiento judicial constituye un esfuerzo por elaborar una dialéctica que permita la coherencia del sistema pero que a su vez lo flexibilice, para lograr la solución Equitativa o Razonable (213).

Aquí se trata de hacer Realidad por Ejecución (arts. 4o. y 6o. L. 15.750; arts. 14 inc. 2o., 21.3 y 373 C.G.P., más nns. ccs.), lo que ya se ha resulto corresponde por Derecho y se ha liquidado o reliquidad. Y que los arts. 400 y 401 C.G.P. funcionen en forma realmente Automática.

Conocimiento y Declaración sin Ejecución es Academia y no Justicia (214). Y la Justicia es "Perpetua voluptas suum cuique tribuere" (Inst. I,I,1; Dig. I.I.I.,1), por lo menos desde SIMONIDES. No es Justicia el no darle a alguien lo que le corresponde, o dejarlo sin lo que le corresponde. Por tanto, no lograr o no instrumentar en forma Efectiva que el Acreedor pueda obtener el Cobro de su Crédito Firme contra el Estado, es no darle lo que le corresponde y por ende, es denegarle Justicia.

Quien tiene un Crédito Firme en Dinero contra el Estado tiene derecho a Cobrarlo. Máxime cuando existe un procedimiento para hacerlo efectivo y también cuando, como en el caso, está constatado y no está justificado el Impago. Es misión del Mecanismo Procesal y Jurisdiccional el arbitrio de Soluciones, integrando e interpretando normas para encontrar el remedio dentro del Derecho, para que el acreedor pueda a través de la Acción tener lo que se le debe (antiguo art. 240 del Código de Procedimiento Civil). Cuando la Ley al decir de VAZQUEZ LEDESMA es un deficiente cuestionario de consulta para atacar con éxito el mal que se acusa, debe interpretarse en una forma que delegue resultados positivos de eficaz mejoría (215).

La Administración Pública al igual que los particulares debe respetar y acatar los Fallos o Sentencias que han pasado en autoridad de Cosa Juzgada. Va en ello la Seguridad misma del Estado de Derecho, del Orden y de la Paz Social, de las relaciones jurídicas y económicas. Desconocer la Autoridad de la Cosa Juzgada significan negar eficacia e imperio a la función jurisdiccional cuyo fin es declarar el derecho de manera definitiva (216).

La Administración Pública no tiene autodeterminación de fines, sólo le es permitido desarrollar su actividad según la orientación que le imprime el orden jurídico, que se presenta como un índice orientador que debe tenerse presente en todos y cada uno de sus actos. La Sentencia pone un deber ser jurídico frente a la cual está la Administración y quedando en la misma situación que respecto a las normas abstractas, debe acatar su disposición y debe acatar su orientación. La Administración no cumple con evitar simplemente los actos o hechos que contradigan la disposición del Fallo, debe además ajustar su conducta a los Criterios Orientadores de la Sentencia. Si así no lo hiciera, su actitud estaría viciada por la Desviación de Poder aunque cuando formalmente no hubiere contradicho el Fallo. Frante a la Cosa Juzgada la Administración está como 213 VESCOVI Enrique -Director- & als., "Código General del Proceso. Concordado, Comentado y Anotado", T. 1, ps. 282-283.214 COUTURE Eduardo J., "Estudios de Derecho Procesal Civil" T. I., p. 89.215 VAZQUEZ LEDESMA Froilán (hijo), “Desde la Cárcel. Leyes y Jueces”, 1915, p. 11.216 GIORGI Héctor, “Cumplimiento…” cit., p. 14.

Page 90: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

frente a la Norma Jurídica: encuadrada por su disposición y orientada por su espíritu. Ajustándose a los criterios de la Sentencia está el buen camino (217).

Si el Estado, los Entes y Servicios del Estado o los Gobiernos Departamentales incumplen con sus Acreedores, aparte de dejar mal, desacatar y cuestionar al Poder Judicial, dan también mal ejemplo a los Ciudadanos para cuando éstos tengan que, o se les exija cumplir, con el Estado o sus Administraciones.

Quien tiene un Crédito Firme en Dinero contra el Estado tiene derecho a Cobrarlo. Máxime cuando existe un procedimiento para hacerlo efectivo y también cuando, como en el caso, está constatado y no está justificado el Impago. Es misión del Mecanismo Procesal y Jurisdiccional el arbitrio de Soluciones, integrando e interpretando normas para encontrar el remedio dentro del Derecho, para que el acreedor pueda a través de la Acción tener lo que se le debe (antiguo art. 240 del Código de Procedimiento Civil).

La Dra. Alicia CASTRO nos enseña magistralmente:

“Para un Estado de Derecho real, es esencial la posibilidad de obtener la ejecución eficaz de una sentencia condenatoria del Estado... Existe pues un fundamento filosófico político inspirador del sistema constitucional uruguayo que exige que las sentencias condenatorias del Estado sean cumplidas y ese principio debe orientar la interpretación y eventualmente la revisión de los criterios usuales. De modo que es preciso repensar el tema a la luz de los principios inspiradores del sistema vigente, estudiando la ejecución de las sentencias de modo de segurar su efectividad y tendiendo a la desaparición de las diferencias que puedan parecer privilegios injustificados frente a las personas privadas” (218).

Se hace imperioso buscar una Solución, releyendo los arts. 400 y 401 del C.G.P. dentro del Sistema Jurídico General, con Nuevos Ojos sin menoscabar su Contenido, para eliminar las trabas actuales (no generadas por la Ley, por los Jueces o por los Acreedores), "para cumplir las condenas judicialmente impuestas, y volver a que su pago se realice con fondos que se pongan a disposición de los jueces, para no seguir perjudicando con más demoras y peregrinaciones a los acreedores, y para que no se desvirtúe el Sistema" (219).

Recordemos: El principio es siempre que el Pago y el Ciudadano no queden desprotegidos a la Voluntad de lo que quiera hacer o no hacer la Administración. La Judicatura debe intentar pues dentro del Derecho, los medios para contrarrestar dicha patología. Y toda interpretación de los arts. 400 y 401 del C.G.P. que llegara al extremo de que una Sentencia que condena al Estado no tenga concreta ejecución, sería Inconstitucional (220). En Argentina se ha llegado más lejos y se ha sostenido la Inconstitucionalidad de normas de constituciones provinciales que niegan carácter ejecutorio a las sentencias de condena encomendando a las legislaturas que arbitrasen la forma y el modo de verificar los pagos, o en cuanto a formas y medios especiales para

217 CASSINELLI, “Ajuste de la Administración a las Sentencias Juridiccionales”, en “La Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración”, T. 55, ps. 71-72. 218 CASTRO Alicia, "Ejecución…” cit., p. 60.219 Diario "El País"... cit.; SANCHEZ CARNELLI Lorenzo, "Régimen jurídico de los Bienes del Estado y del Tesoro Nacional", en "Revista de Derecho Público", 1994 No. 6, Montevideo, ps. 19 y 20.220 SACCHI CARLOS, "Ajuste…", en "Primer Coloquio…” cit., ps. 85 y 86.

Page 91: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

perseguir el pago de las deudas (221).

RIENZI SEGURA nos enseña que a pesar de posibles intereses no jurídicos (él se refería concretamente a los políticos) que puedan estar en juego en temas como éste, la Justicia está por encima de ellos y no debe temerles (222). Es el propio TARIGO que con carácter general recalca que en el Proceso de Ejecución es más que necesaria la Independencia, la Imparcialidad y el Desinterés Objetivo que caracterizan a la función Jurisdiccional (223) .

Y si el Ordenador de Pago es el Juez y la Administración un Ejecutor que se limita a hacer cumplir esa Orden sin más análisis (224), la Justicia no puede ni tiene por qué resignarse a verse desacatada y a quedar postergada a la disponibilidad de oportunidad de la Administración. Para algo tiene las Potestades no sólo Implícitas de su Autoridad y sostenemos que tiene también los Poderes-Deberes Legales para dentro del Derecho, obtener que su Voluntad se cumpla con Prescindencia del Querer o Posición de la Administración.

Nos preguntamos y preguntamos:

¿Qué sucede cuando es el propio Estado quien no cumple con los arts. 400 y 401 del C.G.P., no queriendo pagar o simplemente, no pagando cuando debe pagar?

¿Acaso el Magistrado deberá contentarse, cuando tiene el Poder-Deber de Ejecutar y Hacer Ejecutar lo Juzgado, viendo cómo sus Sentencias y Mandatos no se cumplen y son desobedecidos porque el Estado o sus Organismos no los cumplen lisa y llanamente?

¿Si tiene la Justicia “Imperium”, debe considerar que no puede hacerlo valer en estos casos consagrando inqueridamente, la Impunidad Civil del Estado? ¿Debe creerse que la Justicia realmente no tiene medios para hacer valer sus Decisiones frente al Estado?

¿Cómo puede la Justicia decirle al Acreedor que tiene un Derecho Cierto a cobrarle al Estado, que debería resignarse a no cobrarlo si el Estado no le paga, cuando por contrario, tiene justamente que protegerlo en sus derechos recordando el art. 23 de la Constitución Nacional es Autoejecutable porque tales derechos que la Función Jurisdiccional debe asegurar a sus Justiciables no dejarán de aplicarse por falta de reglamentación respectiva (arts. 72 y 332 de la Constitución Nacional)?

Es Poder-Deber de la Justicia encontrarle pues a esta Persona-Acreedor Estatal, una Solución dentro de Derecho con las Armas Interpretativas e Integradoras que le da el Derecho, para que haga y sea Verdad sus Derechos Sustanciales. Y no desestimularlo o reducirlo “por cansancio” so pretexto de vacíos legales procesales. En este sentido, también la tutela jurisdiccional debe ser efectiva.

221 HEREDIA, “Demandabilidad…” cit., ps. 25-37 y 59.222 "Sobre embargabilidad..." cit., p. 694.223 TARIGO, “Lecciones…” cit., ps. 48-49.224 En el Sistema General, COUTURE Eduardo "Curso sobre el Código de Organización de los Tribunales" ps. 40-43; VESCOVI Enrique, "Derecho Procesal Civil" T. I. p.174. V. Nota 24 y Cap. X Sec. 2.

Page 92: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Postergar la percepción de la Indemnización o derecho de Crédito reconocido judicialmente vulnera el Derecho a la Jurisdicción y el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva que comprende entre otros derechos instrumentales, el derecho al Cumplimiento de las Sentencias Condenatorias en un plazo Razonable según las circunstancias del caso. En este estadio es cuando el Estado de Derecho se pone a prueba. La ejecución de las Sentencias que condenan al Estado a dar Sumas de Dinero plantean problemas de forma recurrente en cuanto a la compatibilización racional de la Realidad con el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva, uno de cuyos aspectos es que las Sentencias se cumplan en un tiempo útil. En la firmeza e integridad del Juez de hacer respetar sus potestades jurisdiccionales, devolverá Justicia a relaciones jurídicas demasiado tenidas de ingerencia política tendientes a menoscabar la Independencia y Autoridad del Poder Judicial, haciendo actuar la República (225).

A partir de la armonización de los altos intereses públicos y los derechos individuales comprometidos es cuando el Juez debe entrar a ponderar la conducta y la actitud estatal, o sea que debe primar según ABERASTURY el Principio de Razonabilidad y del Control Judicial sobre las Decisiones de los otros Poderes respecto a la Ejecución de Sentencias contra el Estado. En el Balance o Equilibrio de esta Disyuntiva se encuentra en el Poder Judicial, a quien le corresponde imponer los límites correspondientes, porque los Gobiernos no pueden desatender por razones alegadas de supuestas faltas de recursos u otras prioridades presupuestales el Derecho del Acreedor que se encuentra amparado por el Derecho Constitucional de Propiedad, colocando la Administración a otras cuestiones en grado de prelación (226).

No puede tolerarse que la demandada intente incumplir de manera indirecta las sentencias, intentando subterfugios para imposibilitarla, lo que suele ocurrir (227).

“El acatamiento de los fallos de la Justicia significa el liso y llano acatamiento de la norma jurídica, del derecho objetivo, porque los Jueces, en sus fallos con autoridad de cosa juzgada, pronunciados en ejercicio de la soberanía, transforman el mandato abstracto e impersonal contenido en la ley, en un mandato concreto y complementario, al que todos deben obediencia como si fuere la Ley misma…” (228).

Para terminar, recordamos a GONZÁLEZ PÉREZ citado por DELPIAZZO: “la tutela jurisdiccional no será efectiva si el mandato contenido en la sentencia no se cumple. La pretensión no queda satisfecha con la sentencia que declare si está o no fundada, sino cuando lo mandado en la sentencia sea cumplido…”. “El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva exige la efectividad del fallo; que el Tribunal adopte las

225 En Argentina, C.A. Cont. Adm. Y Trib. C.A.B.A. Expte. No. EXP 3916/0 –Autos: Gómez de Villalba Nelson y Otro c/ GCBA (Hospital Bernardino Rivadavia s/ Daños y Perjuicios – Sala I. Del voto del Dr. Carlos F. Balbín con adhesión del Dr. Horacio G.A. Corti /Dr. Esteban Centanaro en disidencia parcial), julio 20 de 2006. Sentencia No. 88. MARTORELLO, “El proceso de ejecución…” cit., p. 467,226 ABERASTURY Pedro, “El presupuesto público en la ejecución de sentencias contra el Estado” (mismo título que el Estudio citado en Nota 22 que antecede), en “Série Cadernos do CEJ, 23. Execuçao contra a Fazenda Pública”, p. 416.227 HUTCHINSON, Tomás, “El proceso…”, versión en www.usa.edu.co/postgrados/material_derecho_administrativo/Colomb8.doc cit.. En Argentina, caso “Cooperativa de Provisión para Transportistas Ushuaia Ltda.” del 6-IV-2000, (SDO) T. XX, fº 119/138.228 Mensaje dirigido de fecha 26.10.1956 por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo al Consejo Nacional de Gobierno, citado por GIORGI Héctor, “El Contencioso Administrativo de Anulación”, ps. 302-303.

Page 93: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

medidas conducentes a ello” (229).

Por ende, es de la esencia del Estado de Derecho que sea posible obtener la ejecución del Fallo contra el Estado asegurando la eficacia práctica de la Sentencia; ya no se trata de obtener algo con el concurso del Estado sino justamente en contra de su voluntad (230). Las Entidades Estatales tienen el deber (auténtica obligación frente al beneficiario) de cumplir las Sentencias en la Forma y con el Contenido específico establecidos en ellas, y los órganos jurisdiccionales tienen el deber de adoptar las medidas idóneas para lograr la ejecución en esa forma y con tal contenido, incluso coactivamente, procurando unas y otros toda la adecuación posible entre la realidad resultante del cumplimiento o ejecución y el deber ser declarado con Autoridad de Cosa Juzgada” (231).

