Del 18 al 19 D e abril 2015 VISIÓN BINOCULAR - dofa.ua.es · Representa un gran ojo humano, el ojo...

9
Organizado por: Con la colaboración de: Con el aval de: DEL 18 AL 19 DE ABRIL 2015 OPTOM meeting VISIÓN BINOCULAR del fundamento clínico a la excelencia profesional INFORMACIÓN CONSTANTEMENTE ACTUALIZADA EN www.valencia2015.cgcoo.es

Transcript of Del 18 al 19 D e abril 2015 VISIÓN BINOCULAR - dofa.ua.es · Representa un gran ojo humano, el ojo...

Page 1: Del 18 al 19 D e abril 2015 VISIÓN BINOCULAR - dofa.ua.es · Representa un gran ojo humano, el ojo de la sabiduría, y simbo-liza la mirada y observación del mundo. Cuenta con una

Organizado por: Con la colaboración de: Con el aval de:

D e l 1 8 a l 1 9 D e a b r i l 2 0 1 5

OPTOMmeeting

VISIÓN BINOCULARdel fundamento clínico a la excelencia profesional

INFORMACIÓN CONSTANTEMENTE ACTUALIZADA EN www.valencia2015.cgcoo.es

Page 2: Del 18 al 19 D e abril 2015 VISIÓN BINOCULAR - dofa.ua.es · Representa un gran ojo humano, el ojo de la sabiduría, y simbo-liza la mirada y observación del mundo. Cuenta con una

OBJETIVOSObjetivOs generales c �Procurar formación continuada en aspectos relacionados con la visión binocular mediante la ac-

tualización y adquisición de nuevos conocimientos relacionados con la materia.

c �estimular la puesta en común de procedimientos más precisos de detección y manejo de los pro-blemas relacionados con la visión binocular.

c �Mejorar las competencias profesionales de los ópticos-optometristas profundizando en la gestión clínica de las disfunciones acomodativas y binoculares.

c �Ofrecer una visión panorámica del estado actual de la investigación en visión binocular.

ObjetivOs específicOs c ��Ofrecer un método sencillo de detección y diagnóstico de las disfunciones acomodativas y bi-

noculares.

c �actualizar los conocimientos sobre el tratamiento clásico de las anomalías de la acomodación y la binocularidad.

c �analizar las opciones más novedosas del tratamiento de las disfunciones acomodativas y binoculares.

c �Ofrecer una perspectiva actual de la investigación en visión binocular publicada en Journal of Optometry.

c �Conocer la influencia de los dispositivos electrónicos actuales en la visión binocular.

c �Proporcionar información sobre aplicaciones informáticas que pueden ser útiles en la terapia visual.

c �Analizar el diseño de programas específicos de terapia visual mediante el uso de las TICs.

c ��Debatir cuáles son las soluciones a aplicar para conseguir una visión óptima y eficiente.

c ��Propiciar la adquisición de conocimientos relacionados con las últimas investigaciones sobre la ambliopía clínica.

c ��Identificar las anomalías binoculares que puede tratar el óptico-optometrista y conocer cuándo debe derivar el paciente a otro profesional.

c ��Proporcionar conocimientos sobre las alteraciones producidas por las distintas técnicas quirúrgicas en la visión binocular.

c �Comprender cómo afectan los fármacos a la visión binocular.

c �Comprender las alteraciones neurológicas que pueden afectar a la visión binocular.

c �Reflexionar sobre interacciones entre profesionales en el manejo de la visión binocular.

c �Estimular la puesta en común de conocimientos sobre visión binocular mediante la exposición interactiva de casos clínicos.

D e l 1 8 a l 1 9 D e a b r i l 2 0 1 5

OPTOMmeeting

Bienvenidos a OPTOM Meeting Valencia 2015

vicente rODa MarZalPRESIDENTE COOCV

Ya se acerca la celebración de OPTOM MEETING que este año se celebra por primera vez en Valencia y es un honor para mí, como Presidente del COOCV, in-

vitaros a participar en esta edición que está dedicada a la Visión Binocular.Desde el COOCV nos marcamos como prioridad ofrecer a nuestros colegiados mejor formación continuada. este evento supone poder trasladar a todos los colegiados de españa parte de nuestro espíritu que se consagra en esta breve frase, “en los momentos difíciles, la profesionalidad es el mejor valor añadido”. Solo en el último año, cerca de 1.000 ópticos optometristas de la Comunitat Valenciana han asistido a alguno de los cur-sos y seminarios que hemos organizado. Estamos convenci-dos que para dignificar nuestra profesión y a la vez capear la crisis, debemos ofrecer a los ciudadanos una atención vi-sual excelente y trasmitir nuestra profesionalidad. Siguien-do esta filosofía, hace unos meses surgió la posibilidad de acoger en Valencia OPTOM MEETING 2015 y no lo dudamos. Desde entonces, comenzamos a trabajar junto con el CG-COO para organizar el mejor Congreso posible, con un único objetivo contribuir a reforzar y ampliar los conocimientos de los ópticos optometristas españoles y además con un programa que pudiéramos poner en práctica en nuestras consultas al día siguiente.Desde los Comités Organizador y Científico creo que hemos conseguido reunir a los más importantes especialistas del país, en una reunión en la que durante dos días realizaremos una revisión exhaustiva de los últimos avances tecnológicos, de las técnicas del examen clínico y de la compensación de una materia tan importante como la visión binocular. Somos conscientes de la dificultad que puede suponer para muchos de vosotros desplazaros a Valencia para asistir a esta reunión, por eso hemos conseguido descuentos en trenes, hoteles a precios especiales y hemos ajustado el precio del Congreso al máximo. Desde la organización de OPTOM MEE-TING VALENCIA 2015 confiamos que el esfuerzo, trabajo y la ilusión que estamos poniendo en este proyecto sirva para alcanzar el éxito y que los próximos días 18 y 19 de abril podamos reunirnos el mayor número de compañeros, inter-cambiar información, hablar de nuestros problemas y logros, y sobre todo pregonar a la sociedad nuestra profesionalidad.

