¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero...

91
¿De qué estamos hechos? Daniel Camilo García Peña, [email protected] Para optar al título de Licenciado en Lengua Castellana Asesora: María Nancy Ortíz Naranjo Doctor (PhD) en Ciencias Humanas y Sociales Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Licenciatura en Lengua Castellana Bello, Colombia 2018

Transcript of ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero...

Page 1: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿De qué estamos hechos?

Daniel Camilo García Peña, [email protected]

Para optar al título de Licenciado en Lengua Castellana

Asesora: María Nancy Ortíz Naranjo Doctor (PhD) en Ciencias Humanas y Sociales

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Educación

Licenciatura en Lengua Castellana

Bello, Colombia

2018

Page 2: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

Citar/How to cite (García-Peña, 2018)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

García-Peña, D. (2018). ¿De qué estamos hechos? (Trabajo de grado Licenciatura en

Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de

Educación, Medellín.

Línea de investigación en Narrativa

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

Dedicatoria

A su sonrisa…

Agradecimientos

A Nancy Ortiz y a mis compañeros de viaje.

Page 4: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

Tabla de Contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 6

Abstract ............................................................................................................................................ 7

I ......................................................................................................................................................... 8

Diálogo ........................................................................................................................................... 12

Puente ............................................................................................................................................. 19

Cartografías .................................................................................................................................... 22

I ................................................................................................................................................... 22

II ................................................................................................................................................. 24

¿Libreta de pensamientos? ......................................................................................................... 29

¿De qué estamos hechos? ........................................................................................................... 33

Irreverencia. ................................................................................................................................ 34

Mi amigo Nietzsche. .................................................................................................................. 36

¿Hasta qué punto es peligroso el pensamiento? ......................................................................... 40

La filosofía de las mulas ................................................................................................................. 42

Alejandra Areiza Pérez ............................................................................................................... 42

¿Fachada de escuela? .............................................................................................................. 44

Juan Andrés Higuita Benitez ...................................................................................................... 45

Oración a la escuela. ............................................................................................................... 47

Evelyn Monsalve ........................................................................................................................ 49

¿Cómo veo la escuela? ............................................................................................................ 50

Lorena Marcela Oviedo Miranda ............................................................................................... 51

La escuela. ............................................................................................................................... 52

Sara Ramirez .............................................................................................................................. 53

Opresión escolar. ..................................................................................................................... 54

Page 5: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

Ana Isabel Marín Usuga ............................................................................................................. 56

Sistema educativo. .................................................................................................................. 57

Juan Yorman Zapata Montoya ................................................................................................... 58

La escuela. ............................................................................................................................... 59

Esteban Zuleta Hoyos ................................................................................................................. 60

Abuso de poder. ...................................................................................................................... 62

Escritura como resistencia .......................................................................................................... 63

Envigado, 22 de agosto de 2016 ............................................................................................. 63

Envigado, 23 de agosto de 2016 ............................................................................................. 67

Envigado, 23 de febrero de 2016 ............................................................................................ 69

La escuela ha muerto .............................................................................................................. 71

Envigado, 31 de agosto de 2016 ............................................................................................. 73

Medellín, 14 de septiembre del 2016 ...................................................................................... 75

Envigado, 27 de Septiembre del 2016 .................................................................................... 79

Muerte simbólica de un maestro de escuela ........................................................................... 82

Crónica .................................................................................................................................... 87

Referencias ..................................................................................................................................... 91

Page 6: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 6

Resumen

‘’Recordar, del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón. ’’

Eduardo Galeano

Los recuerdos son trozos fragmentados del pasado que han sobrevivido a la desventura del

tiempo y el olvido. Su propósito es transfigurarse en palabra, para así, volver a pasar por el corazón

lo ya vivido, mientras brota el suspiro que se hilvana entre las hojas de una libreta. El cuerpo del

partícipe permanece estático, y en las cuencas de los ojos comienza a florecer una luna mágica con

pétalos de estrella. Cada lágrima alberga una de las historias que constituye su cosmos de

recuerdos, las cuales al juntarse y brillar al unísono, producen un haz de luces cargado de

emociones capaces de alivianar la niebla espesa que cubre la existencia.

El propósito de éstas es fundamental en todo este proceso de significación, ya que en ellas

se albergan destellos de locura y nostalgia maleados por recuerdos ensordecedores, capaces de

traspasar la barrera de la ausencia y el olvido. Su fuerza es tal, que buscará posarse en la hoja

desnuda bajo un claro de luna, mientras el bolígrafo se entrega a su pasión gota a gota. El resultado

serán las cartografías que vislumbran el paso de la experiencia, dejando expuesto sueños, anhelos

y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados en

palabras, serán los golpes del cincel en el mármol desnudo que modelarán un nuevo ser. De esta

forma, surgen narrativas que abren y cauterizan las heridas. Narrativas que sangran

silenciosamente. Narrativas que preservan la esencia de aquél ser del cual brotaron. Narrativas que

son el reflejo de un ser que vive, piensa y siente.

Palabras claves: escuela, narrativa, maestro, posibilidad.

Page 7: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 7

Abstract

“Remember, from the Latin re-cordis, go through the heart again.”

Eduardo Galeano

''

Memories are fragmented pieces of the past that have survived the misadventure of time

and oblivion. Its purpose is to transform itself into a word, in order to re-pass through the heart

what has already been lived, while the sigh that spreads between the pages of a notebook springs

up. The participant's body remains static, and a magical moon with star petals begins to bloom in

the eye sockets. Each tear harbors one of the stories that constitute its cosmos of memories, which

when coming together and shine in unison, produces a beam of lights full of emotions capable of

alleviating the thick fog that covers the existence.

The purpose of these is fundamental in all this process of significance, since they contain

flashes of madness and nostalgia maligned by deafening memories, capable of crossing the barrier

of absence and oblivion. His strength is such that he will seek to rest on the bare sheet under a

moonlight, while the pen surrenders to his passion drop by drop. The result will be cartographies

that glimpse the passage of experience, leaving exposed dreams, desires and delusions, but also

anguish, afflictions and anguish. These feelings, now transfigured in words, will be the blows of

the chisel in the naked marble that will shape a new being. In this way, narratives emerge that open

and cauterize wounds. Narratives that bleed silently. Narratives that preserve the essence of that

being from which they sprang. Narratives that are the reflection of a being that lives, thinks and

feels.

Keywords: school, narrative, teacher, possibility.

Page 8: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 8

I

‘’…la escuela tiene un modelo del siglo XIX, con profesores del siglo XX

Y estudiantes del siglo XXI. ’’

Darío Sztajnszrajber

En una de las conferencias dadas por Darío Sztajnszrajber en la Universidad de Antioquia

el presente año, tuve la oportunidad de preguntar por la manera en que el maestro de escuela podría

incentivar el ejercicio filosófico dentro del aula de clase, debido a la importancia del mismo dentro

del proceso formativo de niños y jóvenes. Él, desde su asiento en el escenario y con mirada fija, en

medio de miradas expectantes a la pregunta que se direccionarían luego a sus palabras, construía

interiormente una respuesta que pudiese desarrollar lo mejor posible en tema en cuestión.

Finalizado mi espacio y llevando nuevamente mis pasos hacia el asiento, se pudo apreciar un

desarrollo por parte del filósofo que resaltaba la importancia del maestro dentro de los procesos

emancipadores de los estudiantes, con la finalidad de alcanzar una autonomía que les permitiese

tomar una postura crítica frente a los diferentes fenómenos sociales y culturales.

El auditorio escuchó atentamente todas y cada una de sus palabras. El recuerdo me dice que

su mirada apuntó directamente a mi asiento, y yo ahí, reposado en primera fila, tomando apunte de

sus oraciones bien logradas acompañadas del acento propio de su país de origen, que le daba un

sabor crocante y aromático a las letras que se plasmaron en mi cuadernillo llenándolo de

interrogantes y reflexiones. Llegando al final de su respuesta (que era apenas el inicio de mi

meditación), dijo algo que hizo temblar mis fibras musculares: ‘’El problema es que la escuela

tiene un modelo del siglo XIX, con profesores del siglo XX y estudiantes del siglo XXI. ’’ Dichas

palabras bifurcaron las líneas ya escritas, y mi pensamiento estalló de tal forma que hizo temblar

el auditorio Camilo Torres.

Finalizada su ponencia, algunas personas se acercaron para tomarse una fotografía con él y

hacerle unas cuantas preguntas. Mientras tanto yo permanecía sentado, con los labios entreabiertos

Page 9: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 9

y la mirada fija en esa silla de madera en el escenario que había sido partícipe de tal encuentro.

Estaba ensimismado en mí, en él, en la escuela. Recuerdo que traté de interiorizar ese cierre que

causó conmoción en mi existencia. Repetí una y otra vez dicha frase, y una y otra vez sentí como

varios pares de pupilas se posaron en mi asiento, quizás por el morbo de ver a una persona tratando

de calar una idea que gestaban miles más. Cuando el ambiente se tornó más calmado, opté por

ponerme en pie y direccionar mis pasos hacia su materia. Estando allí, quise darle la mano como

señal de agradecimiento, pero él, con una sonrisa en el rostro, me abrazó y me dijo ‘’Tenelo bien

presente. Muchachos del siglo XXI. ’’

Cerca de dos meses después, sus palabras siguen tan frescas como aquél 18 de marzo en

donde tuve la oportunidad de verlo y de apreciar cómo el discurso filosófico permeaba el discurso

no solo de estudiosos de pedagogía y filosofía, sino también de ciencias exactas, derecho y

contaduría. Su discurso logró captar la atención de estudiantes y maestros que encontraban en los

números sus aliados, motivándolos a la reflexión y al ejercicio filosófico. Quizás en un comienzo

hubo cierta resistencia y tensión en el auditorio que en su mayoría albergaba noveles contadores, y

por qué no se pudo haber formulado la pregunta: ¿Cómo es posible que en las ponencias

organizadas por la facultad de contaduría traigan a un filósofo?

Independiente a esto, y teniendo conciencia del lugar en el que estaba, Darío enunció la

paradoja de que estaba allí por una invitación hecha por parte de dicha facultad, mas no por la de

filosofía. Dicho comentario rasgó ciertas risas en el auditorio, pero en mí suscitó la primera

reflexión ‘’Sí contaduría pública se preocupa por el ejercicio del pensamiento y busca estimularlo

por medio de ponencias filosóficas orientadas por un filósofo, ¿cómo estimulará el pensamiento la

facultad de filosofía y principalmente la facultad de educación en la cual estoy inmerso, pero no en

la Universidad de Antioquia, sino en la Universidad San Buenaventura, para incitar a sus

estudiantes a la reflexión sobre su quehacer? ¡Ah! Y eso sí, pero direccionado por pedagogos, no

por psicólogos ni sociólogos. Digo esto, porque aparentemente la voz de los segundos tiene más

relevancia y rigor académico en una ponencia, que las reflexiones de un maestro el cual comparte

ocho horas diarias con niños y jóvenes dentro de un establecimiento educativo.

Es bien entendido que estos profesionales tienen un bagaje conceptual muy amplio, han

estudiado lo necesario para optar un título profesional y, algunos, son maestros universitarios, pero

sus lógicas se quedan cortas frente a lo que verdaderamente sucede en el aula de clase. O acaso,

Page 10: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 10

¿cuántos de estos profesionales han estado en la escuela (a la que se dirigen) planeando clase,

evaluando, escuchando y, sobre todo, compartiendo? Ya cada uno podrá sacar su propia

conclusión. La mía, particularmente, es que muchos profesores se quedaron con el modelo de

escuela del siglo XIX expuesta en el inicio de las presentes líneas, en donde se pudo apreciar un

profesor encargado de repetir conceptos sin antes interiorizarlos, lo cual buscaba la alineación de

ideales que fueran fieles a la secuencia de un modelo económico que hasta hoy ha imperado en

nuestras escuelas. Esta enfermedad del in-pesamiento ha mutado a gran parte de los educadores del

siglo XXI, y es por esto que solo tienen voz para oprimir y alienar, en vez de pensar y compartir

sus reflexiones en las aulas de clase y diálogos entre pares.

Retomando nuevamente el comentario hecho por Darío sobre las paradojas de su invitación

a la Universidad de Antioquia, se logró apreciar cómo las miradas incrédulas de muchas personas

iban cambiando su matiz para convertirse en luceros cargados de emoción y anhelo, el cual hacía

abrir sus libretas y copiar una que otra idea compartida por el pensador. De esta manera se fue

soltando poco a poco el nudo que se anidaba en las cabezas de muchos de los asistentes; tensión

que en ocasiones no nos deja trascender en nuestros pensamientos y nos mantiene aislados de las

frescas brisas de verano. Sus palabras, gestos y preguntas derrumbaron poco a poco una barrera

preestablecida.

Algo parecido a lo hecho por él se espera lograr, pero no solo en un auditorio, sino también

en la escuela: haciendo que los estudiantes resignifiquen el rol del establecimiento educativo,

logrando que lo vean no como un lugar opresor y castigador, sino como un espacio rico en

experiencias y bases conceptuales que permitan el estudio desde bases éticas y estéticas permeadas

por el componente afectivo. Una escuela que muestre la interacción armónica con el otro no como

un delito o lo direccione como un imperativo, sino que lo muestre como una oportunidad de

compartir y crecer. Una escuela que entienda que un número jamás definirá a una persona.

Felicidad y Tranquilidad no están en la escala de 1 a 5. Una escuela que suprima la competencia,

para así darle paso al trabajo en equipo y el mirar al otro a los ojos. Una escuela con profesores que

trasciendan con sus reflexiones en las vidas de sus estudiantes, permitiéndoles así el pensamiento

y la toma de postura frente a los diferentes fenómenos sociales y culturales. Una escuela con

maestros del siglo XX que comprendan a los estudiantes del siglo XXI.

Page 11: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 11

Meses después creo haber entendido la respuesta que me dio Darío en dicho recinto. Educar

es dar y recibir. Permitirle al otro mirarme a los ojos mientras le hablo. Caminar por corredores y

sentarnos en algún muro a compartir un café o una chocolatina. Bajar los 100 km/h que a diario

maestros y estudiantes se ven en la necesidad de correr, para pasar a los 40, 30, 20, 10, 0, -10, -20.

Hay una manera diferente de avanzar la cual es retroceder, recoger los pasos, llorar, conmemorar,

recordar. Educar es estar dispuesto a aprender de los estudiantes. Educar es corregir en privado y

felicitar en público. Educar es saber cuándo asumir los errores. Educar es darles a los estudiantes

la posibilidad de desconectarse por un pequeño lapso para así hacer el desayuno, rodar en el pasto,

jugar con las nubes, leer un cuento, llorar con un poema, representar un guion teatral, mirar el

atardecer, abrazar al otro, sentir al otro, vivir al otro. Educar es tomar los celulares no solo para

chatear, sino también para escribir, buscar datos curiosos, tomar fotos, buscar juegos, escuchar

reggaetón, salsa, electrónica, rock, metal, pero también a Beethoven, Bach, Vivaldi, Paganini,

Mozart, Chopin. Educar es desconectarnos en medio de la conexión, para así disfrutar de lo que

nos rodea y mejorar como personas. Educar es disfrutar en el lugar en el cual estamos. Educar no

es más que vivir.

Page 12: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 12

Diálogo

‘’ ´´Somos gente deshecha´´, decían, ´´estamos destrozados

Por dentro, y por eso gritamos por las noches´´’’

Fiódor Dostoievski

Imaginemos la ceniza de un cigarro en la banca de un parque, rodando a causa del viento

entre la sombra de un árbol que cubre la lonja de cemento, remolinando así los pensamientos y

sentires florecidos en el momento exacto, producto del hombre que hilvanó sus suspiros con un

humo denso y áspero mientras el ocaso se pronunciaba entre sus dedos, generando así un nuevo

cuerpo que cayó silenciosamente, en su nueva forma, como si fuera lo mismo que las hojas maduras

de un fino roble saltando al vacío. En el proceso tan solo quedaron los fragmentos de un todo

reducido por el tiempo: historia esparcida, recuerdos, huella, memoria, lágrimas perdidas por el

humo en los laberintos del tiempo, la distancia, lo otro.

Ahora pensemos en el cuerpo que queda, en su traje blanco cubierto de manchas, en su

tamaño, en su olor particular, en aquello que es olvido, pero que antes fue alegría, fiesta, y sonrisa.

Tracemos en nuestras mentes sus líneas mal formadas arrojadas en uno de los andenes del parque

como si no fuera, mientras otros tantos esperan ansiosamente salir y transformarse, anhelando

conocer la causa final de su existencia y santificar su esencia. En el proceso, el tabaco convirtió en

ceniza, y las palabras mudas en bocanadas de humo que ascendieron al cielo y fermentaron las

nubes, las cuales, en su recorrido, tatuaron silenciosamente la atmósfera con pensamientos y

recuerdos mientras decían ‘’ ¡Presente!’’, y estallaban en el cielo cargándolo de hermosura.

Vislumbremos ahora los versos trazados en el cuadernillo de un poeta. Sus estrofas son

fragmentos de realidad: lágrimas, amor, pasión y sueños. Sus versos son imágenes exactas, y sus

palabras son las huellas dactilares que tiemblan al unísono cuando el punto final se ha puesto.

Pensemos en la luna chispeando desde lo alto del cielo, derramándose en los ojos del poeta

embriagándolo de hermosura. Cómo no pensar en Baudelaire cuando afirma:

Hay que estar siempre ebrio. Eso es todo: la única cuestión. Para no sentir el horrible peso del

tiempo quebrando la espalda y doblándonos hacia la tierra, hay que emborracharse sin tregua.

Page 13: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 13

¿Pero con qué? Con vino, poesía, o virtud, como gustéis. Pero emborráchense.

Y si alguna vez, en las escalinatas de un palacio, sobre la hierba verde de un parque,

en la taciturna soledad del cuarto, despiertan ya disminuida o desaparecida la

borrachera, pregunten al viento, a la ola, a la estrella, al pájaro, al reloj, a todo lo

que huye, a lo que gime y rueda, a todo lo que canta, a todo lo que habla, pregunten

qué hora es y el viento, la ola, la estrella, el pájaro, el reloj, responderán: "¡Es hora

de emborracharse! ¡Para no ser mártires esclavos del tiempo, emborráchense;

emborracharse sin cesar!

Con vino, poesía o virtud, como gustéis. (Baudelaire, 1999, p. 116)

El poeta, ebrio ya, desprende las telas que cubren su cuerpo hasta quedar completamente

desnudo, para así poder remover las fracciones más sentidos de su ser y guardarlas en un

cuadernillo, con la intención de preservarlas en el tiempo. De este modo, se entrega a su poema

pedazo tras pedazo, lágrima tras lágrima, letra tras letra; letras, que formaran versos, para luego

desembocar en un poema vivo, sentido, con sangre. Ya Zarathustra decía: ‘’Quien escribe sus

sentencias con sangre, ése no quiere ser leído, sino más bien aprendido de memoria’’ (Nietzsche,

1983, p.57) En este punto, no hay vanidad que cobije la pluma y pervierta las líneas, sino un alma

abierta rebosante de pensamientos, vivencias y palabras.

Cuando el poema nace, el poeta se gesta en su interior; el latido de uno es la vida del otro.

Al reír, la tierra despierta y baila. Al llorar, el cielo se opaca y se escuchan sus vagidos en cada

recoveco de la bóveda celeste. Cuando se llena de amor, la atmosfera estalla de hermosura mientras

grillos y cocuyos componen himnos a la luna. Tan solo queda la fuga, la experiencia y la

posibilidad; también el recuerdo.

En ambos ejemplos se vislumbra la metamorfosis que tuvieron los cuerpos frente a la

experiencia; desde la voraz llama que purificó y redujo el cigarro a cenizas, hasta las letras sentidas

del poeta que se hilvanaron entre puntos y comas. El proceso siempre fue lento, doloroso y

angustiante, pero a su vez cargado de esperanza e ilusión. El cambio implicó vivencia, sentimiento,

Page 14: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 14

reflexión, y construcción conmigo mismo y con el otro. Es dar el cuerpo en compañía de sus

sentires con la esperanza de lograr algo más grande y sublime.

Cómo no recordar la metamorfosis que tuvo Zarathustra al descender de la montaña después

de diez años gozando de su espíritu y de su soledad. Cómo olvidar que se retiró siendo ceniza y

volvió siendo fuego, palabra, esperanza. Cómo no decir que estaba despierto entre miles que

dormían. Cómo no relacionarlo con el fuego vivo, aquél que ‘’arde la vida con tanta pasión que no

se puede mirarlo sin parpadear, y quien se acerca se enciende’’ (Galeano, 1993, p. 5) Zarathustra

ha permutado y ha ensalzado su espíritu. Ahora, espera ayudar a encender algunos fuegos que no

alumbran ni queman, para que así vivencien los aires purificadores que convierten el acontecer en

acontecimiento. Para lograrlo, convierte su experiencia en palabra, elogiando la lentitud de los

pasos y las meditaciones en medio del caos, con la intención de sembrar en el otro una semilla de

inquietud que exhorte al tránsito y al ocaso.