El siguiente clamor de CAJARVILLE parece provenir desde lo profundo de la desesperación, pero ilustra el estado de cosas y la parálisis del Derecho ante lo que parece ser un tabú insalvable: “…el asunto es suficientemente grave como para que haya que denunciarlo una y otra vez. La inexistencia de medios de ejecución coactiva de las sentencias contra el Estado es de tal gravedad que compromete la efectividad del Estado de Derecho. Debe reconocerse a los órganos jurisdiccionales competentes… la potestad de disponer todos los medios adecuados para imponer la ejecución de lo juzgado, con la amplitud que les adjudica el Derecho Procesal actual.” (232).

Podemos concluir como Postulado, que un Modelo de Proceso de Ejecución de Sentencias a pagar Dinero contra el Estado acorde a Bases Constitucionales debe armonizar el Principio-Deber de todas las Entidades Estatales de adecuar su Comportamiento respecto a los Fallos Jurisdiccionales con el derecho (Poder-Deber para los tribunales) a la Tutela Judicial Efectiva.

5. ¿Es posible admitir una Vía de Apremio alternativa en los Procesos de Ejecución contra el Estado, dentro del Sistema Legal vigente de los arts. 400 y 401 del C.G.P.?

Antes del art. 478 inc. 2º de la Ley No. 17.930, cierta Jurisprudencia había entendido que podría sostenerse la aplicación analógica de la vía de apremio contra las personas estatales indicadas en el art. 401 cuando existía resistencia a depositar el importe actualizado de la condena e intereses (233). Incluso el Dr. Raúl DELGADO recordaba por la década del ’20 que cuando un Poder Público realiza un Acto de Gestión y no de Autoridad, es enteramente asimilable a una persona privada, y puede por lo tanto, sufrir las responsabilidades del derecho privado (234).

Nosotros entendemos con CAJARVILLE que existen soluciones legales para que los

229 DELPIAZZO Carlos, “Responsabilidad…” cit., ps. 983-984.230 DELPIAZZO, “Responsabilidad…” cit., p. 989. Del mismo autor, “Desafíos actuales del control”, ps. 59 y ss.; “Derecho Administrativo Uruguayo”, ps. 448 y ss..231 CAJARVILLE, “Incumplimiento…” cit., ps. 942-943.232 CAJARVILLE PELUFFO Juan Pablo, “Incumplimiento de sentencias y responsabilidad estatal”, en “Estudios Jurídicos en Homenaje al Prof. Mariano R. Brito”, ps. 925-926.233 Res. Nos. 1109/97 y 2361/97 Jdo. Ldo. Cont. Adm. de 2o. Turno. L.J.U. c. 13.598, y Res. No. 105/98 del T.A.C. 2º Turno.234 “Sobre embargabilidad...” cit., ps. 682-683.

Page 94: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

organismos juridiccionales ejerzan con todo su contenido su Poder-Deber de hacer ejecutar sus sentencias frente a la flagrante ilegitimidad del Estado en no cumplirlas, porque todo ello resulta de Preceptos y Principios Constitucionales que les otorgan a los Magistrados Judiciales estas potestades, no pudiendo dejarse de aplicar por supuesta falta de reglamentación si así ocurriera (235).

Veamos qué posibilidades nos da el Derecho para ello. Con gran perspectiva Aparicio MENDEZ en 1944 nos recuerda cuán lejos están los tribunales (todavía) para asegurar, en este tipo de sistema, los derechos individuales en las Ejecuciones contra el Estado (236). Y proponía (año 1944) para compensar estas carencias la aplicación rigurosa de estas bases:

a) Las fronteras entre la Justicia y la Administración deben estar perfectamente fijadas ya que todo exceso de celo de los responsables de uno u otro poder podría crear conflictos;

b) El Fallo debe provocar automáticamente la indemnización moratoria o sanciones por el mismo concepto, sea contra los funcionarios, sea contra el propio Estado;

c) Hay que idear medios compulsivos directos contra los Agentes a fin de excitar su diligencia;

d) Es Imprescindible dejar un margen patrimonial embargable para que por lo menos siempre quede una pronta solución en el aspecto material (237).

Todo indica que el Cobro Compulsivo de Deudas en Dinero contra los Organismos Estatales, o un Modelo de Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado mediante Apremio, para salvar el Escollo de la Inembargabilidad de los Bienes Estatales (por lo menos mientras no se derogue también por Ley como fue por Ley instituido, tal Privilegio) y la carencia de posibilidades de lograr el Cumplimiento Directo por la Administración, deberá tamizarse a través del mecanismo de Medios Indirectos o Conminativos. No se logrará así la Ejecución directamente o "militare" (lat. "militarmente"), sino a través de Mecanismos de Presión o de Constricción sobre el actuar de los Agentes Titulares de los Organismos encargados o mandatados por Ley a obedecer y cumplir el Pago de las Sentencias.

235 CAJARVILLE, “Incumplimiento…” cit., ps. 926-927.236 MÉNDEZ, “Ejecución…” cit., p. 151, GIORGI, “Cumplimiento…” cit., ps. 14-18.237 MÉNDEZ, “Ejecución…” cit., ps. 152, 155-156.

Page 95: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Capítulo XII

FORMAS O MECANISMOS PARA LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE CONDENA A PAGAR DINERO CONTRA LOS

ORGANISMOS ESTATALES, CUANDO NO SE CUMPLEN VOLUNTARIAMENTE POR SUS SOPORTES O AGENTES

SUMARIO: 1. Generalidades - 2. Intimación nueva de cumplimiento en el plazo que el tribunal disponga - 3. Solicitud de Información escrita al Organismo Agente de Pago según los casos de los arts. 400 o 401 del C.G.P. (M.E.F., Gobierno Municipal, Ente Autónomo o Servicio Descentralizado Comercial e Industrial) o al Banco República Oriental del Uruguay que recibe el Depósito en Dinero, si se ha cumplido la orden judicial, por qué no se ha cumplido en su caso y de ser así, dentro de qué tiempo y de qué forma se cumplirá - 4. Convocatoria a una Audiencia a las partes - 4. Convocatoria a una Audiencia a las Partes (Acreedor, Organismo Condenado y eventualmente, también el Agente de Pago) o al Acreedor con el Organismo Mandatado legalmente para el Pago - 5. Astricciones a los Organismos Estatales Agentes de Pago incumplidores - 6. Posibilidad de imponer Astreintes a los Funcionarios, Agentes, Soportes o Titulares de los Organismos Estatales que se niegan a cumplir las órdenes

Page 96: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

de Pago Judiciales – 7. Conminaciones Personales a los Funcionarios de los Agentes de Pago o Condenados a Pagar - 8. Responsabilidad personal (administrativa-política-patrimonial-aquiliana) del Soporte o Titular incumplidor -  9. Responsabilidad del Estado por Acto Legislativo en la redacción de los arts. 400 y 401 del C.G.P., particularmente en la redacción de la Ley No. 17.930 arts. 51 y 53 - 10. Posibilidad de solicitar como medida cautelar preparatoria o como medida provisional, en la Demanda o en el momento de ejecutar la Sentencia, que el Poder Ejecutivo o el Ente Municipal, Autónomo o Servicio Descentralizado realicen la previsión presupuestaria correspondiente para afrontar la eventual condena - 11. Posibilidad de compensar Adeudos Fiscales con el Crédito de las Sentencias - 12. Posibilidad de canjear la Deuda por Sentencia Estatal con Bonos del Tesoro, Títulos de Deuda Pública, Certificados Compensatorios o Certificados de Adeudo - 13. ¿Puede el Juez, si el Encargado Estatal Agente de Pago no debita las sumas de condena hacerlo directamente por la Administración cuando ésta incumple? Una arriesgada Decisión - 12. Procesos Concursales contra Organismos Estatales Nacionales o Departamentales - 13. Responsabilidad Patrimonial del Estado por el comportamiento dilatorio o retardatario u omiso de la Administración - 14. Controles sobre la gestión o los Actos de los Organismos Encargados legalmente o Condenados a Pagar.

1. Generalidades

Una vez firme la Sentencia de Condena o la Resolución que liquida la Deuda a Pagar Dinero contra el Estado, es necesario dar cumplimiento al segundo cometido de la Justicia (el primero es Juzgar): Hacer Ejecutar lo Juzgado. De nada sirve haber obtenido un resultado positivo en la Sentencia si después no se dispone de los medios necesarios para el adecuado y fiel cumplimiento de aquélla.

El ideal o “desideratum” jurídico sería que el Estado y los Organismos Encargados o Agentes de Pago de la Sentencia de Condena cumplieran voluntaria y espontáneamente con la Orden de Pago judicial, que no es otra cosa que cumplir con el Derecho. Lo contrario sería que no por la vía de las Normas sino por la vía o Lógica de los Hechos o de la Voluntad del Príncipe, la Orden de Pago judicial no se cumpliera.

Hemos postulado en el Capítulo anterior que cuando el Estado, el Organismo Estatal, el Agente de Pago o los Funcionarios que son sus Titulares o sus Soportes no desean o plantean no cumplir con la Sentencia o Resolución Firme Judicial, es necesario explorar qué medios posibles o indirectos poseen los Juzgados de la Ejecución para hacer cumplir sus Decisiones cuando no es posible apremiar al Estado en sus Bienes.

A continuación examinaremos una serie de Fórmulas que consideramos Alternativas dentro del Derecho para que el Estado (Organismos nacionales, Entes Autónomos, Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales y Gobiernos Departamentales) cumplan las Ordenes de Pago respecto a las Sentencias Ejecutoriadas a que fueron condenados. Esta lista no será exhaustiva; podrá haber otros medios o mecanismos que la Jurisprudencia o la Doctrina entenderán para lograr resultado análogo.

Prevenimos y advertimos que estando especialmente reglado por los arts. 400 y 401 del C.G.P. el Procedimiento de Ejecución de Sentencias contra los Organismos del Estado a Pagar Sentencias en Dinero, antes debe recurrirse y agotarse en primer lugar y

Page 97: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

ante todo al Procedimiento regulado dichas Normas y no procedería intentar otros procedimientos antes o en forma paralela (238), porque desde que existen Normas Especiales para el cobro de Sumas de Dinero a las Personas Estatales, parecería carecer de interés o no ser procedente intentar antes o en forma paralela el Camino de la Vía de Apremio (239).  En su aplicación debe recordarse elementales Reglas de Severidad para imponerlas y de Serenidad o Prudencia en el momento de ejecutarlas.

En todo supuesto, estos Mecanismos Alternativos deben usarse en forma ponderada, tratándose de soluciones Excepcionales y como “Ratio Ultima Legum”, cuando ya no es posible seguir insistiendo y cuando ya han sido agotadas las posibilidades en el procedimiento de los arts. 400 y 401 del C.G.P.. Aun así, debe no obstante intentarse antes otros métodos o caminos para que se cumpla voluntariamente por los Organismos Públicos ordenados o mandatados a Pagar con el Sistema de los arts. 400 y 401 mencionados, como puede ser reiteraciones de los Oficios o de las Órdenes de Depósito, Intimaciones nuevas de Cumplimiento de la Orden, o Solicitud de Informes sobre el Estado de Diligenciamiento de la Orden de Pago. En todo caso, trasuntada la Voluntad o Situación de No Pago por los Organismos encargados del Cumplimiento del Pago, sea por la No-Respuesta, o por la Respuesta Negativa o Evasiva a estos sucesivos Requerimientos, deberá echarse mano a otras soluciones para lograr un Cumplimiento ya no voluntario, sino Conminativo o Indirecto a falta de un Procedimiento de Ejecución “manu militari” contra los Organismos del Estado.

Ya previó hace muchos años GIORGI que estos remedios accesorios extraordinarios o sucedáneos son de eficacia muy relativa (240). También MINVIELLE señaló sobre la eficacia muy limitada de tales medios (241). Aunque si bien es cierto que podrían ser teóricos, quizá no habría otras vías posibles para hacer cumplir las Sentencias (242).

MÉNDEZ postulaba que debía darse un gran valor político y jurídico a la Ejecución de las Sentencias contra el Estado, que llegara incluso a la vigilancia jerárquica en cuanto a su desempeño funcional en el caso (243).

2. Intimación de Cumplimiento de la Orden Judicial de Pago o de Depósito en el plazo que el tribunal disponga

Presupone, no la Intimación Judicial de la Sentencia Líquida o Liquidada de la Sentencia según el art. 372.4 y 378 C.G.P., sino que la Orden Judicial de Depósito conforme a los arts. 400 inc. 2º y 401 inc. 4º del C.G.P. no se cumpla. Esta segunda o posterior Intimación es diferente de la Intimación de Pago porque presupone el Incumplimiento de la Sentencia ante la omisión de acatar la Orden de Pago mediante Depósito. Tiene, por así decirlo, un carácter más severo que una mera Intimación de Pago, puesto que se detona por el Incumplimiento del Pago. Se trata este tipo de Intimación de un Requerimiento Formal o de una Orden del Juzgado para que el Mandato de Depósito o de Pago incumplido se cumpla. 238 Sent. No. 188/2004 T.A.C. 2º.239 V. Nota 14. CASTRO, “Ejecución…” cit., p. 70.240 GIORGI, “Cumplimiento…”, cit., p. 18 y 21-22.241 MINVIELLE, “Las Astreintes...” cit., p. 330.242 TEITELBAUM, “Proceso…” cit., p. 530.243 MENDEZ, “Ejecución…” cit., ps. 159-160.

Page 98: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Esta Intimación de Cumplimiento puede dirigirse directamente contra el Agente de Pago sea el Ministerio de Economía y Finanzas conforme al art. 400 del C.G.P., como contra el Organismo Condenado y obligado a Pagar según el art. 401 del C.G.P. sea contra el Gobierno Departamental, Ente Autónomo o Servicio Descentralizado Comercial e Industrial según el caso.

Este Mecanismo, habilitado dentro del sistema de los arts. 4º y 6º de la Ley No. 15.750 más 21 y 374.1 del C.G.P., sería de buena Política Judicial por su carácter disuasivo (como "Ultimatum") y serviría de Advertencia para apelar al cumplimiento voluntario del Ministerio de Economía por el art. 400 C.G.P. u Organismo Estatal del art. 401 del C.G.P., y podría ser hasta eventualmente dirigido al propio Titular o Soporte. Obviamente puede recomendarse o indicarse que este Requerimiento debería cumplirse en un término menor al del arts. 400 inc. 2º y 401 inc. 4º del C.G.P. y que el tribunal fijaría, teniendo presente que ya no se habría cumplido el Depósito o el Pago en el término que se preceptuaba por Derecho.

En Argentina y con el “Caso Pietranera” se exigió que se intimara al deudor estatal para que este informara en qué plazo podría abonar, bajo apercibimiento que en caso de silencio o de solicitar el Estado un plazo irrazonable, el Juez debía disponer el plazo de cumplimiento.

