demanda

13
 LA DEMANDA. El concepto de demanda expresa qué cantidades de un bien está dispuesto a adquirir un consumidor a los diferentes precios del mismo. En términos generales se puede establecer que, a menor precio, la cantidad demandada aumentará. Existen dos excepciones a este supuesto: los bienes de primer a necesidad, cuya demanda se verá muy poco afectada por el aumento del precio, y los bienes de lujo, que se demand an sin tener en cuenta su precio. Se puede afirmar que, para los bienes normales, la cantidad demandada guarda una relación especfica con su pr ecio: aumenta cuando éste di sminuye, y disminuye cua ndo el pr ecio aumenta.  PRINCIPIOS DE L A DEMAN DA !. En los merc ados se determina la cantida d y el prec io de equil ibr io de los bienes y servicios. Estos precios están en continuo movimient o en función de las diversas fuer"as del mercado. #. $a cantidad demandada de un bien var a inversamente con su preci o. % esto se llama la $E& 'E $% 'E(%)'%. $a 'emanda Efectiva. Es una ley que se puede contrastar en cada mercado. Es una ley emprica. Explicar por qué la curva de demanda es decreciente deduciéndolo del experimento anterior. Explicar también las excepciones *giffen, exclusivos, expectativas+. Explicar el excedente del consumidor . $as v aria bles que af ectan a la demanda son: El precio del bien -$a relación calidad-precio. El precio de los otros bienes. Explic ar el significado de ienes comple mentarios, sust itutiv os e independientes. $a renta disponible del demandante. Explicar el significado de ienes normales, inferiores y superiores. $os gustos o preferencias. /a mbién las modas. $a publicidad. El tiempo, especialmente en las actividades de ocio. $a población, composición, tama0o, locali"ación.

description

definición y otros

Transcript of demanda

LA DEMANDA.

El concepto de demanda expresa qucantidadesde un bien est dispuesto a adquirir un consumidor a los diferentes precios del mismo. En trminos generales se puede establecer que, a menor precio, la cantidad demandada aumentar.Existen dos excepciones a este supuesto: losbienes de primera necesidad, cuya demanda se ver muy poco afectada por el aumento del precio, y losbienes de lujo, que se demandan sin tener en cuenta su precio. Se puede afirmar que, para losbienes normales, la cantidad demandada guarda una relacin especfica con su precio: aumenta cuando ste disminuye, y disminuye cuando el precio aumenta. PRINCIPIOS DE LA DEMANDA

1. En los mercados se determina la cantidad y el precio de equilibrio de los bienes y servicios. Estos precios estn en continuo movimiento en funcin de las diversas fuerzas del mercado.

2. La cantidad demandada de un bien vara inversamente con su precio. A esto se llama la LEY DE LA DEMANDA. La Demanda Efectiva. Es una ley que se puede contrastar en cada mercado. Es una ley emprica. Explicar por qu la curva de demanda es decreciente deducindolo del experimento anterior. Explicar tambin las excepciones (giffen, exclusivos, expectativas). Explicar el excedente del consumidor

3. Las variables que afectan a la demanda son:

El precio del bien -La relacin calidad-precio. El precio de los otros bienes. Explicar el significado de Bienes complementarios, sustitutivos e independientes. La renta disponible del demandante. Explicar el significado de Bienes normales, inferiores y superiores. Los gustos o preferencias. Tambin las modas. La publicidad. El tiempo, especialmente en las actividades de ocio. La poblacin, composicin, tamao, localizacin.

La demanda se desplaza cuando cambia alguna de estas variables (menos el precio). Hay que distinguir entre la variacin de la demanda y la variacin de la cantidad demandada. Aplicar el concepto de ceteris paribus. Recordar conceptos anteriores como valor del bien, precio de reserva, excedente.

La demanda individual y de mercado: La demanda ms importante es la demanda de mercado Esta no es otra que la suma de las demandas de los consumidores. Explicando el comportamiento de un consumidor estndar se puede comprender el funcionamiento del mercado.

4. La cantidad ofrecida de un bien vara directamente con su precio. Si el precio sube tambin lo hace la cantidad ofrecida, y si se reduce el precio tambin disminuye la cantidad ofrecida.

