Democracia efectiva + inicidencia política

124
DEMOCRACIA EFECTIVA: CÓMO HACER INCIDENCIA POLÍTICA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL Dos casos de estudio en la República Dominicana

Transcript of Democracia efectiva + inicidencia política

DEMOCRACIA EFECTIVA:CÓMO HACER INCIDENCIA POLÍTICA

DESDE LA SOCIEDAD CIVILDos casos de estudio en la República Dominicana

Mayo 2006

DEMOCRACIA EFECTIVA:CÓMO HACER INCIDENCIA POLÍTICA

DESDE LA SOCIEDAD CIVILDos casos de estudio en la República Dominicana

ROSA CAÑETE ALONSO

© 2006

Rosa Cañete Alonso

Democracia Efectiva:Cómo hacer Incidencia PolíticaDesde la Sociedad Civil.Dos Casos de estudio en la República Dominicana

Fotografías de portada: Gianni Dal Mas

Diagramación y portada:Editorial Letra GráficaTel.: (809) 482 4700email: [email protected]

Impreso en la República Dominicana

Ewe

A todas las personas que aún piensan y trabajan por lo colectivo.

Ewe

ContenidoEwe

intRodUCCiÓnProgresio (anteriormente CID-CIIR): su visión, forma de trabajo y su objetivo con el libro. . . . . . . . . . . . . . . . . 11Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo (CES) su visión, forma de trabajo y su objetivo con el libro. . . . 14

i. enFoQUe de LoS PRoCeSoS de inCidenCiA . . . . . 19¿Qué es la Incidencia Política? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19La Incidencia Política como disciplina: origen y realidad en sociedades con poca tradición democrática. . . . . . 20Objetivos de la Incidencia Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Componentes de las estrategias utilizadas por los procesos de Incidencia Política para conseguir sus objetivos . . . 25

ii. eStUdioS de CASo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Modificación del marco legal de las Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) en la República Dominicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Construcción de una nueva visión de la Política Social en la República Dominicana: Reforma Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

iii. APRendiZAJeS PARA LA inCidenCiA en PoLÍtiCAS PÚBLiCAS deSde LA SoCiedAd CiViL. . . . 51

Lo que aprendimos sobre: Cómo organizarnos para incidir: Grupo de incidencia, alianzas y articulaciones . . . . . . . . . . 55

Lo que aprendimos sobre: Manejo técnico del tema . . . . . . . . . . . 62

Lo que aprendimos sobre: La conformación de base social. . . . . . . 65

Lo que aprendimos sobre: Estrategia de cabildeo y negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Lo que aprendimos sobre: Estrategia de medios y creación de opinión pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Lo que aprendimos sobre: Financiación de las estrategias de incidencia política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Lo que aprendimos sobre: Impacto de los procesos de incidencia política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

iV. PARA teRminAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

AnexoS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

BiBLiogRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

11

intRodUCCiÓnEwe

Progresio (anteriormente CID-CIIR): su visión, forma de trabajo y su objetivo con el libro.

P rogressio (anteriormente CIIR/CID) tiene sus raíces en una tradición católica radical, con una visión para transformar el mundo en un lugar donde prevalezcan la justicia, el amor y

la paz. Trabajamos con personas de diferentes credos o ninguno, asu-miendo un compromiso con la inclusión y el respeto a la diversidad.

Progressio trabaja por un mundo donde las personas puedan dis-frutar de la vida en toda su plenitud, donde los derechos humanos sean respetados, las personas tengan sus necesidades cubiertas y ejerzan control sobre sus vidas.

Progressio es una organización no gubernamental británica que ha estado trabajando más de 40 años para promover el desarrollo y desafiar la pobreza a través de la asistencia técnica y de la incidencia política en países en vías de desarrollo. Actualmente tiene más de 90 cooperantes en América Latina, el Caribe, Asia, África y Medio Oriente.

Progressio trabaja con organizaciones contrapartes ubicando coope-rantes altamente calificados que les ayuden a luchar contra la pobreza y la injusticia en el ámbito local y llevar a cabo actividades de incidencia en temas de pobreza global. Los componentes de cooperación técni-

12

ca (compartir conocimientos, transferir destrezas…) y el de incidencia política (promoción de cambios en políticas y prácticas) constituyen los pilares básicos de nuestra contribución en la reducción de pobreza.

En el caso de la República Dominicana, Progressio opera en el país desde 1989. En su nueva estrategia 2005-10 están claramente delinea-das las dos formas en que venimos haciendo el trabajo: compartiendo conocimientos, experiencias con las contrapartes y a través de la inci-dencia política. La combinación de estos dos componentes se llevan a cabo en los tres ejes de trabajo prioritarios: medio ambiente y desarro-llo de la agroecología, fortalecimiento de la sociedad civil que incluye la defensa de los derechos de la población migrante Haitiana, la preven-ción de VIH/SIDA y género como eje transversal.

El programa de Progressio en República Dominicana es uno de los pioneros en incidencia política, cosechando una valiosa experiencia. Esta fue una motivación fuerte para que nos planteáramos esta publi-cación.

Nuestro deseo es que la misma aporte a la sociedad civil una serie de aprendizajes sobre cómo conseguir incidir en la construcción de las políticas públicas. Seleccionamos dos experiencias importantes:

a) Cambio de la ley 520 que regulaba las asociaciones sin fines de lucro.

b) La reforma fiscal. Una y otra tienen sus diferencias por el contexto en que se desarro-

llaron, por los intereses en juego, actores y logros. Justamente busca-mos analizar ambos procesos para extraer y mostrar los elementos que actuaron como fortalezas y aquellos que obstaculizaron o debilitaron la capacidad de incidencia de sectores de la sociedad civil.

Hay mucha similitud en los países de América Latina: debilidad institucional, débiles democracias, escasa participación de la sociedad civil, sistemas de partidos con muchas dificultades para crear referentes democráticos y de participación de las mujeres, etc…

13

Las variables que en esta publicación se analizan bien pudieran ser-vir para el aprendizaje institucional en otras experiencias. Nos interesa que la publicación contribuya a democratizar más nuestras sociedades contando para ello con los dos actores principales para el desarrollo: el Estado y la Sociedad Civil.

Sonia VázquezRepresentante de Progressio

en República Dominicana

14

Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo (CES) su visión, forma de trabajo y su objetivo con el libro.

En las últimas dos décadas se ha impulsado el fortalecimiento de la sociedad civil en República Dominicana. A partir de ello, nuevas formas organizativas y métodos de lucha, trabajo social y político han surgido en el escenario social.

Las prácticas y formas organizativas del movimiento popular y so-cial, sobre todo el vinculado a los partidos políticos de izquierda y del movimiento sindical, masónico, campesino y feminista, han perdido protagonismo y presencia. Su discurso ha quedado encerrado en una retórica vacía, incapaz de dialogar con el contexto actual.

Por otra parte, los nuevos actores y actrices sociales, como las orga-nizaciones de base, los cristianos comprometidos en las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), las mujeres y los migrantes no han logrado con sus propuestas y análisis trascender el ámbito local, pero sí han logrado que los tomen en cuenta como sectores sociales en la construc-ción de una cultura más democrática y para el fortalecimiento de la institucionalidad del Estado.

En este escenario surgen como actores protagónicos las llamadas ONGs. Las cuales han tenido la posibilidad de plantear un nuevo dis-

15

curso social y político. El trabajo de las ONGs se ha desarrollado fun-damentalmente en tres vertientes:

1. las que realizan una labor asistencialista y que actúan con fre-cuencia como sustitutas del Estado en ámbitos sociales, comu-nidades y poblados donde éste se hace presente de forma muy precaria;

2. las que promueven cambios culturales y la organización de la población para la solución de los problemas locales y secto-riales desde la dinámica de la autogestión y la cogestión; y, finalmente,

3. las que además de las dos visiones anteriores promueven reformas institucionales del Estado, de sus políticas sociales, desarrollan investigaciones para la acción social o la incidencia, promueven y defienden los derechos humanos, y desarrollan programas de cogestión con una visión o posicionamiento más político que asistencial.

Son estas instituciones las que han marcado un estilo de trabajo y acción social que en los últimos años han contribuido significativamen-te al desarrollo social. Estas instituciones sociales han sido las pioneras en muchas áreas de trabajo, como el crédito a los sectores populares, la atención en salud especializada, la capacitación para el empleo, la alfa-betización de adultos, la promoción de las reformas políticas y sociales para la aprobación de una nueva Ley de Salud y Seguridad Social, ente otras acciones.

En este contexto hemos logrado un espacio que nos ha permitido desde nuestra institución impulsar procesos de incidencia política para promover reformas necesarias para el sector social en articulación con otros sectores y en diálogo con empresarios, iglesias, actores políticos, partidos e instituciones del Estado. Ejemplo de ello son la aprobación de la Resolución 262-99 que promueve la implementación de meca-nismos de participación en el Ayuntamiento del Distrito Nacional, la

16

creación del Consejo Nacional de Seguimiento a las Asociaciones Sin Fines de Lucro (CONASAFIL), la creación del Consejo Consultivo del Gabinete Social y el establecimiento –a través de la red Foro Ciudada-no– de una Agenda Propositiva y Legislativa de la Sociedad Civil.

Hemos participado también en espacios de incidencia para la ela-boración y negociación del proyecto de Ley que regula los terrenos públicos y privados ocupados por familias pobres, la propuesta de Ley de Organización Municipal y la de Participación Social, entre otras. Muchas veces, enfrentados a las diversas posiciones e intereses, hemos logrado ir construyendo consensos o clarificando nuestros disensos, al punto de lograr acuerdos en base a aquellas cosas que podemos asumir juntos.

En los procesos que se analizan en este trabajo se recogen las úl-timas dos experiencias desarrolladas desde nuestra institución, en las que nosotros/as vamos construyendo nuevos horizontes junto a otras instituciones y personas con las que tenemos coincidencia y afinidad en la visión de la sociedad a que aspiramos.

Estos procesos de incidencia se inician en el acompañamiento a las comunidades empobrecidas, a fin de que sus organizaciones se forta-lezcan y articulen y se hagan presentes con voz propia en los procesos sociales y políticos. Por ello, desde el Centro Montalvo tratamos de promover a los sectores populares, apoyándoles en su capacidad propo-sitiva y en el trabajo de articular sus intereses y necesidades con otros procesos sociopolíticos de alcance nacional.

Para esta incidencia siempre partimos de la investigación, identifica-ción de los aliados y articulación de un espacio plural de instituciones y organizaciones de la sociedad civil, en la que los sectores populares están siempre presentes. Se diseña un plan de incidencia con una fuerte acción sobre medios masivos de comunicación y decisores políticos cla-ves, y se desarrollan campañas de sensibilización dirigidas a los sectores populares y aliados potenciales. Por lo regular, no buscamos el protago-

17

nismo político en estos procesos, ya que lo consideramos un elemento a ser construido y asumido colectivamente entre los involucrados.

De esta forma hemos asumido los dos procesos de incidencia que esta publicación sistematiza: uno para mejorar el marco legal que regu-la el trabajo de las organizaciones sociales, que afectaba el desarrollo e identidad de las organizaciones comunitarias; el otro en procura de una reforma fiscal que no afectara a la población más pobre del país y que a la vez garantizará la competitividad, la transparencia, la eficientización de las recaudaciones del Estado y la equidad social.

Para ello el Centro Montalvo desarrolló un proceso que es conna-tural a su historia de trabajo: partimos de la investigación, la coordina-ción con otros actores, el seguimiento sistemático y el trabajo multidis-ciplinario, con gran sentido de responsabilidad profesional y política del proceso. Ello nos permitió desarrollar en ambos casos procesos de incidencia creíbles, tanto frente a nuestros aliados como ante nuestros adversarios, así como frente a organizaciones y ciudadanos/as que se identificaron con las propuestas.

Ambos procesos se basaron en una metodología de incidencia ya conocida en muchos países. Lo que hicimos simplemente fue utilizar nuestra experiencia y capacidades institucionales a favor del proceso. Más que los recursos económicos y lo que recomienda la teoría, lo que hicimos fue potenciar la sinergia con otros actores y sectores sociales, dar seguimiento a la coyuntura y aprovechar las oportunidades que se presentaron.

Los procesos que impulsamos fueron una tarea de muchas perso-nas e instituciones. Queremos agradecerles aquí sin mencionar nom-bres para no cometer injusticias. Debemos resaltar el decidido apoyo al proceso de Reforma del Marco Legal de las Asociaciones sin fines de Lucro de Progressio (antes CIIR-CID) y de nuestras contrapartes en el proyecto: la Fundación Solidaridad y la Colectiva Mujer y Salud. Las redes que acogieron todo el proceso de coordinación y representación

18

política: INSALUD, ALIANZA ONG y Foro Ciudadano. Finalmen-te, las organizaciones e instituciones que integraron el Programa de Fortalecimiento de organizaciones de la Sociedad Civil (PFOSC) y al equipo ejecutor encabezado por Ana Selman, trabajo plural y tesonero que heredamos y dimos continuidad hasta alcanzar un peldaño más en el fortalecimiento de la sociedad civil.

En el proceso de reforma fiscal queremos agradecer a PROGRE-SSIO (anteriormente CIIR-CID), CORDAID y el Centro Magis; a Foro Ciudadano y a su Mesa de Políticas Sociales; a la cooperante Rosa Cañete (Progressio); y al Área de Comunicación del Centro Montalvo, integrada por Margarita Espaillat y Marcelo Vargas, este último coope-rante de Volens-Itinerans. Al Centro de Investigaciones Económicas para el Caribe (CIECA), con quien compartimos créditos en una jor-nada que aún continúa por la construcción de una sociedad más equi-tativa, donde el verdadero protagonista fue la propuesta y el trabajo realizado en favor de los más pobres.

A todos y todas, gracias de corazón.

Ricardo González Camacho Coordinador del Proceso de Incidencia

Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo, s. j.

19

i. enFoQUe de LoS PRoCeSoS de inCidenCiA PoLÍtiCA

Ewe

E n este apartado intentamos enmarcar el enfoque desde el que observaremos los procesos de incidencia, así como los elementos que consideramos importante revisar a la hora de

analizar los factores que aportaron o dificultaron el éxito de los proce-sos estudiados.

¿Qué es la Incidencia Política?

La estructuración, ordenamiento y sistematización de las prácticas de influencia en los ámbitos de poder que se han desarrollado desde los tiempos más antiguos, ha ido creando esta disciplina política llamada en inglés “Advocacy”. Esta palabra se ha traducido de formas muy di-ferentes como defensoría, abogacía, defensa y promoción, cabildeo o Incidencia Política, cada cual con sus diferentes connotaciones. En este texto utilizaremos el término “Incidencia Política” como traducción por ser la más amplia y la que más se centra en el carácter político y de poder del concepto.

Existen muchos enfoques y definiciones de Incidencia Política y cada cual implica una base ideológica y responde a un contexto diferen-

20

te, por tanto las definiciones no se deben ver como camisas de fuerza sino como instrumentos que facilitan la conceptualización de lo que hacemos y que pueden variar en diferentes contextos.

Utilizaremos en este trabajo la siguiente definición que facilitará nuestro análisis:

La Incidencia Política es el proceso planificado y realizado por la ciudadanía organizada para influir en el sistema político, los meca-nismos de poder y toma de decisiones a fin de lograr en el corto plazo modificaciones en las leyes y políticas públicas y a largo plazo promo-ver cambios sociales a través del fortalecimiento de la ciudadanía.

La Incidencia Política como disciplina: origen y realidad en sociedades con poca tradición democrática.

La propuesta metodológica inicial de la Incidencia Política viene de la experiencia norteamericana y por lo tanto, responde a una cultura política que supone un sistema democrático medianamente funcional con un Estado que define políticas públicas racionalmente y en busca del apoyo de la ciudadanía. Supone también la existencia de una con-ciencia colectiva de ciudadanía plena y que por tanto, los ciudadanos se consideran a sí mismos con derecho a demandar y reclamar y con el deber de aportar y proponer.

En la mayoría de los países en los que nosotros trabajamos, no se da ninguno de estos dos supuestos de una forma medianamente plena y, en general, no existen canales regularmente establecidos para la par-ticipación ciudadana. En base al contexto de estos países se han dado históricamente dos formas de influir en el poder:

• Una responde a las élites sociales y económicas vinculadas a los tomadores de decisiones, cuya técnica ha sido la de influir de

21

igual a igual en los gobiernos para que éstos tomen decisiones que las beneficien.

• La segunda ha sido la presión, la movilización social e incluso la violencia, utilizada por sectores sin capacidad de influencia o vinculación al poder y que, por tanto, no se relacionan de igual a igual con los tomadores de decisiones y que deben demostrar su fuerza de otra forma para ser tomados en cuenta.

En estos países la Incidencia Política cobra forma como disciplina intentando encontrar un puente entre estas dos formas históricas de in-cidencia. Busca dar opciones a los sectores tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones para impulsar los cambios por los que luchan. Asimismo, facilitarles herramientas para conseguir sus propósitos con respecto a políticas públicas de una forma intermedia entre la presión y las influencias o, más bien, utilizando parte de las dos pero dentro de un esquema que no entra ni en lo ilegal ni en lo violento.

En base a la diferencia del contexto en que se creó la metodología inicial y el que acabamos de plantear, la disciplina se ha ido acomodan-do y creando nuevas estrategias y visiones en función de la realidad en la que se aplica.

La utilización generalizada de este concepto y su metodología sur-gen también de un cuestionamiento a la labor de las organizaciones y las ONG’s que, tras años de trabajo, han demostrado ser muy limitadas para conseguir que las sociedades sean más incluyentes. El trabajo de muchas de las entidades se ha centrado en promover acciones locali-zadas las cuales, pese a que, en los mejores casos, logran cambios en lugares, tiempo y personas específicas, no atacan las causas estructurales que provocan la pobreza y las desigualdades y por tanto, no logran que los cambios sean sostenibles.

A partir de este cuestionamiento, muchas ONG’s comenzaron a incluir dentro de sus objetivos y estrategias el impulso de cambios en políticas públicas tanto locales, como nacionales e internacionales y

22

en definitiva en los mecanismos de poder y toma de decisiones, con el objetivo de que las demandas de los grupos históricamente excluidos, pudieran ser escuchadas y puestas en práctica.

De esta forma se empieza a trabajar con la combinación de acciones específicas de cara a mejora de condiciones de vida en el corto plazo, junto con acciones encaminadas a cambios estructurales que se visuali-zan a largo plazo, para lo cual se utiliza la llamada Incidencia Política.

Esta disciplina tiene su auge y ha sido muy apoyada por los organis-mos multilaterales y las agencias de cooperación tras la caída del muro de Berlín en 1989, cuando se comienza a implantar y aceptar ya casi como único sistema económico-político la democracia y el capitalismo. En esta época también se desarrolla fuertemente el concepto de Socie-dad Civil en oposición al Estado y se financia el fortalecimiento de ésta con el fin de contrarrestar y limitar o, visto desde otro punto de vista, cooperar o complementar al Estado.

En este contexto, y asumiendo que el sistema democrático es, en mayor o menor medida imperfecto, y que definitivamente siempre ex-cluye a ciertos sectores de la participación en la toma de decisiones o cuyos intereses no están representados en los gobiernos, la Incidencia Política viene a ser una vía para que los sectores excluidos puedan im-pulsar sus intereses. Pese a esto queremos apuntar que esta disciplina también se puede desarrollar en otros sistemas políticos para impulsar cambios.

ObjetivOs de la incidencia POlítica

Tras haber analizado diferentes visiones o conceptos de la Incidencia Política y partiendo del contexto de las “sociedades democráticas” en el que se desarrolla la disciplina que describíamos al final del apartado anterior, podemos decir que en todos los casos se dan elementos co-

23

munes que pueden resumir los objetivos de la incidencia y se pueden identificar a través de ciertos indicadores1:

• Impulsar cambios en políticas públicas para resolver problemas es-pecíficos a través de:

El cambio o la educación de l@s que formulan y ejecutan las políti-cas, l@s líderes gubernamentales y otras personas relacionadas con la política.

La reforma y/o el cumplimiento de las políticas, las leyes, los presu-puestos gubernamentales, convenciones internacionales, así como mecanismos y estructuras de implementación.

• Fortalecer y potenciar a la sociedad civil a través de: Impulsar que l@s excluid@s y l@s perjudicad@s comprendan las

dinámicas visibles e invisibles del poder, identifiquen y analicen sus propios problemas, definan sus propias soluciones, amplíen su con-ciencia política y su identidad de ciudadanía, se apropien de sus derechos para poder hacer demandas frente al gobierno y así benefi-ciar a la sociedad y contribuir a la creación de sistemas políticos más democráticos y responsables.

La creación y fortalecimiento de las organizaciones ciudadanas, mo-vimientos populares y ONGs mediante los cuales los sectores so-ciales excluidos articulen sus demandas comunes y mantengan una participación e influencia a largo plazo en los procesos de toma de decisiones.

La creación y fortalecimiento de alianzas o articulaciones fuertes de diferentes organizaciones o movimientos que amplíen la base social de las propuestas y que puedan facilitar la respuesta al pro-ceso en el largo plazo, ya que a veces es mucha carga para una sola institución.

1 Miller, V. (2000) Pg. 5 y 8.

24

MARCO DE REFERENCIA PARA COMPRENDER LOS POSIBLES RESULTADOS E IMPACTO DEL TRABAJO

DE ADVOCACy y CAMPAñAS.2

• Promover y consolidar la democracia a través de: Cambio de las actitudes, comportamientos, valores, perspectivas, y

conciencia.

2 Coates, B. y Ros, D. (2000)

Dimensión del trabajo Indicadores de progresoIndicadores de cambio e impacto a

más largo plazo

1. Cambio en políticas porejemplo:cambio en legislacióncambio de políticacambio de ley

• Más diálogo sobre un tema.• Mayor relevancia del tema• Cambio de opinión (¿de quién?).• Cambio en la retórica (sector

público / privado).• Cambio en publicaciones.

• Cambio de una política.• Cambio en la legislación.• Cambio de política / legislación

implementado.• (y a muy largo plazo) cambio

positivo en la vida de la gente como resultado del cambio de política / legislación.

2. Fortalecer la sociedad civil por medio del trabajo con…ONGsMovimientos / redesOrganización de la comunidadOrganizaciones contrapartes

• ¿Cambio en las habilidades, capacidad, conocimientos y eficiencia de miembros concretos?

• ¿Cambio en la capacidad, habilidades relacionadas con la organización y eficiencia de grupos civiles determinados?

• Mayor sinergia en objetivos / actividades en las redes / movimientos.

• Cambio en la colaboración, confianza o unión de los grupos de la sociedad civil.

• Aumento de la eficacia del trabajo de la sociedad civil.

• Grupos de la sociedad civil activos que influyen en los responsables de la toma de decisiones de formas que beneficiarán a la gente pobre.

3. Ampliar el espacio democrático o el espacio en el que los grupos de la sociedad civil pueden actuar de forma eficaz en la sociedad

• Mayor libertad de expresión.• Mayor aceptación /

reconocimientos de los grupos de la sociedad civil.

• Existencia de foros para que los grupos de la sociedad civil participen en un número mayor de decisiones.

• Aumento de la legitimidad de los grupos de la sociedad civil.

• Incremento de la participación de los grupos en decisiones importantes.

• Cambio en la obligación de rendir cuentas y en la transparencia de las instituciones públicas.

4. Apoyar la elaboración de políticas centradas en las personas

• Mayor conciencia de los derechos individuales y de los sistemas de poder que privan de estos derechos.

• Cambio en las habilidades, capacidad y conocimientos de la población local para movilizarse y hacer trabajo de advocacy en nombre propio.

• Mejora en el acceso a los derechos básicos como son salud, vivienda, agua y comida.

25

Reforma de procesos de toma de decisiones para que sean más par-ticipativos y respondan a las necesidades, intereses y voces de toda la ciudadanía, especialmente las poblaciones tradicionalmente exclui-das de esos procesos.

Aumento del respeto por parte del estado y la ciudadanía al derecho de la sociedad civil a participar en la toma de decisiones y reconoci-miento de su legitimidad y credibilidad como un actor social clave.

Estos tres objetivos del trabajo en Incidencia Política, con indicado-res tanto de progreso como de cambio o impacto a más largo plazo, se pueden observar en la tabla de la página anterior:

Muchos autores señalan que la mejor estrategia es la holística, es decir aquella que trabaja los tres objetivos a la vez ya que los tres están totalmente interrelacionados y al trabajar uno se fortalecen los otros dos.

Componentes de las estrategias utilizadas por los procesos de Incidencia Política para conseguir sus objetivos

Presentamos aquí los diferentes componentes que toda estrategia de incidencia suele contemplar de cara a influir en las políticas públicas. Unas estrategias priorizarán más unos componentes que otros depen-diendo de sus propósitos, sus recursos, sus valores y sus públicos meta.

definición de los objetivos del proceso de incidencia Política a corto y largo plazo

Parece evidente que es necesario definir primero un objetivo para poder lograrlo pero la falta o la mala definición de los objetivos bus-cados por un proceso de incidencia es una de las mayores dificultades

26

que se suelen enfrentar a la hora de evaluar o dar seguimiento al proceso y, evidentemente, influye en el grado de éxito del mismo.

Los procesos de incidencia para lograr cambios sociales y de modificación de políticas públicas son procesos que nos debemos plantear a largo plazo y por lo tanto, siempre debemos marcar pasos pre-vios o metas a ir logrando en el camino. De esta forma nos plantearemos objetivos intermedios o de proceso y objetivos de impacto o a largo plazo, de esta manera podemos ir midiendo el avance de nuestro trabajo. De lo contrario, es fácil que perdamos la fuerza en el camino sin valorar los logros intermedios.

“Los objetivos intermedios y los indicadores tienen que ser flexibles, pero las organizaciones deben tener claro, no obstante, cuales son sus me-tas a largo plazo, su visión y su concepción polí-

tica del trabajo de incidencia, ya que esto afecta a los métodos que se utilizan y los elementos que se tienen en cuenta a la hora de evaluar el impacto”3.

La flexibilidad en los objetivos intermedios es necesaria ya que, una vez comenzado el proceso y realizado un estudio a fondo de la proble-mática que queremos cambiar y del contexto que la rodea así como, de los mecanismos de funcionamiento formal e informal en los que queremos incidir, es bueno revisar de nuevo los objetivos y ajustarlos a la realidad estudiada.

Una vez el proceso está en marcha, es posible que haya que adaptar los objetivos intermedios de nuevo pues a medida que entran en juego nuevas estrategias y actores puede ser que estos objetivos ya no sean

3 Chapman, J. y Wameyo, A. (2001) Pg. 13.

Debemos ser ágiles ya que los procesos de Incidencia Política son muy dinámi-cos y la ca-pacidad de adaptación y revisión de los objetivos intermedios es vital para el éxito de cara al obje-tivo a largo plazo.

27

válidos y por tanto se deban adaptar a las nuevas circunstancias. Esto no significa que al inicio los definiéramos mal, sino que debemos ser ágiles ya que los procesos de Incidencia Política son muy dinámicos y la capacidad de adaptación es vital para el éxito de cara al objetivo a largo plazo con respecto al cual sí debemos estar seguros.

Otro tema importante en la definición de los objetivos es que, como explicábamos anteriormente, los procesos de incidencia abarcan diferen-tes dimensiones porque aparte de intentar influir en las políticas públi-cas, también tienen fuertes efectos sobre el fortalecimiento de la sociedad civil y la democracia. En ocasiones puede ocurrir que pese a que no con-sigamos cambiar la política que queríamos, sí logremos fuertes efectos en las otras dimensiones o al revés y por eso, para saber si una campaña ha sido exitosa o no, debemos tomar en cuenta todas sus aristas.

Los objetivos que marquemos deben ser concretos, medibles y facti-bles de cara al éxito de nuestro trabajo de incidencia.

manejo técnico del tema

Un tema fundamental con respecto a la incidencia es el manejo de información y la capacidad propositiva. Uno de los pasos iniciales que todo proceso de incidencia debe dar, y que debe mantener acti-vo, es el conocimiento profundo de la temática que se quiere cam-biar, así como de los mecanismos de funcionamiento de la estructura institucional que la rodea. Por esta razón, una vez comienza el proce-so se suelen utilizar diferentes técnicas como el árbol de problemas, el árbol de soluciones, matrices FODA, análisis de involucrados, ár-

Uno de los pasos iniciales que todo proceso de incidencia debe dar y que además debe mantener constante, es el conocimiento profundo de la temática que se quiere cambiar y de los mecanis-mos de funcionamiento de la estructura institucional que la rodea.