Aunque no refiere concretamente a la Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero por el Estado pero sí muestra una preocupación en cuanto a que la Administración obre conforme a lo mandado y orientado por la Sentencia Judicial que puede trasladarse “mutatis mutandi” a nuestro análisis, el art. 46º inc. 4º del Anteproyecto de Reforma de la Justicia Contencioso Administrativa elaborado por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo plantea que en defecto del cumplimiento de la Sentencia, “el interesado podrá solicitar y el Tribunal disponer, intimación expresa de ejecución”.

Otra Modalidad de este tipo de Intimación o Requerimiento para conminar al Cumplimiento de la Orden de Pago o de Mandato de Depósito, es la Intimación o Requerimiento al Estado (a su Organismo Encargado de Pagar -M.E.F. para el caso del art. 400 C.G.P.- o al Organismo Condenado directamente en el supuesto del art. 401 C.G.P.) a que formule o presente una Fórmula o Método de Pago, mediante una Providencia judicial de Despacho (notificada u oficiada debidamente) o en oportunidad de una Audiencia ya convocada, o a que se plantee una Fórmula o Método de pago para antes de o para una Audiencia que se convoque a sus efectos.

3. Solicitud de Información escrita al Organismo Agente de Pago según los casos de los arts. 400 o 401 del C.G.P. (M.E.F., Gobierno Municipal, Ente Autónomo o Servicio Descentralizado Comercial e Industrial) o al Banco República Oriental del Uruguay que recibe el Depósito en Dinero, si se ha cumplido la orden judicial, por qué no se ha cumplido en su caso y de ser así, dentro de qué tiempo y de qué forma se cumplirá

También recomendable por razones de Política Judicial, se recomienda Prudencia y Moderación para emplear este medio, siempre continuándose apelando a promover el cumplimiento voluntario del Estado. Es una forma de lograr hacer constar la manifestación por respuesta escrita del Organismo Estatal obligado a cumplir con la

Page 99: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Sentencia, respecto a qué va a hacer con el cumplimiento. En caso de no darse respuesta a este tipo de requerimiento quedaría en relieve la omisión o falta de voluntad del Organismo Estatal encargado de Pagar y de cumplir la Orden del Juzgado.

Podemos señalar que la Administración Estatal encargada de Pagar (como Agente o como Condenado directamente según corresponde por el art. 400 o por el art. 401 del C.G.P.), espontáneamente podría comunicar al Juzgado toda situación que le estuviere obstando al cumplimiento de la Condena en Dinero. Dicho proceder serviría para prevenir y adecuar medidas, y permitiría obtener la buena voluntad de todos los involucrados para flexibilizar una solución.

4. Convocatoria a una Audiencia a las Partes (Acreedor, Organismo Condenado y eventualmente, también el Agente de Pago) o al Acreedor con el Organismo Mandatado legalmente para el Pago ARIZETA lo menciona como iniciativa de algunos Jueces, caso del Dr. KEUROGLIAN cuando era Juez de lo Contencioso Administrativo de 1o. Turno, siendo buena oportunidad para aunar criterios, corregir errores y encauzarse los problemas que pudieran suscitarse (244). Pero como la Comparecencia a tal Audiencia no es obligatoria no existe una Carga de asistir para el Estado, por lo que la posibilidad de que tal Comparendo pueda realizarse está supeditada a la buena voluntad de ambas Partes o Convocados en su caso en concurrir. Tampoco se garantiza que aunque concurran ambas partes o convocados especiales (como el Agente Pagador M.E.F. en caso del art. 400 C.G.P.) surja algún resultado provechoso para el cumplimiento de la Ejecución Judicial.

    5. Astricciones a los Organismos Estatales Agentes de Pago incumplidores

     Sobre la naturaleza Conminatoria de las Astricciones o Astreintes no hay discusión, siendo un recurso al que puede utilizarse como provecho para lograr el cumplimiento efectivo de las Sentencias de Condena a pagar dinero, porque la Ley no lo prohibe. Respecto a la posibilidad si se puede imponer Astricciones a los organismos del Estado Nacionales o Municipales, o a los que son designados Agentes Pagadores como el Ministerio de Economía y Finazas cuando es de aplicación el art. 400 del C.G.P.. se ha suscitado controversia, cuyo análisis no pretenderemos, por exceder el marco de nuestro objetivo, agotar en este Capítulo.

     En el tema de si puede o no imponerse Astreintes a los Organismos Estatales, nacionales o departamentales, se han posicionado diferentes opiniones:

a) Posiciones denegatorias de la posibilidad de imponer Astricciones a los organismos estatales

Para una primera posición, los Sujetos Públicos Estatales no son legitimados pasivos para sufrir Astreintes (o sea, no se les puede imponer Astreintes). Algunos Fallos

244 ARIZETA, “Ejecución de sentencias…” cit., p. 64.

Page 100: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Jurisprudenciales y Doctrina han recogido estas posición (245).

La Tesis que defiende la Imposibilidad de Imponer Astreintes al Estado se fundamenta en un argumento de corte Legislativo, el art. 374 de la Ley No. 16.170 que establece que las disposiciones “del Decreto-Ley No. 14.978” no serán aplicables a aquellos procesos en los que sean parte las personas jurídicas de derecho público (después veremos qué valor tiene en realidad el art. 374 de la Ley No. 16.170), y en razones de carácter políticoadministrativo como que se presume que el Estado es Solvente, y que no es necesario y no puede ser apremiado el mismo Estado cuando debe cumplir la Sentencia de Condena en forma Automática y no compulsiva. FLORES DAPKEVICIUS a pesar de sostener que no corresponde imponer Astreintes al Estado, señala la inconveniencia de esta situación e incluso llega a afirmar que como no es aplicable a aquellos procesos en que sean partes las personas jurídicas de derecho público, la prohibición es bilateral y también se entendería a las personas particulares en juicio (246).

b) Posiciones favorables positivamente a aplicar Astricciones a los organismos estatales

    En una segunda perspectiva, no hay ningún obstáculo legal para imponer Astreintes a los Organismos Estatales. Cierta Jurisprudencia estableció que era en ocasiones menester forzar el cumplimiento voluntario mediante Astreintes para que el pronunciamiento judicial no quedara en teoría y llegara obviamente a ser realidad; la demora en que el Estado cumple con la obligación que tiene de abonar las sumas adeudadas impondrían la necesidad de esa Conminación por Astreintes, de otro modo se podría alargar más el momento en que el Acreedor vea satisfecho su derecho a recibir la suma que se le debe (247). En otro orden, se ha sostenido que el Acreedor por Sentencia Judicial contra la Administración no puede ser obligado a soportar las demoras burocráticas ni a sufrir los perjuicios derivados de una tramitación interminable, no correspondiendo otorgar ningún plazo a la Administración y ni siquiera procede asistir a

245 FLORES DAPKEVICIUS Ruben, “Ejecución de sentencias contra el Estado. Privilegios de las personas públicas litigantes”, en “IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal”, 1997, ps. 81 y siguientes; del mismo autor, “Acción de Amparo y Astreintes. Necesidad de su consagración”, en “La Justicia Uruguaya”, T. 117, Doctrina, ps. 3 y siguientes, “Astreintes ¿son aplicables en los procesos en que actúan personas de Derecho Público”, en “Revista de Derecho Público” No. 13, ps. 121 y ss. y en “Anuario de Derecho Administrativo” T. 8 ps. 169- 175 , y “El Amparo en la República Oriental y en Argentina”, en L.J.U. T. 131, Doctrina, ps. 71-72; KLETT cit. p. 518; ORDOQUI CASTILLA Gustavo, “Lecciones de Derecho de las Obligaciones” No. 8A, ps. 111-112;; Sent. 33/91 del Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo de 1o. Turno; “La Justicia Uruguaya” cs. 12.312 y 12.550, 13.744 y 14.662, 136019; “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 1/1993 c. 1178; “Revista de Derecho Público” No. 13 p. 117, “Anales de Jurisprudencia Uruguaya” T. 10 p. 2293; TARIGO, "Lecciones de Derecho Procesal Civil" cit., T. III 3ª. Ed., ps. 63-64 y 133, y del mismo Autor, “Las conminaciones económicas o astreintes en el C.G.P.” en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 1/93 ps. 539, 542 y 543 y 2/2006 c. 719; “Anuario de Derecho Civil Uruguayo” T. XXI p. 47, T. XXIV c. 94 y T. XXVI c. 48 T. XXXVII c. 73; “R.U.D.P.” No. 4/2003 cs. 277 y 279, TOMASSINO, “Ejecución…”, ps. 277-278, y TOMMASINO Beatriz-GUTIERREZ PUPPO Cecilia-Riera Cecilia, “Astreintes. Un enfoque procesal”, en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 1-2/2004, p. 167 y 169-170. “Anuario de Derecho Administrativo”, T. XIV c. 468. Sent. de la Suprema Corte de Justicia No. 162/99. CAJARVILLE, “Visión…” cit., en “Revista Judicatura” No. 44 ps. 50-51, “Tribuna…” No. 246 p. 9 y “Sobre Derecho…”, p. 581. 246 FLORES DAPKEVICIUS, “Ejecución de sentencias…” cit., p. 87.247 “R.U.DP.” No. 3/89, Anuario…, c. 973.

Page 101: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

más dilatorias en abierta trasgresión a principios de sustrato constitucional que consagran la igualdad de las partes ante la Ley; el Estado como cualquier particular debe cumplir y hacerlo a tiempo para asegurar la plantea vigencia del orden jurídico a cuyo aseguramiento debería imponerse la Sanción conminativa de las Astricciones (248). Alguna Jurisprudencia ha apoyado esta solución; incluso ciertos Fallos han impuesto directamente Astreintes a Organismos Estatales y Administraciones Municipales sin cuestionarse siquiera si estos últimos deberían ser sujetos pasivos o no de ellas (249). FLORES DAPKEVICIUS considera necesario eliminar la prerrogativa de que el Estado no soporte Astreintes y propicia una derogación del art. 374 de la Ley No. 16.170 (250).

     Defender la posibilidad de aplicar Astreintes a los Organismos o Sujetos Estatales tiene asidero en la Normativa Vigente, debiendo considerar los siguientes elementos como argumentos de Texto Normativo:

          a) El art. 4º del Decreto-Ley No. 14.978 (quien consagró por primera vez en nuestro Derecho con carácter general a las Astreintes), que exceptuaba de la aplicación de la Ley a las personas jurídicas de Derecho Público, fue derogado por el articulo 1º del Decreto-Ley No. 15.733. Vale decir que a partir de allí las Astricciones podían aplicarse al Estado;          b) El art. 374 del Código General del Proceso (Ley No. 15.982, postergada en su vigencia por la Ley No. 16.053 para regir a partir del 20.11.1989) mantiene la situación, no distinguiendo en su ámbito las personas públicas de las privadas. Lo mismo el art. 21.3 lit. "b" del C.G.P;          c) El art. 544.1 del C.G.P. deroga las normas sobrevivientes del D.L. No. 14.978 y deja también sin efecto al D.L. No. 15.733, ya que dicha primera norma citada derogaba al Código de Procedimiento Civil, modificaciones y "todas las disposiciones legales que establecen procedimientos diversos a los previstos en este Código":          d) El art. 374 (igual número que el del C.G.P. Sobre Conminaciones) de la Ley No. 16.170 dice que "Las disposiciones del Decreto-Ley No. 14.978 no serán aplicables

248 “A.D.C.U.”, T. XXI c. 116.249 “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 2/2006, Anuario de Jurisprudencia, c. 717. CASTRO p. 78-79. CASTRO Alicia, “Ejecución de sentencias contra personas públicas estatales” en “IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal”, 1997, ps. 78 y 79. ETTLIN Edgardo, “Sobre dificultades…” cit., ps. 137-138; del mismo, "De otra vez…” cit., ps. 67-68. Conclusiones de las IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal en “Procesos de Ejecución. Comisión I. Relato General”, en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 4/97 p. 505. TEITELBAUM Jaime, “Proceso de ejecución y vía de apremio”, en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 4/95, ps. 515 y 529. LACKNER Ricardo, “Algunas reflexiones sobre la aplicación de Astreintes” en “Revista Lex de Jurisprudencia y ´Legislación” T. 3 No. 5, p. 525. SARAVIA ANTUNEZ José, “El reajuste de las deudas contra el Estado y las personas públicas no estatales”, en “Revista Uruguaya de Derecho Constitucional y Político” T. 1 No. 6 ps. 280 y ss.. VIERA Luis Alberto, “La ejecución forzada en el Código General del Proceso”, en “Revista del Colegio de Abogados del Uruguay“, T. 12 1989, ps. 7 y ss.. “La Justicia Uruguaya” cs. 11495 y 15305; y Sentencia inédita No. 176/2000 del Tribunal de Apelaciones de Quinto Turno. “Anuario de Derecho Administrativo” T. II p. 74 c. 294. “Anuario de Derecho Comercial” T. V p. 265. “R.U.D.P.” No. 3/89 ps. 16 y 461; No. 2/2006 ps. 344-345 Anuario de Jurisprudencia c. 717. TOMMASINO Beatriz, GUTIERREZ PUPPO Cecilia-RIERA Cecilia, “Astreintes. Un enfoque Procesal”, en “Revista Uruguaya de Derecho Procesal” No. 1-2/2004, p. 170 (refiere a sentencias de Ciudad de la Costa y del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 6º Turno). MARTORELLO, “El proceso de ejecución…” cit., ps. 458-460. “Anuario de Derecho Civil Uruguayo” T. XXXVII c. 72 XXXVI c. 74. “Revista Uruguaya de Derecho Constitucional y Político T. 10 No. 56, p. 217; y Nos. 31-32, ps. 143-145. Sent. No. 84/2007 del T.A.C. 1º Turno.250 FLORES DAPKEVICIUS, “¿Son aplicables las Astreintes al Estado en los juicios reparatorios?”, en “Revista de Derecho Público” año 1998 num. 13, ps. 121-123.

Page 102: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

a aquellos procesos en los que sean parte las personas jurídicas de derecho público".

    ¿Cómo entender estar normas dentro de una sistemática coherente (art. 20 Código Civil)? La solución que se desprende de la sola lectura de las disposiciones reseñadas es muy sencilla:

El art 374 de la Ley No. 16.170 es una diposición vacía de contenido, en virtud que el D.L. No. 14.978 ya estaba derogado por el C.G.P. y no le pervivía (arts. 9o. C.C. y 544.1 C.G.P.), recordándose también que su art 4o. DL 14.978 había sido mucho antes del C.G.P. suprimido por el art. 1o. Del D.L No. 15.733. Entonces, el art 374 del C.G.P. es el vigente, recordando que el art. 544.1 C.G.P. más que derogar, absorbía dentro de un Sistema General al D.L. No. 14.978 y al D.L. No. 15.733, de los cuales el art. 4o. D.L. No. 14.978 (que prohibía las Astreintes para personas estatales) ya estaba abrogado por el art. 1o. del D.L. No. 15.733, y ninguna norma posterior lo había revivido a dicho art. 4o. D.L. 14.978. También rige el art. 21.3 lit "b" C.G.P.

