Delitos Contra La Defensa Nacional

download Delitos Contra La Defensa Nacional

of 5

Transcript of Delitos Contra La Defensa Nacional

  • 7/29/2019 Delitos Contra La Defensa Nacional

    1/5

    Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de NuestraDiversidad

    FILIAL JULIACA

    Facultad de Ingenieras y Arquitectura

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DESISTEMAS E INFORMTICA

    DEFENSA NACIONAL

    DOCENTE: Abogada. Jessica Jaclin Cruz Lima

    CICLO: V

    TEMA: DELITOS CONTRA LA DEFENSA NACIONAL

    REALIZADO POR:

    VILCA VALENCIA, Marco Antonio

    Juliaca Per2012

  • 7/29/2019 Delitos Contra La Defensa Nacional

    2/5

    DELITOS CONTRA LA DEFENSA NACIONAL

    1. DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENSA NACIONAL:

    El Per constituye una repblica unitaria y descentralizada sostenida sobre la idea de separacin depoderes, conforme al ideal democrtico que ha de regir una nacin, basada en elr espeto por lalibertad ciudadana y los derechos fundamentales; la Nacin manifiesta su plena soberana con lasancin y aplicacin de leyes, a todos aquellos que habitan en el territorio patrio, de modo queningn ciudadano puede sustraerse de dicho cumplimiento normativo.La nacin comprende un territorio, un pueblo, una hermandad de personas unidas bajo una solanacionalidad; una serie de valores que se merece el mayor respeto tanto por los ciudadanosperuanos como por las autoridades de los pases limtrofes.

    Soberana Nacional: supone la potestad- deber del Estado peruano de ejercer todos aquellos actos

    que sean necesarios a efectos de salvaguardar la integridad territorial del pas, as como la vida detodos los peruanos, a travs del Sistema de Defensa Nacional: comprendido en el Art. 163 de laConst. Poltica: el Estado garantiza la seguridad de la Nacin mediante el sistema de defensanacional. La defensa nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los mbitos interno yexterno. Toda persona, natural o jurdica, est obligada a participar en la defensa nacional, deconformidad con la ley.Un pas independiente muestra respeto por la soberana de las otras naciones, pero esto no significarenuncia o debilitamiento a las tareas de defender decididamente cualquier intento de agresin, quehaya de poner en riesgo la integridad territorial.En el mundo actual las guerras no se conciben como fueron a inicios del siglo XIX, no por lavocacin pacifista del planeta sino, por las nuevas descripciones que adquieren las formas dedominacin extranjera, el podero econmico y financiero, de los pases desarrollados sobre los queno lo son, las condiciones crediticias, de financiamiento, a estas se suman los organismosinternacionales, que determinan nuevas formas de dominio, sin que ello signifique un discurso derechazo hacia la integracin econmica y monetaria de los pueblos.No obstante el podero armamentista, siempre hay quiebres en las relaciones internacionales ydiplomticas, por ciertos intereses territoriales as como de recursos energticos.

    Pases como el Per deben priorizar la inversin pblica y privada en obras de naturaleza social,empleo educacin y salud, como pilares de un Estado Social, pero esto no puede proyectar undebilitamiento en la proyeccin de contar con una Fuerza Armada, slida y moderna que tenga

    poder de disuasin sobre toda intencin de agresin extranjera. Debe buscarse un equilibrio pblicoque satisfaga tambin las demandas del sector defensa.

    Benthan: clasific los delitos en pblicos y semi pblicos, distingui entre aquellos que atacan laesencia misma del Estado y los que slo alteran su forma de ser. De esta forma, estableci unaseparacin entre los delitos que lesionaban la seguridad exterior del Estado traicin, espionaje ypiratera y aquellos otros que representaban un ataque a la soberana reducida a las infraccionesefectuadas contra la forma de gobiernos-, la rebelin ofensiva y defensiva, la persona del soberano

  • 7/29/2019 Delitos Contra La Defensa Nacional

    3/5

    y la difamacin poltica.

    Los delitos contra el Estrado y la defensa nacional son los que la atacan en cuanto entidad soberanadotada de personalidad jurdica en la que se estructura la vida poltica de una colectividad. El estadose caracteriza dentro de la comunidad internacional por ser un ente soberano e independiente. En el

    orden interno lo caracterizan los principios a que responde la organizacin poltica de la vida de lacomunidad.

    El sistema de seguridad y defensa nacional: responde en esencia a la necesidad de proteger,defender y salvaguardar al Estado como entidad soberana y a todos y a cada uno de suscomponentes, independencia externa, supremaca interna, territorio, y patrimonio nacional, suproteccin y unidad nacional, su tipo de gobierno, sus instituciones democrticas, sus principios dejusticia social, sus intereses fundamentales y de su proyecto nacional. Sin estos factores no se darala cohesin indispensable para proteger los intereses legtimos de la sociedad.As, la defensa y seguridad nacional son condicin indispensable para el mantenimiento del ordensoberano, por lo que debe ser preservada tanto en el mbito interno como en el de las relaciones

    internacionales, con base en el respeto al estado de Derecho y los principios que estos representan.La defensa nacional, afronta problemas complejos y permanentes en cuya solucin intervienen losaltos rganos de conduccin poltica del estado, las entidades pblicas y privadas y las Fuerzasarmadas. Los problemas que hayan de presentarse en el sistema de defensa nacional han deinvolucrar a todos los peruanos, es tarea de todos la defensa del territorio patrio.

