DEFICI

download DEFICI

of 38

description

rtt

Transcript of DEFICI

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL P.P PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITECNICA DEL ESTADO TRUJILLOPNF CONSTRUCCION CIVIL

CONSOLIDACION Y DISEO DE UNA VIALIDAD AGRCOLA, EN LA COMUNIDAD DE SICOQUE RICO, PARROQUIA ESCUQUE, MUNICIPIO ESCUQUE, ESTADO TRUJILLO.Proyecto Socio Integrador como requisito para optar al Ttulo de ING del Programa Nacional de Formacin en Construccin Civil

LINEA DE INVESTIGACION: Vialidad

AUTORESDURAN LUIS C.I 19.898.487PACHECO ELVIS C.I 21.592.123ASESOR: ING. MARIBEL MACHADO

VALERA, 2015PROPUESTA DE DISEO DE UNA VIALIDAD AGRCOLA, EN LA COMUNIDAD DE SICOQUE RICO, PARROQUIA ESCUQUE, MUNICIPIO ESCUQUE, ESTADO TRUJILLO.

AUTORESDURAN LUISPACHECO ELVISRESUMEN El presente proyecto socio integrador tiene como finalidad de presentar una propuesta de diseo de una vialidad agrcola situada en la comunidad de Sicoque Rico Parroquia Escuque Municipio Escuque estado Trujillo, debido a que los habitantes del sector SicoqueRrico no cuenta con una va de comunicacin trayendo como consecuencia la incomunicacin y prdidas sustanciales para los agricultores, ya que sus productos son perecederos de fcil deterioro, los cuales deben colocarse rpidamente en los mercados, de disponer dicha vialidad contribuir en el bienestar en general de sus habitantes . El desarrollo del proyecto se fundamenta con el logro de dichos objetivos a trazar, del mismo modo podemos destacar que para conocer y detectar la situacin, se aplicaron tcnicas de recoleccin de datos como la observacin y la entrevista que a su vez sirvieron de base para la realizacin de un diagnostico. Seguidamente se procedi a la realizacin del levantamiento topogrfico hasta llegar luego a los respectivos cmputos mtricos y con esto finalmente se elaboro el presupuesto de la obra.

INTRODUCCION Desde el proceso de la existencia del ser humano se ha observado su necesidad por comunicarse, por lo cual fue desarrollando diversos mtodos para la construccin de caminos, desde los camino a base de piedra y aglomerante hasta nuestra poca con mtodos perfeccionados basndose en la experiencia que conducen a gran autopistas de pavimento flexible o rgido. De una manera general una carretera se puede concebir como un sistema que logra integrar beneficios, conveniencias, satisfaccin y seguridad a sus usuarios que conserva aumenta y mejora los recursos naturales y que colabora en el logro de los objetivos del desarrollo regional agrcola, industrial, residencial, recreacional y de salud pblica; representa un importante medio de desarrollo ya que permiten la comunicacin entre poblaciones , el acceso de servicios, recursos y la integridad del Pas En la actualidad son muchas las comunidades que han adoptado como forma de organizacin, la figura de los consejos comunales de planificacin, con el propsito fundamental de buscar la solucin de los principales problemas que los afectan, en procura de una mejor calidad de vida. El mtodo que se est utilizando y que est siendo promovido por las diferentes instancias de gobierno, es el de la formulacin y ejecucin, por parte de las comunidades, de los llamados proyectos comunitarios, una vez identificadas las necesidades ms apremiantes. Aunada a ello, en este proyecto se desarrollo una propuesta para la diseo de una vialidad agrcola en la comunidad de Sicoque Rico parroquia Escuque Municipio Escuque Estado Trujillo La ejecucin de esta propuesta promover una mejor condicin de vida a todos los habitantes en general. Esta investigacin se divide de la siguiente manera Parte I: comprende el diagnostico situacional, en el mismo se define la descripcin planteada, justificacin e impacto social a beneficio de la comunidad, los objetivos de la investigacin (objetivo general y especficos) y bases legales Parte II: se refiere al marco terico, antecedentes de la investigacin, bases tericas y definicin de trminos. Parte III: contiene conclusiones, recomendaciones sugeridas los resultados obtenidos. Parte IV: finalmente las referencias bibliogrficas y anexos.

Con el presente trabajo de investigacin se espera contribuir a la pavimentacin de la vialidad agrcola del sector de Sicoque Rico para el desarrollo del bienestar de la comunidad en general

I PARTEDESCRIPCION DEL PROYECTO1. DIAGNOSTICO SITUACIONALEn la Parroquia Escuque existen diversos problemas ya que segn las expectativas del grupo poblacional tienen una situacin desfavorable y generadora de conflictos, por la ausencia de la vialidad agrcola ya que es necesaria para la comunidad.1.1 descripcin del contexto de estudioNombre de la comunidad / Organizacin La comunidad de Sicoque y sectores aledaos, cuenta con el Consejo Comunal Sicoque,ubicado en el sector Sicoque Rico, Parroquia Escuque, Municipio Escuque, Estado Trujillo sus labores se centran en prestar la colaboracin, brindando u aportando ayudas conjuntamente con los entes gubernamentales y obteniendo de esta manera las colaboraciones para solventar las diferentes necesidades de esta comunidadNaturaleza de la organizacin El consejo comunales la instancia de participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y, los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado, ejercer directamente la gestin de polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la construccin de una sociedad de equidad y justicia social Para ello debe analizar los recursos materiales y humanos con que cuenta la propia comunidad y lograr el apoyo de los vecinos para resolver los problemas y la de Promover la elaboracin de proyectos en relacin con los principales problemas que por sus altos montos o complejidad la comunidad no est en capacidad de resolver. Estos proyectos deben ir al presupuesto participativo o a otras instancias de financiamiento. Su misin es la de promover y consolidar la democracia participativa y protagnica, mediante la promocin y el fortalecimiento de todos aquellos programas y proyectos comunitarios que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestin pblica, para el fortalecimiento de las potencialidades y resolver los problemas de la comunidad. La principal visin es la de Obtener de todos los proyectos y programas desarrollados por el Consejo Comunal y de la comunidad en General presentados los beneficios esperados por los mismos, y que generen la transformacin de las personas que habitan la comunidad y de la infraestructura que nos rodea, para aumentar el avanza y satisfacer todas las necesidades de todos, especficamente en la poligonal por ser nuestro rango de accin, sin menos cabo de los avances de los otros consejos comunales del Sector que logremos beneficiar con nuestras propuestas, garantizando el bienestar integral procurando un desenvolvimiento sobre el desarrollo social, manteniendo la igualdad de condiciones que ejercen cada ciudadano en el Sector.Localizacin geogrfica Parroquia Escuque, Municipio Escuque,Estado Trujillo,en el Sector Sicoque.