5. Las variables que afectan a la oferta son:

El precio del bien -Los costes de produccin. Especialmente importantes son los precios de la energa y del trabajo. La tecnologa. Siempre se introduce para abaratar cualquier nivel de produccin. Los impuestos. Su establecimiento o aumento incrementan los costes. Los aumentos de los costes encarecen los bienes y servicios, desplazando la curva de oferta hacia arriba. Mientras que las mejoras tecnolgicas abaratan los bienes y servicios desplazando la curva de oferta hacia abajo. Explicar el excedente del productor.

6. Las variables que afectan a la oferta son diferentes de los que afectan a la demanda excepto el precio. Por lo tanto el precio es la nica variable comn, de unin de las dos partes de este modelo de oferta y demanda.Todo esto puede expresarse a travs de una tabla de oferta y demanda, o de forma grfica por medio de una curva de oferta y otra de demanda. Tambin a travs de funciones, normalmente lineales de oferta y de demanda.

7. El mecanismo de mercado elimina los excesos de oferta por medio de la reduccin de precios, y los excesos de demanda por aumento de los mismos.

8. En un mercado los desplazamientos de la oferta (aumento), darn lugar a reducciones de precios e incrementos en las ventas, mientras que los desplazamientos de la demanda (aumento) aumenta las ventas pero tambin los precios.

9. La velocidad de ajuste precio-cantidad ser mayor cuanto ms organizados sean los mercados. En las Bolsas y en los mercados mundiales de bienes el ajuste es casi instantneo. Slo en estos casos los intercambios se lograrn a precios de equilibrio (en que la oferta es igual a la demanda).En los dems casos, los intercambios sern a precios de desequilibrio.

10. El establecimiento de precios mnimos crea exceso de oferta, que tendr que costearse por el presupuesto del organismo que lo implante. Mientras que el establecimiento de un precio mximo crea escasez del producto y un sistema de reparto del producto entre la demanda por otros medios (colas, amiguismo, corrupcin). Este sistema incentiva el Mercado Negro. La prohibicin de ciertos mercados tiene parecidas.

Elasticidad de la demanda

La elasticidad de la demanda, tambin conocida como la elasticidad precio de la demanda, es un concepto que en economa se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada grficamente a travs de una simplificacin de curvas de demanda.

La elasticidad-precio de la demanda depende de las siguientes circunstancias: Del tipo de bien del que se trate. Un bien de primera necesidad tendr una demanda muy inelstica. De la existencia de bienes sustitutivos. La existencia de otros muchos bienes similares har a la demanda ms elstica con relacin a su precio. De la parte que representa elconsumode un bien en el total de la renta: la demanda de un bien ser ms elstica cuanto mayor sea su participacin en la renta. De la elasticidad-precio de la demanda, que no es igual en todos los puntos de la recta de la demanda, sino que depende de la naturaleza del bien. Del tiempo considerado: cuanto mayor sea ste, mayor ser la respuesta de la cantidad demandada a los cambios en el precio. La cantidad demandada de un determinado bien no depende nicamente de su precio. Habrn de tenerse en cuenta otros factores que la condicionan, como el precio de los dems bienes, la renta y riqueza del consumidor, los gustos y modas que afectan a sus deseos, los hbitos de consumo y mucho otros factores coyunturales o subjetivos de distinta naturaleza. Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienendemanda elstica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los dedemanda inelstica o rgida. En stos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama deelasticidad unitaria.La elasticidad de la demanda se mide calculando elporcentaje en que vara la cantidad demandada de un bien cuando su precio vara en un uno por ciento. Si el resultado de la operacin es mayor que uno, la demanda de ese bien es elstica; si el resultado est entre cero y uno, su demanda es inelstica.Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea ms o menos elstica son:1)Tipo de necesidadesque satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad la demanda es inelstica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bien es de lujo la demanda ser elstica ya que si el precio aumenta un poco muchos consumidores podrn prescindir de l.2)Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda del bien ser muy elstica. Por ejemplo, un pequeo aumento en el precio del aceite de oliva puede provocar que un gran nmero de amas de casa se decida por usar el de girasol. 3)Importancia del bien en trminos de coste. Si el gasto en ese bien supone un porcentaje muy pequeo de la renta de los individuos, su demanda ser inelstica. Por ejemplo, el lpiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones de los consumidores que desean adquirirlos. 4)El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el perodo de tiempo considerado mayor ser la elasticidad de la demanda. Puede ser que al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no vare mucho, pero al pasar el tiempo podr ser substituida en algunos de sus usos por el carbn, en otros usos por el alcohol, de forma que la disminucin en la demanda slo se nota cuando pasa el tiempo. 5)El precio. Finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para precios altos la demanda sea menos elstica que cuando los precios son ms bajos o al revs, dependiendo del producto de que se trate.