jUan carlOs MartíneZ MOral PRESIDENTE DEL CGCOO

Como presidente del Consejo General y del Comité Organizador, es un gran placer para mí tener el honor de daros la bienvenida a todos los que asistáis

como congresistas y ponentes al OptOM Meeting valencia 2015 que vamos a celebrar el próximo mes de abril en esa maravillosa capital levantina.Desde su primera edición celebrada con gran éxito el pa-sado año 2013 en la ciudad de Málaga, hemos constatado como OPTOM Meeting, un congreso científico-tecnológico organizado por el CGCOO en colaboración con los colegios oficiales, en este caso el Colegio de Ópticos-Optometris-tas de la Comunidad Valenciana, cuenta con una enorme aceptación por parte de nuestro colectivo profesional y con un gran reconocimiento internacional. Nuestros inne-gables avances tanto en formación universitaria como en investigación y excelencia en la práctica clínica, han con-tribuido enormemente al éxito y aceptación universal de nuestros encuentros profesionales. Sin duda, esta nueva edición de OPTOM Meeting, dedicada la Visión Binocular, del fundamento clínico a la excelencia profesional, que es-tamos a punto de inaugurar en Valencia será una nueva oportunidad para refrendar el compromiso y alto nivel de nuestra labor en la atención primaria de la Salud Visual, y un escaparate inmejorable de la investigación optomé-trica llevada a cabo en nuestro país y en otros muchos en este ámbito.Tenemos la esperanza que esta edición de OPTOM Mee-ting cumpla con las expectativas de los profesionales y estudiantes del último año del Grado asistentes. Nuestro interés es que la calidad de las exposiciones y los trabajos presentados sean del más alto nivel y nos permita que es-tos sean comunicados a la comunidad científica nacional e internacional.Valencia es una magnífica ciudad que reúne lo más moder-no y en vanguardia con las distintas épocas de su historia en una sinfonía perfecta. es una ciudad luminosa, dinámi-ca y acogedora que permitirá que este congreso sea inol-vidable para todos.

Os esperamos a todos…

¡bienvenidos a OptOM Meetig valencia 2015!

Page 3: Del 18 al 19 D e abril 2015 VISIÓN BINOCULAR - dofa.ua.es · Representa un gran ojo humano, el ojo de la sabiduría, y simbo-liza la mirada y observación del mundo. Cuenta con una

VISIÓN BINOCULARdel fundamento clínico a la excelencia profesional

OPTOM Meeting Valencia,que se celebrará en el Hotel Meliá Valencia durante los próxi-mos días 18 y 19 de abril, constituye un punto de encuentro de profesionales con la finalidad clínica y práctica del manejo de la Visión Bino-cular.Partiendo de una exhaustiva revisión de las ba-ses y técnicas del examen clínico, se pretende llegar a la excelencia profesional mediante el

análisis de las técnicas más novedosas de tra-tamiento y la revisión de las últimas publicacio-nes al respecto. Estas jornadas son de obligada asistencia para quienes deseen actualizarse o profundizar en el campo de la Visión Binocular, si bien su programa está enfocado, desde el comienzo de las mismas, a formar a quienes ne-cesitan afianzar conocimientos básicos para poder afrontar con confianza el manejo de pacientes.

SESIONES MONÓGRAFICAS Del 18 al 19 de abril 2015

c��A través de la página web: www.valencia2015.cgcoo.es (El pago de las cuotas de inscripción se realizará únicamente a través de tarjeta de crédito Visa o Mastercard)

FECHA LíMITE:

TARIFAS OPTOM MEETINg VALENCIA

c Para ópticos-optometristas y otros profesionales: 12 de abril de 2015 A partir de esta fecha la inscripción online permanecerá cerrada y se deberán realizar in situ en la sede del congreso.c Para estudiantes: 31 de marzo de 2015. No olvides acreditar tu condición de alumno matriculado en el presente curso.

INSCRIPCIONES ráPiDO y SeNCillO ¡INSCRÍBETE!

El PREcIo dE oPToM MEETIng VAlEncIA IncluyE

c 1Sesiones de trabajo. 2 pausas café, mañanas sábado y domingo. Almuerzo de trabajo sábado mediodía. Evento social en L’Hemisferic, sábado noche. Copa de despedida, domingo mediodía.

* Únicamente se admitirán estudiantes de diplomatura o grado en Óptica y Optometría, y estudiantes de cursos de adaptación al grado y posgrados oficiales hasta los 25 años de edad.

c 2Sesiones de trabajo. 2 pausas café, mañanas sábado y domingo. Copa de despedida, domingo mediodía.

ÓPTicOs-OPTOMeTrisTas cOlegiadOs 135€1 170€1 170€1

OTrOs PrOfesiOnales 170€1 215€1 215€1

POnenTes cOn cOMunicaciÓn acePTada 80€1

esTudianTes* 55€2

DEL 1 DE FEBRERO AL 5 DE ABRIL

DEL 6 AL 12 DE ABRIL

EN LA SEDE DEL CONgRESO

INFORMACIÓN CONSTANTEMENTE ACTUALIZADA EN

www.valencia2015.cgcoo.es

D e l 1 8 a l 1 9 D e a b r i l 2 0 1 5

OPTOMmeeting

SeDe de OPTOM Meeting Valencia

HOTELES SELECCIONADOS

l’HEMISFèRIc. cIudAd dE lAS ARTES y dE lAS cIEncIAS

La inscripción a OPTOM Meeting Valencia incluye la asistencia a un incomparable evento social en el Hemisfèric, un singular y especta-cular edificio en el centro de las Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia diseñado por Santiago Calatrava. Representa un gran ojo humano, el ojo de la sabiduría, y simbo-liza la mirada y observación del mundo. Cuenta con una cubierta ovoide de más de 100 metros de longitud y un estanque de 24.000 metros cuadrados que rodea la estructura, creando un conjunto de asombrosa belleza. Su anillo perimetral lleva el nombre de Carl Sagan, en homenaje al gran divulgador de la astronomía.