Respecto a esto, Nietzsche afirma: ‘’Lo más grande del hombre es que es un puente y no

una meta. Lo que debemos amar en el hombre es que consiste en un tránsito y un ocaso’’

(Nietzsche, 1983, p. 29) En este proceso constante de muerte-resurrección, el sujeto busca una

renovación constante de su ser, entendiendo que No es, sino que Va siendo. No deberíamos creer

que el hombre es una obra ya concluida, sino que va tomando forma a medida que va existiendo.

Tampoco se debe considerar que su destino está sujeto de las manos de un creador, sino que son

sus yemas las que amasan suavemente el cincel que se estrella una y otra vez contra su cuerpo,

mientras el martillo, sonora y constantemente, estampa su sello contra el cabezote de acero. De

esta forma, el hombre se construye a medida que se destruye, haciendo de su sufrimiento el

principal aliciente para la búsqueda incesante de un nuevo ser que aprecie la vida desde una nueva

perspectiva, en donde se logren estimar nuevos mares y vivenciar renovadas voluntades.

Cómo no pensar, entonces, en el discurso de Zarathustra llamado De las islas afortunadas, en donde

dice:

Mi vehemente voluntad de crear me empuja siempre de nuevo hacia los hombres;

así se siente el martillo impulsado hacia la piedra. ¡Ay, hombres, en la piedra duerme

para mí una imagen, la imagen de mis imágenes! ¡Ay, que ella tenga que dormir en

la piedra más tosca y dura!

Page 15: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 15

Mi martillo golpea con furia su cárcel y la piedra salta a pedazos.’’ (Nietzsche, 1983,

p. 106)

De esta misma forma, el maestro de escuela ve en cada uno de sus compañeros un fino

bloque de mármol que espera ser esculpido para dar paso a algo nuevo y sublime, pero entiende

que no es él el encargado de darle forma, ya que sería su propia experiencia la guía de un cincel

absorto que recorrería cada centímetro de piedra, tallando así sus miedos, pensamientos, sentires e

impulsos. Aspirar a esto en un cuerpo diferente al suyo sería un acto de profunda vanidad, debido

a que ‘’la ausencia de motivos íntimos, propios, y la hipertrofia del deseo de ser considerado’’

(González, 1970, p. 8) lo llevaría a creer que su forma actual (figura inconclusa), debe ser tomada

como guía para la creación de nuevos cuerpos. Es por eso que su intención, será por mucho, distante

a dicha proposición, ya que la finalidad de sus palabras no será otra que dejar un eco en los adentros

del ser, para que así surjan las inquietudes e interrogantes que le permitan a cada cuerpo librar su

propia guerra y disfrutar su propio sufrimiento, para luego dar paso a la creación. ‘’Crear: ahí está

el gran alivio del dolor, y así es como se hace más ligera la vida. Más para que llegue a existir un

creador precisan muchas crisis de dolor y muchas transformaciones’’ (Nietzsche, 1983, p. 105)

Paralelamente, el maestro de escuela vislumbra en cada uno de sus cómplices tierras fértiles

listas para la cosecha, así que en ellos siembra la sensibilidad para ver cómo nace la escucha, que

a su vez será regada con gotas de poesía, y que terminará con el florecimiento del pensamiento.

Así, cada suceso no será Uno más, sino Uno-más, debido al cambio que éste genere en el interior.

Por eso, aboga por la sensibilidad, el pensamiento y la curiosidad, los cuales serán los cimientos

en el proceso de construcción y reconstrucción del ser. Logrado esto, habla de la vida como si fuera

una obra de arte, en donde el sujeto mismo es el creador de su propia realidad, siendo capaz de

modelar y forjar pensamientos y emociones a voluntad. Este tipo de hombre es el que exhorta

Nietzsche en su obra. Hombre como sinónimo de tránsito, ocaso y proceso. Hombre capaz de

caminar, retroceder y permanecer quieto. Hombre que esculpe a martillazos su propia existencia

con la meditación y la palabra.

De esta forma se logra comprender que el hombre está en continuo nacimiento, en donde el

proceso de construcción y reconstrucción se desarrolla perennemente. El bolígrafo será la

Page 16: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 16

representación del cincel, y la experiencia la transfiguración del martillo, mientras la hoja en blanco

será el mármol desnudo esperando ser esculpido. Esta metáfora llevada al tema en cuestión, nos

clarifica que por medio de la escritura ‘’componemos y descomponemos mundos’’ (Bruner y

Feldman, 1998, p. 109) que no son más que versiones construidas desde una perspectiva en

particular (la nuestra), en donde se parte de los sistemas simbólicos de un mundo dado, para la

construcción de un nuevo mundo, en donde cada símbolo tendrá ‘’sus propiedades referenciales:

las denotaciones imaginarias, figurativas y metafóricas’’ (Bruner y Feldman, 1998, p. 109)

Ahora, sería utópico suponer que el hombre al crear su nuevo mundo tendrá una

comprensión total del mismo, porque independiente a que sea una producción propia, partió de un

mundo dado con representaciones simbólicas predeterminadas, las cuales difícilmente se pueden

comprender en su totalidad. Es por eso, que ‘’para comprender el mundo, a veces es necesario

apartarse de él’’ (Camus, 1996, p. 7) y por eso el sujeto parte al mundo creado, para que en el

tránsito pueda reflexionar sobre las acciones llevadas en el primer momento, y así, poner en

práctica, en su nuevo mundo, el producto de sus meditaciones. Luego de haber experimentado la

acción del pensamiento sobre las representaciones simbólicas dadas, regresa al mundo de donde

éstas son procedentes, para así nutrir su imaginación ‘’de ciertas actividades construccionales

comunes’’ (Bruner y Feldman, 1998, p. 108), y poder meditar sobre las mismas en el lugar en

donde el pensamiento no es sinónimo de amenaza.

Bruner y Feldman (1998), refiriéndose a Nelson Goodman (1990) y a su tesis central, de

que no existe un ‘’mundo real dado’’, sino que cada sujeto crea uno con su mente, afirma:

Los mundos que creamos, dice, pueden surgir de la actividad cognitiva del artista

(el mundo del Ulises de Joyce), de las ciencias (ya sea la visión geocéntrica del

mundo de la Edad Media o de la física moderna) o de la vida ordinaria (como en el

mundo de los trenes, los repollos y los reyes, donde reina el sentido común). Esos

mundos (insiste) han sido construidos, pero siempre a partir de otros mundos,

creados por otros, a los cuales los hemos tomado como ya dados. (Bruner y Feldman,

1998, p. 103)

Page 17: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 17

Lo anterior nos permite pensar al maestro dentro de una triada, en donde Mundo dado I,

Mundo creado y Mundo dado II, mutan constantemente entre sí para dar paso al cúmulo de

experiencias que serán el cimiento para la construcción de narrativas, en donde su partícipe se

construirá y reconstruirá constantemente.

FIGURA 1. Diagrama de representaciones simbólicas.

Tomando como base lo abordado hasta el momento de Bruner y Feldman sobre Goodman,

se presenta un organizador gráfico con tres momentos en donde se ubican las representaciones

simbólicas dadas y la creada, las cuales están relacionados entre sí por tres conceptos los cuales

son: inicio, tránsito y ocaso. En el Mundo dado I se evidencia el modelo de escuela que allí prima,

en donde la educación se resume a un acto meramente mecánico, en donde el profesor (yo) entrega

el contenido que sabe, y el estudiante (ellos) reciben el producto para luego interiorizarlo, y así

ponerlo en práctica lo más pronto posible. Hay algunos que realizan muy bien sus trabajos, y son

elogiados y respetados en la empresa, pero hay otros, que por tanto pensar en los imperativos que

día a día se ven en la necesidad de ejecutar, desarrollan su trabajo calladamente, respondiendo por

lo que exigen, pero a su vez plasmando sus ideas de a poquito, justo en el instante en donde no hay

nadie mirando, en el momento exacto. Dicho atrevimiento se verá plasmado en un producto que

Page 18: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 18

no seguirá a cabalidad las especificaciones de la empresa, y por eso su artífice será catalogado de

inquieto, rebelde y en algunos casos, de incompetente.

Sin darle mayor importancia a comentarios no tan fructíferos, el segundo grupo de personas

continúa sembrando inquietudes para ver nacer reflexiones, los cuales serán productos alternativos

que no respondieron al ‘’Tú debes’’, sino al ‘’Yo quiero’’. Su decisión los hará experimentar un

tránsito que desembocará en la creación de un nuevo mundo (ideal), en donde cada persona, desde

su autenticidad, puede ser y estar desde las estéticas que rigen su vida sin temor a ser juzgado o

reprimido, y así poder construir, en compañía de otros, un mundo con propiedades referenciales

propias, que den cuenta de un ethos, un pathos y un logos.

En el momento exacto, la creación de este nuevo sistema de significación tendrá que

hundirse en su ocaso para así pasar a ser otra cosa, en este caso, Mundo dado II, el cual es el lugar

en donde se llevan los pensamientos a la acción, y el cual se convierte en un campo de combate en

donde no hay un Yo y un Ellos luchando entre sí, sino un Nosotros que libra en su interior la más

ardua batalla: la personal, en donde el mismo sujeto es el que se construye, se destruye y se vuelve

a construir.

Los tres momentos enunciados anteriormente, nacen y mueren continuamente. Son un

tránsito constante.

Page 19: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 19

Puente

‘’Para qué escribe uno si no es para juntar sus pedazos’’

Eduardo Galeano

Desde sus inicios, el hombre ha sentido la necesidad de narrar y narrarse, para así detallar

los acontecimientos que permearon el agujero de la memoria, hasta germinar en palabra viva que

se siente y se comparte. La particularidad de este hecho, es que la experiencia no cumple un rol

pasivo dentro de la estructuración del ser, sino que es el martillo que contundentemente golpea el

cincel que en la medida que destruye, va construyendo. Todo este proceso forja los puntos

cardinales que conforman las cartografías del ser; narrativas escritas con sangre que evidencian el

golpe y la herida, pero también la regeneración y la cicatriz. Alcanzado este punto, ethos y pathos

se enlazan directamente con cada huella que se alberga en el ser, lo cual se ve reflejado en las éticas

y estéticas con las que se percibe el mundo, las cuales se hilvanan constantemente a través de la

palabra.

En este punto, el vocablo, ya sea oral o escrito, representa un mecanismo de fuga en donde

el sujeto crea un mundo con propiedades referenciales propias, al cual acude para comprender y

comprenderse. Algunos crean su mundo entre óleos y lienzos; otros, a través de corcheas y

semicorcheas; otros cuántos, a través de acero y mármol; y algunos más, con las veintisiete letras

de un alfabeto. ‘’Blake, Kafka, Wittgenstein, y Picasso no encontraron hechos los mundos que

produjeron. Ellos mismos los inventaron.’’ (Bruner y Feldman, 1998, p. 105) Dicha construcción

personal, permitirá concebir la vida como obra de arte, en donde se reconoce la composición y

variedad con que se presenta la experiencia humana, la cual está íntimamente arraigada a las

valoraciones e interpretaciones que la vida misma pide.

Ahora bien, ‘’no es cierto que uno se piensa en un bloque y luego escriba en otro: se piensa

escribiendo’’ (Ortiz, 2017, p. 17) De esta forma, la escritura se convierte en un puente y no en una

meta, en la medida en que el sujeto busca recorrer los caminos más prominentes y peligrosos: los

Page 20: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 20

de su memoria, con la intención de comprender el cúmulo de sucesos que se han encargado de

modelar su vida y su pensamiento. En este sentido, Nietzsche en su Zarathustra (1983) afirma:

‘’Quien escala las más elevadas montañas se ríe de todas las tragedias, de la escena o de la vida

real.’’ La montaña, entonces, es una representación de la existencia humana, la cual, al ser escalada,

gesta en los adentro del ser mutismos y soledades, los cuales irán tomando forma a lo largo del

camino, para así ser paridos en forma de sentires y pensamientos en una hoja desnuda, la cual

espera temblar con la anhelada transición de las aguas turbias a las aguas profundas.

Entonces, por qué no pensar la narrativa como una apuesta para llegar a ese nivel de

sensibilidad. Narrativa convertida en puente, en tránsito, en posibilidad. Puente construido con

fragmentos propios, con pedazos de piel, con retazos de historias, con huellas rastreadas

convertidas en palabras. Palabras sentidas escritas con sangre, ‘’la sangre es espíritu’’ (Nietzsche,

1983, p. 56) y la palabra es el sello de confirmación. Sello que muta con el tiempo y da nuevas

grafías. Grafías que permiten la construcción y reconstrucción constante del ser, debido a que

‘’escribir es (…) la fuga de uno mismo, para callar el yo colmado de la bulla del mundo, para

pensarse, para que fluya el pensamiento, que será siempre diferenciación. ‘’ (Ortiz, 2017, p. 17).

Entonces, la escritura se posiciona como la representación metafórica más potente para proyectar

el cúmulo de experiencias que se albergan en nuestros adentros, los cuales reposan asiduamente

hasta nacer y madurar entre páginas sueltas que recorren el mundo mientras mutan cuando van de

un lugar a otro. Su autenticidad está allí, en el cambio constante, en la reconstrucción, en la

posibilidad de hundirse en su ocaso y renacer siendo otra cosa.

A este nivel de sensibilidad espera acercarse ¿De qué estamos hechos?, el cual es una

apuesta desde lo narrativo en donde se recurre constantemente a la crónica para narrar los delirios

y tensiones vividas dentro y fuera del aula clase. Aparentemente el título del presente libro es

ambicioso, pero espera ser tan auténtico y fresco como la pregunta de Salomé en el aula de clase

que hoy es la mayor representación del presente texto, y que en medio de su ‘’ingenuidad’’, dio

paso al desarrollo de un ejercicio escritural en donde afloran los acontecimientos más significativos

de un maestro de escuela, el cual convirtió su labor en su más profunda pasión. Ahora, cuando ha

pasado el tiempo y con él los silencios de la noche, y entre meses se fueron tejiendo años, reafirmo

mi respuesta cuando le dije que estábamos hechos de historias. Este libro es una prueba de ello.

Page 21: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 21

En él se podrán apreciar dos partes, las cuales se titulan Desde la escuela y La filosofía de

las mulas. La primera parte es un rastreo narrativo de los sucesos que han modelado el rumbo

académico de un maestro de escuela, el cual entiende que desde la sensibilidad y la autenticidad se

pueden construir lazos empáticos que permiten soñar con una escuela diferente, en donde la

diferencia no genera amenaza, maltrato y exclusión, sino posibilidad de ser, de pensar y de

construir.

Por otro lado, la segunda parte es el resultado de un ejercicio escritural llevado a cabo con

estudiantes de grado sexto, séptimo y octavo, en donde se trazó el objetivo de hacer un rastreo

histórico, filosófico y sociológico de la escuela, para luego plasmar sus voces a través de narrativas,

en donde cuentan la historia desde otra perspectiva; aquella que muy pocas veces es tenida en

cuenta, pero que hoy sonríe, porque después de tanto, está retumbando en los adentros de aquellos

que dormían mientras ellos se pronunciaban. Dichas ideas se sembraron, maduraron y hoy cantan

entre las páginas del presente texto. Además, se vincula la propuesta escritural llevada a cabo por

los gestores de dichos encuentros, la cual titulada Escritura como resistencia, en donde se

desarrolla, a través de epístolas, una reflexión sobre el ser maestro, la escuela y los discursos de

saber y de poder que a ella acompañan.

Estanislao Zuleta concebía la educación como un campo de combate, en donde posicionaba

la palabra como eje fundamental dentro del proceso de emancipación. El combate, por lo tanto, se

libra con argumentos y contrargumentos, los cuales buscan crear un mundo en donde la posibilidad

sea un común denominador, para así, fisura por fisura, debilitar un sistema que dice educar por

competencias, pero que solo promueve la competencia. Todo esto es una metáfora de la escuela, la

cual invita al nuevo maestro a tomar ‘’conciencia de su importancia y de las posibilidades que

ofrece’’ (Zuleta, 1995, p. 47) en el medio.

Exhortaos pues a leer esta historia que es la historia de muchos congregada en una sola voz,

incluso la suya, lector, en la medida que algunas de sus vivencias adquieran en la página leída un

sello de confirmación, haciéndole sentir de que en algún momento usted también estuvo allí, con

ese profesor, en esa clase y rodeado por esas personas. En ese punto habrá brotado una sonrisa de

su rostro.

¡Feliz viaje!

Page 22: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 22

Cartografías

(PARTE I)

Desde la escuela

I

El colegio Amigos de Epicuro ofrece una educación no convencional que ha revolucionado

la forma de ser y estar en la escuela en el municipio de Medellín. No hay grados que dividen los

niños de primero, tercero u once; todos conviven en un ambiente de armonía y cuidado de sí. Los

más grandes asisten a los pequeños cuando éstos tienen anhelos de aventurarse por la escuela:

escalar un árbol y coger una manzana fresca, bucear en la laguna con peces y tortugas o leer a los

grandes rusos como Chéjov o Dostoievski. Pero también los más pequeños atienden a los grandes

cuando la vida y algunas personas comienzan a fraguar sus sueños y anhelos, haciendo que de sus

ojos se comiencen a formar pequeños luceros que se pierden en la ambivalencia del espacio. Al ver

esto, los más chicos los llevan a la fuente en donde yace el busto de Epicuro tallado en mármol y,

con la agüita bendita que rodea el lugar, juagan su rostro para luego darles un tierno beso en la

mejilla. Después los guían a un paseo por el bosque, les enseñan las marcas que dejan las mariposas

en el aire con sus revoloteos cuasi divinos, y los invitan a tomar el té en sus casitas de árbol.

En dicho recinto, tampoco se fragmenta el conocimiento en materias como español,

sociales, matemáticas o historia, ya que sus fundadores tienen conciencia de que en su génesis

todas las áreas hacían parte de un todo y como un todo se deben mantener. Las aulas de clase no

están ubicadas en espacios cerrados con duras sillas de madera, sino bajo la sombra de árboles

frondosos, en donde antes de comenzar los ejercicios de pensamiento, guía y compañeros se toman

de las manos rodeando el mismo, para así solicitarle por medio de rituales y pequeñas oraciones la

suave brisa y el aleteo de su ramaje. Los niños tan solo cargan con una bitácora, en la cual plasman

sus reflexiones y experiencias en el jardín, las cuales son estimuladas por el guía en los momentos

en que es bueno caminar hacia el infinito, o en los que la fresca hierba se convierte en la suave

colcha en donde se aprecia el aleteo de las nubes y el canto de pájaros.

Page 23: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 23

La escuela también cuenta con una casa interna de dos pisos con alcobas convertidas en

talleres. En el primer piso se encuentra el taller de panadería, carpintería, música, escultura y

pintura; mientras que en el segundo está el teatro y el taller de lectura y escritura. Para visitarlos,

los niños cuentan con el tercer bloque de clase, o como allí lo llaman, el tercer Jardín, en donde se

aprende en primera instancia lo imitable, es decir, las técnicas básicas de dicha arte, para después

pasar a lo inimitable, o sea, el sello particular que le dará cada niño a su creación. En este espacio

de aprendizaje todo gira en torno a proyectos, los cuales, al finalizar el semestre, son vendidos para

recaudar dinero, que es invertido en la compra alimentos no perecederos, que serán entregados por

los mismos niños en salidas pedagógicas a las zonas más desfavorecidas de la ciudad, en donde se

ofrecen ayudas humanitarias acompañadas de muestras artísticas y culturales.

Dicha forma de educar ha creado conmoción en algunos sectores de la educación. Algunos

han dicho que esa forma de enseñar no es válida debido a la falta de rigurosidad en la que se

fundamentan sus clases, y lo desfachatado que es no dividir a los estudiantes en grados sino tenerlos

todos juntos, debido a que de esta manera no hay una socialización clara y se saltan procesos

sociales. Algunos otros, principalmente estudiantes de pedagogía, sicología y filosofía, han

encontrado una forma alternativa de compartir sus conocimientos en las prácticas profesionales, ya

que se han dejado seducir por la idea de una interacción que apremia el pensamiento capa por capa,

paso por paso, letra por letra, en vez de la inmediatez de algunos otros establecimientos, que han

convertido la escuela en un recinto con un discurso crítico que no va más allá de los límites

debidamente estudiados y propuestos por sus dirigentes.

Esta propuesta que se sale de los cánones educativos tradicionales, cree en el trabajo

mancomunado, en el cuidado de sí y de la naturaleza, en la proyección personal direccionada a la

ayuda social, en las propuestas innovadoras, en guías con anhelos de pensar y transformar. Este

jardín convertido en escuela, trabaja constantemente por la bendición de los grandes pensadores

que fueron cimiento para su construcción. Sus reflexiones no sucumbirán en el olvido tan

fácilmente, ya que serán la tierra bendita que recibirá las semillas inquietas que anhelan alimentarse

y crecer, con el anhelo de convertirse en el árbol que en un futuro acogerá bajo sus ramajes niños

inquietos, que por medio de la barrera infinita de la palabra buscarán destruir y reconstruir la

realidad que les tocó vivir. En ese punto, todo esfuerzo habrá valido la pena.

Page 24: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 24

II

En el colegio Amigos de Epicuro, se creó el aula de los abrazos con la intención de fortalecer

los lazos empáticos entre estudiantes y maestros; además, con la idea de romper la máxima que

afirma ‘’Cada uno debe ser nada más que uno, cada uno debe ser nadie’’. Para lograr dicho fin, el

recinto permanecía abierto toda la jornada escolar, permitiendo así la entrada de estudiantes que

tenían consciencia del valor del abrazo en los momentos que el alma crujía y era necesario que

alguien, con sus brazos extendidos y sus ojos bien cerraditos, pudiera acercarse en silencio y

bordear el otro ser con su materia, juntando así esos retazos de esencia que pendían de un hilo o

que ya estaban completamente sueltos.