RESEA HISTRICA DE LA COMUNIDAD Debemos tener presente que la fecha exacta de su fundacin, no es fcil establecerla; en primer lugar, porque en este sitio ya los cuicas haban fundado una ciudad que despert la admiracin de los primeros espaoles que llegaron a ella, como lo veremos ms adelante; en segundo lugar, porque esta poblacin indgena fue descubierta en 1548 por Diego Ruiz de Vallejo, comisionado por Juan de Villegas, quien pens fundar all mismo una poblacin espaola, pero circunstancias ajenas a su voluntad se lo impidieron; en tercer lugar, porque en 1556, o ms probablemente en 1558, Diego Garca de Paredes fund aqu a Trujillo, que luego fue destruida por los indios debido a las atrocidades cometidas por los espaoles, y, en cuarto y ltimo lugar, porque en septiembre de 1559 Francisco Ruiz reconstruy la ciudad, con el nombre de su pueblo natal Mirabel, la cual, finalmente, volvi a tomar su nombre aborigen de Sicoque Sicoque ubicado en el municipio Escuque ha ocupado siempre este bello paraje que, como dice su nombre en lengua cuica, quiere decir Pueblo de Nubes, y que, como lo dijimos antes, caus la admiracin de los primeros espaoles que llegaron a Escuque tierra de nubes, poetas, artesanos, escultores y pintores. Cuna que vio nacer a Salvador Valero, Eloisa Torres, Antonio Jos Fernndez (El hombre del Anillo), Antonio Prez Carmona, Ramn Palomares, en fin Escuque tiene un potencial en hombres y mujeres hacedores de sueos y esperanzas. Nuestros orgenes se remontan a un pueblo aborigen llamado Skukey, que en dialecto Cuica significa Lugar de muchas Plumas o Tierra de Nubes, pueblo trabajador y forjador en la agricultura, artesana, y de gran riqueza ritual. A la llegada de los espaoles, a travs de la invasin violenta, se destruye el acervo cultural e esta poblacin, que a pesar de los aos contina resistiendo. Escuque cuenta con una memoria histrica viva representada en hombres y mujeres que han vivido su historia y que pueden contarla a travs de sus ancdotas y vivencias. Escuque pasado, presente y futuro. Al llegar a Escuque los visitantes se encuentran con un clima muy agradable y gran cantidad de paisajes naturales como el Parque el golondrino, Ro Blanco y Ri El Taladro. Su topografa es ideal para el turismo ecolgico y arqueolgico , el cual podemos visitar en el cerro Pan de Azcar, Candelaria, La Palma, El Paramito, Castillo de Reina, El Salao, Sicoque, (rico y Pobre), Garapao, Cerro Mirabel, Mesa de San Pedro, El Barquesy, Cerro Jajo, Los Tapiale, El Colorado (lugar donde est la casa de Salvador Valero), Cerro Ponemesa, (lugar donde se celebr la Batalla de Ponemesa), Cerro Palmichero, Pea Azul, La Puyona

NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES VINCULADAS AL PROYECTO: Es importante mencionar las organizaciones sociales y no sociales que hacen vida en la comunidad: Consejo Comunal Sicoque Comunidad del sector Sicoque rico Corporacin de los Andes Trujillo. Universidad Politcnica Territorial del Estado Trujillo, Mario Briceo Iragorry .(UPTT)

1.2 problemas, necesidades o intereses del contextoDescripcin del diagnostico situacional Despus de visitas realizadas al Sector Sicoque Rico se ha evidenciado de las inquietudes que por parte de los habitantes del Sector presentaron tales como la pavimentacin de la va Agrcola, falta de una Institucin Educativa y un Ambulatorio y mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Aguas Negras. La Comunidad de Sicoque no cuenta con un servicio de excelente calidad de aguas blancas y servidas la mayora de viviendas habitadas que se encuentran en el Sector son de estructura de bahareque y tapiales de tierra estas viviendas poseen daos en construccin paredes, instalaciones sanitarias, entre otros. En este sentido debemos resaltar que la vialidad de la poblacin de Escuque presenta deficiencias, las cuales ayudan a acelerar el deterioro de las vas; una de las principales causas de este desgaste es la falta de creacin y mantenimiento de obras de Arte (Aceras, brocales y drenajes) en las vas las cuales influyen en la mayor o menor vida til de los pavimentos.Criterios de seleccin Los autores en el proceso de la bsqueda de una Comunidad donde se iba a realizar el proyecto se evidencio que la Comunidad de Sicoque Rico presenta signos reales que ameritan ser atendidos por las Instituciones Pertinentes por lo cual los Autores seleccionaron dicha Comunidad para la realizacin de este proyecto y cabe resaltar que el Consejo Comunal mantiene la disposicin de brindarnos el apoyo necesario para la elaboracin de esta propuesta.Abordaje comunitario Se realiza con la finalidad de lograr una fase de diagnostico dentro de lo que es un proyecto socio integrador y se inicio con actividades que van en pro de dialogar con los integrantes de la comunidad, conocer su entorno, identidad cultural, social y econmica; es una fase de encuentro, que nos permite reconocer al ser humano que habitan en dicho sector. Este dialogo permite asumir en esencia, la declaracin y afirmacin (en el encuentro y la practica comunitaria) que ambos, universidad y comunidad organizada son constructores del saber.

Contextualizacin de la comunidadFactor ambientalLMITES: Norte: Parroquias Jos Gregorio Hernndez del Municipio Rafael Rangel y El Bao del Municipio Motatn.Sur: Parroquia Monte Carmelo del Municipio Monte Carmelo.Este: Parroquias Mercedes Daz y Mendoza del Municipio Valera.Oeste: Parroquias Chereg del Municipio Bolvar, Betijoque y Los Cedros del Municipio Rafael Rangel.Altitud: 1.020 m.s.n.m