con lA colAboRAcIón dE:

SERCOTEL SOROLLA PALACE****Avenida Cortes Valencianas, 58Valencia 46015

CONFORTEL VALENCIA****Valle de Ayora, 1Valencia 46015

EVENTO SOCIAL SáBADO, 18 DE ABRIL – 21,00 HORAS

MELIÁ VALENCIA****

Avenida Cortes Valencianas, 52Valencia 46015

realiza tus reservas de alojamiento a través de la Web: www.valencia2015.cgcoo.es

CONFORTEL VALENCIA***Valle de Ayora, 5Valencia 46015

Page 4: Del 18 al 19 D e abril 2015 VISIÓN BINOCULAR - dofa.ua.es · Representa un gran ojo humano, el ojo de la sabiduría, y simbo-liza la mirada y observación del mundo. Cuenta con una

16:15-17:15

17:15-17:45 60’

30’

PROGRAMA CIENtíFICO

SESIón 1: 09:30 – 11:45 / 2 horas y 15 minutos.Moderador: Mª ISABEL SáNCHEZ PÉREZ

Sencillez en el manejo de los problemas de la visión binocular. PIlAR cAcHo MARTínEz.

Opciones de tratamiento tradicional. JoSé luIS HERnándEz VERdEJo.

Opciones de tratamiento avanzadas. JuAn AnTonIo PoRTElA cAMIno.

Últimas investigaciones publicadas en Journal of Optometry sobre la visión binocular. dAVId P. PIñERo lloREnS.

Pausa café / Sesión Posters.

Inauguración oficial.

SESIón 2: 12:45 – 15:00 / 2 horas y 15 minutosModerador: Mª ISABEL SáNCHEZ PÉREZ

¿Cómo influye el uso de los dispositivos electrónicos y pantallas en la visión binocular? AndRéS gEné SAMPEdRo.

Aplicaciones informáticas útiles para la terapia visual. JuAn cARloS ondATEguI PARRA.

terapia visual y tICs: diseño de programas específicos.dAVId P. PIñERo lloREnS.

Mesa redonda y discusión.

Almuerzo

SESIón 3: 16:15 – 17:45 / 1 hora y 30 minutos.Moderador: MIREIA PACHECO CUtILLAS

Ambliopía clínica: últimas investigaciones.

MARcElA HERRERA FRAzIER.

Alteraciones binoculares tratables por el óptico-optometrista:cuándo derivar. FERnAndo góMEz SAnz.

Descanso

09:45-10:30

10:30-11:00

11:00-11:30

11:30-11:45

11:45-12:30

45’

30’

30’

45’

30’

30’

30’

15’

12:45-13:15

13:15-13:45

13:45-14:30

14:30-15:00

15:00-16:15

SábaDO, 18 de abril de 2015

12:30-12:45

17:45-18:00

INFORMACIÓN CONSTANTEMENTE ACTUALIZADA EN

www.valencia2015.cgcoo.es

D e l 1 8 a l 1 9 D e a b r i l 2 0 1 5

OPTOMmeeting

SeSión 5: 09:30 – 14:00 / 3 horas y 45 minutos.Moderador: ÁNGEL GARCÍA MUÑOZ

Introducción: metodología y análisis de los casos.

Move around tables.*

Pausa café / Sesión Posters.

Resolución casos clínicos y puesta en común.

Cierre de las sesiones.

09:30 – 10:00

10.00 – 12:00

12:00 – 12:45

12:45 – 13:45

13:45 – 14:00

SeSión 4: 18:00 – 20:00 / 2 horas.Moderador: MIREIA PACHECO CUTILLAS

Alteraciones de la visión binocular secundarias a técnicas quirúrgicas. Rafael PéRez CambRodí.

¿Cómo afectan los fármacos a la visión binocular? JoHanna GaRzón P.

Alteraciones neurológicas que influyen en la visión binocular. enRique eSPaña GReGoRi.

Mesa redonda y discusión. Evento social. L’Hemisfèric Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia

18:00-18:30

18:30-19:00

19:00-19:30

19:30-20:00

DOMiNGO 19 de abril de 2015

SábaDO, 18 de abril de 2015

21:00-23:30

30’

120’

60’

15’

30’

30’

30’

30’

*INSTRUCTORES SESIóN 5Ángel García Muñoz; Johanna Garzón P.; Andrés Gené Sampedro; Fernando Gómez Sanz; José Luis Hernández Verdejo; Marcela Herrera Frazier; Juan Carlos Ondategui Parra; Mireia Pacheco Cutillas; Rafael Pérez Cambrodí; David P. Piñero Llorens; Juan Antonio Portela Camino; María Isabel Sánchez Pérez.

Consulta las biografías de los expertos invitados y los resúMenes

de sus ConferenCias en www.valencia2015.cgcoo.es

Page 5: Del 18 al 19 D e abril 2015 VISIÓN BINOCULAR - dofa.ua.es · Representa un gran ojo humano, el ojo de la sabiduría, y simbo-liza la mirada y observación del mundo. Cuenta con una

El pensamiento común de muchos clínicos es que el estudio de la binocularidad es algo complemen-tario, e incluso prescindible, dentro del examen op-tométrico. Nada más lejos de la realidad. El estudio de la binocularidad es el estudio del sistema visual, pues no se puede desligar la función visual de la visión binocular. Por tanto, el examen de la visión binocular debe formar parte inexcusablemente de un examen visual rutinario para detectar cualquier anomalía que pueda existir en los sistemas aco-modativo y vergencial.