28

bol de influencias, mapa de poder… para facilitar el manejo de la información.

Para acceder a toda esta información es clave realizar investigacio-nes que aporten datos estadísticos o información especializada sobre el problema que queremos cambiar, a fin de poder elaborar propuestas de solución con calidad técnica. También es muy beneficioso consultar informantes clave que conozcan bien el área política, institucional y so-cial en el que vamos a focalizar nuestra incidencia y también el tiempo político en el que nos vamos a manejar.

Tras este paso previo, como decíamos en el apartado anterior, es clave revisar nuestros objetivos intermedios y adaptarlos a la realidad que aho-ra conocemos en profundidad. Debemos mantener el análisis de forma constante durante todo el proceso, ya que los espacios políticos son muy cambiantes y el manejo de información es fundamental para poder apro-vechar coyunturas específicas de cara a nuestro objetivo final.

Es también fundamental analizar si será necesario y/o posible buscar asesoría o contratar personas expertas o especializadas pues en muchos casos el manejo técnico de la propuesta y sus adaptaciones ameritan un gran nivel de especialización. Este tema no solo es clave para el éxito de nuestra campaña sino que también lo es de cara a legitimarnos como actores desde la sociedad civil en la discusión de los temas.

Formación y funcionamiento del grupo de incidencia

Definir quién va a realizar el proceso de incidencia y cómo se va a organizar es un punto primordial. No hay una forma predeterminada que asegure buenos resultados pero es clave conocer bien las institucio-nes que harán el trabajo y sus fortalezas y debilidades, así como deter-minar cual será la estructura de funcionamiento.

Pese a que no hay una estructura definida de funcionamiento, sí es ne-cesario que todas las instituciones que impulsarán el proceso compartan

29

la visión del problema y la solución propuesta. Es muy necesario dedicar tiempo a esta construcción conjunta de la visión y solución de la problemáti-ca ya que muchas veces, principalmente cuando el grupo de incidencia está formado por amplias coa-liciones, si no se tiene una visión consolidada co-mún, surgen grietas dentro de la misma coalición y por tanto se debilita. Esta construcción debe ser permanente ya que se deben tomar decisiones du-rante todo el proceso que dependen de la visión política, las cuales deben aunar los intereses de to-das las instituciones.

Para estudiar las características del grupo de incidencia revisaremos los siguientes aspectos4:

1. Identificación precisa de las organizaciones que impulsan la es-trategia de incidencia:• ¿Cuáles son las organizaciones participantes?• ¿Quiénes son las personas representantes oficiales de dichas

instituciones?• ¿Cuál es el perfil o las características de esas organizaciones?, ¿

son organizaciones de base comunitaria?, ¿organizaciones de mujeres?, ¿son ONG’s especializadas?, ¿es una sola organiza-ción o es una coalición o red de organizaciones?

• ¿Cuáles son las fortalezas de cada una?• ¿Las organizaciones tienen experiencia en procesos de incidencia?

2. Mecanismos de funcionamiento interno de la coalición o grupo de trabajo:• ¿Cuáles son las instituciones que integran el equipo técnico

de trabajo dentro de la coalición?• ¿Cuál es el mecanismo de comunicación tanto dentro del

4 Tomado y adaptado de Ortega Vela, M y Soriano, M.

No hay una forma prede-terminada de organización que asegu-re buenos resultados pero es clave conocer bien las institucio-nes que harán el trabajo, sus fortalezas y debilidades

30

equipo operativo como con el resto de las organizaciones que forman parte de la coalición?

• ¿Existen comisiones de trabajo? ¿Existen comisiones de nego-ciación? ¿Existe un equipo de vocería?

• ¿Cómo se define lo que se va a negociar o es negociable?• ¿Cómo se decide lo que se va a divulgar desde la vocería?• ¿Cómo se resuelven los desacuerdos o conflictos? • ¿Cómo se toman las decisiones?

3. Distribución del trabajo y los aportes:• ¿Con cuánto dinero se cuenta y quiénes lo aportan?• ¿Cuál es el rol de cada institución en el proceso: asistencia

técnica, vocería, prensa, trabajo con la base…? Para esto de-bemos revisar los siguientes aspectos y establecer en qué es buena cada institución:o Relación con el sector público o privado.o Grado de conocimiento sobre la temática o problemática

y manejo de datos estadísticos.o Relación con la prensa.o Grado de movilización de las bases y relación de las insti-

tuciones con las mismas.o Relación con posibles aliados a nivel nacional e internacional.o Poder de convocatoria, credibilidad, legitimidad y repre-

sentatividad del grupo o coalición ante la sociedad.o Capacidad de captar recursos para el proceso.

• Si tras este análisis se descubrieron debilidades en algún área, ¿qué se hizo para resolverlas?

• ¿Había un personal contratado exclusivamente para llevar a cabo la estrategia?, ¿todos eran personas pertenecientes a las diferentes instituciones y con otras funciones dentro de ellas?, ¿eran personas que colaboraban voluntariamente?

31

Base social

La formación de la base social es uno de los temas más controverti-dos alrededor de los procesos de incidencia, el debate se plantea sobre si la Incidencia Política se hace por o con los grupos excluidos. Esta discusión gira en torno a la visión o ideología que esté detrás de los grupos de instituciones que realizan el trabajo y también alrededor del valor instrumental que tiene la base social de cara a la consecución de los objetivos marcados en la modificación de políticas públicas.

Se ha criticado fuertemente a las organizaciones que tan solo se han centrado en el cambio de políticas, olvidando las otras dos dimensiones del trabajo en incidencia como son el fortalecimiento de la sociedad civil y de la democracia.

Por ejemplo, Emery Roe ha criticado el trabajo de las ONGs en ad-vocacy internacional en medio ambiente por considerarlo un ejercicio de debate entre los miembros de una “Nueva clase directiva” en la que los profesionales de las ONGs debaten con otros miembros de la misma clase global en las instituciones financieras internacionales. La crítica plantea la preocupación por el hecho de que el personal de ONGs con sede en las capitales industrializadas, con una procedencia social y formación acadé-mica similar a la del personal del Banco Mundial, puede conseguir abrir los procesos de elaboración de políticas para participar ellos, sin garantizar el acceso a las comunidades excluidas5.

Estas organizaciones que trabajan por los sectores excluidos pero no les dan participación, centran su trabajo en la modificación de una política en particular, sin ver o apreciar el proceso de una forma más integral con objetivos a largo plazo de cambios sociales y políticos. Por tanto, no fortalecen la sociedad civil ni contribuyen a la democracia y, en cambio, reproducen el modelo excluyente contra el que suponen que luchan.

5 Chapman, J. y Wameyo, A. (2001) Pg.14

32

Si lo miramos desde un punto de vista instrumental podemos decir que la mayor fortaleza que se puede tener para la Incidencia Política es la legitimidad que otorga la población representada. Dicha legitimidad se transforma en credibilidad frente a las personas tomadoras de decisiones, es decir en confianza o valoración de su opinión6.

La base social es también una representación del poder fáctico, cuan-do esta base social se moviliza hace visible el poder que está detrás de los que están negociando la modificación de una política o están deman-dando participación. Este uso instrumental de los diferentes objetivos de un proceso de Incidencia Política, puede ser de dos vías ya que se puede utilizar la articulación alrededor de una problemática con el fin último de fortalecer la capacidad de organización de una población o bien al revés, utilizar la base social con el fin de dar más fuerza a la lucha por el cambio de una política. En ambos casos se fortalece la democracia.

Por otro lado, cuando miramos los procesos de modificación de po-líticas públicas a largo plazo, debemos pensar en la sostenibilidad de los cambios que se consigan. En la mayoría de nuestros países conse-guir un cambio en una ley, reglamento o incluso en la asignación de montos presupuestarios, no garantiza que esto se vaya a cumplir. Sin la construcción de una ciudadanía que vigile y exija el cumplimiento de los logros conseguidos, seguramente estos cambios se quedan en letra muerta. Si no se aseguran mecanismos que faciliten la participación de los grupos tradicionalmente excluidos en la toma de futuras decisiones, habremos conseguido poco.

6 Ramírez, A. (2005) Pg. 26

Las organizaciones que trabajan por los sectores excluidos pero no les dan participación, no fortalecen la sociedad civil ni contribuyen a la democracia sino que reproducen el modelo excluyente contra el que suponen que luchan.

33

También debemos discutir o tomar en cuenta en nuestro análisis, a partir de qué etapa del proceso se le da participación a la base. Partimos del supuesto de que cuanto más temprano puedan integrarse al proceso mayor será su involucramiento. No podemos sorprendernos de que los sectores excluidos no se movilicen con entusiasmo para solucionar pro-blemas definidos por otros y apoyar estrategias que ya vienen definidas.

Algunas corrientes opinan que a menudo parece que hay que lograr un equilibrio, al menos a corto plazo, entre los logros en el ámbito de las políticas y el fortalecimiento de las asociaciones de base. A veces las acciones de cabildeo no pueden esperar a los procesos de participación y educación de los grupos de base que llevan un ritmo más lento. A veces las estrategias que prefieren los grupos de base enfocan las cuestiones a tratar de tal forma que resulta difícil tener éxito7

Otras instituciones, como la New Economics Foundation (NEF)8, plantean que una estrategia de incidencia debe abarcar siempre las tres dimensiones u objetivos de las que venimos hablando y por lo tanto, nunca dejar de lado el fortalecimiento de la sociedad civil y la demo-cracia, pero que estas diferentes dimensiones no siempre se pueden trabajar de forma simultánea. Hay que elegir el mejor momento para priorizar una u otras, siempre teniendo en cuenta que estos niveles es-tarán interrelacionados y que se potencian entre sí.

Un tema que no debemos dejar de lado con respecto al grado de participación de la base, es que los procesos participativos demandan mucho tiempo y recursos. Puede ser que en un momento no se dispon-ga ni de tiempo ni de recursos y que el proceso participativo a veces dificulte la toma de decisiones que en muchos casos tendrán que ser muy ágiles para poder responder a la coyuntura.

En ocasiones la ciudadanía en general o las organizaciones que queremos movilizar no son conscientes del problema que queremos

7 Chapman, J. y Wameyo, A. (2001) Pg.14

8 Chapman, J. y Wameyo, A. (2001) Pg. 23

34

abordar o simplemente no lo entienden de la misma forma que no-sotros. En este caso, parte de nuestra estrategia debe ser desarrollar campañas de sensibilización o capacitación, lo cual suele conllevar mucho tiempo y recursos, ya que estos cambios son procesos a largo plazo y además implicarán la elaboración de materiales educativos o de difusión.

estrategia de cabildeo y negociación

• CabildeoCabildeo es la palabra que se utiliza en español como equivalente de

la palabra en inglés lobby. Pese a que en muchas ocasiones es utilizada como sinónimo de Incidencia Política es sólo una herramienta más de una estrategia completa de incidencia. Por otro lado, debemos prestar atención de que cabildeo sea un término usado en un contexto claro, pues se podría entender como “intriga” o “intrigar”, que no es el caso en incidencia.

Cabildear, en incidencia, consiste en intentar influir en los actores o estructuras con poder de decisión sobre las políticas públicas que afectan al problema que nuestras organizaciones quieren solucionar, su propósito es convencer a nuestras personas-objetivo para que acepten y apoyen nuestra propuesta.

Para poder desarrollar esta labor es primordial hacer un buen trabajo de investigación previo, tal y como detallábamos en el apartado 2. Para este trabajo de investigación se pueden utilizar herramientas muy útiles como el mapa de poder o el árbol de influencias y así marcar objetivos, públicos o audiencias primarias9 muy claras.

Debemos investigar los intereses, preocupaciones, valores e historia política de nuestros públicos, para así dividir nuestros actores entre

9 Se utilizan diferentes nombres para designar al grupo de personas que son los que tienen el poder de decisión sobre la problemática que queremos abordar.

35

aliados, indecisos y oponentes y, en función de ello, marcar mensajes, argumentos y estra-tegias para cada actor.

También es necesario conocer muy bien la estructura y las reglas de funcionamiento de dónde se toman las decisiones en las que que-remos influir, así como el tiempo político, y elegir los mejores momentos para cabildear.

La forma principal del cabildeo son las visitas a los/as decisores/as para informar, proponer y negociar soluciones al proble-ma que queremos enfrentar. También se ca-bildea por medio de cartas o e-mails desde muchos lugares o personas, o utilizando la presión internacional en los casos que se juzgue necesario. El cabil-deo y la negociación se complementan y apoyan con otras vías como la utilización de los medios de comunicación, la sensibilización y la movilización social.

• NegociaciónUna vez ya se haya entrado en contacto con las personas que toman

las decisiones y se les haya informado de nuestra propuesta y nuestros intereses, tendremos que comenzar a negociar.

Negociar es la actividad mediante la cual dos o más partes implica-das en un asunto, propósito o política tratan de llegar a un acuerdo par-tiendo de posiciones e intereses diferentes. Para llegar a esta posición debemos haber conseguido ser entendidos por la otra parte como un sector con el que se debe negociar, un sector con poder. Ser reconocido como tal implica un arduo trabajo previo.

Para negociar debemos, en primer lugar, seleccionar quienes lo harán. Si se trabaja en representación de una coalición es bueno crear un grupo

Para poder incidir se debe haber conseguido ser entendidos por la otra parte como un sector con el que se debe negociar. Que te reconozcan como un sector con po-der. Esto implica un arduo trabajo previo.

36

de personas que será quien lo haga. Hay que establecer qué se quiere, qué es negociable y qué no lo es, estudiar el asunto y a la persona o grupo de personas con las que nos vamos a reunir, identificar sus intereses y posiciones y decidir cómo colocar nuestro objetivo en su territorio. En función de esto decidiremos cual de estas tres opciones debemos elegir:

• Convencer Si se puede, es la mejor opción y en este caso tenderemos a escu-

char y exponer con respeto, insistir en las razones que convenzan a la otra parte de que involucrarse derivará en beneficios o, por lo menos, no habrá perjuicios.

• Lograr un pacto Si no puede convencer, en esta posición nuestro objetivo será ha-

cer sentir que la alianza aunque transitoria, fortalecería los pro-pósitos de ambas partes y no pactar los debilitaría frente a otras fuerzas o posiciones.

• Presionar Esta es la última opción a tomar y se hará sólo si se está seguro/a

de que se tiene fuerza para intimidar o debilitar al otro/a ne-gociador/a. En este caso hay que estar dispuestos a utilizar esta fuerza y demostrar, mediante las acciones de nuestro grupo de presión, que tenemos poder.

estrategia de medios y opinión pública

La estrategia de comunicación debe ser un eje transversal de todo el proceso de incidencia. Cuando se hacen materiales educativos estamos comunicando, cuando elaboramos un afiche, estamos comunicando, cuando nos reunimos con uno de los tomadores de decisiones estamos

37

comunicando, cuando enviamos información a las organizaciones de nuestra coalición, estamos también comunicando. En definitiva, la estrate-gia de comunicación debe ser tomada en cuenta en cada componente de nuestro proceso de in-cidencia.

En este apartado nos centraremos en la estra-tegia de medios masivos y creación de opinión pública que es tan solo una parte de la estrategia de comunicación.

Según el texto de WOLA10, la opinión pú-blica no es lo mismo que la opinión del público. Cualquier tema puede ser sujeto a opinión de parte del público, medida muchas veces a través de los sondeos o estudios de mercado y concebida como la suma de todas las opiniones de las personas encuestadas. La opinión pública es algo más que la suma de opiniones personales. Es un proceso complejo que tiene que ver con la reacción de la ciudadanía e instituciones de poder frente a la información sobre determinados temas de interés público. Ge-nera polémica y debate que normalmente tienen que ver con la situación política, económica o social de un país. En este sentido, es un poder con una enorme influencia sobre la sociedad civil y sobre las personas con poder de decisión dentro de los aparatos del Estado.

Las personas en el gobierno con poder de decisión sobre las propuestas concretas de la ciudadanía son muy susceptibles a la opinión pública, y ésta, muchas veces, define el éxito o el fracaso de los esfuerzos de la ciudadanía de influir en las políticas públicas.

Influir, hacer que el tema que nos interesa sea apoyado por la opi-nión pública es un objetivo siempre deseado en un proceso de inciden-cia. Esto responde a dos objetivos, principales:

10 WOLA (2002) Pg. 7 y 11

La opinión pública no es lo mismo que la opinión del público. Es un poder con una enorme in-fluencia sobre la sociedad civil y sobre las personas con poder de decisión dentro de los aparatos del Estado.

38

• Presionar a los tomadores de decisiones, influir en su forma de ver el problema y hacerles ver la necesidad de prestarle atención ya que puede afectar sus intereses electorales. Esto será mucho más fuerte si aparte de una corriente fuerte de opinión, conseguimos que la ciudadanía se movi-lice visiblemente respondiendo a esa corriente, lo cual está muy vincula-do al trabajo que hagamos con la base social de nuestra propuesta.

• difundir nuestra propuesta e ir transformando la opinión ge-neral con respecto al tema que nos interesa. A veces hay que mirar a más largo plazo ya que pese a que consigamos crear una corriente de opinión, puede ser que no resulten cambios inmediatos de políticas públicas pero sí generemos cambios en las mentes y los corazones de la gen-te, educando, convenciendo, convirtiendo y transformando. Estos “cambios invisibles” se manifiestan muchas veces a través de acciones indirectas pos-tergadas y pueden contribuir a crear condiciones para acciones y/o grandes transformaciones en el futuro11.

Conociendo la necesidad, hoy en día, de tomar en cuenta la estrate-gia de medios y la creación de opinión pública, se plantea un gran reto para las organizaciones de la sociedad civil en general, y más aún para

11 WOLA (2002) Pg. 10

Publicaciones de la propuesta de modificación de la Ley de ASFL (2002-2003)

39

las organizaciones comunitarias de base, ya que históricamente no han manejado la prensa masiva y el acceso para ellas es difícil.

El objetivo de una estrategia de medios en una campaña de Incidencia Política es ganar espacio en los medios de comunicación, ubicar el tema de su campaña en la agenda pública y generar corrientes de opinión favorables a su propuesta12.

Para esto se plantean una serie de pasos que ayudan a organizar nuestra estrategia de medios como son:

1. Definir el objetivo.2. Precisar las audiencias a las que nos dirigimos o en las que que-

remos influir: Los medios de comunicación a utilizar, el contenido del mensaje y

su estilo dependerán de la audiencia a la que vayan dirigidos.3. Formular el mensaje: para esto primero hay que enmarcar el mensaje buscando cómo

asociar todos los valores o símbolos positivos y reducir los símbolos negativos que se asocien a él y después formularlo de una forma clara y entendible. Una vez hecho esto, se debe analizar también exactamente qué queremos transmitir y enfocarlo de forma atrayente para los me-dios. El estilo también es importante y depende mucho de la audiencia a la que vaya dirigido. La persona que sirva de mensajera o vocera debe ser elegida cuidadosamente. Por igual, el formato, el tiempo y el lugar también deben ser analizados.

4. Análisis y priorización de medios: Se debe estudiar el universo de medios que se puede utilizar, te-

niendo en cuenta cuáles influyen más en las audiencias que queremos alcanzar, cuál es su agenda de temas, cuál es el costo de acceso y si su posición ante nuestro tema u organización es de aliado, enemigo o indeciso. También en esta fase debemos asegurar la información de los medios, su posición y las personas claves a contactar en cada uno.

12 WOLA (2002) Pg. 22

40

5. Desarrollo de actividades para ganar acceso a los medios: Para esto podemos solicitar, conquistar o comprar el espacio que que-

remos y para esto podemos utilizar diferentes formas: como comuni-cados o notas de prensa, visitas a los medios, llamadas a periodistas o columnistas, artículos de opinión o cartas al editor, conferencias o ruedas de prensa, colocación de artículos, entrevistas, espacios pagados, cuñas radiales o “spots” de televisión, Internet o propaganda popular…

estrategia de financiación

Un fallo que se suele cometer en la planificación de las organizacio-nes es no visualizar los recursos necesarios para nuestras acciones y por tanto no buscar cómo financiar los costos. La estrategia que elijamos para hacer incidencia debe ajustarse y adaptarse a los recursos con los que contamos y debe incluir dentro del plan las actividades necesarias para la búsqueda de fondos.

Las actividades de capacitación o de difu-sión masiva de información, las estrategias de medios o las actividades de movilización suelen tener un costo considerable y debemos tomarlo en cuenta a la hora de planificar. El desarrollo de procesos participativos también suele tener un costo muy alto, aparte de necesitar de largos periodos de tiempo.

Cuando se trabaja en coaliciones o espacios de articulación, éste es también un tema cla-ve a trabajar, ya que se debe tener claro quien puede aportar y en qué y cómo se distribuirán los costos de la campaña o qué instituciones se dedicarán a su búsqueda.

La estrategia que elijamos para hacer inci-dencia debe ajustarse y adaptarse a los recursos con los que con-tamos y debe incluir dentro del plan las actividades ne-cesarias para la búsqueda de fondos.

41

ii. eStUdioS de CASoEwe

U na vez presentado el marco teórico, en este apartado presen-tamos las características generales de los dos procesos de In-cidencia Política que hemos seleccionado para su estudio:

• Modificación del marco legal de las Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) en la República Dominicana.

• Construcción de una nueva visión de la Política Social en la Re-pública Dominicana: Reforma Fiscal.

Ambos procesos han tenido lugar en República Dominicana y han sido apoyados por Progressio (anteriormente CIIR-CID) y coordi-nados en algún momento por el Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo (Centro Montalvo).

El proceso sobre la modificación de Ley de Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) tuvo quince años de duración y en los últimos tres años fue financiado por Progressio (anteriormente CIIR-CID) a través del Proyecto de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil apoyado por la Unión Europea. Las instituciones dominicanas que recibieron apoyo por este proyecto fueron, el Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo (Centro Montalvo), Fundación Solidaridad y la Colectiva Mujer y Salud, las cuales priorizaron darle seguimiento conjunto a este proceso.

El Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo (Centro Montal-vo) coordinó las acciones y facilitó el proceso impulsado políticamente

42

por tres redes, desde mayo del 2002 hasta el 2005. El apoyo de Progre-ssio (anteriormente CIIR-CID) fue tanto financiero como a través de una cooperante (Rosa Cañete Alonso 2001-2005) que entre sus fun-ciones debía apoyar en la coordinación de este proceso que acabó con la aprobación de la modificación de la Ley en febrero del 2005. Al ser un proceso tan prolongado nos da la posibilidad de analizar muchos de los aspectos presentados en el marco teórico así como, observar su adaptación a la coyuntura en todas las variables de estudio.

El segundo proceso, el cual trata sobre la construcción de una nue-va visión de la Política Social en la República Dominicana con énfasis en la Reforma Fiscal, es aún muy joven, recién comenzado. También ha sido apoyado por Progressio (anteriormente CIIR-CID) y coordi-nado por el Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo (Centro Montalvo). El apoyo de Progressio (anteriormente CIIR-CID) fue a través de una cooperante (Rosa Cañete Alonso 2003-2005) que entre sus funciones debía apoyar en la coordinación. Al ser un proceso muy joven podemos observar que está aún en una etapa temprana en la que pese haber conseguido incidir en términos de opinión pública e incidencia en altos estratos de poder, aún le queda un largo camino por recorrer.

Modificación del marco legal de las Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) en la República Dominicana.

objetivo a largo plazo:

Mejorar la relación entre el Estado y la Sociedad Civil para fomentar el trabajo conjunto en mejora de las condiciones de vida en la Repú-blica Dominicana

43

objetivo a corto plazo:

Modificar el marco legal y tributario de las Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) en la República Dominicana para que posibilite la participación de éstas en las políticas públicas, regulando y fomentando el desarrollo de dicho sector.

Plazo de tiempo estudiado:

1990- 2005. Con énfasis en el periodo 1998-2005

Contexto, antecedentes y motivación13

Este proceso de incidencia surge como una respuesta a la urgente necesidad de adaptar la legislación que regía a las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) en República Dominicana a la nueva reali-dad social y económica existente en el Siglo XXI, muy distinta a la situación imperante cuando la ordenanza ejecutiva, que regía hasta febrero del 2005, fue promulgada en 1920 durante la ocupación nor-teamericana.

Actualmente existe lo que muchos llaman un Tercer Sector, diferente a los tradicionales Sectores Público y Privado. Este sector está com-puesto por las más diversas Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL), las cuales difieren sustancialmente en sus fines y composición, así como en la evolución que han sufrido a lo largo de décadas de existencia.

En la actualidad muchas de estas instituciones se dedican a la pres-tación de servicios sociales y son financiadas a través del presupuesto nacional, lo cual requería normativas específicas y adaptadas a sus ca-

13 Tomado de los diferentes informes y consultorías del Programa de Fortalecimiento de las Organizaciones Sociedad Civil (PFOSC) desarrollado por INTEC y financiado por el BID (1997-2000)

44

racterísticas, que les impongan transparencia en su gestión, calidad en sus servicios y que fomenten un trabajo complementario al del Estado. Se hacía necesario por tanto, crear instrumentos y mecanismos de ar-ticulación y relación entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Estado; así como un marco legal, tributario y de políticas públicas que impulsara la participación y fortaleciera la relación Estado-Sociedad.

Las principales razones que aunaron a un amplio número de orga-nizaciones para impulsar la modificación de la ley que regía a las ASFL eran:

1. Obsolescencia de una ley que databa de los tiempos de la primera invasión norteamericana y que no respondía al nuevo contexto histórico en que vive el país.

2. Inexistencia de mecanismos que contabilizaran o tipificaran las ASFL a nivel nacional ni por sectores, lo que facilitaba el uso de la ley para obtener mayores márgenes de ganancia en estableci-mientos comerciales.

3. El régimen fiscal era frágil e impreciso, y estaba disperso en dife-rentes leyes con facilidades de ser modificadas y hasta derogadas.

4. No se establecían mecanismos de fomento, promoción y apoyo a las actividades de desarrollo que realizan las ASFL.

5. Los incentivos, estímulos y beneficios que el Estado establecía para las ASFL, no eran suficientes ni guardaban relación con los aportes de las instituciones al desarrollo del país.

6. Los procesos de reformas del Estado y sus instituciones habían modificado las vías de asignación de recursos, requiriéndose cada vez más operaciones transparentes.

7. El decreto 685-00 del 2000 pretende descentralizar el Gobierno Central con la participación de la Sociedad Civil en la gestión gubernamental haciendo obsoleta la llamada Ley 520.

Por estas razones, fruto de los esfuerzos desarrollados desde 1990 por el propio sector de las ASFL, se ha culminado el proceso con la

45

promulgación de la Ley 122-05 para la Regularización y el Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro en la República Dominicana. Para una mejor comprensión dividiremos el proceso en tres etapas y veremos que, en cada una de ellas, se priorizó un componente del proceso de incidencia e incluso también se fue rotando la coordinación del proceso de unas organizaciones o articulaciones a otras.

• PrimeraEtapa(1990-Octubrede1997)Fue en 1990, cuando las instituciones que hoy integran Alianza

ONG14 visualizaron la necesidad de actualizar la legislación del sector de acuerdo a las nuevas condiciones descritas precedentemente e inició un proceso de consultas y talleres de trabajo. Alianza ONG elaboró en este periodo una propuesta de modificación de la ley 520 y contactó con otras muchas instituciones sensibilizándolas con el tema y traba-jando con ellas.

• SegundaEtapa(Octubrede1997-2000)En Octubre de 1997, a través de la creación del Programa de For-

talecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil Dominicana (PFOSC), que coordinó el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) bajo los auspicios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se impulsó un proceso de concertación alrededor de una sola pro-puesta de ley que aunara todas las ventajas de los otros proyectos y que respondiera a las necesidades de todo el sector ya que en ese periodo ya habían surgido otras propuestas como la del diputado Pelegrín Castillo, la del PNUD y la de la Doctora Tirsis Quezada, quien, posteriormente, también hizo una propuesta para el Programa de Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil Dominicana (PFOSC).