En los primeros días, los más pequeños fueron los protagonistas de los abrazos más dulces

acompañados de risas tímidas y miradas inquietas. El primer abrazo tardó en darse cerca de quince

minutos, pero desde que Jeremías, un chiquillo de seis años, optó por darle una flor a María, su

enamorada, acompañada de un abrazo, el resto tuvo la determinación necesaria para acercarse a

sus sentidos y fundir el amor de dos en uno solo.

El único compromiso que tenían los protagonistas de dicho encuentro al salir del salón, era

coger un pedacito de papel iris y escribir en él alguna reflexión sobre el abrazo. Todo esto, con la

finalidad de construir al final del año un libro de recuerdos sobre la experiencia vivida en la escuela,

y así poder conmemorar la presencia del otro en la propia existencia. Algunos chiquillos escribieron

‘’Un abrazo es cuando una persona coje a otra persona y la apreta. el abrazo sirve para abrazar a

algien Que este triste. Cuando algien Me abraza siento Amor’’ ‘’Yo ciento una chispita Quese

biene a mi cuerpo y entra mi corazo juntando dos corasones’’ ‘’ Para que los que se quieren matar

le damos una abraso y no se matara y bibira para ciempre’’ ‘’ Cuando me abrazan siento amor y

alegría porque esa persona me quiere’’ ‘’ Yo siento cuando una persona me quiere y me ama por

eso yo siento el abrazo por que uno se traspasa cuando uno siente el Abrazo’’ ‘’ Un abrazo da fe

por el otro y siente amor y alegria por el otro’’. Todos estos mensajes eran pegados en las paredes,

llenándolas así de palabras vivas y sentidas.

Page 25: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 25

La propuesta pedagógica había sido bien recibida por los más pequeños, pero los niños más

grandes y los adolescentes miraban de reojo dicho lugar cuando pasaban por allí. En ocasiones se

vio a más de uno tentado a entrar, pero la pena (quizás por el qué dirán) pudo más que ellos e hizo

que siguieran de largo. Valentina Madrid, propulsora de dicha estrategia, analizó las conductas de

dichos jóvenes y se hizo al propósito de fracturar dichos temores, para así permitirles a los jóvenes

disfrutar de este dulce espacio. Fue así, como en una de las sesiones de pensamiento se dirigió con

ellos al Salón de los abrazos. Allí, en medio de miradas inquietas dio la instrucción de hacer un

círculo. Una vez sentados, preguntó ‘’ ¿Para ustedes qué significa un abrazo?’’ El silencio se hizo

notorio en el lugar. Tan solo se escuchaba a Nietzsche de fondo y el canto de golondrinas en el

cielo azul. La maestra no quiso forzar las respuestas, simplemente esperó hasta que algún valiente

tomase la palabra.

Se tuvo que esperar cerca de dos minutos hasta que alguien dijo ‘’Profe, el abrazo para mí

significa alegría y comprensión. Cuando me abrazan quiere decir que todo va a estar bien’’.

Valentina, con una sonrisa en el rostro se levantó, dirigió sus pasos hacia donde estaba Carlos

(quien rompió el hielo) y le compartió un abrazo. Luego volvió nuevamente hasta su puesto. ‘’

¿Alguien más?’’ Preguntó. Julieta levantó la mano y dijo: ‘’Profe, el abrazo hace más llevadera las

noches obscuras y los instantes en los que el alma llora. En el día se pueden recibir muchos abrazos,

pero muy pocos te tocan el alma y te hacen sentir que todo va a estar bien. ’’ Sus amigos al escuchar

esto, la aplaudieron y expresaron ‘’ Te inspiraste Julietica. ¿Será que vas a encontrar tu Romeo?’’

La maestra, sorprendida por la respuesta de su estudiante, se puso en pie y se dirigió hacia donde

ella estaba y, así, cerca de su oído mientras la abrazaba, dijo: ‘’Muy buena respuesta’’, a lo que

Julieta, con una sonrisa un poco tímida, dijo: ‘’Gracias profe’’.

Las respuestas no tardaron en llegar. Cada que alguien daba su apreciación y recibía el abrazo,

inmediatamente otro pedía la palabra y daba su punto de vista; quizás porque la mayoría de sus

compañeros había hablado, o quizás porque anhelaba recibir un abrazo. Eso nunca se sabrá. Lo

bonito de la escuela es eso, no tener la respuesta concreta sobre algo, sino irse a casa con múltiples

preguntas que permitan llegar a ese algo desde una construcción propia. Una vez escuchadas las

veintiséis voces, Camila enunció: ‘’Profe, ahora le toca a usted. Díganos, para usted ¿qué es el

abrazo? Valentina sonrío y, con voz suave, expresó:

Page 26: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 26

‘’El abrazo es el masaje completo, el manjar de sabor infinito, la música para el alma, la

tranquilidad para el anciano y la voz de aliento para un niño. Un abrazo silencioso es la mejor

conversación para aquellos que necesitan un dialogo contante con la soledad y la meditación, ya

que sus palabras son más sabias que cualquier otro sabio.

Los abrazos pueden ser dados en grandes y pequeñas medidas, con diferentes colores y sabores.

Algunas personas se aferran al cuello, otras a la cintura, otros a las cosquillas y pocos,

verdaderamente pocos, se sujetan del alma y se niegan rotundamente a apartarse de ella; en este

caso no hay distancia ni tiempo que logre apartar, ni tan siquiera por un instante, ese cálido frote

que en días como este te consuela, ya que es una caricia constante junto a un pedazo de alma

rozagante que complementa el otro espíritu y, juntos, esperan ansiosamente en que la materia se

encuentre y puedan comprender que para sentirse no es necesario verse, sino también recordarse.’’

Los estudiantes escucharon atentamente cada palabra. Sus pupilas se clavaron en la mirada de

su maestra, sintiendo así cada párrafo, cada pausa, cada movimiento. El tiempo pareció quedarse

en silencio y el viento contuvo su viaje para observar desde la ventana lo que sucedía en dicho

recinto, dejando así los ramajes en calma y el vuelo de pájaros sin compañía. Cuando la maestra

hizo la pausa final, todo permaneció en silencio, los estudiantes contuvieron la respiración y luego

de un par de segundos, el aula de clase se llenó de una marea de aplausos. Valentina miró sonrosada

dicho gesto y sus pómulos se pusieron del mismo color de su cabello. Se sintió tan viva como la

oruga convertida en mariposa que anhela recorrer el aire dejando a su paso polvo de múltiples

colores.

Cuando el furor bajó, la maestra invitó a sus estudiantes a ponerse de pie. Una vez logrado dijo

‘’ ¿Qué les parece si experimentamos la Pequeña muerte?’’ Muchos se asombraron por esa

pregunta, quizás porque no la entendieron. Sebastian Palacio, con su particular acento, preguntó

con tono jocoso: ‘’ Profe, ¿acaso nos va a matar?’’ Su interrogante generó una risa en toda el aula.

Valentina, incluso, no contuvo el carcajeo, y con una sonrisa en el rostro, contesta: ‘’No Sebas.

Cuando enuncié lo de la Pequeña muerte, hacía alusión al texto de Eduardo Galeano que posee

dicho nombre, el cual está en el Libro de los abrazos en la página 71 para ser más exacta’’. La

mayoría de estudiantes continuaron sin entender lo que la maestra había dicho, así que ésta, con

tono recio dijo: ‘’ No nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, a lo más alto de

su vuelo: en lo más hondo, en lo más alto, nos arranca gemidos y quejidos, voces de dolor, aunque

Page 27: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 27

sea jubiloso dolor, lo que pensándolo bien nada tiene de raro, porque nacer es una alegría que duele.

Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y

perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza. Pequeña muerte, la llaman; pero grande,

muy grande ha de ser, si matándonos nos nace. ’’

Finalizado el texto que fue recitado de memoria, Valentina se dirigió nuevamente hacia sus

estudiantes: ‘’En este momento cada uno deberá recibir como mínimo veintiséis abrazos, o como

decía Galeano, veintiséis Pequeñas muertes. La única recomendación es que lo den por el lado

izquierdo, allí donde está el corazón, para que ambos, en el cálido frote, logren ser uno. ’’ Valentina

fue la primera en dar el primer abrazo. Se lo dio a Julian, el ajedrecista, campeón nacional e ícono

deportivo del establecimiento educativo. Luego miró a sus estudiantes y les dijo: ‘’ ¡Vamos!

Regálense este momento’’. Inmediatamente todos comenzaron a movilizarse y a dar un abrazo a

cada persona que se encontraba el camino. El aula de clase se llenó con un mar de sonrisas que

danzaban al unísono del Zigeunertanz de Nietzsche. Dar y recibir, esa era la máxima. Tranquilidad

y Amor se encontraron en cada mirada, cada abrazo, cada sonrisa. La escuela estaba viva; cobraba

sentido con cada par de corazones que se encontraban. ‘’Ya se ha fragmentado un poco el miedo a

abrazar’’ Pensaba Valentina mientras hacía parte del ritual del abrazo. Muchos abrazaron más de

una vez a la misma persona, lo cual mostraba la fidelidad hacia aquellas costillas. No se podría

decir cuánto tiempo duró dicha actividad, pero sí que cada estudiante terminó con una sonrisa

imborrable en sus rostros.

Avanzando en el tiempo y nuevamente en el círculo, la maestra preguntó ‘’ ¿Qué les pareció la

Pequeña muerte?’’. A lo que Marlon, uno de los más callados, tomó la vocería del grupo y afirmó:

‘’No sé ustedes compañeros, pero al menos yo, cuando los abracé, sentí que todos mis problemas

se iban. Solo era yo y ustedes. Ese momento fue mágico porque nos dimos la oportunidad de sentir

y hacer sentir. También, cuando abrazaba, entendí el texto de Eduardo Galeano, porque cuando

uno abraza y lo hace bien, siente pesadez al momento de alejarse de esa persona. La pequeña muerte

es esa, sentir que dejaste en ese otro ser una parte de ti y a cambio te llevas una parte de él o ella.

Ahora ya no soy solo Marlon, sino que soy cada uno de ustedes. ’’ Sus palabras conmovieron a

más de uno; incluso, se vieron más brillantes de lo normal algunos ojos. La sensibilidad había

cobijado sus cuerpos.

Page 28: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 28

La clase terminó ahí, o bueno, no terminó. Cada estudiante guardó en su memoria lo vivenciado

aquél día: muerte y vida. El 21 de febrero dejó de ser un día cualquiera, para así convertirse en el

día de la Pequeña muerte.

Ahora, el aula de los abrazos es constantemente recurrida por grandes y chicos. No solo van

aquellos que necesitan un abrazo cálido cargado de amor y comprensión, sino también aquellos

que están tan llenos de fe y esperanza, que buscan despojar de las almas inquietas algunos gramos

de desasosiego a cambio de kilos de tranquilidad y felicidad.

En el colegio Amigos de Epicuro, uno no es nada más que uno; uno es todos.

Page 29: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 29

¿Libreta de pensamientos?

-Profe, háblenos del libro que publicó el año pasado.

-Está bien. ¿Qué quieren saber?

-¡Todo! ¿Cómo lo hicieron?

-El ejercicio de escritura es algo que aúna el sentir y el pensar.

-¿Aúna? ¿Qué es eso?

-Aunar es sinónimo de unificar, asociar, congregar.

Como les venía diciendo, escribir es un proceso de reconstrucción de la memoria, en donde la

persona emprende el desafío de buscar buscándose, y de comprender comprendiéndose. El escritor

en sus letras, desnuda sus miedos y demonios; plasma sus pensamientos, meditaciones y

reflexiones. Deja caer en las letras aún húmedas sus lágrimas, y al momento de limpiarlas, corre la

tinta. Las niñas del grado 8°A asumieron ese desafío, ese gran reto. Confrontaron sus realidades

con un grito sórdido de rebeldía y marcaron su historia en la historia. Su memoria seguirá intacta

así sus huesos estén desnudos en la tierra o se encuentren en el lugar más recóndito del mundo.

-¿Cómo así profe?

-¿Ustedes creen que las niñas del grado 8°A (que ahora están en noveno) están aquí con

nosotros?

-No profe, ¿Pues cómo? Ellas están en sus salones.

-Sí, es verídico que están en sus aulas de clase, y puede que alguna esté en su casa, en el parque,

en el baño, etc., pero también están aquí por el simple hecho de estar hablando de ellas, por estar

recordando lo que hicieron el año pasado, por leer algunos de sus escritos.

La escritura tiene mucho poder: posee la capacidad de hacernos imaginar mundos fantásticos y

hacernos sentir cómo sí estuviéramos ahí. También nos genera muchas sensaciones: amor, odio,

tristeza, desconsuelo, entre otros. Miren lo mágico de las letras, todo lo que nos hacen sentir y

vibrar.

Page 30: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 30

Sus hojas están cargadas de la esencia del escritor. Así él ya esté muerto orgánicamente, su recuerdo

vive.

-¿Muerto y vivo a la vez?

-Más vivo que muerto a mi parecer. El ser humano experimenta dos muertes: la primera, cuando

su organismo desfallece, y la segunda cuando su nombre es enunciado por última vez. ¿Creen

ustedes que Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Pablo Neruda, entre otros, están muertos?

-Pues ustedes nos habla de ellos. Entonces están vivos.

-¡Exacto! Eso mismo sucede con las niñas de 8°A. Hasta el momento ninguna ha fallecido, pero

por medio de la escritura dieron un salto sensitivo y están aquí con nosotros, en esencia, en historia.

-¿Profe, y cómo hicieron el libro?

-Pues las niñas tenían un cuaderno llamado ‘’Libreta de pensamientos’’. En él escribían una historia

semana y la entregaban los días miércoles. Como profesor les corregía algunos asuntos de

ortografía, les sugería textos que se relacionaban con su producción semanal, y sobre todo, les daba

algunas recomendaciones para mejorar sus escritos.

-¿Y todas entregaban el cuaderno?

-En un comienzo fue un poco complicado. De un grupo de treinta y cuatro estudiantes apenas la

mitad entregaban su producción. Yo estaba inquieto, y me preguntaba constantemente cómo podría

animar a las niñas a escribir; así que un día se me pasó por la cabeza el impacto que podría generar

que yo, Johan Carlos Palma, no les hablara únicamente como el profesor de Lengua castellana,

sino también como aquella persona que se refugiaba en las letras para comprender y comprenderse.

Así que les comencé a hablar del por qué escribía, para qué lo hacía y en qué me ‘’inspiraba’’.

Todo esto me llevó a compartirles algunos de mis textos más sentidos; afortunadamente funcionó

la estrategia, porque si no, me hubiese angustiado mucho. (Se escuchan risas en el aula de clase).

Y así, semana tras semana, más y más cuadernos se acumularon en mi escritorio, ávidos de ser

leídos y sentidos.

-¿Profe, y cómo se aprende a escribir?

Page 31: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 31

-Como les dije anteriormente, escribir es algo muy complejo por todo lo que en él está inmerso:

experiencia estética, sintaxis, gramática, cohesión, coherencia, entre otros. Pero a mi parecer, todo

esto se va adquiriendo a medida que vamos ligando la lectura a nuestras vidas y cuando escribimos

constantemente. Pero cuidado, no es escribir por escribir. Tenemos que leer y releer lo que

escribimos. El ser humano está sujeto a cambios todo el tiempo, y la manera en cómo construye un

texto hoy no será la misma en cómo lo hará mañana.

Para hacer más digerible lo dicho anteriormente, les plantearé un ejemplo: ustedes escriben una

historia el día de hoy. Puede que se demoren minutos u horas. Se van a descansar y al otro día se

disponen a leer nuevamente lo que escribieron, y al hacerlo, sienten la necesidad de cambiar

algunas palabras; agregaran algo nuevo o por el contrario, retirarán algunas partes. Todo esto

sucede porque somos seres en constante cambio, nuestros sentires van cambiando y con ello, la

percepción que tenemos hacía ellos.

Ligando lo dicho anteriormente con la publicación del libro, hay que enunciar la reconstrucción

contante que hicieron las niñas de sus textos, para que así estuviesen más tranquilas y seguras al

momento de publicar. Pero eso no fue santo remedio, incluso, hoy por hoy, algunas se me acercan

y me dicen ‘’Johan, cambiaría esta parte por esta nueva’’.

-¿Todo lo que escribieron ellas pasó de verdad?

-Para responder esa pregunta, partiré de una cita de Juan Rulfo ‘’Todo escritor es un mentiroso. La

literatura es mentira, pero de esa mentira sale una recreación de la realidad’’. Les podría decir que

el escritor parte de un estímulo: algo que ve, vive, siente, escucha, etc., de ahí para allá él selecciona

lo que cree necesitar y comienza con el ejercicio creativo. No podría aseverar que cada historia es

real al cien por ciento, pero sí les puedo decir que algo de real hay en cada una de esas historias.

-¡Wow! ¡Qué interesante! ¿Profe, a usted le gustaría escribir un libro con nosotros? Nosotros

queremos escribir.

-Encantado estoy de escuchar sus palabras. ¡Claro que sí! Este año abriremos unos talleres de

escritura para así mejorar más y más nuestras líneas; y así, al momento de abrir convocatoria para

la selección de textos que estarán en la próxima publicación, tengan un recorrido escritural y unas

bases claras para que así puedan estar inmersos en tan maravillosa experiencia.

Page 32: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 32

El timbre suena en ese preciso momento, y es necesario desplazarme. La clase de lengua castellana

ha movilizado algunas fibras e interrogantes de algunos estudiantes frente a eso que llaman

Escribir. Tan solo espero que esos anhelos por hacerlo se vuelvan más y más fuertes, hasta el punto

de ver en la convocatoria varios escritos elaborados por los estudiantes del grado sexto B.

Ahora me dirijo a la sala de maestros pensando en todo lo abordado en dicha clase. ‘’Qué

provechosa fue. ’’ Pienso mientras bajo cada escala del bloque de bachillerato. El interés de escribir

por parte de los niños surgió de un libro, de un proyecto, de una experiencia, de una vida. Muy

seguramente ellos también tienen alguna historia que merece ser escrita, recordada y sentida. Por

eso, desde el área de lengua castellana, se espera abrir un espacio para que cada niño pueda partir

de la experiencia estética de su vida para la construcción de textos escritos.

Ya he llegado a mi destino. La sala de maestros está vacía y es posible respirar.

Page 33: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 33

¿De qué estamos hechos?

En una de las clases de lengua castellana en el Colegio Libertad, Salomé, una niña de siete

años, levanta la mano tímidamente con una pregunta que aparentemente ronda su cabeza hace

algunos días y no la deja dormir. Se dice esto porque bajo sus ojos se aprecian miles de letras e

ideas amontonadas entre sí, y que producen a lo lejos un efecto que hoy por hoy llamamos ojeras.

El maestro al ver su petición por la palabra, se la cede y esta pregunta suavemente.

-Profe, ¿de qué estamos hechos?

El maestro al escuchar esto, calla por un momento y luego de pensar un poco responde:

Para la astrofísica estamos hechos de polvo de estrellas;

Para los científicos estamos hechos de átomos;

Para la biología estamos hechos de células;

Para la religión estamos hechos de barro y aliento de Dios;

Para la política estamos hechos de leyes y deberes;

Para la tecnología estamos hechos de páginas publicitarias y redes inalámbricas;

Para el capitalismo estamos hechos de trabajo constante y gastos desmesurados;

Para los bancos estamos hechos de dinero;

Y así, con cada concepto que se te venga a la cabeza.

Personalmente creo que el ser humano está hecho de sueños e historias. Esas que crea con cada

alegría y tristeza cuando alcanza sus metas o cuando éstas parecen que quieren jugar a las

escondidas, porque fueron ellos, los sentimientos y las pasiones, los construyeron, construyen y

construirán un algo que buscará por todos los medios no dejarse encasillar en un concepto

aparentemente racional, porque su esencia está en la libertad.

Salomé al escuchar esta respuesta, cruza sus brazos y mientras se va recostando en los mismos

dice: ¿Será que mi perro también estará lleno de historias?

Page 34: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 34

Irreverencia.

El maestro de escuela se levanta a las 4:30 a.m. como todos los días. Organiza su cuarto, bebe

un café y se fuma un cigarro mientras aprecia el silencio de la mañana y el humo que se pierde

entre sus dedos. Luego se ducha, se pone sus mejores ropas y se aplica agua de colonia. ‘’Es un día

de fiesta’’ dice mientras su peineta azul va organizando sus cabellos. Coge su Nietzsche, su Ricoeur

y su González. Lee un fragmento de cada uno, lo besa y lo empaca en su mochila negra. También

embolsa sus bolígrafos, escritos, juegos de charadas e incluso, el cargador de su celular porque

‘’No se sabe cuándo pueda surgir un buen cuadro para una fotografía’’.