Así, las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas son unas anomalías visuales que pue-den encontrarse de forma habitual en la práctica clínica. La dificultad en estos casos es saber elegir realmente cuál o cuáles son las pruebas que deben realizarse en el examen optométrico, así como su interpretación, para llegar a un diagnóstico correc-to de una determinada anomalía acomodativa o binocular. En esta ponencia se describe de forma muy clínica cómo diagnosticar las disfunciones acomodativas y binoculares teniendo en cuenta aquellos signos clí-nicos que la evidencia científica ha mostrado como los más diagnósticados para cada anomalía. Para ello se muestra, para cada disfunción, qué signos clínicos pueden considerarse fundamentales y cuá-les complementarios a la hora de su diagnóstico.

Las disfunciones de la visión binocular son causa frecuente de asistencia a las consultas de opto-metría. Los síntomas de cefaleas, diplopía ocasio-nal o visión borrosa son los más típicos. Su origen puede ser muy variado: una descompensación fórica sintomática y coincidente con la aparición de la presbicia, el efecto secundario de ciertos medicamentos o la diplopia vertical asociada

con una paresia del IV par craneal son tres claros ejemplos de problemas binoculares que tienen una forma común de exploración pero una pre-sentación muy diferente por su etiología, grupo de población, etcétera. Adentrarnos en las nuevas formas de abordaje de estos problemas visuales hace necesario recordar lo que sabemos hasta el momento y cuál es la manera más tradicional y por tanto más común de afrontarlos. Sólo de esta manera estaremos los profesionales en disposición de saber qué ventajas nos ofrecen las alternativas más actuales. En este sentido, el curso pretende ofrecer al asistente una perspectiva histórica de las pau-tas terapéuticas que se utilizan en la actualidad para el tratamiento de los problemas de la visión binocular.

RESÚMENES DE PONENCIAS

SESIÓN 1 - SALA VALENtIAModeradora: Mª ISABEL SáNCHEZ PÉREZ

aB ril

18

sÁBadO

09:45-10:30

10:30-11:00 oPcIonES dE TRATAMIEn-To TRAdIcIonAl dE lAS AnoMAlíAS dE lA AcoModAcIón y dE lA VISIón bInoculARJoSé luIS HERnándEz VERdEJo

SEncIllEz En El MAnEJo dE loS PRoblEMAS dE lA VISIón bInoculARPIlAR cAcHo MARTínEz

INFORMACIÓN CONSTANTEMENTE ACTUALIZADA EN

www.valencia2015.cgcoo.es

D e l 1 8 a l 1 9 D e a b r i l 2 0 1 5

OPTOMmeeting

El grupo de investigación de enfermedades oculares pediátricas (PEDIG) ha patrocinado en los últimos años ensayos clínicos que han definido el proceso terapéutico en ambliopes. Los últimos estudios con pacientes ambliopes apuntan que la arquitectura neural necesaria para mantener la combinación excitatoria de ambos ojos está presente, pero su-primida. Además, la intensidad de la supresión está directamente relacionada con el grado de ambliopía. tradicionalmente se ha admitido que si la supre-sión es constante durante el periodo crítico y no se pone solución mediante cirugía, corrección óptica y/o oclusión, la pérdida de visión en el ojo ambliope es permanente. Sin embargo, recientes evidencias

sugieren lo contrario; La perdida de neuronas en V1 es reversible en animales estrábicos cuando la supresión interocular es eliminada usando antago-nistas gabaérgicos, que bloquean la inhibición ga-baérgica intercortical. Esto sugiere que la perdida de la sumación binocular es el resultado de una supresión activa. Así, el tratamiento farmacológico de la ambliopía en ratas mediante inhibidores ga-baérgicos, como la fluoxetina, ha permitido reins-taurar la visión en el ojo privado previamente. Esta hipótesis es apoyada por estudios realizados sobre pacientes ambliopes adultos, en los se recupera la experiencia binocular cuando se reduce el contras-te en el ojo director. El conocimiento de las nue-vas opciones de tratamiento, como la estimulación magnética transcraneal, medicamentos como la fluoxetina y el aprendizaje perceptivo a través de juegos serios, puede mejorar el tratamiento de la ambliopía en diferentes edades.

Se presentarán los últimos estudios llevados a cabo a nivel internacional en el campo de la te-rapia visual y la visión binocular, y publicados en el Journal of Optometry. Estas investigaciones recientes se han centrado en la sintomatología asociada con dichas anomalías acomodativas y de la visión binocular, así como la validez del criterio diagnóstico que se ha utilizado para las disfun-ciones acomodativas y binoculares no estrábicas.

Por otro lado, se presentarán estudios enfocados a conocer el efecto de los filtros espectrales en la velocidad de lectura y agudeza después del acci-dente cerebrovascular, así como otros en los que se ha investigado el alivio tanto en adultos como en niños de los síntomas astenópicos con ejerci-cios ortópticos en insuficiencia de convergencia. Se analizarán los criterios diagnósticos utilizadosen la literatura científica publicada en los últimos25 años en relación a las disfunciones acomodati-vas y binoculares no estrábicas, así como explorarsi se han utilizado los análisis epidemiológicos devalidez diagnóstica para conocer qué criterios clí-nicos deberían utilizarse con fines diagnósticos.Finalmente, se expondrá la identificación del es-trés visual durante un examen visual rutinario.