Infraestructura comunitaria: El sector sicoque rico cuenta con los servicio de abastecimiento de agua potable, luz, y red de aguas residuales, por parte de los entes oficiales, pero que deben ser mejorados ante un crecimiento de la poblacin sin una adecuada planificacin que impide que llegue adecuadamente a los pobladores. Factor Econmico: Segn muestreo realizado a 60 familias ubicadas en el Sector Sicoque por las tcnicas de la Corporacin de los Andes Trujillo para estudiar el aspecto Socio- Econmico se determin que la forma de trabajo de los habitantes es la agricultura la cual abarca una superficie total de aproximadamente292.25has, de las cuales 127.64 has son aprovechables ; siendo utilizadas 111.36has. En el Subsector agrcola vegetal desarrollndose diversos cultivos dentro de las cuales existen cuatro principales rubros, entre otros. Se observa el Cambur con una superficie aproximadamente de 21 has, cuyo volumen de produccin es de 284.24 toneladas, seguidamente se tiene el caf con una superficie de 58.37has. Aproximadamente que genera un volumen de produccin de 39.036 toneladas igualmente tenemos el apio de 7.92has. Generando un volumen de produccin de 28.4 toneladas y por ltimo el cultivo de la caraota con una superficie de 14.89 has que genera un volumen de produccin de 6.72 toneladas. Por otra parte existen cultivos de menor importancia que abarcan en su totalidad una superficie aproximadamente de 9.55has. Sumando un volumen de produccin de 28 toneladas. Por ltimo se encuentran las tierras no aprovechables que ocupa una superficie de 165.25 has aproximadamente que no son aptos para la explotacin agrcola, los indicadores antes mencionados demuestran que el potencial productivo en el Sector es la agricultura siendo el cambur el rubro ms significativo con un 41.25% lo que se traduce en un impacto positivo en el fortalecimiento de la estructura econmica tanto en su rea como en el Municipio.Factor social: El tipo de vivienda predominante en el sector Sicoque rico, la constituyen las casas de bahareque con techos de zinc en su mayora, las mismas se encuentran en condiciones precarias, existiendo problemas de hacinamiento todos estos elementos traen como consecuencia un ambiente de insalubridad y propagacin de enfermedades afectando mayormente a las mujeres embarazadas , nios y ancianos, lo que admite concluir que las condiciones epidemiolgicas y de habitabilidad entre otros factores que no son satisfactorios.

Factor institucional: En el Sector Sicoque Rico cuenta con el apoyo del Consejo Comunal Sicoque que es la forma de Organizacin ms avanzada que pueda darse para asumir el ejercicio real del Poder Popular, es decir poner una prctica a las decisiones adoptadas por la Comunidad. Es adems la Instancia Bsica de la Planificacin; donde el Pueblo formula, ejecuta y evala las polticas Pblicas; aun no cuentan con un Centro de Salud dentro las comunidades Agrcolas.Identificacin y jerarquizacin de los problemas, necesidades o intereses del contextoListado de problemas, necesidades o intereses La experiencia indica que son mltiples los problemas de una comunidad que se detectan a travs del diagnstico participativa, por ello es necesario priorizar los problemas, es decir seleccionar solamente los ms importantes para luego escoger entre ellos el problema central. La priorizacin de los problemas se estableci formulando lo interrogante cuales son los problemas o necesidades de la Comunidad de Sicoque las cuales respondieron:Cuadro N 1PROBLEMASLINEA DE INVESTIGACION

Pavimentacin de la Va AgrcolaVialidad

Falta de EscuelaDiseo Estructural

Falta de AmbulatorioDiseo Estructural

Falta de Drenajes de Aguas Lluviales Hidrulica

Alumbrado PblicoIngeniera Elctrica

Fuente: Duran L, Pacheco E.

Jerarquizacin de los problemas o interesesSe tomo la decisin por los investigadores del UPTT de desarrollar varias reuniones con el Consejo Comunal sicoque en la cual dichas personas integrantes del consejo comunal antes mencionado plantearon algunos problemas resaltantes que se presentan en el sector, dicha reunin tuvo como finalidad hallar uno de los problemas de mayor importancia que se le ha dado por nombre propuesta para el diseo de una vialidad agrcola situada en la comunidad de Sicoque Rico Parroquia Escuque Municipio Escuque Estado Trujillo teniendo en consideracin todos los dems problemas que existen en la comunidad, pero haciendo referencia prioritaria y con mayor necesidad de solucin la pavimentacin de dicho sector . Mencionando las necesidades o problemticas podemos resaltar que las vas en cuanto a superestructuras se refiere requieren mayor atencin de solucin ya que beneficiaria el traslado en mejor condicin tanto para vehculos como para los transentes.Se realizo una encuesta que resulto de una reunin con los habitantes de la comunidad y el Consejo Comunal Como resultado de la aplicacin de esta encuesta, podemos mencionar con propiedad los diferentes problemas que tiene esta comunidad entre ellos tenemos: Problemas:1.-Necesitan la Pavimentacin de la va agrcola.2.- Requieren de la Construccin de una Escuela.3.- Necesidad Diseo y construccin de toda la infraestructura del Modulo Asistencial4.- Requieren del Mejoramiento del alumbrado pblico en toda la comunidad5.- Inexistencia de un canal para drenaje de Aguas Negras y Blancas 6.-Canalizacin del canal recolector de agua fluvial de los diferentes sectores de Sicoque.

Fuente: Duran L, Pacheco E

Ausencia de Ambulatorio (Diseo Estructural) Mal estado de la Vialidad ( Diseo Vial) Ausencia de Escuela ( Diseo Estructural) Mejoramiento del Sistema de Aguas Blancas ( Hidrulica) Mal estado de Alumbrado Pblico ( Ing. Elctrica)

Seleccin de problemas necesidades o intereses Los resultado de acuerdo a la opinin de los integrantes del Consejo Comunal de Sicoque y la Comunidad en el general determinaron que el principal problema que afecta a la Comunidad es el mal estado de la vialidad debido a que no est pavimentada, situacin que dificulta a los agricultores para llevar sus cosechas a mercados de consumo. Las vas de comunicacin agrcola del Sector Sicoque Rico. En la Parroquia Escuque Estado Trujillo, se encuentran en condiciones deplorables, en pocas de lluvias, las vas por sus condiciones Topogrficas y caractersticas de los suelos se vuelven pantanosas y resbaladizas provocando deslizamientos y acelerando los procesos erosivos de las mismas. Por estas razones la vialidad presenta un deterioro acelerado e impide la accesibilidad a las reas de produccin trayendo como consecuencia la incomunicacin y perdidas sustanciales para los agricultores ya que sus productos son perecederos de fcil deterioro los cuales deben colocarse rpidamente en los mercados de consumo o en las industrias procesadoras, redundando en los costos de los productos por que a mayor deterioro de la vialidad mayor es el gasto por el transporte ,a su vez se genera baja calidad de vida de sus habitantes al no tener acceso a los servicios pblicos , principalmente Laborales, Educacin y Salud. El inters de los autores de realizar este proyecto es con el fin de brindar un bienestar social y econmico a todos los habitantes del Sector Sicoque y el Municipio Escuque

