Dengue Trabajo Completo

16

Transcript of Dengue Trabajo Completo

Page 1: Dengue Trabajo Completo
Page 2: Dengue Trabajo Completo

Matteucci-Toscano-Richard-Cáceres

Integrantes

1. Espacios curriculares que intervinieron en el desarrollo del

proyecto:

Problemática Sanitaria y Acciones de Promoción y Prevención. Profesora: Irma

Luna de Carabajal.

Matemática Aplicada. Profesora: Mónica Bravo.

Lengua y Literatura. Profesora: Luz Cornide de Taboada.

Cultura y Estética Contemporánea. Profesora: Silvia Giménez de Feijo.

2. Alumnas que participaron en:

a. Redacción del proyecto: (alumnas de 3º “A”)

Auat, Yanina.

Bravo, Rita.

Díaz, Amira Florencia.

Ferreiro, Eugenia María.

Mattar, Casilda de los Milagros.

Sosa, Huerto.

b. Informe, Investigación y difusión:

Charlas informativas sobre la enfermedad del dengue: (alumnas de 9º a)

Cuevas, Josefina.

Demasi, Solana.

Di salvo, Maia.

Escobar, Malena

Oberlander, Virginia.

Tarchini, Antonella.

Viano, Claudia.

Presentación de larvisidas: (alumnas de 1º “A”)

Fiad, Ana Camila.

Hernández, Macarena.

Peña, Milagros.

Análisis de casos estadísticos oficiales sobre la enfermedad del dengue en

Santiago del Estero durante el año 2009: (alumnas de 3º “A”)

Cáceres, Rocío.

Chara, Agustina.

2

Page 3: Dengue Trabajo Completo

Matteucci-Toscano-Richard-Cáceres

Jozami, Belén.

Sosa, Huerto.

Representación teatral: (alumnas de 3º del polimodal y 8º “A”)

Britos, Belén.

Cáceres, Rocío.

Ferreiro, Eugenia María.

Mattar, Casilda de los Milagros.

Matteucci, Gianina.

Palazzi, Romina.

Richard, Solange.

Jimenez, Marina.

Zavalía, Lourdes.

Disalvo, Agostina.

Everlé, Pia.

Escenificación: (alumnas de 3 º “A”)

Bravo, Rita.

Cáceres, Rocío.

Chara, Agustina.

Díaz, Amira Florencia.

Ledesma, Tsuyen.

Sayago, Lara.

Toscano, Florencia.

Redacción del guión de obra teatral: (alumnas de 3º “A”)

Matteucci, Gianina.

Richard, Solange.

3. Agradecimientos:

Profesora Belén Basualdo.

Magui Pece.

Alcorta, Agustina.

Alumnas de 1º “A”.

.

Año: 2009

3

Page 4: Dengue Trabajo Completo

Matteucci-Toscano-Richard-Cáceres

Proyecto de Investigación e Intervención

Introducción

Existen enfermedades en la actualidad que afectan gravemente a nuestra salud

y en consecuencia, al bienestar de la sociedad. Entre estas patologías, se hace presente

nuevamente el dengue, una problemática muy difícil de controlar al ser su agente

vector, un mosquito hembra portador del virus del dengue complicado de erradicar.

Motivadas por esta situación, se decidió desarrollar un proyecto de

investigación e intervención, para recabar información, con su posterior análisis y toma

de conocimiento, haciendo hincapié en la prevención.

Se abordó esta problemática desde las materias Problemática Sanitaria y

Ambiental y Acciones de Promoción y Prevención, siguiendo las diferentes etapas de un

proceso de investigación científica.

En las siguientes secciones se presenta la temática tratada en esta

investigación; la razón por la cual se decidió abordarla; un marco teórico con los

principales conceptos abordados y los antecedentes más importantes sobre este

problema; una explicación de la forma en que se llevó a cabo la investigación, los

resultados obtenidos y la conclusión a la que se arribó una vez finalizado el estudio.

Justificación

Se decidió tomar la problemática del dengue en este proyecto a desarrollar,

porque se trata de una enfermedad que ataca, últimamente a toda la sociedad durante los

meses de verano; provocando alteraciones en el estado de salud de las personas y en

situaciones extremas, la muerte. Por lo tanto, es necesario dar a conocer la importancia

de la higiene, tanto ambiental como personal, para atenuar los efectos sobre la población

de dicha enfermedad; resguardando su bienestar.

En la Argentina y en Santiago del Estero, existen sectores de la población que

padecen de esta enfermedad; por lo que nadie esta exento a contraerla. No está claro el

número de muertos y afectados, pero los especialistas no dejan de resaltar que este

flagelo social avanza y ello tiene motivos concretos y evitables.