Ya está preparado para la fiesta, esa de compartir con los estudiantes, o como a ellos se refiere,

los pelados, alguna risa por una situación imprevista o por una reflexión que hacen del silencio la

más dulce melodía. Entre pasillos lo escuché decir alguna vez que sí en un encuentro de

pensamiento no se les roba a los muchachos una sonrisa, esa clase estuvo perdida. El maestro ya

está listo para salir. Porta su traje de gala y sus libros más sentidos. Prende su motocicleta y se

dirige al trabajo. El camino está lleno de pensamientos y reflexiones, entre ellos los que se refieren

a la metáfora. En un semáforo ve una mariposa revoloteando en los aires obscuros del municipio

de Envigado. Se asombra. ‘’Son dos pétalos volando’’ se dice a sí mismo. La bocina de un coche

le indica que la luz verde ya se iluminó y él continúa su camino. En el viaje se vieron los mismos

carros a toda velocidad, se escucharon los mismos insultos e incluso, se vieron los mismos

accidentes. El tiempo corre sin mirar atrás. Él lo ve alejarse y continúa a paso lento.

Tarda cerca de media hora para llegar a su trabajo. Todo está en silencio. Aparentemente es el

primero en llegar. Pone su casco en el escaparate y se dirige a su escritorio. Saca sus libritos de

filosofía y se pone cómodo. Se da cuenta que tiene la primera hora libre, así que desenfunda su

computador y se dispone a pensar en sus clases, en el viaje con el otro a la alteridad, en los bosques

espesos de la meditación y en los ríos pantanosos del desasosiego. Allí, el pensamiento se convierte

en metáfora.

A lo lejos escucha unos pasos. Abren la puerta con violencia: es su madre. Se asombra por ver

a su hijo, maestro desempleado, con su mejor traje y una taza de café. Le pregunta qué es lo que

hace. Éste la mira con ojos cargados de ternura y le dice ‘’Má, estoy trabajando’’. A lo que ella

responde ‘’David, pero usted está desempleado. Le terminaron el contrato porque sus clases se

Page 35: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 35

centraban más en la filosofía que en la literatura, ¿acaso no se acuerda?’’ Él agacha por un segundo

su mirada y, luego de un suspiro, la dirige nuevamente hacia la puerta donde reside su madre y le

responde ‘’Me encuentro planeando clase para los pelados que aún no conozco. Ellos me están

esperado. Quieren pensar’’. ‘’Vos estás loco’’ le dice. ‘’No lo suficiente’’ increpa.

Ella lanza un suspiro y cierra la puerta.

Page 36: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 36

Mi amigo Nietzsche.

Mi amigo Nietzsche no se encuentra en la biblioteca del colegio. Lo he buscado en cada sección

pero no lo encuentro. Le he preguntado a doña Luz, la bibliotecaria, dónde se ha escondido, pero

ella con el ceño fruncido desvía la mirada y me dice que no sabe. Es tanta mi angustia que me dirijo

a la sala de profesores y pregunto por él, pero mis palabras se pierden en la inmensidad del recinto.

Nadie parece interesado en responderme. Vuelvo a insistir, a lo que Sergio, el profe de filosofía,

me dice ‘’No se angustie por bobadas mijo, usted no está preparado para ese tipo de lecturas. Vaya

lea los textos guía que bien buenos sí que están’’. Prefiero no insistir. Me retiro. De sus clases he

aprendido lo más valioso en la escuela, y es que un título jamás definirá a las personas.

Continúo mi búsqueda en los baños, en la cancha, bajo las rocas, incluso, en las venas de las

hojas, pero no aparece. Es tanto mi desconsuelo que voy donde don Pedro y le pido que me venda

un café. Me lo da oscuro y sin azúcar, así como me gusta, y me siento en una de las sillas del

colegio. Entre todos mis pensamientos, se cuela el recuerdo de aquél 18 de febrero en clase de

español. Estábamos en la biblioteca estudiando el renacimiento; o bueno, en realidad

transcribíamos los conceptos. La maestra nos dio la instrucción de copiar de la página 45 a la 51,

haciendo la aclaración de la necesidad de pensar ‘’conscientemente’’ en la transcripción de todas

y cada una de las letras en el cuaderno. Allí, en medio de miradas grises y párpados caídos,

acompañado de un reloj que cantaba sin cesar, una linterna comenzó a iluminar nuestros rostros.

Con molestia levantamos nuestras cabezas que yacían clavadas en cada párrafo del texto y, vimos

a un hombre con una apariencia algo particular hablando de un tal Superhombre. Algunos se rieron

de su aspecto: unos por su bigote, otros por sus ropas viejas y algunos cuántos por la linterna

encendida a medio día. La mayoría, por no decir todos, suplieron su sed de curiosidad en unos

cuantos segundos y volvieron al libro, pero yo quedé fascinado con sus palabras.

Escuché atentamente cada vocablo. Observé meticulosamente los libros que él iluminó con su

linterna. Me perdí en la frondosidad de su discurso. Era el único que escuchaba y quizás él lo

percibió, pero sin importar esto, siguió hablando con la misma fuerza y pasión a todos aquellos que

no lo escuchaban. El tiempo dejó de correr en mí. Sus palabras se mezclaron con mis suspiros, y

éstos se posaron en mi cuaderno con esa palabra que tanto repitió: SUPERHOMBRE. Al finalizar

la clase no entregué el cuaderno, ¿para qué hacerlo? Tan solo escribo lo importante; eso que me

Page 37: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 37

hace pensar. En clase solo transcribimos, lo cual desde mi poca experiencia puedo afirmar que

anula con los fines más puros de ser y estar en la escuela. Lastimosamente la clase finalizó y me

tuve que dirigir al salón a clase de matemáticas. Allí quedó él, con su linterna, su palabra y la

bibliotecaria desentendida.

Las horas en el salón fueron casi infinitas. La escuela me ofrece lo mismo de siempre. El

monólogo del profesor repetido año tras año aparentemente se va perfeccionando mucho más. Las

consultas sin socialización ornamentan el cuaderno. Las sopas de letras y crucigramas han

acompañado los momentos de desidia del ‘’educador’’. No sé por qué sigo viniendo al colegio.

Estoy seguro que aprendería más en casa, leyendo, o con aquél personaje que escuché en la

biblioteca.

Faltaban pocos minutos para la hora más feliz en la escuela: la que indica salida. Anhelé guardar

mis cuadernos para así bajar corriendo al segundo piso con la esperanza de ver sí aún estaba aquél

sujeto. Quise preguntarle su nombre y si existía la posibilidad de seguirlo viendo. Después de algún

tiempo, el momento anhelado llegó. No me despedí de nadie. Bajé corriendo las escaleras del tercer

piso y divisé la biblioteca. A lo lejos escuché risas y crujidos de hojas. La puerta estaba cerrada,

pero por una pequeña fisura logré ver algo que fragmentó mi alma: los profesores de filosofía y

español tomaban groseramente algunos libros y los tiraban al suelo, los pisaban y los llenaban de

insultos; luego los recogían y arrancaban sus hojas. Ese ritual se repitió una y otra vez. Busqué

desesperadamente a dicho ser. Quizás la luz de su linterna los podría hacer en razón. Nada. Mis

profesores destrozaron un libro tras otro entre gritos de euforia. Se encontraban embriagados por

el licor de la insensatez. Recuerdo que me retiré con las lágrimas más amargas de toda mi

existencia. ‘’La escuela me mata cada vez más’’ pensé mientras me dirigía a mi casa.

Traer todo esto a mi memoria nubló mis ojos y enfrió mi café. ‘’Necesito encontrarlo’’ Me digo.

Así que me pongo en pie y vuelvo a la biblioteca. La mirada es decisiva. No hay nada que

disminuya mi determinación. Entro y comienzo a revisar, ahora con más detenimiento cada

sección, cada libro, cada nombre. Pasa una hora, dos, tres, incluso cuatro. Doña Luz está

empacando, la escucho a lo lejos. Me dice que en cinco minutos me debo retirar. Cierro mis ojos y

trato de recordar los libros que iluminó aquél 18 de febrero. Busco en cada recoveco, en cada caja,

en todo costal que me encuentro al paso. Sigo sin encontrarlo. Creo que estoy a punto de

desfallecer, pero ¿verdaderamente estoy seguro de ello? No lo creo. Me queda un minuto. Busco

Page 38: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 38

nuevamente pero nada. ‘’No lo voy a encontrar en este día’’ Afirmo. Me siento en una de las

esquinas de la biblioteca con el corazón en las manos. Le he fallado y me he fallado.

‘’Nos vamos’’ Me dice la bibliotecaria. Cuando me dispongo a ponerme en pie me tropiezo

con uno de los estantes y cae un libro. Está viejo y amarillento; además, tiene algunas hojas sueltas.

Lo levanto con delicadeza. Leo su título Pensamientos de un viejo. La portada es algo particular,

me hace recordar a la escultura de Auguste Rodín. Lo recojo y entre súplicas le pido a la

bibliotecaria que me lo facilite. ‘’Hay muchos libros viejos en esta biblioteca que ya no sirven para

nada, verbigracia ese libro. Seguramente es por eso que los muchachos no leen. Llévese ese libro

mijo, antes me ayuda a sacar la basura’’ Me dice. Sus palabras me parecen estúpidas. Internamente

digo que las personas no leen por personas como ella; seres que no amenazan la vida con peligro

de extinción, sino que se acrecientan y coartan el anhelo de personas que quieren ir más allá.

Independiente a eso le agradezco y me voy con mi nuevo libro.

Al llegar a casa no aguanto la tentación y comienzo a ojear mi nueva adquisición. Me intriga.

El escritor es un tal Fernando González. Nunca lo había escuchado. Desenfundo mi computador y

busco algo sobre él. Wikipedia me dice:

Fernando González Ochoa (Envigado, Colombia, 24 de abril de 1895 - Ib., 16 de febrero de

1964) fue un escritor, filósofo, diplomático y abogado nacido en Colombia, conocido también

como El Brujo de Otraparte. De obra prolífica, hacía uso de originales estilos literarios que lo

llevaron a elaborar tratados de sociología, historia, arte, moral, economía, epistemología y teología,

entre otros temas. Ha sido considerado "uno de los más vitales, polémicos y controvertidos

escritores de su época"1 (siglo XX) y su influencia no sólo fue sentida en su tiempo.

‘’El brujo de Otraparte. ¡Qué interesante!’’ Digo en voz alta. En el siguiente párrafo encuentro

algo que me llama la atención, los cuales eran nombres de los pensadores que incidieron en su

obra: Nietzsche, Platón, Spinoza, Schopenhauer y Jean-Paul Sartre. Me sonrojo de felicidad porque

ahí está el nombre de mi amigo. Tomo con ternura mi nuevo libro y lo abrazo. Me dispongo a

leerlo. Son textos cortos y amenos con un tinte filosófico, tal y como me gustan. Leo los textos en

desorden. Finalizado un texto, cierro el libro al igual que mis ojos para luego abrirlo y leer lo que

indique el azar, acción que llenará de vida mis pupilas. Hago eso una y otra vez.

Page 39: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 39

Ya han pasado varias horas y he terminado de leer La parábola del loco. Los sentimientos se

comprimen en mis globos oculares haciendo brillar las lágrimas que se estallan como granadas en

las hojas amarillentas. Ahora entiendo por qué no encontraba a mi amigo Nietzsche. Él, al

premeditar el destino de sus ideas en el colegio, empacó su maleta y de deslizó bajo el brillo

plateado de la luna cuando todo estaba apagado y en silencio. Buscó y llegó a Otraparte, en donde

se encontró con Fernando González. Allí se encuentran ambos tomando tinto en compañía de Lucas

de Ochoa y Zaratustra. Están pensando en la vida, en la trascendencia y sobre todo, en el

SUPERHOMBRE.

‘’Así dijo el loco, pero no lo oyeron.

Y los que lo oyeron no lo entendieron’’

Fernando González. Pensamiento de un viejo.

Page 40: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 40

¿Hasta qué punto es peligroso el pensamiento?

“¿Hasta qué punto es peligroso el pensamiento? “ Piensa el maestro de escuela mientras recorre

los pasillos vacíos del bloque de bachillerato del colegio Libertad. Sus pasos lentos y pronunciados

están acompañados de una mirada enmarcada en el infinito, evidenciando así pensamientos

apesadumbrados por el peso del amor a su profesión. Entre sus brazos lleva sus libritos de filosofía,

aquellos que fueron prohibidos a comienzo de año por discursos irreflexivos que los consideran

como una herramienta peligrosa para el desarrollo mental de los estudiantes, pero que él, sin

importar las consecuencias, siguió cargando y leyendo. Además de esto, porta una bata blanca que

lo pone en una situación de conflicto: doctor o enfermo.

En su recorrido por las zonas ya desoladas, el maestro de escuela piensa en las paradojas de la

educación mientras observa las filas perfectas y el atrio del profesor en cada uno de los salones. Al

hacerlo repite una y otra vez esa frase que lo ha acompañado desde sus inicios en esta labor ‘’Qué

pedagogos éramos cuando no sabíamos nada de pedagogía’’. Cada que lo hace, su garganta cruje

y los músculos tiemblan. Las letras de sus libros se bambolean por la firmeza de sus palabras y por

los pasos que gradualmente han aumentado su ritmo. En cuestión de segundos ha llegado al final

del corredor, así que se recuesta contra el corredor y poco a poco se va deslizando contra la pared

hasta el punto de quedar sentado. Lleva las manos a sus barbas y apoya su frente en el borde de sus

rodillas. Suspira profundamente, como tratando de reconfortar el alma de las penas que fraccionan

su ser. Recuerda todas y cada una de las anécdotas vivenciadas tres años atrás: los abrazos de

bienvenida y despedida de sus niños de segundo, el libro que publicó son sus niñas de octavo, los

descansos cargados de comida y risas con sus chicos de séptimo, el taller de pensamiento, los

partidos de fútbol, las lágrimas, los momentos en que las reflexionen tomaron rumbo propio y

sacudieron la existencia. Ahí, en el contacto con el otro, la escuela permanece viva.

El maestro de escuela llora sin dar tregua al recordar todos y cada uno de esos instantes. Sus

dedos conservan el rastro de la tinta roja de los marcadores y sus costillas aún le tallan por el sinfín

de abrazos que recibió una hora antes por parte de sus muchachos. Es increíble la fragilidad con la

que se encuentra en ese momento. No entiende por qué debe marcharse cuando sus latidos siguen

al unísono los pasos de la escuela. En tres años dio lo mejor de sí dentro de las aulas de clase: abogó

por los seres sentipensantes, los ‘’que piensan sintiendo y sienten pensando’’; luchó por los

Page 41: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 41

derechos de los estudiantes que tanto se han olvidado; participó vorazmente en debates académicos

en sala de profesores; invitó a la reflexión del quehacer como maestro y, sobretodo, buscó una

resignificación del ser y estar en la escuela. Lastimosamente eso es precisamente lo que no se puede

hacer, ya que ‘’se deben forman personas más no revolucionarios’’. Muchas veces se preguntó por

qué en la universidad no le enseñaron las consecuencias de emprender discursos emancipadores en

el mundo educativo. No le hablaron de los señalamientos, insultos y burlas que recibiría. Tampoco

le dijeron que le podrían anular el contrato por el simple hecho de pensar. ¡Qué paradojas!

Cuando estaban por extinguirse los últimos minutos de los tres años que estuvo en dicho

recinto, el maestro comprendió que sí valía la pena morir por un ideal. A él lo llevaron al paredón

de fusilamiento, y con una sonrisa en su rostro esperó que las balas desgarraran sus carnes y lo

sumieran en un sueño profundo. Allí comprendió que las pesadillas también hacen parte de los

sueños. Todo había valido la pena. Para él no había nada más vergonzoso que serle infiel a las

convicciones personales.

El reloj da el aviso de las 2:30 p.m. El maestro de escuela se irgue y recorre por última vez con

su mirada los salones que tan bien conoció. Baja las escalas, coge su maleta que reposaba bajo un

árbol y comienza a descender con los brazos extendidos: abraza el infinito; ese que experimentó

por tres años.

Se monta en su moto, ya no hay vuelta atrás, la enciende y se pierde en el devenir.

Page 42: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 42

(PARTE II)

La filosofía de las mulas

Alejandra Areiza Pérez

I

Un día como cualquier otro comienzo mi mañana al son del fastidioso despertador con su

“Rinnn… Rinnn…” Todavía con mis ojos dormidos, tal vez aun soñando con una sociedad

perfecta, apagué la alarma y llevé la almohada a mi rostro al recordar la cruel realidad que me

espera. Con una ducha bien fría recuerdo lo monstruoso que será otro día al lado de los

insoportables maestros que no hacen sino gritarnos y llenar el tablero de letras que tienen que ser

transcritas al cuaderno. Al terminar fui a comer mi desayuno: el olor de ese chocolate caliente, hizo

que mi estómago comenzara a gruñir sin aun tener hambre. Quizás eso fue lo único bueno de mi

día.

Llegadas las 6:15 a.m. cogí mi mochila, me despedí de mis padres y salí rumbo al colegio.

Al caminar me doy cuenta que podría ser un día bueno. Pasados quince minutos, ya todos se

encontraban sentados en sus puestos con sus gritos, sus tontas preguntas y murmullos de ‘’ ¡Oye!

¿Realizaste la tarea? ’’ Cansada de oír estas palabras solo deseo comenzar el día para recobrar un

poco la calma. Al momento en que entra ella con su voz aguda, dulce e ingenua, con el maquillaje

más natural pero a su vez extravagante, que siempre trata de entender nuestras dificultades como

grupo, siento como la tranquilidad cobija mi cuerpo.

Al saludar se le nota la tristeza que alberga su cuerpo, y con un gesto de decepción nos

muestra la carpeta azul, esa en la cual solo se depositan las malas noticias. Al darnos cuenta de esto

el aire se puso tenso con olor a desesperación. Nuestras manos sudaban intensamente y ni hablar

de nuestro corazón que latía tan velozmente como la distancia que recorre un leopardo al identificar

su presa. Su voz era cada vez más y más suave para mis oídos. Pareciera que estuviera rompiendo

mis tímpanos de solo escuchar sus palabras cargadas de nostalgia y tristeza por las malas acciones

del grupo.

Page 43: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 43

Comienza a leer a leer unos nombres. Este es el momento más estruendoso para mi mente.

Todo termina con llanto en los ojos, una leve consolación por parte de ella y las dificultades que

son inminentes.

Page 44: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 44

¿Fachada de escuela?

Dice la noticia: ‘’Conocida Institución Educativa de carácter religioso se resalta por su alto

nivel académico, su forma de enseñar y su capacidad para formar personas críticas e íntegras. Su

promedio está en un rango alto debido al buen promedio de sus estudiantes que son a su vez

motivados constantemente por sus buenos maestros. ’’

Esto es puro Bla Bla Bla. La verdad es que el anterior colegio critica a cada persona por

como se ve físicamente, sin importarte un poco su capacidad mental. Jesús era un hombre que no

juzgaba ni por apariencia y mucho menos por promedio académico, y si este es el único que puede

juzgar, es una paradoja. Dizque “para mantener un estándar en la sociedad.” Esta institución

disfraza los problemas con excusas. Nunca se han fijado en el trato que algunos profesores nos dan

a nosotros los alumnos: muchos de estos siempre nos tratan como “tontos” y nos creen inferiores

por el hecho de ser pequeños físicamente, porque mentalmente tenemos el tamaño de 110 elefantes

juntos.

Dicha escuela no es todo lo que aparenta. No nos educan para afrontar la vida, sino para ser

asistentes, obreros e ignorantes; además, hace creer a todos que tiene una capacidad intelectual

intachable, lo cual puedo decir como estudiante, es falso. Comenzando por los profesores que tiene.

Toda su fachada es un teatro con muy buenos actores, pero tengo fe de que algún día se les

caiga la farsa.

Como dice Tom Cruise ‘’Cada minuto que pasa es una oportunidad para seguir

cambiando.’’

Page 45: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 45

Juan Andrés Higuita Benitez

I

En el año 2009 entré a la escuela. En preescolar me distinguía por ser un buen dibujante y

tener mi cuaderno organizado, pero sin darme cuenta, esto en cierta parte afectaba mi moral. Un

día sentí como una persona sin las mismas habilidades que yo era regañada por no tener bien su

cuaderno. El niño (lo llamo así porque no recuerdo su nombre) me decía constantemente: “Quiero

ser como tú” En el momento me sentí alagado, pero no pensé por qué quería ser como yo. Cada

persona es valiosa por sus diferencias, por las cosas nuevas que puede aportar, por su pensamiento.

¡Qué aburrido sería el mundo sí todos fuéramos iguales!

En 2010 recuerdo que la profesora Ana nos decía que nos motiváramos para tener una mejor

nota cuantitativa. Recuerdo que en clase se trabajaba única y exclusivamente para tener una buena

nota, independiente a los recursos que fuesen necesarios para lograrlo: copias en las tareas, fraudes

en las evaluaciones, tareas de miles de hojas, entre otros. La educación se convirtió en un acto

repetitivo. Nadie tenía ganas de superarse. El aprendizaje pasó a un segundo plano, porque el

número era el pan de cada periodo.

En 2011 no tuve una profesora estable. Cada mes llegaba una nueva persona a ocupar el

lugar de “maestro”. Pero todos los que pasaron eran como una grabadora: las mismas frases con

los mismos gentos y los mismos pensamientos.

En el año 2012 conocí a Isabela, una niña súper dotada que todos los profesores aclamaban

y admiraban; acción que hacían sentir al resto de los compañeros como un cero a la izquierda. Un

día me acerque y le dije ‘’Eres muy inteligente’’ A lo que respondió de forma contundente

“¡Gracias! Pero ya lo sabía” Su actitud me molestó debido a su falta de humildad. En ese momento

perdí el respeto que por ella sentía.

En el año 2013 el profesor Carlos nos regañaba a todos. Nunca hubo un día que no hiciera

este acto. Fueron tantos regaños que con el tiempo dejaron de tener importancia, incluso su misma

persona dejó de ser relevante.

Page 46: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 46

En 2014 sentí como la profesora Madelyn no escuchó mis palabras. El grupo estaba en

medio del proceso de autoevaluación. Al finalizarla le pedí el favor a una compañera para que

llevara mi hoja al escritorio de la maestra, pero ella mal interpretó la situación y estalló en rabia

diciendo ‘’Eso no se hace. Es fraude’’ Sin entenderlo le pregunté desde mi escritorio el porqué de

su afirmación, a lo que ella con un gesto señaló la puerta y ambos salimos. Estando afuera le dije

‘’ No he hecho nada malo, y si lo hice no lo sabía’’ Pero ella, en medio de su buena escucha y

comprensión, repetía como un disco rayado ‘’Fraude’’ ‘’Fraude’’. A final de cuentas nunca me

escuchó, y la anotación paró en mi hoja de vida sin saber por qué.

En 2015 no llevé la tarea ya que la tenía anotada en otro cuaderno. Dicho compromiso era

para sustentar. Tenía miedo pues era la última clase del día y quería irme tranquilo, así que

apresuradamente me la inventé tomando como base lo que yo creía que era. La profesora me dijo

que sí era eso. Me sorprendí. No lo dudo. Esto se quedó grabado en mi memoria. ¿Verdaderamente

habrá leído lo que escribí?

2016 es hora de un cambio de mentalidad.

Page 47: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 47

Oración a la escuela.

Padre nuestro

Que estás en los profesores

Santificado sean las notas que pones

Venga a nosotros la desesperación

Hágase tu voluntad en el salón como en la dirección

Danos hoy tu anotación de cada día

Perdona nuestro desorden así como nosotros perdonamos tu negligencia

No nos hagas caer en tu poder y líbranos del tu mal

AMÉN

“La escuela será ese lugar donde creceremos. Es nuestro segundo hogar” ¡En serio!

¿Llaman hogar a un lugar que consume ideas y las desecha con felicidad? ¿Llaman ‘’Crecer’’ a

volverte igual de negligente que algunos profesores? ¿Dicen que es un lugar? Yo más bien la veo

como una persona que devora el alma de sus estudiantes o sirvientes, como lo quieras llamar. La

única diferencia es que el estudiante tiene conocimiento y no lo usa, mientras el sirviente no tiene

conocimiento pero lo desea.

La escuela valora a sus estudiantes tan solo con un número, el cual no los hace mejor o

peor. Tan solo dice: aprobaste o reprobaste. La escuela no busca hacerte persona, tan solo se esmera

por hacer de cada sujeto una competencia ante los demás. Dicho lugar hace más robots que

personas. Los robots siguen ordenes, no reclaman y no sienten, son sometidos y agredidos. Los

humanos tienen la posibilidad de construir ideas, entonces no entiendo por qué las aulas de clase

pretenden dañar nuestros ideales para que sean igual al de los demás.

Page 48: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 48

La escuela en cierta forma trata de hacernos una vida: nacemos, estudiamos, trabajamos,

ganamos dinero, y todo eso para morir miserablemente entre escombros que al final serán

olvidados.

Tal vez la escuela no sea un nuevo hogar ni un lugar donde crecer. El crecimiento lo das tú

mismo desde que piensas cómo quieres ser, qué quieres pensar y qué anhelas hacer. Todo con la

intención de hacer de tu vida algo mejor.

Page 49: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 49

Evelyn Monsalve

I

El viernes 21 de octubre de 2016 me levanté como de costumbre a las 4:00 a.m. para ir al

colegio. Mi mente estaba llena de interrogantes por las sorpresas y cosas buenas que podía tener

este día. De camino al colegio veía que las personas eran carilargas y con pereza de llegar a sus

destino. Su mirada era gris, y sus pasos más lentos que sus suspiros melancólicamente profundos.

Al entrar a la escuela aparentemente todo estaba bien, ya que se desarrollaría el cierre de la

semana de la convivencia. Estábamos relajadas, pensando que todo iba a ser divertido, hasta que

llegó la directora de grupo diciendo: “¡Ay! No muchachas. ¡Qué pereza con ustedes! A toda hora

les gusta que uno les esté rogando y eso no es así. Se suponía que esto era para trabajar en grupos

pero Evelyn no quiso, le dije que hablara con la profesora Juliana y tampoco lo hizo” Al escuchar

esto, respondí: ‘’ ¡Pero si yo no quería cantar! ” Mis compañeras apoyaron mi respuesta y

comentaron “Pero es que Evelyn no es la única que canta. También tenemos a Michel y Luciana”

La profesora lanzó una mirada en donde parecía reducirnos a nada. Al cabo de discutir dos o tres

minutos más, la profesora llegó a la conclusión diciendo “Tranquila Monsalve, su participación en

la semana de la convivencia fue cero” En ese momento todas nos quedamos calladas y seguimos

en los que estábamos.

Así fue como terminó ese “Gran día” que se suponía iba a terminar bien porque era la

semana de la convivencia, pero que desde un inicio comenzó mal, no solo por nosotros sino también

por la actitud con la que llegó la profesora. El cierre de dicho evento fue majestuoso. Los

organizadores de dicho evento nos dejaron más tiempo en el patio salón por estar haciendo

desorden, al escuchar esto, nuestra directora de grupo que se supone que ‘’tanto nos quiere’’ no

nos hizo comedidamente la recomendación de organizarnos, sino que salió diciendo: ‘’Ahí se las

dejó’’

Page 50: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 50

¿Cómo veo la escuela?

La escuela es como un metro cable, llevando gente a un mismo lugar y cogiendo la misma

ruta. Mantienen a las personas encerradas haciéndoles escuchar perentoriamente sus mensajes. La

escuela encierra a personas seis horas al día, los cuales tienen que mirar un tablero y prestar

atención a unos sujetos que creen tener el conocimiento suficiente, el cual sobrepasa cualquier

pensamiento de un estudiante.

La escuela es como el metro cable, porque si alguien se quiere salir antes de llegar a donde

todo lo mundo lo debe hacer, sus funcionarios no lo dejan porque no les conviene lo fuera de lo

común. Se supone que la escuela es un lugar donde las personas van a construir nuevas ideas, pero

en realidad no pueden lograr su cometido, ya que tienen que asistir con uniforme, tener los mismos

peinados, e incluso, las mismas miradas.

¿Entonces para qué asistimos a un lugar que corta ideas e impone dogmas en vez de Educar?

Page 51: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 51

Lorena Marcela Oviedo Miranda

I

Nada cambia. Todo es igual: los mismos profesores, las mismas actividades, las mismas

líneas perfectas en los salones, las mismas miradas, el mismo clima.

Alrededor de las 8:30 a.m. comenzó nuestra pesadilla: clase de matemáticas. Cuando él

entró al salón empezó nuestra tortura, el mismo martirio y los mismos regaños. Cada clase parece

una eternidad: los minutos parecen horas. Como es costumbre las actividades no fueron nada

diferentes, y confieso no haber prestado atención. Tan solo sumaba los minutos para que llegara el

precioso y anhelado descanso, y dividía las palabras aburridas y miradas fulminantes hasta

convertirlas en una caricatura mal lograda. ¡Cuánto odio a este profesor! Lo único que hace es

decirnos lo que hacemos mal y de mala forma. No comprendo en qué instante de su vida se le

ocurrió la magnífica idea de ser ‘’maestro’’ Resta nuestros anhelos y deseos de estudiar.

Cuando terminé la actividad me recosté en el puesto. Tan solo faltaba media hora para salir.

Conté minuto tras minuto con la fe propia del desesperado. Anhelaba que llegara las 9:30 y así

poder disipar mis pensamientos no en un cuadrado con rejas y filas, sino en el pasto frondoso propio

de mi colegio.

Cuando sonó el timbre del descanso, una felicidad absoluta rondó mi cuerpo. Digo felicidad

porque la angustia que estaba latente tiempo atrás se disipó inmediatamente. Ese momento que es

de nosotros y no de los profesores, estuvo lleno de juegos y risas. Llegadas las 10:10 a.m. terminó

el descanso. Es hora de volver a clase. Digamos que no es tan malo, pues nos toca la clase de

español, en donde hablamos de temas interesantes, y la única clase en donde no son todos los del

desorden, son solo “5 o 6”. Como esta clase si me gusta, siempre termina en un abrir y cerrar de

ojos.

A la hora del segundo descanso solo pensaba “Ya falta muy poco para salir. Solo una clase

más”. Me pareció extraño que la clase no se pasara muy lenta, como siempre pasa la última hora.

Pero cuando menos lo pensé la profesora nos dejó salir. Mirando este día desde otra perspectiva,

no fue tan malo, solo monótono, fue un día como cualquier otro.

Page 52: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 52

La escuela.

La escuela, el lugar en donde nos “enseñan” lo que tenemos que hacer y lo que no hacer.

Donde nos enseñan a seguir un hilo y no soltarlo nunca, porque en caso de hacerlo seremos

personas fuera de lugar y nos juzgarán por no hacer lo que nos dicen que hagamos.

Nos dicen que solo Dios nos puede juzgar, pero si tenemos algún cambio en nuestro cuerpo

o pensamos diferente, no mereceremos estar allí. Algo que hace la escuela para que no podamos

ser libres es condicionarnos. Nos exigen a ser como ella quiere que seamos y comportarnos como

lo pretende. También nos obliga a usar uniformes que nos impiden el desarrollo de una libre

expresión y de mostrarnos como en realidad somos.

La escuela fácilmente la podríamos comparar con una cárcel. La cárcel tiene una estructura

autoritaria que mantiene a los presos con un buen comportamiento e impiden que rompan las

normas. Hace énfasis en el silencio y el orden; se aboga la pérdida de la autonomía individual. La

libertad es reducida, no se tiene en cuenta la opinión de las personas, tiene horarios preestablecidos

para pasear, comer, etc. Cárcel y Escuela tienen muchas cosas en común: ambas están creados para

corregir y borrar comportamientos y pensamientos diferentes.

En la escuela existen unas personas que son las encargadas de que los estudiantes no se

salgan de sus líneas premarcadas: los profesores. Digamos que no todo es su culpa, pues ellos

también en su momento fueron cortados hasta cuadricularlos.

Page 53: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 53

Sara Ramirez

I

El viernes 21 de julio del 2016 como es costumbre, me levanté a las 5:00 a.m. y me

preparaba para ir estudiar. Seguí mi rutina diaria: me bañe, desayuné, me lave los dientes y salí

rumbo al colegio en el auto bus. Al bajarme, recordé que tenía un aburrido debate con el señor

Pacífico, profesor de biología, el cual siempre quería tener la razón y no nos dejaba tener voz

propia, algo que se daba con frecuencia.

Este día nos sentimos más abrumados que nunca, porque nuestra opinión no tuvo

importancia siendo este un debate. Para el profesor todos los argumentos y contraargumentos

parecían ser débiles. Parecía no entender que estamos en un proceso formativo, y que esta era la

primera vez que realizábamos una actividad de esta índole.

Independiente a sus pensamientos, estaba segura de los argumentos que expuse y la

preparación que tuve para dicho encuentro. Aprendí más que en una de sus clases.

Todo esto me hizo pensar en la razón que ofrecíamos cada que enunciaba algo o daba una

opinión ¿Por qué aceptar lo que propone si él no toma en cuenta nuestras opiniones? Optamos

simplemente por oírlo mecánicamente, pensando en el mal dominio de pensamiento que tenía por

el simple hecho de pretender que sus estudiantes pensaran y actuaran igual que él.

Page 54: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 54

Opresión escolar.

Se supone que el colegio es el lugar encargado de educarnos, enseñarnos y fortalecernos

para la vida, pero al permanecer allí toda nuestra infancia y parte de nuestra adolescencia, nos

damos cuenta que ese lugar ‘’mágico`` que alguna vez soñamos, no es ni será paralelo a los ideales

que tuvimos la noche antes de pisar su territorio.

Dicha zona somete constantemente a niños desde las edades más tiernas con pensamiento

ingenuo, hasta jóvenes que están en un periodo de racionalidad más avanzado: que si no haces caso

(decía la profe de primaria) te lleva el coco, el lobo o el loco; hasta enunciar en un acto cívico que

los españoles nos ‘’salvaron’’ de la ignorancia y la carencia de significación. Frases como esta

puede recordar usted al hacer remembranza de su estadía en la escuela, y que de una u otra manera

afectaron su forma de ser en el mundo.

Pero en medio de todo esto, hay que despertar y ver que la escuela quiere controlar el

pensamiento de sus estudiantes. Su función no es formar para ser buenas personas, sino para ser

maquinas competitivas en el mundo laboral. No dejan dar puntos de vista críticos, sino que impone

sus métodos de enseñanza. Quiere volver a sus estudiantes como una de las tantas víctimas

irracionales que hay en el mundo. Solo buscan guiar por un camino que ‘’Nos va a servir para el

futuro’’ Sí. Ese rumbo de sentir, reprimir y callar para ganar una miseria de sueldo.

La escuela quiere volver a sus estudiantes esclavos de sus pensamientos, de sus enseñanzas,

y sus dogmas. Quieren educar a todos de la misma manera dejando de lado sueños e ideas. Dice

que escucha, pero en realidad no lo hace, o sí lo hace es para desecharlos inmediatamente. La

escuela es la antítesis de la emancipación intelectual. Sí ellos quieren que seas cuadrado, no dormirá

hasta lograr su cometido.

Es triste saber que este espacio solo quiere guiar la mirada de sus educandos hacia el frente,

y que en medio de su ignorancia no pregunten por lo que hay alrededor, ya que esto sería atentar

contra las normas y lo que está previamente establecido. Pero si por alguna casualidad esto sucede

y hay una manzana ‘’podrida’’ que puede dañar las demás, se tiene la manera precisa de ponerlo

todo en orden: el exterminio absoluto ¿O qué fue lo que sucedió con Jaime Garzón y Jorge Eliécer

Gaitán? Es necesario revisar la memoria histórica colombiana.

Page 55: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 55

A veces maestros y directivos se creen más grandes y sabios que sus estudiantes, sin tener

en cuenta que las opiniones de los segundos les pueden servir para complementar sus

conocimientos.

Page 56: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 56

Ana Isabel Marín Usuga

I

El día empezó con una mañana fría. La niebla cubría toda la superficie de mi ventana y el

aire seco hacía mover el ramaje de un árbol. Me levanté con la esperanza de ‘’adaptarme’’

nuevamente a esta curiosa sociedad. Tomé una taza de café y en su suave recorrido por mi garganta

recordé aquellos compromisos que habrían sentenciado mi destino sí no los hubiese desarrollado.

A las 6:30 a.m. entré al colegio, y de camino al aula sentí momentáneamente todas las

miradas encima de mí. Casi sin respiración y con una tos gruesa, me adelanté a sus señalamientos

oculares hasta llegar al asiento ubicado en un rincón del salón. El recuerdo trae a mi memoria la

sensación que tuve al sentarme en aquél pupitre de madera, en donde curiosamente me sentí

protegida de los prejuicios y desigualdades que este mundo trae consigo.

El reloj no dejó su molesto “tic, tac” El sonido retumbó en mis oídos una y otra vez. Deseé

que la jornada escolar se terminara lo más pronto posible. Mientras más sonaba, sentí los efectos

del tiempo en mí, como si mi mente y mi cuerpo se desconectaran completamente de mi esencia y

viajaran a un lugar que desconozco. Esto hizo que el día perdiera contantemente su sentido: los

minutos fueron horas. Horas de soledad que fueron mi manto en esa jornada escolar.

Es decepcionante saber que la sonrisa de un niño al tener una nueva pregunta se ve en

ocasiones diluida por la imposibilidad o la pereza que tiene un padre de responderla. Así mismo en

la escuela. Ilógico es que en un mundo habitado por seres racionales nos dejemos absorber por la

rutina y que sea ésta misma la que nos haga temer aún más a esa realidad. ¿Cuál será la realidad de

cada profesor que no les permite hacer bien su trabajo?

Esperé horas, minutos y segundos hasta que por fin escuché el timbre de salida. Ha llegado

la hora de clausurar este desesperante periodo.

La luz volvió cuando salí por aquella puerta azul.

Page 57: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 57

Sistema educativo.

El sistema educativo es aceptado por unos y juzgado por otros. Sí me preguntan, diría que

es fuente de mediocridad, desigualdad y discriminación. Dicho sistema clasifica y define por notas

lo que aprende o no un sujeto. ¿Acaso es posible medir correctamente el conocimiento de una

persona?

En la escuela no se vive la experiencia de aprender y adquirir nuevos saberes, sino la de

aceptar y tolerar lo que malamente nos exponen; eso sí, sin derecho de ser escuchados o tener en

cuenta nuestros pensamientos. Los jóvenes deberíamos ser el ejemplo de una nueva generación en

donde no exista la incertidumbre sino los hechos, en donde podamos ser la salvación de un mundo

de ignorancia y pobreza.

El sistema educativo no solo nos adapta, sino que nos clasifica como si fuéramos números

o estadísticas con los cuales se pondrá a prueba nuestros intelectos, y así ver sí somos ‘’buenos’’ o

‘’malos’’. Este fenómeno se da por la apatía que hay en la educación, en donde la escuela se

convierte en un centro ideológico del gobierno de turno, que busca en las clases populares mano

de obra barata para todas y cada una de sus acciones, en donde importa todo menos la persona

misma.

Termino las presentes líneas sugiriéndole a la escuela que deje de clasificar a sus estudiantes

como si fueran números: es imposible medir lo que se aprendió o no en un periodo académico.

Entre todos podemos luchar por una escuela en donde no solo se aprenda con el papel sino con las

vivencias. Que los argumentos sean el líquido que traspase y cubra a la educación, y con ello, todas

sus excusas.

Page 58: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 58

Juan Yorman Zapata Montoya

I

En una clase cualquiera del 25 de mayo del 2016, las filas estaban en su mismo orden;

estructura cuadriculada y rectilínea que pretende volver a cada ser nada más que uno. ‘’En dicho

lugar nos quieren manipular’’ pienso mientras ingreso a la cárcel. El clima conserva su furor; es

triste y gris. Esa esencia de control prevalece en cada maestro que dicta su cátedra con mirada

distante y fulminante; esa que no nos permite expresarnos y que busca ansiosamente que seamos y

pensemos como él.

En la clase, que es solo del docente, uno de mis compañeros que se ubicaba en la parte

trasera del salón, rasgó el silencio del lugar afirmando ‘’Este colegio bajó el rendimiento por clases

como esta. Usted no motiva sino que impone’’ Con cara de asombro los estudiantes pensaron que

nunca antes alguien había enfrentado a dicho profesor. Él con cara de enojo le dijo que respetara

las clases y termino diciendo ‘’Sí dices eso, vete de este colegio y de esta clase’’.

Él lo desafió. Fue el único que se atrevió a compartir los sentimientos que surgían en dicha

clase. Ese trágico día el salón estaba tan callado que no se oía ni un alma en pena, el clima estaba

tormentoso, y el maestro, con aires de furia se paró y abusó de su poder con aquel papel que lo

controla ‘’todo’’. Fusiló a mi compañero con una anotación y una citación con el coordinador

académico.

Toda la opresión y tensión que rondaba en dicha clase, se vio diluida en la siguiente hora.

Llegó un hombre pensante con un comportamiento completamente diferente y con una esencia de

revolucionario. Lo cambió todo y nos hizo pensar diferente. Llegó enseñando cosas nuevas, saberes

que no cualquiera conoce. Vino a cambiar y a enseñar con una actitud nueva, lo cual cautivó a cada

estudiante del aula y del colegio, ya que en ‘’su espacio’’ la comunicación no era un delito.

Podíamos hablar sin miedo a equivocarnos, porque según él, el error es un paso más al éxito.

Así se van los días, las semanas y los meses hasta terminar el año lectivo. La escuela se

mantiene en un girar constante de la moneda: cara y sello en cada clase.

Page 59: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 59

La escuela.

La escuela es una trampa diseñada para organizar nuestra mente tal y como plazca al

gobierno. Primero nos quieren cortar el pensamiento y volverlo cuadrado: salones cuadrados,

tableros cuadrados, miradas cuadradas y pensamientos cuadrados. El orden de sillas es absoluto:

rectilíneas siempre porque si no ‘’Se toman la clase como una pachanga’’. Es triste que pocas veces

los estudiantes tengan la verraquera de ponerse los pantalones y decir ‘’ ¡No más!’’ Por el simple

hecho de sentirse amenazados por la mirada del docente, o la bala fatal convertida en una anotación

en el cuaderno de disciplina.

El gobierno fundamenta a las escuelas para que forme al pueblo de manera mediocre, en

donde se compartan sus ideales y necesidades para así tener mano de obra barata que piense menos

y trabaje más. La escuela cuadricula el pensamiento de sus estudiantes para lograr sus cometidos.

Los que son rebeldes o piensan diferentes son anulados, pero no con balas, sino anotaciones y

expulsiones.

Al gobierno no le conviene formar hombres pensantes, sino mansos borreguitos que no

piensen más allá de los que les conviene. La educación acolita dichos fines y nos conduce por más

de once años en un camino sin salida.

¿Valdrá la pena ir a la escuela?

Page 60: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 60

Esteban Zuleta Hoyos

I

En aquella clase de sociales después del primer descanso, un hombre con acento un poco

particular hizo resonar su voz en el fondo del salón diciendo “Si siguen haciendo esta recochita los

voy a hacer quedar después de la jornada’’. Algunos miraron sus relojes los cuales estaban

marcando las 10:45 a.m. exactamente. En ese entonces se dieron cuenta de que el profesor había

llegado tarde: la clase comenzaba a las 10:30 a.m. Uno de ellos dijo “Profe pero es que si nos tocó

esperarlo a usted, la lógica sería que usted nos tenga que esperar los quince minutos que se demoró

llegando hasta aquí”

Al escuchar esto, el profesor se encolerizó y comenzó a llenar el salón de gritos y manoteos

al aire. No olvidaré esa mirada fulminante que se posaba sobre nuestros ojos con el deseo aparente

de exterminarnos uno por uno. Como no tenía la mejor autoridad, se dispuso a hacer el tercer

control al estudiante que resaltó esa ‘’lógica’’ del tiempo, la cual inquietó a todo el salón, porque

sí se llevaba a cabo podrían expulsar a uno de los pocos compañeros que tenía la valentía de decir

las cosas sin miedo a las consecuencias.

Por un momento, el profesor no pareció escuchar los reclamos que comenzaron a surgir en

el aula de clase, hasta que se dirigió a él la chica que era su amiga innegable. Esta le dijo “Profe es

que es la verdad. Usted llegó tarde y nosotros pensamos que no iba a venir, entonces comenzamos

a conversar con el del lado. De igual manera perdón si se ofendió con esto, pero estábamos solos y

no sabíamos qué hacer”

El profesor con su particular frente perlada por el sudor, se estaba enojando aún más.

Hablaba aún más rápido y sus manos azotaban el aire con mayor fuerza. Frente a los alegatos que

repetía una y otra vez, se comenzó a escuchar esa típica frase de jóvenes revolucionarios con ganas

de comer.

“NIÑOS CON HAMBRE GENERAN VIOLENCIA”

Page 61: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 61

Se repitió a voz alzada en varias oportunidades.

Lo que sucedió después de este momento puede ser predicho por cada uno de ustedes. El

profesor, al ver que la clase se le estaba saliendo de las manos, sacó de su cuadernillo su fusil

(control pedagógico) y lo introdujo de balas (letras). Fusiló sin compasión a aquellos ‘’revoltosos’’

que le dijeron la verdad frente a sus estudiantes. No concibió la idea de perder la autoridad. Terminó

con un punto acentuado en el papel que dejó la marca en el escritorio de madera. Ahí quedó su

sentencia.

Desde ese día no volvimos a ver a nuestro compañero. Sus palabras fueron su sentencia de

muerte en el salón.

Page 62: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 62

Abuso de poder.

En el colegio nos quieren sumergir en una estado similar al del partido nazi, en donde

personas de rango ‘’superior’’ buscaron la manera de anular aquellas pestilencias que no le

permitían alcanzar sus ideales. Lo diferente es que el colegio no quiere eliminar los judíos, sino

que busca anular los supuestos “BURROS”, los ignorantes, los imposibilitados por dios, el destino

o la vida. Tratan de fusilarlos con talleres de condicionamiento, o bueno, de recuperación, para

lapidar una forma de pensar diferente.

Además de esto, el colegio anula un derecho humano específico inmerso en la Constitución

Política de Colombia, la cual está por encima del Manual de convivencia de un establecimiento

educativo, y en donde se decreta la libertar de expresión y de prensa (Artículo 20) Se dice esto

porque en los colegios no dejan a los estudiantes analizar críticamente las acciones que allí se

desarrollan, y mucho menos que busque la manera de sentirse bien con su cuerpo y las expresiones

que con él quiere dar a conocer.

La recomendación que hago, es que sí los maestros están en un colegio con modelo

pedagógico CONSTRUCTIVISTA deben estudiar los fundamentos conceptuales que lo soportan,

para que así en vez de imponernos una verdad que casi siempre es la de él, fomenten espacios

pedagógicos en donde los estudiantes puedan encontrar sus propias verdades.

Page 63: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 63

Escritura como resistencia

Envigado, 22 de agosto de 2016

Compañero:

A lo largo de estos ocho meses de trabajo, en donde hemos tenido la oportunidad de

compartir el área de lengua castellana en la jornada de bachillerato, hemos experimentado un

cúmulo de sensaciones que se han alojado en lo más profundo de nuestras entrañas, generando así

múltiples emociones que van desde los anhelos más profundos por seguir labrando aquellas tierras

fértiles, hasta las angustias más marcadas que nos han sumido en un existencialismo pedagógico

que en ocasiones han carcomido nuestros sueños, y nos han hecho pensar en la redirección de

nuestras miradas en el ámbito laboral.

Aún no tengo una respuesta clara del por qué seguimos allí, quizás es por la fe y esperanza

que posamos en aquellas almas que han sido para nosotros un estimulante y un alivio en momentos

donde creemos que ‘’Tirar la toalla’’ es lo más indicado, pero que ellas con su ‘’Ánimo profe’’

‘’Seguí luchando’’ ‘’No nos dejes solas’’ entre otros comentarios, nos han dado un respiro extra

para soportar la agonía que en varias ocasiones se ha convertido la escuela.

Quizás recuerdes aquellos discursos pedagógicos que tantas veces escuchamos en la

universidad, en donde algunos profesores nos hacían delirar con una escuela perfecta con un clima

laboral sin ninguna dificultad, en donde se encontraban padres de familia preocupados por el

desarrollo físico e intelectual de sus hijos, y contextos sin problemáticas sociales tan marcados

como la drogadicción, la prostitución, la pobreza y el abandono; además de esto, escenarios en

donde se decía prima una pedagogía crítica y una conciencia por el cambio social, pero que al llegar

al campo de acción e interactuar con aquella escuela idealizada que nos metieron alguna vez por

los ojos, sentimos como dichas palabras se difuminan cual humo en invierno, dejando a su paso

una realidad tan voraz que parece ficcional y unas dificultades muy marcadas alojadas en un

sistema educativo que busca la opresión más que la emancipación intelectual.

No vayas a creer que este avasallamiento ideológico tiene como principales protagonistas

a nuestros estudiantes, sino también a nosotros, los maestros, cuando en el proceso ‘’formativo’’

Page 64: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 64

se hace hincapié a llenar una planilla o en asistir a capacitaciones que nos enseñan a ser ‘’mejores

maestros’’ bajo la tesis El respeto se adquiere manteniendo una jerarquía frente a los estudiantes,

en vez de desarrollar una conciencia crítica que permita a nuestros niños obedecer a su razón

apelando al por qué de las cosas, para así lograr una resignificación de la escuela que permita alterar

los órdenes ya establecidos, y mostrar un nuevo horizonte cimentado en caminos pedregosos y

nublados que esperan ser mejorados con nuevas concepciones formativas.

Qué razón tenía Daniel Pennac al afirmar ‘’Qué pedagogos éramos cundo no sabíamos nada

de pedagogía’’, algo parecido sucedió con la iglesia que pensó Cristo basada en el amor y la

comprensión, y la concepción de iglesia que interpretaron algunas personas que buscaron

institucionalizar dichas enseñanzas beneficiándose de las mismas, dando como resultado un

sistema corrupto que discrepa de su verdadera razón de ser. ¿Identificas alguna semejanza con la

escuela? Seguramente sí, pero no vayas a creer que desde un comienzo dicho ‘’establecimiento’’

fue sinónimo de autoridad y miedo, ya que en su nacimiento circundada una idea maravillosa

centrada en la comunicación y el delirio.

Lo dicho anteriormente se puede evidencia en un escrito de F. Bourin publicado en el año

1991, intenso por naturaleza, en donde muestra que hace tiempo se llamaba pedagogo al esclavo

que conducía a la escuela al niño noble, y el infante al abandonar su casa, viajaba con el otro a la

alteridad en donde muchas cosas cambiaban, ya que el adulto se ponía un poco al nivel del infante

para hacer posible la comunicación.

El texto termina diciendo:

‘’ Entonces, el mundo entra en el cuerpo y el alma del jovenzuelo boquilindo: el tiempo

impersonal y también la extranjeridad del excluido, iste, el esclavo despreciado, y pronto

maestro; ille, aún lejano, al final del viaje. Antes de llegar, él ya no es el mismo, re-nacido.

La primera persona se convierte en una tercera antes de franquear la puerta de la escuela.

El aprendizaje consiste en tal mestizaje’’

Paradójicamente sí esto se hiciera hoy día en la escuela, el código de infancia y adolescencia

se encargaría de poner una denuncia diferente por cada paso dado con el estudiante, y sí el maestro

recibe una papita o chocolatina por parte de su compañero, mucho peor, ya que sería catalogado

como paidofílico, descarado e incluso, violador. Aparentemente los ‘’mejores profes’’ de la

Page 65: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 65

actualidad, son los que mantienen su rango jerárquico y ven a sus estudiantes como pequeñas

cucarachas dignas de ser aplastadas y anuladas de la faz de la tierra, o bueno, de la escuela, ya que

no las consideran dignas de caminar a su lado y mucho menos de escuchar sus apreciaciones.

Pero como nosotros somos una especie de antítesis frente a todo ese derroche de

conocimiento e ideas innovadoras de cómo educar, seguiremos con nuestro método: ese de sugerir,

dialogar, y sobre todo, escuchar. De esta manera podremos producir efectos secundarios de locura

y revolución en nuestros estudiantes, pero no esa que necesita de armas y violencia para conseguir

un ideal, sino el de la sublevación de letras estalladas en hojas blancas como sinónimo de fortaleza

y constitución intelectual.

Qué bello sería lograr en el colegio ese caso particular que narra Estanislao Zuleta en el

libro La educación, un campo de combate en donde relata de manera magistral un fenómeno que

tuvo cabida en la ciudad de Florencia (Italia) la cual se podría comparar con lo sucedido en Grecia

en la época clásica desde el punto de vista educativo, ya que en dichos lugares se establecieron una

serie de talleres en donde los niños no solo aprendían, sino que también trabajaban. La idea que

imperaba en el momento era la de trabajar y aprender haciendo.

En dichos talleres resaltó la presencia de Leonardo Da Vinci, el cual al tener una formación

rigurosa y coherente, logró diferenciar en su periodo de producción artística e intelectual las artes

imitables de las inimitables. Para clarificarte lo anterior, haré una muestra con la pintura. En lo

imitable está todo lo que el pintor debe saber, por ejemplo, técnicas de color, de perspectiva, el

claroscuro, entre otros, pero también hay otra parte que evidencia la manera como el artista expresa

la interpretación que hace del mundo, y al momento de plasmarlo se convierte en lo inimitable, ya

que en aquél lienzo plasma sus ideas y pensamientos.

En nuestro caso particular, sería interesante crear un Taller, pero no uno cualquiera, un

Taller de Pensamiento, en donde acudan los niños del Establecimiento Educativo para dialogar

sobre asuntos literarios, filosóficos, sociales, históricos y sobre todo educativos, en donde se

produzca ese mestizaje expuesto por Bourin; además de esto, trabajar lo imitable (desde nuestros

conocimientos gramaticales y literarios) y mostrar algo de nuestro inimitable, para que a partir de

esto el educando, motivado por el ejercicio de pensamiento, pueda arder con su propia llama y ser

un agente transformador dentro de un contexto que pide a gritos el cambio social.

Page 66: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 66

Con esto me despido, no siendo la primera y última carta que espero enviarte.

Un abrazo.

Daniel García Peña

Page 67: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 67

Envigado, 23 de agosto de 2016

Apreciado colega.

He leído tu carta y son tantas las cosas que deseo expresar, pero lamentablemente pocas son

las que puedo registrar, así pues, lo haré con las cuales considero más pertinentes para mi espíritu

y para nuestro objeto común: El Taller.

Comenzaré afirmando que en definitiva el problema, la raíz de todo este mal no es

únicamente el sistema que manejado por pocos manipula a muchos, sino también sus esbirros que

en este caso y es lamentable decirlo son nuestros colegas, es lamentable porque agudiza el

aprendizaje de las futuras generaciones propagando diversos males y frenando infinitas

capacidades… ¡Qué hermosas capacidades he visto marchitarse en algunos estudiantes gracias a

los esbirros de la educación! Lo he notado y tú también, y lo más cínico es que ellos desde su

pequeño pedazo de gloria afirman “Es que a los chicos no les interesa aprender”, pues a mí tampoco

me interesaría una mierda –Disculpa mi vocabulario, pero es otra de las cosas de las cuales me

debo quejar- aprender lo que ellos “enseñan”, porque lo que van a hacer es imponer ciertos

conocimientos, propagando así el nulo sentido crítico, el ejercicio del diálogo, la primera forma de

enseñanza que es el ejemplo y una lectura con sentido… ¡Maldito sistema!¡Malditos colegios

propagadores de males por la preocupación de resultados! Están matando los espíritus y se ríen

descaradamente catalogando a un estudiante mediante un número, qué grosería, somos un nombre

y un número… ¿Y el pensamiento? ¿El estilo? Muertos o muriendo lentamente porque la escuela

es la fase de iniciación para las corporaciones que solo requieren obreros, estos que poco y nada se

diferencian de los esbirros. Ambos cumplen órdenes, ambos tienen la mirada gris como aquel

cuento que alguna vez me mencionaste en una de las tantas charlas del metro a la fábrica, digo, al

colegio.

De lo anterior, que es un mal representado de forma resumida –Me duele tanto resumir

sobre un mal que nos aqueja, pero sucede que si me explayo acá, entonces la nota sería toda una

lástima y ¿dónde estaría, pues, la esperanza?-, surge la imperiosa necesidad de crear un espacio,

que más que una patada en los testículos al sistema opresor más cercano, es una oportunidad para

juntar a los espíritus que no quieren tener la mirada opaca por el resto de sus vidas, es un momento

que será eterno, no por su duración, sino por toda la confluencia de pensamientos y sentimientos

Page 68: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 68

que surgirán allí para resistir y persistir en encontrar un mundo que no ahoga más, porque algo sí

digo, me sorprende grandemente que la tasa de suicidios no sea más alta o que el descontento no

sea expresado en masificaciones… en verdad, pensándolo bien, no me debería de sorprender, así

es cómo vienen funcionando las cosas, todo se da para que siga imperando una fatuidad colectiva

o un sueño híbrido, en donde hay comodidad en medio de la pesadilla.

Resistir, sí, la lucha también se vuelve una resistencia, un aguante, pero se hace tan difícil

cuando los demonios son tantos y el infierno tan pequeño. Reconozco que más de una vez he

querido largarme bien lejos y jamás volver, he sentido el deseo continuo de caminar hasta morir,

pero son tantas cosas de la asquerosa realidad que lo detienen que es entonces que uno empieza a

soñar, y es así que este cobra vida en las formas de resistencia que tiene el ser humano, la nuestra

tiene diferentes maneras y hasta diversas finalidades, pero un común circunstancial y son nuestros

estudiantes –Sí son nuestros estudiantes, son nuestra causa, debemos apersonarnos de ellos y no

dejar que los esbirros lo hagan-, por cierto, ¿Cómo ha sido posible que existan almas tan brillantes

en un recinto tan obscuro, opresor y diabólico? Para no sonar tan taxativo me explico, un lugar

donde invitan a la luz del conocimiento y al deseo de investigar que impone la oración y el himno

como mecanismos de castigo para promover el orden y la disciplina, un espacio donde hablan de

amor y excluyen lo diferente, reprimen lo original y castigan lo hermoso… cómo es posible que

allí todavía sobrevivan estudiantes con un alma pura, con originalidad, con rebeldía; será acaso que

sí han existido profesores que no han sido esbirros, sino aquellos prófugos que van de cárcel a

cárcel liberando ¿podremos nosotros ser de esos o estamos siendo muy románticos? Pues prefiero

esto, pero a veces siento que he sido un esbirro por caer en los juegos de poder y eso lo lamento.

Para terminar –y menos mal habrán más espacios para expresarse-, comparto lo siguiente

“Mi educación se vio interrumpida con mi ingreso a la escuela.” (Bernard Shaw); esperemos que

con el taller se pueda hacer lo que en la escuela no, esperemos que nuestros encuentros tengan tanta

riqueza que opaque la maldición de las ambiciones de corto alcance, luchemos para que nosotros

sigamos encaminados por este sendero y que se amplíe conformando una enorme red de

conocimiento y retomando la cita, que no suceda lo mismo con nuestros estudiantes y que en

nuestro caso no suceda el hecho de que nuestra búsqueda se muera por un empleo.

Un abrazo.

Juan Fernando Escobar Cuartas

Page 69: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 69

Envigado, 23 de febrero de 2016

Compañero:

Son las 10:20 a.m y me encuentro sentado en el aula de 5°B cuidando ese inventico llamado

Olimpiadas del conocimiento. En el salón hay treinta y tres niñas, de las cuales una comentó al

inicio de la prueba ‘’Mi mamá me dijo que esto nos va a servir para grandes’’. Al escuchar esto,

lancé una carcajada bastante pronunciada y la mirada de las niñas se dirigieron inmediatamente

hacia mí. Como no me conocen, o bueno, no han construido reflexiones en mi compañía, no

entienden el por qué de mis risas un poco sarcásticas. ¿Qué pensarían donde supieran que en esas

pruebas compiten como perros rabiosos tras un hueso roído? O en palabras más adecuadas

¿Combaten en una readaptación del coliseo romano por una beca universitaria o un aparato

tecnológico (que seguramente es de mala calidad)? Seguramente las mandarían a la chingada, o

bueno, eso haría yo estando en su caso. En Colombia nos maquillan todo con publicidad barata y

escapularios; dejamos de lado una verdad a la que se creemos se puede llegar por medio del

pensamiento, para aceptar mentiras más logradas por parte de una franja pequeña e inútil que se

dedica a dogmatizar e impartir falacias.

¡Ay! Compañero, sí tan sólo vieras cómo los ojitos de las niñas comienzan a cuadricularse

y las nucas comienzan a inclinarse hacia atrás como queriendo decir ‘’ ¡Sáquenme de aquí!’’. Ahora

creo entender la finalidad de las siete estrellitas de colores plasmadas en el cuadernillo, la cual es

permitir a los estudiantes, o mejor aún, a un estudiante, festejar anticipadamente una bequita

universitaria (cuando en realidad la educación es un derecho que tienen niños y jóvenes) mientras

que el resto se resignan a la idea de no ser buenos estudiantes por el simple hecho de no haber

pasado a un concurso burdo y mediatizado. Ahora, sí yo hubiese sido el diseñador de la portada de

dicho cuadernillo, las estrellas no serían estrellas sino símbolos monetarios inmersos en inodoros,

para así dar a entender la mierda burocrática que circunda en estos ‘’inocentes concursos’’.

¡Ah! ¡Qué maravilla lo que comienzan a ver mis globos oculares en este momento! Los

cuellos que anteriormente se inclinaban hacia atrás ya no lo hacen, ahora son los ojos, niños

inquietos, los que huyen de la agonía y la aburrición a un mundo distante. No sabes las ansias que

tengo de conocer intelectualmente aquellas almas huidizas que no se quedan estáticas en ese mar

de letras y gráficas, sino que se pierden en la inmensidad de un árbol robusto con mangos verdes y

Page 70: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 70

jugosos que está ubicado al lado de la ventana de su salón. ¿Qué motivará su rebeldía? ¿Será que

en alguna de ellas estarán las ideas revolucionarias que darán una patada en el trasero a los

partidarios de tan ‘’novedosas ideas’’? Espero que sí.

Qué gracia me genera mirar el reloj y ver que marca las 11:36 a.m, ya ha pasado casi una

hora desde que comencé a escribir la presente carta que tenía como finalidad hablarte de la angustia

que me genera emprender contigo el nuevo reto de compartir con aquellos espíritus rebeldes en el

Taller de Pensamiento (es maravilloso como nuestras vísceras sienten nuestra pasión y se

comienzan a estremecer cuando se acerca algo que deseamos), pero como en ocasiones la escritura

es rebelde y termina tomando vida propia, se terminó centrando en la vivencia que tuve como

cuidador de las bien pensadas OLIMPIADAS DEL CONOCIMIENTO.

Feliz tarde.

Daniel García Peña

Page 71: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 71

La escuela ha muerto

Daniel García Peña

‘’No entres en la senda de los malvados

Ni avances por el camino de los malos.

Evítalo, no pases por ahí, desvíate de él

Y pasa de largo.

Porque ellos no duermen, si no hacen el mal;

Pierden el sueño, si no hacen caer a alguien’’

Proverbio 4: 14-16

La escuela ha muerto. Sin embargo, insistimos en seguirla matando.

Sus raíces nos remontan a civilizaciones avanzadas que encontraron el equilibrio entre tecné

y cognosis que al aunarse dio como resultado: Creatividad

La escuela ha muerto, profesores y directivos anulan la creatividad.

Su tallo es recto. No se admiten torceduras ni cambios de color, porque inmediatamente

llega la fiera y amenaza con manuales de convivencia y contratos ‘’pedagógicos’’. Más de un tallo,

por miedo, se redirecciona y deja de lado sus múltiples colores para darle paso a un verde

pronunciado; otros, rehúsan a hacerlo, y son catalogados como rebeldes y peligrosos. Por ahí he

escuchado que buscan anularlos.

La escuela ha muerto. El sistema no admite rebeldes.

Sus hojas tienen que ser perfectas. No pueden mostrar maltrato de vida y mucho menos de

pensamiento. En ocasiones muchas hojas alojan orugas y mariposas que se alimentan de ellas, pero

los medios las maquillan con papel verde y gotas de rocío.

Page 72: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 72

La escuela ha muerto. Muy pocos la recuerdan.

¿En qué momento los maestros dejaron de enseñar para comenzar a imponer?

¿En qué momento se dejó de lado el pensamiento crítico para imponer dogmas burdos y

pervertidos?

¿En qué momento las preguntas siempre tuvieron una respuesta?

¿En qué momento las caminatas bajo las tardes de invierno y madrugadas de primavera se

convirtieron en cárceles y uniformes?

¿En qué momento dejamos de ser personas para convertirnos en números?

¿En qué momento se coartó la emancipación intelectual y se dio lugar a un conocimiento

en común?

¿En qué momento los maestros dejaron de pensar para replicar lo que nos dice los textos

guía?

-¡Alto! ¿Los profesores no piensan?- pregunta un joven estudiante de pedagogía.

-En muchos casos, no.- responde el maestro. En su gran mayoría son cerebros fugados en

cuerpos grises agobiados por la jornada. Su capacidad crítica no va más allá de estar parado en su

estrado auto elogiando un monólogo prestado.

La escuela ha muerto, profesores y estado la han matado; muy pocos la recuerdan. Ahora

catalogan de ‘’obsoleto’’ y ‘’ridículo’’ escuchar y respetar.

¡QUÉ PEDAGOGOS ÉRAMOS CUANDO NO SABÍAMOS NADA DE PEDAGOGÍA!

Decía un pensador.

Page 73: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 73

Envigado, 31 de agosto de 2016

Colega:

Considero que la escuela no es el único lugar donde se aprenden cosas, es una obviedad, lo

sé, pero que me sirve para decir que la labor de estudiantes y de maestros no se limita a un escenario

como el que he mencionado en un principio. No estoy queriendo decir que hay que ampliar las

horas de la ocupación de aprendiz y guía, en lo absoluto, no le quiero dar el gusto a los avaros del

sistema educativo y a sus esbirros.

No, para qué una lucha en franca lid, es decir, no una rebeldía injustificada ni una que esté

siempre ligada a irse en contra del poder por mera intuición, sino una en donde el espíritu esté

siempre dispuesto, tanto que se vuelva inherente, a aprender para transformar algo ruin en algo

bello, ahí está la cuestión de ser estudiante y maestro al mismo tiempo.

En cambio, si se aprende para combatir, será vano, si se aprende para ser menos ignorante,

será vano, si se aprende para acumular saberes, será vano, si se aprende para ser más, será vano.

La idea de aprender va más allá de los asuntos que impulsa el sistema. La idea de aprender está

arraigada a la necesidad del ser humano de consumir todas las ideas de interés posibles y crear algo

con ello, cualquier cosa, material o inmaterial, dejar huella, pero no pensando en una inmortalidad

luego de fenecer, sino en el bien que le heredarás a las futuras generaciones.

Así es, luchar parte de la intención de un bienestar todavía en la posteridad. Luchar parte

de tomar el aprendizaje como algo que es de todo momento, lo mismo que el enseñar y para este

último no se necesita título, mas tampoco requiere de cualquier patanería para ir replicando los

valores identitarios para rescatar una cultura que anda funcionando de forma autómata. Quiero

decir que si aprendes cualquier cosa y no la meditas, no dialogas con esa idea que está entrando en

ti, la dejas entrar derecho, no le ves la contraparte, no la dimensionas en todos sus aspectos, no

analizas; entonces eres un patán que replica discursos por más bonitos que sean, un esbirro que

obedece, un ente que va sujetando todo lo que se aparece y su única huella será una incógnita sobre

un nombre que no pasó de ser nada más que un registro.

Para quien lea esto me gustaría que comprendiera que la lucha parte simplemente de

transformar su yo, luego lo otro, sin darse cuenta va sucediendo, se van manifestando los cambios

Page 74: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 74

en derredor. Si en verdad es inherente el deseo de transformar, no mates el espíritu buscando

enemigos, buscando sistemas qué combatir, no es recomendable eso, lo es por el simple hecho de

que el sistema está hasta en nosotros mismos, nos rodea, por tanto, no dejes que tu alma se vuelva

un esbirro y toma posición con tus argumentos, no con argumentos prestados, que estos sean el

sostén de lo que dices, no el alma de lo que piensas.

Sé egoísta con la construcción-transformación de tu mundo y luego serás solidario con la

construcción del mundo que está por venir. Sé siempre un aprendiz y así serás un maestro. Ocúpate

de escuchar mucho para que puedas compartir un tanto. Encamínate en el sendero silencioso de

aquellos que combaten con la sabiduría y terminan en el anonimato de las glorias discutidas como

ejemplos e impulso de seguir luchando.

¿Quieres transformar tu ser? ¿No quieres ser una cifra y nada más? Simple, ve muy hondo

en ti, preocúpate por tus ideas y analiza, piensa sobre qué depararán en el futuro y si ves un camino

muy turbio, entonces sigue adelante porque ninguna lucha, ningún cambio se hace en la

bienaventuranza ni mucho menos en la comodidad.

Juan Fernando Escobar Cuartas

Page 75: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 75

Medellín, 14 de septiembre del 2016

Compañero:

Han pasado varios días desde que leí tu carta, y en todos estos días he tenido el corazón en

la mano y la esperanza puesta en las letras para responder y compartirte algunos pensamientos que

han surgido, pero el trabajo, la universidad y otros compromisos personales se han llevado la

mayoría de mi tiempo, dejando el lapso exacto para preparar los encuentros del ‘’Taller’’ y de los

chicos de sexto y séptimo.

Te cuento que por estos días la labor no ha sido fácil: las críticas, las malas miradas por

parte de los compañeros de trabajo, los llamados de atención y la tensión al estar en la sala de

profesores han desgastado el cuerpo, mi cuerpo. Lo siento pesado. ¿Acaso será el mío? Mis barbas

están largas, mis lentes desgastados y mis pasos son más lentos. Por momentos siento que la escuela

trata de convertirme en el personaje del cuento que te compartí aquella vez en el metro llamado

‘’El hombrecito vestido de gris’’ de Fernando Alonso. ¿Lo recuerdas? Es triste como aquella

persona dejó de lado su alma colorida y sus sueños de ser cantante de ópera, para estar inmerso en

un cubículo con la mirada cuadrada y la boca tapada por un paño, mientras poco a poco sus colores

se iban oscureciendo hasta el punto de dejarlos completamente grises.

¿En algún momento también te has sentido como él? Es triste como tratan de uniformarnos,

dogmatizarnos y corrompernos. Aparentemente el sistema no pretende que nuestras ‘’enseñanzas’’

vayan más allá de un tablero, dos marcadores (que casi siempre son negro y rojo) y unas guías

escolares que deben ser transcritas al cuaderno. Los colegios en Colombia están haciendo las cosas

mal. Las escuelas encierran cuerpos en vez de liberar mentes. Las aulas de clase cuadriculan

miradas y programan robots. Los maestros dogmatizan en vez de construir verdades. Es paradójico

todo esto, ¿no lo crees?

Pero independiente a los deseos de un sistema educativo corrupto e ilógico, hemos luchado

contra la opresión dentro de las aulas de clase. Es allí donde libramos las verdaderas batallas.

Cambiamos las armas por hojas, las balas por bolígrafos, los discursos fermentados por debates y

las actitudes de opresión por discursos de emancipación intelectual. Desde el inicio de nuestra labor

fuimos rebeldes y así espero que nos mantengamos. Sé que nuestro cuerpo está agotado por la lucha

Page 76: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 76

que hemos librado en el colegio, pero como decía el maestro Fernando González ‘’El fin de la vida

es llegar a la muerte con el cuerpo consumido por la jornada y el alma que se asoma como luna

llena’’. Cada día es un nuevo reto para nosotros, pero te aseguro que mañana veremos a nuestros

estudiantes posicionándose en el medio como grandes intelectuales, y en ese momento nuestra alma

trascenderá porque hicimos las cosas bien. Para eso estudiamos pedagogía. Ayudaremos a construir

sueños e ideales.

Pero, ¿cómo hacerlo? Te puedes estar preguntando. A lo que te podría responder que

enseñando a dudar, como lo decía Eduardo Galeano. Pero no dudar porque sí, con rol fiel de

criticón, sino con un rol crítico que nos lleve más allá de las fronteras de la escuela; un ejercicio

que les permita a los niños ver nuevas realidades y proponer nuevas metodologías de acción en

cada uno de sus espacios. ¿Acaso ese no es el verdadero fin de la educación? Aplicar lo aprendido,

y no solo en pruebas INSTRUIMOS o en ese invento mal logrado llamado ‘’OLIMPIADAS DEL

CONOCIMIENTO’’, sino en la vida, en el parque, en un trabajo, entre otros.

Haciendo remembranza a lo dicho anteriormente, te cuento que en alguna de las sesiones

de pensamiento surgió la pregunta del objetivo de la educación en Colombia, a lo que los niños

respondieron ‘’El colegio quiere que todos piensen igual’’ ‘’Categorizarnos por medio de

números’’ ‘’Calificarnos como buenos o malos’’ ‘’Formarnos para el trabajo’’. Muy sugestivas

esas respuestas, ¿no te parece? En muchos momentos creemos que sus miradas no trascienden un

aula de clase y un tablero, pero con las citas anteriores podríamos pensar dos cosas: o nosotros los

maestros somos muy brutos por no ocultar nuestras verdaderas intenciones, o nuestros estudiantes

son muy inteligentes por cogernos con las manos en la masa. Sí me preguntas, yo optaría más

fácilmente por la segunda.

Sí nos ponemos a pensar, todos nosotros estamos inmersos en un dispositivo de poder macro

el cual es dirigido por un Estado autoritarista, que concibe a cada persona como un ser roto que

tiene que ser enmendado para así poder habitar en un lugar en específico, y para lograrlo crearon

espacios micro como lo son cárceles, centros de salud mentad y escuelas, en donde van los

habitantes que tiene que ser reformados.

Creo que te sorprende encontrar la escuela como uno de estos dispositivos, pero debes tener

presente que la concepción que se tiene del maestro en esta tierra es ser transmisor de

‘’conocimiento’’ o bueno, de dogmas. Se necesitan cuerpos ‘’útiles’’ para construir monopolios y

Page 77: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 77

enriquecer los bolsillos de franja pequeña que maneja el país; para éstos las personas rentables son

aquellas que son productivas y se dejan someter. Dice Foucault que la persona que domina el

cuerpo domina también la mente. Ahora sabemos por qué la escuela uniforma, castiga y cuantifica

el pensamiento.

Es triste que esta lógica haya convertido cada sesión de pensamiento en un formato. ¿Acaso

se puede meter en una casa de muñecas a un gigante? ¿Por qué este sistema señala con perversión

y fobia el momento en que el maestro entabla un diálogo con algún estudiante en descanso o

después de la jornada? ¿Será que lo verdaderamente ‘’bueno’’ son los monólogo autoritaristas en

celdas con tableros y estrados? ¿Desde qué momento un abrazo, una sonrisa, o una mirada trémula

han sido consideradas como una fiel invitación a la sexualidad? Estas y muchas más preguntas son

las que surgen al repensar esta labor que tanto amo, y por sentirla y analizarla como lo hago, puedo

decir que la escuela se ha encargado de coartar a estudiantes y maestros. En vez de liberarnos de

las cadenas que alienan nuestro pensamiento, nos ponen algunas otras. La educación está prohibida,

y así permanecerá hasta que maestros y estudiantes se posicionen en el medio como intelectuales

y rompan los paradigmas que imperan hoy por hoy, para así proponer nuevas respuestas cuando

las preguntas escaseen.

Lo anterior me hace pensar en una frase que encontré hace algún tiempo cuando hacía

lectura del libro El remordimiento de Fernando González, en donde el autor en un apartado tomaba

la universidad como campo de batalla. ¿No crees que debería ser lo mismo en la escuela? Formar

para la autonomía y la reflexión para llega al pensamiento crítico y por ende a la emancipación

intelectual, para después establecer la pelea argumentativa contra la opresión y la intolerancia.

Ya ves que el camino no será fácil, y es por eso que vale la pena caminarlo. Nuestro ‘’Taller

de pensamiento’’ no es ni será una clase, sino en un espacio de análisis en donde el silencio no es

la clave ni los cuadernos llenos de réplicas una necesidad. En nuestro taller no hay notas. No sé tú,

pero yo me siento imposibilitado de decir sí una persona sabe o no sobre una temática en particular.

¿Acaso conocemos verdaderamente algo? Por esto y mucho más se deja de lado este componente,

ya que un número jamás podrá medir el conocimiento de una persona. Nosotros los maestros no

somos jueces, y nuestros encuentros no se pueden convertir en un juicio.

Por último, en nuestros encuentros no somos los profesores de aquellos niños y jóvenes,

sino sus compañeros. La Real Academia Española define esta palabra, compañero, como

Page 78: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 78

‘’personas que tienen un objetivo en común’’. Tanto ellos como nosotros tenemos un objetivo muy

marcado que es la reflexión sobre un sistema y su importancia en el medio. En dicho lugar reímos,

debatimos, compartimos y aprendemos; todo recíprocamente.

Por eso compañero te invito a que sigamos la lucha. Continuemos con la subversión en la

escuela. Sí el Ministerio pide a los maestros que potencien el Pensamiento Crítico, así lo haremos.

La cuestión está en que no lo haremos bajo los parámetros que ellos consideran correctos, sino con

las armas que nos ofrece el pensamiento, la literatura y la filosofía.

Nuestra escritura es la resistencia.

Un abrazo.

Daniel García Peña

Page 79: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 79

Envigado, 27 de Septiembre del 2016

Colega:

La escritura es la resistencia, fue la última palabra de la última carta que leí, compañero,

sin embargo, es una que se vuelve impotente porque a veces siento que no da fruto y eso pasa con

las situaciones castradoras en las instituciones educativas. Me pregunto por qué tanto terror y al

tiempo tanta incoherencia, ambas unidas crean o mejor, son la base de las mejores dictaduras: la

democracia.

Un ejemplo de lo anterior es el siguiente: en el modelo educativo institucional se encuentra

algo como “promover la capacidad crítica, la investigación, la formación de espíritus libres con

ayuda de buenas valores…” y al tiempo en la predica cotidiana durante los momentos de oración

o reflexión se refuerza ese ideal, sin embargo, la práctica dista mucho de eso. Amemos al prójimo,

al que es diferente… eso en palabras, porque en la práctica estos deben estar lejos de nosotros, así

es la fe cristiana.

Ahora, esta institución educativa que forma en buenos valores, permite crear un imaginario

de bondad, solidaridad, compromiso, entendimiento y demás permiten creer en un buen devenir

para la comunidad que se suscriba a esta, pero después, el miedo a lo desconocido conlleva a

imponer la fe y se presenta la disputa de eres o no eres, si no elige lo “correcto”, ellos comienzan

con advertencias, amenazas, procesos con el fin de cambiar esa alma que está siendo poseída por

algún demonio y si usted en su libre albedrío no se deja curar, entonces su derecho a la educación

no le será negado, no, usted se lo niega porque no cumple con el perfil del imaginario pedante de

unos espíritus con egos medievales.

Entonces, aquellas actividades que se desarrollan en los talleres que van en pro de esas

resistencia uno se encuentra con cosas bonitas y al tiempo desalentadoras. Por lo menos se ha

encontrado en estos talleres, y en clases, a espíritus con capacidad crítica. Ellos, “los rebeldes”,

desde aparente ingenuidad de las cosas de los “adultos” saben bastante bien del verdadero problema

de la educación y es algo bonito dar con que ellos conciben que el problema de la educación en

verdad no sean los estudiantes, sino quienes se encargan –sobre el papel- de educar a esos jóvenes,

es decir, nosotros los que tenemos títulos, los cuales en muchos casos han demostrado servir para

una cosa.

Page 80: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 80

Es bonito escucharlos sugerir y hasta en ocasiones qué hacer para poder aprender, qué no

hacer para no aburrirse, porque a la larga, la vida no es para aburrirse y muchos de nosotros caemos

en la trampa del burócrata y nos volvemos grises y de paso le quitamos los colores vivos al resto.

Es enternecedor lo siguiente: he detallado en algunos estudiantes ese espíritu combativo

que tienen, de luchar en franca lid, y es que ellos conociendo el mal tratan de no ser parte de él

porque en sus acciones evidencian que son superiores, no por conocimientos, sino por la entereza,

la gallardía y la humildad en que asumen la vida con lo poco que saben –pero que mucho conocen-

, y es que en la suposición de aquello que poco saben van construyendo un mundo más acorde al

amor que aquellos letrados llenos de palabras y de vanas acciones, y que de paso obscurecen el

mundo porque vienen de una generación paradójica de ambiciosos humanitarios.

Es enternecedor que ellos esperen más de uno un saludo que un conocimiento, que les duela

más no ser saludados que aprender cosas. Yo pienso en eso y me duele en lo tanto que estamos

fallando como personas, lo digo porque estamos muy incompletos y no somos lo que necesitan,

ellos son lo que necesitamos, porque, como dije antes, nosotros somos el problema. Con un saludo

se enseña amar, con el amor se enseña a vivir con dignidad y con eso puede alcanzar lo que sea

con la mano de un buen guía, que se supone somos nosotros los docentes y también los acudientes.

Es tenebroso lo que ha venido manifestándose. Se me dijo que como Jefe de área debo tener

mucho cuidado con lo que se va “dando” en ese taller porque hay jóvenes muy rebeldes, con

pensamientos, según lo ha expresado, de guerrilleros. Se me dijo también que hay que estar muy

pendiente porque si no se redirecciona “bien” esos encuentros pueden alimentar mentes torcidas

para que se tuerzan más y perjudiquen a la institución, para esto hizo la analogía (y pobre, porque

se cagó en la buena memoria de Martín Lutero) con el buen alemán, dijo ella, que su inclinación

torcida –homosexual quiso decir- más su rebeldía llevó a que se cometerán acciones atroces contra

la iglesia católica –no la pongo en mayúscula porque por promover pensamientos tan abyectos

como el que narro se ha merecido que no la respeten- y que sirve de ejemplo para explicar que lo

torcido es malo y que hay que curarlo del mundo.

Yo, sin ánimo de entrar en explicaciones y conversaciones innecesarias afirmé que mi labor

está para que no exista una rebeldía, pero infundamentada, que los estudiantes se alimenten en el

día a día y nosotros también. Por otro lado, no quise meterme en tan bajo plan de argüir con alguien

que resultó ser en verdad torcido en comparación de Lutero, cuyas acciones como las de muchos

Page 81: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 81

han servido para demostrar cambios, no para construir muros infranqueables entre unos y otros por

la pendejada de la diferencia.

Por otro lado, ya ni me sorprende dar con espíritus tan medievales, antes me sorprende que

en un ámbito tan medieval, tan absurdamente y obscuramente mágico, existan jóvenes con tanta

compasión, tanto amor y tanta fuerza de construir un mundo mejor.

Ellos han resultado ser un ejemplo digno, nosotros, bueno, seamos justos y no tan

pedagógicos, ellos han resultado ser el obstáculo que ha impedido hacerse más de lo que en verdad

se puede hacer.

Para ir terminando algo que se va prolongando en diferentes esquelas, nuestra escritura sí

es la resistencia y según esa lógica… ¿recuerda aquella clase en donde pregunté cómo sería un

mundo sin notas? Y en ese momento se me abrió un mundo sin posibilidades tan grande que me

hizo sentir: HAY QUE VOLVER AL TALLER.

PD: hace poco escribí un cuento, no sé qué tan bueno es, pero trata de un colegio que era

una ciudadela que fue destruida por gente que le tenía miedo a la verdad.

Juan Fernando Escobar Cuartas

Page 82: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 82

Muerte simbólica de un maestro de escuela

Daniel García Peña

En las primeras hojas del libro La comunidad filosófica de Michal Onfray, el autor hace

remembranza de aquella escuela fundada en las afueras de Atenas en el siglo IV a. C. llamada

Jardín, en donde un hombre llamado Epicuro materializó un espacio de pensamiento en donde

pudieran asistir todas las personas que lo desearan, independiente a su condición y clase social. El

jardín de Epicuro era un lugar tranquilo, en donde se podían tener charlas y convivencias hasta

comidas y celebraciones. Más que un centro de investigación científica era un lugar destinado al

retiro espiritual, en donde el rol maestro-discípulo no se ejecutaba como en la Academia de Platón

o en el Liceo de Aristóteles, sino bajo la propuesta de una ‘’comunidad filosófica basada en la

amistad, en donde la filosofía no es exclusividad del gobierno de otros, sino de quien solo aspira al

dominio sobre sí mismo’’ (Onfray, 2008:24)

Esta concepción de escuela sedujo a uno de los pensadores más importantes del siglo XX

(F. Nietzsche) el cual ‘’deseó semejante laboratorio de amistad, un lugar donde la filosofía se ejerza

y se encarne en la vida cotidiana’’ (Onfray, 2008:24) Todo esto debido a las prácticas subversivas

que se llevaban a cabo con el fin último de alcanzar una vida feliz mediante la búsqueda inteligente

de los placeres, y en donde no circundaba la concepción de dominio del maestro sobre el estudiante,

sino la del sabio que enseña a su discípulo a liberarse lo más pronto de él, aspirando así a la

autonomía y la libertad.

Teniendo presente lo dicho hasta el momento del Jardín de Epicuro, e introduciendo ‘’El

taller de pensamiento’’, creado cerca de veinticinco siglos después en una escuela del municipio

de Medellín, es menester aclarar que se tomaron como base algunas concepciones de la misma,

entre ellas (y siendo una de las más importantes) la ruptura de jerarquías que ponen al maestro por

encima del estudiante, en donde ninguno tuvo que inclinar o levantar su cabeza para ver al otro,

sino que el ejercicio discursivo se fue tejiendo entre ambos bajo una visión horizontal, donde

tuvieron la posibilidad de hablar y escuchar, dejando todo elemento vanidoso de lado. Dicho

‘’Taller’’ fue creado con cerca de quince jóvenes que oscilan entre los doce y dieciséis años, y que

Page 83: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 83

en compañía de dos apasionados por la literatura y la filosofía re-pensaron la escuela y las lógicas

que imperan en su diario vivir.

Sus encuentros rompieron la convención general de clase: profesor, alumno y nota. Sus

encuentros no se daban en salones con sillas rectilíneas y tableros atiborrados de información, sino

en ágoras improvisadas, bibliotecas y salones vacíos; los profesores no eran más que los alumnos,

ni los alumnos más que los profesores. Ambos fueron compañeros que se respetaron y se respetan

por el simple hecho de ser humanos y de poseer un objetivo en común: emancipar intelectualmente.

Al respecto, Camus aporta ‘’No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines atrás de

mí, puede que no te guíe. Camina a mi lado y sé mi amigo. ’’ Y por último, y no por eso menos

importante, el pensamiento no se encasilló en números por la imposibilidad que tienen de ser

exactos, al menos en el campo humano.

Martes y jueves después de clase, se abordaron asuntos pedagógicos, políticos, filosóficos

y sociales, con la finalidad de desarrollar entre todos una conciencia histórica que permitiera

conocer las dificultades prominentes en el centro de interés para luego pasar a analizarlos,

discutirlos y no volver a repetirlos. Fueron muchas las lecturas y vídeos que pusieron en común.

Fueron muchas las batallas que libraron con sus discursos. Fueron muchas granadas que aguasal

estalladas en pupitres de madera y en los baldosines de un salón al hacer remembranza de algo que

marcó de manera no tan positiva. Fueron muchos los pensamientos que rondaron en las cabezas de

los partícipes y que se plasmaron en una hoja vacía. Fue mucho pensamiento vivo encarnado en la

vida cotidiana. Este pensamiento es Escuela, nueva, reformada. Escuela que grita Colombia.

Escenario de reflexión y escucha que promueva la participación y la conciencia crítica de los

estudiantes, en donde sus partícipes sean guerreros de ideas y letras que luchan contra la ignorancia

y la opresión. La ‘’Universidad es campo de batalla, o nada’’ (González, 1969: 34) La lucha es

justificada siempre y cuando esté anclada a un ideal que permita una transformación social y

personal, la cual se logrará levantando la voz, haciéndose escuchar entre compañeros y docentes,

y sobre todo, escribiendo; plasmando en la hoja de papel críticas, anhelos y esperanzas.

Estas almas rebeldes desearon que sus líneas de combate no sucumbieran en el mar del

olvido, sino que fueran descubiertas por espíritus inquietos en una publicación bajo el título La

filosofía de las mulas, que muestra la posibilidad de la reflexión y la escucha en la escuela. El

trabajo fue arduo ‘’Primero se emancipó la mente, y luego fue la pelea’’ (Arciniegas, 1963: 7)

Page 84: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 84

Inicialmente se hizo el estudio de una realidad social acompañada de diálogos y reflexiones, y

luego, la escritura. Ahí está la lucha justificada que se enunció con anterioridad.

Esta batalla convertida en libro, tuvo como fundamento exponer una de las múltiples

realidades educativas en Colombia por medio de crónicas y textos críticos elaborado por

estudiantes y maestros, que esbozan algunas de las lógicas gubernamentales de masificación de

pensamiento en las escuelas, que tienen como fundamento crear cuerpos que ‘’solo se convierten

en fuerza útil cuando son a la vez cuerpos productivos y cuerpos sometidos’’ (Foucault, 2002: 26)

Lo cual se ve reflejado en educandos uniformados con los intereses particulares de una franja

pequeña, y una ‘’perspectiva crítica’’ que está debidamente anclada a unos límites ya establecidos.

Es increíble saber que niños y jóvenes van a las escuelas para formarse desde lo humano y

lo intelectual, pero se evidencia un fuerte choque en dichos escenarios debido a lo que se espera y

lo que realmente se recibe. Ya Jaime Garzón en una de sus múltiples conferencias universitarias

afirmaba que la educación en Colombia es descontextualizada e ineficaz, debido a la carencia de

sentido en cada una de las clases y su ‘’formación’’ que no trasciende el acto repetitivo y que apela

a la separación entre el Ser y el Saber. Con lo que se podría afirmar que todas las escuelas se

‘’caracterizan por reunir cuatro funciones sociales distintas: la de custodia, la de selección del papel

social, la doctrinaria y la educativa’’ (Reimer, 1975:35) que tendrán como finalidad vigilar, castigar

y dogmatizar, con el objetivo de formar hombres educados para la producción y la represión.

Los conflictos entre estas funciones es lo que hace que las escuelas sean educativamente

ineficaces. Y la combinación de estas funciones es también la que tiende a hacer de la escuela una

institución total; hizo de ella una institución internacional; hace de ella un instrumento de control

social tan eficaz. (Reimer, 1975:35

Para esas lógicas absurdas que imperan en el campo educativo surgió la idea de La filosofía

de las mulas, que tuvo como objetivo analizar el dispositivo Escuela desde un componente histórico

y filosófico, el cual sirvió como soporte en el ejercicio escritural que expuso una parte de los ideales

que conforman su corriente dogmática, y los objetivos que ocultan para su conservación en el

entorno. De esta manera se comenzó a relacionar lo estudiado con lo vivido dentro del

establecimiento educativo, en donde se dieron a luz reflexiones, vivencias y dolencias que

esbozaron el padecimiento de ser estudiante en una de las zonas marginadas del municipio de

Medellín, en donde se busca principalmente la uniformidad que la autonomía.

Page 85: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 85

En dichas sesiones, y con un rumbo filosófico muy marcado, se buscó el Todo- Decir más

en el sentido de ponerlo todo en el decir que en el pretender decirlo todo, ya que al decir ‘’Escuchad

esta verdad. La verdad. ’’ Se está parcializando la misma y se puede caer en el dogma. Por lo que

se propone el ‘’Venid, construyamos Verdad. Busquémosla, conozcámosla, sintámosla y

aprendamos de ella’’ Esa sería una magnífica idea de pensamiento, ya que da relevancia a Construir

y excluye Imponer.

El ideal, pues, en el texto construido es utilizar la escritura como medio para Decir-Verdad,

para plasmar emociones y sentimientos; para enunciar, denunciar y anunciar; para darle voz a

maestros y estudiantes que han sido callados por un fusil o el miedo a un despido; para mostrarle

el inconformismo a los partidistas burocráticos que convirtieron en empresa uno de los destellos

más hermosos que ha tenido la historia del hombre; para proponer una nueva revolución.

Revoluciones nómadas, transmigrantes, parcelarias, puntuales, capaces de inducir

reacciones en cadena; revoluciones microscópicas, porque pequeñas causas pueden generar efectos

más grandes; revoluciones concretas, aquí y ahora, y no deseo de revolución para mañana, que

exima de compromisos en la carne de la historia […] revoluciones primero invisibles, luego

visibles. ’’ (Onfray, 2008: 30)

Al pensar en los riesgos y consecuencias que podrían generar dichos procesos

revolucionarios en la Escuela hacia los estudiantes (Rebeldes) pero principalmente hacia maestros

(Incitadores) pertenecientes a este grupo de pensamiento, se podría pensar en el grito particular de

los docentes al momento de sentirse identificados en las diversas crónicas, los cuales trascenderán

sus cuerpos y se alojarán en papeles de citación con coordinación de convivencia, en donde se

harán los ‘’bien logrados’’ contratos pedagógicos con la intención de callar la boca de los rebeldes

con amenazas y castigos. Sus palabras chocarían con la de aquellos magnánimos maestros que

buscan diluir a cualquier costo los pensamientos amorfos de sus estudiantes, asumiendo un rol de

autoridad muy bien marcado en donde el informe y la particular ‘’quejita’’ superarán

considerablemente el papel reflexivo y analítico de las diferentes fenomenologías escolares.

Por otro lado está el maestro, o siendo fiel a Epicuro, el compañero, que por el simple hecho

de escudriñar la realidad y asumir un ejercicio dialéctico-reflexivo en la escuela le propiciarán una

muerte simbólica que tendrá como función anular sus discursos y disipar del aire el aroma tóxico

de su subversión. El fusil será la terminación de contrato, y las balas la firma de la rectora

Page 86: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 86

auspiciadas por el bien logrado comité de convivencia. Su ataúd será la caja en donde reposarán

sus libros y apuntes personales. Su traje será el delantal blanco que nunca utilizó, y en su pecho la

cruz a la que nunca rezó. El maestro de escuela será asesinado, fulminado, exterminado. Él conocía

los riesgos de sus actos y sin importar las consecuencias siguió adelante con su grupo de

pensamiento. Mantuvo firme el índice de su mano derecha mientras se dirigía a los demás. Le fue

fiel a sus libritos de filosofía mientras divagaba como alma en pena de aquí para allá. ‘’Más me

vale morir con mis ideales latentes que vivir hipócritamente’’ Respondía a quienes le preguntaban

por su devenir. El maestro de escuela está pronto a morir simbólicamente. La fecha de su fusilación

ya está pactada: 2 de diciembre. Para entonces, su motivo de muerte ya estará produciéndose en

una litografía. Todo habrá valido la pena.

Sin importar las consecuencias que pueda traer dicho ejercicio para maestros y estudiantes

pertenecientes al grupo de La filosofía de las mulas, sus bocas gritan ¡BASTA! Ya no más regaños

injustificados por pensar o decir diferente. Ya no más dogmas burdos y discursos autoritaristas. Ya

no más clases en donde única y exclusivamente se llena un tablero con letras vacías que tiene que

ser transcritas a un cuaderno. Ya no más profesores carentes de sentido crítico y pasión por su

profesión. Ya no más uniformidad de pensamiento. Ya no más ‘’Perfiles del estudiante’’. Ya no

más jerarquización de roles en donde el maestro es superior al estudiante. Ya no más opresión. Ya

no más. Repiten. YA NO MÁS. Las ‘’lógicas’’ escolares que han imperado por más de trescientos

cincuenta años comenzará a ser abolido por la escuela de la resistencia, en donde maestros y

estudiantes alzarán su voz y expondrán sus críticas una y otra vez para comenzar a fracturar el

dispositivo Escuela, para que así, en un momento determinado, sucumba debido a las múltiples

grietas que se albergan en su recinto, y se pueda desde las pequeñas cosas buenas que pueda tener,

reconstruir la educación colombiana.

Se finaliza diciendo que la escuela de la resistencia es la que forma para la resistencia. Es

la que lucha incansablemente contra la opresión y la manipulación de la información. La escuela

de la resistencia son los globos oculares de aquellas cuencas vacías por el inmediatismo burdo que

impera en esta sociedad del consumo. Es el oído de los sordos y la voz de los mudos que dejaron

de hablar y escuchar por los gritos autoritaristas y las amenazas de muerte. La escuela que forma

para la resistencia es el puño cerrado preparado para la batalla: sus armas son las hojas y sus balas

la tinta de su bolígrafo. Su meta es clara: ser la reacción. Su futuro, predecible: amados por pocos

Page 87: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 87

y odiados por miles. Su vida, en riesgo: los señalamientos, el destierro e incluso la defunción, los

acompañan desde que DECIR-VERDAD ha reposado en sus lenguas y sus palabras han comenzado

a fracturar el dispositivo Escuela con la finalidad de exponer sus erratas y la imposibilidad de sus

dogmas.

Su labor no es ni será sencilla. La lucha incesante desgastará los cuerpos de sus partícipes

y, en ocasiones, se degradarán estados de ánimo, pero su Fe por la victoria mantendrá encendida

su llama y la solidez de sus ideas permitirá, como lo decía el maestro Fernando González, que su

alma se asome como luna llena. Dicha escuela formará para curiosidad propia del ser pensante,

dejando desplegar sus intereses conceptuales y aboliendo completamente cualquier tipo de

uniformidad o perfil común. Los círculos han de ser círculos; los rombos, rombos; los polígonos,

polígonos, y así, con cada figura geométrica que se venga a la memoria. El encanto de éstas está

en su diversidad. El mundo es maravilloso por sus colores y diversidad de territorios. La biblioteca

es seductora por sus libros de múltiples colores, formas y texturas. Entonces por qué algunas

personas han convertido la escuela en una dictadura que ‘’ quiere que cada uno fuera nada más que

uno, que cada uno fuera nadie’’ (Galeano, 1993: 15) y que además, se deje de lado un pensamiento

particular para dar paso a un pensamiento general.

La filosofía de las mulas como ejercicio de resistencia ‘’está conectado con la libertad y el

deber’’ (Foucault, 2004: 46) Su objetivo es luchar con argumentos contra la opresión impuesta y

contaminada de las mulas que no permiten un avance significativo en la escuela. Se hizo afrontando

los riesgos que fueran necesarios, ya que ‘’el parresiastés no oculta nada, sino que abre su corazón

y su alma por completo a otras personas a través de su de su discurso’’ (Foucault, 2004: 46) Quizás

en el momento son pocos los que asumen DECIR-VERDAD en la escuela, pero con el tiempo, la

opresión y el pensamiento, el número de resistentes en el campo educativo crecerá

significativamente, y desde ese momento asistir al colegio no será lo mismo. Así que

PREPARAOS...mulas.

Crónica

Juan Fernando Escobar Cuartas

Page 88: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 88

El susurro del viento es tranquilizador en este amanecer del segundo día a laborar. La

planeación de la jornada luce fresca en mi memoria gracias a la reciente costumbre de hacerlo en

la víspera. Al bajar del motorizado mi celular es tan quieto como el despertar en el colegio y el

único ruido que de allí proviene y que desespera es el pronunciado por un artilugio, símbolo de la

desconfianza burocrática y que permita controlar rigurosamente los tiempos de entrada más no de

salida.

Luego de registrarme tomo rumbo al salón de profesores y encuentro allí a los que con

regularidad llegan de primero y me pregunto si en verdad están bien cuando por automatismo les

digo a todos “buenos días”, cruzo el meridiano de la sala, miro arriba a mi derecha y el reloj señala

erróneamente las nueve y cuarto… tres horas de diferencia. Al rato me ubico en mi lugar, allí, en

Humanidades y dispongo mis pensamientos en torno al presente y futuro cercano, de repente llegan

otros compañeros junto con la rectora del colegio, lo cual es indicio de la tortura matinal que

durante cinco días debo padece, no por lo que sucede, sino por la contrariedad que nace en el día a

día.

6:20 de la mañana y la orden de ella: “Nos disponemos para la oración”, pero yo pienso que

es una perdedera de tiempo, si tan solo aplicaran la mitad de las plegarias que pronuncian a diario

en este colegio sería un santuario; al rato el encargado –en contra de su voluntad, obviamente- de

la oración empieza su sermón con la persignación, después una lectura y mientras esto pasa miro

en derredor y casi todas las cabezas están gachas y una que otra mirada se tropieza tan solo para

decir nada, así es, es de las pocas veces en que puedo admirar una mirada vacía y soy consciente

de que esta situación compartida es vana. El tiempo sigue corriendo impiadoso, se han perdido

minutos en algo incoloro y ya no hay forma de recuperarlo, para finalizar la interrupción del

bienaventurado comienza su análisis diciendo: “Profes, la lectura nos invita…”, después me da

rabia tanta mojigatería, tanto pisaverde y lambón en un solo lugar que responden al unísono “Oh

augusta reina del cielo…” tanto la oración institucional como el himno son un asco del carnaval de

los hipócritas.

Terminada la oración vienen las indicaciones generales por parte de la carismática

coordinadora, mientras ella habla yo presto atención, es de las pocas cosas que en verdad escucho,

no me fastidia, luego interviene la rectora… y a pesar mío mi atención no se disipa, está ahí

hablando sobre el poco compromiso de los docentes, del desinterés de los estudiantes en aportar al

Page 89: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 89

colegio para el bingo, la falta de valores institucionales; mientras habla, mi mente recuerda los

buenos resultados obtenidos en las áreas de Humanidades y en mi memoria no hay felicitación

alguna por el buen trabajo, solo hay reprimendas.

Mientras ella habla en mi memoria hay evocaciones de los estudiantes, de sus formas de

ser, de pensar, de expresarse ante diversas situaciones, de su postura ante el mundo, de cierto nivel

de sabiduría para enfrentar el día a día en el colegio, parece que supieran más, solo que Dios no lo

permite. Al instante escucho las normas que deben ser recordadas sobre las uñas, el maquillaje, la

falda, la basura, las puertas abiertas, los aseos, los problemas de drogas, las excusas, los procesos,

las anotaciones y pienso en cómo ha de servir todo ello para la vida y eso me llevo a recordar que

las mismas normas hace 15 años las padecía y mi estilo de vida no agradece eso y no le hago

reverencia tampoco.

6:35 de la mañana y ya se han perdido cinco minutos de clase por cuenta de la perorata de

la rectora y de la encargada del bienestar institucional, pero a ellas no les importa si son las

causantes, ya que siguen impertérritas hablando sobre los intereses institucionales ¡Carajo! Hablan

tanta mierda que no sé cómo hacen para vivir consigo mismas, si es que acaso viven, al rato me

paro y busco mis cosas para ir a clase.

6:38 de la mañana. Los susurros de los estudiantes que vienen por el pasillo causan en mí

cierta ansiedad y me pregunto cómo será este día de clases, qué habrá de nuevo, qué se presentará

de provechoso, qué dirán, cómo estarán, qué nueva ocurrencia tendrán; a ellos les encanta sacarme

la piedra y a mí me encanta simular que me la sacan, todo porque ellos sonríen o se ríen y eso me

llena de dicha y la clase se pone más bonita. Recorro todo el pasillo, llego a una de las puertas, la

atravieso, miro el contenido del salón y están esas miradas, esas posturas acostumbradas a no

pararse ante mí cada vez que digo: ¡Buenos días! ¿Cómo están? Simplemente contestan desde su

puesto, solicito algo de orden y atención para las instrucciones de lo que vamos a hacer, empieza

la clase, comienzan las dudas, se escuchan algunas ocurrencias, digo alguna ironía y a pesar de que

soy consciente que me falta mucho por mejorar estoy contento por estar con mis estudiantes, lo es

así por estar en un lugar de clase en donde no impongo a rezar ni orar porque mi credo es vivirla

espiritualidad al ritmo de cada quien y las reglas las impongo únicamente para que las mentes no

se desfasen más allá de la locura permitida.

Page 90: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 90

2:30 de la tarde. La brisa brinda un agradable sopor, el colegio va cayendo en cierto

mutismo y el peligro de alguna reunión acecha en cualquier momento, lo mejor es irse con el

recuerdo que se tiene de los estudiantes y de los buenos colegas, no mirar atrás, sino hacia el

mañana donde habrá otra clase a pesar de que haya otra tortura matinal de cuenta de las hermanas

Pequeñas Apóstoles de la Redención.

Page 91: ¿De qué estamos hechos?bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5727/1/...y delirios, pero también angustias, aflicciones y congojas. Dichos sentires, ahora transfigurados

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS? 91

Referencias

Arciniegas, G. (1963). Nuestra América es un ensayo. México: Universidad autónoma de México.

Baudelaire, C. (1999). El spleen de París. Barcelona: El Aleph

Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. (4 E.d.). Barcelona: Gedisa.

Camus, A. (1996). El verano. Madrid: Alianza.

Foucault, M (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Buenos Aires

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: siglo XXI.

Galeano, E. (1993). El libro de los abrazos. Buenos Aires: siglo XXI.

González, F. (1969). El remordimiento. Medellín: Bedout.

Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundo. Madrid: Visor.

Nietzsche, F. (1983). Así habló Zarathustra. Madrid: Sarpre.

Onfray, M. (2008). La comunidad filosófica. Barcelona: Gedisa

Ortiz, N. (2017). La escritura: una fuga hacia la libertad. (Prólogo). (Trabajo de grado

Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad

de Educación, Medellín.

Reimer, E. (1975). La escuela ha muerto. España: Barral.

Zuleta, E. (1995). Educación y democracia: un campo de combate. (2 E.d). Bogotá: Fundación

Estanislao Zuleta.