La elaboración del Anteproyecto de Ley para el establecimiento del Marco Legal de las Asociaciones sin Fines de Lucro en la Repú-

14 Ver listado anexo.

46

blica Dominicana fue llevada a cabo por la Dra. Rhina Quiñones y el Dr. Guillermo Quiñones y se fundamentó en los siguientes criterios básicos:

1. Integración de las propuestas y esfuerzos existentes.2. Creación de mecanismos de fomento de las actividades de las

ASFL.3. Descentralización de los procedimientos, pero sin ignorar el pa-

pel rector del Estado.4. Elaboración a través de un proceso participativo, abierto y con-

sensuado.El cuarto criterio enunciado constituyó un aporte de particular im-

portancia y que diferencia este proceso de creación de leyes de otros. Como parte de la metodología empleada, se logró impulsar un trabajo participativo y consensuado, para lo cual se realizaron decenas de en-cuentros en (5) regiones del país, facilitados por equipos interinstitu-cionales regionales, los cuales permitieron la participación directa de 685 entidades públicas y privadas.

Estos encuentros regionales/sectoriales se convirtieron en eventos educativo-- participativos, en los cuales los asistentes no solamente se in-formaban de la legislación vigente y del contenido e implicaciones de las propuestas, sino que también construyeron un conocimiento autónomo a partir de las propias experiencias vividas en su área de trabajo social.

Posteriormente, el Proyecto de Ley fue enriquecido desde la pers-pectiva género sensitiva, a partir del trabajo realizado por consultoras. Asimismo, se le incorporaron las normativas generales sobre la Ha-bilitación y Acreditación de las Organizaciones de la Sociedad Civil, elaboradas por otra consultora.

• TerceraEtapa(2000-2005)En esta tercera etapa, una vez se tuvo un texto de ley con buena

calidad técnica y fruto del consenso de gran parte del sector, se pasó al

47

siguiente escalón, centrado en la introducción y cabildeo en el Con-greso. Este proyecto se introdujo en la Cámara de Diputados/as en seis ocasiones para su estudio:

1. En la Primera Legislatura Ordinaria del 2000.2. En la Primera Legislatura del 2001, sometido por el diputado

Rafael Taveras y la Presidenta de la Cámara, Rafaela Alburquer-que.

3. En la Segunda Legislatura del 2002 por el Diputado Pelegrín Castillo y la Presidenta de la Cámara, Rafaela Alburquerque y posteriormente una versión más actualizada por la Diputada Li-celott Marte,

4. En la Primera Legislatura Ordinaria del 2003 por la Diputa-da Licelott Marte de Barrios, Radhamés Vásquez y Clodomiro Chávez Tineo

5. En la Segunda Legislatura Ordinaria del 2003 por la Dra. Lice-lott Marte de Barrios y Alfredo Pacheco, Presidente de la Cámara de Diputados. Fue aprobada en la Cámara de Diputados pero perimió antes de ser aprobada en el Senado.

6. En la Segunda Legislatura Ordinaria del 2004 por la Dra. Lice-lott Marte de Barrios y Alfredo Pacheco, Presidente de la Cámara de Diputados. Fue aprobada en dos lecturas consecutivas en la Cámara de Diputadas/os.

7. Finalmente fue aprobada en el Senado de la República en una Legislatura Extraordinaria de un mes el 22 de febrero del 2005.

8. El 8 de abril del 2005 fue promulgada por el Poder Ejecutivo.Esta etapa estuvo impulsada en el primer periodo por la coordi-

nación del PFOSC y todas las organizaciones y redes15 que colabora-ban con él. Desde mayo del 2002, las organizaciones integrantes del Proyecto de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil financiado por Progressio (anteriormente CIIR-CID) y la Unión Eu-

15 Se anexa el listado de instituciones y redes.

48

ropea, el Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, Fundación Solidaridad y la Colectiva Mujer y Salud, priorizaron el seguimiento a este proceso de manera conjunta. El Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo coordinó finalmente las acciones y facilitó el proceso impulsado políticamente por tres redes (INSALUD, Alianza ONG y Foro Ciudadano).

Actualmente se continúa trabajando desde la Coalición en la elabo-ración del reglamento de la Ley y su implementación.

Construcción de una nueva visión de la Política Social en la República Dominicana: Reforma Fiscal

objetivo a largo plazo:

Incidir para que el Estado Dominicano desarrolle una Política So-cial que transforme el sistema actual en un sistema incluyente, parti-cipativo, equitativo y generador de capacidades, haciendo énfasis en el instrumento de la política fiscal (reforma tributaria y presupuesto nacional).

objetivo a corto plazo:

Crear un nuevo actor en las discusiones sobre política fiscal (refor-ma tributaria y presupuesto nacional) que defienda los intereses de los grupos más desfavorecidos.

Plazo de tiempo estudiado: 2004-2005

49

Contexto, antecedentes y motivación

En el año 2003 se descubrió en República Dominicana un enorme fraude bancario en el Banco Intercontinental, BANINTER. La solu-ción que dio el gobierno fue asumir la deuda privada desde el Esta-do y por tanto hacerla pública. Este desajuste financiero equivalió al 13,2% del Producto Interno Bruto (PIB) o un 67% del presupuesto del Gobierno Central previsto para el año 2003. El colapso de BANIN-TER unido a las posteriores quiebras, meses después, de los Bancos BANCREDITO y Mercantil produjo desconfianza entre los actores económicos y ejerció presiones adicionales sobre las tasas de interés, el tipo de cambio y los precios, debilitando así las finanzas públicas muy fuertemente. La deuda pública externa llegó a un 45% del PIB en el 2003 y la interna a un 14% del PIB16. En este contexto, el Gobierno Dominicano solicitó apoyo a la banca multilateral, con el objetivo de recuperar la estabilidad macroeconómica y atender las obligaciones de corto plazo que se generaron a raíz del fraude bancario.

Los niveles de pobreza aumentaron de forma dramática y, según datos del Banco Mundial, de 1997 al 2004 aproximadamente de un 14 a un 16% de los dominicanos pasaron a ser pobres y de un 6 a un 7% cayeron en la pobreza extrema. Es decir, de 1.3 a 1.5 millones de per-sonas comenzaron a ser pobres, de los que de 500 a 700 mil se hicieron incapaces de cubrir necesidades básicas de alimentos. Este aumento de la pobreza ocurrió durante 2002 a 2004 ocasionado por la crisis eco-nómica. Pero más sorprendente que esto es que los niveles de pobreza permanecieron constantes a partir de 1997 hasta 2002, a pesar de un crecimiento envidiable del PIB per cápita. Es asombroso que la pobreza tan solo se redujo en un 1% aún durante el crecimiento máximo de 1997-2000. 17

16 BID (2003): Página 9.

17 BM y BID (2005) Pág. 14

50

Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2005, República Dominicana no sólo ha sido el país que más ha crecido de toda América Latina en los últimos 50 años, sino que además lo ha hecho de forma bas-tante constante. Pese a eso no se ha conseguido traducir ese crecimiento en una reducción de los niveles de pobreza o en la creación de capacida-des. En definitiva el crecimiento económico no se ha distribuido.

En este contexto, el Centro Montalvo se plantea que la Política So-cial se debe constituir en una prioridad, unida a la recuperación de la estabilidad macroeconómica.

Se plantea, en el 2004, la necesidad de una reforma tributaria para hacer frente a la gran crisis. Una vez más el debate se empieza a dar entre el Estado, la oposición y el empresariado pero nadie habla por el casi millón y medio de dominicanos y dominicanas que pasaron a ser pobres como consecuencia de la crisis. El Centro Montalvo decide proponer una alianza al Centro de Investigación Económica del Caribe (CIECA) y realizar una propuesta de reforma tributaria que empiece a impulsar la redistribución de la riqueza, así como a demandar el aumento del gasto social enfocado a la creación de capacidades en la población.

En el año 2005, con la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los países de Centroamérica (DR CAFTA), se plantea de nuevo una nueva reforma tributaria y el Centro Montalvo y CIECA, esta vez en representación de Foro Ciudadano (articulación de cientos de organizaciones a nivel nacional), entran a la mesa de ne-gociación del Diálogo Nacional con su propuesta tributaria, así como con una propuesta de aumento de gasto social.

El resultado de este segundo año fue un fuerte impacto en medios y creación de opinión pública, así como el compromiso público del Go-bierno de aumentar el gasto social del Presupuesto Nacional del 2006 al menos un 1% del PIB. Pese a ser un aumento muy pequeño con respecto a lo que demandaban las instituciones sociales, fue un recono-cimiento de un nuevo actor en las discusiones sobre la temática.

51

iii. APRendiZAJeS PARA LA inCidenCiA en PoLÍtiCAS PÚBLiCAS deSde

LA SoCiedAd CiViLEwe

E n este apartado nuestro objetivo es presentar los aprendizajes que se pueden extraer de los dos procesos de Incidencia Po-lítica que hemos seleccionado. Para esto hemos determinado

una serie de variables en las que centraremos nuestro análisis en cada proceso, las cuales ya las hemos abordado en el marco teórico:

• Grupo de incidencia• Manejo técnico del tema• Base social• Estrategia de cabildeo y negociación• Estrategia de medios y opinión pública • Financiación de las estrategias• Impacto de los procesosPara el estudio de cada una de estas variables se configuró una tabla

que describe cómo se organizó en cada uno de los procesos el trabajo de la variable. La misma podrá encontrarse en los anexos. Aquí presentare-mos el análisis de los elementos fortalecieron o debilitaron la estrategia en los procesos a partir, de las opiniones recogidas en las entrevistas realizadas, intentado sacar aprendizajes aplicables a futuros procesos de Incidencia Política.

52

Las entrevistas fueron hechas por la investigadora, Rosa Cañete Alonso, que participó en ambos procesos de Incidencia Política como cooperante de Progressio (anteriormente CIIR-CID). Se realizaron tres entrevistas semi estructuradas por cada estudio de caso18:

• Dos personas directamente implicadas en el proceso de Inciden-cia desde la sociedad civil.

• Una persona objetivo del proceso, es decir un tomador/a de de-cisiones en los que se quería incidir.a. Modificación del Marco Legal de las Asociaciones sin Fines

de Lucro (ASFL) en la República Dominicana.• Rosa Rita Álvarez, Presidenta de Alianza ONG (2000 -

2005)• Ana Selman: coordinadora del PFOSC (1998-2003)• Licelott Marte, Diputada por el Partido Reformista So-

cial- Cristiano (PRSC) y proponente de la Ley de ASFL en el Congreso.

b. Construcción de una nueva visión de la Política Social en la República Dominicana: Reforma Fiscal.• Pavel Isa, Presidente del Centro de Investigación Econó-

mica para el Caribe (CIECA)• Miguel Ceara Hatton, miembro fundador de CIECA y

director de la Oficina para el Desarrollo Humano del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

• Juan Hernández, Director de la Dirección General de Im-puesto Internos (DGII) (2004-…)

Para complementar el estudio también se realizó una entrevis-ta (grupo focal) al equipo que dentro del CES impulsó ambas estrategias. Esto equipo estaba formado por:

18 Las citas del texto en el siguiente apartado provienen de las entrevistas realizadas y detrás de cada una viene una referencia que detalla de quien es y cómo encontrarla. Ver explicación de cómo interpetarlas en los anexos.

53

• Ricardo González, Coordinador del proceso de Incidencia en Política Públicas.

• Margarita Espaillat, Encargada el Área de Comunicación y Publicaciones.

• Marcelo Vargas, Cooperante de VOLENS para el fortaleci-miento del Área de Comunicación.

• Silvio Minier, Encargado de Incidencia.

Lo QUe APRendimoS SoBRe:

CÓmo oRgAniZARnoS PARA inCidiR: gRUPo de inCidenCiA, ALiAnZAS Y

ARtiCULACioneS

56

R evisando la estructura y forma de funcionamiento del grupo de incidencia que dio vida a cada uno de los procesos y en base a las entrevistas realizadas a sus actores, observamos co-

incidencias de las que podemos derivar algunos aprendizajes:• El Centro Montalvo tiene como filosofía impulsar procesos de

incidencia que involucren siempre alianzas con otras instituciones o consorcios. Todos los entrevistados creen necesario y ven como una fortaleza la creación de alianzas para impulsar procesos de in-cidencia por varias razones. Una de las razones es la democrática, el simple hecho de que la construcción entre unos pocos de soluciones a problemas que afectan a amplios sectores de la población no res-pondería a los valores de las instituciones que representamos, “noso-tros no podíamos pensar en abordar el derecho de hacer algo que sirviera para todo el sector cuando realmente nosotros éramos pocas instituciones” (1RA1).

• En la creación de estas alianzas se debe poner atención a los dife-rentes perfiles de las instituciones o consorcios para fortalecer la coa-lición. Varias personas entrevistadas señalan como muy importante la buena selección de las organizaciones que fueron parte de las alianzas, por ejemplo con respecto al proceso de incidencia en Política Social se recogen los siguientes juicios:

“el perfil de las instituciones fue excelentemente identificado por el Cen-tro Montalvo” (1PI2),

57

“por un lado el Centro Montalvo tiene una legitimidad social muy grande…, también los Je-suitas, la idea de que estaba la Iglesia … también ha contribuido a dar credibilidad a las activida-des. En segundo lugar yo creo que CIECA le dio rigurosidad académica e intelectual, …la Sociedad Dominicana fue reconociendo en estos actores, uno legitimidad social, o sea, por encima de intereses particulares específicos y por otro una legitimidad intelectual. Nos faltaba una plataforma más am-plia y esa plataforma fue Foro Ciudadano que incorporó muchos actores que de un modo u otro entendían la relevancia del tema pero no tenían las condiciones profesionales” (1MC1).

También se debe tomar en cuenta esto para fortalecer áreas que se entiendan débiles en la alianza, como por ejemplo la solidez técnica, los contactos con la prensa o la relación o conocimiento de los ámbitos de decisión en los que queremos incidir. Por eso una razón para apoyar la formación de alianzas es también que una organización normalmente no tiene la especialidad en todos los ámbitos necesarios para desarrollar una estrategia de incidencia ni los recursos para contratar muchas asesorías externamente. Por tanto al unirse se pueden distribuir los roles y por esa vía fortalecer su capacidad de incidencia.

• Todos apuntan que el trabajar con redes, espacios de articula-ción o consorcios que agrupen a diferentes organizaciones suele faci-litar el trabajo ya que así se coordina con amplios sectores a través de pocas instituciones y además se le da mayor legitimidad a la propuesta: “La conformación de un consorcio de tres organizaciones de 3er nivel (es-pacios de articulación) le dio legitimidad, mayores niveles de presencia del sector” (1AS2).

El impulso de procesos de incidencia po-lítica por redes o consorcios de organizacio-nes da mayor legitimidad a los objetivos busca-dos. Fortalecen a la sociedad civil y por tanto al sistema de-mocrático.

58

• Pese a esto también marcan que el trabajo con redes puede resultar difícil ya que no todos los consorcios son fuertes y por tanto se debe buscar la forma que mejor se adapte a las circunstancias. De hecho en ambos casos el grupo de incidencia estuvo conformado tanto por redes o consorcios como por algunas instituciones que pertenecían a ellos:

“Fue la realidad, y por otro lado fue lo útil, porque no todos los con-sorcios eran fuertes. Si se tuvieran consorcios fuertes que representaran a amplios sectores de la sociedad, yo te diría que debieran de hablar solo los consorcios pero la verdad es que tú tienes que ajustarte a lo que es la reali-dad” (1RA2)

• Con respecto a la representación de las instituciones de la alianza todos valoran que en ambos casos estuvieran mayoritariamente repre-sentados por sus altos cargos ya que facilita la visión estratégica del proceso y también agiliza la toma de decisiones que en muchos casos suele ralentizar mucho el proceso: “Con la Ley 520, el tener a todos los directores en la mesa interinstitucional, hacía que las decisiones se tomaran ahí mismo” (1GF4).

• Otro elemento positivo de las alianzas es el reparto de tareas en-tre sus integrantes, mujeres y hombres. esto facilita el trabajo que normalmente sobrecarga mucho cuando cae en una de las institucio-nes, que además suele tener mucho propio trabajo aparte del que se deriva de la alianza. La distribución fortalece el trabajo porque cada institución desarrolla las tareas para las que está mejor preparada y tiene capacidad: “El hecho de repartirnos las tareas, nos permitió a los diferentes consorcios e instituciones que dinamizáramos más el proceso, integrarnos más”(1RA4).

• Otro punto importante para poder desarrollar los procesos de in-cidencia, que siempre deben responder a una coyuntura cambiante, es el tener dentro del grupo un mecanismo de comunicación ágil y efectivo, si no es así en muchas ocasiones se perderán oportunidades que pudieron ser decisivas para el logro de nuestros objetivos. Es ne-

59

cesario poder tomar decisiones y actuar rápido, poder contactar a los representantes de cada institución de manera rápida.

• Con respecto a la vocería todos están de acuerdo en que en ambos procesos tener una vocería compartida entre diferentes personas e ins-tituciones fue apropiado por diferentes motivos:

“Lo mejor es que si se hacen cosas colectivas, que colectivamente se pre-sente la propuesta” (1RA6).

“Si alguien no estaba de acuerdo con la persona que pudiera ser la vocera, pudiera haber problemas, mientras que en temas tan controver-siales, el que hablen diferentes personas yo creo que produce cosas más positivas”(1RA8).

Otro punto a resaltar de cara a la vocería del proceso es que se deben seleccionar muy bien las instituciones o las personas que hablarán y que se debe olvidar por completo la búsqueda de protagonismos de cara a realizar la mejor opción. En el proceso de reforma fiscal

“hubo un desprendimiento, una actitud de reconocer que Foro Ciuda-dano tenía el rol principal, todo el mundo tuvo la madurez suficiente de no buscar protagonismos innecesarios y dejar que el espacio lo tomara Foro Ciudadano” (1MC2).

La selección de una persona con autoridad ética, prestigio, mane-jo del tema y con condiciones de liderazgo es también considerado muy importante en los dos procesos, incluso así lo reconocen actores que eran tomadores de decisiones, o sea, objetivo del proceso de incidencia:

“que las caras visibles o sea el frente de la orquesta fuera precisamente de organizaciones con mayor fuerza, de mayor incidencia, de mayor tiem-po y también la calidad de las personas que estaban al frente de ellas, que surgieron con fuerza moral ya ganada en la sociedad, hizo valer más la normativa. (2LM3),

“el hecho de que fuera una figura pública como Miguel Ceara que estu-viera ahí allanó el terreno”(1PI8).

60

• Con respecto a los mecanismos de toma de decisiones se resalta la necesidad de llegar a puntos comunes claramente definidos y acordados, de cara a no tener problemas a la hora de poner en práctica la estrategia y que los voceros puedan hacer declaraciones sin mayores problemas.

Es recomendable llegar a esos puntos de acuerdo a través del diálogo y el consenso, y que las personas voceras siempre los respeten a fin de no crear grietas dentro del grupo:

“los intereses de cada consorcio no son los mismos y de alguna manera nosotros teníamos que llegar a puntos comunes” (1RA5),

“uno tiene que llegar a cosas comunes pero tú tienes que dejar la libertad a que los otros también tengan opinión de una cosa o la otra”. (1RA8).

• El impulso desde alianzas entre diferentes consorcios o institucio-nes de estos procesos que, como ya hemos remarcado anteriormente, son de larga duración hace necesario saber manejar adecuadamente los conflictos internos que se generen por diferencia de opiniones. La coalición creada para el impulso de la modificación de la Ley de ASFL es un ejemplo de esto, ya que se ha mantenido durante un largo periodo y aún sigue trabajando. Ha logrado su objetivo a corto plazo en gran parte, por la flexibilidad con que se manejó la red y la madurez de la mayoría de los/as representantes que supieron tener una visión estratégica.

• Sobre si es mejor tener personal contratado exclusivamente para llevar a cabo la estrategia o que sean personas pertenecientes a las di-ferentes instituciones y con otras funciones dentro de ellas o personas que colaboraban voluntariamente, la opinión es que:

“la cotidianidad es muy alta, entonces, en esa cotidianidad tú puedes tener una persona que te haga la parte operativa pero que obedezca políti-camente al consorcio” (1RA5).

Esto no quiere decir que instituciones que no puedan contratar per-sonal no puedan hacer incidencia sino que tener a alguien contratado

61

hará que el proceso sea más rápido. Está comprobado que la deter-minación de las personas implicadas es clave para el impulso de los procesos.

• La experiencia de las instituciones en incidencia facilita mucho el proceso, pero debemos ver esto a largo plazo y por tanto entender que lo importante es ir incorporando experiencia y conocimiento en las instituciones a través del tiempo:

“el trabajo de la segunda fase fue de más calidad, porque ciertamente contamos con el aprendizaje de la primera fase, comprendíamos mejor los problemas y la problemática fiscal respecto al año pasado”. (1PI1)

Lo QUe APRendimoS SoBRe:

mAneJo tÉCniCo deL temA

63

A l analizar los dos procesos de incidencia se ve que:• En ambos se hizo un gran esfuerzo por tener una pro-

puesta con una gran base técnica, de forma que no pudiera ser cuestionada por ese lado. En todas la entrevistas se opina que esto fue un elemento clave para el éxito, los tomadores de decisión en los que se quería incidir que fueron entrevistados entienden que éste es un elemento primordial:

“éste es un tema técnico, se discute en un espacio que por más bonito que tú hables y positivas que sean tus demandas para la sociedad si no tienes una propues-ta que pueda ser viable no tienes nada” (2JH3),

“hay que presentar las soluciones y la solución que se presentó fue una normativa legal, una normativa legal que respondía a los lineamientos técnicos gracias a los abo-gados que ustedes consultaron, consultaron la parte impositiva, consultaron todo…”(2LM4).

• El presentar propuestas viables hace que se respete al sector y que tenga que ser tomado en cuenta:

Por positivas que sean tus demandas para la sociedad si no tienes una propuesta que pueda ser viable no tienes nada. El trabajo de investigación se debe hacer de forma continua a través de todo el proceso. De-bemos tener en cuenta que la investigación es un componente que suele demandar muchos recursos eco-nómicos.

64

“necesitamos una base técnica y profesional para tener una voz legitima, salir con cosas que reflejen sustancia, que sean técnicamente factibles, eso te da legitimidad en toda la sociedad” (1MC1),

“la propuesta que se elaboró era una propuesta técnicamente bastante acaba-da y se fue refinando en el proceso, tú misma hiciste varios borradores y fue evo-lucionando hasta lograr un producto razonable, tan razonable que el propio go-bierno y los empresarios tuvieron que tomar en cuenta la propuesta” (1MC3).

El trabajo de investigación no sólo se debe hacer antes de comenzar sino de forma continua a través de todo el proceso.

• Debemos tener en cuenta que la investigación es un componente que suele demandar muchos recursos económicos. En el proceso de modificación de las ASFL se hicieron innumerables estudios porque se contaba con los recursos necesarios, pero no olvidemos que en los pri-meros años el apoyo legal fue voluntario. En el proceso de incidencia en la reforma fiscal se dispuso de recursos pero muy escasos, a cambio se contó con que en la alianza estaban dos instituciones, CES y CIECA, con gran capacidad técnica y con personal que manejaba la temática.

Lo QUe APRendimoS SoBRe:

LA ConFoRmACiÓn de BASe SoCiAL

66

T odos los puntos relacionados con la construcción de base social en los procesos de Incidencia Política, abordados en el primer apartado, aparecen al analizar los dos procesos que estamos

estudiando y son de los temas de mayor debate y preocupación entre las personas entrevistadas que estuvieron involucradas en el proceso.

• El primer punto que surge es cómo integrar a la base en el proceso, desde qué momento. Las personas que participaron en los dos procesos están totalmente de acuerdo en que es necesario integrarla, de una forma u otra, en la construcción de la propuesta que se promoverá

ya que la enriquecerán con su visión y, de no ser así, no la sentirán como propia ni se mo-vilizarán a su alrededor. En el proceso de la modificación de la ley de ASFL valoran como muy positivo el hecho de que “fueran a la re-gión con una propuesta dejándoles la sensación a los sectores convocados de ser parte del proceso, de que no se les estaba llevando un producto aca-bado” (1AS4).

En el proceso de reforma fiscal opinan que se debe involucrar a la gente, pero tienen du-das de hasta qué nivel:

“yo no creo que podamos realizar un proce-so de construcción colectiva, pero obviamente si

Los procesos de construcción de base social son a muy largo plazo y por tanto a me-nudo parece que hay que lograr un equilibrio, al me-nos a corto plazo, entre los logros en el ámbito de las políticas y el fortalecimiento de las asociaciones de base.

67

hubiéramos empezado este diálogo en ida y vuelta permanentemente y con un proceso creciente de construcción, eso podría haber sido una manera diferente” (1PI5).

• En ambos casos es o fue totalmente necesario el acompañamiento de técnicos expertos en la temática: “la función de uno es un poco tra-tar de darle más realismo a las propuestas para que puedan ser legítimas” (1MC4).

• Ahí entramos a otro punto que se resalta, y es que pese a que la base social es totalmente necesaria para que nuestra propuesta sea representativa y por tanto legítima:

“la fortaleza de ese, o de esos grupos, estuvo justamente en la creación del grupo mismo, eso le dio fuerzas frente a los legisladores, en este caso frente a mí y frente la opinión pública de que ciertamente había la necesidad de adecuar la legislación”(2LM1).

• Otro elemento absolutamente clave para la tener legitimidad, for-talecer la democracia y la sociedad civil es la construcción de propues-tas viables y con una buena base técnica como ya comentamos en el punto anterior.

• Observando los dos procesos apreciamos que pese a que en la mo-dificación de la ley de ASFL la construcción de la propuesta fue colecti-va y eso le dio mucha fuerza, esto no se pudo realizar plenamente hasta casi ocho años después de que Alianza ONG comenzara a trabajar el tema. Esto nos recuerda que los procesos de construcción de base so-cial son a muy largo plazo y por tanto, tal vez se confirma una posición que recogíamos en el primer apartado:

“a menudo parece que hayque lograrunequilibrio,almenosacortoplazo,entreloslogrosenelámbitodelaspolíticasyelforta-lecimientodelasasociacionesdebase. A veces las acciones de cabildeo no pueden esperar a los procesos de participación y educación de los grupos de base que llevan un ritmo más lento”19

19 Chapman, J. y Wameyo, A. (2001) Pg.14

68

El proceso de incidencia en la Reforma Fiscal, un proceso apenas comenzado, muestra claramente este problema ya que:

“en 520 había toda una infraestructura, recursos millonarios para cons-truir las condiciones de hacer un diagnóstico en un proceso participativo; pero nosotros estábamos en reforma fiscal a partir de aprovechar una coyuntura, es decir, se estaba dando una coyuntura en el país en la que nosotros parti-cipábamos o no participábamos, es decir, lo de 520 fue un proceso que se pensó y a largo plazo se fue trabajando, en reforma fiscal es una coyuntura:, o recargaban a los pobres con más impuestos indirectos o nosotros nos metíamos a ver qué se podía hacer con una propuesta y visión diferente. Como filosofía, la de la participación de la base en todos los niveles, sería la que nosotros legitimamos, pero también hay que aprovechar coyunturas que fue lo que se hizo. Creo que no fue como que, entramos por un desconocimiento y ahora tenemos que hacer un mea culpa de que no lo hice bien sabiendo que lo tenía que haber hecho así. No, nosotros aportamos a una coyuntura” (1GF10).

El Centro Montalvo deja claro que pese a que su metodología de trabajo se centra en el fortalecimiento de la base:

“ese es un trabajo que tiene resultados positivos pero muy a largo plazo, lo que hay es mucha gente desconcertada y el poder organizarlos y crear una conciencia, eso se toma su tiempo” (2JH4),

“el poder se construye a largo plazo”(1PI3), “tu debes tener un proceso permanente de educación, creando una base

analítica e intelectual en la gente, una capacidad de análisis que luego la utilizaría para temas específicos” (1MC6).