Alternativas de solucin La solucin a un problema es la accin que permite eliminar las diferencias entre lo que se tiene y lo que se quiere. Entre las alternativas de solucin de este proyecto el cual se enfoca en la elaboracin de la propuesta para el diseo de la vialidad agrcola situada en la comunidad de Sicoque Rico Parroquia Escuque Municipio Escuque estado Trujillo. En el cual mediante el diagnostico de la situacin de la va se van a realizar los diferentes pasos como lo son, estudio de suelo, levantamiento topogrfico, cmputos mtricos y presupuesto, que darn la mejor solucin a la vialidad. Y luego de culminado el proyecto por los investigadores, el mismo ser entregado a los miembros del consejo comunal Sicoque el cual le dar viabilidad a dicho proyecto dirigindose a los entes gubernamentales encargados de mayor rango que seria a nivel nacional que nos facilite los recursos necesarios.

2. justificacin e impacto social de la alternativa de solucin

2.1. razones que conllevan a realizar este proyecto Una comunidad est esencialmente ligada al suelo; las personas que la componen viven establemente en una zona determinada, con conciencia de pertenecer al grupo, al lugar, funciona conjuntamente en los principales asuntos de la vida, es decir, tienen conciencia de sus necesidades comunitarias. En el caso de las zonas rurales uno de los problemas que los aqueja es el dficit de vialidad agrcola.

Tcnico mbito de accin La estructura socio-econmica de Venezuela, por muchos aos, ha estado sostenida por la produccin petrolera de la cual depende su desarrollo sin prestar la debida atencin a otras actividades que podran contribuir con el progreso del pas.

En este orden de ideas la actividad agrcola se ha relegado a un segundo lugar y a pesar de la intencin de algunos gobiernos de retomarla como un recurso para superar la crisis econmica, todava hoy se observa que los productores agrcolas, exigen el mejoramiento de la vialidad, que cada vez presenta un marcado y progresivo deterioro, ocasionando prdidas en la cosecha, por la imposibilidad de garantizar el transporte para el traslado de los insumos y productos agrcolas, lo que ocasiona desmejoras en la calidad de vida del campesino, por tal motivo es imprescindible ejecutar un conjunto de acciones destinadas a prolongar y conservar las redes viales

Los resultados que se esperan con este proyecto, son el de proveer al municipio un anteproyecto que de realizarse permitira la existencia de la vialidad agrcola esperando con ello contribuir a la unin comunitaria y al bienestar socio-econmico de los habitantes en generalLegal Se justifica segn El Proyecto de Ley de Educacin Universitaria en el Captulo I Disposiciones Generales Articulo N 8. Realizar programas y proyectos de formacin integral, Creacin intelectual, interaccin con las comunidades, innovacin y produccin social.Fortalecer el alcance y la calidad con pertinencia social de la educacin universitaria, mediante el uso de la tecnologa de la informacin y la comunicacin para la socializacin de conocimientos al servicio del pueblo.Segn el Proyecto Socio-Integrador/Tecnolgico en el Captulo I, Justificacin legal. Articulo N 5: El PSI/T contribuye el eje transversal de programacin nacional de formacin, en correspondencia con la resolucin 2.963 del Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior Gaceta Oficial N 38.930 de fecha de 13 de Mayo de 2.008 y tiene como finalidad: 1. La vinculacin con las comunidades y ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo.2. La participacin activa y comprometida de los estudiantes en el proceso de creacin intelectual y vinculacin social relacionados con investigaciones e innovaciones educativas relacionados con su perfil profesional

Ley orgnica de consejos comunales:Articulo 1.La presente Ley tiene por objeto regular la constitucin, conformacin, organizacin y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participacin para el ejercicio directivo de la soberana popular y sui relacin con los rganos y entes del Poder Pblico para la formulacin, ejecucin, control y evaluacin de las polticas pblicas, as como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.Articulo 2.Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagnica son instancias de participacin, articulacin e integracin entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimiento sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejerce el gobierno comunitario y la gestin directa de la Poltica Pblica y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades e la construccin del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Participante Comunidad En lo que respecta a las instancias de participacin de los consejos comunales la Ley de los Consejos Comunales (2007), seala en el articulo dos (2) que es a travs de ellos que se permite al pueblo organizado ejercer directamente la gestin de las polticas pblica y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construccin de una sociedad de equidad y justicia social. De tal manera que para lograr tal cometido, es importante sealar que con el proyecto se pone en prctica los conocimientos adquiridos en las distintas materias del programa nacional de formacin en construccin civil. Por lo que es un aporte tanto para la comunidad, como para la carrera y universidad por ser una manera nueva de trabajar conjuntamente con los consejos comunales y sobre el cual hay grandes expectativas por el impacto que puede tener para la Universidad Politcnica Territorial Mario Briceo Iragorry.

Lneas de Investigacin del PNF En relacin con el Pan de Desarrollo de la Nacin el proyecto se justifica y sustenta en: la justicia social y solidaridad de los poderes e instituciones de la Repblica con las comunidades; la satisfaccin racional de las necesidades fundamentales; la participacin protagnica de los ciudadanos, fomentando su asociacin a objeto de convertir su debilidad individual en fuerza colectiva; la democracia protagnica basada en la defensa, conservacin y desarrollo de la vida humana, donde el Estado garantice las condiciones materiales para lograr el bien comn; avanzar sustancialmente en la satisfaccin de las necesidades del pas; elevar el nivel de bienestar de la poblacin, en particular de aquella tradicionalmente excluida; mejorar el hbitat de los centros urbanos y asentamientos humanos, con inclusin, justicia social, protagonismo popular y calidad de vida. En relacin con las lneas de investigacin, el proyecto permite intervenir en el diseo, clculo, manejo y control de procesos, fuerzas y materiales con el fin de proveer la infraestructura indispensable para el desarrollo social de la comunidad como parte integrante del pas. De igual manera el proyecto valoriza el ambiente como elemento fundamental para la existencia humana. En relacin con la transversalidad el proyecto permite el intercambio de experiencias, saberes, afianzamiento y aplicacin de conocimientos desde un plano tico, donde el producto final (diseo estructural) adems de considerar el elemento ambiental, sea el resultado del esfuerzo colectivo.