11:00-11:30

11:30-11:45 ÚlTIMAS InVESTIgA-cIonES PublIcAdAS En JouRnAl oF oPToMETRy SobRE VISIón bInoculARdAVId P. PIñERo lloREnS

oPcIonES dE TRATAMIEnTo AVAnzAdASJuAn AnTonIo PoRTElA cAMIno

Page 6: Del 18 al 19 D e abril 2015 VISIÓN BINOCULAR - dofa.ua.es · Representa un gran ojo humano, el ojo de la sabiduría, y simbo-liza la mirada y observación del mundo. Cuenta con una

En los últimos años se ha producido un incremen-to notable del uso intergeneracional de dispositi-vos tecnológicos en la vida cotidiana, accediendo a su empleo cada vez a edades más tempranas. Esta tecnología puede ser útil gestionando múl-tiples tareas productivas en el hogar, en la ense-ñanza, en la actividad laboral... Sin embargo, su uso inadecuado puede desembocar, al margen de

la dependencia, en problemas de salud (muscu-lo-esqueléticos, estrés visual…), estando agravado por la generalización de la tecnología portátil. A nivel visual el empleo de estos dispositivos limi-tados a un espacio bidimensional o en los diferen-tes sistemas generadores de 3D en videojuegos, en televisiones e incluso en el cine, que deparan frecuentemente una demanda atencional prolon-gada en un espacio visual restringido y/o menos natural con una discrepancia entre la demanda de acomodación y convergencia, implica que los ojos estén sometidos a un sobreesfuerzo continuo de la acomodación y la vergencia, alterándose su sincronía y ejercitándose menos la visión de lejos y el intercambio lejos-cerca-lejos. Esta situación anormal se acentúa cada vez más cuanto más tecnológica es una sociedad.

En la actualidad existen distintos programas y aplicaciones tanto para tablets como para smar-tphones que pueden ayudar en gran manera al óptico-optometrista en la implementación de rutinas de terapia visual para sus pacientes. El objetivo de estos software se centra en desarrollar al máximo las capacidades visuales del paciente y trabajar su visión de forma coordinada con el resto de los sentidos, a través de una serie de

ejercicios diseñados a medida por el profesional de la visión, pero usando como apoyo estos pro-gramas informáticos adecuados a la condición visual de cada paciente. La repetición de estos ejercicios en una pantalla permite automatizar las habilidades que se deben adquirir. En el caso de los niños, además, resulta muy recomendable la utilización de un software específico a la hora de garantizar el cumplimiento de la terapia tanto en el gabinete como luego en su hogar. En suma, la utilización de determinados juegos informáticos o aplicaciones tecnológicas de carácter lúdico, dis-ponibles hoy día en el mercado, puede ayudar de forma significativa al óptico-optometrista al éxito de sus programas de terapia visual.

RESÚMENES DE PONENCIAS

aB ril

18

sÁBadO

12:45-13:15

13:15-13:45

¿cóMo InFluyE El uSo dE dISPoSITIVoS ElEcTRónIcoS y PAnTA-llAS En lA VISIón bInoculAR? AndRéS gEné SAMPEdRo

APlIcAcIonES InFoRMá-TIcAS ÚTIlES PARA lA TERAPIA VISuAlJuAn cARloS ondATEguI PARRA

SESIÓN 2 - SALA VALENtIAModeradora: Mª ISABEL SáNCHEZ PÉREZ

INFORMACIÓN CONSTANTEMENTE ACTUALIZADA EN

www.valencia2015.cgcoo.es

D e l 1 8 a l 1 9 D e a b r i l 2 0 1 5

OPTOMmeeting

La terapia visual ha evolucionado con el desa-rrollo de las nuevas tecnologías. Se han desa-rrollado y comercializado una gran variedad de software para la realización de una gran varie-dad de ejercicios de terapia visual, tales como ejercicios de vergencia fusional, seguimientos o sacádicos. A pesar de la gran utilidad de estos software y la potencialidad de ser una herra-mienta clave en la realización de los mismos, sigue siendo limitada la evidencia científica sobre su utilidad. Hacen falta una mayor cantidad de

estudios al respecto que validen y certifiquen el uso de esta tecnología informática.En lo que respecta a la ambliopía, el desarrollo de software que permiten el desarrollo e incremento de la agudeza visual, incluso en adultos, ha sido un gran avance. Estos programas informáticos trabajan de forma progresiva con estímulos espe-ciales de mayor complejidad, siempre empleando interfaces y estímulos motivadores. En este caso, ya existen algunos trabajos científicos que han evi-denciado la utilidad de estos software. Por último, la video-oculografía se ha implantado como una tecnología avanzada de gran utilidad en el ámbito de la estrabología y la visión binocular, puesto que permite monitorizar de manera objetiva los cam-bios de alineamiento ocular que se producen en presencia de diversos tipos de estímulos.

Los efectos visuales de la ambliopía no se limitan a la disminución de la agudeza visual, sino que también afectan otras funciones visuales como la respuesta acomodativa, la estereopsia, la fija-ción ocular, la sensibilidad al contraste, la motilidad ocular, y algunas habilidades perceptivas.En el tratamiento de la ambliopía, es muy impor-tante recordar que la ambliopía no es un proble-ma limitado al globo ocular. Hay que tomar en cuenta el proceso visual desde que el estímulo visual es recibido por los ojos, transmitido por las

vías ópticas, hasta que es recibido y analizado en la corteza cerebral. Por esto es necesario analizar los aspectos sensoriales del procesamiento visual y las maneras en que el tratamiento de la ambliopía puede maximizar y optimizar el estímulo visual bi-nocular a la corteza cerebral. La evidencia científi-ca electrodiagnóstica reciente ha demostrado que al penalizar el ojo “sano” en la ambliopía unilateral, ese ojo ‘sano’ comienza a exagerar sus acciones cuando el parche o la atropina se descontinúan.El futuro del tratamiento de la ambliopía está avanzando a contener procesos binoculares acti-vos que incluyen las nuevas tecnologías disponi-bles y es necesario mantenerse al tanto de estos avances para proveer las opciones de tratamiento óptimas para cada uno de nuestros pacientes.