     Y como los arts. 21.3 "b " y 374 del C.G.P. no distinguen entre personas públicas y privadas, por lo que dicha distinción no debe hacerla ningún intérprete, son por ende aplicable a las personas jurídicas estatales.

     Por algo será que los arts. 21.3 "b" y 374 del C.G.P. no fueron retocados por sucesivas modificaciones del C.G.P. hasta ahora, ni se realizó ninguna excepción o precisión por el Legislador al respecto para excluir de .su esfera a las personas públicas.

     La interpretación de la Doctrina y de la Jurisprudencia que preconiza la imposibilidad de imponer Astricciones al Estado parte a nuestro modesto saber de un error, que es considerar el art. 374 de la Ley No. 16.170 cuando en realidad es una norma sin contenido o que literalmente no sirve para nada, porque refiere a un D.L. No. 14.978 que en el momento de la Ley 16.170 ya estaba derogado por el Código General del Proceso (art. 544.1 C.G.P. y nns. ccs.), y cuyo art. 4º había sido abrogado por el art. 1º del D.L. 15.733. Si el art. 374 de la Ley 16.170 hubiera referido al C.G.P. (o a los propios arts. 21.3 "b" y 374 del C.G.P.) y no al D.L. 14.978 otro sería el cantar, pero no es el caso. Contra ello se ha querido ensayar una “interpretación correctiva” que ajustaría al art. 374 de la Ley No. 16.170 eventualmente con el Código General del Proceso y no con el Decreto-Ley No. 14.978, pero parece peor la enmienda que el Soneto.

     En conclusión y para el objeto de nuestro Estudio, nada impide imponer a los Organismos Estatales Astricciones para compelerles indirectamente a cumplir con las Sentencias de Condena por Dinero.

     Pero por si se dudara todavía, advirtamos que el art. 741 de la Ley No. 16.736, posterior en el tiempo al art. 374 de la Ley No. 16.170, hace una explícita referencia al Decreto-Ley No. 15.733. Este Decreto-Ley No. 15.733 fue el que derogó al art. 4º del Decreto-Ley No. 14.978. Es importante recalcar que si bien se refiere al Cálculo de Reajustes e Intereses, el art. 741 de la Ley No. 16.736 hace referencia al Decreto-Ley No. 15.733, no al art. 4º del D.L. No. 14.978, ni al D.L. No. 14.978. A partir de la

Page 103: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

vigencia del Decreto-Ley No. 15.733 no cabía duda de que el Estado debía pagar Astreintes (251).

Por tanto la consecuencia es obvia. El art. 741 de la Ley No. 16.736, posterior en el tiempo al art. 374 de la Ley No. 16.170, reconoce la vigencia del Decreto-Ley No. 15.733 y no la del art. 4º del D.L. No. 14.978 (derogado por el D.L. No. 15.733). El art. 374 de la Ley No. 16.170 está tácitamente derogado por el art. 741 de la Ley No. 16.736 (“posterius in tempore”).

El art. 9º inc. 2º de la Ley No. 16.011, en materia de Amparo y no de Ejecución de Sentencias, pero apreciable para ver dónde el Examen sinóptico del Derecho (art. 20 C.C.), establece la posibilidad de imponer Astricciones para el cumplimiento de la Sentencia, no distinguiendo si el Condenado por Amparo es una Persona Pública o Privada; por Ende el Legislador no distinguió y no debe hacerlo el intérprete.

Alguien diría que el art. 374 de la Ley No. 16.170 por ser posterior en el tiempo también habría restringido las Astreintes del Amparo sólo a los privados y no al Estado o a sus organismos Públicos. Pero esta objeción es equivocada, ya que recordamos que el art. 374 de la Ley No. 16.170 refirió a una Norma que ya estaba Derogada, y por tanto el art. 374 de lla Ley No. 16.174 es inaplicable por carecer de contenido. Por ende, también en Amparo el Estado y sus Organismos son sujetos pasivos de Astreintes.

Los partidarios de la no aplicación de Astreintes al Estado también han partido de un argumento en realidad no jurídico, que es postular que el Estado es regularmente Solvente, o que como simplemente el Estado cumple o debe cumplir el Derecho tiene simplemente que depositar la Cantidad Condenada. A la Luz de la Realidad, en la que se observa que el Estado paga cuando quiere si quiere y como quiere, y a veces pretende ampararse en sus dificultades financieras (que a veces las dice pero no las prueba, a contrapelo de Derecho –art. 139 C.G.P.-), dicha argumentación se ha revelado como de total Ingenuidad.

Debe preferirse la posibilidad de aplicar Conminaciones Económicas a los Organismos del Estados, porque coadyuva a la Satisfacción del Acreedor de su Derecho Cierto y Liquidado en Dinero coaccionando a la Administración cuando ésta se resiste a cumplir con la Ley y los Mandatos Judiciales, y con el Pago de la Condena que debe. Porque esta es la Interpretación que más respeta y hace más efectiva la satisfacción de los Derechos Sustanciales (art. 14 del Código General del Proceso) en juego; en este caso el derecho del Acreedor a cobrar su Crédito Líquido y Cierto en Dinero respecto al Estado.

Quien escribe ha postulado que ante las diversas opiniones sobre si debe o no imponerse Astreintes al Estado, y en un tema tan discutible, debe primar desde el punto de vista práctico la interpretación Afirmativa o Positiva porque ésta es la más favorable a la satisfacción de los derechos sustanciales (252). Cuando el Estado o los Organismos Nacionales o Comunales no quieren cumplir por sí mismos con el Derecho, y ante las oscilaciones entre si debe o no aplicárseles

251 “Anuario de Derecho Administrativo” T. III cs. 524 a 527; T. II c. 294. “Anuario de Derecho Civil Uruguayo” T. XIX c. 100, XXI c. 116.252 “L.J.U.”, c. 15305.

Page 104: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Astreintes, la Interpretación para habilitar que se los conmine mediante Astricciones debe predominar ante toda duda. Porque se trata de estudiar y de interpretar el Derecho Procesal para hacer Efectivos los Derechos Sustanciales (art. 14 del C.G.P.), y no al revés para hacerlos Irreales. La Justicia, utilizando las Herramientas que le otorga el Derecho Vigente, debe dar una Respuesta y tiene que hacer algo para salvar y superar esta Contradicción, en la Tarea de Hacer Ejecutar lo Juzgado y de que se cumplan sus mandatos (arts. 4o. y 6o. Ley No. 15.750, arts. 9o., 21.3, 25.2, 373.2 y 374 C.G.P.) en la Ejecución de las Sentencias contra las Personas Jurídicas estatales.

Se trata de buscar una Solución Jurídica con el Derecho Objetivo Aplicable a una situación no prevista por el Legislador, ante el Incumplimiento evntual del Estado o de sus Organismos a los arts. 401 inc. 2º y 401 inc. 4º del C.G.P..

En realidad la posibilidad positiva de imponer Astricciones al Estado o a los Organismos obligados a pagar las Sentencias de Condena en Dinero o las Órdenes de Pago judiciales al respecto parece una suerte de “Gimnasia Intelectual” o una cuestión simbólica. Porque si tales Organismos son remisos en Pagar una Sentencia de Condena también serán remisos en pagar las Astricciones que se devenguen, lo que obligará a otra peregrinación procesal para ejecutarlas o cobrarlas donde no se pueden embargar Bienes ni Créditos del Estado. Otro problema para el Juzgado porque no podrá trabar Embargo sobre Bienes al Estado para ejecutar las Astricciones.

Aparte de que el Acreedor del Estado lo que desea es cobrar su Crédito, y de que el Cobro de las Astreintes en sí no lo beneficia ni aprovecha porque quien es el Beneficiario de las Astreintes es el Poder Judicial quien podrá perseguir o no el Cobro (art 374 C.G.P.; Acordada No. 7434 de la S.C.J.). No obstante, cierta Jurisprudencia admitió, en un caso de Ejecución de Astreintes contra el Estado, que la propia parte interesada puede solicitar la Ejecución de las Astricciones con independencia de que no sea ella misma la beneficiaria (253).

El art. 400.5 del Proyecto de Reforma al Código General del Proceso reconoce la posibilidad de imponer Astreintes al Estado. No se está sólo recogiendo el clamor de los Juristas “de lege ferenda”. Se está reconociendo de alguna forma, a través de un Texto Proyectado que haría Doctrina más recibida (art. 16 C.C.), que no habría óbice para imponer Astreintes al Estado, sólo que se quiere dar Seguridad Legislativa a través de su explicitación en la Norma. También admitiría la posibilidad de imponer Astreintes al Estado el art. 12 inc. 4º un. 2º del “Proyecto de Ley de Reforma de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”.

6. Posibilidad de imponer Astreintes a los Funcionarios, Agentes, Soportes o Titulares de los Organismos Estatales que se niegan a cumplir las órdenes de Pago Judiciales.

     La posibilidad es planteada por CASTRO (254). Esta solución aborda la cuestión con la posibilidad de responsabilizar directamente al funcionario omiso o retardatario atacando todo propósito de desacato (255). Esta propuesta tiene la ventaja de que la Responsabilidad Patrimonial por las Astricciones recae directa y personalmente sobre el

253 “Anuario de Derecho Civil Uruguayo” T. XXX c. 67. “L.J.U.”, c. 13796.254 CASTRO, “Ejecución…” cit., p. 79.

Page 105: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Titular o Soporte del Órgano que debe cumplir la Condena a Pagar Dinero. Una posición opuesta negaría esta posibilidad, basada en que los Soportes o Titulares no están actuando su Voluntad sino la del Organismo Ejecutado, siendo como Personas, Funcionario-Individuo y Organismo-Persona de Derecho Público, Centros de Imputación Jurídica Diferentes; aparte, el Funcionario o Soporte no es por sí Parte involucrada en el Juicio, sino el Organismo condenado.

En una alternativa, DURÁN MARTINEZ entiende que la posibilidad de imponer Astricciones a los Funcionarios Soportes es factible, pero debería requerir una Ley expresa (256).

Sería posible conforme a Derecho sostener que los Funcionarios Soportes pueden ser Legitimados Pasivos para soportar Astreintes cuando no cumplen la Orden Judicial que ordena hacer el Pago o Depósito, no importando su posición ni que sean o no parte en el Proceso. Porque sin su Voluntad el Estado no ejecutará la Orden Judicial y al constituirse en el mismo Obstáculo para el Incumplimiento Estatal parece lógico que éstos mismos deban ser los directamente Conminados. Debe verse por otra parte, que el la Ley no hace distinciones y que el art. 4º de la Ley No. 15.750 como los arts. 21.3, 374.1 y 374.2 del C.G.P. hacen a todo particular responsable, público o privado, por el cumplimiento de la orden judicial, por lo que el Legislador no distingue (y por tanto no debe hacerlo el interprete) si el particular está ejerciendo o no la Voluntad del Estado.

     Aunque el Funcionario Público encargado de cumplir (o responsable de incumplir) la Sentencia de Condena a Pagar Dinero no es en rigor demandado o parte reclamada, no es menos cierto que es el Agente o Soporte del órgano quien debe acatar directamente la Orden Judicial de Pagar, y que es de tal Agente o Soporte de quien por lo general dependerá que el Organismo Mandatado o Encargado de Pagar cumpla. Por lo tanto, como Particular el Funcionario o Jerarca Administrativo está obligado al Cumplimiento, y en su caso a dotar al Organismo encargado de Pagar o Condenado de la Voluntad para el Cumplimiento de la Sentencia a pagar Dinero. Su intervención a estos efectos en la ejecución, tanto en el cumplimiento como en la omisión y retardo, es decisiva. Si su persona es el principal obstáculo para el cumplimiento del Mandato Judicial, nada impide legal ni procesalmente que el Soporte competente o Titular Jerarca del Organismo Encargado o Condenado a Pagar la Sentencia sea obligado o Sujeto Pasivo de Astricciones o de Conminaciones Personales. En situación análoga trasladable al caso, lo mismo ocurre con los Agentes de Retención de las Pensiones Alimenticias quienes no son parte en el Proceso Alimonario, y nadie discute que su omisión puede ser tratada con Conminaciones dirigidas directamente contra dichos Agentes.

     No debe olvidarse que quien debe cumplir la Sentencia de Condena es una persona jurídica de Derecho Público (art. 21 C. Civil), pero que de todos modos el Responsable directo del cumplimiento es quien ejerce su Voluntad, o sea su Soporte Personal. A ese último también debe llegar la Justicia en estos casos, cuando personalmente es el obligado por Ley para obedecer la Orden Judicial (arts. 4º L. 15.750 y 21.3 C.G.P.). Si las decisiones del tribunal deben ser "acatadas por todo sujeto público o privado" (disyunción inclusiva) conforme a las normas señaladas de los arts. 4º Ley No. 15.750 y

255 ABERASTURY, “El presupuesto…” en “Cadernos…” cit., p. 427. GIORGI, “Cumplimiento…” cit., ps. 21-22, y “El Contencioso…” cit., p. 301.256 DURAN MARTINEZ, “Ejecución…” cit., p. 146.

Page 106: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

21.3 del C.G.P., pudiendo entonces imponerse a este segundo "compulsiones o conminaciones, sean económicas bajo forma de multas periódicas, sean personales, bajo forma de arresto" (art. 21.3 lit. "b" C.G.P.), como individuo que es cuya acción o inacción se traduce en un incumplimiento del Organismo Estatal que representa, el Titular o Soporte del Organismo Estatal puede entonces ser Conminado directamente o personalmente para lograr indirectamente el Cumplimiento "voluntario" de la Persona Pública que representa.

En este sentido cabe destacar que la Ley prevé las Conminaciones sin distinguir si el Incumplidor está ejerciendo una Voluntad propia o ajena, por lo que el intérprete no debería distinguirlo. A efectos de la Ejecución Estatal importa que ese Funcionario es el Responsable del Incumplimiento de la Orden Judicial y con independencia de que lo haga en función de su Cargo.

Ahora bien, en virtud de la Relación funcional, el Funcionario (mando medio o jerarca) que desconoce la Autoridad Judicial no actúa por sí sino siendo el vehículo de la Voluntad de la Administración Se dirá que ya no es él sino la Administración que actúa a través de él. No obstante, queda claro que quien ordena o resuelve la Voluntad del Estado en el sentido de que no se cumpla la Orden Judicial, es el propio funcionario, de ahí que frente al Desacato de la Justicia el Funcionario omiso o retardatario es el Directamente Responsable.         La propia Ley, pues, permite que el Agente o Soporte del Organismo Público pueda ser conminado en su propia persona para lograr que el Sujeto Estatal cuya Voluntad se dirige o ejerce, cumpla el Pago de las Sentencias de Condena en contra de aquél último.