• Con respecto a la metodología de trabajo con la base en temas muy tecnificados, como en los casos que estudiamos, se resaltan los siguientes puntos:

“yo creo queelcontactoconlagenteeslofundamental, porque el material escrito de estos temas siempre es muy árido aunque hay que apo-yarse en él, pero yo creo que los talleres y el contacto directo con la gente fue muy importante” (1MC3).

69

Hay coincidencia en cuanto a la dificultad encontrada intentando realizar materiales simples pensados para población con bajo nivel educativo:

“unTalóndeAquiles es que estaba prevista una popularización de la legislación y este todavía sigue siendo un desafío…Cómo hacer que un analfabeto, un semi-analfabeto, un analfabeto funcional o, como hay una gran mayoría de organizaciones de base, personas que tienen solo cursos de primaria o bachillerato con niveles de deficiencia muy altos, pueda enten-der el espíritu de la ley”(1AS6).

Otro punto que se resalta es la necesidad de trabajar principios generales con la base y no llegar a un detalle técnico muy alto sino el trabajo de una serie de puntos muy claramente definidos:

“Al final yo creo que repetimos tanto, que nosotros mismos fuimos depu-rando el discurso hasta tener un discurso prácticamente capsular y que era acomodable a los públicos” (1MC3).

• La movilización como estrategia de presión en estos procesos es juzgada de la siguiente forma:

“los esfuerzos de movilización no se dieron con el nivel que se esperaba, un proceso de movilización nacional requiere muchos recursos, requiereunniveldeempoderamientoconiniciativaquehagaquelagentesemuevaporsisola”(1AS6)

Esto crea problemas ya que por ejemplo en procesos jóvenes como el de Reforma Fiscal en que se estaba comenzando a crear un germen en la base:

“las organizaciones no llevaban el ritmo de trabajo que llevábamos nosotros y no percibían la urgencia de los procesos como nosotros; la primera cosa era el interesarlos a ellos en el proceso, que no era fácil, era entrar en la coyuntura con organizaciones que estaban muy débiles o que tienen otras debilidades institucionales que no ayudaban a caminar, o sea, no era un proceso de ellos, era más un proceso nuestro. Creo que se hizo mucho esfuer-zo, fue un buen trabajo, aunque muy desgastante”. (1GF12).

70

En definitiva la creación de base social es un tema clave en las es-trategias de incidencia política y por tanto uno de los más controver-tidos. Trae a debate el tema, comentado en el marco teórico, sobre los tres objetivos de la incidencia política: cambios en políticas públicas, fortalecimiento de la sociedad civil y fortalecimiento de la democracia, confirmando que estos se potencian entre sí y que en toda estrategia se deben tener presentes los tres, el cómo combinarlos en el corto y largo plazo es lo que queda abierto.

Lo QUe APRendimoS SoBRe:

eStRAtegiA de CABiLdeo Y negoCiACiÓn

72

E l análisis de las opiniones de los actores clave de los procesos de incidencia que estudiamos nos confirma todo lo sostenido en el marco teórico sobre la estrategia de cabildeo y negocia-

ción e incluso nos afina algunas consideraciones:• El primer paso para diseñar una estrategia de cabildeo es el aná-

lisis de la coyuntura, del espacio y las personas en las que queremos incidir, esto fue clave en el proceso de la modificación de le ley de ASFL en la cual la estrategia de cabildeo fue el centro del trabajo en los tres últimos años. Se desarro-lló un continuo análisis de la coyuntura y de los intereses políticos de las personas en que se quería incidir. Esto fue un trabajo absolutamente necesario pero muy arduo:

“para la definición de una estrategia de concertación y de búsqueda de aliados en el Congreso se hizo inclusive un perfil de cada uno de los congresistas y de sus intereses te-máticos, eso nos permitió un gran éxito in-dependientemente de los procesos electorales, toma en cuenta que este proyecto atravesó por tres cambios de gobierno y por las primeras elecciones congresionales y municipales del país (1AS3).

En cabildeo y nego-ciación no debemos personalizar, no existen amigos o enemigos. Todas las personas defien-den intereses y las alianzas o enfren-tamientos son muy a menudo coyuntu-ralesSe debe tener claro cual es el objetivo marcado y, en ese sentido, modificar las estrategias y de-terminar lo negocia-ble o no negociable dentro de nuestros valores y fines.

73

Asimismo, habría que tomar en cuenta que se aprobó justo an-tes de unas elecciones presidenciales especialmente convulsas. Para esto fue clave el conocimiento de los procesos políticos de parte de las personas del grupo de incidencia y la sistematicidad en el trabajo:

“tienes que tener una especie de termómetro y tener bien claro un aná-lisis de interesados en todo momento y de cómo van cambiando los intereses de los actores involucrados” (1AS9).

• El manejo de la coyuntura y la persistencia de las instituciones hizo que:

“consiguieran una fortaleza, que estuvo en que el grupo supo apro-vechar las coyunturas incluso negativas, por ejemplo la introducción de otro proyecto de modificación de la Ley por parte del Ejecutivo”(1AS7), diferente al presentado por el sector de ASFL que hizo que el grupo se reactivara tras unos meses de inactividad.

Esto es muestra de lo necesario que es poder adaptarse y responder a la coyuntura de cada momento, tener una clara visión estratégica con los objetivos finales bien claros adecuando la forma de conseguir-los a la realidad que enfrentamos. El ejemplo del proceso de modifi-cación de la Ley de ASFL es muy expresivo ya que una coyuntura que parecía inicialmente muy negativa, ya que el gobierno introdujo en el Congreso otra propuesta de modificación de la ley muy contraria a los principios del grupo, hizo que el grupo se reactivara, se moviera rápido y volviera a trabajar de forma mucho más sistemática consi-guiendo que este proyecto fuera retirado y el propuesto por el sector de ASFL fuera apoyado. Con el paso del tiempo vemos cómo una situación inicialmente negativa fue utilizada a favor de los objetivos marcados inicialmente.

• Un punto que debemos tener muy presente a la hora de hacer nuestro mapa de poder es que ningún sector es homogéneo y den-tro de cada ámbito, aliado o no, podemos encontrar a personas cuya

74

posición puede ser diferente a la del resto, tanto en un sentido como en otro:

“para mí fue clave el hecho de identificar aliados de los diferentes parti-dos políticos dentro del Congreso que hicieron suya la ley”. (1AS7)

Debemos poner mucha atención a esas personas tanto para intentar atraerlas a nuestra causa, como para cuidarnos de ellas. Se debe estar siempre pendiente ya que en política, los intereses son muy cambiantes y por tanto, en cabildeo y negociación no debemos personalizar. No existen amigos o enemigos sino que todas las personas defienden inte-reses y las alianzas o enfrentamientos son a menudo coyunturales:

“un directivo de una institución con gran peso en el país fue a la te-levisión un domingo en la mañana a hablar a favor de la propuesta de Foro Ciudadano, cuando en el año anterior, fue uno de los que bloqueó la propuesta” (1GF13).

• El conocimiento del funcionamiento formal e informal de la instancia en la que se quiere incidir es capital. Por ejemplo, el co-nocimiento de las reglas de funcionamiento del Congreso fue abso-lutamente necesario para prever los pasos que seguiría el proyecto de ley de ASFL y los plazos de tiempo a considerar. Por esta razón en este proceso de incidencia dentro de las funciones de la asesora legal estaba el recomendar sobre estos temas. Aparte de esto, las normas de funcio-namiento informal de las instancias también son fundamentales y más en los países en los que trabajamos, en los que la cultura de lo informal prevalece sobre la formal:

“conocer los procedimientos institucionales y los procedimientos no ins-titucionales que son a veces los que mejor funcionan, es clave para que el proceso avance” (1GF8)

• En ambos procesos los entrevistados coincidieron en señalar que las relaciones primarias tuvieron peso en el cabildeo y la negocia-ción y que por tanto, deben ser tomadas en cuenta. En el proceso de la modificación de la Ley de ASFL:

75

“se tenía acceso al Congreso por diferentes vías porque los actores que estaban presentes tenían vínculos cercanos: o partidarios, o familiares, o institucionales, pero había una relación y un vínculo y sin esos vínculos tal vez no lo lográbamos” (1GF6).

• Las personas que negocian y con quien lo hacen deben ser bien analizadas antes de actuar, en el proceso sobre Reforma Fiscal:

“nos favoreció, una mezcla de personalidades e instituciones, ambas cosas actuaban, …al final en ese cabildeo tiene mucho que ver el tema de las rela-ciones personales y la credibilidad que tengan las personas, creo que eso fue un factor importante que contribuyó a facilitar las negociaciones”. (1MC5)

“El haber aparecido ahí con esas relaciones primarias donde él se saltaba todo el protocolo para echarse un chiste sobre fulanito de tal, eso le dio un peso tremendo; yo vi que se intensificó, incluso el tráfico de información fluía con más rapidez” (1GF15).

• También se observa que no existe una estrategia predeterminada que funcione, debemos estar atentos a los momentos que estemos viviendo tanto en lo político como en lo que afecte a nuestro ob-jetivo. En los primeros años del proceso de la ley de ASFL el objetivo era llamar la atención sobre la problemática, sensibilizar a las diferentes organizaciones sobre la necesidad de modificar la ley, resaltar que no to-das las organizaciones que reciben fondos del Estado los utilizan mal y en ese sentido, se tuvo una actitud muy atacante contra los legisladores. Durante la segunda etapa:

“el hecho de no ser tan frontales en el Congreso con los adversarios como lo fuimos en los primeros años y de tratar de mostrar a esos adversarios las grandes ventajas de las propuestas que estaban llegando” (1AS7) fue un cambio adecuado.

• Se debe tener claro el objetivo marcado y, en ese sentido, mo-dificar las estrategias y determinar lo negociable o no negociable dentro de nuestros valores y fines. Por ejemplo, en el proceso de reforma fiscal el objetivo a corto plazo era crear un nuevo actor en la

76

discusión sobre políticas sociales y reforma fiscal. Razón por la cual la estrategia no fue la de negociar, ya que sabíamos que no éramos aún un actor con el que el gobierno negociaría. La estrategia se centró más en defender a capa y espada los principios de la propuesta y en demostrar su viabilidad técnica.

Lo QUe APRendimoS SoBRe:

eStRAtegiA de medioS Y CReACiÓn de oPiniÓn PÚBLiCA

78

A nalizaremos ahora la estrategia de medios y creación de opi-nión pública desarrollada por los dos procesos de incidencia que están siendo nuestro caso de estudio.

• Ninguna de las dos estrategias se basó en un enfoque comuni-cacional integral sino que tan solo fue visualizada la comunicación desde el punto de vista de acceso a medios y creación de opinión pública:

“a mí me gustaría que comunicación jugara un rol más proactivo, no es una cosa colateral o de apoyo sino que para mí la puesta en marcha de la estrategia de incidencia se debería montar sobre una dinámica de comu-nicación”. (1GF7).

Esto trajo debilidades, por ejemplo, en la creación de base social o en la construcción de una nueva visión en la ciudadanía:

“los medios de opinión pública se han utilizado para trabajar temas específicos, no para trabajar el tema del ciudadano y la ciudadana frente a su entorno” (1PI4).

En definitiva, se visualizó la comunicación casi exclusivamente bajo uno de los objetivos que planteábamos en el marco teórico; el de pre-sionar a los tomadores de decisión y no el de construcción de nuevas visiones en búsqueda de cambios sociales, aunque evidentemente, en los dos procesos la construcción de opinión pública acaba calando en la visión de la ciudadanía sobre el tema.

• Lo descrito en el punto anterior, se observa muy fácilmente al ver

79

los medios que se utilizaron en las estrategias. “No teníamos público definido y entonces eso creó problemas” (1GF20), dicen, refiriéndose a la debilidad de los materiales de comuni-cación que supuestamente se utilizaron para trabajar con la base.

Al analizar cuales fueron los medios ele-gidos: prensa escrita, televisión, e-mails y página web, se puede notar claramente que el público objetivo de las dos campañas de medios eran los tomadores de decisiones Queda claro que, a excepción de la televisión, la mayoría de la población no tiene acceso o interés en los otros medios utilizados. La ra-dio, que es un medio que llega mucho más a poblaciones rurales, casi no se utilizó.

• Con respecto al tipo de estrategia desarrollada -ofensiva, defensiva o propositiva-, lo que queda claro es que ésta se debe ir adaptando al momento y contexto, así como al objetivo que se busque en cada parte del proceso de incidencia, el nivel de interés que despierte el tema que se aborde y el público al que nos dirijamos.

Esto se observa muy claramente en el proceso de modificación de la Ley de ASFL, en el cual se dio un cambio fuerte de estrategia de me-dios, al pasar de una etapa en la que se buscaba crear interés sobre un tema no muy atrayente para los medios y la población, incluso el sector beneficiario, así como cambiar la visión sobre las ONGs que estaban siendo muy atacadas, a otra etapa en la que el proyecto estaba en el Congreso y el objetivo era la aprobación:

“hay momentos que tú tienes que ser muy dura, hay momentos en que tienes que ser más suave, hay momentos que tienes que reconocer el apoyo…”(1RA13),

La falta de un en-foque comunica-cional integral en la mayoría de los procesos de inci-dencia demuestra la fuerte debilidad que generalmente tienen las ONGs, y mucho más las organizaciones de base, para el dise-ño de estrategias de comunicación en general.

80

“si no se hubiese hecho en esa segunda etapa ese llamado de atención, no se hubiese creado la sensibilidad sobre el tema, ni se hubiese preparado a los diputados para entender que se les estaba demandando un cambio de visión…, aún así en la tercera etapa, no dejamos de decir públicamente la situación en que estábamos, ahora con otros niveles porque ya el proyecto estaba en el Congreso”(1AS9).

• En ambos procesos en algún momento se contrató asesores para el tema de manejo de medios. Esto demuestra la notable debilidad que generalmente tienen las ONGs y mucho más las organizaciones de base para acceder a los medios y para el diseño de estrategias de comunica-ción en general.

“En el primer año fue un elemento difícil porque no teníamos todavía toda la relación que se necesitaba con los medios de comunicación. Enton-ces,tuvoquesercontratadounprofesional para que nos apoyara por-que no teníamos esa capacidad institucional para poder hacerlo”. (1GF1)

• Por otro lado, se resaltan como elementos muy necesarios para el acceso a la prensa la necesidad de sistematicidad en el trabajo y el contacto con los medios (base de datos actualizada con las personas que cubren cada tema o fuente dentro del periódico, envío sistemático de información a los periodistas…). En este campo se vuelve a resaltar lo que ayuda tener o crear contactos personales con las personas de los medios:

“faltó un poquito más de relación personalizada con los medios. A veces un asesor local con capacidad profesional y un equipo instalado detrás, pueden dar eso justamente. Por ejemplo, nosotros no podemos llamar a un medio y que nos publiquen así por así, nosotros no estamos en capacidad de negociar eso, me parece que todavía es una debilidad, no tenemos una relación personal” (1GF20).

• La provisión de información estratégica y con calidad técnica también facilita que los medios cubran lo que nos interesa. Esto se utilizó en los dos procesos. En el proceso de la ley de ASFL incluso se

81

hicieron investigaciones sobre las ASFL que recibían fondos públicos sin desarrollar un trabajo social y se utilizaron en prensa estos datos bastante escandalosos. También en el proceso de reforma fiscal:

“lo que es una presentación de información clara, el tema de los cuadros con cálculos y datos económicos de apoyo que pudieran facilitar a los perio-distas el manejo más rápido de la información hizo que en algunos casos saliera publicado, aunque sólo fuera el cuadro, como es el caso del Caribe y el Hoy por ejemplo” (1GF20).

• Otra lección importante, es que para ser cubiertos siempre se deben enviar comentarios sobre un tema de coyuntura, de debate público en el momento, aunque luego se comenten otros temas que al grupo le interese difundir. El contacto con líderes de opinión cercanos a las posturas que el grupo defiende es también importante ya que estos actúan como multiplicadores de las ideas que se quieren promover.

• La definición del mensaje que se quiere transmitir de cara a conseguir nuestro objetivo debe ser un tema al que se dedique tiempo. Es importante que el mensaje sea claro y bien enfocado al público al

Publicaciones de la propuesta de Reforma Fiscal para la equidad y el desarrollo (2004-2005)

82

que lo queremos dirigir. En la construcción del mensaje deben parti-cipar tanto los comunicadores como el grupo de personas que maneja técnicamente el tema y, como es evidente, las personas que van a ser voceras del grupo. Por ejemplo, en el proceso de reforma fiscal los acto-res involucrados resaltan que:

“en el primer año fuimos vulnerables porque nos fuimos a lo tributario, hablamos de una batería de temas pero fuimos vulnerables a las críticas desde los propios sectores sociales. Este año nos hicimos inmunes a esas crí-ticas porque concentramos la atención en temas más importantes y dejamos esos temas que se podían manipular el año pasado, era también parte de la novatada, nos fuimos a lo técnico” (1PI9),

“la característica siempre fue ser bastante propositivo, claridad, tenía-mos claro también lo que queríamos decir”, (1MI5),

“fuimos depurando el discurso hasta tener un discurso prácticamente capsular y que era acomodable a los públicos” (1MC3).

Incluso una de las personas en las que se quería incidir opinaba: “yo diría la prensa se manejó correctamente porque ustedes dan unas declara-ciones como titulares de prensa” (1JH13).

• Un problema que se suele enfrentar con respecto a las estrate-gias de medios es que es difícil encontrar financiación. Tal y como hablábamos anteriormente, las ONGs y organizaciones de base no ven aún claro la importancia que tiene la comunicación en su trabajo en general y más aún en los procesos de Incidencia Política. Lo mismo sucede con quienes podrían financiar. Estos, en general, no visualizan los gastos en estas partidas como necesarios:

“nunca en los primeros tres años del PFOSC logramos especializar fi-nanciamiento para la contratación de los servicios de creación de incidencia a través de los medios de comunicación. Para mí hay un salto muy positivo en la última etapa del acompañamiento del proyecto de Progressio (anterior-mente CIIR-CID) en el que ya si se veía la contratación de los comunicado-res como un objetivo técnico-político para el proceso de cabildeo.(1AS8)

Lo QUe APRendimoS SoBRe:

FinAnCiACiÓn de LAS eStRAtegiAS de inCidenCiA PoLÍtiCA

84

A nalizaremos ahora cómo se organizaron a nivel económico los dos procesos que estamos estudiando para sacar aprendi-zajes.

• Con respecto a si los procesos de incidencia necesitan muchos re-cursos o no, tenemos aquí dos experiencias diferentes. A primera vista podríamos decir que el proceso de modificación de la Ley de ASFL contó con muchísimos recursos económicos mientras que el de refor-ma fiscal manejó muy pocos. Pero creemos que esta afirmación es su-perficial ya que debemos tomar en cuenta los periodos de duración de ambos.

La modificación de la ley de ASFL fue un proceso que tomó casi 15 años y es cierto que, principalmente en el periodo 1998-2003, contó con abundantes recursos, pero no olvidemos que el proceso comenzó en 1990 y que anteriormente casi no contó con apoyo económico, que el trabajo se hizo por la determinación política de Alianza ONG y el trabajo voluntario hasta de los abogados (Quiñones y Asociados) que le dieron soporte técnico al tema hasta el final del periodo.

Sin este trabajo previo y la creación de base social que muy despa-cito se fue haciendo, las organizaciones de la sociedad civil que reunió el BID en aquel seminario no hubieran priorizado el tema para que éste lo financiara a través de su programa. El proceso de reforma fiscal, por ejemplo, está en sus primeros años de vida y no ha contado inicial-mente con muchos recursos económicos, sino más bien con la deter-

85

Es necesario tomar en cuenta que con recur-sos los procesos se pueden acelerar y por tanto, en el diseño de la estrategia tendre-mos que prever si los tenemos o no y cómo buscar los que necesi-temos. Muchas veces las agencias financiadoras no ven la necesidad de invertir en temas como campañas de prensa u opinan que el tiempo necesario para desarro-llar un proceso partici-pativo es demasiado.

minación política del Centro Montalvo y de las instituciones de la alianza, así como el trabajo voluntario de un grupo de personas.

A pesar de los escasos recursos este proceso ha logrado un gran nivel de incidencia en poco tiempo y por tan-to con la creación de base social segu-ramente comenzará a conseguir más apoyo financiero. Por lo tanto sobre si es imprescindible contar con muchos recursos para hacer incidencia debe-mos decir que no, pero que es nece-sario tomar en cuenta que con recur-sos los procesos se pueden acelerar y por tanto, en el diseño de la estrate-gia prever si los tenemos o no y cómo buscar los que necesitemos. Lo que sí es absolutamente necesario es la deter-minación política, la creación de base social y la sistematicidad.

• Lo que sí es cierto es que ciertas partidas muy necesarias para cualquier proceso de incidencia suelen demandar muchos recur-sos. Por ejemplo, las investigaciones o asesorías técnicas, los procesos participativos o las estrategias de medios, principalmente cuando los temas aún no son de debate público, tal como es posible ver el caso de la Ley de ASFL, cuando se tuvo que trabajar para atraer la atención sobre nuestras demandas, a fin de que la prensa las cubriera.

En cambio, en el proceso de reforma fiscal, el tema tenía tanto deba-te público por si solo que no hubo que invertir en crear atención hacia el mismo sino más bien en conseguir que nuestra voz fuera oída.

Las campañas masivas suelen ser muy caras y asimismo la impre-

86

sión de materiales de difusión. También el equipo involucrado en el proceso debe tener una clara visión del tema. Saber que si se emplea personal contratado, también necesita recursos. Por otro lado, la ca-pacidad de movilizar trabajo voluntario no debe ser menospreciada en absoluto.

• Un problema que se ha encontrado es que muchas veces las agen-cias financiadoras no ven la necesidad de invertir en temas como campañas de prensa u opinan que el tiempo necesario para desa-rrollar procesos participativo es demasiado.

“Nunca en los primeros tres años logramos especializar financia-miento para la contratación de los servicios de creación de incidencia a través de los medios de comunicación. Para mí hay un salto muy po-sitivo en la última etapa del acompañamiento del proyecto de Progres-sio (anteriormente CID- CIIR) en el que ya se veía la contratación de los comunicadores como un objetivo técnico-político para el proceso de cabildeo”(1AS8),

“la evaluación internacional de medio término de la primera fase dijo que era una gran debilidad el tiempo que se había invertido en la creación de esa estructura nacional, hasta el extremo que a la evaluación se le puso un anexo con las observaciones de la dirección de INTEC, que era quien coordinaba el programa, sobre la visión de que no era una debilidad, sino todo lo contrario” (1AS4).

Esto limita la capacidad de las organizaciones en el desarrollo de los procesos de incidencia política aunque también debemos decir que esta visión ya está empezando a cambiar en el mundo de la cooperación.

• Otra debilidad que encontramos con la financiación de los proce-sos de incidencia es que, en muchas ocasiones, son impredecibles pues deben estar adaptándose continuamente a la coyuntura. Esto dificulta las cosas, ya que dentro del esquema de financiación de los proyectos de agencias todo debe ser planificado en detalle para evitar un mal uso de los recursos y así se limita la capacidad de adaptación que, como

87

decimos, es primordial en estos procesos. El proceso de reforma fiscal se facilitó gracias a que el CES contaba

con recursos para investigaciones u otras acciones no concretadas y esto gracias a que se tenía el apoyo institucional, es decir una agencia que financiaba a la institución y su trabajo sin vincularlo tan estrechamente a un proyecto determinado. La flexibilidad en el uso de los fondos facilita mucho el trabajo de incidencia.

• Un punto que se rescata como una gran fortaleza en el proceso de la ley de ASFL es el del apoyo en cascada que se consiguió de la cooperación internacional:

“El PFOSC, prácticamente recuperó la experiencia del Programa de Apoyo a Iniciativas Democráticas (PID). Toda la inversión de ese proyecto que duró doce años en el país, hay que tomarla muy en cuenta, todo el proceso de incidencia, de aprendizaje de esas organizaciones, que un por-centaje muy elevado, ya había participado en procesos con el PID. Luego, la apuesta del Banco Interamericano de Desarrollo fue un apoyo impre-sionante al tema, y un liderazgo a tal extremo, que también convocó a la cooperación internacional, para que se sumara al proceso, dando como resultado el que OXFAM auspiciara, en un momento, parte del proceso del programa, sobre todo en lo relativo a los grupos regionales que no estaban en la propuesta preliminar del BID y fue OXFAM, quien lo financió. Lue-go, Progressio (antiguo CIIR-CID) da continuidad al financiamiento, a las organizaciones que asumen el liderazgo. Es decir que es un aprendizaje clave, la creación de apoyo en cascada de la cooperación internacional a las transferencias de liderazgo en procesos de negociación política que duran tantos años”. (1AS5)

Lo QUe APRendimoS SoBRe:

imPACto de LoS PRoCeSoS de inCidenCiA PoLÍtiCA

89

A nalizando en estos procesos el grado de impacto en los tres objetivos que tienen los procesos de Incidencia Política, po-demos sacar las siguientes conclusiones:

• Esta claro que los tres objetivos (cambio en políticas públicas, for-talecimento de la sociedad civil y fortalecimiento de la democracia) están totalmente interrelacionados y que para conseguir uno es total-mente necesario trabajar los otros dos. en ambos procesos se traba-jaron las tres dimensiones de forma paralela consiguiendo que se potenciaran entre sí. Por ejemplo, en el proceso de la Ley de ASFL al incorporar a las organizaciones de la base al proceso de cabildeo, con el objetivo de aumentar la presión a los legisladores, muchas mejoraron su visión de las dinámicas visibles e invisibles de poder y por eso:

“hay un grupo clave de organizaciones mucho más capacitado, mucho más sensibilizado y con mayores herramientas para procesos futuros de in-cidencia” (1AS10).

el fortalecimiento de la sociedad civil también se destaca, en am-bos procesos, como resultado de la calidad técnica de las propuestas:

“necesitábamos una base técnica y profesional para tener una voz legiti-ma, eso te da legitimidad en toda la sociedad” (1MC1),

La sociedad civil pasa a ser un actor que no sólo protesta sino que propone soluciones factibles técnicamente y con la legitimidad de la población representada. También la democracia queda fortalecida ya que al demandar la participación en las discusiones se abre el camino

90

para la participación de otros actores en las instancias estatales. El trabajo conjunto entre la sociedad civil y los gobiernos debería ser el estado habitual de una democracia y en los procesos de incidencia política esto se impulsa. Podemos apreciar esta carac-terística en el proceso de reforma fis-cal en el que el Director de Impuestos Internos resalta:

“ya se tiene a alguien que diga: aquí estoy y me han fallado en cosas. Yo creo que eso ha sido muy positivo, y dentro de las próximas reuniones estaremos discutiendo en otro escenario, el primer escenario que es el que crean las bases para que las cosas funcionen, ya dentro de poco esa discusión sobre los impactos sociales de una reforma tributaria no va a poder ser excluida porque la gente ya lo esta demandando” (2JH1).

Otra opinión interesante es la siguiente:“A mí particularmente me han servido de mucho las discusiones con

los diputados, porque los argumentos que ustedes utilizaron en el Diálogo, sobre hacia quién deben ir los impuestos y cuáles serían los más afectados por la reforma o a quiénes deberíamos proteger, son los argumentos que yo he utilizado para decirles” (2JH2).

En el proceso de la Ley de ASFL fue aún más fuerte porque incluso se consiguió que se crearan por decreto instancias mixtas del Estado y la Sociedad Civil para la regulación de la asignación de fondos públicos (CONASAFIL) y además se trabajó también en equipo con los legisla-

En un proceso de inci-dencia se deben trabajar sus tres dimensiones (modificación de políti-cas, fortalecimiento de la sociedad civil y de la democracia) a la vez, aunque en ciertas etapas se tenga que priorizar una u otra. La estrategia del Centro Montalvo de fortalecer la sociedad civil a partir de la coordinación y alianza entre las diferentes orga-nizaciones ha sido clave en los dos procesos de incidencia en términos de fortalecimiento de la sociedad civil y la demo-cracia.