2.2 Beneficiarios Con la ejecucin de este proyecto se estima que se benefician las 60 familias que residen en la comunidad de Sicoque Rico; adems se beneficiaran las comunidades aledaas ya que compartiran sus conocimientos y se conformara para el fortalecimiento socio-productivo del Municipio.ObjetivosObjetivo general Proponer la Consolidacin y Diseo de la vialidad agrcola, en la comunidad de Sicoque Rico, Parroquia Escuque, Municipio Escuque, estado TrujilloObjetivos especficos Diagnosticar la problemtica existente en la comunidad. Realizar un levantamiento topogrfico. Determinar las caractersticas del suelo. Calcular Cmputos mtricos. Realizar presupuesto.

IIPARTEPRODUCTO FINAL Fundamentacin Terica Una vez precisado el planteamiento del problema y precisados sus objetivos generales y especficos que determinan los fines de la investigacin, es necesario establecer los antecedentes, entendindose estos como un compendio de sntesis de trabajos previo que hayan brindado un tratamiento previo al tratamiento de estudio y puedan dar un contexto preliminar a la investigacin Esto significa que, son trabajos de investigacin que hacen referencia a un proyecto investigativo, que en el caso particular es lo que proporcionar una base al presente proyecto, cuyo objetivo es la elaboracin de una propuesta de construccin de una va agrcola para la comunidad de Sicoque Rico, de la Parroquia Escuque , Municipio Escuque, del Estado Trujillo, a fin de determinar la relacin que existe entre lo investigado y lo que se pretende abordar. De all que entre los antecedentes se tienen a: Nez y Rubio (2009), cuyo ttulo es Propuesta para la rehabilitacin de la va de penetracin agrcola del Sector Tub, Municipio Urdaneta, Estado Trujillo, cuyo objetivo propone la pavimentacin de la va de penetracin agrcola que conduce desde los Pinos hasta el sector Tub, Municipio Urdaneta, Estado Trujillo. La investigacin se ubico en un tipo de investigacin proyecto factible con diseo de campo. En ella se concluy que para la pavimentacin de la va de penetracin la situacin de la pendiente del terreno es uno de los problemas que se divisaron a travs de levantamiento topogrfico y el estudio de los suelos se determino que las pendientes superan los lmites de pendientes mximas establecidas en las normas y el tipo de suelo es arcilloso, proponiendo la construccin de un pavimento rgido para la va. Desde el punto de vista de los autores, este estudio permite a la nueva investigacin considerar el levantamiento topogrfico y el estudio de la pendiente y la recomendacin sealada en caso de que el suelo analizado dentro del proyecto resulte ser arcilloso, es decir, se aplicara a la obra un pavimento de tipo rgido. Por otra parte, est el estudio de Rubio y Gualda (2010), cuyo ttulo es Propuesta para la pavimentacin de la va La Laguneta Cerro de Las Antenas Parroquia La Unin del Municipio Escuque, donde el objetivo era elaborar una propuesta para la recuperacin de la va que conduce desde La Laguneta al Cerro de Ponemesa, mejor conocido como el Cerro de Las Antenas, en el Alto de Escuque, Parroquia La Unin del Municipio Escuque. El estudio se baso en una investigacin de campo y documental. En el se determin el diseo de mezclas de concreto a utilizar, los cmputos mtricos as como el presupuesto que conlleva la ejecucin fsica de la propuesta. De tal manera que el estudio de Rubio y Gualda (Ob. Cit), al considerar aspectos como: tipos de mezclas de concreto, elaboracin de cmputos mtricos y de presupuesto; permite al proyecto a abordar tener una idea de los aspectos tericos prcticos a tomar en consideracin al momento de planificar, evaluar y describir la propuesta de construccin de una vialidad agrcola. Otros estudios realizados es el de Cabrera (2011), en un estudio denominado Propuesta para la rehabilitacin de la va la Quebrada, Santiago, Loma del medio hasta el sector Pozo Amarillo de la Parroquia Cabimb del Municipio Urdaneta, tuvo como objetivo disear una propuesta para la rehabilitacin de la va que conduce del sector La Quebrada, Santiago, Loma del Medio hasta el sector Pozo Amarillo de la parroquia Cabimb del Municipio Urdaneta, del Estado Trujillo. El mismo se enmarc en una investigacin de tipo proyecto factible con diseo documental y de campo. El autor lleg a la conclusin que para realizar rehabilitaciones en las vas hay que reconsiderar las caractersticas y condiciones en que se encuentra, as como el levantamiento topogrfico de la misma. Esta investigacin, tiene relacin con el proyecto a elaborar por cuanto para la construccin de la va agrcola, tambin es determinante e importante abordar las caractersticas y condiciones de los suelos para pavimentarlos y que los mismos queden en condiciones optimas. Bastidas y Villegas (2011) realizaron un proyecto que lleva como nombre Propuesta para la Construccin de Pavimento Rgido, aceras cunetas y brocales en el Sector II del Pensil Municipio Escuque del Estado Trujillo, que consiste en una investigacin de campo y descriptiva ya que se encarga de caracterizar un hecho para conocer su estructura o comportamiento; realizando una propuesta que sirva de apoyo en la construccin de pavimento rgido y dems componentes antes mencionados para as solucionar los problemas viales y peatonales de dicha comunidad. El aporte de este proyecto (Bastidas y Villegas) sirve de gua para el clculo de la construccin de futuras cunetas, aceras y brocales del proyecto a realizarse.Bases TericasLas bases tericas, son los distintos enfoques, teoras, o corrientes desarrollados por diferentes autores que sustenta a las investigaciones (Vliz, 2009). Para el presente proyecto las bases tericas que le dan fundamento son las siguientes: Topografa Estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas segn los 3 elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevacin, o una distancia, una direccin y una elevacin. El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos y posteriormente su representacin en un plano es lo que se llama comnmente Levantamiento.