   Pasibles serán también no sólo los Titulares Jerárquicos máximos de Conminaciones, sino todos los Funcionarios que estén directa y personalmente involucrados en la omisión del cumplimiento de la Sentencia de Condena (Directores Generales o de Hacienda, Contadores, etc.). Hablamos siempre de los responsables de la Materialización y Efectividad del cumplimiento, no de otras personas que no están ligadas sino por cuestiones incidentales de Asesoramiento (caso de Asesores Jurídicos, Financieros o Contables) pues ellos no son quienes instrumentan el Abono en definitiva.

7. Conminaciones Personales a los Funcionarios de los Agentes de Pago o Condenados a Pagar

  No sólo las Conminaciones o Compulsiones económicas o por Multa Periódica pueden afectar al Soporte o Persona Titular, sino que su radio puede ampliarse a las Conminaciones Personales, caso del Arresto, la Conducción o el Traslado Personal (arts. 21.3 inc. 2º lit. “b” y 374.3 del C.G.P.). En este sentido, la Ley no distingue ni libera a los Soportes o Jerarcas del Organismo mandatado o competente para Pagar, de ser Sujetos Pasivos de Conminaciones Personales para lograr que se cumplan las Sentencias contra el Estado (v. en este Capítulo “supra”, 6.). En este sentido, basta leer los arts. 4º de la Ley No. 15.750 y 21.3 del C.G.P..

La Conducción y el Arresto estarían previstos dentro del Sistema General (arts. 21.3 y 374 C.G.P.), sin perjuicio de la posibilidad de remitir al Funcionario o Jerarca Responsable del Incumplimiento directamente a la Justicia Penal con los Antecedentes

Page 107: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

o Denuncias del caso (art. 374.4 del C.G.P.).

Las Conminaciones Personales por Traslado Personal de los Funcionarios Encargados o Jerarcas responsables del Incumplimiento Judicial a Pagar la Sentencia contra el Estado, por Arresto o por Conducción, no se aplicarían para quienes por Fueros Especiales no pueden ser Detenidos ni privados de Libertad, como los Parlamentarios, el Presidente de la República o Ministros, arts. 112, 113, 114, 171 y 178 de la Constitución Nacional), salvo que circunstancialmente hubieren cesado en sus cargos o perdido sus Fueros .

8. Responsabilidad del Organismo Estatal obligado a Pagar según los casos de los arts. 400 o 401 del CG.P. por el no cumplimiento de sus Sentencias a pagar Dinero.

     Dentro del régimen del art. 24 de nuestra Carta Constitucional y los arts. 1319 más 1324 del Código Civil, sería una Responsabilidad de carácter Autónomo al caso cuya Sentencia de Condena en sólido no se cumple, porque se basa en un hecho que se independiza como tal: la Actitud del Organismo Público Encargado o quien debe Pagar de no cumplir con lo que debe.

Todo Accionar Omisivo o Retardador del Estado en Pagar sus Condenas en Dinero genera al Acreedor Daños y Perjuicios con tal retraso, dilación negativa u omisión. El Daño Emergente y Lucro Cesante por tal causal, se absorbe en lo que se debe por el Capital Adeudado, Reajustes e Intereses. Procedería en estos casos reclamar el Daño Moral, ya que la Omisión o Retardo injustificado del Estado en pagar causa un Disvalor Psicológico al Hacedor, máxime cuando el Tiempo dilata o posterga el Pago.

CAJARVILLE plantea que el Incumplimiento de las Sentencias o el no Ejercicio de las Potestades de Control para que se cumplan generan la Responsabilidad de la Entidad Estatal que incurran en esos comportamientos y con ellos causen un daño; eventualmente la Reparación de los Daños causados por el Incumplimiento operaría como la Sustitución del cumplimiento de la Sentencia o de su Ejecución (257).

Pero a la hora de fijarse la condena, puede correrse el peligro otra vez de estudiar cómo se logrará la ejecución de esa nueva (autónoma) condena, con nuevas peregrinaciones para el Acreedor, por lo que no parece tener muchas consecuencias prácticas. Puede servir como presión para cumplir la condena del Hecho original que en su momento motivó el Juicio contra el Estado, pero planteará oportunamente los mismos problemas de implementación del Pago a la hora de ejecutar tal Sentencia Autónoma de Responsabilidad del Estado por Omisión o Retardo en cumplir la Sentencia de Condena en Dinero.

 9. Responsabilidad personal (administrativa-política-patrimonial-aquiliana) del Soporte o Titular incumplidor

Podemos distinguir al respecto:

A) Responsabilidad Administrativa o Política257 CAJARVILLE, “Incumplimiento…” cit., ps. 942-944.

Page 108: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

La desobediencia a la justicia podría constituir una Denegación de la misma generada por una Falta de Conciencia del Deber Funcional fuertemente desarrollada (258).

Básicamente puede admitirse que el retardo o la omisión, negligencia o dolor en incumplir una Sentencia Judicial, o que no se hayan previsto presupuestalmente Fondos para el Pago (otra forma que confluye en Incumplimiento), le llevará al Funcionario a incurrir en Responsabilidad Administrativa por mal desempeño (259) y acorde a su posición institucional, eventualmente en Responsabilidad Política.

Es una cuestión de resortes administrativos o políticos, porque depende de cómo respondan en este sentido los organismos habilitados para ello por el ordenamiento constitucional o legal. No queda al arbitrio del Juez, sin perjuicio que éste pudiera comunicar la situación a los Organos encargados de controlar la Gestión Política (Poder Legislativo, Junta Departamental, Poder Ejecutivo, Intendencia Municipal) para que éstos, siempre si lo entendieren pertinente, tomen conocimiento de la situación y dispongan los medios a su alcance para involucrar al Ejecutivo Comunal y pedir informes o explicaciones (arts, 118 a 121, 168, 199, 200, 273 inc. 1o., 275 num. 1º, 284 a 286 y 296 de la Constitución; art. 19 inc. 10 Ley No. 9.515, más nns. cconc. y ccomp.).

ABERASTURY y GIORGI proponen que el Juez teniendo en cuenta el Incumplimiento, puede comunicar al Superior para que se adopten medidas disciplinarias. Pero observa GIORGI, esto supone que la renuencia proviene de órganos jerarquizados. De cualquier modo, aun frente a centros de Administración Autónomos, caben los procedimientos de contralor y sanción previstos en los artículos 197 a 200 de la Constitución (260). Cuando el Funcionario Responsable de la Inejecución de una Sentencia Judicial sea el por ejemplo, el propio Ministro o un Intendente, siempre Directorio o el Jerarca máximo, puede ocurrir que no siempre funcionen estos Mecanismos porque el Sistema, como el cuchillo, suele no ofender a quien lo maneja.

TEITELBAUM plantea la Responsabilidad Política del Ministro de Economía y Finanzas incumplidor (261), lo que podría entenderse también aplicable a los Jerarcas o Directores de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, o a los Intendentes. Pero depende de las voluntades políticas, no jurídicas.

En más nos remitiremos a lo dicho en la Sección 14 de este Capítulo.

B) Responsabilidad Patrimonial o Aquiliana (Civil) Personal del Funcionario incumplidor      De forma análoga a la posibilidad de aplicar Astricciones (v. "supra" Cap IV, "B"), dejamos esbozada la posibilidad de que el Funcionario que omita u ocasione con su actitud que la Administración no cumpla el mandato de condena o que no se hayan

258 GIORGI, “Cumplimiento…”, p. 15.259 ABERASTURY Pedro (h), “El presupuesto público…”, en “Cadernos…” cit., ps. 422-423.260 V. Notas 23 y 24.261 TEITELBAUM, “Proceso…” cit., p. 530.

Page 109: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

previsto Fondos para el Pago, podría comprometer su responsabilidad personal. Sin perjuicio de los arts. 1319 y 1324 del C.C., el tema debería medirse a la Luz de los arts. 24 y 25 de la Constitución, sobre lo cual nos remitimos a las reglas generales. La responsabilidad Civil del Agente o Soporte, si resulta gravada por condena penal, sin perjuicio de los arts. 28 y 29 del Código del Proceso Penal puede comprometerlo directamente conforme a los arts. 104 a 106 del Código Penal.

GIORGI expresa que la posibilidad de Responsabilizar directamente al funcionario omiso influiría decisivamente en su espíritu para desechar todo propósito de desacato. Sería incluso el remedio más eficaz para encauzar a la Administración por la legalidad, no ya porque el Funcionario Responsable se preocupará por la defensa del interés público o del derecho del administrativo sino por el simple impulso de la conservación de su patrimonio. (262). Con todo, GIORGI se había posicionado en que la Constitución Nacional ha eliminado la Responsabilidad Patrimonial Directa de los funcionarios Públicos, debiendo el Estado responder directamente por el daño causado a terceros en la ejecución de los servicios públicos confiados a su gestión o dirección, pudiendo repetir contra los funcionarios en caso de haber éstos obrado con culpa grave o dolo, lo que hubieren pagado en reparación, conforme al sistema general de los arts. 24 y 25 de la Carta magna uruguaya (263).

Se ha pensado que el Atraso, dilación, negativa u omisión puede comportar una Responsabilidad Civil al Titular o Soporte del Órgano, o a los involucrados, porque en esta conducta desviada del Derecho no se está ejerciendo la Voluntad del Estado o del Organismo, sino el propio antojo o Veleidad del Funcionario. En nuestro trabajo sobre Responsabilidad Civil de los Funcionarios Públicos, la Jurisprudencia y la Doctrina ha sostenido en general que respecto al Acreedor o el Administrado, el Funcionario no es en realidad directamente responsable en su gestión por el Estado, sin perjuicio de que éste le pueda a aquél repetir lo que habría pagado por Daños y Perjuicios si hubiere culpa grave o dolo (arts. 24 y 25 Const.; arts. 8º y 9º Decreto del P.E. No. 395/006) ( 264). No obstante, cierta Jurisprudencia con marcado tono civilista ha establecido la posibilidad de hacer Responsable Directamente al Funcionario respecto al Administrado por los Daños y Perjuicios que le ocasione al Administrado (265).

262 GIORGI Héctor, “El Contencioso Administrativo de Anulación”, ps. 301-302. “Cumplimiento…” cit., p. 22. 263 GIORGI, “El Contencioso…” cit., p. 302.264 V. ETTLIN Edgardo, “De la Responsabilidad Civil de los Funcionarios Públicos (o De Legitimación Pasiva de los Funcionarios Públicos en Demandas de Responsabilidad Civil, por Daños causados en la ejecución de los servicios públicos confiados a su gestión o gestión)”. Publicado en “Revista Judicatura” No. 44 ps. 125-156, y en “La Justicia Uruguaya” T. 133, Doctrina, ps. 77-91; en Internet, www.elderechodigital.com.uy, www.ElDial.Com, y www.cyberjure.com.pe), y sus Referencias Bibliográficas en dicho estudio de SAYAGUÉS ARECO Enrique, MARTINS Daniel H. y DEUS Sergio, entre otros. También SANCHEZ CARNELLI Lorenzo, “Responsabilidad de los funcionarios públicos, artículo 25 de la Constitución”, en “Xo. Coloquio de Derecho Público”, ps. 177-185. 265 “L.J.U.”, cs. 15410 y 15504. En 1950 Jorge GAMARRA postulaba que la Acción de Responsabilidad debía dirigirse contra Estado o el funcionario según de qué lado se encuentre la Culpa (“La Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración” T. 48 ps. 223-228), pero este trabajo fue publicado bajo el régimen de la Constitución de 1942 y antes de la formulación de los arts. 24 y 25 de la Constitución a través de la Constitución de 1952 cuya fórmula mantuvieron los actuales arts. 24 y 25 de la Constitución Nacional desde la Reforma de 1967. De prosperar una Asignación Civilista de Responsabilidad Directa personal contra el Funcionario en base a los arts. 1319 y 1324 del C.C. como sobrevivientes o complementarios a los arts. 24 y 25 de la Constitución, y básicamente tomando en cuenta que el omitir o Retardar el Pago de la Sentencia ubicaría al Funcionario en un exceso o Fuera de su Función, podría abrirse puertas a Demandas simultáneas contra el Estado y contra el Funcionario sea tomando en cuenta

Page 110: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

HUTCHINSON, tomando en cuenta el art. 1112 del Código Civil Argentino que es el art. 1319 de nuestro Código Civil, proclama que en el caso de los Agentes de la Administración a ellos dicha Norma se les impondría directamente, debiendo responder personalmente por las consecuencias patrimoniales que deriven del ejercicio irregular de sus funciones, en el caso el Incumplimiento de la Sentencia Judicial (266). Esta opinión debe ponderarse a la Luz de los principios que en Uruguay informan la Responsabilidad Civil de los Funcionarios Públicos (Jerarcas o no de la Administración).

Pero aun dentro del Sistema de los arts. 24 y 25 de la Constitución Uruguaya, habría que preguntarse si esta actitud de Resistencia contra la Justicia en Pagar las Sentencias dictadas o Liquidadas en Autoridad de Cosa Juzgada no sería un Hecho Personalísimo del propio Funcionario, fuera de lo Funcional (su capricho en desobedecer) que lo dejaría fuera del sistema de los arts. 24 y 25 de la Constitución, comportando directamente su propia Responsabilidad Patrimonial (267).

HEREDIA señala en Argentina, pero no es descartable para el Uruguay a pesar del sistema de los arts. 24 y 25 de la Constitución Nacional si se afirma paralelamente un criterio Civilista, que aun cuando algunas previsiones normativas pudieran llamar a confusión, la Responsabilidad del Funcionario o Empleado no es excluida por la del Estado ni obliga al Particular damnificado a demandar a Estado en forma previa o simultáneamente (268).