91

dores que impulsaron la ley.• Observamos que, pese a que en los dos procesos se trabajan las

tres dimensiones a la vez, es cierto que en unas etapas se priorizan una u otra. Por ejemplo, en el proceso de reforma fiscal los propios actores se cuestionan “hay una distancia importante todavía entre los que estaban en el diálogo, lo que estaban en la base” (1PI11) porque aún no se ha conseguido crear una fuerte base social y todavía hay gran diferencia en su propuesta y la visión de la población, pero está claro que el proceso arrancó frente a una coyuntura que exigía priorizar la creación de opinión pública, el debate, la presentación de nuevos pun-tos de vista. La campaña educativa que genera un cambio de visión ya está programada y se sabe que será un proceso a muy largo plazo, pero en los primeros años se ha priorizado más el cabildeo y la estrategia de medios. En el proceso de la Ley de ASFL, que fue un proceso de quince años, es claro que en las diferentes etapas y momentos se priorizó una u otra de las dimensiones. Por ejemplo, en los primeros años el objetivo se centró en sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de modificar la ley, luego, cuando se trabajó en la elaboración del texto al hacerse de una forma participativa, se trabajó muy fuertemente el fortalecimiento de la sociedad civil, una vez se tuvo el texto se comenzó a trabajar la concertación con el poder ejecutivo y legislativo.

• Está claro que “la estrategia dentro de la mística de trabajo del Mon-talvo de fortalecer la sociedad civil a partirde la coordinación yalianza entre las diferentes organizaciones” (1GF1) ha sido clave en los dos procesos de incidencia en términos de fortalecimiento de la sociedad civil y la democracia. La creación de espacios de articulación de diferentes organizaciones es algo muy positivo para los tres objetivos de la Incidencia Política. La estrategia:

“nos puso a diferentes instancias del sector a trabajar por algo común, o sea, nosotros no habíamos tenido una experiencia así tan fuerte, de tanto tiempo, eso creo que fue algo importante porque sobre esa experiencia se

92

puede montar cualquier otro tema” (1RA15). “Yo creo que la sociedad civil se fortaleció, creo que Foro Ciudadano

logró en esto lo que nunca había logrado, como lo consiguió el Montalvo y Cieca, pero inclusive, Cieca y Montalvo tuvieron la visión clara de que había que fortalecer a un tercero” (1MC8).

• Algo que facilitó el logro de los objetivos es que estaban bien definidos. Como recordábamos en el marco teórico en procesos de Incidencia Política se suele pecar de definir mal los objetivos. En estos dos procesos estuvieron muy acotados y diferenciados los objetivos a corto y largo plazo y esto hizo que se adaptara muy bien la estrategia al logro de los objetivos en el corto plazo ,sin perder nunca de vista el fin último, lo que daba la seguridad de si esos pasos que se iban dando estaban bien dirigidos o no.

93

iV. PARA teRminAR Ewe

E n este trabajo se ha intentado sistematizar dos experiencias de Incidencia Política para, a partir de ellas, extraer aprendizajes de cara a nuevos procesos.

Los objetivos a largo plazo que plantean siempre los procesos de Incidencia Política suelen ser desbordantes a primera vista, suelen buscar cambios sociales que en un primer momento parecen im-posibles. Los dos procesos que hemos estudiado muestran cómo, paso a paso, es posible ir aportando a la consecución de los cam-bios sociales que buscamos y que si no lo hacemos, otros sectores impulsarán los suyos. Todos los cambios sociales que se han ido dando en el transcurso de la historia se construyeron poco a poco y comenzaron siendo impulsados por pequeños grupos de personas que enfrentaban la visión diferente de un problema por parte del resto de la población.

Aparte de las recomendaciones específicas que hacemos con respec-to a cada una de las variables que hemos estudiado, podemos destacar varios elementos generales que todo proceso de incidencia no puede olvidar para tener éxito.

Los dos procesos estudiados son prueba de cómo la Incidencia Po-lítica es mucho más abarcadora que cuando se ve como un medio para lograr cambios en políticas públicas, ya que ésta es también un medio

94

para fortalecer la sociedad civil, la ciudadanía responsable y por tanto, el sistema democrático.

En ambos procesos vemos cómo el trabajo implicó desde el for-talecimiento de organizaciones tanto de base como otras con mayor capacidad técnica, el fortalecimiento de redes de organizaciones que consiguieron poner sus intereses de acuerdo y mostrarse a la opinión pública como un grupo consolidado y con propuestas viables, así como un actor que no se puede dejar fuera en las discusiones que afectan a toda la población. El trabajo en Incidencia Política tiene como eje fun-damental el fortalecimiento de la democracia y por tanto de la ciudada-nía responsable y de la cultura política. Se realiza a través de objetivos del cambio en políticas públicas.

Es necesario poner la mirada en el largo plazo pero desarrollar la ac-ción en el corto plazo. Cada paso que se va dando es importante y para avanzar debemos apreciar esos pequeños avances o aportes que se van consiguiendo. Si no lo hacemos así, perderemos la fuerza en el camino.

Es necesario que un grupo de personas e instituciones tenga una fuer-te determinación política para impulsar los cambios y una visión conjun-ta. Los procesos son muy largos y por tanto desgastantes, si no se tiene claro hacia dónde nos dirigimos y nos impulsa una fuerza común será difícil el éxito. El liderazgo se puede rotar pero el grupo de instituciones debe tener claro que el proceso es largo y que tendrá altibajos pero que el trabajo sistemático y la determinación darán sus resultados.

Con estas características el resto de las variables se irán acomodando para conseguir el éxito: se conseguirá apoyo técnico, se conseguirán re-cursos, se conseguirá el apoyo de los medios de comunicación, se con-seguirá ir incrementando el apoyo a nuestra propuesta solo debemos tener claro hacia dónde nos dirigimos y tener una fuerte determinación política.

Valoremos la suma de las pequeñas acciones que todas y todos hace-mos cada día, con ellas podemos ir construyendo un mejor futuro.

95

AnexoSEwe

96

An

ex

o 1

: gR

UP

o d

e i

nC

ide

nC

iA

Gr

up

o D

e In

CID

en

CIA

: Le

y A

SFL

Vari

able

Des

crip

ció

n

Núm

ero

de

orga

-ni

zaci

ones

1ª e

tap

a: in

icia

lmen

te,

el g

rup

o es

tab

a fo

rmad

o p

or la

s 8

inst

ituci

ones

que

con

form

aban

Alia

nza

ON

G,

des

pué

s és

tas

invi

taro

n a

otra

s in

stitu

cion

es y

con

sorc

ios

a p

artic

ipar

en

las

dis

cusi

ones

.2ª

eta

pa:

Eq

uip

o N

úcle

o d

el P

FOS

C c

onfo

rmad

o p

or 3

4 or

gani

zaci

ones

de

soci

edad

civ

il. S

e or

gani

zaro

n en

dife

rent

es

com

isio

nes

com

o :

• E

qui

po

par

a fo

rmac

ión

de

alia

nzas

inte

rinst

ituci

onal

es (c

apac

itaci

ón)

• E

qui

po

de

cons

truc

ción

y n

egoc

iaci

ón m

arco

lega

l par

a la

par

ticip

ació

n, r

egul

ació

n y

fom

ento

de

las

OS

C.

• E

qui

po

rela

cion

amie

nto

artic

ulac

ión

Est

ado-

OS

C3ª

eta

pa:

Com

ité in

terin

stitu

cion

al d

e ap

oyo

a la

mod

ifica

ción

de

la L

ey 5

20. F

orm

ado

por

alre

ded

or d

e 12

inst

ituci

ones

d

e so

cied

ad c

ivil

y un

a p

lata

form

a d

e tr

es r

edes

o c

onso

rcio

s q

ue r

epre

sent

aban

alre

ded

or d

e 40

0 or

gani

zaci

ones

de

tod

o el

paí

s.

Per

fil d

e la

s or

ga-

niza

cion

es

1ª e

tap

a: e

n un

com

ienz

o fu

eron

una

s p

ocas

ON

Gs

dom

inic

anas

fuer

tes

y co

n m

ucho

s añ

os d

e tr

abaj

o q

ue c

onfo

rma-

ban

un

cons

orci

o (A

lianz

a O

NG

). P

oco

a p

oco

vier

on la

nec

esid

ad d

e ir

inco

rpor

and

o a

otra

s in

stitu

cion

es y

otr

os c

ons-

orci

os a

unq

ue a

ún e

ran

prin

cip

alm

ente

inst

ituci

ones

de

serv

icio

a t

erce

ros

y co

n ca

pac

idad

téc

nica

des

arro

llad

a.2ª

eta

pa:

se

cons

tituy

e un

gru

po

autó

nom

o in

tegr

ado

por

org

aniz

acio

nes

de

la s

ocie

dad

civ

il co

n un

car

ácte

r m

ás

plu

ral,

div

erso

y p

or t

anto

, más

com

ple

jo. S

e in

tegr

an in

stitu

cion

es d

e b

ase

no t

an t

ecni

ficad

as, d

e d

ifere

ntes

sec

tore

s d

e tr

abaj

o y

tam

bié

n se

reg

iona

liza

el p

roce

so in

tegr

and

o in

stitu

cion

es d

e la

s d

ifere

ntes

áre

as d

el p

aís.

Se

hace

énf

asis

ta

mb

ién

en in

tegr

ar c

onso

rcio

s re

pre

sent

ante

s d

e d

ifere

ntes

sec

tore

s co

mo

Coa

lició

n p

ara

el H

ábita

t e

Insa

lud

.3ª

eta

pa:

asu

men

el l

ider

azgo

los

tres

con

sorc

ios

Alia

nza

ON

G, I

nsal

ud y

For

o C

iud

adan

o el

cua

l, tr

as la

des

apar

ició

n d

e la

Coa

lició

n p

ara

el H

ábita

t he

red

a su

pos

ició

n. A

dem

ás d

e lo

s tr

es c

onso

rcio

s se

man

tiene

n en

el g

rup

o d

e in

cid

enci

a in

stitu

cion

es q

ue y

a er

an m

iem

bro

de

ello

s y

que

jueg

an u

n ro

l pro

tagó

nico

. Tod

as la

s in

stitu

cion

es t

iene

n un

alto

niv

el

técn

ico,

exp

erie

ncia

y a

ños

de

trab

ajo.

Baj

a la

par

ticip

ació

n d

e la

s in

stitu

cion

es r

egio

nale

s en

el g

rup

o d

e in

cid

enci

a au

nque

se

man

tiene

n vi

ncul

adas

e in

form

adas

.

Rep

rese

ntac

ión

de

las

orga

niza

cion

es

en e

l gru

po

Sal

vo a

lgun

as e

xcep

cion

es s

e m

antu

vier

on r

epre

sent

adas

por

alto

s ca

rgos

de

tod

as la

s in

stitu

cion

es y

con

sorc

ios.

Rep

arto

de

Rol

es

y/o

resp

onsa

bili

-d

ades

1ª e

tap

a: t

odas

las

resp

onsa

bili

dad

es la

s as

umía

la p

resi

den

cia

de

Alia

nza

ON

G.

2ª e

tap

a: la

s re

spon

sab

ilid

ades

op

erat

ivas

y e

l aco

mp

añam

ient

o té

cnic

o la

s d

esar

rolla

el p

erso

nal d

el P

FOS

C p

ero

se

com

ienz

an a

com

par

tir la

s d

ecis

ione

s p

olíti

cas

y la

rep

rese

ntac

ión

y vo

cería

del

gru

po.

Tom

an m

ucha

fue

rza

los

cons

-or

cios

com

o re

pre

sent

ante

s d

el g

rup

o an

te la

s in

stan

cias

púb

licas

.3ª

eta

pa:

las

resp

onsa

bili

dad

es o

per

ativ

as la

s d

esar

rolla

el e

qui

po

del

Cen

tro

Mon

talv

o au

nque

par

a ac

cion

es e

spe-

cial

izad

as c

omo

man

ejo

de

pre

nsa

o co

ntac

tos

y ca

bild

eo s

e ut

iliza

n la

s in

stitu

cion

es c

on m

ayor

exp

erie

ncia

en

cad

a ca

so. L

a re

pre

sent

ació

n p

olíti

ca y

las

dec

isio

nes

en t

odo

sent

ido

son

asum

idas

ent

re la

s in

stitu

cion

es y

prin

cip

alm

ente

la

s as

umen

los

3 co

nsor

cios

que

las

aúna

n.

97

Gr

up

o D

e In

CID

en

CIA

: Le

y A

SFL

Vari

able

Des

crip

ció

nM

ecan

ism

os d

e co

mun

icac

ión

entr

e el

gru

po

1ª e

tap

a: t

eléf

ono

prin

cip

alm

ente

y r

euni

ones

.2ª

eta

pa:

reu

nion

es, t

eléf

ono

prin

cip

alm

ente

y e

-mai

l.3ª

eta

pa:

reu

nion

es, e

-mai

ls c

olec

tivos

prin

cip

alm

ente

y t

eléf

ono.

Mec

anis

mos

de

com

unic

ació

n co

n la

bas

e

Telé

fono

s, c

arta

s, r

euni

ones

, sem

inar

ios,

tal

lere

s y

en o

casi

ones

esp

acio

s p

agad

os e

n lo

s p

erió

dic

os.

Dur

ante

el p

erio

do

del

PFO

SC

, en

la s

egun

da

etap

a, d

entr

o d

el e

qui

po

cont

rata

do

por

el p

rogr

ama

hab

ía u

na p

erso

na

enca

rgad

a d

e cr

ear

y m

ante

ner

esa

rela

ción

con

los

gru

pos

de

apoy

o re

gion

ales

y a

hí s

e co

nfor

una

bas

e m

ás

sólid

a.

En

la t

erce

ra e

tap

a, la

com

unic

ació

n co

n la

bas

e se

llev

ó d

esd

e un

o d

e lo

s co

nsor

cios

(For

o C

iud

adan

o), e

n oc

asio

nes

se c

ontr

ató

tem

por

alm

ente

a a

lgui

en q

ue m

antu

vier

a vi

va la

rela

ción

y le

die

ra fu

erza

. Pes

e a

esto

la re

laci

ón c

on la

bas

e fu

e m

enos

frec

uent

e q

ue e

n el

per

iod

o an

terio

r.

Tip

o d

e Vo

cería

A p

artir

de

la s

egun

da

etap

a ca

yó p

rinci

pal

men

te e

n lo

s co

nsor

cios

y p

erso

nas

e in

stitu

cion

es c

on u

na fu

erte

pre

senc

ia

púb

lica

y p

rest

igio

soc

ial

Mec

anis

mo

de

tom

a d

e d

ecis

ione

sD

uran

te la

s tr

es e

tap

as s

e ut

ilizó

com

o m

étod

o d

e to

ma

de

dec

isio

nes

la d

iscu

sión

y e

l con

sens

o

Act

ivid

ades

de

fort

alec

imie

nto

del

gr

upo

Se

cont

ó co

n un

a fu

erte

ase

soría

lega

l en

la e

lab

orac

ión

del

text

o d

e la

pro

pue

sta

de

ley

que

fue

un p

roce

so p

artic

ipat

ivo

com

o ve

rem

os m

ás a

del

ante

, per

o ad

emás

esa

ase

soría

lega

l se

man

tuvo

tam

bié

n d

uran

te to

do

el p

roce

so y

por

tant

o,

se t

uvie

ron

dife

rent

es t

alle

res

par

a fo

rtal

ecer

el m

anej

o d

e la

pro

pue

sta

de

ley,

par

a as

esor

ar e

n la

neg

ocia

ción

en

el

Con

gres

o N

acio

nal,

así c

omo

en lo

s m

ecan

ism

os d

e fu

ncio

nam

ient

o d

e és

te a

niv

el b

uroc

rátic

o.S

e co

ntó

tam

bié

n co

n as

esor

ía y

ap

oyo

cont

rata

dos

en

mom

ento

s p

untu

ales

par

a d

esar

rolla

r la

est

rate

gia

de

pre

nsa

y op

inió

n p

úblic

a.S

e co

ntó

tam

bié

n co

n ap

oyo

cont

rata

do

en u

n m

omen

to p

untu

al e

n la

est

rate

gia

de

cab

ildeo

.

Per

iod

icid

ad d

e la

s re

unio

nes

Con

stan

te, p

ero

sin

fech

a p

rees

tab

leci

da,

se

resp

ond

ía a

la c

onvo

cato

ria d

e la

inst

ituci

ón q

ue e

n ca

da

mom

ento

est

u-vi

era

coor

din

and

o el

pro

ceso

.

Per

sona

l con

trat

a-d

o o

volu

ntar

io

1ª e

tap

a: t

odas

las

per

sona

s im

plic

adas

par

ticip

aban

por

que

sus

org

aniz

acio

nes

cons

ider

aban

el t

ema

una

prio

ridad

, p

ero

eran

tra

baj

os a

dic

iona

les

a su

s fu

ncio

nes

cotid

iana

s. E

l ap

oyo

técn

ico

era

tam

bié

n vo

lunt

ario

.2ª

eta

pa:

con

la e

ntra

da

de

un p

roye

cto

finan

ciad

o p

or e

l BID

en

el q

ue u

no d

e su

s co

mp

onen

tes

era

la m

odifi

caci

ón d

el

mar

co le

gal q

ue n

os o

cup

a, e

ntra

tod

o un

eq

uip

o co

ntra

tad

o. E

ntre

sus

func

ione

s es

tá la

de

dar

seg

uim

ient

o y

hace

r op

-er

ativ

o el

pro

ceso

de

inci

den

cia.

Tam

bié

n en

est

e p

erio

do

se c

ontr

atan

múl

tiple

s as

esor

ías

pun

tual

es. L

a p

artic

ipac

ión

de

tod

as la

s ot

ras

inst

ituci

ones

fue

volu

ntar

ia.

3ª e

tap

a: c

on e

l pro

yect

o fin

anci

ado

por

Pro

gres

sio

(ant

iguo

CIIR

-CID

) hab

ía u

na p

erso

na d

entr

o d

el C

entr

o M

onta

lvo

que

ent

re s

us f

unci

ones

ten

ía l

a d

e d

ar s

egui

mie

nto

al t

ema.

El

rest

o d

e p

erso

nas

e in

stitu

cion

es p

artic

ipab

a p

or s

u vi

ncul

ació

n al

tem

a p

ero

sin

finan

ciac

ión

exp

resa

.

Exp

erie

ncia

de

las

inst

ituci

ones

en

pro

ceso

s d

e in

cid

enci

a

Fue

un p

roce

so e

n el

que

las

mis

mas

inst

ituci

ones

fuer

on g

anan

do

la e

xper

ienc

ia n

eces

aria

a t

ravé

s d

e él

. Pes

e a

esto

, se

con

tó s

obre

tod

o en

las

últim

as d

os e

tap

as, c

on in

stitu

cion

es y

per

sona

s co

n gr

an m

anej

o d

el c

abild

eo y

del

con

text

o p

olíti

co y

con

exp

erie

ncia

en

la m

odifi

caci

ón d

e le

yes

con

la L

ey 2

4-97

de

no v

iole

ncia

con

tra

la M

ujer

.

98

Gr

up

o D

e In

CID

en

CIA

: re

For

mA

FIS

CA

LVa

riab

leD

escr

ipci

ón

Núm

ero

de

orga

-ni

zaci

ones

1er.

Año

: 2 o

rgan

izac

ione

s (C

entr

o M

onta

lvo

y C

IEC

A)

2do

Año

: 2 o

rgan

izac

ione

s (C

entr

o M

onta

lvo

y C

IEC

A) y

la S

ecre

taría

Eje

cutiv

a d

e Fo

ro C

iud

adan

o (e

spac

io d

e ar

ticu-

laci

ón o

con

sorc

io)

Per

fil d

e la

s or

ga-

niza

cion

esC

entr

o d

e E

stud

ios

Soc

iale

s P.

Jua

n M

onta

lvo

(Cen

tro

Mon

talv

o): i

nstit

ució

n d

omin

ican

a d

e in

vest

igac

ión

y tr

abaj

o so

-ci

al c

on b

uen

nive

l téc

nico

y g

ran

pre

stig

io p

or s

u ac

omp

añam

ient

o a

orga

niza

cion

es b

arria

les

de

San

to D

omin

go.

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n E

conó

mic

a p

ara

el C

arib

e (C

IEC

A):

inst

ituci

ón d

omin

ican

a d

e tip

o ac

adém

ico

con

pre

stig

io

por

sus

ap

orte

s en

el á

mb

ito e

conó

mic

o q

ue a

com

pañ

a a

los

mov

imie

ntos

soc

iale

s y

bus

ca p

rop

oner

alte

rnat

ivas

de

pol

ítica

par

a un

des

arro

llo in

cluy

ente

y s

oste

nib

le.

Foro

Ciu

dad

ano

(FC

): es

pac

io d

e ar

ticul

ació

n m

ás a

mp

lio d

el p

aís,

con

alre

ded

or d

e d

osci

enta

s or

gani

zaci

ones

de

tod

o tip

o, p

erfil

y z

ona

geog

ráfic

a.

Rep

rese

ntac

ión

de

las

orga

niza

cion

es

en e

l gru

po

Cen

tro

Mon

talv

o: c

oop

eran

te e

ncar

gad

a d

el t

ema

de

pol

ítica

s so

cial

es y

coo

rdin

ador

de

inci

den

cia.

CIE

CA

: pre

sid

ente

y m

iem

bro

fund

ador

.Fo

ro C

iud

adan

o: D

irect

ora

Eje

cutiv

a d

el C

olec

tiva

Muj

er y

Sal

ud,

orga

niza

ción

que

llev

aba

la S

ecre

taría

Eje

cutiv

a d

el

esp

acio

en

esa

époc

a.

Rol

y/o

res

pon

sab

i-lid

ad d

e la

s in

stitu

-ci

ones

coo

rdin

ado-

ras

del

pro

ceso

Prim

er a

ño•

Rep

rese

ntac

ión

y d

ecis

ión

pol

ítica

: Cen

tro

Mon

talv

o y

CIE

CA

. •

Trab

ajo

oper

ativ

o, m

anej

o d

e la

est

rate

gia

de

pre

nsa,

tra

baj

o co

n la

bas

e: C

entr

o M

onta

lvo

y C

IEC

A•

Inve

stig

ació

n y

adap

taci

ón d

e la

pro

pue

sta

econ

ómic

a: C

IEC

A y

Cen

tro

Mon

talv

oS

egun

do

año

• R

epre

sent

ació

n y

dec

isió

n p

olíti

ca: F

oro

Ciu

dad

ano,

Cen

tro

Mon

talv

o y

CIE

CA

.•

Trab

ajo

oper

ativ

o, m

anej

o d

e la

est

rate

gia

de

pre

nsa,

tra

baj

o co

n la

bas

e: C

entr

o M

onta

lvo.

• In

vest

igac

ión

y ad

apta

ción

de

la p

rop

uest

a ec

onóm

ica:

CIE

CA

, Cen

tro

Mon

talv

o.

Mec

anis

mos

de

co-

mun

icac

ión

entr

e el

gr

upo

Reu

nion

es, t

eléf

ono,

e-m

ail.

Mec

anis

mos

d

e co

mun

icac

ión

con

la b

ase

1er.

Año

: reu

nion

es m

ensu

ales

con

la M

esa

de

Pol

ítica

s S

ocia

les

de

FC.

2do.

Año

: R

euni

ones

sem

anal

es c

on e

l Esp

acio

Inte

rinst

ituci

onal

.R

euni

ones

qui

ncen

ales

con

la M

esa

de

Pol

ítica

s S

ocia

les

de

FCE

-mai

lP

ágin

a W

ebTe

léfo

no

99

Gr

up

o D

e In

CID

en

CIA

: re

For

mA

FIS

CA

LVa

riab

leD

escr

ipci

ón

Tip

o d

e Vo

cería

1er.

Año

: en

gene

ral d

os p

erso

nas.

La

resp

onsa

bili

dad

de

CIE

CA

rec

aía

en s

u p

resi

den

te y

llev

aba

el r

ol t

écni

co y

la d

el

Cen

tro

Mon

talv

o re

caía

en

técn

icas

de

nive

l med

io y

llev

aban

el r

ol p

olíti

co.

2do.

Año

: la

lle

va F

oro

Ciu

dad

ano

con

la s

ecre

taría

al f

rent

e en

fren

tand

o el

rol

pol

ítico

y la

rep

rese

ntan

te d

el C

entr

o M

onta

lvo

apoy

and

o en

la

par

te t

écni

ca.

En

la M

esa

del

Diá

logo

Nac

iona

l1 lo

s re

pre

sent

ante

s té

cnic

os d

e la

Alia

nza

fuer

on u

na t

écni

ca d

el C

entr

o M

onta

lvo

otro

de

CIE

CA

.

Mec

anis

mo

de

tom

a d

e d

ecis

ione

s1e

r. A

ño: d

iálo

go y

con

sens

o2d

o. A

ño: d

iálo

go y

con

sens

o

Act

ivid

ades

de

fort

alec

imie

nto

del

gr

upo

Reu

nion

es p

ara

acla

rar

y re

mar

car

pun

tos

de

cará

cter

téc

nico

.

Per

iod

icid

ad d

e la

s re

unio

nes

Sin

per

iod

icid

ad fi

ja s

ino

resp

ond

iend

o a

la c

oyun

tura

.

Per

sona

l con

trat

a-d

o o

volu

ntar

ioP

erso

nal

cont

rata

do

den

tro

de

las

inst

ituci

ones

que

for

mab

an l

a al

ianz

a p

ero

no e

xclu

siva

men

te p

ara

las

func

ione

s d

eriv

adas

del

pro

ceso

.

Cap

acid

ad d

e ad

apta

ción

al

cont

exto

Gra

n ca

pac

idad

de

adap

taci

ón a

l con

text

o p

or p

arte

de

la A

lianz

a, la

s tr

es in

stitu

cion

es r

esp

ond

iero

n d

e fo

rma

ágil

a un

con

text

o m

uy d

eman

dan

te t

anto

a n

ivel

téc

nico

, co

mo

pol

ítico

. E

l Cen

tro

Mon

talv

o fu

e el

que

pus

o en

prá

ctic

a la

s ac

cion

es, t

area

s d

eriv

adas

y c

onvo

cato

rias

al r

esto

.

Exp

erie

ncia

de

las

inst

ituci

ones

en

pro

ceso

s d

e in

cid

enci

a

Prin

cip

alm

ente

el C

entr

o M

onta

lvo

aunq

ue a

ún n

o co

n un

a va

sta

exp

erie

ncia

. P

ese

a es

to la

s p

erso

nas

que

rep

rese

ntab

an la

s in

stitu

cion

es (C

IEC

A, F

C) t

enía

n un

bue

n m

anej

o p

olíti

co.

19

Esp

acio

de

diál

ogo

que

se c

rea

en a

l paí

s an

te t

emas

de

inte

rés

naci

onal

que

nec

esit

an s

er c

onse

nsua

dos

entr

e di

fere

ntes

sec

tore

s y

que

es

faci

litad

a ac

tual

men

te p

or e

l rec

tor

de la

Pon

tific

ia U

nive

rsid

ad C

atól

ica

Mad

re y

Mae

stra

(PU

CM

M).

100

AN

EX

O 2

: MA

NE

JO T

ÉC

NIC

O D

E T

EM

A

mA

ne

jo t

éC

nIC

o D

e t

em

A: L

ey

AS

FL

Vari

able

Des

crip

ció

n

Rea

lizac

ión

de

estu

dio

s

En

la s

egun

da

etap

a d

el p

roce

so s

e re

aliz

aron

y fi

nanc

iaro

n nu

mer

osos

est

udio

s p

ara

la e

lab

orac

ión

de

la p

rop

uest

a d

e le

y. L

as in

icia

tivas

legi

sla-

tivas

nac

iona

les,

sis

tem

atiz

adas

y e

stud

iad

as p

or la

s co

nsul

toría

s, fu

eron

las

sigu

ient

es:

1.-P

rop

uest

a d

e Le

y d

e A

soci

acio

nes

Sin

Fin

es d

e Lu

cro,

ela

bor

ada

por

Alia

nza

ON

G.

2.-P

roye

cto

de

Ley

sob

re R

egul

ació

n d

e A

soci

acio

nes

Sin

Fin

es d

e Lu

cro,

pre

sent

ada

a la

Cám

ara

de

Dip

utad

os p

or e

l Lic

. Pel

egrín

Cas

tillo

; 3.

-Pro

pue

sta

de

Ley

de

Aso

ciac

ione

s S

in F

ines

de

Lucr

o, e

lab

orad

a p

or P

NU

D.

4.-P

rop

uest

a d

e Le

y M

arco

de

Fom

ento

a la

s A

ctiv

idad

es d

e D

esar

rollo

Soc

ial d

e la

s A

soci

acio

nes

Sin

Fin

es d

e Lu

cro

en la

Rep

úblic

a D

omin

ican

a,

elab

orad

a p

or la

Dra

. Tirs

is Q

ueza

da.

5.-

Pro

pue

sta

de

Cód

igo

de

Ord

enam

ient

o d

e M

erca

do,

ela

bor

ado

por

la S

ecre

taría

de

Est

ado

de

Ind

ustr

ia y

Com

erci

o, e

n lo

s te

mas

de

inte

rés.

6.

-Se

estu

dió

la

Nor

mat

iva

Vig

ente

Rel

acio

nad

a.-

la L

ey N

o.52

0 so

bre

Aso

ciac

ione

s q

ue n

o te

ngan

por

ob

jeto

un

ben

efici

o p

ecun

iario

(O

rden

E

jecu

tiva

No.

520,

Gac

eta

Ofic

ial N

o.31

39 d

e fe

cha

26 d

e ju

lio d

e 19

20).

7.-C

ódig

o Tr

ibut

ario

de

la R

epúb

lica

Dom

inic

ana,

Ley

No.

11-9

2 d

e fe

cha

16 d

e m

ayo

de

1992

. 8.

-Ley

Gen

eral

sob

re D

isca

pac

idad

en

la R

epúb

lica

Dom

inic

ana,

No.

42-2

000

Gac

eta

Ofic

ial N

o.10

49 d

el 3

0 d

e Ju

nio

del

200

0.9.

-Ley

de

Ed

ucac

ión

No.

66-9

7.

10.-

Ley

sob

re S

uces

ione

s y

Don

acio

nes

No.

2569

de

fech

a 4

de

dic

iem

bre

del

195

0.11

.-Le

y N

o. 1

8-88

del

26

de

feb

rero

de

1988

, de

Imp

uest

o so

bre

la V

ivie

nda

Sun

tuar

ia y

Sol

ares

Urb

anos

No

Ed

ifica

dos

.12

.-Le

y N

o.14

-93

que

ap

rueb

a el

Ara

ncel

de

Ad

uana

s d

e la

Rep

úblic

a D

omin

ican

a, p

rom

ulga

da

en fe

cha

26 d

e ag

osto

de

1993

.13

.-S

e co

mp

ilaro

n la

s le

gisl

acio

nes

vige

ntes

sob

re R

egul

ació

n d

e la

s A

soci

acio

nes

sin

Fine

s d

e Lu

cro

de

los

sigu

ient

es p

aíse

s: C

osta

Ric

a, A

r-ge

ntin

a Ve

nezu

ela,

Chi

le y

Bra

sil.

14-S

e re

aliz

aron

est

udio

s p

ara

la Id

entifi

caci

ón, C

lasi

ficac

ión

y R

egis

tro

de

las

Aso

ciac

ione

s S

in F

ines

de

Lucr

o.15

-Se

cons

ulta

ron

man

uale

s, e

stud

ios

y lin

eam

ient

os f

orm

ulad

os c

on e

l ap

oyo

de

orga

nism

os in

tern

acio

nale

s, t

ales

com

o el

Ban

co M

und

ial y

el

Ban

co In

tera

mer

ican

o d

e D

esar

rollo

, p

ara

el in

cent

ivo

de

mar

cos

lega

les

que

pos

ibili

ten

la p

artic

ipac

ión

com

pro

met

ida

de

esta

s or

gani

zaci

ones

en

el d

esar

rollo

de

nues

tras

nac

ione

s.16

.-E

l Pro

yect

o d

e Le

y fu

e en

rique

cid

o d

esd

e la

Per

spec

tiva

de

Gén

ero

Sen

sitiv

a, a

par

tir d

el t

rab

ajo

real

izad

o p

or c

onsu

ltora

s.17

-«D

erec

ho t

ribut

ario

y p

rom

oció

n fil

antr

ópic

a: c

apac

itaci

ón y

tra

nsfe

renc

ia d

e co

noci

mie

ntos

y e

xper

ienc

ia»

de

Car

los

San

dov

al P

eral

ta.

18 -

«Reg

ulac

ión

de

las

orga

niza

cion

es d

e la

Soc

ied

ad C

ivil:

legi

slac

ión

y p

rop

uest

as»

de

la D

ra. R

hina

Qui

ñone

s19

–«O

rgan

izac

ione

s d

e la

Soc

ied

ad C

ivil,

mec

anis

mos

e in

stru

men

tos

sob

re fi

lant

rop

ía y

con

trol

soc

ial:

legi

slac

ión

y p

rop

uest

as»

de

el D

r. G

uill-

erm

o Q

uiño

nes

Tam

bié

n se

rea

lizar

on e

stud

ios

par

a ob

tene

r in

form

ació

n ne

cesa

ria p

ara

la in

cid

enci

a, c

omo

el r

ealiz

ado

sob

re la

s as

igna

cion

es p

resu

pue

star

ias

a la

s d

ifere

ntes

ON

Gs.

Con

trat

ació

n d

e ap

oyo

técn

ico

Se

cont

rata

ron,

en

tres

oca

sion

es, a

seso

res

par

a la

est

rate

gia

de

pre

nsa.

Se

cont

rató

ase

soría

téc

nica

lega

l al p

roce

so d

e fo

rma

casi

con

tinua

des

de

1998

, an

terio

rmen

te s

e ha

bía

con

tad

o co

n es

ta a

seso

ría

per

o d

e fo

rma

volu

ntar

ia.

101

mA

ne

jo t

éC

nIC

o D

e t

em

A: r

eFo

rm

A F

ISC

AL

Vari

able

Des

crip

ció

n

Rea

lizac

ión

de

estu

dio

s

1er.

Año

: •

Se

cont

rató

un

cons

ulto

r ex

tern

o q

ue r

ealiz

ó la

inve

stig

ació

n «E

stru

ctur

a d

el P

resu

pue

sto

Nac

iona

l y s

u im

pac

to

en la

pob

laci

ón v

ulne

rab

le. R

epúb

lica

Dom

inic

ana

1998

-200

4»•

Se

cont

rató

a u

n co

nsul

tor

exte

rno

que

rea

lizó

una

inve

stig

ació

n lla

mad

a «U

na p

rop

uest

a d

e re

form

a fis

cal p

ara

la e

qui

dad

y e

l d

esar

rollo

en

la R

epúb

lica

Dom

inic

ana»

diri

gid

a té

cnic

amen

te p

or C

IEC

A y

pol

ítica

men

te p

or C

entr

o M

onta

lvo.

La

inve

stig

ació

n fu

e fin

anci

ada

por

CE

S.

2do.

Año

: se

read

aptó

la p

rop

uest

a d

e re

form

a fis

cal r

ealiz

ada

en e

l prim

er a

ño a

las

circ

unst

anci

as d

el 2

005,

util

izan

do

sus

dat

os y

aná

lisis

per

o el

abor

ada

por

los

técn

icos

del

Cen

tro

Mon

talv

o y

CIE

CA

.

Con

trat

ació

n d

e ap

oyo

técn

ico

Sól

o se

con

trat

aron

ext

erna

men

te la

s in

vest

igac

ione

s d

el p

rimer

año

.

102

An

ex

o 3

: BA

Se S

oC

iAL

BA

Se

So

CIA

L: L

ey

AS

FL

Vari

able

Des

crip

ció

nN

º d

e or

gani

zaci

o-ne

s re

pre

sent

adas

p

or e

l gru

po

de

inci

den

cia

En

la s

egun

da

etap

a se

lleg

ó a

alre

ded

or d

e 70

0 or

gani

zaci

ones

a n

ivel

nac

iona

l e in

ters

ecto

rial,

rep

rese

ntad

as e

n 5

com

ités,

uno

en

cad

a re

gión

del

paí

s.

Per

fil d

e la

s or

ga-

niza

cion

es

Den

tro

de

las

alre

ded

or d

e 70

0 or

gani

zaci

ones

invo

lucr

adas

en

el p

roce

so d

e co

nstr

ucci

ón d

el t

exto

de

la le

y, la

s q

ue

tuvi

eron

un

pap

el m

ás a

ctiv

o fu

eron

las

ON

Gs

de

serv

icio

s a

terc

eros

, con

un

nive

l téc

nico

alto

y lo

caliz

adas

en

la c

api-

tal.

Pes

e a

esto

se

man

tuvo

un

fuer

te t

rab

ajo

con

orga

niza

cion

es d

e b

ase,

cam

pes

inas

, de

amas

de

casa

, bar

riale

s,…

in

clus

o se

tra

tó d

e ha

bili

tar

un g

rup

o se

ctor

ial d

e or

gani

zaci

ones

de

bas

e y

cam

pes

inas

y s

u p

artic

ipac

ión

pes

e a

que

fu

e m

uy a

ctiv

a en

los

talle

res

de

de

form

ulac

ión

del

tex

to d

e le

y no

lo fu

e ta

nto

en la

acc

ión

pol

ítica

.La

s as

ocia

cion

es d

e b

enefi

cio

mut

uo c

omo

las

de

pro

fesi

onal

es, q

ue e

ran

tam

bié

n re

gula

das

por

la m

ism

a le

y, n

o fu

eron

in

tegr

adas

a la

bas

e.

Gra

do

de

invo

lu-

cram

ient

o d

e la

b

ase

en e

l pro

ceso

y

en q

ué e

tap

as

Alre

ded

or d

e 70

0 or

gani

zaci

ones

se

invo

lucr

aron

en

el c

onoc

imie

nto

y la

form

ulac

ión

cole

ctiv

a d

e la

pro

pue

sta

de

ley.

Los

com

ités

de

apoy

o re

gion

al s

e in

volu

crar

on e

n el

cab

ildeo

de

los

legi

slad

ores

rep

rese

ntan

tes

de

sus

regi

ones

.E

n la

mov

iliza

ción

al C

ongr

eso

se in

volu

crar

on u

n nú

mer

o d

e in

stitu

cion

es s

igni

ficat

ivam

ente

men

or q

ue e

n la

s ot

ras

fase

s d

el p

roce

so, n

o fu

eron

más

de

15.

En

la c

amp

aña

de

pre

nsa

no s

e in

volu

cró

la b

ase.

Cap

acid

ad d

e co

nvoc

ator

iaLa

cap

acid

ad d

e co

nvoc

ator

ia a

los

talle

res

y se

min

ario

s fu

e m

uy a

lta, y

a q

ue s

e tr

asla

dar

on a

las

regi

ones

, per

o d

e ca

ra

a la

mov

iliza

ción

alre

ded

or d

el t

ema

se p

ued

e d

ecir

que

fue

bas

tant

e b

aja.

Mec

anis

mo

de

co-

mun

icac

ión

entr

e la

b

ase

y el

gru

po

de

inci

den

cia

Telé

fono

s, c

arta

s, r

euni

ones

, sem

inar

ios,

tal

lere

s y

en o

casi

ones

esp

acio

s p

agad

os e

n lo

s p

erió

dic

os.

Dur

ante

el p

erio

do

del

PFO

SC

, en

la s

egun

da

etap

a, s

e co

ntra

tó u

na p

erso

na p

ara

crea

r y

man

tene

r es

a re

laci

ón c

on

los

grup

os d

e ap

oyo

regi

onal

es y

fue

ahí d

ond

e se

con

form

ó un

a b

ase

más

sól

ida.

E

n la

ter

cera

eta

pa,

la c

omun

icac

ión

con

la b

ase

se ll

evó

des

de

uno

de

los

cons

orci

os (F

oro

Ciu

dad

ano)

, en

ocas

ione

s se

con

trat

ó te

mp

oral

men

te a

alg

uien

que

man

tuvi

era

viva

la re

laci

ón y

le d

iera

fuer

za. P

ese

a es

to la

rela

ción

con

la b

ase

fue

men

os fr

ecue

nte

que

en

el p

erio

do

ante

rior.

Act

ivid

ades

de

soci

aliz

ació

n y

cap

acita

ción

Talle

res

gene

rale

s p

ara

tod

o tip

o d

e or

gani

zaci

ones

. Cab

e d

esta

car l

os ta

llere

s d

e so

cial

izac

ión

y co

nstr

ucci

ón c

olec

tiva

del

tex

to d

e la

Ley

en

las

dife

rent

es r

egio

nes.

Alg

unos

des

arro

llad

os p

or e

l Cen

tro

Mon

talv

o p

ara

orga

niza

cion

es d

e b

ase.

Con

res

pec

to a

los

cons

orci

os, A

lianz

a O

NG

sí h

izo

el e

sfue

rzo

por

soc

ializ

ar c

on s

u m

emb

resí

a au

nque

no

con

las

or-

gani

zaci

ones

de

bas

e co

n la

s q

ue s

u m

emb

resí

a tr

abaj

a, F

oro

Ciu

dad

ano

en la

últi

ma

etap

a as

umió

el d

arle

con

tinui

dad

al

seg

uim

ient

o a

los

com

ités

de

apoy

o re

gion

al,

Insa

lud

tuv

o un

pap

el m

ás f

uert

e en

el t

ema

de

hab

ilita

ción

de

ON

Gs

par

a el

acc

eso

a fo

ndos

púb

licos

, per

o no

tan

to d

e so

cial

izac

ión

con

su m

emb

resí

a d

e la

ley.

103

BA

Se

So

CIA

L: L

ey

AS

FL

Vari

able

Des

crip

ció

n

Med

ios

utili

zad

os

par

a la

difu

sión

Imp

resi

ón m

asiv

a d

e la

ley

en d

os o

casi

ones

.Fo

lleto

info

rmat

ivo

Car

pet

as c

on e

l slo

gan

par

a m

eter

den

tro

los

otro

s m

ater

iale

s.E

n lo

s ta

llere

s se

util

izab

an m

atric

es e

xplic

ativ

as, p

roye

ccio

nes

en d

ata

show

.P

ublic

ació

n en

pre

nsa

de

esp

acio

s p

agad

os in

form

and

o d

el p

roce

so.

Ap

rop

iaci

ón d

e la

info

rmac

ión

por

par

te d

e la

s or

gani

zaci

ones

de

bas

e

Se

des

arro

llaro

n m

ucho

s ta

llere

s d

e so

cial

izac

ión

y fo

rmul

ació

n d

e la

ley

que

ent

end

emos

logr

aron

su

obje

tivo

per

o no

ta

nto

com

o p

ara

que

el t

ema

se c

onvi

rtie

ra e

n un

tem

a d

e al

ta p

riorid

ad d

entr

o d

e la

s or

gani

zaci

ones

men

os t

ecni

fi-ca

das

.

Tip

o d

e es

trat

egia

s p

ara

la m

ovili

-za

ción

soc

ial

No

se p

uso

muc

ho é

nfas

is e

n es

ta f

orm

a d

e in

cid

enci

a y

por

tan

to n

o se

con

sigu

ió n

unca

una

pre

senc

ia m

asiv

a en

el

Con

gres

o si

no m

ás b

ien

min

orita

ria.

BA

Se

So

CIA

L: r

eFo

rm

A F

ISC

AL

Vari

able

Des

crip

ció

nN

º d

e or

gani

zaci

o-ne

s re

pre

sent

adas

p

or e

l gru

po

de

inci

den

cia

1er.

Año

: nin

guna

. Se

inte

ntó

que

For

o C

iud

adan

o ap

oyar

a la

pro

pue

sta

per

o el

Com

ité d

e S

egui

mie

nto

(órg

ano

dire

c-tiv

o) d

e aq

uel m

omen

to n

o lo

hiz

o.2d

o. A

ño: l

as in

tegr

adas

en

Foro

Ciu

dad

ano

(más

de

cien

) y o

tras

per

tene

cien

tes

al E

spac

io In

terin

stitu

cion

al e

n el

que

es

tab

a el

For

o S

ocia

l Alte

rnat

ivo

(otr

o es

pac

io d

e ar

ticul

ació

n) y

otr

as in

stitu

cion

es.

Per

fil d

e la

s or

ga-

niza

cion

es

Foro

Ciu

dad

ano

está

inte

grad

o p

or o

rgan

izac

ione

s d

e to

do

tipo,

per

fil y

zon

a ge

ográ

fica.

En

su c

omité

de

segu

imie

nto

(órg

ano

dire

ctiv

o) s

uele

hab

er o

rgan

izac

ione

s d

e d

istin

tos

per

files

per

o su

ele

hab

er m

ás p

rese

ncia

de

orga

niza

cion

es

con

may

or c

apac

idad

téc

nica

que

en

la m

ayor

ía d

e la

s or

gani

zaci

ones

que

inte

gran

el r

esto

de

la o

rgan

izac

ión.

Den

tro

de

Foro

Ciu

dad

ano

se t

rab

ajó

des

de

la M

esa

de

Pol

ítica

s S

ocia

les

la c

ual c

oord

inab

a el

Cen

tro

Mon

talv

o y

que

te

nía

una

conf

orm

ació

n am

biv

alen

te, p

or o

rgan

izac

ione

s co

n al

to n

ivel

téc

nico

y e

spec

ializ

adas

en

área

s co

mo

salu

d o

ed

ucac

ión…

y ot

ras

con

un p

erfil

muy

de

bas

e.E

spac

io In

terin

stitu

cion

al:

en e

l que

est

aban

org

aniz

acio

nes

ind

epen

die

ntes

, si

ndic

atos

tra

nsp

ortis

tas

y el

For

o S

ocia

l A

ltern

ativ

o co

n m

ucha

s or

gani

zaci

ones

de

bas

e y

de

tend

enci

a id

eoló

gica

de

izq

uier

da.

Gra

do

de

invo

lu-

cram

ient

o d

e la

b

ase

en e

l pro

ceso

y

en q

ué e

tap

as

La e

lab

orac

ión

de

la p

rop

uest

a no

fue

par

ticip

ativ

a.E

l gra

do

de

invo

lucr

ació

n en

el p

roce

so fu

e le

ve, d

igam

os q

ue fu

e un

pro

ceso

inic

ial d

e se

nsib

iliza

ción

e in

form

ació

n en

ge

nera

l y s

ólo

en a

lgun

os c

asos

las

orga

niza

cion

es d

e la

bas

e lle

garo

n a

des

arro

llar

voce

ría in

dep

end

ient

e.Ta

mb

ién

tuvi

eron

una

peq

ueña

rep

rese

ntac

ión

en la

Vis

tas

Púb

licas

ab

iert

as e

n el

Con

gres

o p

ara

dis

cutir

la R

efor

ma

Fisc

al.

104

BA

Se

So

CIA

L: r

eFo

rm

A F

ISC

AL

Vari

able

Des

crip

ció

nC

apac

idad

de

conv

ocat

oria

Muy

baj

a.

Tip

o y

núm

ero

de

acci

ones

real

izad

as

por

la b

ase

Pro

moc

ión

del

tem

a en

sus

com

unid

ades

y o

rgan

izac

ión

de

talle

res

con

la p

obla

ción

.A

sist

enci

a a

las

vist

as p

úblic

as d

el C

ongr

eso.

Alg

unas

dec

lara

cion

es d

e p

rens

a.

Mec

anis

mo

de

co-

mun

icac

ión

entr

e la

b

ase

y el

gru

po

de

inci

den

cia

Reu

nion

es, e

-mai

l (co

n p

oca

gent

e y

sin

casi

éxi

to) y

tel

éfon

o.

Act

ivid

ades

de

soci

aliz

ació

n y

cap

acita

ción

1 se

min

ario

1 p

uest

a en

circ

ulac

ión

Talle

res

en lo

s b

arrio

sTa

ller

par

a m

ultip

licad

ores

Talle

res

en t

odas

las

orga

niza

cion

es q

ue lo

sol

icita

ron.

Pre

sent

ació

n d

e la

pro

pue

sta

a lo

s tr

es p

artid

os m

ayor

itario

sP

rese

ntac

ión

en e

l Con

gres

o2

pre

sent

acio

nes

en u

nive

rsid

ades

.

Med

ios

utili

zad

os

par

a la

difu

sión

Folle

tos

Vola

nte

Pág

ina

Web

E-m

ails

a g

rup

os c

lave

.

Ap

rop

iaci

ón d

e la

info

rmac

ión

por

par

te d

e la

s or

gani

zaci

ones

de

bas

e

Muy

baj

a y

conf

usa,

sol

o al

guno

s m

ensa

jes

bás

icos

y lo

s p

rinci

pio

s ge

nera

les.

Gra

do

de

prio

ridad

d

el t

ema

en la

ag

end

a d

e la

s or

gani

zaci

ones

Muy

baj

o

Tip

o d

e es

trat

egia

s p

ara

la m

ovili

-za

ción

soc

ial

Se

inte

ntó

des

arro

llar

la s

igui

ente

est

rate

gia:

cua

ndo

se s

olic

itab

an t

alle

res

sob

re e

l te

ma

en l

os b

arrio

s, e

l ta

ller

se

div

idía

en

dos

par

tes;

en

la p

rimer

a se

pre

sent

aba

la p

rop

uest

a en

tér

min

os g

ener

ales

dej

and

o cl

aros

los

conc

epto

s b

ásic

os y

en

la s

egun

da

par

te la

org

aniz

ació

n so

licita

nte

inte

ntab

a sa

car

pro

pue

stas

de

mov

iliza

ción

en

el b

arrio

y s

e in

form

aba

de

que

hab

ría m

ovili

zaci

ones

a n

ivel

gen

eral

y q

ue s

ería

n av

isad

os.

No

se d

io n

ingu

na m

ovili

zaci

ón a

niv

el b

arria

l y t

amp

oco

a ni

vel g

ener

al.

105

An

ex

o 4

: CA

BiL

de

o Y

ne

go

CiA

CiÓ

n

CA

BIL

De

o y

ne

Go

CIA

CIó

n: L

ey

AS

FL

Vari

able

Des

crip

ció

n

Cap

acid

ad d

e co

ncer

taci

ón c

on

dife

rent

es a

ctor

es

Se

cons

igui

ó q

ue e

l Pod

er E

jecu

tivo

crea

ra p

or d

ecre

to e

l Con

sejo

Nac

iona

l de

AS

FL (C

ON

AS

AFI

L), u

n es

pac

io m

ixto

fo

rmad

o p

or in

stitu

cion

es d

e ca

ráct

er p

úblic

o re

laci

onad

as c

on la

coo

rdin

ació

n d

el t

rab

ajo

de

las

AS

FL y

el m

anej

o d

e fo

ndos

púb

licos

por

par

te d

e és

tas,

así

com

o p

or c

inco

rep

rese

ntan

tes

de

la S

ocie

dad

Civ

il. U

na la

s fu

ncio

nes

de

este

C

onse

jo e

ra im

pul

sar

la m

odifi

caci

ón d

e la

ley.

La

activ

idad

de

este

Con

sejo

tuv

o su

s al

tas

y su

s b

ajas

dep

end

iend

o d

e la

act

itud

de

los

dife

rent

es g

obie

rnos

, de

la c

oyun

tura

pol

ítica

y d

e la

act

itud

pro

activ

a d

e la

s in

stitu

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil

que

form

aban

par

te d

e él

.S

e co

nsig

uió

tam

bié

n co

ncer

tar

con

acto

res

del

Pod

er L

egis

lativ

o, e

l cua

l era

el o

bje

tivo

de

nues

tro

trab

ajo,

ya

que

el

los

deb

ían

apro

bar

el c

amb

io le

gisl

ativ

o q

ue s

e p

rop

onía

. Est

o er

a un

tem

a d

ifíci

l por

que

era

un

grup

o d

e lo

s m

ás

afec

tad

os p

or la

mod

ifica

ción

de

la le

y ya

que

ést

a es

tab

lece

fuer

tes

cont

role

s al

acc

eso

y m

anej

o d

e fo

ndos

púb

licos

en

Rep

úblic

a D

omin

ican

a y

es fr

ecue

nte

la c

reac

ión

de

AS

FL p

or p

arte

de

los

legi

slad

ores

, fina

ncia

das

por

fond

os

púb

licos

y u

tiliz

adas

par

a fin

es c

lient

elis

tas

y el

ecto

rale

s.

Se

cons

igui

ó el

ap

oyo

de

dife

rent

es le

gisl

ador

es q

ue fu

eron

los

pro

pon

ente

s d

el p

roye

cto

en la

Cám

ara

de

Dip

utad

os,

per

tene

cien

tes

a lo

s tr

es p

artid

os m

ayor

itario

s. S

e co

nsig

uió

tam

bié

n el

ap

oyo,

e in

clus

o la

firm

a, c

omo

pro

pon

ente

s d

e la

Ley

de

dos

Pre

sid

ente

s/a

cons

ecut

ivos

de

la C

ámar

a d

e D

iput

ados

. Un

dip

utad

o d

e un

par

tido

min

orita

rio t

enía

ya

una

pro

pue

sta

de

mod

ifica

ción

de

la le

y in

trod

ucid

a en

la C

ámar

a; t

ras

diá

logo

y e

stud

iar

bie

n su

pro

pue

sta

intr

o-d

ucie

ndo

en la

nue

stra

gra

n p

arte

de

pun

tos,

se

cons

igui

ó q

ue s

e su

mar

a.S

e co

nsig

uió

el a

poy

o d

e d

ifere

ntes

org

aniz

acio

nes

emp

resa

riale

s ap

arte

de

las

alre

ded

or d

e 70

0 or

gani

zaci

ones

que

fu

eron

par

te d

e la

ela

bor

ació

n d

el t

exto

.

Con

ocim

ient

o d

el

func

iona

mie

nto

form

al e

info

rmal

d

el á

mb

ito d

e d

ecis

ión

Est

a va

riab

le f

ue id

entifi

cad

a co

mo

una

deb

ilid

ad d

el g

rup

o d

e in

cid

enci

a y

por

tan

to la

con

sulto

ra c

ontr

atad

a p

ara

la

ases

oría

téc

nica

lega

l ten

ía d

entr

o d

e su

s fu

ncio

nes

el a

seso

rar

al g

rup

o y

acom

pañ

arlo

en

esta

s cu

estio

nes.

En

el ú

ltim

o p

erio

do

se c

ontó

con

el

fuer

te a

poy

o d

e or

gani

zaci

ones

com

o la

Fun

dac

ión

Inst

ituci

onal

idad

y J

ustic

ia

(FIN

JUS

) que

ten

ía a

mp

lia e

xper

ienc

ia e

n el

tra

baj

o en

el C

ongr

eso

y q

ue a

por

tó e

l con

ocim

ient

o d

e q

ué e

stra

tegi

as d

e ca

bild

eo e

ran

más

ap

rop

iad

as e

n es

te e

spac

io, a

sí c

omo

el a

cces

o a

cier

tos

legi

slad

ores

.S

e co

ntó

con

gran

ap

oyo

par

a co

noce

r el

mec

anis

mo

de

func

iona

mie

nto

inte

rno

del

Con

gres

o y

la m

aner

a d

e en

fren

tar

cad

a m

omen

to p

olíti

co, d

e d

ifere

ntes

legi

slad

oras

. Res

alta

mos

el p

apel

de

las

dip

utad

as Á

ngel

a Já

que

z en

los

com

ien-

zos

del

pro

ceso

en

el C

ongr

eso

y d

e Li

celo

tt M

arte

de

Bar

rios

que

aco

mp

añó

fuer

tem

ente

los

tres

últi

mos

año

s ha

sta

su a

pro

bac

ión.

Est

rate

gia

de

cab

ildeo

Vis

itas

cons

tant

es a

los

voce

ros

de

los

par

tidos

en

el C

ongr

eso

solic

itand

o la

pue

sta

en a

gend

a d

e la

pro

pue

sta.

Vis

itas

a lo

s p

resi

den

tes

de

amb

as C

ámar

as p

rese

ntad

o la

ley

y su

s ve

ntaj

as.

Vis

itas

a le

gisl

ador

es d

e lo

s d

ifere

ntes

par

tidos

sol

icita

ndo

su a

poy

o.V

isita

s a

los

líder

es p

olíti

cos

de

los

dife

rent

es g

rup

os d

e le

gisl

ador

es d

entr

o d

e ca

da

par

tido.

Vis

itas

y as

esor

ía t

écni

ca a

la C

omis

ión

de

estu

dio

de

la p

rop

uest

a d

e la

Cám

ara

de

Dip

utad

os.

Env

ío d

e ca

rtas

de

apoy

o d

e nu

mer

osas

inst

ituci

ones

.P

ublic

ació

n d

e es

pac

ios

pag

ados

sol

icita

ndo

la a

pro

bac

ión

y ag

rad

ecié

ndol

a cu

and

o oc

urrió

.O

rgan

izac

ión

de

des

ayun

os c

on le

gisl

ador

es p

ara

exp

licar

la le

y.P

rese

ncia

aun

que

no

mas

iva

en e

l Con

gres

o cu

and

o el

pro

yect

o d

e Le

y er

a co

noci

do

o d

iscu

tido.

Env

ío d

e p

ublic

acio

nes

a lo

s le

gisl

ador

es.

Env

ío d

e m

ater

ial e

xplic

ativ

o d

e la

ley.

106

CA

BIL

De

o y

ne

Go

CIA

CIó

n: L

ey

AS

FL

Vari

able

Des

crip

ció

n

Per

sona

s e

inst

ituci

ones

que

ca

bild

ean

El c

abild

eo s

e d

esar

rolló

de

dos

man

eras

, en

la c

apita

l y e

n la

s p

rovi

ncia

s d

el in

terio

r, •

En

la c

apita

l er

a d

esar

rolla

do

por

una

com

isió

n d

el g

rup

o d

e in

cid

enci

a fo

rmad

a p

or i

nstit

ucio

nes

y p

erso

nas

con

gran

tra

yect

oria

y r

econ

ocim

ient

o p

úblic

o d

and

o si

emp

re p

riorid

ad a

los

3 co

nsor

cios

(3-5

per

sona

s d

e m

edia

por

vi

sita

).•

En

las

pro

vinc

ias

era

des

arro

llad

o p

or la

s or

gani

zaci

ones

de

los

grup

os d

e ap

oyo

a la

ley,

con

tra

baj

o en

las

re-

gion

es a

las

que

los

legi

slad

ores

rep

rese

ntan

en

el C

ongr

eso

y p

or t

anto

por

el g

rup

o p

obla

cion

al q

ue e

s su

pot

enci

al

vota

nte.

Pes

e a

esto

el c

abild

eo d

e es

tas

inst

ituci

ones

fue

déb

il ya

que

los

grup

os d

e ap

oyo

regi

onal

es n

o tu

vier

on u

na

activ

idad

muy

fuer

te e

n ge

nera

l.

Cap

acid

ad y

cu

alid

ades

de

las

per

sona

s q

ue

nego

cian

El e

qui

po

de

nego

ciac

ión

estu

vo c

onfo

rmad

o ca

si e

xact

amen

te p

or la

s m

ism

as p

erso

nas

e in

stitu

cion

es d

e la

com

isió

n d

e ca

bild

eo, c

on u

n ap

oyo

más

fuer

te d

e la

ase

sora

lega

l. E

ran

per

sona

s co

n un

fuer

te m

anej

o d

el te

xto

de

la le

y y

gran

ex

per

ienc

ia e

n el

man

ejo

pol

ítico

.

Cap

acid

ad d

e ne

goci

ació

n

La n

egoc

iaci

ón s

e d

io n

o ta

nto

fren

te a

los

tom

ador

es d

e d

ecis

ión

sino

pre

viam

ente

dur

ante

la f

orm

ulac

ión

de

la p

ro-

pue

sta.

En

un p

rimer

mom

ento

, cua

ndo

se u

nific

aron

tod

as la

s p

rop

uest

as d

e le

y q

ue s

e d

iero

n en

la p

rimer

a et

apa

del

p

roce

so,

hub

o q

ue n

egoc

iar

entr

e lo

s d

ifere

ntes

pro

pon

ente

s p

rinci

pal

men

te c

on P

eleg

rín C

astil

lo,

dip

utad

o q

ue t

enía

ot

ro p

roye

cto

conc

erni

ente

a l

a m

ism

a le

gisl

ació

n ya

int

rod

ucid

o. T

amb

ién

fue

dur

a la

neg

ocia

ción

int

erna

ent

re l

as

dife

rent

es in

stitu

cion

es h

asta

que

se

llegó

a u

n te

xto

apoy

ado

por

tod

o el

gru

po.

En

la ú

ltim

a et

apa

del

cab

ildeo

en

el C

ongr

eso

se t

uvo

que

qui

tar

un a

rtíc

ulo

que

pro

hib

ía la

dob

le m

ilita

ncia

ent

re fu

n-ci

onar

ios

púb

licos

y le

gisl

ador

es y

per

tene

ncia

a O

NG

s, y

a q

ue e

se e

ra u

n fu

erte

imp

edim

ento

par

a la

ap

rob

ació

n d

el

pro

yect

o d

e le

y en

el C

ongr

eso.

Ést

a fu

e un

a d

ecis

ión

del

gru

po

de

inci

den

cia

ases

orad

o p

or la

dip

utad

a p

rop

onen

te

de

la le

y q

ue n

os a

poy

aba.

Con

ocim

ient

o y

man

ejo

de

la

coyu

ntur

a p

olíti

ca

El p

roce

so d

e ca

bild

eo d

e la

Ley

en

el C

ongr

eso

se d

io e

n m

edio

de

una

gran

deb

acle

inst

ituci

onal

y e

conó

mic

a en

el

paí

s. E

n m

edio

del

pro

ceso

de

nego

ciac

ión

se p

asab

a p

or l

os p

eore

s m

omen

tos

de

cris

is d

e in

stitu

cion

alid

ad y

ec

onóm

ica

que

ha

cono

cid

o R

epúb

lica

Dom

inic

ana,

(1A

S7)

. A

dem

ás d

e es

ta s

ituac

ión

el p

roce

so s

e d

io e

n un

per

iod

o p

reel

ecto

ral.

Fue

nece

saria

y c

onst

ante

la

adap

taci

ón a

la

coyu

ntur

a ya

que

se

conv

ocar

on m

últip

les

legi

slat

uras

ext

raor

din

aria

s p

ara

la a

pro

bac

ión

de

pré

stam

os, r

efor

mas

fisc

ales

, acu

erd

os c

on e

l FM

I y B

M, r

esul

tad

o d

e la

cris

is e

conó

mic

a. E

stas

le

gisl

atur

as e

xtra

ord

inar

ias

de

muy

cor

ta d

urac

ión

hací

an q

ue e

l tie

mp

o p

ara

que

el p

roye

cto

fuer

a ap

rob

ado

se re

duj

era

de

form

a d

rást

ica

y p

or t

anto

per

imie

ra y

tuv

iera

que

ser

rei

ntro

duc

ido

en la

s C

ámar

as t

enie

ndo

que

vol

ver

a re

inic

iar

el c

amin

o re

corr

ido.

Se

tuvo

que

enf

rent

ar e

n m

itad

del

pro

ceso

la in

trod

ucci

ón p

or p

arte

del

Pod

er E

jecu

tivo

de

un p

roye

cto

de

Ley

con-

trar

io a

l nue

stro

y tr

as u

na fu

erte

cam

pañ

a d

e p

rens

a y

cab

ildeo

se

cons

igui

ó q

ue e

l Eje

cutiv

o lo

retir

ara.

Est

e m

omen

to

fue

tam

bié

n el

que

rea

ctiv

ó al

gru

po

que

hab

ía e

stad

o un

os m

eses

inac

tivo.

Se

real

izar

on c

onst

ante

s an

ális

is d

e in

volu

crad

os y

sus

inte

rese

s lo

s cu

ales

era

n m

uy c

amb

iant

es.

107

CA

BIL

De

o y

ne

Go

CIA

CIó

n: r

eFo

rm

A F

ISC

AL

Vari

able

Des

crip

ció

n

Cap

acid

ad d

e co

ncer

taci

ón c

on

dife

rent

es a

ctor

es

1er.

Año

: se

cons

igui

ó el

ap

oyo

a la

pro

pue

sta

y la

pre

sent

ació

n y

firm

a co

njun

ta d

e la

Fed

erac

ión

de

Aso

ciac

ione

s d

e In

dus

tria

s (F

AI)

que

inte

gra

a d

ifere

ntes

sec

tore

s in

dus

tria

les

com

o la

Aso

ciac

ión

de

Ind

ustr

ias

de

Her

rera

(AIH

) y o

tras

.S

e in

tent

ó q

ue F

oro

Ciu

dad

ano

asum

iera

la p

rop

uest

a d

e re

form

a tr

ibut

aria

y n

o fu

e ac

epta

do

y ta

mb

ién

se in

tent

aron

fir

mar

acu

erd

os c

on in

stitu

cion

es e

spec

ializ

adas

de

la M

esa

de

Pol

ítica

s S

ocia

les

de

FC p

ara

imp

ulsa

r co

njun

tam

ente

p

olíti

ca y

téc

nica

men

te la

inci

den

cia

sob

re e

l aum

ento

de

gast

o so

cial

, per

o no

se

llegó

a c

onse

guir.

2do.

Año

: S

e co

nsig

uió

el a

poy

o d

e to

do

Foro

Ciu

dad

ano.

Hub

o un

prim

er a

cerc

amie

nto

de

los

sect

ores

de

izq

uier

das

que

se

mos

trar

on m

uy in

tere

sad

os p

or lo

que

se

creó

el

llam

ado

Esp

acio

Inte

rinst

ituci

onal

. S

e p

rese

ntó

la p

rop

uest

a a

los

más

alto

s ca

rgos

de

los

dos

par

tidos

may

orita

rios

de

opos

ició

n.

Dos

uni

vers

idad

es (P

CM

MA

y U

AS

D) s

olic

itaro

n la

pre

sent

ació

n a

sus

estu

dia

ntes

. P

or p

rimer

a ve

z se

par

ticip

ó d

esd

e se

ctor

es s

ocia

les

en la

Mes

a d

e D

iálo

go N

acio

nal c

on r

esp

ecto

a t

emas

de

cort

e ec

onóm

ico.

Est

a p

artic

ipac

ión

se c

onsi

guió

a t

ravé

s d

e un

ráp

ido

cab

ildeo

, ya

que

inic

ialm

ente

no

se le

s ha

bía

con

vo-

cad

o.E

l gr

upo

fue

llam

ado

a p

artic

ipar

en

el a

cto

púb

lico

de

pre

sent

ació

n d

e la

pro

pue

sta

de

refo

rma

fisca

l p

or p

arte

del

G

obie

rno,

tra

s fin

aliz

ar e

l tra

baj

o en

la M

esa

del

Diá

logo

Nac

iona

l. P

ero,

por

no

esta

r d

e ac

uerd

o co

n la

pro

pue

sta,

no

par

ticip

ó, e

vid

enci

and

o q

ue la

pro

pue

sta

no h

abía

sid

o d

e co

nsen

so.

El g

rup

o d

e in

cid

enci

a fu

e lla

mad

o a

nego

ciar

al P

alac

io N

acio

nal y

el g

obie

rno

se c

omp

rom

etió

púb

licam

ente

con

el

sect

or a

un

aum

ento

de

un 1

% d

el g

asto

soc

ial e

n el

Pre

sup

uest

o d

el 2

006.

El g

rup

o ha

sid

o lla

mad

o a

par

ticip

ar c

omo

exp

osito

res

en s

emin

ario

s p

oste

riore

s so

bre

tem

as e

conó

mic

os o

rgan

izad

os

por

el G

obie

rno.

Con

ocim

ient

o d

el

func

iona

mie

nto

form

al e

info

rmal

d

el á

mb

ito d

e d

ecis

ión

Baj

o al

prin

cip

io, a

unq

ue lo

ap

rend

ido

dur

ante

el p

rimer

año

fue

de

gran

ap

rove

cham

ient

o en

el s

egun

do.

S

e co

ntab

a co

n el

ap

oyo

técn

ico

y p

olíti

co d

e p

erso

nas

que

tra

baj

aban

en

inst

anci

as g

uber

nam

enta

les

cerc

anas

a lo

s to

mad

ores

de

dec

isio

nes.

Est

rate

gia

de

cab

ildeo

1er.

Año

: est

rate

gia

en m

edio

s d

e co

mun

icac

ión

par

a cr

eaci

ón d

e op

inió

n p

úblic

a. C

asi n

o hu

bo

cab

ildeo

.2d

o. A

ño:

Par

ticip

ació

n en

el D

iálo

go N

acio

nal.

Neg

ocia

ción

bila

tera

l con

el P

oder

Eje

cutiv

o.P

rese

ntac

ión

a lo

s p

artid

os d

e op

osic

ión.

Pre

sent

ació

n en

las

vist

as p

úblic

as e

n la

Cám

ara

de

Dip

utad

os.

Con

cert

ació

n co

n to

do

tipo

de

acto

res

no t

omad

ores

de

dec

isio

nes.

Per

sona

s e

inst

ituci

ones

que

ca

bild

ean

La m

ás a

lta r

epre

sent

ante

de

Foro

Ciu

dad

ano,

un

mie

mb

ro f

und

ador

de

CIE

CA

, la

rep

rese

ntan

te t

écni

ca d

el C

entr

o M

onta

lvo

acom

pañ

ada

por

la D

irecc

ión

Eje

cutiv

a.

108

CA

BIL

De

o y

ne

Go

CIA

CIó

n: r

eFo

rm

A F

ISC

AL

Vari

able

Des

crip

ció

n

Cap

acid

ad y

cu

alid

ades

de

las

per

sona

s q

ue

nego

cian

El e

qui

po

era

el m

ism

o q

ue c

abild

eó.

La r

epre

sent

ante

de

Foro

Ciu

dad

ano,

que

le d

aba

legi

timid

ad a

la p

rop

uest

a; la

re

pre

sent

ante

téc

nica

del

CE

S,

con

exp

erie

ncia

en

inci

den

cia

y b

uen

man

ejo

técn

ico

coor

din

ada

pol

ítica

men

te p

or la

D

irecc

ión

del

Cen

tro

Mon

talv

o; y

el r

epre

sent

ante

de

CIE

CA

, con

gra

n m

anej

o d

el c

onte

xto

pol

ítico

-eco

nóm

ico,

ya

que

en

eso

s m

omen

to t

amb

ién

era

un a

lto r

epre

sent

ante

del

Pro

gram

a d

e N

acio

nes

Uni

das

par

a el

Des

arro

llo (P

NU

D).

Est

a p

erso

na c

onta

ba

con

gran

cre

dib

ilid

ad e

n el

cam

po

econ

ómic

o en

los

sect

ores

de

pod

er.

Cap

acid

ad d

e ne

goci

ació

nB

aja.

Con

ocim

ient

o y

man

ejo

de

la

coyu

ntur

a p

olíti

ca

Se

apro

vech

ó m

uy b

ien

la c

oyun

tura

pol

ítica

y s

e fu

e m

uy á

gil p

ara

resp

ond

er a

ella

, au

nque

en

la ú

ltim

a et

apa

con

la

llega

da

del

Pre

sup

uest

o N

acio

nal s

e b

ajó

el p

erfil

por

deb

ilid

ades

inst

ituci

onal

es. E

l uso

pol

ítico

de

las

elec

cion

es q

ue

se t

end

rían

el a

ño p

róxi

mo

se a

pro

vech

ó p

ara

pot

enci

ar a

lgun

as d

e la

s d

eman

das

del

gru

po,

aun

que

en

los

tom

ador

es

de

dec

isio

nes

tam

bié

n d

ificu

ltó u

na v

isió

n a

larg

o p

lazo

.

109

An

ex

o 5

: eSt

RAt

eg

iA d

e m

ed

ioS

Y o

Pin

iÓn

BL

iCA

eS

tr

At

eG

IA D

e m

eD

IoS

y o

pIn

Ión

BLI

CA

: Le

y A

SFL

Vari

able

Des

crip

ció

nTe

ma

de

coyu

ntur

a d

e d

ebat

e p

úblic

o o

tem

a q

ue h

ay

que

tra

baj

ar p

ara

pon

erlo

en

el

deb

ate

púb

lico.

El t

ema

no e

ra q

ue in

tere

sara

a la

pre

nsa,

sól

o er

a tr

atad

o to

dos

los

años

dur

ante

la d

iscu

sión

del

Pre

sup

uest

o N

acio

nal

en q

ue t

oma

rele

vanc

ia e

stra

tégi

ca,

ya q

ue s

uele

ser

muy

dis

cutid

o. L

a ra

zón

de

esto

est

riba

en l

as a

sign

acio

nes

a O

NG

s d

e le

gisl

ador

es q

ue s

e ut

iliza

n m

uy a

men

udo

com

o m

oned

a d

e ca

mb

io p

ara

que

el C

ongr

eso

apru

ebe

el p

resu

-p

uest

o p

rese

ntad

o p

or e

l par

tido

que

est

á en

el E

jecu

tivo.

Cua

ndo

esto

era

cub

iert

o p

or la

pre

nsa,

se

des

pre

stig

iab

a a

tod

o el

sec

tor

de

AS

FL d

icie

ndo

que

rec

ibía

n fo

ndos

del

pre

sup

uest

o si

n re

alm

ente

des

arro

llar

una

func

ión

soci

al.

Con

trat

ació

n d

e ex

per

tas/

os e

xter

-no

s/as

Dur

ante

la s

egun

da

etap

a se

iden

tificó

y c

onta

ctó

a p

erio

dis

tas

que

inve

stig

aron

el t

ema

y lo

pus

iero

n a

deb

ate

y p

os-

terio

rmen

te s

e le

s co

ntra

tó c

omo

cons

ulto

res

exte

rnos

al p

roye

cto

del

PFO

SC

.E

n la

ter

cera

eta

pa

tam

bié

n se

con

trat

ó un

a as

esor

a ex

tern

a.

Par

a el

tra

baj

o op

erat

ivo,

cua

ndo

no s

e co

ntab

a co

n as

esor

es c

ontr

atad

os, e

l eq

uip

o d

e co

mun

icac

ión

de

algu

nas

de

las

inst

ituci

ones

del

gru

po

de

inci

den

cia

des

arro

llab

a la

lab

or o

per

ativ

a y

la e

stra

tegi

a se

diri

gía

des

de

el m

ism

o gr

upo.

Cap

acid

ad d

e in

cid

enci

a en

p

rens

a, (e

stra

tegi

as

de

iden

tifica

ción

y

cont

acto

de

per

iod

ista

s cl

aves

, b

ase

de

dat

os d

e m

edio

s, v

ocer

as/o

s q

ue s

on c

apac

es

de

atra

er a

la

pre

nsa,

…)

Los

cons

ulto

res

exte

rnos

ya

traí

an u

na s

erie

de

cont

acto

s co

n p

erio

dis

tas

clav

es e

n ca

da

med

io e

incl

uso

nos

dej

aron

el

lista

do

com

o re

sulta

do

de

su c

onsu

ltoría

. Lo

mis

mo

ocur

ría c

on lo

s eq

uip

os d

e co

mun

icac

ión

de

algu

nas

inst

ituci

ones

q

ue a

vec

es n

os a

poy

aban

.La

s vo

cera

s d

el g

rup

o te

nían

una

fuer

te p

rese

ncia

púb

lica

por

lo q

ue e

ran

cap

aces

de

atra

er p

rens

a p

or s

í mis

mas

.

Cap

acid

ad d

e re

spon

der

a la

co

yunt

ura

info

r-m

ativ

a

No

era

difí

cil r

esp

ond

er, y

a q

ue la

cob

ertu

ra d

e p

rens

a no

era

muy

alta

.

110

eS

tr

At

eG

IA D

e m

eD

IoS

y o

pIn

Ión

BLI

CA

: Le

y A

SFL

Vari

able

Des

crip

ció

n

Tip

o d

e es

trat

egia

ut

iliza

da

(ofe

nsiv

a,

def

ensi

va, p

rop

osi-

tiva.

..)

En

la e

tap

a d

e el

abor

ació

n d

el t

exto

de

la le

y, a

sí c

omo

en lo

s p

rimer

os d

os a

ños

de

la t

erce

ra e

tap

a d

e ca

bild

eo e

n el

C

ongr

eso,

la e

stra

tegi

a fu

e of

ensi

va.

El p

rop

ósito

era

pon

er e

l tem

a en

deb

ate

púb

lico,

leva

ntar

ate

nció

n y

dar

info

r-m

ació

n q

ue r

esp

ond

iera

a n

uest

ros

obje

tivos

; p

ara

esto

la p

ostu

ra f

ue d

e d

enun

cia

de

la c

orru

pci

ón a

lred

edor

de

la

asig

naci

ón d

e fo

ndos

a O

NG

s p

ara

fines

pol

ítico

-clie

ntel

ares

y la

dem

and

a d

e la

nec

esid

ad d

e re

form

ar e

l mar

co le

gal

par

a fr

enar

est

a ac

tivid

ad.

Dur

ante

los

tres

últi

mos

año

s d

e la

ter

cera

eta

pa

cent

rad

os e

n la

est

rate

gia

de

cab

ildeo

en

el C

ongr

eso,

la e

stra

tegi

a ca

mb

ió p

or c

omp

leto

y s

e hi

zo d

efen

siva

cen

trán

dos

e m

ás e

n la

s ve

ntaj

as d

el n

uevo

pro

yect

o d

e le

y, s

olic

itand

o su

ap

rob

ació

n y

agra

dec

iend

o a

los

legi

slad

ores

que

nos

ap

oyab

an.

Pes

e a

que

cua

ndo

fue

nece

sario

se

den

unci

aron

p

ráct

icas

no

adec

uad

as (

por

eje

mp

lo l

a in

trod

ucci

ón p

or p

arte

del

eje

cutiv

o d

e ot

ro p

roye

cto

de

ley

que

per

mití

a el

re

par

to d

e lo

s b

iene

s d

e un

a A

SFL

ent

re s

us m

iem

bro

s al

mom

ento

de

su d

isol

ució

n (2

003)

) el c

entr

o d

e nu

estr

o m

en-

saje

ya

no e

ra t

an a

taca

nte

por

que

nue

stro

púb

lico

obje

tivo,

que

era

n lo

s le

gisl

ador

es,

no d

ebía

ver

nue

stro

pro

yect

o d

e le

y co

mo

una

amen

aza.

Púb

licos

a lo

s q

ue

nos

diri

gim

osS

egun

da

Eta

pa:

púb

lico

en g

ener

al y

AS

FL d

e se

rvic

io a

ter

cero

s en

par

ticul

ar.

Terc

era

Eta

pa:

legi

slad

ores

.

Med

ios

utili

zad

os

(rue

das

de

pre

nsa,

d

ecla

raci

ones

y

nota

s d

e p

rens

a,

info

rmes

y d

os-

sier

s, e

ntre

vist

as,

cob

ertu

ra d

e ac

tos/

mov

iliza

cio-

nes/

man

ifest

acio

-ne

s p

úblic

as)

Esp

acio

s p

agad

osN

otas

de

pre

nsa

Ent

revi

stas

en

TV y

rad

io e

n m

omen

tos

pun

tual

es.

Rep

orta

jes

con

info

rmac

ione

s cl

ave.

Dec

lara

cion

es fi

rmad

as p

or a

mp

lio n

úmer

o d

e A

SFL

.

Cap

acid

ad d

e in

cid

enci

a/se

nsib

i-liz

ació

n/in

fluen

cia

en lí

der

es y

form

a-d

ores

de

opin

ión

púb

lica

(com

unic

a-d

ores

y p

erio

dis

tas

per

o ta

mb

ién

tipos

q

ue s

on v

oces

p

úblic

as r

econ

oci-

das

y s

ocia

lmen

te

influ

yent

es)

Al c

omie

nzo

de

la s

egun

da

etap

a se

pre

sent

ó el

pro

yect

o y

las

pro

pue

stas

a lo

s p

rinci

pal

es d

irect

ivos

y c

read

ores

de

opin

ión

púb

lica.

Lue

go s

e tr

ató

de

ubic

ar p

erio

dis

tas

con

inte

rés

per

sona

l en

torn

o al

tem

a, p

or e

so s

e te

nían

alia

dos

co

mo

Faus

to R

osar

io, J

uan

Bol

ivar

Día

z, M

u K

ien

San

g B

en o

Pat

ricia

Sol

ano

que

pro

duj

eron

var

ios

rep

orta

jes

y d

iero

n se

guim

ient

o al

tem

a cr

eand

o as

í op

inió

n p

úblic

a.

111

eS

tr

At

eG

IA D

e m

eD

IoS

y o

pIn

Ión

BLI

CA

: Le

y A

SFL

Vari

able

Des

crip

ció

nC

apac

idad

de

imp

acto

/inci

-d

enci

a/in

fluen

cia

en la

pob

laci

ón

afec

tad

a/in

volu

-cr

ada

dire

cta-

in-

dire

ctam

ente

(por

ej

emp

lo c

amp

añas

m

asiv

as d

e in

for-

mac

ión

sens

ibi-

lizac

ión

al m

arge

n d

e p

rens

a m

asiv

a,

que

per

mite

pre

-gu

ntar

ent

re o

tras

co

sas

sob

re u

so d

e sl

ogan

s, im

ágen

es,

sím

bol

os...

).

No

se d

esar

rolla

ron

cam

pañ

as m

asiv

as.

Se

elab

orar

on m

ater

iale

s d

e d

ifusi

ón (b

roch

ure,

car

pet

a, im

pre

sión

de

la p

rop

uest

a d

e Le

y). E

n la

ela

bor

ació

n d

e es

tos

mat

eria

les

se c

reó

un s

loga

n p

or a

seso

ría p

rofe

sion

al q

ue f

acili

tó e

l ca

mb

io d

e la

im

agen

neg

ativ

a q

ue s

e te

nía

del

p

roye

cto,

por

un

lad

o, c

omo

una

amen

aza

par

a lo

s le

gisl

ador

es y

por

otr

o la

do,

com

o un

tem

a m

uy a

bur

rido

y fu

era

del

ám

bito

de

trab

ajo

que

ten

ían

muc

has

orga

niza

cion

es, s

obre

tod

o d

e b

ase.

«P

or u

n m

arco

lega

l par

a la

sol

idar

idad

».A

trav

és d

e lo

s m

edio

s, s

e in

tent

ó m

ejor

ar la

imag

en d

el s

ecto

r de

las

AS

FL d

e se

rvic

io a

terc

eros

y e

n ge

nera

l del

terc

er

sect

or.

eS

tr

At

eG

IA D

e m

eD

IoS

y o

pIn

Ión

BLI

CA

: re

For

mA

FIS

CA

L

Vari

able

Des

crip

ció

nTe

ma

de

coyu

ntur

a d

e d

ebat

e p

úblic

o o

tem

a q

ue h

ay

que

tra

baj

ar p

ara

pon

erlo

en

el

deb

ate

púb

lico.

Tem

a d

e to

tal c

ober

tura

por

ser

tem

a d

e m

ayor

deb

ate

púb

lico

por

mes

es, t

anto

en

el 2

004

com

o en

el 2

005.

Con

trat

ació

n d

e ex

per

tas/

os e

xter

-na

s/os

Sól

o en

el p

rimer

año

, des

pué

s se

rea

lizó

el t

rab

ajo

por

par

te d

el E

qui

po

de

Com

unic

ació

n d

el C

entr

o M

onta

lvo.

112

eS

tr

At

eG

IA D

e m

eD

IoS

y o

pIn

Ión

BLI

CA

: re

For

mA

FIS

CA

L

Vari

able

Des

crip

ció

nC

apac

idad

de

inci

den

cia

en

pre

nsa,

(est

rate

gias

d

e id

entifi

caci

ón

y co

ntac

to c

on

per

iod

ista

s cl

aves

, b

ase

de

dat

os

de

med

ios

, voc

-er

as/o

s q

ue s

on

cap

aces

de

atra

er

a la

pre

nsa,

…)

Dur

ante

el

segu

ndo

año

el e

qui

po

de

com

unic

ació

n d

el C

entr

o M

onta

lvo

a la

vez

que

des

arro

llab

a la

est

rate

gia

fue

elab

oran

do

y m

ejor

and

o la

logí

stic

a y

los

cont

acto

s ne

cesa

rios

par

a d

esar

rolla

r un

bue

n tr

abaj

o d

e co

mun

icac

ión.

Uno

d

e lo

s vo

cero

s te

nía

gran

cap

acid

ad d

e at

racc

ión

de

la p

rens

a p

or s

u p

rest

igio

per

sona

l y e

l esp

acio

gan

ado

ese

mis

mo

año

con

la p

rese

ntac

ión

del

Info

rme

de

Des

arro

llo H

uman

o en

el p

aís,

que

él m

ism

o d

irigi

ó.

Cap

acid

ad d

e re

spon

der

a la

co

yunt

ura

info

r-m

ativ

a

Niv

el m

edio

. Fu

e lim

itad

o p

or l

a so

bre

carg

a d

e fu

ncio

nes

tant

o d

el e

qui

po

de

com

unic

ació

n d

el C

ES

com

o d

e la

s vo

cera

s.

Tip

o d

e es

trat

egia

ut

iliza

da

(ofe

nsiv

a,

def

ensi

va, p

rop

osi-

tiva.

..)

Se

com

bin

aron

los

tre

s tip

os d

e es

trat

egia

. S

e co

men

zó s

iend

o p

rop

ositi

vo a

l p

rese

ntar

la

pro

pue

sta

sin

cons

egui

r m

ucho

imp

acto

; lu

ego

se p

asó

a se

r of

ensi

vo,

cons

igui

end

o m

ucha

may

or c

ober

tura

y fi

nalm

ente

, un

a ve

z co

loca

dos

nu

estr

os t

emas

, se

asum

ió u

na m

ayor

pos

ició

n d

efen

siva

.

Púb

licos

a lo

s q

ue

nos

diri

gim

osTo

mad

ores

de

dec

isio

nes,

par

tidos

de

opos

ició

n y

púb

lico

en g

ener

al c

on c

apac

idad

de

anál

isis

de

los

tem

as.

Med

ios

utili

zad

os

(rue

das

, dec

lara

-ci

ones

y n

otas

de

pre

nsa,

info

rmes

y

dos

sier

s, e

ntre

vis-

tas,

cob

ertu

ra d

e ac

tos/

mov

iliza

cio-

nes/

man

ifest

acio

-ne

s p

úblic

as)

Not

as d

e p

rens

a, p

rinci

pal

men

te.

Ent

revi

stas

tel

evis

ivas

.A

lgun

a en

trev

ista

en

rad

io.

Rue

das

de

pre

nsa

con

baj

a co

ber

tura

.E

nvío

de

dos

sier

s a

tom

ador

es d

e d

ecis

ione

s y

crea

dor

es d

e op

inió

n p

úblic

a.D

ifusi

ón e

n la

Pág

ina

Web

del

CE

S.

Dec

lara

cion

es.

Esp

acio

s p

agad

os e

n p

erió

dic

os.

113

eS

tr

At

eG

IA D

e m

eD

IoS

y o

pIn

Ión

BLI

CA

: re

For

mA

FIS

CA

L

Vari

able

Des

crip

ció

nC

apac

idad

de

inci

den

cia/

sen-

sib

iliza

ción

/influ

-en

cia

en lí

der

es

y fo

rmad

ores

de

opin

ión

púb

lica

(com

unic

ador

es y

p

erio

dis

tas,

per

o ta

mb

ién

tipos

que

so

n vo

ces

púb

licas

re

cono

cid

as y

so

cial

men

te in

fluy-

ente

s)

La c

apta

ción

de

líder

es d

e op

inió

n fu

e un

tem

a b

asta

nte

logr

ado,

ya

que

, al

ser

un

sect

or c

on u

n p

unto

de

vist

a in

-no

vad

or y

bie

n b

asad

o té

cnic

amen

te, t

uvo

muy

bue

na a

cogi

da

en p

rens

a y

varia

s p

erso

nas

con

influ

enci

a lo

ap

oyar

on

púb

licam

ente

.

Cap

acid

ad d

e im

pac

to/in

ci-

den

cia/

influ

enci

a en

la p

obla

ción

af

ecta

da/

invo

lu-

crad

a d

irect

a-in

-d

irect

amen

te (p

or

ejem

plo

cam

pañ

as

mas

ivas

de

info

r-m

ació

n se

nsib

i-liz

ació

n al

mar

gen

de

pre

nsa

mas

iva,

q

ue p

erm

ite p

re-

gunt

ar e

ntre

otr

as

cosa

s so

bre

uso

de

slog

ans,

imág

enes

, sí

mb

olos

...)

Niv

el B

ajo,

cas

i ine

xist

ente

. E

l tra

baj

o d

e co

mun

icac

ión

no s

e d

iseñ

ó co

n es

te fi

n si

no p

ara

influ

ir en

los

ámb

itos

de

dec

isió

n.S

ólo

se e

lab

oró

una

cart

illa,

tan

to e

l prim

er c

omo

el s

egun

do

año,

que

inte

ntab

a fa

cilit

ar e

l ent

end

imie

nto

de

la p

ro-

pue

sta,

per

o no

se

logr

ó q

ue s

u le

ngua

je o

men

saje

s p

udie

ran

ser

usad

os m

asiv

amen

te p

or p

erso

nas

con

baj

o ni

vel

educ

ativ

o, a

unq

ue m

ejor

ó d

e un

año

al o

tro.

El s

egun

do

año

se e

lab

oró

un v

olan

te c

on m

ensa

jes

muc

ho m

ás s

imp

les

par

a us

o m

asiv

o, p

ero

no s

e p

udo

rep

rod

ucir

ni d

istr

ibui

r m

asiv

amen

te p

or fa

lta d

e re

curs

os y

tie

mp

o.

114

re

Cu

rS

oS

: Le

y A

SFL

Vari

able

Des

crip

ció

n

Rec

urso

s co

n lo

s q

ue s

e co

ntab

a

Prim

era

etap

a: m

uy p

oca

finan

ciac

ión,

tan

sólo

par

a ha

cer a

lgun

os e

ncue

ntro

s co

n O

SC

s p

rove

nien

tes

de

pro

yect

os d

e al

guna

s in

stitu

cion

es m

iem

bro

de

Alia

nza

ON

G. E

l ap

oyo

técn

ico

fue

volu

ntar

io.

Seg

und

a et

apa:

se

cuen

ta c

on u

n fu

erte

pro

yect

o: e

l PFO

SC

, fina

ncia

do

por

el B

anco

Inte

ram

eric

ano

de

Des

arro

llo

(BID

) que

dur

ó 5

años

(199

8-20

03).

El B

ID, a

ntes

de

inic

iar

el p

rogr

ama,

hiz

o un

sem

inar

io in

tern

acio

nal e

n el

que

re

unió

a u

n gr

upo

de

105

orga

niza

cion

es c

lave

s d

e la

soc

ied

ad c

ivil

y p

olíti

ca y

pre

gunt

ó có

mo

apoy

ar la

s in

icia

tivas

d

e p

artic

ipac

ión

de

la s

ocie

dad

civ

il en

los

pro

gram

as y

pro

yect

os d

el B

ID y

en

las

pol

ítica

s p

úblic

as d

omin

ican

as.

Una

de

las

resp

uest

as fu

e la

nec

esid

ad d

e m

odifi

car

la L

ey d

e A

SFL

. Est

e p

roye

cto

sign

ificó

una

fuer

te a

pue

sta

por

el

tem

a, a

tal

ext

rem

o, q

ue e

l BID

tam

bié

n co

nvoc

ó a

la c

oop

erac

ión

inte

rnac

iona

l par

a q

ue s

e su

mar

a al

pro

ceso

, d

and

o co

mo

resu

ltad

o el

que

OX

FAM

aus

pic

iara

, en

un m

omen

to, p

arte

del

pro

ceso

del

pro

gram

a, s

obre

tod

o en

lo

rela

tivo

a lo

s gr

upos

reg

iona

les

que

no

esta

ban

en

la p

rop

uest

a p

relim

inar

del

BID

.Te

rcer

a et

apa:

dos

de

las

inst

ituci

ones

que

for

mar

on p

arte

del

llam

ado

Eq

uip

o N

úcle

o d

e la

eta

pa

ante

rior,

Cen

tro

de

Est

udio

s S

ocia

les

P. J

uan

Mon

talv

o y

Fund

ació

n S

olid

arid

ad,

man

ejab

an u

n p

roye

cto

que

cue

nta

con

fond

os p

ara

inci

den

cia

en t

emas

de

fort

alec

imie

nto

de

la s

ocie

dad

civ

il, fi

nanc

iad

o p

or P

rogr

essi

o (a

nter

iorm

ente

CIIR

-CID

). U

nid

as

a un

a te

rcer

a in

stitu

ción

par

te d

el p

roye

cto,

Col

ectiv

a M

ujer

y S

alud

, prio

rizan

el t

ema

y d

ecid

en d

arle

con

tinui

dad

po-

nien

do

y co

ord

inan

do

el u

so d

e lo

s fo

ndos

en

func

ión

de

la e

stra

tegi

a.

Tip

o d

e re

cur-

sos

con

que

se

cont

aba,

est

rate

gia

par

a ha

cer

sine

rgia

co

n lo

s re

curs

os

dis

pon

ible

s.

Los

fond

os s

e ut

iliza

ron

prin

cip

alm

ente

en:

• In

vest

igac

ione

s p

revi

as y

ase

soría

s té

cnic

as p

ara

la e

lab

orac

ión

de

la le

y.•

Dis

cusi

ón p

artic

ipat

iva

del

tex

to d

e le

y a

nive

l nac

iona

l•

Ase

soría

y p

ago

de

esp

acio

s en

pre

nsa

prin

cip

alm

ente

en

los

últim

os 4

año

s.•

Imp

resi

ón d

e m

ater

iale

s.S

e tu

vo g

ran

cap

acid

ad p

ara

cons

egui

r ap

oyo

fuer

a d

e lo

s p

roye

ctos

que

ofic

ialm

ente

fina

ncia

ban

el t

rab

ajo,

tan

to

en t

rab

ajo

volu

ntar

io c

omo

la u

tiliz

ació

n d

e fo

ndos

de

pro

yect

os a

pro

bad

os a

otr

as i

nstit

ucio

nes

del

gru

po

que

los

d

estin

aban

a fo

rtal

ecer

la e

stra

tegi

a.

Cap

acid

ad d

e b

úsq

ued

a d

e nu

evos

fond

os

Com

o he

mos

id

o ex

plic

and

o, s

e tu

vo g

ran

cap

acid

ad d

e m

ovili

zaci

ón d

e fo

ndos

y d

e ge

stió

n, r

esul

tad

o d

e q

ue l

as

inst

ituci

ones

lid

eres

era

n in

stitu

cion

es c

on n

otab

le c

apac

idad

téc

nica

y a

ños

de

exp

erie

ncia

de

trab

ajo

y m

anej

o d

e fin

anci

ació

n in

tern

acio

nal.

AN

EX

O 6

: RE

CU

RSO

S

115

re

Cu

rS

oS

: re

For

mA

FIS

CA

L

Vari

able

Des

crip

ció

n

Rec

urso

s co

n lo

s q

ue s

e co

ntab

a

El p

rimer

año

se

cont

ó co

n re

curs

os e

conó

mic

os d

e al

guna

s p

artid

as d

e d

ifere

ntes

pro

yect

os d

el C

entr

o M

onta

lvo

y un

gr

an a

por

te e

n té

rmin

os d

e re

curs

os h

uman

os d

e to

das

las

per

sona

s im

plic

adas

. Est

os p

roye

ctos

no

fuer

on d

iseñ

ados

p

ensa

ndo

en e

l tra

baj

o d

el t

ema

de

Ref

orm

a Fi

scal

sin

o p

ara

inve

stig

acio

nes

en g

ener

al o

pue

stas

en

circ

ulac

ión

sin

esp

ecifi

car.

Est

o le

dio

la li

ber

tad

al C

entr

o M

onta

lvo

de

pod

er d

iseñ

ar s

u es

trat

egia

y a

dap

tars

e a

la c

oyun

tura

de

form

a ág

il.E

l seg

und

o añ

o lo

s re

curs

os e

conó

mic

os fu

eron

men

ores

que

el p

rimer

o y

tam

bié

n ap

orta

dos

tot

alm

ente

por

el C

entr

o M

onta

lvo.

De

nuev

o se

dio

un

gran

ap

orte

en

térm

inos

de

recu

rsos

hum

anos

de

tod

as la

s p

erso

nas

imp

licad

as d

e to

das

la

s in

stitu

cion

es.

Tip

o d

e re

cur-

sos

con

que

se

cont

aba,

est

rate

gia

par

a ha

cer

sine

rgia

co

n lo

s re

curs

os

dis

pon

ible

s.

1er

Año

: se

pag

aron

la in

vest

igac

ión,

un

apoy

o ex

tern

o p

ara

coor

din

ar la

cam

pañ

a d

e co

mun

icac

ión,

la im

pre

sión

de

un f

olle

to, l

a im

pre

sión

de

un li

bro

, la

pue

sta

en c

ircul

ació

n d

e és

te y

la o

rgan

izac

ión

de

un s

emin

ario

par

a su

difu

sión

, el

ap

oyo

logí

stic

o a

tod

o el

pro

ceso

. El r

esto

fue

el t

rab

ajo

del

eq

uip

o in

volu

crad

o.2d

o añ

o: s

olo

se p

agar

on la

imp

resi

ón d

e un

folle

to y

un

esp

acio

pag

ado

en d

os p

erió

dic

os, a

sí c

omo

el a

poy

o lo

gíst

ico

a to

do

el p

roce

so. E

l res

to fu

e el

tra

baj

o d

el e

qui

po

invo

lucr

ado.

Cap

acid

ad d

e b

úsq

ued

a d

e nu

evos

fond

os

Prin

cip

alm

ente

el C

entr

o M

onta

lvo

ya h

a co

nseg

uid

o fin

anci

ació

n p

ara

segu

ir tr

abaj

and

o el

tem

a, la

s ot

ras

inst

ituci

ones

n no

han

gen

erad

o re

curs

os e

conó

mic

os p

ara

el t

rab

ajo.

116

ImpA

Ct

o: L

ey

AS

FL

Gra

do

de

cons

ecuc

ión

del

ob

jetiv

o m

arca

do

en e

l cor

to y

larg

o p

lazo

La le

y fu

e co

nsen

suad

a p

or e

l sec

tor

de

AS

FL y

ap

rob

ada,

por

lo q

ue e

l ob

jetiv

o a

cort

o p

lazo

fue

cons

egui

do.

El g

rup

o d

e in

cid

enci

a si

gue

ahor

a tr

abaj

and

o p

ara

la r

eal p

uest

a en

mar

cha

de

la L

ey, e

s d

ecir

en e

l pro

ceso

de

elab

o-ra

ción

del

Reg

lam

ento

y s

u ap

licac

ión.

Fort

alec

imie

nto

de

la s

ocie

dad

civ

il

Se

fort

alec

ió la

soc

ied

ad c

ivil

emp

oder

and

o ac

tore

s q

ue n

o ha

bía

n p

artic

ipad

o en

pro

ceso

s d

e ca

bild

eo.

El t

rab

ajo

se

des

arro

lló a

tra

vés

de

equi

pos

téc

nico

s in

terd

isci

plin

ario

s e

inte

rinst

ituci

onal

es,

técn

icos

cap

acita

dos

que

tra

nsfir

iero

n ex

per

ienc

ias,

el p

roce

so d

e co

nstr

ucci

ón d

e la

bas

e so

cial

fue

am

plís

imo

y m

ovili

zó a

l sec

tor

com

ple

to a

lred

edor

de

un m

ism

o te

ma.

A

hora

hay

un

grup

o cl

ave

de

orga

niza

cion

es m

ucho

más

cap

acita

do,

muc

ho m

ás s

ensi

bili

zad

o y

con

may

ores

her

ra-

mie

ntas

par

a p

roce

sos

futu

ros

de

inci

den

cia.

Se

fort

alec

ió la

imag

en p

úblic

a d

el s

ecto

r q

ue a

par

eció

com

o m

ás d

iver

so y

plu

ral y

que

en

su m

ayor

ía t

rab

aja

por

el

des

arro

llo d

el p

aís,

pon

iend

o al

des

cub

iert

o a

sect

ores

que

util

izab

an a

l sec

tor

com

o ta

pad

era

par

a la

cor

rup

ción

.E

l ter

cer

sect

or a

par

eció

ant

e lo

s to

mad

ores

de

dec

isio

nes

com

o un

sec

tor

con

alta

cap

acid

ad t

écni

ca y

con

act

itud

p

rop

ositi

va.

Fort

alec

imie

nto

de

la d

emoc

raci

a

Se

dio

por

prim

era

vez

una

alia

nza

imp

orta

nte

entr

e la

soc

ied

ad p

olíti

ca y

la s

ocie

dad

civ

il ta

nto

con

el P

oder

Eje

cutiv

o (c

reac

ión

por

dec

reto

del

Con

sejo

Nac

iona

l par

a el

Seg

uim

ient

o a

las

Aso

ciac

ione

s si

n Fi

nes

de

Lucr

o (C

ON

AS

AFI

L))

com

o co

n el

legi

slat

ivo

(con

cie

rtas

legi

slad

oras

que

tra

baj

aron

de

la m

ano

de

la s

ocie

dad

civ

il p

ara

la c

onse

cuci

ón d

e un

ob

jetiv

o co

mún

).S

e lo

gró

que

pro

pue

stas

ya

intr

oduc

idas

en

la C

ámar

a p

or a

ctor

es d

e la

soc

ied

ad p

olíti

ca, c

omo

el P

oder

Eje

cutiv

o y

el

pro

pio

Pod

er L

egis

lativ

o, r

etira

ran

su p

rop

uest

a. E

s un

hec

ho c

asi s

in p

rece

den

tes

en p

roce

sos

de

conc

erta

ción

.

An

ex

o 7

: im

PAC

to

117

ImpA

Ct

o: r

eFo

rm

A F

ISC

AL

Gra

do

de

cons

ecuc

ión

del

ob

jetiv

o m

arca

do

en e

l cor

to y

larg

o p

lazo

Ob

jetiv

o a

cort

o p

lazo

:La

cre

ació

n d

e un

nue

vo a

ctor

en

las

dis

cusi

ones

eco

nóm

icas

con

una

vis

ión

sin

inte

rese

s se

ctor

iale

s-ec

onóm

icos

d

etrá

s si

no t

an s

olo

soci

ales

, se

pue

de

dec

ir q

ue s

e ha

con

segu

ido

en e

l seg

und

o añ

o au

nque

aún

se

deb

e ha

cer

un

esfu

erzo

por

su

fort

alec

imie

nto.

Ob

jetiv

o a

larg

o p

lazo

: In

cid

ir p

ara

que

el

Est

ado

dom

inic

ano

des

arro

lle u

na P

olíti

ca S

ocia

l q

ue t

rans

form

e el

sis

tem

a ac

tual

en

un s

iste

ma

incl

uyen

te, p

artic

ipat

ivo,

eq

uita

tivo

y ge

nera

dor

de

cap

acid

ades

, hac

iend

o én

fasi

s en

el i

nstr

umen

to d

e la

pol

ítica

fisc

al

(refo

rma

trib

utar

ia y

pre

sup

uest

o na

cion

al).

Aún

que

da

un in

men

so tr

abaj

o p

ara

ir co

nsig

uien

do

esto

per

o, p

ese

al a

som

bro

incl

uso

de

la o

rgan

izac

ione

s im

pul

sora

s,

ya s

e lo

gró

un p

eque

ño a

vanc

e en

est

e se

ntid

o al

con

segu

ir un

com

pro

mis

o p

úblic

o d

el g

obie

rno

de

aum

ento

de

un

1% d

el g

asto

soc

ial p

ara

el a

ño 2

006.

Otr

a d

e la

s co

nqui

stas

fue

el m

ante

ner

la c

anas

ta a

limen

ticia

exe

nta

del

pag

o d

e Im

pue

sto

a la

s Tr

ansf

eren

cias

de

Bie

nes

ind

ustr

ializ

ados

y S

ervi

cios

(ITB

IS).

Fort

alec

imie

nto

de

la s

ocie

dad

civ

il

La s

ocie

dad

civ

il d

omin

ican

a, e

n el

mom

ento

del

tra

baj

o, h

abía

dej

ado

de

lad

o la

s d

eman

das

en

los

ámb

itos

econ

ómi-

cos,

el h

echo

de

que

el m

ayor

el e

spac

io d

e ar

ticul

ació

n d

el p

aís,

For

o C

iud

adan

o, c

onoz

ca y

ap

rueb

e as

amb

lear

ia-

men

te la

pro

pue

sta

y en

tre

a p

artic

ipar

en

las

dis

cusi

ones

nac

iona

les

sob

re R

efor

ma

Fisc

al fo

rtal

ece

al s

ecto

r.M

ucho

s se

ctor

es d

e iz

qui

erd

as s

e ac

erca

ron

y m

ostr

aron

su

inte

rés

en q

ue t

rab

ajár

amos

con

junt

amen

te,

por

eso

se

creó

el l

lam

ado

Esp

acio

Inte

rinst

ituci

onal

.E

l par

ticip

ar e

n la

s d

iscu

sion

es c

on u

na p

rop

uest

a ac

epta

da

com

o b

uena

téc

nica

men

te,

incl

uso

por

el g

obie

rno

y el

em

pre

saria

do,

es

un g

ran

pas

o. L

a p

rop

uest

a al

ser

la ú

nica

inte

gral

(inc

luía

pro

pue

stas

y c

uant

ifica

cion

es d

e la

pos

ible

re

caud

ació

n d

e to

dos

los

imp

uest

os,

así c

omo

una

pro

pue

sta

cuan

tifica

da

de

gast

o so

cial

par

a el

200

6) f

ue t

omad

a co

mo

bas

e p

ara

la d

iscu

sión

en

el D

iálo

go N

acio

nal,

por

lo q

ue lo

s ot

ros

sect

ores

tuv

iero

n q

ue t

rab

ajar

sob

re la

pro

pu-

esta

de

Foro

Ciu

dad

ano

rep

rese

ntad

o p

or C

entr

o M

onta

lvo

y C

IEC

A.

Pes

e a

esto

que

da

un g

ran

trab

ajo

aún

por

hac

er c

on re

spec

to a

la c

reac

ión

de

conc

ienc

ia c

iud

adan

a so

bre

est

os te

mas

y

aún

no s

e co

nsig

uió

llega

r a

la b

ase.

Fort

alec

imie

nto

de

la d

emoc

raci

a

El h

echo

de

que

un

nuev

o ac

tor s

urja

rep

rese

ntan

do

inte

rese

s m

uy a

mp

lios

en la

s d

iscu

sion

es fi

scal

es e

s un

gra

n ap

orte

a

la d

emoc

raci

a. E

l hec

ho d

e q

ue e

l gob

iern

o y

el c

ongr

eso

reco

noci

eran

a e

se a

ctor

com

o in

terlo

cuto

r e

incl

uso

nego

-ci

aran

con

él,

es u

n gr

an a

vanc

e co

n re

spec

to a

la s

ituac

ión

ante

rior

en la

que

no

exis

tía e

sta

par

ticip

ació

n.Ta

nto

el p

artid

o d

e go

bie

rno

com

o lo

s d

os p

rinci

pal

es d

e op

osic

ión

nos

invi

taro

n a

pre

sent

arle

s nu

estr

a p

rop

uest

a.P

ese

a es

o, e

l em

pre

saria

do

fue

el q

ue m

ayor

influ

enci

a ej

erci

ó en

tod

o el

pro

ceso

a t

ravé

s d

el c

abild

eo.

118

aneXO 8: listadOs de institUciOnes QUe FORMaROn PaRte del PROcesO de MOdiFicaciÓn

de la leY de asFl

gRUPo de inCidenCiA de LA PRimeRA etAPA

instituciones fundadoras de Alianza ong.

• Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD)• Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR)• Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (PROFA-

MILIA)• Asociación Dominicana para el Desarrollo de la Mujer (ADO-

PEM)• Liga Dominicana Contra el Cáncer• Mujeres en Desarrollo Dominicanas (MUDE)• Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI)• Fundación para el Desarrollo Comunitario (FUDECO)

gRUPo de inCidenCiA de LA SegUndA etAPA

Programa de Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Listado del equipo núcleo

1. Acción Comunitaria por el Progreso, Inc (ACOPRO)2. Asociación para del Desarrollo de la Provincia Espaillat (ADEPE)

119

3. Asociación Dominicana para el Desarrollo de la Mujer (ADOPEM)4. Asociación De Instituciones Rurales De Ahorro y Crédito (AI-

RAC)5. Alianza ONG 6. Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH)7. Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa/GTZ8. Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo9. Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo10. Centro de Planificación y Acción Ecuménica -CEPAE-Coordi-

nadora ONG de la Mujer 11. Centro de Estudios Urbanos Regionales / PUCMM12. Ciudad Alternativa 13. Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA)14. Consejo Nacional de Empresas Privadas (CONEP)15. Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos

(CNTD)16. Coordinadora ONG de Santiago / Fundación Acción Callejera17. Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS)

/ PUCMM18. Dirección de Información, Análisis y Programación Estratégica

de la Presidencia (DIAPE)19. Federación de Mujeres Empresarias Domínico Internacional20. Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS)21. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)22. Floresta / FAO23. Foros para la Participación Municipal 24. Fundación Dominicana de Desarrollo FDD25. Fundación Solidaridad, Inc. 26. Fundación Para el Desarrollo Integral de la Región Este (FUN-

DESIRE)27. Instituto Nacional de la Salud (INSALUD)

120

28. Instituto Dominicano de Desarrollo (IDDI)29. Mujeres en Desarrollo Dominicana, Inc. (MUDE)30. Oficina de Coordinación con ONG`s / Ayuntamiento del Dis-

trito Nacional31. Participación Ciudadana32. PRONATURA33. Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID)34. Unión de Vecinos Activos (UVA)

Fuente: Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Socie-dad Civil (2005)

gRUPo de inCidenCiA de LA teRCeRA etAPA

Redes1. Foro Ciudadano2. Alianza ONG 3. INSALUD

Instituciones4. Colectiva Mujer y Salud.5. Fundación Solidaridad6. Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo (CES)7. Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE)8. Mujeres en Desarrollo Dominicana, Inc (MUDE)9. Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS)10. Participación Ciudadana11. PROFAMILIA12. INTEC

121

Anexo 9. FoRmA de APUntAR LAS ReFeRenCiAS de LAS CitAS de LAS entReViStAS ReALiZAdAS

Cada referencia está formada por tres datos:

• La persona entrevistada es oAlguien del grupo de incidencia, entonces tendrá el nume-

ro 1.oUn/a tomador/a de decisión, entonces tendrá el número 2.

• Iniciales de la persona entrevistada, la primera letra de su nom-bre y la primera letra de su apellido, menos en la entrevista hecha al grupo focal que ira identificado como GF.

El número de la página de la entrevista en que se encuentra la cita.

123

BiBLiogRAFÍAEwe

• Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2003): “Programa de Protección y Sostenibilidad de Reformas Sociales. (DR-159). Pro-puesta de Préstamo de Emergencia”

• Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2005): “Dominican Republic Poverty Assessment: Achieving More Pro-Poor Growth”

• Coates, Barry y Ros, David (2000) “Borrador de artículo sobre mo-nitoreo del trabajo de Advocacy”, Institute of Development Resear-ch (IDR).

• Miller, Valerie (2000) “Desafíos y lecciones de la Incidencia Políti-ca: interrogantes e implicaciones para programas de acción, capaci-tación y apoyo financiero” Just Associates, Guatemala.

• Chapman, J. y Wameyo, A. (2001) “Seguimiento y evaluación del trabajo de advocacy: un estudio recopilatorio de información” Ac-tioaid.

• McKinley, A. (2002), “Construyendo una estrategia de medios para la Incidencia Política” WOLA, El Salvador.

• Ortega Vela, M y Soriano, M. “Manual de cabildeo”, Movimiento Ciudadano por la Democracia.

• Ramírez, A. (2005), “Manual de Incidencia Política, Fortaleciendo nuestra Ciudadanía”, Colectiva Mujer y Salud, Santo Domingo.

124

• Prog rama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2005) “Informe Nacional de Desarrollo Humano, República Dominica-na, 2005”, Santo Domingo.