    La seguridad es un concepto que engloba a la defensa. Para que exista seguridad no alcanza con ladefensa, sino que debe agregarse a ella el desarrollo socioeconmico del pas y el mantenimientodel orden interno. En el caso peruano el Libro Blanco de la defensa nacional establece con claridaddos lineamientos bsicos, uno referido al mbito externo y el otro al interno.

    a. mbito Externo: el Per tiene como poltica de estado el estricto respeto al derecho internacional,la igualdad jurdica y soberana de los Estados, el principio de la no injerencia, y la no intervencinen los asuntos internos de otros pases; la libre determinacin de los pueblos, el fiel cumplimientode los tratados, la solucin pacfica de conflictos y la prohibicin del uso o amenaza de uso de lafuerza, el derecho soberano de cada nacin de construir y mantener libremente su sistema socioeconmico y sistema poltico que ellos mismos elijan.b. mbito Interno: El Per reafirma el ejercicio de su soberana e independencia nacional, suexistencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, as como la proteccin y consecucinde sus intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonoma y libre de todasubordinacin frente a cualquier amenaza, riesgo o desafo, garantizando su seguridad, base

    indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos.

    Bien jurdico protegido: hay una aspiracin poltica criminal, de cautelar los valores esenciales delEstado y la sociedad, en el presente caso la calidad de intereses jurdicos institucionales cobravigencia normativa a partir de la inclusin de los injustos que atentan contra la defensa nacional yque comprometen las relaciones exteriores. Se pretende dar proteccin a los siguientes elementos:

  • 7/29/2019 Delitos Contra La Defensa Nacional

    4/5

    a. Personalidad Jurdica del Estado: en los delitos contra la seguridad nacional y traicin a la patria,el bien jurdico protegido viene a ser la personalidad jurdica del Estado, en razn de que estosdelitos lesionan la esencia misma de su existencia, independencia, soberana y autodeterminacin.La personalidad jurdica del Estado tiene varias facetas, la internacional que permite relacionarsecon otros estados y organizaciones, y la personalidad interna regida por el derecho interno, que a su

    vez puede ser pblica o privada, en la privada ejerce el poder de Imperium, y en la privada sesomete al derecho privado.

    b. La estabilidad de las relaciones internacionales: anteriormente los delitos que comprometan lasrelaciones con estados extranjeros se establecieron como mecanismos de sancin frente acomportamientos que podan generar situaciones de conflictos militares o polticos, en la actualidaddebe entenderse que la bsqueda de estabilidad de las relaciones internacionales est encaminadahacia el desarrollo en un contexto de igualdad, transparencia, estabilidad y seguridad entre todos lospases y las organizaciones internacionales. Estas relaciones internacionales, se manifiestancompartiendo valores, ayuda, colaboracin, pactos acuerdos, negociaciones bilaterales, creacin deembajadas y consulados y supone el sometimiento a ciertas reglas del derecho internacional

    pblico; que se vern afectadas cuando un estado viole las normas que prohben la injerencia enotro estado, o la inmunidad de funcionarios extranjeros o cuando se ultrajan smbolos de algunanacin.En la historia reciente se ha atravesado por diversas fases, desde el mundo bipolar, hasta laglobalizacin, con la apertura de mercados, estandarizacin de las medidas institucionales de lasociedad, y contenido diverso en lo poltico, econmico y social.

    La estabilidad de las relaciones internacionales resulta tan relevante que las Naciones Unidas en laDeclaracin y Programa de Accin de Viena de 1993 preciso: los esfuerzos del sistema de lasNaciones Unidas por lograr el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las

    libertades fundamentales de todos contribuyen a la estabilidad y el bienestar necesarios para quehaya relaciones de paz y amistad entre las naciones y para que mejoren las condiciones para la paz yla seguridad, as como para el desarrollo econmico y social, de conformidad con la carta de lasNaciones Unidas.

    Como se aprecia, existen consenso en generar un clima de paz y confianza entre las naciones delmundo, hoy pocas naciones pueden darse el lujo de enfrascarse en un conflicto armado con otropas, por los costos que ello genera, violaciones a los derechos humanos, desacelerar el crecimientoeconmico, inseguridad jurdica, etc.

    c. Respeto a los smbolos patrios: los smbolos patrios representan iconos, de la identidad nacional

    de cada una de las personas que conforman un determinado pas, simbolizan los valores patrios, ensu mayor esencia, de unidad y visin nacional. Estos smbolos representan la historia, tradicin,cultura, creencias y recursos naturales del Per, y a travs de su respeto se brinda homenaje a todosestos aspectos as como a las glorias del pasado en la que hombres y mujeres construyeron con suesfuerzo y valenta la sociedad libre y soberana que actualmente gozamos.El conocimiento de los smbolos patrios es impulsar y fortalecer el sentido de nuestra identidadcomo nacin, por ello ante su menosprecio u ofensa se sanciona a travs de normas penales, a

  • 7/29/2019 Delitos Contra La Defensa Nacional

    5/5

    quienes desconociendo su deber de respeto a los smbolos de la identidad nacional los ofenden,porque no solo ofenden al Estado como institucin sino a las personas que formamos parte de lasociedad.

    Debe tenerse en cuenta en este tipo de delitos que si el sujeto activo es miembro de las Fuerzas

    Armadas, su conducta ser tipificada y sancionada por el Cdigo de Justicia Militar Policial, por loque deber determinarse la jurisdiccin competente.