La Administración podría reclamar al Funcionario Soporte en forma Directa lo que el Estado, el Ente Autónomo, Servicio Descentralizado o Municipio tuviere que pagar por intereses y reajustes debido a la Responsabilidad por Dilación, Negativa u Omisión del Jerarca, Titular o Soporte. Estamos en estos casos fuera de los arts. 24 y 25 de la Constitución Nacional, sino directamente dentro del art. 1319 del Código Civil, 32 y 119 del T.O.C.A.F., 104 a 106 del Código Penal y 21 de la Ley No. 17.060. Porque tales Dilaciones, omisiones o Negativas del Jerarca, Soporte o Titular Funcionario comportan un Daño o Menoscabo Patrimonial que se infringe por el Soporte, Jerarca o Titular directamente al Estado o al Organismo Público por el Funcionario responsable del Atraso, determinado por la medida de lo que la Administración deberá pagar en Acrecidas al Administrado. Acá el Menoscabo Patrimonial que sufre la Administración al tener que pagar Reajustes e Intereses por la Dilación, Negativa u Omisión del Funcionario Jerarca o Titular o Soporte se le ocasiona Directamente al Estado. No se precisa calificar si la culpa fue Grave o no, ni distinguir si hubo Culpa o Dolo de estos Jerarcas o Titulares, porque no estamos en un caso de Responsabilidad Estatal frente al Administrado y porque no se aplican por ende los arts. 24 y 25 de la Constitución, sino como dijimos, el art. 1319 del Código Civil lisa y llanamente al tratarse de una

el art. 1331 del C.C., sea pidiendo la condena “in solidum” contra el Estado y el Funcionario. Referido al Derecho Argentino pero en cuanto pudiere ser de interés, v. HUTCHINSON Tomás, “Responsabilidad del Estado y el Código Civil”, en “Estudios Jurídicos en Homenaje al Prof. Mariano R. Brito”, ps. 1071-1098. Estas cuestiones exceden el objeto de nuestro trabajo que se limita a la Ejecución y Cobro de las Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado, pero se dejan planteadas por lo menos para abrir o estimular una discusión jurídica al respecto. 266 HUTCHINSON, “El Proceso…” en “Revista Latinoamericana…” cit., p. 315.267 Para Argentina HUTCHINSON, “El Proceso…” en “Revista Latinoamericana…” cit., ps. 317-318.268 HEREDIA José Raúl, “Demandabilidad …” cit., ps. 21 y 58.

Page 111: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Responsabilidad Directa del Funcionario respecto a cuya Administración es Jerarca, Titular o Soporte (269).

Cuando el incumplimiento se deriva de insuficiencia de recursos, en esa situación GIORGI no considera ajustado responsabilizar patrimonialmente a los funcionarios públicos, tanto desde el punto de vista Civil como Penal (270). En cuanto fuere realmente así la solución es correcta a nuestro entender, pero creemos que en todo caso será una cuestión de hecho y deberá medirse si esta insuficiencia de recursos puede demostrarse, si no es debida a una mala, negligente o insuficiente gestión del Funcionario involucrado, o si no es un simple pretexto dilatorio o malintencionado.

C) Responsabilidad Penal del Agente o Soporte Municipal remiso al cumplimiento de la Orden de Condena dineraria y mandato de Apremio judicial.

     Conforme a las reglas generales el Juez puede mandar los Antecedentes del caso a la Justicia Penal acorde no sólo a sus poderes implícitos por "Contempt of Court", sino conforme al art. 374.4 del C.G.P.. La renuencia u omisión no justificada ni justificable a cumplir el pago de la sentencia de condena cuyo Mandato de Abono fue dado por la Justicia puede comprometer por Desacato (271), Abuso Contumacial de los Deberes Inherentes al Cargo y Abuso Innominado de Funciones tanto a los Jerarcas como a los Mandos medios y en general, a los Funcionarios encargados o responsables de habilitar el pago conforme al Derecho Penal Común (arts. 162, 164 y 173 a 175 del Código Penal). Todo ello sin perjuicio de otros ilícitos delictivos configurables. Para las autoridades Municipales no surge ni de nuestro orden Constitucional ni Municipal (Ley No. 9.515 y ccs.) Inmunidades penales para aquéllos. Tampoco para los Directores de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados En el caso del Presidente de la República y de los Ministros, existe un Régimen de Inmunidad en los arts. 171 y 178 de la Constitución. FLORES DAPKEVICIUS reconoce que la Denuncia penal por Desacato u Omisión Contumacial de los deberes del cargo sería un remedio para revertir ciertos privilegios exorbitantes a favor del Estado litigante que obstan a una ejecución integral (272).

GIORGI lo considera como efectivo medio para que temiendo el Funcionario por su propia Libertad, se preocupe para desechar todo propósito de desacato (273).      El Arresto para brindar explicaciones o declaraciones de dichos funcionarios en el Juzgado competente que ordenó el Abono estaría habilitado por el art. 374.3 del C.G.P. Razones de Prudencia y Política Judicial obligan a extremar el empleo de dicho medio, siempre que el Funcionario a arrestar o conducir no tenga una Protección de Fueros o de Inmunidades. No seria posible el Arresto por cuarenta y ocho horas (arts. 374.3 C.G.P.) ya que no existiría expresamente por Ley tal posibilidad (v. norma citada), sin perjuicio de la facultad de ordenarse remitir a los Funcionarios Responsables del Incumplimiento Judicial desde el Juzgado "Civil" para el Penal con sus Antecedentes.

269 ETTLIN, “De otra vez…” cit., p. 69, y “de la Responsabilidad…” cit., en L.J.U. T. 133 Doctrina, ps. 90-91 y “Revista Judicatura” T. 44, ps. 152-155.270 GIORGI, “Cumplimiento…” cit., p. 19.271 FLORES DAPKEVICIUS, “Ejecución…” cit., p. 81 y 88.272 V. Nota 32.273 GIORGI, “El Contencioso..” cit., ps. 301-302; “Cumplimiento…” citc., ps. 21-22.

Page 112: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Este tipo de Medidas puede ser Fuente de odiosas Desavenencias o Conflictos Institucionales entre la Justicia y los Organismos de la Administración. Se recuerda entonces Razonabilidad y Prudencia Máxima, y en lo posible, evitar tales drásticas medidas que no genera buenas relaciones entre las Autoridades y Poderes.

El Pase a la Justicia Penal de los Antecedentes del Funcionario Estatal omiso o remiso en cumplir el Mandato de Pago de las Sentencias de Condena sería en principio Inapelable porque se trata de una facultad Discrecional del Magistrado de la Ejecución (274), y hasta un Poder-Deber si se atiende que la Inconducta del Funcionario Involucrado podría ser potencialmente delictiva (art. 177 Código Penal) quedando en todo caso dicha Determinación a la Resolución del Juez Penal. No obstante, en algún caso se ha revisado por Alzada tal Discrecionalidad del Juez de primera instancia, expresando que “…la misma deberá ser revocada pues no se advierte… ninguna conducta que prima faccie pueda merecer dar conocimiento de lo actuado de lo actuado a la justicia penal… La intimación o intimaciones que se practicaron a la Intendencia para que depositara el dinero, no evidencian una inconducta pasible de ser comunicada prima facie a la justicia penal…” (275). En este criterio la constatación del incumplimiento de la Administración al incumplimiento de la Orden de pago Judicial no fue entendida como relevable de sometimiento al juzgamiento penal respecto a los Agentes de la Administración.

El art. 46º inc. 5º del Anteproyecto de Reforma de la Justicia Contencioso Administrativa propone que “Si la Administración persistiere en no ejecutar lo juzgado, el Tribunal dará cuenta a la jurisdicción penal, a los efectos que pudieren corresponder”. También lo postula el art. 12 inc. 4º nums. 1º y 3º del “Proyecto de Ley de Reforma de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”. Refieren al cumplimiento de las Sentencias Anulatorias en el Contencioso Administrativo, pero es un orientador de recepción para la materia de la Ejecución de Sentencias en Dinero contra el Estado, donde se quiere compeler a la Administración al cumplimiento de la Sentencia respectiva. Esta posibilidad también se contempla en el art. 400.5 del Proyecto de Reforma del C.G.P., al remitirse al art. 374 del C.G.P..

       Este Mecanismo de remisión de Antecedentes a la Justicia Penal tendrá éxito muy relativo cuando los Funcionarios Responsables del incumplimiento de la Sentencia de Condena o de la Orden de Pago o de Transferencia correspondiente gocen de Fueros Especiales (Parlamentarios, Presidente de la República y Ministros), salvo el caso de que circunstancialmente estén destituidos, desinvestidos o pierdan sus Fueros, o de que hayan cesado en su cargo.

 9. Responsabilidad del Estado por Acto Legislativo en la redacción de los arts. 400 y 401 del C.G.P., particularmente en la redacción de la Ley No. 17.930 arts. 51 y 53.

     En la medida que en los sistemas legales anteriores el Estado Central era el Garante solidario de los Gobiernos Departamentales, lo que más beneficiaba al acreedor, al

274 Sent. No. 203/2004 T.A.C. 4º Turno. “La Justicia Uruguaya” c. 14.384 y en “Tribuna del Abogado” No. 137, ps. 13-17.275 Sent. No. 238/2004 T.A.C. 2º Turno V. R.U.D.P. No. 4/2005, “Anuario de Jurisprudencia”, c. 423.

Page 113: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

terminar el art. 42 de la Ley No. 17.453 con esa Garantía o Solidaridad deja en una posición menos favorable al justiciable ganancioso. Este menoscabo, impuesto por Ley extraña al procedimiento y sin consentimiento del acreedor, sería resarcible y el Legitimado Pasivo sería el propio Estado (Poder Legislativo). También el Estado podría ser Responsable Legislativamente por el Hecho de sancionar Normas como los arts. 400 y 401 del C.G.P. en caso de que los Mecanismos legales aprobados no fueren efectivos para lograr la Ejecución y el Cobro de las Sentencias Judiciales a Pagar Dinero, como también por aprobar Legislativamente la Inembargabilidad de los Bienes del Estado (arts. 2363 num. 10º C.C., 381 num. 8º C.G.P., 48 Ley No. 9.515 y 478 inc. 2º Ley No. 17.930) porque ante tal Privilegio el Acreedor no tendrá de donde resarcirse si el Estado o sus Organismos comisionados u obligados a pagar no quieren o no dicen no poder hacerlo. En este sentido, “…la aplicación de normas legales... es susceptible de causar daños resarcibles a los particulares afectados por las mismas, siendo indiferente que la ley sea o no conforme a la Constitución; basta que haya ocasionado un perjuicio injusto, directo, cierto, grave, de carácter extraordinario, directamente dirigido a un grupo pequeño de situaciones jurídicas, distintas en su tratamiento al resto de las situaciones jurídicas” (276).

En el aspecto de la Inembargabilidad de todos los Bienes del Estado, habíamos dicho que ello operaba en los hechos una Limitación de la Responsabilidad (277). Y en la medida que la Inembargabilidad de los Bienes del Estado y por tanto esta Limitación de Responsabilidad está consagrada por Ley, es bueno recordar con DELPIAZZO que “cualquier ámbito de irresponsabilidad, por más pequeño y excepciones que sea, violenta el Estado de Derecho, implica una desigualdad y genera un agravio, que debe siempre ser reparado total e íntegramente. Todo daño, cualquiera sea órgano estatal que lo haya provocado, significa un detrimento de la esfera jurídica de alguien, es decir, un menoscabo de lo que le pertenece, una lesión en lo suyo, que debe ser reparada a quien la ha sufrido por aquel que la ha causado” (278). Tal tipo de Responsabilidad estaría sujeta a la Caducidad Cuatrienal de las Reclamaciones contra el Estado (arts. 39 de la Ley No. 11.925 y 22 de la Ley No. 16.226).

10. Posibilidad de solicitar como medida cautelar preparatoria o como medida provisional o anticipada en la Demanda, o en el momento de ejecutar la Sentencia que el Poder Ejecutivo o el Ente Municipal, Autónomo o Servidio Descentralizado realicen la previsión presupuestaria correspondiente para afrontar la eventual condena.

Sugerido por HEREDIA (279) como medida cautelar en la Demanda contra el Estado, no está prohibida por la Ley y podríamos ampliarla al momento en que se necesita, con Sentencia del Estado Firme y en la Etapa de Ejecución, garantizar la cobrabilidad del Crédito ahora que es cierto o está “accertado”.

276 DELPIAZZO Carlos, “Responsabilidad…” cit., p. 975.277 V. Cap X Sec. 3., y nota 143. 278 DELPIAZZO Carlos, “Responsabilidad…” cit., p. 972. 279 HEREDIA, “Demandabilidad…” cit., p. 59.

Page 114: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

11. Posibilidad de compensar Adeudos Fiscales con el Crédito de las Sentencias

Una forma de permitir o procurar que el Estado cumpla sus Obligaciones a Pagar Dinero por Sentencias, sería la posibilidad de que el Creedor pudiera compensar su Crédito con Adeudos Fiscales.

Tiene ventajas para ambas partes:a) El Acreedor del Estado con Sentencia Firme reduce o cubre su Carga Fiscal

aprovechando un Crédito con el Estado, y hasta puede servir para que de alguna forma pueda tener por satisfecho un crédito si existe dificultades para cobrarlo o abonarlo efectivamente;

b) Permitiría reducir la Deuda Judicial del Estado tiene con el Acreedor y sus Intereses, Indexaciones o Recargos, sólo por una Operación Técnica;

c) Puede ser una forma de Transar o Conciliar la Ejecución de la Sentencia en Dinero.

El art. 478 inc. 1º de la Ley No. 17.930 prohibe a los particulares compensar deudas por tributos, tarifas u otros cargos o gravámenes con créditos que obtengan o hayan obtenido por cesiones de terceros. No refiere a los Créditos propios de Sentencias Judiciales Ejecutoriadas.

El art. 35 del Código Tributario uruguayo expresa que son compensables de oficio o a petición de parte los créditos del sujeto pasivo por tributos, intereses o sanciones, reconocidos en vía jurisdiccional o administrativa con las deudas tributarias liquidadas por aquél a con las determinadas de oficio referentes a períodos no prescriptos, siempre que el sujeto sea el mismo. Para el tema que nos Ocupa de Ejecución de Sentencias contra el Estado en Dinero, esta posibilidad no hace referencia a Deudas de Sentencia Judicial por otros conceptos que no sean por intereses, sanciones de carácter tributario o por tributos. Sólo se ampara para admitir la Compensación de Tributos, que estos Créditos reconocidos judicialmente refieran a tributos, intereses o sanciones reconocidos jurisdiccionalmente.

La posibilidad de compensar Créditos Judiciales contra el Estado con otros adeudos es precedente respecto a Deudas existentes con el mismo Organismo condenado (por ejemplo, créditos litigiosos ganados contra una Administracion Municipal con Adeudos tributarios o por Contribuciones o Patentes, un Crédito contra el B.P.S. con Adeudos tributarios o con Contribuciones de Seguridad Social ante dicho Ente Autónomo, Créditos contra A.N.E.P. compensables con Adeudos del impuesto de Primaria).

Cuando Actor y Demandado sean Organismos del Estado, es viable que éstos puedan compensar mutuamente sus Deudas o Créditos por Sentencias Judiciales, con Deudas o Créditos que por otra razón (Adeudos tributarios, Deudas comerciales o por Servicios) tuvieren con el otro.