aB ril

18

sÁBadO

16:15-17:15

13:45-14:30 uSo dE lAS nuEVAS TEc-nologíAS En El áMbITo dE lA TERAPIA VISuAldAVId P. PIñERo lloREnS

AMblIoPíA clínIcA: ÚlTIMAS InVESTIgAcIonES MARcElA HERRERA FRAzIER

SESIÓN 3 - SALA VALENtIAModeradora: MIREIA PACHECO CUtILLAS

Page 7: Del 18 al 19 D e abril 2015 VISIÓN BINOCULAR - dofa.ua.es · Representa un gran ojo humano, el ojo de la sabiduría, y simbo-liza la mirada y observación del mundo. Cuenta con una

El manejo clínico de las condiciones binoculares que se presentan en una consulta de optometría puede suponer en ocasiones un reto que precise la atención de varios especialistas. La detección y adecuada derivación de estos pacientes es fun-damental para poder proporcionar un diagnóstico y tratamiento correcto a estos casos.Resulta imprescindible contrastar constantemente los datos objetivos y subjetivos recogidos durante la exploración. En aquellos casos en los que la sin-

tomatología no quede completamente explicada por los hallazgos, debemos plantearnos que la do-lencia puede tener un origen diferente al que sos-pechamos. En estas situaciones, una alternativa es derivar al paciente para que sea realizada una valoración adicional por parte de alguien de con-fianza o para valorar aspectos o parámetros que no hemos podido estudiar en nuestro examen.Se debe tener presente que el modo en que un pa-ciente es derivado es, en ciertos aspectos, nuestra tarjeta visita para darnos a conocer a otros pro-fesionales. Es aconsejable dirigir al paciente a un centro, o incluso a un profesional, concreto y de-bemos redactar un informe tan conciso como sea posible pero sin olvidar ningún dato relevante, en el que expliquemos nuestra sospecha diagnóstica y el motivo de la derivación.

La aplicación de técnicas quirúrgicas de superfi-cie o intraoculares con un objetivo de corrección refractiva provoca como consecuencia una alte-ración secundaria de la función acomodativa y del equilibrio binocular motor y sensorial. En oca-siones estos cambios bruscos inducidos pueden favorecer la mejora de determinadas funciones, sin embargo, otras veces pueden descompensar una binocularidad ya de por sí frágil.

La cirugía de la catarata implica la pérdida de la fun-ción acomodativa. El desarrollo de nuevas lentes in-traoculares, la evolución en la técnica quirúrgica y la indicación cada vez más temprana de la extracción de la catarata, han transformado el propósito de esta cirugía. Uno de los objetivos es ahora propor-cionar una parcial o completa independencia fun-cional tras la cirugía. Para ello, cada vez se definen con mayor precisión los criterios de idoneidad de los pacientes y se minimizan las fuentes de error de las variables. Sin embargo, este procedimiento no está exento de circunstancias inesperadas y a menudo los pacientes pueden referir insatisfacción subjetiva por el fracaso de sus expectativas, cuando no visión reducida o diplopía asociadas a defectos de refrac-ción residuales o a descompensación binocular.

RESÚMENES DE PONENCIAS

aB ril

18

sÁBadO

17:15-17:45

18:00-18:30

AlTERAcIonES bInocu-lARES TRATAblES PoR El óPTIco-oPToMETRISTA:cuándo dERIVAR FERnAndo J. góMEz SAnz

AlTERAcIonES dE lA VISIón bInoculAR SEcundARIAS A TécnI-cAS quIRÚRgIcAS RAFAEl PéREz cAMbRodí

SESIÓN 4 - SALA VALENtIAModeradora: MIREIA PACHECO CUtILLAS

INFORMACIÓN CONSTANTEMENTE ACTUALIZADA EN

www.valencia2015.cgcoo.es

D e l 1 8 a l 1 9 D e a b r i l 2 0 1 5

OPTOMmeeting

La atencion visual y el control de los movimien-tos oculares es un proceso activo de aprendizaje cortical y subcortical que involucra vias neuronales y procesos sensoriomotores y cognitivos asocia-dos a la neurotransmision bioquimica de señales. Varios estudios han demostrado que existen re-giones cerebrales susceptibles de desencadenar efectos neuroestimulantes sobre movimientos sacadicos a traves del uso de medicamentos, es por ello que el uso farmacologico de estimulantes o bloqueantes sobre estos sistemas, o sus efectos toxicos, tienen consecuencias sobre la vision bino-

cular. Es por ello importante identificar los biomar-cadores oculomotores y las bases neuroquimicas en el control de estos movimientos para entender el efecto de farmacos anticolinergicos, benzodia-zepinas o antipsicoticos, entre otros. Las enfermedades del sistema nervioso son cada vez mayores, y para el control de sus sintomas se utilizan tanto neurolépticos como tranquilizantes menores (ansiolíticos). Pero tambien es comun el uso indiscriminado de somníferos derivados opiáceos y benzodiazepinas (BZD) son usadas en la práctica médica como terapia para la ansiedad o el insomnio.En este curso se desarrollaran los aspectos mas importantes para identificar el efecto positivo o negativo de los neurofarmacos y tener nuevas posibilidades en el tratamiento de alteraciones de los movimientos oculomotores.