Qu determina la elasticidad de demanda.

La disparidad en la elasticidad que presentan los diferentes productos se debe a:La sustitutibilidad. Los artculos que tienen buenos sustitutivos tienen una demanda ms elstica. As el azcar tienen sustitutivos cercanos como la sacarina o la miel, pero la sal no tiene buenos sustitutivos, de ah que la elasticidad del azcar sea mayor que la de sal.

Debemos tener presente que conforme ms amplia sea la definicin del bien menor ser su elasticidad ya que es ms difcil es encontrar un sustitutivo. En el caso de los coches, un Ford o un Citroen son sus sustitutivos de un SEAT, pero no es fcil encontrar sustitutivos para un coche en general.

Artculos de primera necesidad frente artculos de lujo. Los productos de primera necesidad como la comida tienen una demanda inelstica, ya que son imprescindibles para la supervivencia. Los artculos de lujo tienen una demanda ms elstica. Por ejemplo unas vacaciones en el extranjero pueden dejarse de contratar si su precio se eleva.

Porcentaje de la renta. Los productos que suponen un gasto elevado tienen una demanda ms elstica que aquellos menos caros. Si el precio de los coches nuevos sube un 10 % la gente apurar su viejo coche y no comprar uno nuevo hasta que sea imprescindible. En cambio si la bolsa de pipas sube un 10 %, las ventas de pipas se reducirn muy poco.

El tiempo. La elasticidad de demanda aumenta con el tiempo, ya que con el paso del tiempo aparecern sustitutos de ese bien o se utiliza de manera ms eficiente. En el caso de la gasolina, cuando sube su precio la demanda disminuye poco ya que su elasticidad es muy baja. Pero con el paso del tiempo los consumidores buscan coches que consuman poca gasolina y los fabricantes mejoran y reducen el consumo de sus vehculos, reduciendo la compra de gasolina a largo plazo.

Desplazamiento de la curva de demandaLa curva de la demanda de un bien se traza manteniendo constantes todos los factores que inciden sobre la demanda, excepto el precio del bien considerado por ejemplo, al determinar que cantidad de mantequilla se desea demandar a diferentes precios, suponemos que los factores, a on del precio, que afectan la demanda de mantequilla permanecen constante. Sin embargo que los dems factores no permanezcan alterados lo que motivara desplazamientos de la curva de demanda de mantequilla, de esos factores los ms importantes son los siguientes: La renta de los consumidores Los precios de los bienes relacionados Los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores

A. La renta de los consumidores: si la renta de un consumidor se incrementa este normalmente deseara gastar ms y demandara una mejor cantidad de los bienes, precisamente este hecho nos permite establecer la distribucin entre bienes normales y bienes inferiores.

Bienes normales y bienes inferiores Cuando se trata de un bien normal el aumento de la renta de los consumidores eleva la cantidad demandada a cada uno de los precios. Este cambio se representa grficamente como un desplazamiento de la curva de bienes normales hacia la derecha. Por ejemplo cuando se produce un aumento de la renta de las familias, estas pueden consumir ms mantequilla para cada uno de los precios posibles de la misma, por lo que la curva de demanda se desplazara a la derecha.

La nueva curva de demanda de mantequilla D2 se encuentra en todos sus puntos a la derecha en la antigua D2 por ejemplo el precio de 2 E el paquete de quilogramos de mantequilla, la cantidad demandada en el mercado es de 2 millones de paquetes de mantequilla (M), cuanto la renta media anual de las familias es de 8 mil E al ao, y de 3 millones de paquetes cuando la renta media familiar es de 9 mil al ao (N).Los bienes inferiores suelen ser bienes para los que hay alternativas de mayor calidad cuando aumenta la renta de los individuos, generalmente disminuye el consumo de estos bienes.

B. Los precios de los bienes relacionados:La cantidad de un bien depende de las variaciones del precio de los bienes relacionados con el por ejemplo, las variaciones del precio de la margarina afectaran a la cantidad demandada de mantequilla ya que la margarina y la mantequilla son. los bienes que pueden satisfacer una misma necesidad en el consumo. As por ejemplo, una subida del precio de la margarina inducir algunos consumidores a demandar ms mantequilla y menos margarina de forma que los consumidores sustituyen en su dieta la margarina por la mantequilla debido a que la margarina se ha encarecido.En trminos grficos, el aumento del precio de la margarina provoca un desplazamiento de la curva de demanda de la mantequilla similar al provocado por un aumento de la renta de los consumidores.Bienes sustitutivos y complementarios Los bienes son sustitutivos si la subida del precio de uno de ellos eleva la cantidad demandada del otro, cualquiera que sea el precio.Los bienes son complementarios si la subida del precio de uno de ellos reduce la cantidad demandada del otro.En el caso de la mantequilla y l margarina, se trata de los bienes sustitutivos. La carne de cerdo y de ternera, el t y el caf, los taxis y los autobuses, son tambin parejas de bienes sustitutivos, y como ellos, existen un numero casi infinito. Ejemplos de bienes que tienden a utilizarse conjuntamente, esto es, que son complementarios en el consumo, pueden ser: los automviles y la gasolina, el caf y la leche, los zapatos y los condones, la cerveza y las aceitunas.Mientras que la subida del precio de un bien sustitutivo desplaza la forma de demanda del otro bien hacia la derecha, la subida de un precio de un bien complementario desplaza hacia la izquierda. Asi, al aumentar el precio de la gasolina, los consumidores reducirn su demanda de automviles, para todos los precios. C. Los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores: Los gustos tambin experimentan alteraciones que pueden ocasionar desplazamientos en la curva de la demanda. Las preferencias de los consumidores se pueden alterar simplemente porque los gustos se modifiquen con el transcurso del tiempo, o bien por campaas publicitarias dirigidas a lograr este objetivo.Por ello, se varan los gustos en el sentido de que se desee demandar una mayor cantidad de un determinado producto, se originara un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha, mientras que si la modificacin de las preferencias es en sentido contrario, el desplazamiento ser hacia la izquierda.

PROBLEMASProblema N 1Suponga que el Sr. Romero consume solamente dos bienes: pan y vino. El precio del litro de vino es de $5 el litro. El pan se considera un bien bsico por lo que el gobierno ha implementado un programa de beneficios que consiste en regalar cupones para consumir hasta 10 kg. En forma gratuita. Cada kg. adicional que se consuma se cobrar $1.Se pide:1-Grafique la Recta Presupuestaria correspondiente al Sr. Romero si se sabe que su ingreso mensual es de $300 y no ahorra ni un centavo.2-Determine cul sera la cantidad mxima que el Sr. Romero estara en condiciones de adquirir si gastara todo su ingreso en pan y no comprara nada de vino.Problema N 2En un modelo econmico sencillo donde la cantidad esta expresada en millones de unidades y el precio en bolivianos, la curva de demanda pasa por los puntos (6,0) y (0,4); la funcin de oferta pasa por los puntos (0,0) y (8,8)a) construya las ecuaciones de demanda y oferta.b) si la demanda se desplaza paralelamente al punto (3,4) determine el incremento que sufri el ingreso en el nuevo punto de equilibrio

Problema N 3En un mercado de ropa se observa el siguiente comportamiento de los productos de la ciudad de oruro: cuando el precio de cada chompa es de 80bs. se ofertan en el mercado 5000unidades semanales y cuando el precio sebe un 25%la oferta aumenta un 20% con estos valores calculara) las funciones de oferta en trminos de precio y cantidadb) el grafico de la funcinc) la cantidad ofertada cuando el precio es de 20bs. por unidadd) el precio cuando se ofertaron en 20 unidadese) el precio cuando se ofertaron en mercado 200 unidades a la semanaf) el precio mnimo el cual empieza la oferta

Problema N 4 Rafael Mndez, famosos empresario del calzado en Colombia, es contactado por un inversionista extranjero para que le elabore calzado para exportar a Venezuela su empresa es una de las ms organizadas en Colombia cuenta un departamento de diseo, e n el cual hay tres personas; un departamento, de alistado y pegado que cuenta con 5 personas; un departamento de control y calidad que cuenta con 2 personas; y un departamentos administrativos y financieros que cuenta con cuatro personas.Para iniciar el seor inversionista le solicita un cotizacin del calzado, e el cual el seor Rafael Mndez le informa que los zapatos se lo puede dejar $ 50.500 mas el iba, el inversionista que es el iba que es, el seor Mndez le informa que iva es un impuesto k cobra el gobierno y que est estipulado en el 16 % y se cobra sobre el precio de venta. el inversionista le comunica al seor Mndez que el precio le parece razonable, por lo cual le solicita que le elabore 800 pares de zapatos , para exportarlos a la cuidad de caracas Venezuela en un tiempo no mayo r de 90 das.El seor Mndez con esa produccin logra:Una magnitud relativa de la plusvala del 81%Un costo salarial que asciende a la suma de 14.864.000Hallar:- a cuanto haciende el capital constante- a cuanto haciende el grado de explotacin de mano de obra- que sucede si por efectos de nueva tecnologa se logra reducir el costo de produccin en un 25%

Problema N 5.Una fbrica de galletas proyecta incrementar sus ventas en un 20% mediante una estrategia de ampliacin del plazo de crdito de 30 a 60 das.Su estructura de costos e ingresos es la siguiente:Costos fijos de produccin 10000 millones.Gastos de administracin y ventas 3500 millonesPrecio de venta unitario 5 $Costo variable unitario 3 $Volumen de ventas ltimo ao 10000 unidades.No se esperan incrementos en los gastos de administracin. La capacidad de produccin para la cual fueron estimados los costos fijos de produccin es de 15000 unidades. La tasa esperada de rendimiento es del 45% anual.Se debe llevar a cabo el cambio de poltica?Supongamos que la fabrica aspira a conceder un descuento por pago de contado del 5% y considera que el 30% de las ventas se realizara de esta forma sera aconsejable una poltica como esta?La empresa distribuidora desea implementar un sistema computarizado para el control de inventarios que reducir la rotacin de 45 a 30 das. Las ventas actuales de la empresa son de 100000 millones y su ndice de contribucin es el 35. Si el costo de capital de la empresa es el 40% anual Cul es el mximo costo que debera incurrirse para adoptar dicho sistema?

Problema N 6 Determine el precio y la cantidad de equilibrio en base a la siguiente informacin: La curva de demanda y oferta estn dadas por Qd=500-3p y Qo=100+2pa) Precio:30; Cantidad: 240b) Precio:50; Cantidad: 360c) Precio:50; Cantidad: 220d) Precio:80; Cantidad: 230e) ninguna de las anteriores

Problema N 7Dadas las siguientes ecuaciones de la oferta y la demanda :Qs = 3p +2 y Qd = 50/p +5, se pide :a) Calcular la cantidad y el precio de equilibriob) Analizar cul de las funciones de la oferta y demanda son crecientes o decrecientes.c) Graficar el problema.Problema N 8Un trabajador recibe un salario mensual de $1000000 el primer da de cada mes, consignado en una cuenta bancaria. El trabajador gasta durante el mes la totalidad de su ingreso y la misma cantidad cada da. Determine la demanda de dinero promedio de este trabajador utilizando el modelo de Baumol y Tobin. Pista: en este caso, la demanda no es un nmero, es una expresin matemtica.

Problema N 9Obtener el nivel de Precios y el producto o cantidad agregada de equilibrio para una economa cerrada que presenta las siguientes caractersticas:El consumo es: C=100-50PLa Inversin es: I=200El gasto del gobierno es: G=150La Oferta Agregada es: OA = 50+10P

Problema N 10Obtener el nivel de Precios y el producto o cantidad agregada de equilibrio para una economa cerrada que presenta las siguientes caractersticas:El consumo es: C=100-50PLa Inversin es: I=200El gasto del gobierno es: G=150La Oferta Agregada es: OA = 50+10P