No sería procedente compensar un crédito con Deudas habidas con el Ministerio de Economía y Finanzas cuando éste no es el Condenado Judicialmente, pues el M.E.F. en estos casos sería Agente de Pago y no el Deudor Judicial (caso de Adeudos tributarios con la D.G.I. compensables por Créditos contra el Poder Judicial INAU o el B.P.S. -Autónomo éste respecto a la D.G.I.-) Deudor u Organismo Agente de Pago. Aunque

Page 115: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

puede constituir base para una transacción global que involucre también el Crédito Judicial, la Administración Acreedora, el Acreedor Judicial y el Organismo Deudor.

No es procedente compensar Créditos Judiciales de un Organismo con Adeudos de otra Administración, y menos deudas habidas con Organismos del art. 400 con créditos de Órganos del art. 401 C.G.P. o viceversa (por ejemplo Deudas de la D.G.I. con Créditos contra un Gobierno Departamental o un Ente autónomo Industrial).

Respecto a la Compensación, se sigue en más las líneas Generales (arts. 1497 a 1514 del Código Civil). Se plantea la posibilidad de que el Acreedor de la Sentencia Judicial contra el Dinero a pagar Dinero pudiera por Juicio Autónomo que se le compense su crédito con las Deudas Impositivas. No conocemos Antecedentes en el Uruguay sobre este particular.

En Colombia, el Art. 29 inc. 2º de la Ley No. 344 del 27.12.1996 permite que como consecuencia de una decisión judicial la Nación o un Organismo público resulten obligados a cancelar una suma de dinero, antes de proceder al pago se solicita a la autoridad tributaria nacional hacer na Inspección Fiscal y en caso de resultar la obligación de algún Adeudo Tributario, se compensen las obligaciones debidas con las contenidas en los fallos sin operación presupuestas alguna. Aquí la compensación opera “De oficio” por la Administración, sea por el Estado o por la Administración condenada.

En Ecuador, el art. 51 de su Código Tributario permite compensar las Deudas Tributarias con créditos no tributarios de Sentencia Ejecutoriada dictado por órgano jurisdiccional.

12. Posibilidad de canjear la Deuda por Sentencia Estatal con Bonos del Tesoro, Títulos de Deuda Pública, Certificados Compensatorios o Certificados de Adeudo.

Ya MÉNDEZ postulaba a 1944 la posibilidad de canjear la Deuda Estatal por Sentencias por Letras de Tesorería, Créditos o vales (280). La posibilidad de reconocer la Deuda de Sentencias Judiciales como Deuda Pública haría necesaria una Ley (281).

En Colombia, el art. 29 inc. 1º de la Ley No. 344 del 27.12.1996 permite al Ministerio de Hacienda reconocer como Deuda pública las Sentencias y Conciliaciones judiciales, reglamentado por el Decreto 2126 del 29.8.1997.

280 MÉNDEZ, “Ejecución…” cit., p. 156.281 Se encuentra en el Parlamento un Proyecto de Ley sobre Certificados Compensatorios (Cámara de Representantes. Comisión de Hacienda, Carpeta 1442 de 2001 Repartido No. 171 Abril de 2005) que proponer estos Títulos para casos de Proveedores del Estado. V. también arts. 8º de la Ley No. 13596 y 142 del Decreto-Ley No. 14.985 (reformadora de la primera). De acuerdo a dicha Normativa, los contribuyentes acreedores de la “Dirección General de los Servicios Administrativos del Palacio Legislativo, Administración Central, Tribunal de Cuentas, Corte Electoral, Entes de Enseñanza, Entes Autónomos o Servicio Descentralizado que al momento de hacer efectivo el cobro de sus crédito mangan deudas con los Organismos de Previsión Social y con la Dirección General Impositiva, poddrían solicitad de la Tesorería General pagadora con el fin de cancelas las obligaciones, un cheque a la orden del organismo oficial acreedor.

Page 116: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

En la Argentina, el art. 22 de la Ley No. 23.982 y la Ley No. 25.344 establecieron la posibilidad de ejecutar el crédito emanado de la sentencia judicial, para ciertas y determinadas causas previstas en las mismas pero le permitieron al acreedor novar su crédito y obtener su pago en bonos de consolidación de deuda pública (282).

En principio, esta posibilidad de consolidar créditos litigiosos o novaciones, como la Canjeabilidad de la Deuda de Sentencia por Bonos o Títulos de Deuda Pública, no podrían carecer del consentimiento del Acreedor (283).

13. ¿Puede el Juez, si el Encargado Estatal Agente de Pago no debita las sumas de condena hacerlo directamente por la Administración cuando ésta incumple? Una arriesgada Decisión.

     El inc. 2º del art. 400 y el inc. 4º del art. 401 del C.G.P. disponen que el Ministerio de Economía y Finanzas en los casos del art. 400 o el Organismo del art. 401 del C.G.P. deben ordenar el Pago.

En el caso del Ministerio de Economía y Finanzas, éste atiende la erogación resultante con cargo al Inciso 24 "Diversos Créditos" (inc. 3º art. 400 C.G.P.), y el inc. 4o. del art. 401 del C.G.P. establece que el Organismo Condenado respectivo “debe ordenar su pago”. Lo que impone que el órgano Agente de Pago u Organismo Condenado según sea del caso el art. 400 o el art. 401 del C.G.P. disponga que se debiten las sumas correspondientes de la cuenta que debe tener abierta en el B.R.O.U. para atender sus obligaciones de pago por Sentencias a Pagar cifras de Dinero.      ¿Qué ocurre si los Encargados Estatales del Pago de la Sentencia Judicial en Dinero no hacen el Débito correspondiente, negándose u omitiéndolo por el motivo que fuere, a pesar de los requerimientos o conminaciones que pueda intentar la justicia? ¿Qué sucede si el Organismo encargado de Pagar no tiene implementada una Cuenta o Presupuesto previstos para cubrir sus condenas en Dinero? ¿Hay mecanismos alternativos Directos y de cumplimiento forzoso para que el Magistrado logre que la Ley en este caso se cumpla?

No se puede ante esta encrucijada dejar de recordar que a pesar de las expresiones de los arts. 400 inc. 2º y 401 inc. 4º del C.G.P. “debe ordenar su pago” (refiriendo al M.E.F. en caso del art. 400 y a la Administración condenada en caso del 401), quien ordena el Pago es siempre y en realidad el Magistrado o el tribunal interviniente en la Ejecución y la Administración Encargada del Pago se circunscribe al disponer lo necesario para el débito respectivo.        Debe considerarse que no puede pensarse que el Legislador el cobro de las sentencias de dinero y el débito de sus pagos bancarios a la sola y exclusiva voluntad del Administrador obligado legalmente a Pagar. No puede concebirse jurídicamente que se sustrajo al Poder Judicial la potestad de hacer algo para evitarlo. Sería admitir un Patología del Sistema Legal (que no puede tener Lagunas o Enfermedades, ni debe interpretársele con ese criterio) resignarse a opinar que el Legislador dejó al Acreedor con su Crédito Cierto contra el Estado y el Gobierno Departamental desprotegido a la 282 HUTCHINSON, “El proceso…” cit., ps. 328-350. MARTORELLO, “El proceso…” cit., ps. 452-467.283 MUÑOZ, “La ejecución…” cit., p. 59.

Page 117: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

hora de hacer realidad su derecho, y al Juez Impotente para hacer cumplir sus Sentencias o Resoluciones en ese sentido en plena Faz de Apremio.

     Si no es posible obtener que el Encargado o Mandatado a Pagar debite lo que deba por ellos mismos, no hay nada que prohiba, podría admitirse como Lícito y es Potestad Implícita del Juzgado, en su Poder-Deber de Hacer Cumplir las Leyes para que no queden en los Papeles cuando no se quieren cumplir Haciendo Ejecutar lo Juzgado (arts.4º y 6º de la Ley No. 15.750 más arts. 21.3 y 25.2 C.G.P.), y dentro de su Plena Autoridad (que se posee) para lograr el Apremio y la Ejecución en dicha Etapa (art. 373 C.G.P.; art. 4o. Ley No. 15.750 y 21.3 C.G.P.), ordenar y disponer el débito correspondiente de la Cuenta que tiene el Agente de Pago u Organismo Pagador destinada o que usa con o sin exclusividad para atender los Pagos de Sentencias, ejecutando y sobrepujando la Veleidad o Discrecionalidad del Organismo encargado del pago o del débito (284).

Debe quedar claro que dicho concepto no significa en modo alguno que ello impide al Juez proceder directamente a la ejecución de la sentencia En dicha ejecución el tribunal es responsable de hacer que se correspondan la realidad física o material con la realidad jurídica declarada en la sentencia, sustituyendo la voluntad del ejecutado (285).

En el proceso de ejecución forzosa el Órgano Judicial dentro de su natural “Imperium”tiene la facultad de sustituir al órgano administrativo que incumplió la Sentencia (ver apartado VIII de este punto). En el sistema general de ejecución forzosa (no referida solamente a la Administración) de las condenas de hacer no se puede saber a priori (sin examinar en el caso específico la prestación debida) si el juez puede proceder a la sustitución del deudor obligado.

Cuando la Administración tiene cierta opcionalidad para cumplir con el cómo de una Sentencia, esa opción existe durante el término en que esa sentencia puede ser cumplida voluntariamente por aquélla, Cuando no cumple voluntariamente ha perdido la posibilidad de opción; su incumplimiento hace que la actividad “Libre de la administración (el cómo) se extinga y pueda ser sustituida por el Juez (286).

Una objeción a esta posibilidad es que dicha Orden Judicial ordenando al Banco que posee la Cuenta es que el Juez estaría embargando Bienes del Estado (Activos Bancarios), y se estaría quebrando el Principio de Inembargabilidad de los Bienes Estatales.

Y contestamos:

      No estamos ante un Embargo de Activos Bancarios Estatales cuando un Juez ordena el débito respectivo desde una Cuenta que use regularmente el Organismo Estatal para cumplir sus Pagos mediante un “bypass” de los Dineros, ante el previo Incumplimiento 284 SACCHI (“Ajuste…” cit., p. 87) relata que: “…en alguna oportunidad se solicitó en vía de ejecución de sentencia, que se librara oficio al Banco de la República para detraer de la cuenta del Ente demandado, los recursos necesarios para satisfacer el crédito del limitante ganancioso. Y la sol circunstancia de que una providencia de esa índole haya quedado consentida, implicó que la entidad perdidosa se apresurara a buscar un acuerdo que, con todas las vicisitudes que también tiene el cobro de las transacciones, en definitiva, puso fin al asunto”.285 HUTCHINSON, “El proceso…” cit., p. 306-307.286 HUTCHINSON, “El proceso…” cit., p. 320.

Page 118: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

del Agente de Pago. Estamos ante la asunción de la Conducta por el Juez que tiene que lograr que la Sentencia se haga realidad, prescindiendo de la Administración que ha demostrado no tiene ningún interés en cumplir.

Simplemente, estamos diciendo sólo que ante una situación de Incumplimiento Endémico e Injustificado de la Administración que debe o está maniatada a pagar, el Juez podría directamente ordenar del Débito que la Administración es renuente a cumplir por ella misma no queriendo Pagar. Se trata de sustituir por el Imperium Judicial la Voluntad de quien no quiere cumplir con la Ley, no de afectar, cautelar o gravar Dineros de Cuentas Estatales. Es una Medida sobre la Voluntad de la Administración sustituyéndola, no sobre los Dineros. Lo que evita el problema de la Inembargabilidad de los Bienes Estatales. Afirmando el Imperio del Derecho por sobre la Opción de Oportunidad del Agente de Pago Comunal y logrando la Efectividad de la Ley y persiguiendo la Satisfacción de los Derechos Sustanciales, aspecto con que debe ser encarado el tema (art. 14 del C.G.P.). Si no es posible obtener que el Organismo encargado de Pagar debite lo que debe por sí mismo, no hay nada que prohiba, es Lícito y es Potestad Implícita del Juzgado, en su Poder-Deber de Hacer Cumplir las Leyes para que no queden en los Papeles cuando no se quieren cumplir Haciendo Ejecutar lo Juzgado (art. 6o. de la Ley No. 15.750 y art. 25.2 C.G.P.), y dentro de su Plena Autoridad (que se posee) para lograr el Apremio y la Ejecución en dicha Etapa (arts. 21.3 y 373 C.G.P.; arts. 4o. y 6o. Ley No. 15.750), en la Protección Constitucional del Derecho de los Acreedores (arts. 23, 72 y 332 de la Constitución Nacional), ordenar y disponer el débito correspondiente directamente, sobrepujando la Veleidad o Discrecionalidad del Gobierno Departamental si se advierte que se incumplió con el Mandato de Débito Judicial.

El Juez sólo ordena el Débito que la Administración es renuente a cumplir por ella misma, haciendo Realidad a los arts. 400 inc. 2º y 401 inc. 4º del C.G.P., dentro de sus plenas facultades (arts. 21.3 y 373.2 C.G.P.) para que se ejecute lo juzgado (art. 6o. Ley No. 15.750). Afirmando el Imperio del Derecho por sobre la Opción de Oportunidad de la Administración Comunal y logrando la Efectividad de la Ley y persiguiendo la Satisfacción de los Derechos Sustanciales, aspecto con que debe ser encarado el tema (art. 14 del C.G.P.).

Pero para que el Juez lo disponga, es preciso primero tener conocimiento que la Administración no cumplió en el tiempo legal que le corresponde, el débito del caso. Se recomienda incluso que el Magistrado de la Ejecución controle si todos los intentos de que el Organismo mandatado o encargado legalmente de Pagar no ha cumplido con la Orden Judicial de Pagar o de Debitar. Recién después, el Magistrado debe estudiar si tiene o no que hacerlo para sustituir la voluntad del Ejecutivo Comunal.

La Orden tratada por esta Sección de Cumplimiento se libra, tanto en el caso del art.300 inc.2º como en el supuesto del art.401 inc.4º del C.G.P., no al Organismo Encargado o Condenado a Pagar porque éstos ya habrían demostrado que no hicieron nada por el Cumplimiento, sino al Banco de la República Oriental del Uruguay quien es quien tiene las Cuentas Bancarias de los Organismos encargados o mandatos legalmente a Pagar incumplidores, para que se cumpla con el Traslado o Depósito de los arts.400 inc.2º.y 401 inc.4o. del C.G.P.con independencia de los Agentes o Encargados de Pagar legalmente respectivo.