Las alteraciones de la visión binocular en el adulto llevan a un síntoma de alarma que es, a su vez, muy invalidante, como es la diplopía. Su aparición lleva con frecuencia al paciente a la atención of-talmológica urgente. La aparición de novo de un estrabismo bien en el niño o en el adulto puede ocultar enfermedades neurológicas graves.Su reconocimiento y correcta orientación nos puede llevar a descubrir enfermedades neuroló-gicas que bien por compresión directa, como es el

caso de los aneurismas arteriales intracraneales, como indirecta, como es el caso de la hiperten-sión endocraneal, pueden poner la vida del pa-ciente en peligro, y en algunos casos exigen una actuación oftalmológica y/o neurológica urgente. La enfermedad vascular cerebral también puede ser causa de alteraciones en la visión binocular. Por otro lado enfermedades neurológicas como son la esclerosis múltiple, la enfermedad de Al-zheimer o la enfermedad de Parkinson pueden ocasionar alteraciones de la binocularidad, como la oftalmoplejía internuclear en el caso de la es-clerosis múltiple. también repasaremos la patolo-gía orbitaria con influencia en la visión binocular. La oftalmopatía tiroidea y las miositis pueden simular una alteración neurologica.

18:30-19:00

19:00-19:30

¿cóMo AFEcTAn loS FáRMAcoS A lA VISIón bInoculAR? JoHAnnA gARzón P.

AlTERAcIonES nEuRoló-gIcAS quE InFluyEn En lA VISIón bInoculAR EnRIquE ESPAñA gREgoRI

Page 8: Del 18 al 19 D e abril 2015 VISIÓN BINOCULAR - dofa.ua.es · Representa un gran ojo humano, el ojo de la sabiduría, y simbo-liza la mirada y observación del mundo. Cuenta con una

EXPERtOS INVItADOS

INFORMACIÓN CONSTANTEMENTE ACTUALIZADA EN

www.valencia2015.cgcoo.es

PIlAR cAcHo MARTínEzDiplomada en Óptica y Opto-metría por la Universidad de Alicante en 1991 y Licenciada en Documentación por la Univer-sitat Oberta de Catalunya en 2005. Doctora por la Universidad de Alicante en el programa de doctorado de Salud Pública. Actualmente es profesora titular en la Universidad de Alicante im-partiendo docencia en el Grado y Máster de Óptica y Optometría sobre Visión Binocular y Epide-miología en Salud Visual.Su actividad investigadora está centrada en el ámbito de la visión binocular clínica, relacionada con la epidemiología de la salud visual.

JuAn cARloS ondATEguI PARRADiplomado en Óptica y Optometría por la Universidad Politécnica de Cataluña (1990); Máster en Op-tometría Avanzada y Ciencias de la Visión, Universidad de Valencia (2001); Master en Salud Pública por la Universidad Pompeu Fabra (2006-2008). Profesor del Departamento de Óp-tica y Optometría de la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor titular de la Facultad de Óptica y Optometría de terrassa. Actividad académica relacionada con diver-sas materias dentro de la Opto-metría y Contactología Clínica. Di-rector Clínico de Davalor Research Center (DRC) en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

EnRIquE ESPAñA gREgoRILicenciatura de Medicina por la Universidad de Valencia (1988); Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia. Espe-cialidad Oftalmología (1990-1993). Hospital Universitario La Fe. Profesor Asociado Departamento de Óptica. Universidad de Valencia (2011); Profesor Asociado Depar-tamento Cirugía. Unidad Docen-te Oftalmología. Universidad de Valencia (2011-2015); 2013-2014. Máster en Gestión Sanitaria por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Jefe de Sección Neuro-Oftalmología, Oculoplásti-ca y Orbita. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia.

MIREIA PAcHEco cuTIllAS PhD por la City University (UK). MSc en Clinical Optometry. Salus University (EEUU). Profesora de Optometría de la Facultat d’Òptica i Optometría de terrassa, Universi-tat Politècnica de Catalunya.Vice-Directora del departamento d’Òptica i Optometria. Vicepresi-denta de la European Academy of Optometry and Optics. Coordina-dora de la Unidad de Visión Infantil del Centre Universitari de la Visió (CUV), UPC.

ángEl gARcíA MuñozDoctor por la Universidad de Ali-cante (programa de doctorado de Salud Pública). Diplomado en Óptica y Optometría por la Univer-sidad de Alicante. Licenciado en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya. Profesor ti-tular de la Universidad de Alicante y responsable académico de la Clínica Optométrica. Desarrolla su investigación en el ámbito de la visión binocular clínica.

RAFAEl JoSé PéREz cAMbRodíDoctor en Optometría y Ciencias de la Visión. PhD por la Universidad de Valencia. Máster en Optometría Clínica e In-vestigación, MSc por la Universidad Europea de Madrid y Bachelor of Sciences in Optometry. BScOp-tom por New England College of Optometry.Director de la Unidad de Opto-metría de Oftalmar en el Hospital Internacional Medimar de Alicante desde 1996 y coordinador clínico de FUNCAVIS (Fundación para la Calidad Visual). Revisor de Journal of Optometry, Journal of Cataract and Refracti-ve Surgery, Acta Medico Histórica Adriática e International Journal of Ophthalmology.

JoHAnnA gARzón P.Optómetra por la Universidad de la Salle, Colombia; Magister en Cien-cias-Farmacología por la Universi-dad Nacional de Colombia; Candi-data a Doctor PhD en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión, Universidad de Valencia. Editor in Chief Revista Ciencia & tecnología para la Salud Visual y Ocular, Universidad de la Salle; Lí-der Línea de Investigación Farma-cología Ocular; Profesor asistente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de la Salle, Bogotá (Colombia); Ponente inter-nacional en temáticas relacionadas con superficie ocular, farmacote-rapia ocular y patología ocular.

