DECRETOS - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/cos23333.pdf · 2006. 7. 7. · DECRETOS N" 38665-bIXG El,...

23
DECRETOS N" 38665-bIXG El, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA En ejercicio de las atribuciones establecidas en los incisos 3) y 1 S) del artículo 140 de la Constitución Política, la Ley No 6227 del 2 de mayo de 1978, Ley General de la .Administración Pública. la Ley No 7064 del 79 de abril de 1987. qiie incorpora la Ley Orgánica del Ministerio de j\gric~iltura y Ganadería y la Ley No 75 18 de 2 de setiembre de 1998, Ley Orsánica de la Agriciiltura e Industria de la Caña de Azúcar. Consic/er.~~ncio: Q~ie inedian:e Ley No 78 1 S de 7 de setiembre de 1998, publicada en La Gaceta No 184 del 77 de setiembre de 1998, se emitió la Ley Orgánica de la Agricultura e Industria de la C'aña de Azíicar. estableciéndose en la iiiisina, SLI reglamentación por parte del Poder Ejecutivo. Por tanto, DECRETAN: El siguiente: Reglamento Ejecutivo de la Ley Orgánica de la Agricultura e Industria de la Caña de Azúcar N" '7818 de 2 de setiembre de 1998 T~TULO PRIMERO Definiciones ci-\~írur.o ÚNICO Artículo la--Para los efectos de este Reglainento se entenderá por: Año aziicar~ero o Zafra: Periodo compri:ndido entre el lo oct~ibre de cada año y el 30 de setiembre del siguiente. Asamblea: 14samblea General de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar. Azíicar de 96" de polarizaciún: Azúcar que contiene el noventa y seis por ciento (96%) de su peso en sacarosa. Azíicar: Aziicar, en sus formas comerciales reconocidas. derivadas de la caña dle azúcar. incluso las melazas comestibles y tinas, los jarabes y cuiilquier otra forma de azúcar líquido. Se exceptúan las melazas finales y los tipos o clases de azúcar no centrífiigo de calidad inferior. tales como e1 "dulce de tapa" o la "panela". Comisión de Zafra: 1.a establecitla en el artic~ilo 87 de la Ley. Comisión Asesora: La establecid:: en el rirtícul» ?SO de este Reglrtinento. Consejo d:r Comcrcializücií)n o Consejo: Consejo de Coiiiercializzición de 13 [.¡ya Agrícolit Industriiil de la C'ciñn clc ..\riicnr. Consiimo nacion:il tle azíic:ir. Es el i:oiis~iiiio de aziicai; piira c~ietlq~iier tiii.lliditd. que se electúe cii el territorio de Iii república y q~le haya sidi) prod~icido cii 21. Cuot;i de Ruferenci;~ del Ingenio: 1.a q~ie definen los artículos 125 y ljl delatey. Ciiota de Rufercncia tlel ~>rodiictor in<lel>entliente: 1.3 que detiiie el e1r1íc1110 67 de la Ley. Ciiota de liofercncia del prodiictor independiente niicvo: Lei cliie define el artíi:ulo 67.7. de fa Ley. Ciiota Nacional de Prodiicción de Aziicar: La cliie deline el artículo 114 tie la Ley. Departamento Técnico: El Depnrtanieiito 1'Ccnico de Iii Liga de la Caña. DIECA: Dirección de Investigación y Extensión de la C'aña cle Azúcar. Excedentes ile azúcar, excedentes o extraciiota: Los definidos en el ;irtículo 120 de la Ley.

Transcript of DECRETOS - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/cos23333.pdf · 2006. 7. 7. · DECRETOS N" 38665-bIXG El,...

  • DECRETOS N" 38665-bIXG

    El, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

    En ejercicio de las atribuciones establecidas en los incisos 3) y 1 S) del artículo 140 de la Constitución Política, la Ley No 6227 del 2 de mayo de 1978, Ley General de la .Administración Pública. la Ley No 7064 del 79 de abril de 1987. qiie incorpora la Ley Orgánica del Ministerio de j\gric~iltura y Ganadería y la Ley No 75 18 de 2 de setiembre de 1998, Ley Orsánica de la Agriciiltura e Industria de la Caña de Azúcar.

    Consic/er.~~ncio:

    Q ~ i e inedian:e Ley No 78 1 S de 7 de setiembre de 1998, publicada en La Gaceta No 184 del 77 de setiembre de 1998, se emitió la Ley Orgánica de la Agricultura e Industria de la C'aña de Azíicar. estableciéndose en la iiiisina, SLI reglamentación por parte del Poder Ejecutivo. Por tanto,

    DECRETAN:

    El siguiente:

    Reglamento Ejecutivo de la Ley Orgánica de la Agricultura e Industria de la Caña de Azúcar

    N" '7818 de 2 de setiembre de 1998 T ~ T U L O PRIMERO

    Definiciones c i - \~ í ru r .o ÚNICO

    Artículo la--Para los efectos de este Reglainento se entenderá por: Año aziicar~ero o Zafra: Periodo compri:ndido entre el l o oct~ibre de cada año y el 30 de setiembre del siguiente. Asamblea: 14samblea General de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar. Azíicar de 96" de polarizaciún: Azúcar que contiene el noventa y seis por ciento (96%) de su peso en sacarosa. Azíicar: Aziicar, en sus formas comerciales reconocidas. derivadas de la caña dle azúcar. incluso las melazas comestibles y tinas, los jarabes y cuiilquier otra forma de azúcar líquido. Se exceptúan las melazas finales y los tipos o clases de azúcar no centrífiigo de calidad inferior. tales como e1 "dulce de tapa" o la "panela". Comisión de Zafra: 1.a establecitla en el artic~ilo 87 de la Ley. Comisión Asesora: La establecid:: en el rirtícul» ?SO de este Reglrtinento. Consejo d:r Comcrcializücií)n o Consejo: Consejo de Coiiiercializzición de 13 [.¡ya Agrícolit Industriiil de la C'ciñn clc ..\riicnr. Consiimo nacion:il tle azíic:ir. Es el i:oiis~iiiio de aziicai; piira c~ietlq~iier tiii.lliditd. que se electúe cii el territorio de Iii república y q ~ l e haya sidi) prod~icido cii 21.

    Cuot;i de Ruferenci;~ del Ingenio: 1.a q ~ i e definen los artículos 125 y l j l d e l a t e y . Ciiota de Rufercncia tlel ~>rodiictor inentliente: 1.3 que detiiie el e1r1íc1110 67 de la Ley. Ciiota de liofercncia del prodiictor independiente niicvo: Lei cliie define el artíi:ulo 67.7. de fa Ley. Ciiota Nacional de Prodiicción de Aziicar: La cliie deline el artículo 114 tie la Ley. Departamento Técnico: El Depnrtanieiito 1'Ccnico de Iii Liga de la Caña. DIECA: Dirección de Investigación y Extensión de la C'aña cle Azúcar. Excedentes ile azúcar, excedentes o extraciiota: Los definidos en el ;irtículo 120 de la Ley.

  • F;ictor (le Atlelanto tlc ;\LI car ('!/;,t\'\): ES 21 ininiiiio de reiidimiento ei i a~úcar de 06' de PoI, que el iiigenio deberá reconocer al productor por la caña recibida. de ac~ierdo con el Sisternii Directo de Coinpru de 1 Iaña por SLI Calidad.

    F:ictor de Adelanto de Mie l Final ('%,AILI): Es el ininiino de rendimiento en miel tinal en el 1310r de Brix aprobado por la Junta Directiva de LAICA. que el inge nio debe reconocer al productor por la caña recibida. de acuerdo coi i el Sistema Directo de Compra de Caña por su Calidad.

    Factor técnico de conversión de polarización (100/96): Es la relación aritmetica para converti. el azúcar de un grado determinado de polarización a otro, aplicandc la regia de tres.

    Ingenio: Entidad dedicada al re :ibo y procesamiento de caña para la elaboración de azúcar y sus dt rivados. y que por si constitu)ie una unidad económica y administra ¡va. Cuando en este ordenamiento se establecen derechos, obligiciones o limitaciones, para los iiigenios se entenderán asignac os a la persona física o jurídica propietaria, arrendataria o posee! lora del ingenio por cualquier título legítimo.

    Jiinta Directiva o Junta: Jur ta Directiva de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar.

    Ley: La Ley Orgánica de la Ag .ic~iltura e Industria de la Caña de Azucar No 7515 de 2 setiembre le 1998.

    Liga Agrícola Industrial de la Zaña de Azíicar, Liga de la Caña, Liga o LAICA: Corporación inc icada por en el artículo 4 de la Ley.

    klolienda: Período comprendidc desde el inicio hasta la conclusión de la industrialización de la cañi de azúcar por un ingenio en una zafra.

    Organización del sector cañe .o: Federación o Unión a que se refiere el artículo 47 de la Ley.

    Productor independiente de c: iña, productor independiente de caña pequeño y mediano y ltroductor independiente nuevo: Productores definidos en los artí :ulos 54 y 56 de la Ley.

    Rendimiento provisional e! timado: Es el producto del rendimiento calculado en azúcar l e 96" Pol y miel final, mediante el Sistema Directo de Compra de :aña por su Calidad, multiplicado por el Factor de Adelanto de Azú :ar (%AA) y de miel final (%AM).

    Rendimiento producido: Es el ,endimiento en términos de azúcar de 96" Pol, producido por el ingt nio.

    T~TULO SE( ;UNDO

    Órganos Pliiripersonales le la Liga de la Caña

    CAPITULO P I IMERO

    Asamblea ( :eneral

    Nombramiento de los miembros

    Artículo 2"-Para el nombramiei ito de los miembros propietarios y suplentes que les corresponde designar a los ingenios y a la organización del sector cañero, se aplicará lo disp~ies :o en la presente sección.

    .Artículo 3"-Los ingenios y 1; organización del sector cañero podrin designar suplentes para suplir 3 los miembros propietarios, con iiuineración consecutiva del uno en ade ante. Los suplentes. en ese orden, siistitiiirán a los titulares en caso de aus :ncia de cualquiera de ellos.

    .Artic~ilo 4"-Los miembros prop etarios y suplentes de la Asamblea General. se designarán por un periodo r o mayor de un año.

    hrticvlo 5"-Nombramiento de los miembros que corresponde designar a los ingenios.

    a) El Presidente de la Asainbl:a. convocará a los ingenios comprendidos en los tres rangos < e producción de azúcar que señala la ley, con ocho dias de anticipa :ión, por lo menos, a una reunión que deberá celebrarse en la prim< ra quincena de diciembre de cada año. en las oficinas de la Liga, para que cada rango adopte una decisión sobre lo dispuesto en el i r t ic~i lo 4 de este Reglamento. La coiivocatoria se eriviari por e crito a la dirección registrada por cada ingenio en la Liga de la Cai a, señalando hora y fecha.

    b) La reunión se electuará cualduiera que sea el número de representantes de cada rango d : ingenios que concurran, y los acuerdos se adoptarán por la ma: oría absoluta de los presentes. La Auditoría Interna y la Asesoría Legal de la Liga levantarán el acta de la reunión, que firmarán los pi esentes que quieran hacerlo.

    c) La reunión anterior podrá ser su ;tituida por documento dirigido a dicho Presidente, antes de la fe :ha de la reunión indicada en el inciso a), comunicando los acuerc los adoptados por los ingenios del respectivo rango. Para la validez de ese documento, se requiere la firma de todos los representan:es autorizados de los ingenios comprendidos en el correspondie ite rango.

    d) En el caso de que la decisión de 13s ingenios de un rango, sea la de designar delegados para cada ses ón de la Asamblea General a que sean convocados, se observará lo siguiente: Los ingenios serán convocados por el Presidente de a Asamblea, por lo menos, un día

    h ib i l cinies de Iü sesii'n de ese ¿)rgnrio. coi1 el prop6sito de que Ii~igan I«:j nombramientos correspoiidieiites paiu esa sesión. En ese supuesto. se aplic:irá lo dispiiesto en los incisos b) y c).

    e) Los ingc:nios de cada rango podrán sustituir a las personas nornbradiis o extender el período de su iiombraiiiiento, siempre que no excecla al límite señalado en el ortículo 4. Con esa finalidad celebrarán reunión en las oficinas de lu Liga de la Caña, aplicándose lo dispuesto en el inciso b). Dicha reunión podrá ser sustituida en la forma in'dicada en el inciso c). El documento correspondiente se entregará al Presidente de la Asamblea. a la brevedad posible.

    f) Los representantes de los ingenios acreditarán, por cualquier medio, esa condición.

    Artículo 6°-Nombramiento de los miembros que corresponde designar a la ori;anización del sector cañero:

    a) Ser$ notnbndos contonne lo dispuesto por el ,artículo 160 inciso b). b) El Orgario competente para dicho nombramiento. en la primera

    quincena de diciembre de cada año, deberá adoptar una decisión sobre lo dispuesto en el artículo 4. Los ac~ierdos correspondientes serán transcritos al Presidente de In Asamblea General. en lo conducen te.

    c) En el caso de que la tlecisión del expresado Órgano sea la de designar delegados para cada sesión de la Asamblea General. procedeni así y los acuerdos correspondientes serán transcritos, en lo cpnducente, al Presidente de la Asanlblea General.

    d) El Organl3 referido podrá sustituir los nombramientos efectuados o extender el período del nombramiento, siempre que no exceda al Iímite seiialado en el artículo 4. Los acuerdos correspondientes deberán ser transcritos, en lo conducente, al Presidente de la Asamblea, a la mayor brevedad posible.

    SECCIÓN SEGUNDA

    Acreditación de los miembros

    Articulo 'JLTratándose de nombramientos para una sesión de la Asamblea General, se presentará al Presidente de ese Organo en cada oportuni~iad. e l documento que corresponda según los artículos 5 y 6.

    En el caso de que los nombramientos sean para más de una sesión o determinado período de sesiones de la Asamblea General, bastará que el documento indicado en,los artículos 4 y 5 , se presente una sola vez al Presidente del referido Organo y la acreditación regirá para las sesiones o el período que expresamente señale.

    Convocatoria

    Artículo 8"-La convocatoria a [as sesiones ordinarias y extraordinarias (de la Asamblea General, se hará a la organización del sector cañero y :i los ingenios que integren los tres grupos señalados en la ley, por nota escrita enviada personalmente o mediante facsímil a la dirección registrada en la Liga, por dicha organización y por cada ingenio. L a convocatoria se enviará con cinco días calendario de anticipación, a la fecha fijada para la sesión de la Asamblea. Si no se hubiera registrado la dirección, la Liga queda exonerada de la remisión de la convocatoria.

    SECCIÓN CUARTA

    Presidente y vicepresidente

    Artículo 9"-Le corresponden al Presidente los siguientes deberes y obligaciones:

    a) Presidir, con todas las faciiltades necesarias para ello. las reuniones de la Asarnblea General.

    b) Velar porclue la Asamblea cumpla las leyes y reglamentos relativos a su t'unci(jn.

    C) Convocar a la Asamblea General a sesiones ordinarias y extraordinarias, por decisión propia o a solicitud de la Junta Directiva o de tres de los directores de este último Organo. El Consejo de Comercialización podrá pedir al Presidente la convocatoria a sesiones extraordinarias para tratar asuntos que esten en su ámbito de competencia.

    d) Elaborar con.juntamente con el Director Ejecutivo y, curiiido proceda, coi1 el Director de Comercializacióii, el orden del día. En el caso de que la solicitud de convocatoria provenga de la Junta Directiva o de tres de sus directores, necesariamente deberá incluirse t:n la respectiva agenda, los asuntos que indique dicho Organo o los citados directores.

    e) Velar por la ejecución de los acuerdos y resoluciones de la Asamblea General.

    t) Firmar las actas de la Asamblea General. g) Verificar las acreditaciones de los delegados que concurren a las

    sesiones dle la Asamblea. h) Las demás; que le asigne la ley y sus reglamentos.

    Articulo 10.-En caso de ausencia o cuando ocurra alguna causa justificada, el Presidente será sustituido por el Vicepresidente O Presidente ad-hoi:.

  • ,4i.ticulo 1 ].-De cada sesión se levantará acta que contendrá 13 iiidicación de las personas asistentes y a 1 luienes representan, así como las circunstaiicias del lugar y tiempo en cue se Iia celebrado. los puntos principales de la deliberación. la forma y resultad« de la votación y el contenido de los acuerdos y resoluciones

    Los delegados podrán hacer const ir en el acta su voto contrario a1 acuerdo o resolución adoptados y los mot vos que lo justifiq~ien, q~iedando en tal caso exentos de las responsabilic ades que, en s ~ i caso, pudieren derivarse de los acuerdos y resoluciones.

    Artículo 12.-El acta de las sesic nes de la Asamblea siempre se considerará firme y los acuerdos que cor iprenda ejecutorias, excepto que la mayoría absoluta de los delegados pre: entes disponga lo contrario, para L I ~ I O O más acuerdos o resoluciones. En este último supuesto, los referidos ac os quedarán firmes una vez que sean leídos y aprobados en la próxima se ;ión que celebre la Asamblea.

    Sesiones Artic~ilo 13.-Si han transcurrido t ,cinta minutos después de la hora

    fijada para la sesión de la ..\samblea y no h~ibiere quórum, la Secretaria de Actas levantará una lista de los dell.gados presentes y a quienes representan.

    En el caso anterior, de conformida 1 a lo establecido por el artíc~ilo 22 de la ley, la sesión se celebrará cuarei ita y ocho horas después, con el número de miembros presentes, sin nece ;¡dad de convocatoria previa. Si la hora estuviera comprendida en día inh ibil, la sesión se efectuará en la mislna hora del día posterior que sea hábil. Para esta sesión, tendrán la calidad de delegados las mismas personz s que fueron nonibradas, en esa condición. para la sesión fallida de la Asz mblea.

    Artículo 14.-Los delegados prt sentes en una sesión, podrán pedirle al Presidente que ordene a cualqui~,r funcionario de la Corporación, rendir los informes. explicaciones o ases ,rías que se requieran sobre los asuntos que se discuten, incluso oralment :.

    En el supuesto de que el Presidt nte no acogiera la petición, el delegado que la hizo podrá solicitar la .evisión de lo dispuesto. Dicha revisión deberá discutirse y votarse de ir mediato, alterando el orden del dia, y si es aprobada por la mayoría absc luta de los delegados presentes, será de acatamiento obligatorio.

    Acuerdos y resol iiciones

    Artículo 15.-Si alguno de los (elegados interpone recurso de revisión contra un acuerdo o una resoluc ón que no esté tirme, el mismo será resuelto en dicha ocasión. Si la A: amblea aprueba la revisión, el asunto volverá al estado en que estaba, ani es de votarse la cuestión que dio motivo a ella.

    Las simples observaciones de form i, relativas a la redacción de los acuerdos, no serán consideradas para los e 'ectos del párrafo anterior, como recursos de revisión.

    Los acuerdos y resoluciones obj-to de la revisión, adquirirán firmeza con la decisión desestimatoria de recurso.

    Artículo 16.-Los acuerdos o resol iciones de la Asamblea que sean de alcance general. deberán comunic: rse, por lo. menos, mediante publicación en el Diario Oficial. Dicha publicación será entregada al citado Diario, a más tardar, ocho dias cale,idario a partir de la fecha en que el respectivo acto quedó firme.

    Los acuerdos y resoluciones de :arácter concreto, que afecten particularmente a alguna persona deter ninada, se le comunicará por escrito, al lugar señalado para notiticaciones o a la dirección conocida. mediante copia autorizada de lo resuelto.

    Será responsabilidad del Director 1:jecutivo ordenar que se realice dicha publicación y coinunicación.

    Regirá en esta iiiateria. en lo que st a aplicable, lo dispuesto por los artículos 45, 46 y 47 de este Reglamento.

    Artículo 17.-Las abstenciones o los votos en blanco se coinputarán para efectos del qiiórum y para determinar el numero de votantes. pero no se podrán atribuir ni a 1: mayoria ni a la minoría.

    Impugnación de los actos de a asamblea general

    Artículo 18.-Contra los acuerdos y resoluciones de la Asamblea General. sólo cabrá el recurso de revocato ria o reposición.

    Articulo 19.-El recurso de revc catoria deberá interponerse dnte la Asamblea General. en el plazo de dos meses, a contar de la fecha en que se notitjque o publiq ie el acto, con los requisitos mialados en el artículo 60.

    Artículo 20.-Transcurrido un m-s desde la interposición del recurso de revocatoria, sin que se h a ~ a producido o notificado la correspondiente resolución, se entenderá 1 lesestimado y quedará expedita la via jurisdiccional que corresponda. El acto expreso o presunto que resuelva el recurso, producirá el agotamiento de la vía administrativa. En los siete días cale idario siguientes a la fecha en que se presente el recurso, la Asesoría Lc gal de la Liga deberá rendir un dictamen a la Asamblea General.

    .4rtic~iIo 3 I .-El recurso de recocatoria no tendri efecto suspeiisiv, de la ejecución del acto. Sin embargo, la Asamblea General, en act, inotivado, podrá suspender dicha qjecución. cuando ella pueda causa perjuicio grave o de imposible o diticil reparación.

    Articulo ??.-Regirán, en lo que resulten aplicables. lo dispuesto ei los artículos 57, 58, 59. 60, 61 y 62 de este Reglaiiiento.

    Artículo 33.-Recibido el recurso. la Asesoría Legal deber; proceder a caliticiir su adinisibilidad en cuanto a:

    a) Legitimaciún del accionante. b) Observación de los requisitos mínimos formales. Si el recursc

    contiene errores subsanables o carece de los documento: necesarios, la Asesoría Legal prevendrá al recurrente para que. er un plazo de ocho días hábiles, los subsane o aporte los documento: que faltareri.

    C ) Caducidad de la acción. La Asesoria Legal hará el dictainer correspond~iente, debidamente fundado, para la Asamblea General. Articulo 74.-Cuando el recurso sea adinisible se procederá así:

    a) El Presidente o en su defecto el Vicepresidente de la Asamblea, dará audiencia a los interesados. señalando día y hora, para que formulen sus alegato:; fácticos y jurídicos y ofrezcan la prueba pertinente.

    b) El Presidente o en su defecto el Vicepresidente de la Asamblea. podrán delegar el trámite de ciudiencia eri el Director Ejecutivo o en cualquier otro funcionario de la División Corporativa.

    Artículo 35.-Sólo las partes, sus representantes y sus Abogados y asesores técnicos, podrán asistir a la comparecencia, aparte de la Administración.

    La citación a la comparecencia oral deberá hacerse con cinco días hábiles de anticipación a su celebración.

    Articulo 26.-La parte, su representante y su Abogado tendrán derecho, en cualqriier fase del procedimiento del recurso de revocatoria o reposición, a examinar, leer y copiar cualquier pieza del expediente, así como a pedir certificación de la misma. St: prohibe a las indicadas personas ejercer dlichos actos, con relación a los proyectos de resolución, los informes para órganos consultivos y los dictámenes de éstos, antes de que hayan sido conocidos por el destinatario.

    Artículo 2 7.-Las comparecencias deberán grabarse. El acta respectiva podrá ser levantada posteriormente. con la sola firma del que presidió la audiencia. Se conservará la grabación en el expediente, hasta seis meses después de dictado el acto correspondiente.

    La comparecencia será dirigida por el Presidente o Vicepresidente de la Asamblea, el Director Ejecutivo o el Asesor Legal, según proceda.

    Artículo 28 -La ausencia injustificada de alguna de las partes, no impedirá que la comparecencia se lleve a cabo, pero no valdrá como aceptación por ella de los hechos, pretensiones ni pruebas de la Administración o contraparte.

    En todo caso quien dirija la comparencia evacuará la prueba, previamente ofrectda por la parte ausente, si ello es posible.

    Articulo 251.-Quien interpone el recurso podrá presentar. por escrito, alegatos, después de la comparecencia, únicamente cuando no le hubiere sido posibile hacerlo dentro de la misma.

    Artículo 30.-Terminada la comparencia el asunto q~iedará listo para dictar el acto final, lo cual deberá hacer la Asamblea, dentro de los treinta días calendario posteriores a la fecha de la citada comparecencia, para lo cual serai obligatoriamente convocada de inmediato, por el Presidente o por quien lo sustituya en ese momento.

    Junta directiva

    Nombramiento de los directores Artículo 3 1 -Los tres directores propietarios y los tres directores

    suplentes que corresponden nombrar al sector azucarero, a razón de un propietario y un suplente por cada uno de los tres rangos que establece la ley, se designaran ten la siguiente forma:

    a) El Presidenete de la Junta Directiva o en s ~ i defecto el Director Ejecutivo, convocará a los ingenios comprendidos en cada uno de los tres rangos de producción de azúcar, con ocho días calendario de anticipación, pcir lo menos, a una reunión que deberi celebrarse en la primera q~uincena de diciembre anterior, al inicio de funciones de la Junta Diirectiva, para que nombren el director propietario y suplente qua: corresponde a cada rango. La reunión se efectuará en las oficinas centrales de la Liga.

    b) La convocatoria se enviará por escrito, personalmente o mediante facsimil, señalando lugar, hora y fecha, a la dirección que obligatoriamente debe registrar cada ingenio en la Liga de la Caña.

    C) La reunión se efectuará cualquiera que sea el número de representantes de ingenios que concurran, y los acuerdos se adoptarán por la mayoria absoluta de los presentes. La Auditoría Interna y la Asesoria Legal de la Liga levantarán el acta de la reunión, que firmarán los presentes que quieran hacerlo.

    d) La reunión ,anterior, podrá ser sustituida por documento dirigido a dicho Presidente, comunicando los acuerdos adoptados por los ingenios del respectivo rango. Para la validez de ese documento, se requiere la firma de todos los representantes autorizados de 10s ingenios.

  • e) Eii los casos CII que proceda sustituir 3 ciialq~iier mieiiibro p~.opictari» o suplente. por I;is cat SLIS se~aladns en el :irtíc~iIo 27 de 111 1-e', con escepciciii de 1;i estil~~ilada en el inciso g), se hari e1 iioiiibrainieiito correspondiente, ~iplicando lo dispuesto en los iricisos anteriores, con la siguiente salvedad: la reunión deberi celebrarse dentro de los ocho días calendario, posteriores a la fecha en que se declaró la pérdida de la :redelicia1 del director propietario o suplente.

    f) En el caso que se pretenda susituir a un director propietario o suplente. por niotivos de conven encia o necesidad, cualq~riera de los ingenios comprendidos en ur rango determinado. solicitará al Presidente de la Junta Directha o en su defecto al Director E,jec~itivo. convocar a los ingeni )S comprendidos en su rango de producción de azúcar. a una reu iión para conocer de la referida pretensión. Dicllo fiincionario pri )cederá sin dilación a efectuar la convocatoria. con ocho días ca endario de anticipación, por lo menos. a la feclia señalada para c icho acto, el cual se celebrará en las oficinas centrales de la Liga. En lo demás se aplicará lo dispuesto por los incisos b), c) y ( ). ;\rtículo 32.-Los tres directores propietarios y los tres directores

    suplentes que corresponde nombrar a la ~rganización del sector cañero, se designaran por su .-\saniblea General y dc conformidad con lo señalado por los artículos 25 y 5 l de la Ley.

    En igiral forma se procederá cu: ndo deba sustituirse a cualquier miembro propietario o suplente, por las :ausas señaladas en el artículo 37 de la Ley o por razones de convenien:ia o necesidad, fallecimiento o renuncia. En los casos anteriores debcri respetarse lo estatuido en el artículo 35 de la Ley.

    Presidente, vicepresidt nte y secretario

    Articulo 33.-Le corresponde al Presidente, además de las atribuciones señaladas en los artículos 21 y 79 de la Ley, lo siguiente:

    a) Presidir las reuniones del Órgai o, las que podrá suspender en cualquier momento por causa just ficada.

    b) Velar porque el Organo Colegiadc I cumpla las leyes y reglamentos relativos a su función.

    C) Fijar directrices generales e impa *ir ,instrucciones en cuanto a los aspectos de forma de las labores c el Organo.

    d) Dar el visto bueno a la agenda \e las sesiones .preparada por el Director Ejecutivo. Deberán incl~ irse en ella las peticiones de los miembros de la Junta Directiva, fc rmuladas, al menos, con tres días de antelación.

    e) Velar por la ejecución de los acue dos de la Junta Directiva. t) Firmar las actas de la Junta Direc! iva. g) Las demás que le asignen la ley y sus reglamentos.

    Articulo 34.-Le corresponderá a Secretario: a) Veriticar que se elaboren oportuna nente las actas de las sesiones, se

    transcriban en el libro legalizado c ~rrespondiente y se firmen por las personas a quienes corresponda h: cerlo.

    b) Firmar, conjuntamente con el P.esidente, las actas de la Junta Directiva.

    c) Las demás que le asignen la ley y sus reglamentos. ,\i.íículo 35.-En caso de ausenci s o enfermedad o cuando ocurra

    algiina causa justa, el Presidente, el Vic:presidente y el Secretario serán sustituidos asi: el primero por el Vic:presidente, el segundo por un Vicepresidente ad-hoc y el tercero por ui Secretario ad-hoc.

    Actas

    .\rtículo 36.-De cada sesión se levantara acta, que contendrá la indic;ición de las personas asistentes, así como las circunstancias del lugar y tieiiipo en que se ha celebrado, los pun os principales de la deliberación, la foriiia y el resiiltado de 13 votación ! el contenido de los acuerdos y resoIuci«ries.

    Los niienibros podrá11 hacer consi rir en el acta su voto contrario al cic~ierdo adoptado y los iiiotivos que lo. ~istitiq~ieri, quedando en tal caso exentos de las responsabilidades que, en ;u caso, pudieren derivarse de los cic~ierdos.

    ,\rtículo 37.-Las actas de las sesiones ordinarias y extraordinarias, deberiii discutirse y aprobarse en la sigu ente sesión ordinaria.

    ;\rticulo 38.-1.as actas serán t rmadas por el Presidente y el Secretario, o por quienes los sustituyan, en la sesión en que se aprueben. raiiibién deberin firmarla aquellos iiiien bros que Iiubieren hecho constar ski voto disidente.

    ,\rticulo 3'9.-A la Secretaria de . \ctas le corresponde elaborar las actas de las sesiones y hacer las correcciones de forma y de fondo que se aprueben. cuando sean leídas.

    Las correcciones de forma y de fondo a las actas, deberán estar incorporadas en el articulo de la sesión e i que se aprueben.

    SECCIÓN CC ARTA

    Aciicrdos y res4 luciones

    Artículo 40.-Los acuerdos y de nás resoluciones se tomarán por mayoría simple, excepto cuando se reqiii era votación calificada.

    .+Irticulo 4 l .-En caso de empate. se repetiri la ~otacicin en la siguiente sesión. Si el empate persiste, el asunto se enviara ;1 13 . A ~ a r i i b l ~ ~ General para que ésta resuelva. Necesariameiite la coilvocatoria a sesión extraordiiiaria de dicho Organo para la indicada finalidad. debe+ acordarse en la sesión en que se produjo el segundo empate.

    Artículo 42.-Los acuerdos y resoluciones quedaran firmes una vez que sea leida y aprobada el acta en donde consten. Podrán adq~iirir tirmeza en la misma sesitin en que se adopten, con el voto de los dos tercios de la totalidad de los niiembros de la Junta.

    Artículo 4s.-En caso de que alguno de los miembros de la Junta Directiva. interpe~nga recurso de revisión contra un acuerdo o resoluciói~, el rnismo será resuelto al conocerse el acta de esa sesión. Si la Junta aprueba la revisibn, el asunto volverá al estado en que estaba, antes de votarse la c~~estiitn que dio inotivo a ella. Lo:j acuerdos firmes carecerin del citado recurso.

    Aquellos que tengan interés directo en el asunto de que se trate. podrán interponel- el citado recurso.

    Las siniple:~ observaciones de forma relativas a la redacción de los acuerdos, no serain consideradas, para efectos del párrafo primero, como recursos de revisión.

    Artículo 414.-Los acuerdos y resoluciones de la Junta que sean de alcance general, deberán comunicarse por medio de publicación en el Diario Oficial y, (cuando así lo disponga la Ley, en el diario que indique.

    Dicha pubkicación deberá ser entregada al correspondiente diario. a más tardar, ocho días calendario a partir de la fecha en que el respectivo acto quedó firme.

    Los acueridos y resoluciones de caricter concreto que afecten particularmente Í I alguna persona determinada, se le comiinicaráii por escrito al lugar señalado para las notiticacione!;, mediante copia autorizada de lo resuelto.

    Será respoinsabilidad del Director Ejecutivo, ordenar que se realice dicha publicación y comunicación.

    Artículo 45.-La notificación que se: practique en la casa de habitación o en la dirección fijada por la persona jurídica. será entregada a cualquier persona. que aparente ser mayor de quince años y se halle en la casa de habitacián o en el lugar señalado. En el acta de la diligencia, se harán constar la entrega de la notificación y el nombre de la persona que la recibe. quien fiirmará con el notiiicador. Si esta no supiere, no quisiere o no pudiere firmar, el notificador consignará el hecho bajo su responsabilidad.

    Asimismo, al entregar la notificación ti1 notificador consignará en ella fecha y hora de entrega.

    Si la casa de habitación o el lugar señalsido estuvieren desocupados, permanecieren cerrados, fueran imprecisos, inciertos o inexistentes, el notiticador también bajo su responsabilidad hará constar ese hecho.

    En el caso de personas jurídicas, si no hubiere señalado para notificaciones, la notificación se hará por medio del agente residente o en el domicilio social fijado en el Registro Público. En estos casos regirá, asimismo, lo dispuesto en los párrafos primero y segundo de este artículo.

    En los supuestos en que no pueda realizarse la notificación, el notiticador 1evani:ará acta especificando los motivos por los cuales no se hizo y la remitirá a la Asesoría Legal de la Liga, la cual podrá desestimar dichos motivos y ordenar que se practique nuevamente la notificación. Si los aceptara, procederá a efectuar la notificación por tres veces consecutivas en el Diario Oficial y por una vez en un diario de circulación nacional, consignando los datos necesarios para identificar el asunto de que se trate.

    La notificación se entenderá practicada ocho días hábiles desp~iés de la última publicación en el Diario Oficial.

    La persona que en su primer escrito o prevenida al efecto por la Liga, no indicare: el lugar para atender notificaciones futuras. quedará notificada de la!< resoluciones posteriores, con sólo que transcurran veinticuatro horas. después de dictadas. Se proclucirá igual consecuencia. si 1;i notificación no puede efectuarse por causas ajenas a la Liga.

    Artículo 46.-Se hará la notificación por fax. si el interesado así lo Iia solicitado de modo expreso e inequívoco. Valdrá como pr~ieba la constancia del funcionario o empleado que hiciere la traiisniision. el cual indicará en el respectivo expediente la hora y fecha en que se hizo.

    Con la noti'ticacióii se transmitirá una carátula o portada que indiclire la naturaleza del acuerdo o resolución, el non.ibre y los apellidos o razón social del interesado y el nombre completo del funcionario o empleado que transmite el hx.

    En los casos de notificación por Clx, si no se recibiere el coiiiprobante de recibo de la transmisión, la persona que la ha53 hecho tratará de corroborar s ~ i recepción. en foriiia completa. por la vía .telefónica, siempre que el correspoiidiente número de teltifoiio Iiaya sido indicrido por escr;ito por el interesado.

    Artíc~ilo 47.-Todos los días y horas ser611 hábiles para practicar las notiticaciones previstas en esta sección.

    SECCIÓN QUINTI\

    Impugnación de los actos de la junta directiva

    Artículo 48.-Contra los acuerdos y resoluciones de la Junta Directiva, cabrán los recursos ordinarios de reposición o revocatoria y. excepcionalmenta., el de apelación, en los supuestos del articulo 24 de la Ley. También dichos actos podrán ser objeto de recurso extraordinario de revisión.

    La presente Sección normará lo concerniente a los plazos de interposición de olichos recursos y el procedimiento correspondiente.

  • 2-\rt~culo 4').-C'oiitrn los actos de 13 J ~ ~ n t a Directiva que iio resuelvan detinitivamente el procediiniento administrativo. procederá exclusivamente el recurso de reposición de revocatoria, regulados por la Ley General de la Administración Públic l.

    Articulo 50.--Las sanciones adr iinistrativas establecidas en los aiticulos 167 y 169 o en cualq~iier c tra norma de la Ley, deberin imponerse previa audiencia y oport inidad suficiente de defensa. aplicando. para ese efecto, el Título Segundo de la Ley General de la r\dministración Pública, con la salvedad de que contra el acto final regirá la normativa establecida en la presente S :cción.

    Ai-tículo 5 1 .-El recurso de reposii ión o revocatoria a que se refiere el artículo 48, debe interponerse ante la JI inta Directiva, en el plazo de dos meses, a contar de la fecha en que se noti ique o publique el acto, según lo señalado en el presente Reglamento.

    Articulo 57.-Transcurridos dos r ieses desde la interposición del recurso de reposición o revocatoria, sin qi e se haya producido y notiticado la correspondiente resolución, se entc nderá desestimado y quedará expedita la vía contencioso administrativí . Regirá, además, lo prescrito en el numeral 177 de la Ley General de la A dministración Pública.

    Articulo 53.-Se exceptúan de recurso de reposición o de revocatoria, los casos señalados en el artí :u10 32 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contenciosa Administrati! a.

    Articulo 54.-El acto expreso o p-esunto que resuelve el recurso, producirá el agotamiento de la vía adr iinistrativa. Para dictar el acto expreso. será indispensable que la Junta lirectiva consulte, previamente, al Asesor Legal de la Liga. Se aplicará lo lispuesto en los incisos 2 y 3 del articulo 356 de la Ley General de Admin stración Pública.

    Articulo 55.-Cuando el agotamii nto de la vía administrativa se produzca en virtud de silencio u otro asto presunto, se procederá con sujeción al articulo 127 de la citada Ley ( ieneral.

    Articulo 56.-El recurso de repos, ción o de revocatoria no tendrá efecto suspensivo de la ejecución del acto Siii embargo, la Junta Directiva podrá suspender dicha ejecución, cuando a misma pueda causar perjuicio grave o de imposible o dificil reparación.

    Articulo 57.-Podrá ser parte en el recurso de revocatoria o de reposición, además de la Administracion, todo el que tenga interés legítimo o un derecho subjetivo que cc nsidere directamente afectado, lesionado o insatisfecho, en virtud del aci o que se impugna. El interés de la parte ha de ser actual, propio y leg timo, y su fundamento moral, científico. religioso. económico o de cual1 luier otra índole.

    Articulo 58.-Será coadyuvante odo el que esté directamente interesado en la resolución del recurso, a mque su interés sea derivado o no actual, en relación con el que es propi ) de la parte a la que coadyuva. El coadyuvante no podrá pedir nada para sí, ni cambiar la pretensión a la que coadyuva, pero estará facultado para hacer todas las alegaciones de hecho y de derecho, con el fin de hacer v¿ ler su interés, excepto en lo que perjudique al coadyuvado.

    Articulo 59.-Todo interesado podrá desistir de su recurso o renunciar a su derecho, cuando sea ren inciable. El desistimiento o la renuncia sólo afectarán a los interesados c ue los formulen.

    Artículo 60.-En el recurso deberá indicarse lo siguiente:

    a) El nombre completo y calidades del recurrente y si éste fuere persona jurídica, la razón social, c I domicilio y el número de la cédula correspondiente.

    b) La pretensión que formula. C ) Los motivos y fundamentos de hec, lo. d) Lugar para notificaciones. e) La fecha y tirma. Si el recurrente n ) supiere firmar, lo hará alguien

    a su ruego. y de ello se dejará consts ncia por medio de Notario o dos testigos, quienes deberán tirmar.

    Artículo 61 .-La Junta Directiva rcchazari de plano las peticiones qiie fueren exteniporáneas, impertinentes I I evidentemente improcedentes.

    La resolución que rechace de plai o una petición, agotará la via ~tdministrativa.

    Artic~ilo 62.-El plazo de la Jurta Directiva para resolver, se contari desde que Iiayan sido subsanados odos los defectos de la gestión.

    Articiilo 63.-Recibido el recur:o, la Asesoria Legal deberá proceder a caliticiir su adinisibilidad en CL anto a:

    a ) Legitimación del accionante. b) Observacicín de los req~iisitos iníiimos. Si el recurso contiene

    errores subsanables o carece de los locutneiitos necesarios. la Junta Directiva prevendri a1 recurrente p: ra q~ie en i i i i plazo de ocho días hábiles. los subsane o aporte los do'~umentos que faltaren.

    c) Caducidad de la acción. La Aseioría Legal hará el dictamen correspondiente. debidamente fund: do, para la Junta Directiva.

    Artículo 64.-Cuando el recurso sc a admisible. la Junta Directiva dará audiencia a los interesados señalaiidc 1 día y hora, para que ofrezcan sus alegatos fácticos y juridicos y rindan l . 1 prueba pertinente.

    La citación a la comparecencia ora deberá hacerse con cinco días Iiábiles de anticipación a su celebración.

    Articu\o 65.-Sólo las partes, sus epresentantes. sus Abogados y asesores podrán comparecer al acto, apart': de la Junta Directiva y demás personas autorizadas para concurrir a SLIS : esiones.

    Por la Junta Directiva sólo podrán i i tervenir los Asesores Legales y el Presidente, y a falta de éste, el Vicepres dente o un Presidente ad-hoc.

    i\ttic~iIo OC~.-Las co~iipareceti~ias deheriii grabarse. Se conservar5 la ~ r ~ b a c i ó n en el expediente tiasta seis meses despuis de dictado el acto correspondiente.

    El acta respectiva. que deberá ser sucinta, podrá ser levantada posteriormente. con la sola firma del Presidente de la Junta Directiva o de quien lo sustituyó en el expresado acto.

    La comparecencia será dirigida por el Presidente y a hlta de este, por el Vicepresidente o un Presidente ad-lioc.

    Artículo 67.-La ausencia injustificada de los que promovieron el recurso, no impedirá que la comparecencia se lleve a cabo. pero no valdrá como aceptación por ellos de los hechos. pretensiones ni pruebas de la administración o de la contraparte. En todo caso. se evacuará la pr~ieba previamente ofrecida por la parte ausente. si ello es posible.

    Articulo 68.-La Junta Directiva podrá posponer la comparecencia, si encuentra defectos graves en la convocatoria o por cualquier otra razón que la haga imposible.

    Artículo 69.-La parte actora podrá presentar por escrito alegatos después de la comparecencia, únicamente cuando no hubiere sido posible hacerlo en ella.

    Articulo 70.-Terminada la comparecencia el asunto quedará listo para dictar el acto final, lo cual deberá hacer 1ii Junta Directiva dentro de los treinta días calendario posteriores a la fecha de la citada comparecencia.

    Artículo 71.-La parte, su representante y su Abogado tendrán derecho, en cualqciier fase del procedimiento del recurso de revocatoria o reposición, a examinar, leer y copiar cualquier pieza del expediente, así coino a pedir certificación de la misma. Se: prohibe a las indicadas personas ejercer dlichos actos, con respecto a los proyectos de resolución, los informes para órganos consultivos y los dictámenes de éstos antes de que hayan sido conocidos por el destinatario.

    RECURSO DE APELAClON Articulo 72.-En concordancia con el íirtículo 24 inciso a) de la

    Ley, contra las tiisposiciones reglarrientaria:;, las resoluciones o los acuerdos tomados por la Junta Directiva. sólo cabrá el recurso de apelación ante la Asamblea General, que formulen tres directores propietarios del citado Organo.

    Artículo 73 -El recurso deberá interponerse dentro de los treinta días calendario, cantados a partir del día siguii:nte de la fecha en que se adoptó el acuerdo impugnado.

    Artículo 74.-El recurso se presentará por escrito, a la Junta Directiva, la cual se limitará a ponerlo en conocimiento de la Asamblea General, sin admitiirlo ni rechazarlo. Deberá acompañarle de un dictamen de la Asesoría Legal, en el que se exprese su criterio sobre el recurso.

    Artículo 75.-Con la convocatoria a la Asamblea General, se remitirá lo siguiente:

    a) El escrito de: apelación. b) El texto literal del acto impugnado. C ) Los antecedentes del citado acto. d) El dictamen de la Asesoría Legal señalado en el artículo anterior.

    Artículo 76.-En el recurso deberá indicarse lo siguiente:

    a) El nombre completo y calidades de los rí:currentes. b) Lugar para ~iotiticaciones. C) La pretensión que formulan y los motivos en que la fundamentan. d) La fecha y firma.

    '

    Artículo 77.-La Junta Directiva o cualquiera de los funcionarios competentes, deberán convocar a la Asamblea General, a sesión extraordinaria para conocer del recurso dentro de los quince días calendario siguienbes a su presentación.

    Artículo 78.-El recurso de apelación no tendrá efecto suspensivo de la ejecución tiel acto y lo resuelto por la Junta surtirá efecto inmediatamente, en tanto no sea revocado por la Asamblea Genera\ o por los Tribunales Coiripeteiites.

    Sin einbargci, In Junta podrá suspender dicha ejecución, cuando 13 iiiisiiia pueda causair perjuicio grave, o de impo!;ible a dilicil reparaciciii.

    Artículo 79.-La Asaniblea General resolverá el recurso, en 13 sesi011 que para ese efecto ha sido convocada o a más tardar en 11113 siguiente sesión. que deberá celebrarse dentro de los q~iirice días calendario siguientes.

    Artículo 80.-Los recurrentes podrán asistir a las sesiones de la Asamblea General en que se conozca el recurso interpuesto, acompañados de SLIS Abogados O ases«res. En esas oport~inidndes harán las alegricioiies que consideren pertinentes, y sus Abogados y ;isesores podrán interveiiir para sustentarlas.

    Artículo 81.-Las sesiones de la As;iniblea General deberin grabarse y se conservará la grabacicín en el expediente. hasta seis nieses después de dictado el acto correspondiente.

    Articulo 83.--Los directores recurrentes, s~ i s Abogados o asesores, tendrán derecho en cualquier fase del procedimiento del recurso de apelación, a examinar, leer y copiar cualquier pieza del expediente, así como a pedir certifiicación de la misma.

    Articulo 83.--En el recurso de apelación no cabrán coadyuvancias ni intervención excluyente o adhesiva de un tercero.

    Artículo 84.-El acuerdo de la Asamblea General que resuelva definitivamente el recurso de apelación, agotará la vía administrativ~i. Deberá cumplirse Ito dispuesto por el artículo 356 de la Ley General de la Administración Pública.

  • Artic~ilo 85.-Si se presentaw recursos de revocritoriü o de reposición y de apelación en forriii simultánea, contra acuerdos y resoliiciones de la Junta Directiva, crbera tramitarse en priiner lugar e1 recurso de revocatoria.

    En caso contrario, se tramitará1 según el orden de su presentacidn. ,~rticuio 86.-Transcurrido u I mes desde la interposición del

    recurso de apelación, sin que se l aya notificado la correspondiente resolución, se entenderá desestimado quedará expedita la vía contencioso administrativa. Regira, además, lo prt:scrito en el numeral 177 de la Ley General de la Administración Pública

    No obstante. en el supuesto de párrafo segundo del articulo 73 de la ley, el plazo indicado se contar; desde que recibió el expediente respectivo. el Tribunal correspondient :.

    Artículo 87.-Se exceptúan d:l recurso de apelación, los casos señalados en el articulo 32 de la I.ey Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

    RECURSO DE REVISION

    Articulo %.-El recurso de re.pisión podrá interponerse contra los actos indicados en el artículo 48, cua ido ellos sean actos finales firmes, por las causales indicadas en el artí:ulo 353 de la Ley General de la Administración Pública. Por actos tiniles firmes, se entenderán los actos administrativos definitivos que han ad ~uirido firmeza.

    Artículo 89.-El recurso se intlbrpondrá ante la Asamblea General, en los plazos señalados,por el artícu14) 354 de la citada Ley General. La Asamblea designará el Organo Directc r del procedimiento.

    Artículo 90.-Se aplicará al re :urso de revisión. las disposiciones relativas a los recursos ordinarios en 1') que fueren compatibles.

    C A P I T U L O "ERCERO Consejo de Con iercialización

    SECCIÓN F RIMERA Nombramiento d : los directores

    Artículo 91.-Los cuatro dir :ctores propietarios y los cuatro directores suplentes que corresponden nombrar a los ingenios, a razón de un propietario y un suplente por c ida u110 de los rangos inferior e intermedio de producción de azúcar y de dos propietarios y dos suplentes por el rango superior de producción, SI: designarán en la siguiente forma:

    a) El Presidente del Consejo ( en su defecto el Director de Comercialización, convocará a los ingenios comprendidos en los tres rangos de producción de a:úcar, con ocho días calendario de anticipación, por lo menos, a ur a reunión que deberá celebrarse en la primera quincena de diciembi e anterior al inicio de funciones del Consejo, para que nombren los directores propieta~ios y suplentes que corresponden a cada rang 1. La reunión se efectuará en las oticinas centrales de la Liga.

    b) La convocatoria se enviará por escrito, personalmente o mediante facsímil a la dirección que ob igatoriamente debe registrar cada ingenio en la División de Com :rcialización de la Liga, señalando hora y fecha.

    c) La reunión se efectuará cu: lquiera que sea el número de representantes de ingenios q ~ e concurran, y los acuerdos se adoptaran por la mayoría absoluta de los presentes. La Auditoría Interna y la Asesoría Legal dc la Liga levantarán el acta de la reunión, que tirmarán los preser tes que quieran hacerlo.

    d) La reunión anterior, podrá ser s ~stituida por documento dirigido a dicho Presidente, comunicandc los acuerdos adoptados por los ingenios del respectivo rango. P Ira la validez de ese documento, se requiere la firma de todos los representantes autorizados de los ingenios.

    e) En los casos en que proced i sustituir a cualquier miembro propietario o suplente, por las cí usas señaladas en el articulo 33 de la Ley, con excepción de la estipulada en el inciso d). se hará el nombramiento correspondiente i plicando lo dispuesto en los incisos anteriores con la siguiente salv :dad: la reunión deberá celebrarse dentro de los ocho dias calendai io, posteriores a la fecha en que se declaró la pérdida de la cred:ncial del director propietario o suplente.

    t) E n el caso que se pretenda suitituir a un director propietario o suplente. por motivos de conve iiencia o necesidad, cualquiera de los ingenios comprendidos en L n rango determinado, solicitari al Presidente del Consejo o ~n su defecto 31 Director de Coinercialización, convocar a os ingenios comprendidos en s ~ i rango de producción de azúcar, a una reunión para conocer de la referida pretensión. Dicho fun~ ionario procederá sin dilación a efectuar la convocatoria. con oc io días calendario de anticipación. por lo menos, a la fecha señzlada para dicho acto, el cual se celebrará en las oticinas centr,iles de la Liga. En lo demás se aplicará lo dispuesto por los inci ;os b), c) y d).

    Artículo 92.-Los cuatro dire :tores propietarios y los cuatro directores suplentes que corresponde ni lmbrar a la organización del sector cañero, se designarán por su Asamblez General y de conformidad con lo señalado por el articulo 5 1 de la Ley.

    Cuando se proceda a los citado: nombramientos, deberá indicarse cuales serán los dos propietarios y los I los suplentes que, junto a los otros directores designados, integrarán e Consejo de Comercialización Ampliado.

    .-\rtíc~ilo 93.-En los casos en qLie proceda sustituir a cualquier iiiiembro prop etario o suplente. por cualcluiera de las causas señaladas en 1 e1 artículo 32 de la Ley, se harlí el noinbramiento correspondiente aplicando lo qlispuesto en el articulo anterior. También se aplicará 10 inismo. cuandi? deba sustituirse a un director propietario o a un director suplente, por razones de conveniencia o necesidad. fallecimiento o renuncia.

    SECCIÓN SEGUNDA Presidente, vicepresidente y secretario

    Artículo 94.-Le corresponden al Presidente los siguientes deberes y obligaciones~:

    a) Presidir. con todas las facultades necesarias para ello, las reuniones del Conbejo.

    b) Velar pqrque el Consejo cumpla las leyes y reglamentos relativos a su funci/ón.

    c) Fijar didectrices generales en cuanto a los aspectos de forma de las labores del Organo.

    d) Convoc/lr al Consejo a sesiones extraordinarias. e) Dar el Yisto bueno a la agenda de las sesiones que deberá preparar

    el Director de Comercialización. Se incluirán en ella las peticiones de los diiembros del Consejo, formuladas al menos con tres días calenda io de anticipación.

    f) Firmar 1 1 S actas del Consejo. g) Las denjás que le asigne la ley y sus reglamentos.

    Artículoi 95.-Le corresponderá al Secretario:

    a) Verificak que se levanten oportunamente las actas de las sesiones, se transcriuan en el libro legalizado correspondiente y se firmen por las pers4nas a quienes corresponda hacerlo.

    b) Firmar donjuntamente con el Presidente las actas del Consejo. c) Las de+ que le asignen la ley y sus reglamentos.

    Articulo 96.-En caso de ausencia o de enfermedad y, en general. cuando ocurra alguna causa justa, el Presidente, el Vicepresidente y el Secretario serqn sustituidos así: el primero por el Vicepresidente, el segundo por uh Vicepresidente ad-hoc y el tercero por un Secretario ad- hoc.

    SECCIÓN TERCERA Consejo de Comercialización ampliado

    Articulo97.-E1 Consejo de Comercialización se ampliará con dos miembros más, nombrados por la organización del sector cañero, según lo indicado en el) artículo 92, cuando deba conocer y resolver sobre los asuntos indicados en los incisos b), c) y f ) del articulo 35 de la Ley.

    Articulo98.-Siempre se considerarán extraordinarias las sesiones que celebre el C'onsejo de Comercialización Ampliado, para los efectos del articulo 34 de lb Ley.

    Actas

    Artículo 99.-De cada sesión se levantará acta, que contendrá la indicación de 14s personas asistentes, así como las circunstancias del lugar y tiempo en qu$ se ha celebrado, los puntos principales de la deliberación, la forma y el esultado de la votación y el contenido de los acuerdos y resoluciones.

    Los miefibros podrán hacer constar en el acta SLI voto contrario al acuerdo adoptado y los motivos que lo justifiquen, quedando en tal caso exentos de las rksponsabilidades que, en su caso, pudieren derivarse de los acuerdos.

    Articulo 160.-Las actas de sesiones ordinarias y extraordinarias, deberán aprobafse en la siguiente sesión ordinaria.

    Cuando 'se trate de una sesión del Consejo de Comercialización Ampliado, en lb oportunidad en que se conozca el acta correspondiente, deberán concurtir los directores indicados en el artículo 97, que asistieron a dicha sesidn para ejercer los siguientes derechos: solicitar moditicacionesal acta, votar o no su aprobación, interponer el recurso de revisión que sedala el articulo 106 y participar en su discusión y votación. Dichos directorbs deberán ser debidamente convocados.

    Artículo 101.-Las actas serán tirmadas por el Presidente y el Yecretario o por quienes los sustituyan, en la sesión en que se aprueben. También debersn firmarlas los iriienibros que hubieren hecho constar su voto disidente.

    Articulo 102.-A la Secretaría de Actas le corresponde elaborar las actas de las ses ones y hacer las correcciones de forma y de fondo que se aprueben cuan d, sean leidas.

    Las corr~cciones de forma y de fondo a las actas, deberán estar incorporadas eni el articulo de la sesión en que se aprueben.

    Acuerdos y resoluciones

    Artículo 103.-Los acuerdos y demás resoluciones se tomarán por mayoría absoluia de los miembros presentes, excepto cuando se requiera votación calific$da.

    Artículo 104.-En caso de empate se repetirá la votación en la siguiente sesióni. Si el empate persiste el Presidente lo resolverá mediante voto de calidad1 salvo que se exigiere votación calificada superior a 10s votos resultanteb.

  • .\rric~ilo IO5.-1-0s iiciierdos y r~:s»Iiici«nes cliiedarán firmes iina Let. que sea leída y ~iprobada el acta er donde consten. Podrlín adqiiirir tirineza en la misma sesiOn en que se ac opten. con el voto de la inayorí:i iibsoluta de la totalidad de los miembros del Consejo.

    i\rticiilo 106. -En caso de que alguno de los iiiiembros del Consejo de Coiiierciaiización, interponga recursc de revisión contra un acuerdo o resoluci

  • será suscrita por el Presidente de la ; sociación. y entregada en los oclio días calendario siy~iierites, a la Ieclia d- I recibo de la coiii~inicación escrita en que se liaya solicitado 13 referida n )iiiina.

    Para dichos propósitos. se aplic ira lo si~uiente: .i) Se deteriiiiiiaii el número y los iombres de las personas que tiguren

    coino entregadores de caña. en os ingenios ubicados en cada zona. en la zafra inmediatamente ante ior al año en que se inicie el periodo de cinco años indicado en la di: posición precedente.

    b) Se tijará el número de dichcs entregadores que figuren coino afiliados a cada una de las asot iaciones de cañeros, con sede en la zona correspondiente. constituidas t inscritas según la ley de asociaciones y que tengan la inscripción de su: Organos Directivos al día.

    c) Se estableceri la proporción dl. los referidos entregadores que se encuentran afiliados a cada una de las asociaciones dichas. El Departamento Técnico y la . iuditoría lnterna de la Liga, previo

    dictamen de la Asesoría Legal, sí pronunciarán sobre la referida verificación y lo comunicará a la Juiita Directiva, la cual. en la sesión ordinaria siguiente al recibo de los ci ados pronunciamientos y dictamen legal, dictará el acto correspondiente.

    Artículo 137.-Corresponderá 2 la federación o unión:

    a) Nombr+r o sustituir a los propie arios y suplentes del sector cañero, en los Organos pluripersonales 1 le la Liga de la Caña.

    b) Nombrar y sustituir, conforme a sus estatutos, a los miembros que le corresponde designar al secto. cañero. en directorios de servicios desconcentrados y comisione; permanentes de asesoría, que establezcan este Reglamento o 1)s Organos competentes de la Liga.

    c) Las demás atribuciones que le isignen esta Ley, su Reglamento y SUS estatutos. .Articulo I ?%-La forma de t esignar y constituir la Asamblea

    Nacional Electoral Cañera, la Asamble i General y el Organo Directivo de la federación o unión del sector cañerc , así como las atribuciones de esos Organos, según se estatuye en la Ley, rivarán sobre cualquier disposición estatutaria de dicha federación o unió 1, de la Ley de Asociaciones o su reglamento.

    Artículo 139.-En lo que no estt expresamente dispuesto por la Ley No 78 1 S y en este Reglamento, la citad; entidad se regirá por sus Estatutos. la Ley de Asociaciones y demás legisl; ción ordinaria.

    Asamblea Nacional 3lectoral Cañera

    Naturaleza, integrac ión y dignatarios Articulo 140.-La Asamblea (acional Electoral Cañera es un

    Órgano de la federación o unión del se :tor cañero. Se compondrá de los mieribros que nombren las zonas

    agroindustriales de caña, conforme a 11 i dispuesto en la Sección Segunda. Durarán en su cargo por un período di* dos años, que se iniciará el l o de enero del año de numeración impar y c ~ncluirá el 3 1 de diciembre del año que corresponda.

    Artículo 141.-Los dignatarios 'le la Asamblea serán el Presidente, el Vicepresidente y el Secretario. Le corresponde al Presidente:

    a) Presidir las sesiones de la Asam )lea y encauzar los debates. b) Ejecutar los acuerdos de la Asar iblea. c) Firniar las actas correspondiente 5.

    El Vicepresidente sustituirá al Presidente, con iguales facultades y deberes. en sus ausencias temporales y definitivas. En este último caso, la s~istitución durari hasta tanto se produzca la designación del nuevo Presidente.

    .-\I Secretario le corresponde sus1 ribir. con el Presidente, las actas de las sesiones.

    En el caso de que estuvier,in ausentes el Presidente y el Vicepresidente, la Asamblea designará un Presidente ad-hoc.

    Ip~ial procedimiento se seguirá ei I el caso de ausencia del Secretario.

    Designación de los niembros de la Asamblea Nacional 1 Slectorül Cañera

    .\rtículo 143.-Le corresponde , i cada zona agroindustrial de caña. el noiiibraniiento de diez miembros d i la Asamblea Nacional Electoriil Cañerli, sil remoción o sustit~ición, con ornie al presente ordenamiento.

    i\rtículo 143.-Las zonas ak roindustriales de caña son las establecidas en el articulo 363.

    Artículo 144.-Para efectuar I is designaciones indicadas en el articulo 142, se observará lo siguiente:

    a) La Liga de la Caña determinar i el número y los nombres de las personas que tig~iren como enti :%adores de caña. en los ingenios ubicados en cada zona, en la z ifra anterior a la fecha en que se realicen las designaciones citada j.

    b~ La Liga de la Caña fijará el ni~mero de dichos entregadores que figuren coino afiliados a cada u l a de las asociaciones de cañeros, con sede en la zona correspondi :nte, constituidas e inscritas según la Ley de Asociaciones. Asim smo, fijará la proporción de los referidos entregadores que se encuentren afiliados a cada una de las asociaciones.

    c ) La Liga de la Caña tletinirá el niiniero y los nombres de los entregadores que no tiguren coiiio afiliados a las asociacioiies indicadas, para establecer la proporción que representan en el total de los eritregadores de caña.

    d) La Liga de la Caña. por medio de sii Director E.jec~itic.o. hari las determiriaciones. tijaciones y proporcioiialidades indicadas eii los incisos a,), b) y c), a más tardar el treinta de setiembre de los años de numeracióii par. Si al aplicar las proporciones indicadas en los incisos b) y c), resultaren fracciones mayores al medio. se ajustarin al número entero superior siguiente; y si resultaren fracciones iyiiales o inferiores al medio, se desecharin.

    e) Si efectsiado lo anterior, faltare un mienibro por designar. éste se adjudica.rá al result;ldo aritmético que tenga la mayor fracción, entre aquellas que fueron desechadas.

    t) Los miembros de cada zona, serán designados. en las proporciones que correspondan, por dichas asociaciones. en la tercera semana del mes de octubre de los años de numt:ración par; y por q~iienes no estén afiliadas a ellas, en la cuarta semana de dicho mes.

    g) La Liga convocará a las personas que no estén afiliadas a las indicada; asociaciones, para celebrar reunión, con el objeto de efectuar las designaciones que les coi-responda. Si no se reunieren, por lo mienos. el diez por ciento de dichas personas, después de transcurrir treinta minutos de la hora señalada, o si habiéndose reunido iio efectuaren los nombramientos correspondientes, en las dos horas siguientes a dicha hora, éstos los harán, en la primera semana clel mes de noviembre. la asociación de productores de caña que cuente entre sus atiliados, con la mayor cantidad de entregadores de caña, en la zona respectiva. Artículo 145.-La convocatoria indicada en el inciso g) del artículo

    anterior, la hará el Director Ejecutivo de la Liga de la Caña, para cada zona agroindustrial, por lo menos, con ocho días c:alendario de anticipación a la fecha señalada, indicando lugar y hora.

    La convocatoria se efectuará en una sola publicación, en un periódico de cir.culación nacional y por los otros medios de coinunicación que considere convenientes el Director Ejecutivo de la Liga.

    Asimismo, podrá ordenar que, durqnte el citado período. se coloquen impresos con el mismo texto de la publicación, en un lugar visible de las instalaciones de recibo de caña de los ingenios.

    Artículo 146.-Del resultado de la canjocatoria a que se refiere el artículo anterior, elaborarán acta, para los efectos legales pertinentes, los representantes de la Auditoría lnterna y de la Asesoría Legal de la Liga de la Caña. El original de dicha acta deberá ser'entregado a la federación o unión del sector cañero, dentro de los cinco días calendario siguientes, a la fecha de la convocatoria y una copia se archivará en la Auditoría lnterna de la Liga.

    La reunion será presidida por el rep;e:jentante de la Asesoría Legal. quien tendrá las más amplias facultades para dirigir y encauzar los debates y hacer el cómputo de las votaciones, las cuales serán escritas.

    Artículo 147.-Los acuerdos de los riornbramientos que hagan las asociaciones de: cañeros, en aplicación del artículo 144, deberán ser protocolizados, en lo conducente. El documento respectivo será enviado a la federación o iinión del sector cañero, dentro de los cinco días calendario posteriores a la fecha de la sesión en que se adoptó el correspondiente acuerdo. En el (caso de que lo anterior no se cumpliera, la designación la efectuará la Asamblea Nacional Electoral Cañera. El Notario dará fe de que el acuerdo está firme, que el acta en donde consta se encuentra debidamente firmada, que los nombramientos se realizaron con el número de votos suficiente en cada caso, que las personas designadas aceptaron los cargos, y que eii la sesión en que se adoptó el acuerdo referido, asistió el quórum legal conforme a los respectivos estatutos.

    Remoción o sustitución de los miembros dk la Asamblea Nacional Electoral Cañera

    Artículo 148.-Durante el período para el cual fiieroii no~iib~idos. solamente podríin ser removidos de sus cargos los miembros de las i..oii;is agroindustriales de caña, por las siguientes causas:

    a) El que por causa injustificada, a juicio de la citada Asiiinblea, no hubiere concurrido a dos sesiones ordinarias o extraordinarias de ella.

    b) El que fuiere responsable de algún dt:lito doloso. El impediiiiento cesará después de transcurrir diez años del cuniplimiento de 1'1 respectiv,l pena.

    c) El que se incapacite mentalmente. d) El que fuera designado en forina indebida. e) El que sea sustituido por quienes lo designaron.

    Ai-tículo 140.-En cualquien de los casos apxiticados en el artículo anterior. con excepción del último, se procederi en la siguiente forina:

    a) Si fiie nciinbrado por una asociación. ésta reunirá la informacióii correspoiiidiente, comunicando por escrito, en la dirección que haya registrado en esa entidad, al interesado o a sus representantes, según proceda, el motivo por el cual se pretende removerlo. y se otorgará un plazo de quince días calendario para formular oposiciones. Concluido este plazo, resolverá si procede o no la destitución. En el prinier supuesto hará la designación del sustituto, debiéndose hacer 13 protocoli7ación indicada en el artíciilo 147.

  • b) Si lile iioiiibr;iti» por personas que rio estan afiliadas a una asociación de cañeros, el Lrámite ai- tes indicado lo Iiari la Liga de 13 Caña. a Iravis del f~incionario ciur tlesicrne la Dirección Eiecutiva. Deberi Iicicerse la notiticación y o oigarse el plazo indicados en el aparte anterior. La iiotiticaci6n se Iiani en la dirección que haya registrado la persoiia de que se trat, :. cuarido fiie nombrada. Cuando corresponda la remoción se aplicar i lo dispuesto en el inciso g) del ;irticulo 144 y en los nunierales I 4 i y 140. :-\rtículo 150.-En el supuesto del inciso e) del articulo 148, o en

    caso de ni~ierte o renuncia, se observará 1 ) sig~iiente:

    3) Si se trata de LIII miembro des gnado por una asociación de productores de caña. ista hará la sustitución en los quince dias caleiidario siguientes, a la fecha de la remoción o a la fecha en que haya tenido conocimiento del falle :¡miento o renuncia.

    b) Si se trata de un miembro desigrado por personas que no esten afiliados a una asociación de prod ictores de caña, la reunión para conocer de la sustitución, deberi efectuarse dentro de los treinta días calendario siguientes, a la fech i en que haya ocurrido la muerte o renuncia. En el caso de remociór . ese plazo se contará a partir de la fecha en que haya sido solicitada. al menos, por el diez por ciento de ellos a la Liga de la Caña. Regira lo dispuesto en los artículo: 144 inciso g), 145 y 146. Articulo 15 1 .-En todos los I asos en que deban hacerse

    sustituciones de miembros de las zon:s agroindustriales de caña, se utilizaran las determinaciones. fijaciones q proporcionalidades efectuadas por la Liga, en el periodo indicado en el ; .rtículo 144. Consecuentemente, la zafra que se utilizará será la misma :n que se basaron las referidas operaciones. cuando se efectuaron los nolnbramientos originales.

    SECCIÓN CU. ~ R T A Atribucion es

    Articulo 152.-Son atribuciones de la Asamblea Nacional Electoral Cañera:

    a) En la primera sesión que celebre. en el período indicado en el articulo 140, hacer !as designacion :S del presidente, vicepresidente y secretario de ese Organo.

    b) Hacer los nombramientos de los m embros propietarios y suplentes de cada zona, en el Organo Directivo de la federación o unión que represente al sector cañero, en la pi imera quincená del mes anterior a la fecha en que debe iniciar su eríodo dicho Organo Directivo, conforme a los estatutos de dicha entidad.

    C) Designar a los cinco miembros propietarios y suplentes que corresponden a cada zona en la isamblea General de la citada federación o unión. Dichos mienlbros serán propuestos por los delegados de cada zona.

    d) Efectuar los nombramientos que pi ocedan, cuando deba sustituirse a cualquier persona en los cargos ;eñalados en los incisos b) y c) anteriores, por cualquier motivo )revisto en los estatutos de la federación o unión del sector cañer I o en este Reglamento. En esos casos, el Organo Directivo de dich J. entidad, procederá a convocar a la Asamblea Nacional Elector,il Cañera, en los quince días calendario posteriores a la fecha en que tuvo conocimiento del hecho que motiva la sustitución.

    Artículo 153.-En las sesiones de la Asamblea, no se permitirá la delegación del voto o la representación d~ miembros. Los nombramientos se harán. necesariamente. por escrito.

    Articulo 1 %.-Para los efectos d~ !l inciso d) del articulo 152, se procederá asi:

    a) Tratándose de miembros del Órgaiio Directivo de la federación o ~iiiión del sector cañero, la sustituci 5n la hará la Asamblea Nacional Electoral Cañera, entre los dos ~andidatos para el cargo. que deberin presentar los delegados dt la zona respectiva, en la sesión de la citada Asamblea convocada ara ese propósito. En el caso de miembros de 13 Asamblea General de dicha federacicin o unión. la sustitución la hari la Asaniblea bacional Electoral Cañera, eii 13 oportunidad indicada anteriormentf . El candidato para el cargo será propuesto por los delegados de cada zona, en la oportunidad indicada anteriormente. Si los delepdos de 13 zona iio pre5zntareii candidatos, la i\sanibleii hacional Electoral Cañera proced-rá a realizar el nombramiento correspondiente. En el supuesto dt que dicho Organo no efectuare la sustit~icióii. en la fecha en que R e convocado, ésta la liará, en los quince dias riaturales siguientes ii :se diii, la Asamblea General de dicha entidad.

    b) Entre tanto se realiza la sustituci )t i . los supleiites suplirin a los respectivos propietarios.

    c) La persona que se nombre fungiri ,or el resto del periodo legal. SECCIÓN QUINTA

    Sesiones

    Artic~ilo 155.-La Asamblea Nacional Electoral Cañera sesionarü ordinariamente, en las oportunidades e11 que le corresponda hacer los nombramientos indicados en el artícu o 152; y extraordinariamente, cuando sea convocada por su Presidente, iti Vicepresidente, la mayoria de los delegados de una zona o el Organo D rectivo de la federación o unión iIi .1 ,;~v-tor i.nñcarn

    Si el ~ S L I I I ~ O que se pretende conocer. mediante la referida convocatoria, no :stá coriiprendido en las atribuciones de la Asamblea Nacional Electoral Cañera. e1 Presidente o en su defecto el Vicepresidente, previa consulta con el asesor legal de la federación o unión, rechazara de plano la so1,icit~id.

    El Organo Directivo de dicha federación o unión hará 13 convocatoria, mediante publicación en un periódico de circulación diaria y por nota escrita qrie se remitirá únicamente a los miembros que hubieren registrado su dirección en ella. 'Tanto la publicación como la remisión mencionadas, deberán hacerse. por lo menos, con diez dias calendario de anticipación a la fecha de la sesión.

    Artículo 1515.-Para celebrar las sesiones de la Asamblea Nacional Electoral Cañera. sera necesaria la presencia, por lo menos. de la mitad más uno de sus niiembros. Si este quórum no se reuniere, la sesión se efectuara válidamc:nte una hora después. siempre que esté presente. como ininimo, un número no inferior al veinte por ciento de los miembros que la componen.

    Articulo 157.-Para ser válidos los acue:rdos y las resoluciones de la Asamblea Nacional Electoral Cañera, requieren la aprobación de la mayoría de los delegados presentes. La votación se repetir5 si se produjere empate y, si persiste el empate, el asunto se considerará desechado. No obstante, tratándose de nombramientos, si 1-1 empate se mantuviere quedará electo qui,en resulte favorecido por sorteo.

    Contra los acuerdos y las resoluciones de la Asamblea Nacional Electoral Cañera, no cabri recurso alguno, salvo el de nulidad ante e! tribunal jurisdiccional competente. En tanto no se resuelva el recurso, los nombramientos teiidran plena validez.

    Artículo 158.-Los acuerdos y las resoluciones de la Asamblea Nacional Electoral Cañera. constarán en su respectivo Libro de Actas. Las actas serán f i rmad~s por el Presidente y e\ Secretario o en su defecto, por quienes la ..\sambliea designe.

    El acta y los acuerdos se considerarán firmes, excepto que la Asamblea disponga lo contrario. El Libro de A.ctas será legalizado por el Registro o la dependencia pública, a la que le: corresponde legalizar los libros de actas de ¡las asociaciones.

    Artículo 159.-Los miembrqs suplentes que nombre la Asamblea Nacional Electorail Cañera, en los Organos de la federación o unión que represente al sector cañero. no tendrán derecho a estipendio alguno, salvo el que existiera cuando sustituyan a miembros propietarios.

    De la asamblea general y otros órganos de la federación Artículo 160.-La Asamblea General y demás órganos de la

    federación o unión del sector cañero, se regirán por lo dispuesto en sus estatutos, con las vxcepciones que se especifican a continuación:

    a) La Asamblea General deberá estar formada por los miembros nombrados, según el inciso c) del articulo 152.

    b) Corresponderá a dicha Asamblea General, nombrar o sustituir por mayoria absoluta de los miembros presentes, a los miembros propietarioi; y suplentes del sector cañero, en los órganos pluripersonsiles de la Liga de la Caña. No obstante, podrá delegar en el Organo Directivo de dicha federación o unión, el nombramiento de los miembros de este sector en la Asamblea General de la Liga. Los directoires propietarios y suplentes tle la Junta Directiva de la

    Liga, que le corresponde nombrar a la federación o unión del sector cañero, deberán reunir las condiciones establecidas en el párrafo cuarto del artículo 75 de la Ley.

    TITULO CUARTO Representaaión del Sector Azucarero en la Liga de la Caña

    C A P ~ T U L O PRIMERO Representación en los órganos pliiripersonales

    Artículo Iií1.--La represeiitación del sector azucarero en la Asamblea Generail. la Junta Directiva Corporativa y el Consejo de Comercialización, se regirá por lo dispuesto eri el Título Seg~indo y eii el presente Capít~ilo.

    Articulo 1112.-Los rangos de producción de azircar para la clasificación de los ingenios. se establecerán conlorme a las siguientes disposiciones: 107.1. Los tres iangos de producción de azúcar que establece la Ley,

    estarán basados en el promedio general de la elaboracicin de azúcar. alcanzada por los cuatro ingenios con mayor producción. en las dos zafras anteriores a la rrilia para la cual regirán y serán los siguieiites: a) Rango de produccicin inferior: coiiiprenderá la producción de

    azúcar inferior al 75% del mencionado proniedio general. b) Rango de producción intermedio: comprenderá la producción

    de azlicar entre el 25% y el 75% del mencionado promedio general.

    c) Rango superior de producción: comprenderá la producción de azúcar superior al 75% del promedio general.

    162.2. Se establecerá el promedio de la producción de azúcar de cada ingenio en el período indicado en el artículo 162.1., con el propósito de clasificarlos en los referidos rangos de producción.

    162.3. Para la de:terminacióii del promedio de la producción individual, señalado en el inciso anterior, no (;e tomarán en cuenta las prod~icciones de a7iicar qiie Iicivan sido afectada? por caio fort~iito

  • liiiiitari ;1 reinitir el espedierite. sir1 adniitir ni rechazar el recurso. a la . I ~ i n t i i Directiva de la Liga. Esta resolverá :n cualq~iiera de las tres sesiones ordinarias iniiiediataineiite posteriores al wibo del respectivo expediente.

    Articulo 182,-Para resolver el recurso de apelación, la Junta Directiva deberá oir a los interesados, señalando día y hora para la audiencia. La Junta podrá delegar dicho t .imite en el Director Ejecutivo o en el f~incionario que señale.

    La citación deberü enumerar. sucii tainente, toda la documentación clue consta en el expediente administrafivo o indicar la oficina en que podrá ser consultada.

    Los interesados deberán presenta! en la audiencia sus alegatos y pruebas, de conformidad con el articulo 309 de la Ley General de 13 ,4dininistración Pública.

    La comparecencia podrá o no grab irse. De ella se levantará acta. la cual deberá ser firmada por los presentes. 3n caso de que alguno se negare. se liará constar as¡.

    La ausencia injustificada del interc sado no valdrá, en los términos del artículo 350 inciso 1) de la Ley Gen41 al de la Administración Pública, coino aceptación de los hechos, ni imped rá el curso de los autos.

    La comparecencia se podrá pxponer por defectos en su convocatoria y por caso fortuito o fuerza nayor.

    Artículo 183.-Con fundament8> en la Ley General de la Administración Publica, los recursos que ! e interpongan, no tendrán efecto s~ispensivo de la ejecución del acto impi gnado. Sin embargo, éste podrá ser s~ispeiidido por la Junta Directiva de a Liga de oficio o a petición de parte, por resol~ición motivada. si su ejdc ución pudiera causar perjuicios graves o de dificil reparación a la parte ir teresada.

    No cabrin recursos contra la reso ución que suspenda los efectos del acto recurrido ni contra las conexas q ie sean de mero trámite.

    Las resoluciones de la Junta Directiva se notiticarán de conli)rmidad con los artículos 45, 46 y 47 de este Reglamento.

    Del productor indepedi liente de caña

    De los productores que no ! on independientes Artículo 184.-No se coiisiderarár productores independientes de

    caña: l. Los que no reúnan las condiciones inc icadas en el artículo 54 de la Ley. 2. Los que reuniendo dichas condiciones estén en cualquiera de los

    siguientes supuestos: a) Los que tengan una participacir ln superior al 10% en el capital

    social de las empresas, que sear propietarias o arrendatarias del ingenio en donde entregan su caña. y que estén constituidas como sociedades de derecho o í e hecho.

    b) Los que tengan igual partic pación en el patrimonio del fideicomiso propietario o arre idatario del ingenio en donde entrega su caña.

    c) Las empresas o fideicoinisos qi e tengan tal participación, en el capital social de empresas que s Jn productoras de caña. .

    d) Las empresas o los fideicomiso propietarios o arrendatarios de ingenios.

    e) La sociedad anónima cuyas ar ciones no sean nominativas o carezcan del Registro de Accior istas, conforme a la ley.

    Artículo 185.-Para la implemeitación y fiscalización de lo dispiiesto en el artículo anterior, se obsert ará lo siguiente: 185.1. Las sociedades de derecho propietarias o arrendatarias de un

    ingenio, deberán informar a la Liga, los noinbres o denoiniiiaciones de sus accionista: o cuotistas, según proceda, que tengan una participación superir~r al 10% en el capital de la sociedad. El informe se dará :on vista del correspondiente Registro de Accionistas o de Cuo istas actualizado.

    185.2. Las sociedades de hecho prop etarias o arrendatarias de un ingenio, deberán informar a la Liga, los nombres o denominaciones de los propietarix del ingenio, que tengan una participaci0n superior al 10% en ! LI capital. El informe se dará de conforinidrid con las notas a los e jtados contables de la empresa, al cierre del último periodo tiscal

    185.3. Los tideicornisos propietarios o arrendatarios de un ingenio, deberán infc~inar a la Liga, los nr inbres o denominaciones de las personas a qiie se retiere el incis > a) del articulo 184. El citado informe deberá sustentarse en cert ticación expedida por Contador Público A~itorizado.

    185.4. En el caso del literal c) del ni meral 2 del articulo 184, las empresas productoras de caña, diberán informar a la Liga. los nombres o denoniinaciones de lo; tideicomisos o empresas, que tengan una participación superio. al 10% en su capital. Dicho informe lo harán, tratándose de sil )ciedades de derecho, con vista del correspondiente Registro d : Accionistas o de Cuotistas actualizado; y en el caso, de socid lades de hecho, de conformidad a los estados contables de la empi esa al cierre del último período fiscal. Dichos informes se cons deraran declaraciones juradas, para todos los efectos.

    185.5. Las informaciones indicadas en los numerales 185.1 ., 185.2. y 185.3., deberán presentarse a la [ iga, a más tardar el 3 1 de julio de cada año. Dichos informes tendrán el valor y la trascendencia legales indicados en el artículo 11 8 de la Ley.

    Ciiantiflicaeión de los rangos de prodticción de caña Articulo 186.-Determiiiaciones del articulo 54 de la Ley. Para establi:cer las cantidades de caña indicadas en el ürtículo 54 de

    la Ley, se proceddrá en la siguiente forma:

    a) La cantidild total de kilogramos de azúcar de 96" PO[, correspondiente a la cuota de referencia del productor, se dividirá entre el reridimiento promedio de azúcar de 96" Pol obtenido por dicho prodlictor, por tonelada métrica de caña, en las zafras en que se fiindamantó la determinación de la indicada cuota de referencia. El resultaoo será la cantidad de toneladas métricas de caña correspondiente a ese productor.

    b) Tratándose de productores independientes nuevos, la cantidad de kilogramos de azúcar de 96" Pol que le corresponde, como cuota de referencia, conforme al artículo 67.2. de la Ley, se dividirá entre el rendimiento promedio en kilogramos de azúcar de 96" Pol por tonelada métrica de caña, que correspondió a los productores pequeños y medianos, en la zafra inmediatamente anterior. en el ingenio de que se trate. El resultado será la cantidad de toneladas métricas de caña correspondiente a ese productor.

    c) Efectuado lo anterior, se fijará el rango de entrega del productor de que se trate

    Traspaso de la cuota de referencia Artículo 187 .-La cuota de referencia individual del productor

    independiente de caña no puede venderse, enajenarse ni traspasarse a persona alguna, srilvo los casos expresamente señalados en los artículos 68, 69 y 70 de la Ley.

    Artículo 188.-Todo traspaso de la indicada cuota individual de referencia, en los supuestos autorizados por la Ley, debera comprender, necesariamente, 121 totalidad de dicha cuota y deberá inscribirse en el Registro de Produi:tores.

    Se exceptúan de lo anterior, los siguientes casos:

    a) Cuando la cuota de referencia constituya un bien ganancial y deba distribuirse en los supuestos establecidos en el Código de Familia. Si conforme a lo anterior procede, y salvo pacto en contrario, la cuota de referencia se dividirá entre los excónyuges. en las proporciontls que correspondan. siempre que se haya procedido igual con el inmueble de donde procede la caña. Las cuotas de referencia resultantes se ejercerán en concordancia con lo dispuesto por la Ley 4 este Reglamento.

    b) En caso de fallecimiento del titular de la cuota de referencia, regirá lo dispuesto por el articulo 69 de la Ley, una vez que se haya aplicado lo dispuesto en el inciso anterior, si procede.

    Articulo 18B.-A partir de la vigencia de la Ley, cuando se hayan efectuado transfere:ncias de cualquier cuota individual de referencia. debe demostrarse, a la Comisión de Zafra respectiva, mediante certificación registra1 o notarial, el traspaso del inmueble en donde está ubicada la plantación de caña o de su explotación. En ese documento deberá constar el traspaso de la ouota de referencia y la persona que queda titular de la misma.

    Artículo 100.-Toda transferencia de cuotas individuales de referencia, efectuada en contravención de lo dispuesto anteriormente. no tendrá validez alguna y se tendrá por no efectuada. El Departamento Técnico hará las ri:ctificaciones que correspondan, tanto en las cuotas de referencia respectilvas como en las participaciones pertinentes en la cuota de producción del ingenio de que se trate.

    Artículo 191 .-La caña qiie venda cualqiiier productor a un ingenio. debe proceder de plantaciones que, por cualquier título legítimo, posea o explote dicho proiductor. En consecuencia, la caña que no tuviera esa procedencia, no podrá ser aplicada al porcentaje de azúcar que debe 'idquirir a los productores independientes, dentro de la cuota de producción de azúcar que le corresponda.

    Tampoco lo!j ingenios podrán incluir como caña propia, aqiielln que no provenga de plantaciones que, por cualquier titulo legitimo le pertenezcan o explote; no obstante, deberá tomarse en consideracióri lo dispuesto por el articulo 21 5.

    C A P I T U L O CUARTO De la cuota da referencia del productor independiente de caña

    Articulo 192.-La cuota de referencia individual del productor independiente que no sea nuevo, se fijará en la forma establecida en el articulo 67 de la Li:y.

    Para los efectos de lo dispuesto en el párrafo segundo del articulo 67.1. de la Ley, si un productor independiente solamente ha entregado caña. en la zafra intnediatamente anterior a aquella de que se trate, la citada cuota se fijará con la cantidad de azúcar de 96" de polarización, que haya obtenido por la calia entregada al ingenio correspondiente.

    Artículo 19:l.-La cuota de referencia del productor independiente nuevo, se regirá pdlr lo dispuesto en el artículo 67.2 de la Ley.

    Si en cualquiera de las primeras tres zafras, establecidas en la citada norma, no entrega el productor cantidad alguna del azúcar que le corresponde, dicha zafra no se tomará en cuenta para los efectos de dicha norma.

  • \i.tic~ilo 104. --1.0s prod~ictore q~ic se consideren a1'ect;ldos. por 1;i oc~irreilcia de los supuestos indicados :ii el artic~ilo 67.1 de la Ley, deberiii presentar la solicitud respectiva a la ioiiiisi0n de Latiii del ingenio que corresponda, en los cl~iince diiis Iiát-iles siguientes a la ocurrencia del evento.

    Dicha Comisión comunicará I i i anterior, en los ocho días Iiábiles sig~iieiites al recibo de la solicitud, al C lepartamento Técnico, el cual dentro de los dos dias hibiles posteriores a su recibo convocará a Lin Comité integrado por dicho Departamento, CIECA, y la Asesoría Legal, el cual procederá. dentro de los quince días hábiles posteriores a la fecha de la convocatoria, a realizar todas las nvestigaciones necesarias para la averiguación de la verdad real de los hechos y darán audiencia al interesado, señalando lugar. día y horr .

    En los ocho días calendario po: teriores a la audiencia. o a la fecha señalada para esa diligencia si ésta nr se celebrare por la inasistencia del interesado, el referido Comité, por me lio del Director Ejecutivo. elevará a la Junta Directiva de la Liga, e expediente respectivo con sus recomendaciones, a efecto de que resL clva. Dicha resolución deberá darse en cualq~iiera de las tres sesiones ordii arias inmediatamente posteriores al recibo del referido expediente.

    La resolución será notificada al nteresado, según lo estatuido en los artículos 44, 45.46 y 47 de este Regla mento.

    TITULO S ETIPIO Entrega y rec bo de caña

    C A P I T U L O 'RIMERO Registro dc la caña

    .Articulo 195.-Todos los produ :tores de caña, independientes o no, deberan registrar en la Comisión dc Zafra, la cantidad de caña que pretenden entregar en la zafra de que st trate. Indicarán el nombre y ambos apellidos y la cédula de identidad, tratá idose de personas físicas, y la razón social ! el número de la cédula respect va en el caso de personas jurídicas. En aiiibos casos se señalará la dire-ción exacta en donde atenderán notificaciones.

    La Liga podrá recordar a los pro luctores, por los medios que estime convenientes, los períodos indicados en el artículo siguiente para el referido registro.

    Para que proceda el registro de la entrega de caña de un productor independiente que no sea nuevo, en la Comisión de Zafra, debe estar inscrito previamente en el Registro cori espondiente que debe llevar la Liga de la Caña. Dicho Registro debe env ar con suficiente anticipación a la ineiicionada Comisión, la nómina de I< s productores registrados.

    .k-ticulo 196.-Dicho registro SI hara en los siguientes períodos: a) En los ingenios que ordinariame. ite inician su molienda en el mes de

    diciembre, entre el l o de setiemt re y el 15 de octubre anteriores. b) En los ingenios que ordinariamei ite inician su molienda en el ines de

    enero, entre el lo de octubre y e 15 de noviembre anteriores. La Junta Directiva, por razone; muy calificadas, podrá extender

    dichos plazos, sin que pueda exceder a quince días calendario. En esos casos. deberá comunicarlo a los prodi ctores, por los medios que estime convenientes.

    .\rtículo 197.-Los productores que no realicen el citado registro, por causas imputables a ellos, no participarán en la correspondiente programación de zafra, ni en la particip ición en la cuota de producción del ingenio de que se trate.

    Comisión d : Zafra Articulo 198.-En cada ingen o habrá una Comisión de Zafra

    integrada por tres mieiiibros. designados asi: uno por la Liga de la Caña, Lino por el ingenio y otro por la asoci ición de productores de caña, con sede en Iii zona donde esté ubicado t I ingenio. En el supuesto de que esistiera más de una asociación, I c corresponderá hacer el citad