Formacin geolgica y naturaleza de los suelos Elsuelo eslapartems superficial de la corteza terrestre. Los principales componentes del suelo son dos: la materia inorgnica y la materia orgnica. Sin embargo, para el estudio se va a considerar la definicin del suelo desde el punto de vista de ingeniera de carretera, segn Kraemer, Pardillo, Rocci y otros (2004), seala que es un material formado predominantemente por partculas de rocas y minerales derivados de las rocas sin material cementante, pero con unas ciertas proporciones de aire, de agua y de materia orgnica. (p. 29). Los suelos son de suma importancia en el trabajo de ingeniera por cuanto permiten aportar datos para la planificacin y ejecucin de obras a llevar a cabo en cualquier parte de la geografa nacional e internacional. Particularmente en la construccin de carreteras, el tratamiento de los suelos permite determinar las caractersticas y propiedades de los suelos as como los tipos de suelo.Tipos de suelos Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgnica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes. Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcreas, son de color blanco, seco y rido, y no son buenos para la agricultura. Suelos humferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgnica en descomposicin, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo. Suelos arcillosos: Estn formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar. Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaos, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo. Suelos mixtos: tiene caractersticas intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.Mecnica de suelo REDACTAR MEJOR Y RESUMIR TODA LA PARTE DE SUELO RECUERDEN QUE TIPO DE ENSAYO VAN A REALIZAR Y METODO ENFOQUENSE LAS BASES TEORICAS SON PARTE DE U N ABREBOCAS SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE LLEVARAN A CABOLa mecnica de los suelos, de acuerdo a Terzaghi, citado por INGTEKCH (2011), define a la mecnica de suelos Como la aplicacin de las leyes de la Mecnica y la Hidrulica a los problemas de la ingeniera que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partculas slidas, producto de la desintegracin qumica y mecnica de las rocas. (p.1).

Esto significa que la mecnica de los suelos tiene que ver con el estudio del comportamiento de las condiciones del suelo en relacin a caractersticas y propiedades mecnicas e hidrulicas. Es por ello, que cada da es ms importante efectuar un estudio de las condiciones del suelo cuando se disea estructura de cierto valor, ya que la misma permite a proporcionar seguridad y economa en la construccin.Es por eso que en los proyectos de construccin se desprende la necesidad de contar, tanto en la etapa de proyecto, como durante la ejecucin de la obra, con datos firmes, seguros y abundantes respecto al suelo que se est tratando. El conjunto de estos datos debe llevar al proyectista a adquirir una concepcin razonablemente exacta de las propiedades fsicas del suelo que hayan de ser consideradas en sus anlisis. En realidad es en el laboratorio de Mecnica de Suelos en donde el proyectista ha de obtener los datos definitivos para su trabajo; primero al realizar las pruebas de clasificacin ubicar en forma correcta la ubicacin del problema que se le presenta y de esta ubicacin podr decidir como segunda fase de un trabajo, las pruebas ms adecuadas que requiere su problema en particular, para definir las caractersticas de deformacin y resistencia a los esfuerzos en el suelo con que haya de laborar. Pero para llegar en el laboratorio a unos resultados razonablemente dignos de crdito es preciso cubrir en forma adecuada una etapa previa e imprescindible: la obtencin de muestras de suelo apropiadas para la realizacin de las correspondientes pruebas. En este punto se recurre a programas preliminares de exploracin y muestreo. Por procedimientos simples y econmicos, debe procurar adquirirse una informacin preliminar suficiente respecto al suelo, informacin que, con ayuda de pruebas de clasificacin, tales como granulometra y lmites de plasticidad, permita formarse una idea clara de los problemas que sean de esperar en cada caso particular.Del tipo de sedimentos, existencia de fallas, plegamientos, etctera, configuracin geolgica, tipos y carcter de rocas y dems datos de la zona, resultan, por lo general, informaciones vitales para el ingeniero civil, que norman su criterio de antemano en forma til.

Clasificacin de suelos ms usuales en carretera Para un control adecuado de los suelos se necesita su perfecta identificacin. Existen varios tipos de clasificacin entre ellas las que se destacan son las siguientes:

Clasificacin ASTM conocida tambin como USCS.Esta clasificacin sistema unificado de clasificacin de suelos, fue propuesta en 1948, se basa en el anlisis granulomtrico- carta de plasticidad. La misma permite dividir el suelo en dos fracciones (gruesa y fina). Segn, Kraemer, Pardillo, Rocci y otros (2004), explica que las propiedades utilizadas son las granulomtricas para las gravas y las arenas y la plasticidad para los finos, adems se considera la materia orgnica en los materiales finos. De acuerdo a esta clasificacin los suelos se clasifican con dos letras. La primera la inicial es de la palabra inglesa que designa el tipo de suelo, mientras que la segunda es un adjetivo calificativo referida en algunos casos a caractersticas de la curva granulomtrica, en otros a la cantidad de finos y en otro a la plasticidad de estos.

Clasificacin AASHTOLa clasificacin fue adoptada en 1931, no pretende identifica el suelo segn su naturaleza (grava, arena, arcilla, limo), sino simplemente sealar que tipo de suelo son ms tiles para construccin de infraestructura. Est basada en granulometra del suelo y caracterstica de plasticidad. El sistema AASHTO, es el ms utilizado actualmente y se basa en las prestaciones de suelos utilizados en la prctica para construir carreteras. Divide los materiales en siete grupos principales con varios subgrupos. En esta clasificacin los suelos se clasifican en siete grupos (A-1, A-2,, A-7), segn su granulometra y plasticidad. Ms concretamente, en funcin del porcentaje que pasa por los tamices n 200, 40 y 10, y de los Lmites de Atterberg de la fraccin que pasa por el tamiz n 40. Estos siete grupos se corresponden a dos grandes categoras de suelos, suelos granulares (con no ms del 35% que pasa por el tamiz n 200) y suelos limo-arcillosos (ms del 35% que pasa por el tamiz n 200).La categora de los suelos granulares; gravas, arenas y zahorras; est compuesta por los grupos A-1, A-2 y A-3, y su comportamiento en explanadas es, en general, de bueno a excelente, salvo los subgrupos A-2-6 y A-2-7, que se comportan como los suelos arcillosos debido a la alta plasticidad de los finos que contiene, siempre que el porcentaje de estos supere el 15%. Los grupos incluidos por los suelos granulares son los siguientes:A-1: Corresponde a una mezcla bien graduada de gravas, arenas (gruesa y fina) y finos no plsticos o muy plsticos. Tambin se incluyen en este grupo las mezclas bien graduadas de gravas y arenas sin finos.A-1-a: Incluye los suelos con predominio de gravas, con o sin material fino bien graduad A-1-b: Incluye suelos constituidos principalmente por arenas gruesas, con o sin material fino bien graduado.A-3: Corresponde, tpicamente, a suelos constituidos por arena fina de playa o de duna, de origen elico, sin finos limosos o arcillosos o con una pequea cantidad de limo no plstico. Tambin incluyen este grupo, los depsitos fluviales de arena fina mal graduada con pequeas cantidades de arena gruesa o grava. A-2: Este grupo comprende a todos los suelos que contienen un 35% o menos de material que pasa por el tamiz n 200 y que no pueden ser clasificados en los grupos A-1 y A-3, debido a que el porcentaje de finos o la plasticidad de estos (o ambas cosas) estn por encima de los lmites fijados para dichos grupos. Por todo esto, este grupo contiene una gran variedad de suelos granulares que estarn entre los correspondientes a los grupos A-1 y A-3 y a los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. A-2-4 y A-2-5: En estos subgrupos se incluyen los suelos que contienen un 35% o menos de material que pasa por el tamiz n 200 y cuya fraccin que pasa por el tamiz n 40 tiene las caractersticas de los grupos A-4 y A-5, de suelos limosos. En estos subgrupos estn incluidos los suelos compuestos por grava y arena gruesa con contenidos de limo o ndices de plasticidad por encima de las limitaciones del grupo A-1, y los suelos compuestos por arena fina con una proporcin de limo no plstico que excede la limitacin del grupo A-3.A-2-6 y A-2-7: En estos subgrupos se incluyen suelos como los descritos para en los subgrupos A-2-4 y A-2-5, excepto que los finos contienen arcilla plstica con tienen las caractersticas de los grupos A-6 y A-7.La categora de los suelos limo-arcillosos est compuesta por los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7, cuyo comportamiento en explanadas ve de regular a malo. En esta categora los suelos se clasifican en los distintos grupos atendiendo nicamente a su lmite lquido y a su ndice de plasticidad, segn las zonas del siguiente grfico de plasticidad. De esta forma se clasifican tambin los suelos del grupo A-2 en los distintos subgrupos. Ver tabla 1.2Los grupos incluidos en los suelos granulares son los siguientes: A-4: El suelo tpico de este grupo es un suelo limoso no plstico o moderadamente plstico, que normalmente tiene un 75% o ms de material que pasa por el tamiz n 200. Tambin se incluyen en este grupo los suelos constituidos por mezclas de suelo fino limosos y hasta un 64% de gravas y arenas. A-5: El suelo tpico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-4, salvo que suele tener carcter diatomceo o micceo, y pueden ser muy compresibles, como indica su elevado lmite lquido. A-6: El suelo tpico de este grupo es un suelo arcillosos plstico, que normalmente tiene un 75% o ms de material que pasa por el tamiz n 200. Tambin se incluyen en este grupo las mezclas de suelo fino arcilloso y hasta un 64% de gravas y arenas. Estos suelos, experimentan generalmente grandes cambios de volumen entre los estados seco y hmedo. A-7: El suelo tpico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-6, salvo que tiene las caractersticas de elevado lmite lquido del grupo A-5, y puede ser elstico y estar sujeto a grandes cambios de volumen. A-7-5: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un ndice de plasticidad moderado en relacin con el lmite lquido y que pueden ser altamente compresibles, adems de estar sujetos a importantes cambios de volumen. A-7-6: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un ndice de plasticidad elevado en relacin con el lmite lquido y que estn sujetos a cambios de volumen muy importantes. Ver tabla 1.3.La clasificacin realizada de esta manera se complementa con el ndice de grupo, que permita caracterizar mejor cada suelo dentro de los grupos, ya que estos admiten suelos con porcentajes de finos y plasticidad muy diferentes. El ndice de grupo de obtiene mediante la siguiente expresin:IG = (F - 35) [0,2 + 0,005 (LL 40)] + 0,01 (F 15) (IP 10) Siendo:F: Porcentaje en peso que pasa por el tamiz n 200 del material inferior a 75 mm, expresado en nmero entero.LL: Lmite lquidoIP: ndice de plasticidad.El ndice de grupo se expresa en nmeros enteros positivos (un nmero negativo se expresar como IG = 0) y se escribe entre parntesis a continuacin de los smbolos de grupo o subgrupo correspondientes, por ejemplo A-2-4 (0). Generalmente cuanto menor es el IG de un suelo, mejores son las cualidades del suelo como explanada o capa de asiento del firme. Los suelos de los grupos A-1, A-3, A-2-4 y A-2-5, que pueden calificarse de buenos a excelentes, tienen un IG = 0. Un IG = 20 o mayor corresponde a un suelo de mu mala calidad, en condiciones medias de drenaje y compactacin. El valor crtico de finos es F = 35 con independencia de la plasticidad, y si el ndice de plasticidad es superior a 10 este valor ser F = 15. Los valores crticos del lmite lquido y del ndice de plasticidad sern, respectivamente, 40 y 10. Por ltimo, hay que sealar que para calcular el IG de los subgrupos A-2-6 y A-2-7 slo se considera el segundo sumando de la expresin.La Clasificacin ASTM establece el lmite del 50% de material que pasa por el tamiz n 200 para separar los suelos granulares de los suelos de grano fino, el 35% establecido por la clasificacin AASHTO es ms realista. Al basarse ambos sistemas en los ensayos, resulta interesante utilizarlos de forma simultnea.

Va Una carretera o ruta es una va de dominio y uso pblico, proyectada y construida fundamentalmente para la circulacin de vehculos. Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el trmino carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a travs de accesos, a las propiedades colindantes, diferencindolas de otro tipo de carreteras y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se distinguen de un simple camino porque estn especialmente concebidas para la circulacin de vehculos de transporte.Clasificacin de las VasPor su Competencia: Carreteras Nacionales: Son carreteras de primer orden que se encuentran dentro de la jurisdiccin de un pas. Carreteras Departamentales: Son carreteras de primer orden que se encuentran dentro de la jurisdiccin de un departamento. Carreteras Vecinales: Son carreteras de segundo orden que conectan poblaciones pequeas. Carreteras Distritales: Son carreteras que conectan distritos dentro de un mismo departamento Carreteras Municipales: Son carreteras que se encuentran dentro de la jurisdiccin de un municipio.Por su caracterstica: Autopistas: Es una va de alto transito de dos o ms carriles. Multiviales: Es una va de muchos carriles. Dobles: Es una va doble de 2 carriles, uno de ida y otro de vuelta.

Por el Tipo de Terreno: Plano: Es el terreno que no obliga a pendientes mayores del 4%. Ondulado: En este terreno, las pendientes pueden llegar hasta el 8%. Montaoso: El terreno montaoso es el que da pocas oportunidades de bajar la pendiente a menos de 14%. Escarpado: Es el terreno cuya topografa obliga a pendientes mayores del 14%.Secciones Transversales del Terreno Estas secciones o perfiles del terreno normales al eje proyectado en planta, que se obtienen a cada 20 m siguiendo el kilometraje, y a veces tambin se requieren en puntos intermedios especiales. Las secciones se dibujan en papel milimtrico a escala 1:100 horizontal y vertical y sirve para dibujar en cada una de las secciones que debe de construirse estas secciones estn en corte y terrapln segn lo que indique el perfil en el punto correspondiente.

