Declaración comexef cdmx 2016

3

Click here to load reader

Transcript of Declaración comexef cdmx 2016

Page 1: Declaración comexef cdmx 2016

1

DECLARACIÓN CDMX 2016

Ciudad de México, a 2 de Julio de 2016.

El Consejo Mexicano de Educación Física, organización civil conformada por profesionales de Educación Física expertos en el área, que se desempeñan en el servicio educativo, en lo académico, en la docencia, en la dirección, y en la investigación de la educación y sus campos del movimiento; preocupados por la situación nacional de la Educación Física y el Deporte Escolar consideramos que:

Es relevante reiterar las declaraciones emanadas de las diversos organismos internacionales y nacionales (ONU, UNESCO, OMS, FIEP, EUPEA, ICHPERD, MINEPS III, Foro Hispano-Mexicano, Congresos Panamericanos) en donde priorizan a la Educación Física como un derecho fundamental de todos y como la única posibilidad de contribución para todos los alumnos, no existiendo Educación en la escuela sin la Educación Física, recomendándola como el instrumento básico para el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes hacia un estilo de vida saludable.

Como resultado de los procesos de Reforma Educativa se ha desatendido esta

área, desde las reformas a la Ley General de Educación, Ley de Cultura Física y Deporte, hasta las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Sectorial de Educación, del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte hasta los planes y programas de estudio en la educación básica; dado que, no existe congruencia en las líneas de acción para alcanzar los propósitos para el desarrollo de la Educación Física Nacional y el apoyo a sus estructuras orgánicas normativas, así como sus programas nacionales y estatales.

En la Reforma Educativa, no se consideran acciones especializadas en Educación

Física para el bienestar y desarrollo integral del alumno, ni para la profesionalización del maestro de educación física.

Conscientes de los prejuicios que el progresivo deterioro de la salud ocasiona en la

productividad y calidad de los ciudadanos, junto con la disminución de la posibilidad de acceso a la práctica de actividades físicas, es prioritario desarrollar políticas encaminadas al fomento de la investigación y al desarrollo de medidas conducentes al aumento y a la calidad de la Educación Física y el Deporte Escolar para nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos, incluyendo aquellos con necesidades educativas especiales y motrices.

Es menester urgente de nuestros representantes legales en el Congreso de la

Unión prever la vinculación entre la Ley General de Educación (Art. 7 inciso IX) y la Ley de Cultura Física y Deporte (Art. 4), y se preste atención al ámbito de la Educación Física y sus problemáticas particulares. Lo mismo para los Congresos de los Estados.

Es conveniente que los programas nacionales estructurados por los organismos

rectores de la Educación Física y Deporte en México, ofrezcan la suficiente flexibilidad para considerar las diferencias de orden geográfico, demográfico, social,

Page 2: Declaración comexef cdmx 2016

2

cultural y económico que prevalecen en los Estados y Municipios. Así como la inclusión y equidad de personas con capacidades diferentes para evitar la discriminación.

Desde la postura de defender la igualdad de oportunidades de acceso a una Educación Física valoral, fortalecida en la formación corporal de hábitos de actividad física saludable, en la utilización positiva del tiempo de ocio y tiempo libre, en la armonía con una cultura ambiental y por la paz; y en la búsqueda de una identidad nacional es demandante sustentar bases sólidas que promuevan la práctica de la Educación Física y el Deporte Escolar, por lo que, el Consejo Mexicano de Educación Física, considera urgente:

1. Reconocer que las prácticas corporales relacionadas con el desarrollo de valores,

lleva a la participación de caminos sociales responsables y a la búsqueda de ciudadanía; que se constituye en un medio efectivo para la conquista de un estilo de vida activo de los mexicanos.

2. Valorar la importancia de la Educación Física en el ámbito de la cotidianeidad: demanda social que tiende hacia un nuevo paradigma participativo y democrático, que atiende los temas transversales de relevancia social.

3. Valorar el papel esencial que juega el profesor de Educación Física en la mejora de las habilidades del alumnado para la mejora de la calidad educativa.

4. Adoptar una nueva concepción político-educativa de la Educación Física que coadyuve en la consolidación de los avances de la sociedad mexicana, en base a los resultados de las más recientes investigaciones y supone:

Redefinir y consolidar el papel de la Educación Física y el Deporte Escolar en el Sistema Educativo.

La NO desaparición de las figuras rectoras de Educación Física en cada uno de los Estados-Federación; figura operativa que representar los intereses y necesidades del área con la finalidad de elevar la calidad y la productividad educativa.

Incrementar el tiempo dedicado a la Educación Física y al Deporte de los niños, niñas y jóvenes en las escuelas, mínimo tres horas a la semana.

Reconocimiento a los programas alternos dentro del contexto de la Educación Física y los apoyos para el desarrollo y promoción del Deporte Escolar, desde la propia escuela (Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación Física en la Educación Básica, por sus siglas CONDEBA).

Convertir a la escuela en un centro de promoción de vida activa y saludable, mediante la vinculación de la educación física con los aprendizajes escolares, con la iniciación deportiva y la práctica del deporte escolar.

Abrir la escuela a la comunidad: las escuelas deben constituirse como espacios abiertos de participación extraescolar, donde sea aprovechada y cuidada por la misma comunidad. Los patios escolares como espacios lúdicos con intencionalidad pedagógica, aprovechamiento del tiempo libre, y convivencia familiar en la práctica de actividades físicas y deportivas.

5. Ampliar los recursos de todo tipo destinados a fortalecer la infraestructura escolar,

sobre todo en las instalaciones deportivas de la escuela, la adquisición de materiales y equipo para la asignatura de Educación Física y el Deporte Escolar.

6. Enfatizar la capacitación y actualización docente para que las propuestas de reforma sean atendidas con la calidad y esmero que el servicio educativo requiere.

Page 3: Declaración comexef cdmx 2016

3

7. Fortalecer la evaluación docente y directiva, abriendo espacios de discusión y análisis como preparación para estar a la altura de las exigencias de la Reforma.

8. Examinar y adecuar los currículos escolares, sus objetivos, recursos materiales y humanos hasta garantizar niveles de calidad.

Las reformas efectivas se basan en diagnósticos rigurosos donde se consideren la experiencia y conocimientos de los docentes, investigadores y expertos en la asignatura. Es necesario socializar el proceso de Reforma, para centrarlo en el desarrollo de habilidades cognitivo-motrices de los alumnos considerando los contextos escolares y sociales.

9. Finalmente los integrantes del Consejo Mexicano de Educación Física nos

comprometemos a:

Reiterar la importancia de la Educación Física y del Deporte Escolar como elementos esenciales y partes integrantes del proceso de educación permanente y de desarrollo humano y social.

Fortalecer la reflexión de los docentes y los procesos investigativos, a través de las aportaciones de los expertos, para profundizar y analizar la experiencia, enriquecerla y confrontarla desde la teoría a la práctica para tratar de construir el saber pedagógico.

Evaluar y sistematizar la experiencia educativa, resaltando la importancia de la investigación en la práctica docente para el mejoramiento de la calidad de la educación básica. Establecer líneas estratégicas para el desarrollo y promoción de la Educación Física.

Colaborar con la institución rectora de la educación SEP (Dirección General de Desarrollo Curricular) y el deporte en México (CONADE) en el desarrollo de diagnósticos, promoción, investigación y evaluación del área.

Profesionalizar: la formación y actualización continua en vinculación directa con el contexto de la práctica educativa, el fortalecimiento del trabajo colaborativo y cuerpos académicos (técnico administrativo, pedagógicos y deportivos), el desarrollo de redes y comunidades de aprendizaje docentes y directivas.

Manifestar las irregularidades presentadas por la falta de oferta a la población escolar de una educación física de calidad.

Colaborar con las tareas que nos corresponden como educadores físicos nacionales y divulgar los resultados de las actividades de éste Consejo en la elite gubernamental, legislativa y sociedad en general.

Consolidar, fortalecer y desarrollar líneas educativas y programas de Educación Física, Deporte Escolar y Recreación; con la intención de favorecer a la población escolar mexicana, con los beneficios individuales y sociales que la práctica de la Cultura Física conlleva, siempre con el firme propósito de coadyuvar a la construcción de ciudadanía y a elevar la calidad educativa del país.