D e l 1 8 a l 1 9 D e a b r i l 2 0 1 5

OPTOMmeeting

AndRES gEné SAMPEdRoDiplomado en Óptica por la Uni-versidad Complutense Madrid; Di-plomado en Óptica y Optometría, y Grado en Óptica y Optometría por la Universidad de Alicante, Master of Science in Clinical Opto-metry por el Pennsylvania College of Optometry, Filadelfia (EEUU); Bachelor In Optometry por el Pennsylvania College Of Optome-try (EEUU); Master Optométria y Ciencias Visión por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor titular EU de la Unidad de Optometría y Ciencias de la Visión del Departamento de Óp-tica en la Universidad de Valencia. Miembro Fundador de la European Academy of Optometry and Optics (EAOO).

dAVId P. PIñERo lloREnSGraduado en Óptica y Optome-tría por la Universidad de Alican-te; Doctor por la Universidad de Alicante en 2010; Licenciado en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya y Especialista Universitario en Optometría Pre y Posquirúrgica por la Universidad de Valladolid. Profesor asociado del Departa-mento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la Universidad de Alicante; responsable de la Unidad de Investigación del Hospital Inter-nacional Medimar (Alicante); coor-dinador científico de la Fundación para la Calidad Visual (FUNCAVIS) y director técnico de IPASS. Editor asociado de las revistas científicas Journal of Optometry, BMC Oph-thalmology y Journal of Ophthal-mology.

FERnAndo J. góMEz SAnzDiplomado en Óptica y Optome-tría. Óptico-Optometrista del Ser-vicio de Oftalmología del Hospital Universitario del Henares. Coslada (Madrid). Master en Óptica, Opto-metría y Visión por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).En la actualidad, profesor asociado en la Facultad de Óptica y Opto-metría de la Universidad Complu-tense de Madrid (UCM).

JuAn AnTonIo PoRTElA cAMInoDiplomado en Óptica y Optome-tría. Master en Optometría por la Universidad Europea de Madrid 2009– 2010, Master en Optome-tría por el Pennsylvania College of Optometry (Filadelfia, Estados Unidos), 2002– 2005.Director del Centro de Optometría Avanzada COA y codirector del Centro de Optometría Ikusgune en Donostia, centros especializados en el tratamiento de estrabismos y ambliopías. Durante 10 años, res-ponsable de optometría pediátrica del Instituto Cántabro de Oftalmo-logía. En la actualidad realizando el Doctorando en la Universidad Europea de Madrid UEM).

JoSé luIS HERnándEz VERdEJoDiplomado en Óptica y Optome-tría; PhD, doctor en Optometría y Visión por la Universidad Com-plutense de Madrid (UCM).Profesor asociado del Departa-mento de Óptica II: Optometría y Visión de la Facultad de Óptica y Optometría de la UCM. Coordi-nador del Departamento de Op-tometría de Vissum Corporación (Madrid). Dedicado a la formación de post-grado en optometría clínica desde 1992, es miembro de la Academia Americana de Optometría (AAO) desde 1995 y de la European Vi-sion and Eye Research (EVER) des-de 2001.

ISAbEl SáncHEz PéREzDiplomada en Óptica y Optome-tría. Experto Universitario en Op-tometría Avanzada y Salud Visual. Master en Óptica, Optometría y Visión por la UCM. Vicedecana y directora de Clínica Universitaria de Optometría de la UCM de 2006 a 2014. En la actualidad Decana de la Fa-cultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). área de especiali-zación: Visión Binocular.

MARcElA HERRERA FRAzIERNatural de Medellín, Colombia. OD, MPH, FAAO. Estudió Biología Molecular en la Universidad Central de la Florida. Doctorado en Opto-metría y Maestría en Salud Publica en la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB). Especialis-tas en Optometría Pediátrica en la UAB desde la cual comenzó a par-ticipar en los estudios multicén-tricos de investigación. Desde el 2003 ha sido profesora de Opto-metría Pediátrica y Visión Binocu-lar en la Escuela de Optometría de la Universidad de Alabama en Birmingham. Miembro de la junta directiva de los Voluntarios de Op-tometría al Servicio de la Humani-dad (VOSH International).

Page 9: Del 18 al 19 D e abril 2015 VISIÓN BINOCULAR - dofa.ua.es · Representa un gran ojo humano, el ojo de la sabiduría, y simbo-liza la mirada y observación del mundo. Cuenta con una

PresidenTe

cOOrdinaciÓn

cOMiTÉ OrganiZadOr

gesTiÓn cOMercial

cOMiTÉ cienTíficO

ORgANIgRAMA

Juan Carlos Martínez Moral c Presidente CgCOO

Vicente Roda Marzal c Presidente COOCV

Jesús garcía Poyatos c CgCOO

MAR ARgUDO ITURRIAgASecretaria COOV

EDURADO MORá Tesorero CgCOO

SERgIO CIVERA LÓPEZ Tesorero COOCV

JUAN COLLADO

gRUPO ICM COMUNICACIÓN AVDA. SAN LUIS, 47 28033 MADRID TEL. 91 766 99 34

[email protected] JESÚS gARCíA POYATOSCgCOO PRINCESA, 25- 4º PLANTA EDIF. HEXágONO 28008 MADRID TEL. 91 541 44 [email protected]

Coordinador: ANDRÉS gENÉ SAMPEDRO (COOCV) Universidad de Valencia

áNgEL gARCíA MUÑOZ (COOCV) Universidad de Alicante

MIREIA PACHECO CUTILLAS Universitat Politécnica de Catalunya Vice-Presidenta European Academy of Optometry & Optics

DAVID PIÑERO LLORENS (COOCV) Universidad de Alicante

ISABEL SáNCHEZ PÉREZ Decana Facultad Óptica y Optometría Universidad Complutense de Madrid

ViciPresidenTe

INFORMACIÓN CONSTANTEMENTE ACTUALIZADA EN

www.valencia2015.cgcoo.es

cOOrdinaciÓn y secreTaría

El conSEJo gEnERAl dE colEgIoS dE óPTIcoS-oPToMETRISTAS AgRAdEcE El PATRocInIo dE lAS SIguIEnTES EMPRESAS:

y lA colAboRAcIón dE: