DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

49
document.doc DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PRETENDE FORMAR BUENOS LECTORES, BUENOS ESCRITORES , A PARTIR DE ESTRATEGIAS INTERDISCIPLINARIAS SIGNIFICATIVAS. RESPONSABLES FANNY LÓPEZ LICENCIADA LINGÜÍSTICA Y LITERATURA YONNY PEÑA LICENCIADO LINGÜÍSTICA Y LITERATURA LILIANA HUERTAS LICENCIADA ESPAÑOL E INGLÉS GLORIA ACEVEDO DOCENTE TECNO-COMERCIALES 1

Transcript of DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

Page 1: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PRETENDE FORMAR BUENOS

LECTORES, BUENOS ESCRITORES , A PARTIR DE ESTRATEGIAS

INTERDISCIPLINARIAS SIGNIFICATIVAS.

RESPONSABLES

FANNY LÓPEZ

LICENCIADA LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

YONNY PEÑA

LICENCIADO LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

LILIANA HUERTAS

LICENCIADA ESPAÑOL E INGLÉS

GLORIA ACEVEDO

DOCENTE TECNO-COMERCIALES

1

Page 2: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

LICEO SAMARIO

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO

Bogotá D.C. 2001

CONTEXTO INSTITUCIONAL Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La experiencia pedagógica que se expone a continuación, se desarrolla en la

comunidad educativa del “LICEO SAMARIO” ubicado en la zona octava barrio

Timiza. Dicha institución es de carácter privado cuenta con los niveles de

Preescolar, Básica: primaria y bachillerato y Media Vocacional funcionan en

jornada única y su modalidad es bachillerato comercial.

El Liceo Samario a cargo del Dr. Guillermo González y la Licenciada Lucy Pinilla,

fundadores, inicia labores el día 1 de febrero de 1985 con el objetivo de crear una

institución educativa que propendiera por la cualificación de valores como el

respeto, la tolerancia, la prudencia, el amor por el prójimo, la responsabilidad, el

compañerismo, la solidaridad, la unión y sobretodo la formación de ciudadanos

capaces de responder a las expectativas que el país requiere.

El PEI de la institución Formación Ciudadana reconoce la importancia de crear

mecanismos de acción que permitan la formación para el desarrollo integral del

estudiante y la posibilidad de influir positivamente en su entorno personal familiar y

2

“Queridos estudiantes: No lean por obligación, lean directamente los libros; a veces entenderán poco, quizá, pero siempre gozaran y estarán oyendo la voz de alguien. Como dice Montaigne que un libro tiene que ser una forma de felicidad.

“Borges

Page 3: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

social. Por otra parte, pretende generar a través de las distintas actividades

cognitivas, artísticas y culturales transformaciones en la realidad de la comunidad

educativa y a la vez incidir en la calidad de vida.

La formación ciudadana como eje de acción y base del PEI se justifica por el

mismo entorno social que rodea el colegio. Los estudiantes pertenecen a un

estrato social medio constituido en su mayoría por grupos familiares sólidos en los

cuales padre y madre laboran. Ellos poseen un nivel socio-económico estable, ya

que la mayoría de ellos ocupan cargos importantes y destacados dentro de

nuestra sociedad, en consecuencia los estudiantes son conscientes de su

formación educativa y cultural.

Frente a estas condiciones socioculturales de los estudiantes la lectura y la

escritura se convierten en parte activa de su cotidianidad indagando así en las

diversas propuestas y nuevas pedagogías, se desarrollo en el proceso un análisis

de las concepciones pedagógicas tradicionales que se desarrollaban y el apoyo

conceptual y metodológico que se estaba gestando con las nuevas tendencias de

lectura y escritura.

La lectura y la escritura eran abordadas como procesos independientes orientados

por principios tradicionales del lenguaje y la lengua; no estaban enmarcadas en

situaciones reales que tuvieran significado para los alumnos. No se involucraba al

estudiante como un ser activo, participe y creador de su propio conocimiento.

La evaluación solo era dirigida por el maestro daba prioridad a la letra y a la

presentación de los cuadernos, la ortografía, el manejo gramatical, la lectura era

concebida como una actividad mecánica, en la que se trabajaba en la

decodificación de letras y su adecuada sonorización (pronunciar de manera

correcta) asumiendo que una vez el estudiante tenga la habilidad de leer así se iba

3

Page 4: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

activando la comprensión, No se analizaba el avance de cada escrito con respecto

al anterior, y solo se quedaba en la evaluación de los primeros intentos de

producción de un escrito. Es decir se evaluaba lo hecho por el estudiante en una

hora de clase y con una sola oportunidad.

Al reflexionar sobre estas concepciones el equipo de docentes del área, nos

propusimos a transformar éstas prácticas para que fueran más significativas, y se

fuera acentuando la practica de la lectura y la escritura de los estudiantes del

Liceo, así que involucramos los medios de comunicación como el periódico, la

emisora, y diversas estrategias interdisciplinarias como el proyecto tecno

comercial haciendo urgente que la lectura, la escritura y la expresión oral entrara

al aula escolar, la contaminara, la alegrara, la hiciera placentera, y tal como

soñábamos, transformara la realidad, el mundo, mediante su naturaleza creativa,

lúdica, cognoscitiva, comunicativa, formadora.

Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso del proyecto ha facilitado la

fundamentación y la puesta en práctica de estrategias pedagógicas que pretenden

formar sujetos autónomos, con capacidad de proyectar sus deseos y cambiar su

realidad social.

Compartimos algunas ventajas importantes que se evidenciaron en el desarrollo

del proyecto.

La mayor parte de las acciones fueron negociadas y propuestas por los

integrantes para el logro de un fin, en nuestro caso particular, la formación

de lectores y escritores competentes.

4

Page 5: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

Las estrategias de lectura y escritura favorece aspectos involucrados con la

realidad del contexto sociocultural de los estudiantes y se lograron

aprendizajes significativos y la aplicación de estos a nuevas situaciones,

favoreciendo su autonomía, la formación de valores, el reconocimiento del

trabajo del otro y la importancia de la interacción y el diálogo como base

esencial en el consenso.

A la luz de las acciones desarrolladas en el proyecto se concibe desde una

concepción dinámica y viva, se pudo reflexionar acerca del papel de la

lectura y la escritura en el ámbito escolar, cultural y social. El papel de los

docentes se convierte en ser dinamizadores, mediadores y canalizadores

para orientar estudiantes para facilitar sus procesos de autonomía,

convivencia y tolerancia.

La facilidad en la construcción de saberes integrando la teoría y la práctica

en situaciones significativas para los estudiantes y para el colectivo.

A partir de las observaciones, análisis y reflexiones hechas en este proceso de

cualificación y sistematización nos preguntamos:

¿Cómo a través de estrategias interdisciplinarias exitosas el estudiante va

potencializando su competencia comunicativa y textual?

A través de la implementación de estrategias exitosas de lectura y escritura es

que recobra vitalidad el proyecto “DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA

JUVENIL” ya que lo consideramos un espacio social y cultural, en el cual el

lenguaje permite el accionar del individuo y además busca crear un ambiente de

5

Page 6: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

confianza y respeto mutuo para que los estudiantes puedan hablar sin presiones,

expresar sus necesidades, sus emociones, sus intereses y sus opiniones, sin

temor al rechazo o a la burla. Nuestra intención es que nuestras diversas

acciones lectoras y escritoras faciliten el reencuentro con los valores, los

conocimientos y formas de ver la vida. Formando lectores y escritores

competentes.

En estos espacios de interacción que se fueron estableciendo en el colegio se

permitió que cada integrante de la emisora, del periódico o del proyecto tecno-

comercial tuviera la oportunidad de compartir sus opiniones, sentimientos,

vivencias, inquietudes, experiencias y expectativas que ponen de manifiesto

procesos de autoformación a partir de la práctica de las manifestaciones lectoras y

escritoras.

Al incentivar la lectura y la escritura en nuestros diversos espacios de acción hace

que los estudiantes interactúan enriqueciendo su sensibilidad espiritual

proyectándose positivamente a la sociedad. Ya que al interactuar se crea la

posibilidad de que cada estudiante pueda expresar, comunicar y debatir todos los

pensamientos frente a otra u otras personas. que en muchas ocasiones no

comparten su forma de ver el mundo.

En la posibilidad de crear alternativas para el mejoramiento de la lectura y la

escritura, es necesario tener en cuenta, la importancia de la interacción y la

oralidad que se dan en situaciones específicas de comunicación. Además del

compromiso que tenemos de formar personas conscientes y canalizadoras que se

proyecten para cambiar su propia realidad social.

Incluir las diferentes experiencias pedagógicas en nuestro proyecto como

estrategia en la construcción de lectores y escritores competentes facilita los

espacios de autonomía, imaginación, creatividad, autodisciplina, recreación y

6

Page 7: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

autoformación. Por otra parte, su aporte social se da cuando crea espacios

desalienantes de libertad y genera una perfecta comunión entre el conocimiento y

la práctica cultural.

El colegio y nuestro proyecto deben generar un espacio donde se lleven a cabo

acciones que permitan a sus integrantes reconocerse como agentes activos que

sean conscientes de su formación ciudadana. Por esta razón, el colegio tiene

como objetivo formar sujetos pensantes, críticos, analíticos, solidarios y

negociadores que sean comprometidos en la resolución de problemas cotidianos.

OBJETIVOS

GENERALES

- Fomentar las competencias comunicativa y textual de los estudiantes de

primaria y bachillerato del Liceo Samario, a partir de estrategias lectoras y

escritoras.

- Promover la lectura y la escritura como eje del conocimiento en todas las

áreas, para encontrar placer al interrogar y producir diferentes tipos de

texto.

- Recuperar el sentido lúdico del lenguaje para brindar elementos que

permitan la formación de seres integrales y autónomos.

7

Page 8: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

- Crear espacios culturales donde el estudiante aplique en situaciones reales

las competencias comunicativa y textual.

ESPECIFICOS.

- Fomentar la lectura y la escritura, de forma que les facilite el conocimiento

de su propia realidad a través del lenguaje y la expresión.

- Sensibilizar al estudiante en la lectura y la escritura como fundamento

básico en la búsqueda y apropiación de los valores.

- Participar en la planificación y ejecución del periódico escolar “Impaciencia

Juvenil”, como herramienta para utilizar la lectura y la escritura con

propósitos e intenciones comunicativas.

- Proponer ideas que sirvan como fundamento en la construcción del

periódico escolar.

- Cualificar la expresión oral y escrita, empleando los medios de

comunicación como el Periódico Escolar “IMPACIENCIA JUVENIL” y “LA

EMISORA ESCOLAR”, para que el estudiante profundice en situaciones

comunicativas auténticas.

FUNDAMENTOS LEGALES.

En concordancia con la resolución número 2343 de Junio 5 de 1996, donde se

enfatiza en los lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio

publico educativo, el proyecto apunta hacia la construcción de personas capaces

8

Page 9: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

de crear conocimiento, desarrollando competencias como la creatividad, el análisis

y la critica posibilitando así al estudiante para ser autónomo y expresarse con

espontaneidad.

En la cualificación de la lectura y la escritura se enfatiza la formación cognitiva,

ética, cultural y social que les permitirá mas adelante enfrentar los problemas de

su diario vivir e influyendo en forma positiva en su entorno social

La propuesta que se establece en la resolución 2343 plantea que el conocimiento

debe ser una construcción y que la interacción del maestro debe ser más

personalizada enfatizando en las creaciones propias de cada estudiante teniendo

en cuenta no solo sus alcances sino sus limitaciones.

El crear seres autónomos en nuestro proyecto se reconoce en el articulo 77 de la

ley 115 de educación general 1994, en el cual se afirma que todas las instituciones

educativas deben desarrollar o mejorar su calidad orientando procesos que

atiendan las necesidades de la comunidad educativa participando,

comprometiéndose, concertando, generando oportunidades, proponiendo metas,

realizando evaluaciones permanentes y tomando decisiones para que el

aprendizaje sea más significativo.

A partir de los indicadores, se da cuenta de aspectos del desarrollo humano

integral y continuo tales como valores, actitudes, competencias, conocimientos,

sentimientos, autoestima y visiones del futuro. Comprometiendo así, al educador

como orientador y a los estudiantes como partícipes activos de su propia

formación integral.

9

Page 10: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

EXPERIENCIAS EXITOSAS

E IDEAS TEÓRICAS EJE

El periódico IMPACIENCIA JUVENIL, surgió como una necesidad de explorar

entre la comunidad Samaria; un medio de comunicación que transmitiera las

voces de la poesía, el cuento y otros tipos de texto; integrando las matemáticas, la

lógica, la tecnología, y esos mensajes...

Recordar como fue el inicio, hay que buscar en esas primeras ediciones; las

profesoras de Español de ese entonces Yolanda Camargo y Fanny López, (quien

ha estado en todo el desarrollo del proyecto)..., se enredaron entre los

estudiantes, les plantearon la inquietud de ser reconocidos a través de un medio

escrito y dejar plasmados allí, toda “Impaciencia” que tiene la juventud.

A partir de esto se dan a la tarea de trabajar y buscar material entre los

estudiantes, intentando que ellos descubran el lenguaje a través de sus

escritos....Luego escogían el que tuviera cierta calidad, para que saliera en el

periódico: los estudiantes daban pautas para la diagramación, de acuerdo con

ciertos elementos dados en clase, el nombre del periódico escolar nace de una

encuesta realizada a los estudiantes e indagando entre la juventud; ese primer

número tuvo las siguientes secciones: Poesía, cuento, opinión, editorial, mensajes,

pasatiempos y Prom. 96. Circuló en octubre con un tiraje de 200 ejemplares.

10

“La imaginación es el taller de la mente capaz de convertir todas las ideas en realidad

Page 11: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

Al año siguiente se fueron integrando más alumnos de los diferentes grados, la

diagramación estuvo a cargo de la profesora de Informática Irene Montoya quien

al lado de algunos estudiantes colaboró con el segundo número que salió en

noviembre de 1997 con un tiraje de 200 ejemplares, además de las secciones

anteriores se integró: Lo que pasa, paso y pasara.

La expectativa estaba planteada, sin embargo, hubo inconvenientes para realizarlo

al año siguiente, pero esto no fue impedimento para que en 1999, durante la

celebración de los quince años del colegio, se sacara una edición especial, que

contó con la colaboración de los diferentes estamentos de la institución, como la

orientadora Doña Cecilia de Mogollón, se continuó con las mismas secciones.

Este número se publico en agosto de 1999 con un tiraje de 300 ediciones.

En el año 2000, se organizó en forma diferente, trazándose tareas encaminadas a

integrar de forma real el trabajo de los estudiantes, a darles ciertas

responsabilidades, se une al equipo del periódico el Lic. Pedro Mora, y se hace el

llamado a los estudiantes de los diferentes niveles que quieran formar parte de él,

acogen esta propuesta algunos alumnos de los grados 10º y 11º, quienes vienen a

darle un aire a la dinámica, entonces se buscan las horas de descanso para

intercambiar ideas, cada uno escogía una sección, la escribía, la entregaba al

profesor, quien hacia las correcciones respectivas, de esta forma se propuso

diseñar tres periódicos durante el año, que tuvo las siguientes secciones: el

editorial, lo que paso, pasa, pasara, opinión, poesía, cuento, pasatiempos, se

incluyo el personaje del mes, Prom. Y la traducción de algunas canciones del

Inglés al Español. Cada uno tuvo una impresión de 300 números. En sus

ediciones de mayo, agosto, noviembre.

11

Page 12: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

En el año 2001 se integran a este equipo Impaciente la Lic. Liliana Huertas y el

Lic. Yonny A. Peña. Ellos junto a Fanny López, Pedro Mora y un grupo de

estudiantes, planifican y organizan las ediciones del año con la siguiente dinámica.

se reunió a los estudiantes que integran el comité del periódico Impaciencia

Juvenil, para comentar y planificar las diferentes actividades que se desarrollarían

durante año y en las cuales el grupo participaría.

Esta situación suscitó la expectativa de los integrantes del grupo quienes

cuestionaban sobre cuáles iban a ser las diferentes acciones, temáticas y

secciones que se incluirían en el periódico. Se explicó que las secciones que se

iban a trabajar ante todo debían interesar al grupo y a la comunidad educativa.

Entonces se decidió conformar grupos de trabajo para hablar acerca de los temas

y secciones que se iban a publicar en este año. Ya en la socialización algunos

estudiantes planteaban la posibilidad de crear nuevas secciones que impactaran a

los lectores del periódico.

Las propuestas de la mayoría de los grupos se orientaban hacia secciones como

direcciones de Internet, música y opinión. Ellos explicaban que estas secciones

podían ser aspectos de reflexión y concientización para la comunidad educativa.

Así se decidió que se redactara colectivamente el periódico Impaciencia Juvenil.

PLANEACIÓN

Para la planeación del periódico se negociaron con el grupo varias acciones

como:

12

Page 13: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

NEGOCIACIÓN (La Elección de las secciones y fechas de entrega).

Escritura colectiva articulos para las diferentes secciones

Trabajo colectivo de escritura y reescritura.

Enriquecimiento de los articulos entregados por los estudiantes

Diagramación

Revisión

Publicación del periódico.

Todos los estudiantes escribieron y rescribieron sus textos. Se les pidió que

hicieran entrega de los escritos hechos para su revisión y así poder seleccionar lo

más apropiados para el periódico. Además se acordó que con los articulos

seleccionados se realizaría el proceso de reescritura y construcción en el cual

participarían todos.

Comentarios y Procesos de evaluación

En el desarrollo del proceso de escritura la oralidad constituye la base

comunicativa previa para que los estudiantes puedan desarrollar lo escrito. El

diálogo es el instrumento para regular los procesos de El trabajo cooperativo a lo

largo del proceso de escritura fomenta actitudes positivas como la apropiación y

conciencia de sus propios procesos, tanto lectores, de oralidad y escritura; se

desarrolla la autoestima, la apreciación de las funciones del docente, pero

también el reconocimiento y valoración de sus funciones como escritor-autor.

Es en el proceso de escritura y re-escritura cuando se reconoce la importancia que

tienen los borradores como elementos reguladores del proceso, como correctivos

y generadores de auto conocimiento, además se da la reutilización d estos en

13

Page 14: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

situaciones posteriores. Se explicitan criterios de revisión de los escritos y de

evaluación conjunta que se desarrollan en todo el proceso.

Debemos destacar que se fomenta que el integrante del grupo autorregule el

proceso de composición y de aprendizaje y que la función del docente no se limita

solo a la asesoramiento en la tarea sino que se escribe con ellos.

La sistematización se hace en forma constante, se negocia y se plantea tareas y

compromisos para cada nuevo encuentro. El trabajo en grupo se tutoriza,

atendiendo a dudas que surgen en el proceso lector-escritor. Los docentes actúan

como lectores expertos en la revisión, pero lo más importante fomentan la

autonomía y la confianza en cada artista que se forma como autor-creador y al

grupo como colectivo y creador.

Finalmente, después de la escritura de todos los borradores se diagramo y elaboró

el periódico escolar “Impaciencia Juvenil”.

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL PERIODICO.

1. Abril

2. Agosto

3. septiembre

4. octubre.

EMISORA ESTUDIANTIL

La emisora nace con el crecimiento de la institución que nos brinda el espacio

físico para desarrollarla y el entusiasmo de los estudiantes por fomentar espacios

14

Page 15: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

de aprendizaje lúdicos que permiten construir habilidades, incrementándolas a

través de la lectura, escritura, creaciones de guiones...

Es así como se encomienda esta labor a los docentes del área de humanidades,

Español e Inglés: Fanny López, Pedro Mora, Lucero Tobón, Jacqueline Uribe; y

algunos docentes de básica primaria: Freddy Cobos, Claudia Duarte y esperanza;

quienes son los encargados de dirigir este proceso. Se reúnen con el rector de la

institución y acuerdan tareas, encaminadas a difundir este proyecto en la

institución estas tareas se concertaron de la siguiente manera:

1. Realizar emisiones de prueba, durante el año 2.000.

2. Las primeras emisiones fueron realizadas por los docentes.

3. Buscar los posibles locutores entre los alumnos, teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:

Buena dicción

Buena lectura

Creatividad

Buen tono de voz.

Excelente nivel académico.

Una vez establecido los criterios de selección, el viernes 7 de abril se realizó la

selección de los estudiantes que participarían en la Emisora. Con estos

estudiantes se desarrollo una inducción cuyo objetivo era establecer las diversas

tareas y objetivos de la emisora.

Con estos estudiantes se organizo una encuesta sobre el nombre y la preferencia

de la programación. Así se inició el 4 de abril con emisiones de prueba que se

programaron hasta el 16 de junio.

15

Page 16: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

Hoy día, los estudiantes participan de la emisora con un horario definido:

- Miércoles: Estudiantes de 6º,7º y 8º.

- Viernes: Estudiantes de 9º,10º y 11º.

La información que se difunde es de carácter cultural y científico.

RECURSOS:

INSTITUCIONALES: instalaciones del colegio.

MATERIALES: Grabadora, Cubículo; Micrófono, Consola; Parlantes.

16

Page 17: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

El proyecto de lectura y escritura pretende evaluar y cualificar la competencia

comunicativa del estudiante enfatizando en su competencia textual y

sociolingüística para que el estudiante construya saberes y conocimientos, tanto

lingüísticos como pragmáticos de la lengua.

Es así, como la lectura y la escritura son asumidas desde una perspectiva social y

cultural. En este sentido, se conciben como formas de representación,

comunicación y recreación. La primera representación del pensamiento, brinda al

estudiante la posibilidad de conocer, interpretar y aprender del mundo y de la

realidad. La segunda, comunicación y expresión, permite crear y construir vínculos

entre los hombres con una intencionalidad precisa, y la tercera, posibilita

transportarse a otro mundos conocer otros realidades, fantasear y disfrutar viendo

situaciones posibles gracias a la imaginación y a la riqueza del lenguaje.

Como docentes de idiomas, consideramos importante generar proyectos de aula

que reconceptualicen el uso del lenguaje y de lectura y escritura, en estrecha

17

PROGRAMACIÓN

saludo.Canción

Frase del Día.Canción

Nota culturalCanción

Nota CientíficaActividades generales que se gestan al interior y

fuera del colegio.

PROGRAMACIÓN

saludo.Canción

Frase del Día.Canción

Nota culturalCanción

Nota CientíficaActividades generales que se gestan al interior y

fuera del colegio.

Page 18: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

interrelación con la oralidad, reconociendo sus procesos, ritmos e implicaciones; al

considerarlas básicamente como formas de construcción de sentido, recreación,

representación del pensamiento y de la realidad.

Se pretende entonces reafirmar la vigencia y la vida del lenguaje, en ese sentido la

concepción de lengua que orienta nuestro proyecto no es ajeno al ser humano y

sus interacciones; sino que esta ligado a lo mas intimo de sus sueños, de sus

luchas de sus triunfos...De esta manera se establece la interrelación entre la

realidad del estudiante y el aprendizaje de la lengua.

La metodología que se implementa en el Proyecto es consecuente con el

Interaccionismo o constructivismo social desde esta perspectiva el proceso de

aprendizaje es un proceso dinámico de construcción de significado, en el cual se

interactúa con el conocimiento y el estudiante es participe activo de sus procesos

de aprendizaje.

Desde la concepción interaccionista el aprendizaje es un proceso de construcción

social mediado por la cultura y la relación con el otro. Así, se incluye al que

aprende, al que enseña y la relación social entre ellos. Los docentes promueven

procesos sociales que construyen conocimiento y lo internalizan.

El estudiante es un constructor de su propio conocimiento, a partir de la

interacción social y su contexto sociocultural. Por su parte el maestro facilita los

procesos de interacción y desarrollo colectivo y se convierte en mediador de

conflictos socio-cognitivos.

18

Page 19: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

La interacción social y la comunicación son la matriz de todo conocimiento. Todos

los procesos psicológicos superiores son de origen social y se dan a nivel

interpsicológico a lo intrapsicológico.

Desde el Interaccionismo, se conocen dos tipos de desarrollo: “desarrollo real

determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el

desarrollo potencial determinado a través de la resolución y negociación de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par competente. De

ahí que se asuma que todo aprendizaje va dirigido a la zona de desarrollo próximo

ZDP.

El conocimiento se genera en un contexto social y culturalmente organizado, y se

construye en estrecha interrelación con los contextos en que se usa mediado por

el lenguaje. La Teoría de la lengua es manejada desde un enfoque lingüístico

comunicativo que se fundamenta en el principio de que ésta es usada como

mecanismo de comunicación, de expresión de ideas, pensamientos y

sentimientos.

A partir, del desarrollo de la competencia comunicativa , entendida como lo que el

hablante necesita saber para ser comunicativamente competente dentro de una

comunidad de habla.

Como estrategias para cualificar las necesidades básicas de la comunicación , el

PROYECTO, parte de actos comunicativos lingüístico y no lingüísticos y con la

participación activa de los estudiantes se accede a su análisis y comprensión,

igualmente se plantean situaciones de comunicación contextualizadas que

permiten mostrar el aspecto funcional de la lengua no solo como practica social,

sino también en su relación lenguaje pensamiento. La recuperación lúdica de la

19

Page 20: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

palabra y del lenguaje en el proceso de construcción de saberes es otro aspecto

metodológico que esta presente en el área de Idiomas. Esto se logra incorporando

las vivencias de los estudiantes, creando así un clima de sana convivencia,

basada en la confianza, la tolerancia, el respeto mutuo y la participación

democrática.

El objetivo esencial que persigue el proyecto es cualificar y profundizar el

desarrollo de competencias comunicativas, para así favorecer los procesos

cognitivos relacionados con las diferentes áreas y también con los procesos de

formación de valores y actitudes.

Para el desarrollo de las competencias comunicativas y sistematizar nuestro

accionar, se ha dividido las estrategias metodológicos a partir de saberes

específicos que ha continuación se enuncian :

COMPETENCIA LECTORA.

En los diferentes proyectos de aula se le da importancia a la lectura y se ha

tomado como punto de partida para el desarrollo de los saberes en todas las

áreas.

La concepción de lectura está orientado hacia el Interaccionismo. Así, la lectura es

un proceso dinámico de construcción de significado, en el cual se interactúa con el

texto para descubrir e interpretar el mensaje.

20

Page 21: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

Para hacer atractiva la lectura, se presentan innumerables actividades y

estrategias a partir de distintos textos, relacionados con otras áreas. Dentro de

estas estrategias destacaremos.

o ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Antes de leer un texto se prepara el ambiente y se despierta el interés de los

lectores con actividades, especialmente de predicción o muestreo que les

permiten anticiparse a las lecturas utilizando los títulos, algunas palabras claves

de una frases o ideas, de ilustraciones, de los conocimientos previos acerca del

tema, del tipo de texto...

Se proponen varias actividades para que el estudiante reconozca y comente las

ideas presentadas por el autor, y además, infiera y deduzca la información a partir

de lo expresado en la lectura. Las preguntas propuestas son variadas y abiertas

de tal forma que le posibilitan un acercamiento total con el texto. Además para que

los estudiantes expresen sus opiniones acerca del tema de la lectura, las actitudes

de los personajes los hechos, las causas, las consecuencias y propongan

soluciones a problemáticas concretas. Con ello se invita a la reflexión y a la

sustentación de ideas desarrollando la seguridad para expresarse en publico y por

escrito.

Después de haber comprendido, interpretado y opinado sobre el texto se realizan

ejercicios de carácter lingüístico (morfológico, sintáctico, ortográfico, semántico y

pragmático) y literario los cuales se trabajan como parte de un texto y su contexto.

EXPRESIÓN ORAL Y ESCUCHA.

21

Page 22: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

La expresión oral contribuye a desarrollar la competencia comunicativa, acceder al

conocimiento y resolver conflictos sociales. La capacidad de escucha permite

captar mensajes orales de sus compañeros y otros en conversaciones cotidianas,

opiniones, comentarios sobre los trabajos y actividades de clase; también

explicaciones, aclaraciones e instrucciones por parte del docente.

Uno de los usos mas frecuentes de la expresión oral es el dialogo ya que este

facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje. También se puede emplear

como medio eficaz para la solución de conflictos que se presenten en el trabajo

colectivo. La expresión oral se puede practicar a través de diferentes estrategias.

o CONVERSACIÓN.

Promoviendo dinámicas de grupo que le permiten al estudiante reflexionar sobre si

mismo y conocer mejor al grupo para promover la convivencia.

LA ESCRITURA.

La escritura es un proceso continuo en el cual los estudiantes consiguen mejorar

progresivamente sus producciones con las indicaciones, la ayuda adecuada y la

información necesaria acerca de los elementos que componen los diferentes

textos.

La escritura como proceso supone algunas etapas:

- Animación a la escritura, poner a los estudiantes en contacto con el tema a

escribir, hablar sobre él, leer sobre él, observar y reflexionar.

- Elaborar un plan general de la estructura del texto.

22

Page 23: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

- Etapa de escritura y reescritura (limpieza textual)

Un recurso muy eficaz para el mejoramiento y cualificación de la escritura es el

conocimiento de diferentes modelos, poner a los estudiantes en contacto con

grandes escritores para descubrir y valorar su estilo.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

La evaluación es asumida como un proceso y no como un producto final. Y a la

vez, dicho concepto de evaluación evoluciona a la par con las propuestas

pedagógicas y didácticas mas recientes.

El proceso evaluativo permite establecer los logros y las dificultades que se

presentan en el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en una

actividad, ejercicio, en una unidad o un proyecto.

En la aplicación de la evaluación concebimos el aprendizaje como un proceso, de

tal forma que el o la estudiante participa como un sujeto activo y el docente es

quien orienta, jalona, propicia, facilita e impulsa este proceso. Todo esto, con el fin

de lograr la construcción del conocimiento y de obtener un aprendizaje eficaz.

Además de los procesos de retroalimentación en los cuales se involucra no solo el

estudiante, sino el grupo de trabajo.

Esta evaluación es procesal y no puntual. Se consideran los diferentes aspectos

en forma conjunta, evitando que se alteren las relaciones del estudiante con el

saber y el conocimiento.

23

Page 24: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.

La evaluación de competencias planteado en nuestros proyectos potencializa

los siguientes aspectos:

Competencia Comunicativa:

En la cual el estudiante interactúa comunicativamente con un texto impreso,

asimila los mensajes, los reconstruye, los analiza y responde a preguntas que otro

le hace relación con el mismo texto, siempre en una dimensión de dialogo. Así

puede traducir mensajes de otros, orales o escritos, y realizar

recontextualizaciones, según sea la situación de comunicación, paralelamente

refuta, interpreta, argumenta y propone. Para activar la competencia comunicativa

el estudiante debe realizar procesos interpretativos en sus diferentes niveles:

modo literal, modo inferencial y modo critico-intertextual.

- Competencia Textual.

El estudiante debe distinguir entre las diversas tipologías textuales, identificando

los rasgos específicos predominantes en cada clase de textos (enumerativos,

descriptivos, argumentativos, narrativos, líricos, con sus distintas variantes:

listados, publicitarios, periodísticos, científicos, divulgativos, políticos, literarios,

etc.) los analiza desentrañando sus mensajes, reconstruyendo estructuras locales

y globales y explicando sus estructuras retóricas. Desde esta competencia

produce textos según las convenciones propias de los lenguajes del juego,

reconoce anomalías sintácticas y reconstruye la significación representada en las

estructuras profundas de los textos. También reconoce y produce

24

Page 25: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

superestructuras, entendidas como el seguimiento de un principio lógico

organizativo del texto, en su macro componentes.

- Competencia Gramatical:

Manejo de estructuras sintácticas, morfológicas y fonéticas de la lengua. Son

tenidas en cuenta no de manera memorística, sino aplicados sobre los textos

escritos que producen o aportan los estudiantes.

- Competencia Semántica:

Establece el corpus lexical y lo amplia mediante la introducción de idiolectos y

lenguajes especializados que enriquecen su vocabulario.

- Competencia Pragmática:

Vincula la lengua con el entorno sociocultural de los alumnos, incluyendo el uso de

la lengua tanto española como inglesa en contextos auténticos de comunicación..

- Competencia Enciclopédica:

Fomenta la construcción de conocimientos mediante la lectura del periódico, el

análisis de las noticias de televisión y radio, la discusión de temas de actualidad y

la búsqueda de materiales para entender mejor la realidad.

- Competencia literaria y poética:

25

Page 26: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

Sensibiliza estéticamente a través de la lectura y comentario de obras de su

interés.

En conclusión evaluar por competencias y logros implica evaluar procesos y

saberes en contexto para que se convierta en una evaluación formativa que

contribuya a la consecución de logros y saberes. Es una ayuda para adecuar los

procesos de enseñanza a los ritmos de aprendizaje y necesidades de los

estudiantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

COMPETENCIAS: CICLO BASICO MEDIA CORRELACIÓN

26

Page 27: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

COMUNICATIVA

Y LINGÜÍSTICA

VOCACIONAL

(Mayor Nivel De

Complejidad)

CON OTRAS

AREAS.

1. LECTURA.

Motivación a la

lectura.

Comprensión,

expresión y

opinión

2. ORALIDAD

- Reconstruir el

significado de

diversos textos.

- Realizar

predicciones de

las lecturas.

- Construir la

macro estructura,

la micro estructura

y súper estructura

textual.

- Inferir

información a

partir de lo

expresado en la

lectura.

- Intercambiar

ideas y diferentes

visiones sobre un

mismo tema.

- Expresar con

- Reconstruir el

significado de

diversos textos.

- Realizar

predicciones o

anticipaciones de

textos.

- Construir la

macro estructura-

micro estructura y

superestructura

textual. Además

fijar una posición

crítica frente al

texto leído.

- Realizar lecturas

inferenciales que

incluyen diferentes

tipos de texto.

- Socializar

diversas teorías y

visiones de

mundo.

- Expresar con

claridad y

El área concibe la

construcción del

saber como

interdisciplinario,

ya que se busca la

interrelación del

conocimiento a

partir de la texto-

lingüística y de la

tipología textual.

El lenguaje

permite involucrar

todas las áreas del

saber.

Tipos de textos:

Narrativos:

Mitos, Leyendas

que se relacionan

con el área de

Ciencias Sociales

y con Ética y

27

Page 28: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

Conversación y

diálogo.

claridad sus ideas

y pensamientos en

diversos

contextos.

- Desarrollar la

competencia

comunicativa,

accediendo al

conocimiento y

posibilitando la

solución de

conflictos.

- Cualificar la

interacción

cognoscitiva, a

partir del manejo

de la pregunta y la

respuesta.

- Reflexionar sobre

sí mismo, para así

conocer mejor al

grupo, reconocer y

generar espacios

de tolerancia y

respeto.

- Abordar

diferentes formas

de expresión

argumentación

sus ideas y

pensamientos.

- Reconocer y

aplicar el

conocimiento en la

solución de

problemas propios

de su entorno

social.

- Realizar

intervenciones con

responsabilidad,

tolerancia y

respeto por las

concepciones de

los otros u otras.

- Construir el

conocimiento a

partir de la

negociación, re-

negociación y

construcción de

saberes.

- Reconocer la

importancia de las

técnicas de

expresión oral

Valores.

Informativos:

Artículos

periodísticos de

todas las áreas;

Informática,

Biología, Química,

Español...

Hojas de Vida,

cartas,

memorandos,

Circulares... que

involucran a las

áreas de

comercio.

Las invitaciones,

afiches y

carteleras que se

aplican en todas

las áreas con

intenciones

especificas.

Argumentativos

Informes

28

Page 29: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

3. ESCRITURA

Mapas

conceptuales.

4. LINGÜÍSTICA

como:

descripciones,

narraciones,

declamaciones,

exposiciones,

argumentaciones...

- Rescatar la

escritura como

proceso a partir

de la reescritura y

el texto mejorado.

- Realizar

ejercicios y

actividades que

propendan la

práctica de la

escritura como

ejercicios de

relación,

interpretación de

gráficas...

- Usar la escritura

como un medio de

comunicación con

intenciones

específicas.

- Analizar los

conocimientos que

para construirse a

sí mismo y para

re-construir al

mundo.

- Reconocer la

escritura y la

reescritura, como

parte de su

formación integral.

- Elaborar

ejercicios y

actividades que

presenten cierta

conciencia

discursiva y con

responsabilidad

en la construcción

de sus saberes.

- Reconstruir el

significado de un

tema particular a

científicos y de

laboratorio en las

áreas de Biología,

Química y Física.

Ensayos y

Reseñas en todas

las áreas del

conocimiento.

Artículos de

Opinión y

Editoriales.

(elaboración del

periódico) en la

cual se involucran

todas las áreas del

conocimiento.

29

Page 30: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

Ortografía

Contextualizada

5. LITERATURA

6. PROYECTOS.

posee el

estudiante a partir

de la recuperación

de información.

- Reconocer las

funciones que

tienen los

diferentes niveles

de la lengua

en contextos

específicos de

comunicación.

- Aplicar los

diferentes usos de

la ortografía en

textos escritos.

- Sensibilizar a los

estudiantes a partir

de las diferentes

producciones

literarias tanto

colombianas como

latinoamericanas.

- Apropiar el

conocimiento a

partir de redes

conceptuales con

coherencia y

relación.

- Concientizar a

los estudiantes

acerca de la

importancia de los

medios de

comunicación.

- Manejar pautas

de coherencia y

cohesión en

redacción de

diversos escritos.

- Reconocer los

usos ortográficos

en textos y

párrafos.

-Reconocer en la

Literatura una

forma de

expresión estética,

social, cultural,

axiológica.

- Construir su

30

Page 31: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

través de la

realización de los

proyectos

gestados en el

aula.

- Planificar y

ejecutar una serie

de actividades

encaminadas a un

objetivo.

propio

conocimiento a

partir del

reconocimiento de

sus saberes

previos y la

aplicación de

nueva información

en actividades

especificas.

31

Page 32: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

BIBLIOGRAFIA

BAENA, Luis Ángel. “El lenguaje y la significación”. En: Revista Lenguaje, N° 17.

Cali: Universidad del Valle, 1989a.

__________________. “Funciones del lenguaje y enseñanza de la lengua”. En

Revista Lenguaje, N° 17. Cali: Universidad del Valle, 1989b.

__________________. “Estructura, funcionamiento y función”. En Revista

Lenguaje, N° 17. Cali: Universidad del Valle, 1989c.

___________________. “Lingüística y significación”. En: Revista Lenguaje, N° 17.

Cali: Universidad del Valle, 1989d.

_____________________. “Actos de significación”. En Revista Lenguaje, N°

19.20. Cali: Universidad del Valle, 1992.

32

Page 33: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

BERGER, P. Y LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu, 1994.

BERSTEIN, Basil. La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá edit.

Griat. 1990.

BRUNER Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona. Editorial

Gedisa, 1990.

_____________ Actos de significado, mas allá de la revolución cognitiva. Alianza

editores. Madrid 1990.

CAJIAO Francisco. “Proyecto Atlántida” La ciudad nos habita. Investigación Icfes.

1993.

CORREA Miraba, La formación del maestro como lector, un problema de cambio

representacional. 1997.

GÓMEZ, Antonio. El teatro en la pedagogía escolar. Bogotá. Edit. El Retablillo.

1.988.

HALLIDAY, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. México 1982.

MC ENTE, Eileen. Comunicación oral para el liderazgo en el mundo moderno.

Edit.______. Bogotá 1996.

MEN. Indicadores de logros curriculares, lengua castellana. Bogotá serie

Lineamientos Curriculares. 1998.

33

Page 34: DE LOS SUEÑOS A LA IMPACIENCIA JUVENIL.

document.doc

SABINO, Ayestaran. El grupo como construcción social. Editorial. Rubí-plural.

1996.

SANGRADOR, José Luis. Interacción Humana. Editorial Salvat. Bogotá. 1989.

34