Los Pavimentos y sus Caractersticas PavimentoEl pavimento desde el punto de vista de Kraemer, Pardillo, Rocci y otros (2004), es la parte superior del firme y la que recibe directamente las solicitaciones del trfico. (p. 239). En otras palabras el pavimento es el rodamiento de una va como son: calles, calzadas, aceras, bulevares, celdas de estacionamiento, etc.Tipos de pavimentos Los Tipos de pavimentos segn PERMALINK (2011), se clasifican en: Flexibles: Son aquellos que tienen un revestimiento asfltico sobre una capa base granular. La distribucin de tensiones y deformaciones generadas en la estructura por las cargas de rueda del trfico, se da de tal forma que las capas de revestimiento y base absorben las tensiones verticales de compresin del suelo de fundacin por medio de la absorcin de tensiones cizallantes. En este proceso ocurren tensiones de deformacin y traccin en la fibra inferior del revestimiento asfltico, que provocar su fisuracin por fatiga por la repeticin de las cargas de trfico. Al mismo tiempo la repeticin de las tensiones y deformaciones verticales de compresin que actan en todas las capas del pavimento producirn la formacin de hundimientos en la trilla de rueda, cuando el trfico tiende a ser canalizado, y la ondulacin longitudinal de la superficie cuando la heterogeneidad del pavimento fuera significativa.

Rgidos: Son aquellos en los que la losa de concreto de cemento Portland (C.C.P.) es el principal componente estructural, que alivia las tensiones en las capas subyacentes por medio de su elevada resistencia a la flexin, cuando se generan tensiones y deformaciones de traccin de bajo la losa producen su fisuracin por fatiga, despus de un cierto nmero de repeticiones de carga. La capa inmediatamente inferior a las losas de C.C.P. denominada sub-base, por esta razn, puede ser constituida por materiales cuya capacidad de soporte sea inferior a la requerida por los materiales de la capa base de los pavimentos flexibles. Semirrgido: es aquel en el que se combinan tipos de pavimentos diferentes, es decir, pavimentos flexibles y pavimentos rgidos, normalmente la capa rgida esta por debajo y la capa flexible por encima. Es usual que un pavimento compuesto comprenda una capa de base de concreto o tratada con cemento Portland junto con una superficie de rodadura de concreto asfltico. La estabilidad de suelos por medio de ligantes hidrulicos (cemento Portland) permite que se obtengan materiales con capacidad de soporte suficiente para construir capas para base en pavimentos sujetos a cargas pesadas como son camiones o aeronaves.

Construcciones y CimentacionesEl programa exploratorio para la cimentacin de una construccin depende de dos factores: El peso de la construccin y otras fuerzas que actan sobre ella El servicio de la construccin o fin para el que se va a construir.Si la estructura es ligera no es necesario mucho estudio, pero para estructuras pesadas es imprescindible explorar la profundidad mediante la toma de muestras con pozos y perforaciones, adems conocer la geologa local y regional.

Sistemas de drenaje en carreteras La eliminacin del agua, es un aspecto fundamental en el xito o en el fracaso de una infraestructura vial, incluso en las carreteras locales, aunque en estos casos los dispositivos son ms sencillos. Es por ello, que el sistema de drenaje est formado por los elementos dispuestos en la obra para minimizar la influencia estructural y funcional del agua. La importancia de los drenajes, viene dada porque ste evita el deterioro progresivo: De las capas de rodaduras (caliche, cascajo, asfaltos, losas de hormign armado, etc.) base del pavimento, sub-base y subrasante, para as prolongar la vida til (20 aos mnimo), de ests obras. Por tanto, cuando se va a proyectar y disear una carretera, camino calle, hay que hacer estudios hidrolgicos y geolgicos para poder disear un sistema de drenaje funcional, econmico, seguro y que contribuya con la belleza de la obra (vas de comunicaciones).

Factores a considerar para la construccin de pavimento La construccin en un pavimento tiene como objetivo definir las caractersticas y las propiedades de los distintos elementos estructurales (la capa del firme), as como los procedimientos constructivos, para poder garantizar que la obra (el firme) va a prestar adecuadamente el servicio para el que se proyecta y construye para un determinado perodo. Es as que al construir una obra de este tipo hay que tomar en cuenta a la hora de hacer los clculos al proyecto y los factores son los siguientes: El trfico: hay que considerar las cargas pesadas que traficarn en la va a construir durante la vida til o perodo de proyecto adoptado. Asimismo, la repeticin de las cargas y la acumulacin de sus efectos sobre el firme, como tambin las mximas presiones de contacto, soluciones tangenciales (curvas, zonas de frenado y aceleracin), las velocidades aplicacin y canalizacin del trafico.El cimiento: esto tiene que ver con determinar la sensibilidad a la humedad y soporte o resistencia del suelo a fin de tomar en cuenta los materiales a usar. El Clima: este se debe tomar en cuenta, ya que de l depende la seleccin de los materiales y de determinados elementos constructivos, entre los que se destaca el drenaje, el cual es elemento principal del diseo de la estructura del firme de una carretera. Entre los elementos del clima que no se debe dejar por fuera es la temperatura extremas diarias y estacionales, la radicacin solar, as como la lluvia. Los materiales disponibles: estos son expresos para la seleccin de estructura firma de la va, Por lo que se recomienda que se recomienda tomar en cuenta: disponibilidad de ridos, calidad requerida, cantidad disponibilidad de suministro, precio, distancia de transporte. Costes: se recomienda hacer comparaciones de coste inciales de construccin de las distintas opciones consideradas, sino tambin con los globales, que incluirn los de conservacin y rehabilitacin durante un periodo suficientemente largo, as como costes de los usuarios.Otros Factores: son aquellos distintos a los anteriores que tienen que ver con el entrono como son: ruido, limpieza, esttica, dimensiones de la obra, equipamiento, y experiencias de la empresa constructora, seguridad, y la gestin de la circulacin durante la obra cuando se habla de rehabilitacin de bajo trfico.

Bases LegalesY LAS BASES LEGALES QUE ES ESTO ESTA MUY DEFICIENTE ESTA ENTREGA NECESITO QUE TARABAJEN EL MIERCOLES 29 ES LA ENTREGA DEFINITIVA CON DIAPOSITIVAS Y TRABAJO IMPRESO NADA DIGITAL RECUERDA QUE TIENE QUE EMPEZAR A DESARROLLAR PQRTE DE LA PROPUESTA