Page 119: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

En el caso en que el Incumplidor es el Ministerio de Economía y Finanzas en omisión al art. 400 inc. 2º del C.G.P. respecto a los Organismos que habían sido condenados judicialmente por los cuales debe pagar, la Orden Judicial debe ordenar la Transferencia desde las cuentas que posee el M.E.F. para hacer los Pagos con cargo al Inciso 24 del Presupuesto Nacional (“Diversos Créditos”), teniendo presente los arts. 400 inc. 3º del C.G.P. y el art. 1º del Decreto No. 395/006. Como en ese caso el tema podría afectar al Ministerio de Economía y Finanzas debería notificársele personalmente ante de ordenarse judicialmente tal Transferencia, y eventualmente reconocérsele el derecho de recurrir tal Decisión (art. 242 “in fine” del C.G.P.) por lo menos con Reposición (arts. 245, 373.3 y 393 C.G.P.; v. Capítulo VIII en cuanto a Régimen de Impugnación) aunque no podrá soslayar que tendrá que minimizar el hecho de que la Orden Judicial de Transferencia sin intervención del M.E.F. parte del presupuesto de que dicho Ministerio había incumplido la Sentencia. Cuando el Incumplidor venía siendo el Gobierno Departamental o Ente Autónomo o Servicio Descentralizado Comercial e Industrial en omisión al art. 401 inc. 4º del C.G.P., la Orden Judicial de Transferencia debe dirigirse a las Cuentas que dichos Organismos tienen para pagar sus créditos, especialmente aquellas que normalmente se destinan o destinaban a cubrir Ordenes de Pago por Condenas Judiciales. En ese caso, podrá dicho Organismo del art. 401 del C.G.P. recurrir mediante Reposición y en cuanto a la Apelabilidad de la cuestión, nos remitimos a los arts. 373.3 y 393 del C.G.P. y a cuanto hermos referido en el Capítulo VIII sobre Impugnaciones en Etapa de Ejecución de Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado.

    Con todo, advertimos que si bien es lícitamente posible, sería una Solución Excepcional y requiere el Agotamiento de todos los Mecanismos previos que se pueda. Para que el Juez disponga esta suerte de “ultima ratio” sustituyendo la Voluntad renuente de la Administración a Pagar, es preciso primero tener conocimiento fehaciente que aquélla fue omisa o remisa a cumplir en el término que le corresponde y en forma conspicua, el débito del caso. Recién después, el Magistrado debe estudiar si tiene o no que hacerlo para sustituir o ejecutar la voluntad de Organismo Incumplidor. Llegado el caso, podría intentarse una última Intimación al Estado o Organismo encargado o condenado a Pagar según el caso, bajo apercibimiento de que si no lo hiciera el Juzgado ordenará lo necesario en su defecto u omisión.

      En algunos casos no se poseerá la individualización de la Cuenta Bancaria respectiva en el B.R.O.U., aunque en otros supuestos esta información llega a ser provista o es conocida por el Justiciable. El hecho que no esté individualizada o no se conozca el Número de tal Cuenta no es óbice para que no se cumpla o no se ejecute la Orden del Juzgado que ordena el traslado de los Fondos del Organismo Incumplidor, porque no estamos ante un Embargo de Activos o Bienes en Dinero del Estado, sino ante una Orden Judicial que manda cumplir con lo que el Agente o Condenado al Pago no dispuso en su momento por sí.

      En otros casos no existe Cuenta Expresa o Especial, pero hay Cuentas de donde entre otros conceptos, se pagan también las Sentencias en Sumas de Dinero de la Administración cuyo Número se conozca. Y en ciertos litigios, existen Cuentas Especiales cuyo Número se sabe y está individualizado, desde la cual se hace el Pago de Deudas Estatales. Aquí no habría el problema de la no individualización, por lo que se formula particularidades.

Page 120: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

      Pero nada impide que, aunque se conozca o no se conozca el número de las Cuentas, si se sabe la existencia de Cuentas Disponibles del Agente o Encargado legalmente por el Estado según el art.400 o 401 del C.G.P. para atender sus Pagos, teniendo presente que el B.R.O.U. tiene siempre en principio la Cuenta o Cuentas de la Administración (puede recordarse a esos efectos como ayudante en la aplicación el art. 400 inc. 2o. del C.G.P. y el antiguo art. 401 incs. 1o. y 2o. en la redacción original del C.G.P. cuando la Ley No. 15.982), el Juez pueda ordenar el Débito de las Cuentas que tenga el Órgano que debe cumplir la Sentencia en el B.R.O.U. sin necesidad de tener la referencia de su número, atento a que son Determinables o están Determinadas. El Banco de la República puede disponer el débito correspondiente (arts. 400 inc. 2º y 401 inc. 4º del C.G.P.) sin necesidad de explicitar o informar sobre Números de Cuentas; eso sí, tiene luego que confirmar la Disponibilidad de la suma (id. nns. ccit.).

No puede el Juez en la pretensión de sustituir a la Administración Incumplidora al Pago de Sentencias, ordenar el débito desde Cuentas no utilizadas ni destinadas por la Administración Obligada para los Pagos de sus Sentencias. Otra vez prevenimos una Prudencia y Ponderación máxima ante la eventualidad de tener considerar este tipo de soluciones como la propuesta en este Apartado. Una medida tan dura puede causar un impacto institucional importante sobretodo cuanto mayor sea la Suma de Dinero involucrada en el problema de Ejecución, amén de plantearse en cada caso si aquélla no impone en realidad un Embargo de Activos Estatales so pretexto de que el Juez esté ordenando con plena autoridad ejecutar lo juzgadoy haciendo todo lo posible para ello. Ojalá no se dé nunca en la Administración una Conducta que obligue a un Juez de Ejecución a tener que estudiar su viabilidad o a tener que echar mano de ella, sea por requerimiento de parte, sea de oficio. Es menester antes agotar todas las posibilidades. En caso de tener que llegarse a una Medida de tal calibre, debería emitirse por la Sede de la Ejecución una Resolución Fundada para explicar por qué se sustituye por el “Imperium” del tribunal la Renuencia del Organismo Encargado o Condenado a pagar según la situación del art. 400 o del art. 401 C.G.P..

12. Procesos Concursales contra Organismos Estatales Nacionales o Departamentales

     En principio, no sería posible ni se encuentra previsto en nuestro orden jurídico la posibilidad de Procesos Concursales contra los Organismos Estatales Nacionales o Departamentales. Tampoco está previsto que puedan, ni la posibilidad de celebrar Concordatos o gozar de Moratorias, ni de que puedan estar o ser declarados en Quiebra (287).

Sin embargo, no hay disposición expresa que los irradie de la posibilidad de Concursar como Deudores Civiles (arts. 454 y siguientes del C.G.P.), ya que la Ley no hace distinciones ni restricciones al respecto.

No conocemos por lo menos en el Uruguay, de Antecedentes tales.

287 ETTLIN- GONZALEZ LANGONE, “Embargo…” cit., p. 16..

Page 121: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

13. Responsabilidad Patrimonial del Organismo Condenado o Mandatado a Pagar por el comportamiento dilatorio o retardatario u omiso de la Administración

El Retardo u Omisión del Estado o del Organismo Agente de Pago o Condenado a Pagar compromete por tal motivo y en forma Autónoma la Responsabilidad Civil del propio Organismo. Pero en la práctica este tipo de Juicios Autónomos por Incumplimiento del Estado en el Pago de sus Sentencias a no tiene mayor provecho. Sólo reiterará y desplazará el tema a otro Litigio, desembocando a una situación similar a la que ya había originado el perjuicio (288) cuando no se dirá que es lo mismo que se está reclamando en el otro caso y que debe seguirse las ulterioridades de aquél, donde los Reajustes e Intereses ya son contra la Administración que debe o está maniatada a Abonar castigo suficiente. Es sólo iniciar otras peregrinaciones sin garantía real de éxito, porque si el Organismo encargado o mandatado a pagar no quiso ya cumplir con el Juicio que motivó la Condena original, difícilmente tampoco querrá abonar la Condena por este nuevo Juicio de Responsabilidad basado en el Hecho del Retardo u Omisión de la Administración en pagar.

Nos remitimos en más a lo dicho en la Sección 7. de este Capítulo.

14. Controles sobre la gestión o los Actos de los Organismos Encargados legalmente o Condenados a Pagar

FLORES DAPKEVICIUS postula que ante los Incumplimientos de las Sentencias Judiciales se ejercite los Poderes de Control por parte del Poder Legislativo sobre el Poder Ejecutivo y el de éstos sobre los Organismos Descentralizados; concretamente plantea la posibilidad de comunicar la situación al Poder Legislativo para que llame a responsabilidad a los Ministros, que los Intendentes sean llamados a la Junta Departamental, y que el Poder Ejecutivo ejerza los Mecanismos de Control de los arts. 197 y 198 de la Constitución en la gestión de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados en cuanto al Cumplimiento de las Sentencias Judiciales (289). Básicamente se traduce en las Potestades de Contralor previstas en la Constitución y serían entre otros, los Pedidos de Informes, el Llamado a Sala, la llamada “Interpelación”, las Comisiones Investigadoras, la Censura y el Juicio Político (arts. 93, 102, 103, 118 a 121, 147, 184, 285, 286 de la Constitución; Leyes Nos. 16.698 y 16.758; arts. 19 y 35 de la Ley No. 9.515, más normas complementarias y concordantes).

CAJARVILLE propone también que el Poder Ejecutivo ejerza sus potestades de control sobre las Administraciones Descentralizadas, y en su caso, de prestar las Observaciones o medidas correspondientes (290).

Si bien constitucional y legalmente puede admitirse que el Juez comunique la situación de Incumplimiento de las Sentencias Judiciales a los Organismos correspondientes para que éstos ejerzan los Mecanismos de Contralor correspondientes, que el Poder lo corresponda dependerá de su celo, sus criterios de oportunidad o discrecionalidad, o de razones políticas de los organismos llamados al Control. En más,

288 GIORGI, p. 18289 FLORES DAPKEVICIUS, “Ejecución…” cit., ps. 81 y 88.290 CAJARVILLE, “Incumplimiento…” cit., ps. 946-949.

Page 122: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

no hay forma de que el Magistrado de la Ejecución pueda ordenar al Poder que ejerza sus Mecanismos de Control.

Capítulo XIII

EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS A PAGAR DINERO CONTRA EL ESTADO

En los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso no se prevé ni se menciona la posibilidad de Ejecutar en forma Provisional o Anticipada las Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado. Eso no significa que no se pueda, dado que lo que no está prohibido está permitido.

La Normativa disponible para el caso es la misma que para el Sistema procesal Común: los arts. 260 (“Ejecución provisional”), 375 (“Ejecución provisoria y ejecución definitiva”) y 376 (“Cancelación de las Cautelas”) más normas complementarias y aplicables (p. ej., arts. 311 a 317 en materia de Medidas Cautelares) del Código General del Proceso.

No se plantean en principio particularidades, con la Excepción de que en la Ejecución provisoria, provisional, o eventualmente cuando devenga definitiva contra el Estado sobre Sentencias a Pagar Dinero, se va directamente a los arts. 400 y 401 según su caso previa acreditación de los extremos necesarios.

En caso de que la Ejecución contra el Estado se pida provisionalmente estando la Sentencia Apelada, debe prestarse Contracautela (arts. 260.1 y 375.1 C.G.P.). Si el Estado pide la Suspensión de la ejecución provisional (arts. 260.3 y 375.1 C.G.P.), es discutible que necesite prestar Garantía suficiente porque en principio sus Bienes (aun su Dinero) no pueden ser Cautelables a efectos de Calificar e Indisponer la Garantía ofrecida a tales efectos (291). Pero podría ofrecerse una cantidad de Dinero a depositarse a la orden del Juzgado y a mantenerse según las resultancias a los efectos del art. 260.3 C.G.P..

291 En materia de Medidas Cautelares solicitadas por el Estado, lo cual puede ser trasladable para el caso de la Garantía ofrecida por el Ejecutado provisionalmente para lograr la Suspensión de la Ejecución, se ha dicho por alguna Sentencia que no procedería la Exoneración de Cautela por la sola calidad de Intendencia Municipal que se reviste (Sent. No. 90/1996 del T.A.C. 5º Turno).

Page 123: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

Nos remitimos en más a la Normativa y a la Bibliografía y Jurisprudencia general disponibles en la materia para el Sistema Común.

En la práctica no conocemos casos de Ejecución Provisional de Sentencias de Condena en Dinero contra el Estado. Pero tampoco es una posibilidad de Laboratorio.

Capítulo XIV

CONCLUSIONES

A pesar de que los arts. 400 y 401 del Código General del Proceso prevén Mecanismos Automáticos y aparentemente sencillos de Ejecución de las Sentencias a Pagar Dinero contra el Estado, la Necesidad de un Marco Normativo y la Eficacia de la Justicia para lograr y efectivo y Eficiente Cobro de aquéllas constituyen todavía una Asignatura Pendiente en el Derecho Positivo uruguayo.

Parafraseando a José Artigas en su “Oración de Abril” o Discurso Inaugural del Congreso del 4 de Abril de 1813 “mutatis mutandi”, en el tema que se abarcó en este Estudio seguimos dependiendo de la Fe y las Veleidades de los Hombres y no de las Seguridades de la Ley. Seguimos dependiendo de una cultura cívica avanzada y de una conciencia desarrollada del deber funcional, y carecemos de la posibilidad de fórmulas jurídicas de garantía (292).

En el caso de que los Jueces no extremen el celo o no dispongan de instrumentos legales efectivos para obtener el cumplimiento de sus Fallos dentro de términos razonables, y ante la eventualidad de que la Administración o sus Soportes se negaran a Cumplir con los Mandatos de Pago o Depósito o buscaran con imaginación envidiable cada vez nuevos y más intrincados resortes para incumplir los Fallos Judiciales (293), pueden comprometerse las relaciones institucionales además de suscitarse un cuestionamiento respecto a la misma vigencia de una Garantía del Orden Democrático como lo es el Derecho a la Tutela Judicial efectiva para los Particulares o los Acreedores estatales. Problemas no menores, pues sacuden los cimientos del Estado de Derecho.

Concluimos con CAJARVILLE: “ La inejecución de las sentencias por las entidades estatales socava el Estado de Derecho en dos de sus pilares fundamentales: cuestiona y

292 GIORGI, “El Contencioso…” cit., , p. 302293 MARTORELLO, “El proceso…” op. cit., p. 461.

Page 124: De Los Procesos de Ejecucion de Sentencias de Condena a Pagar Sumas de Dinero Contra El Estado

vacía de contenido la separación de poderes y el ejercicio independiente y efectivo de la función jurisdiccional, y cuestiona y vacía de contenido el respeto sustancial de los derechos de los habitantes, incluso y sobre todo frente al Estado. No existirá Estado de Derecho real y efectivo si los órganos jurisdiccionales, cada uno en el ámbito de su competencia, no imponen el cumplimiento real y efectivo de los preceptos y principios contenidos en nuestra Constitución, que es una norma jurídica vigente y eficaz, y no meramente un programa político o una hermosa pero platónica declaración de principios o ideales irrealizados.” (294).

En la tensión y en la fatiga de adoptar y adaptar Soluciones dentro de Derecho, están involucrados el compromiso y la vocación del Jurista.

Isla Juanita, 28 de mayo de 2008

294 CAJARVILLE, “Incumplimiento…” cit., ps. 949-950.