Planteo del Problema

Luego de la re-emergencia de dengue en Argentina en 1998, se produjeron

brotes con casos autóctonos. Ante la desaparición de los mismos, en el año 2009,

nuevamente se hizo presente esta enfermedad atacando masivamente a la población del

4

Page 5: Dengue Trabajo Completo

Matteucci-Toscano-Richard-Cáceres

norte argentino. En particular, la provincia de Santiago del Estero, se encuentra

amenazada por esta enfermedad endémica que había sido desterrado hace más de 10

años, siendo 600 el número de afectados en todos los departamentos de la misma.

Estos hechos nos llevaron a formular la siguiente pregunta, que encaminó

nuestra investigación:

¿Cómo impacta la enfermedad del dengue en la salud de los habitantes de

Santiago del Estero en el año 2009 y de qué manera se puede evitar o erradicar ésta

epidemia?

Marco Teórico

Dengue

Enfermedad infectocontagiosa y viral que puede afectar a personas de

cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores. Es ocasionada

por un virus denominado Arbovirus, que se transmite a los humanos por la picadura de

mosquitos llamados Aedes Aegypti, es decir, el agente transmisor. Esta enfermedad es

también conocida como fiebre rompehuesos y rara vez ocasiona la muerte,

especialmente sino se lo trata a tiempo.

El mosquito Aedes Aegypti

Es un insecto pequeño, de color café oscuro o negro con rayas blancas en el

tórax y en las patas, que presenta hábitos diurnos. Elige habitar tanto en áreas interiores

o exteriores de las casas, especialmente en lugares frescos y oscuros, y tiene un período

de vida de hasta 4 semanas. Su alimentación consiste en el néctar y jugos vegetales, y en

el caso de las hembras, consiste en la sangre; al ser hematófagos obligadas. También

para que el mosquito transmita la enfermedad debe estar infectado con el verdadero

agente etiológico: el virus del dengue.

Virus del dengue

También llamado Arbovirus. Es un virus que pertenece al género del

Flaviviridae, que es un grupo heterogéneo de virus que producen la inflamación y

degeneración del hígado. Se encuentra en las glándulas salivales del mosquito Aedes

aegypti y el reservorio y vector de propagación son los artrópodos. También su material

genético suele ser ácido ribonucleico o ARN y en algunos tienen ADN.

Ciclo de infección

Se distinguen los siguientes componentes:

Agente patógeno, etiológico o noxa: el virus mencionado.

5

Page 6: Dengue Trabajo Completo

Matteucci-Toscano-Richard-Cáceres

Reservorios: cuerpos de aguas estancadas protegidas de los rayos solares (ejemplo:

floreros, orilla de los ríos, etc.)

Puertas de salida: no existe. Una vez infectado, el ser humano será siempre el

huésped el virus.

Modo de transmisión: por la picadura del vector infectado con el virus.

Puertas de entrada del nuevo hospedador: zona de la piel en la que el mosquito pica.

Es decir, la puerta de entrada del dengue es la barrera de defensa inmunológica

primaria.

Susceptibilidad del hospedador: se distinguen varios factores, como la

predisposición (algunas personas suelen atraer más a los mosquitos que a otros) o el

estado inmunológico de la persona ante el dengue.

Clasificación del dengue

Existen cuatro tipos del virus que causa el dengue, llamados serotipos 1, 2, 3 y

4. Su amplia gama de manifestaciones clínicas, se ha agrupado en tres formas

específicas con diversos niveles de gravedad:

Dengue clásico: Es el más común de encontrar.

Dengue hemorrágico.

Síndrome de choque por dengue (shock hipovolémico): La fiebre hemorrágica del

dengue mas la hipoperfusión produce shock hipovolémico.

Los últimos dos tipos de dengue pueden producir la muerte del paciente sin

un tratamiento adecuado y a tiempo.

Período patológico

En el organismo, el virus infesta a los monocitos, liberando una sustancia

capilarotóxicas, produciendo hemorragias y petequias en todos los vasos.

Cuando un paciente es infestado con el virus del dengue, éste desarrollará

una inmunidad contra el serotipo específico del virus. Esto significa que si el paciente

vuelve a contraer el mismo serotipo, no habrá manifestación de dengue.

Sin embargo, si se produce una segunda infestación con cualquier otro serotipo

de virus, la reacción inmunológica será severa, produciéndose el dengue hemorrágico

que si se agrava puede complicarse en el shock hipovolémico.

El dengue hemorrágico se caracteriza por manifestaciones hemorrágicas,

disminución de plaquetas (menos de 100.000) y por el aumento de la permeabilidad

vascular con aumento del hematocrito (alta concentración de los glóbulos rojos),

disminución de la albúmina y producción de un derrame pleural y ascitis. Este produce

6

Page 7: Dengue Trabajo Completo

Matteucci-Toscano-Richard-Cáceres

una "permeabilización" de los vasos capilares que puede conducir en última instancia a

un fallo del sistema circulatorio al shock hipovolémico y la muerte del paciente.

Síntomas de la enfermedad:

Fiebre.

Alta cefalea.

Dolor muscular y de las articulaciones.

Pérdida del gusto y del apetito.

Erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores, nauseas y vómitos.

Dolor de estómago intenso y continúo hemorragias nasales, bucales o gingivales.

En el caso de tratarse del dengue hemorrágico, los síntomas son:

Aumento de pulso.

Pulso rápido.

Taquicardia.

Piel marmórea (por una hipotensión que provoca que no haya sangre periférica)

Modo de transmisión

La enfermedad se propaga por la picadura del mosquito hembra, que ha

adquirido el virus al ingerir la sangre de una persona infectada. No se puede transmitir

el virus directamente de persona a persona.

Factores de riesgo

Ambientes favorables para el desarrollo del vector.

Desplazamientos de personas infectadas.

Diseminación de los mosquitos del dengue.

Abastecimiento de agua deficiente.

Recolección de basura deficiente.

Aumento global de la temperatura lo cual ha incrementado el área potencial del

insecto.

Educación sanitaria deficiente.

Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.

Resistencia del vector a los insecticidas.

Prevención de la enfermedad

Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso.

Eliminar todos los recipientes que contengan agua.

Despejar canaletas de techos para que corra el agua.

Vaciar baldes y otros recipientes que puedan acumular agua.

7

Page 8: Dengue Trabajo Completo

Matteucci-Toscano-Richard-Cáceres

Control químico (uso de insecticidas) y biológico (uso de peces larvívoros para

eliminar las larvas del mosquito).

Usar repelentes, mosquiteros y ropa para cubrir las zonas expuestas en áreas de alta

densidad de mosquitos.

Cambiar día por medio el agua de los floreros y de los bebedores de animales.

Fosas sépticas y pozos negros deben estar correctamente selladas.

Contar con agua potable, para así la escasez de agua no oblige a la gente a guardarla

en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue.

Instalar telas metálicas en puertas y ventanas, que impiden la entrada de mosquitos

en las viviendas.

Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, es necesaria

la intervención de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales. Además cuando estalla un brote epidémico de dengue en un

municipio, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el

empleo de insecticidas por nebulización. La gente de dicha comunidad debe colaborar

abriendo puertas y ventanas de sus casas, para que el insecticida ingrese a los hogares.

De este modo se reduce el número de mosquitos adultos del dengue frenando la

propagación de la epidemia.

Situación del dengue en Santiago del Estero

Los lugares más afectados por el dengue en Santiago son: Suncho Corral,

Monte Quemado, Los Juríes y la capital, dentro de la cual el barrio Borges presentó más

de 100 casos.

Los casos de dengue en Santiago suman 588, de los cuales 410 son autóctonos

y 178 importados de otros puntos del país.

Los trabajadores de la salud recorren casa por casa explicando la manera de

evitar que se formen criaderos de mosquitos. Se trabaja para que en noviembre no haya

un brote epidémico importante de dengue.

El Ministerio de Salud se encuentra realizando trabajos de prevención en

conjunto con el Ministerio de Educación para crear conciencia en la ciudadanía.

Se espera que cuando suban las temperaturas con el inicio del período

primaveral comiencen a aumentar nuevamente los casos y por esta razón las autoridades

provinciales insisten en la eliminación de los criaderos y hagan hincapié en la

prevención.

8

Page 9: Dengue Trabajo Completo

Matteucci-Toscano-Richard-Cáceres

Objetivos generales

Identificar el impacto de la epidemia del dengue en la salud de los habitantes de

Santiago del Estero.

Promover e iniciar una participación reflexiva y activa, en las alumnas del colegio;

que las lleven a reconocer la dimension de la problemática y a adoptar conductas de

prevención y divulgación tendientes a preservar la salud individual y social.

Objetivos específicos

Identificar al mosquito transmisor del dengue.

Precisar las condiciones físicas que favorecen su reproducción.

Identificar los factores sociales de mayor riesgo.

Reconocer las medidas preventivas necesarias para evitar la enfermedad.

Dar a conocer los resultados obtenidos con la investigación del proyecto.

Valorar la reciprocidad que existe entre educación y salud.

Despertar en las alumnas el compromiso de ser responsables de crear un ambiente

propicio para una sana vida, contribuyendo en la promoción y prevención.

Diseño

Diseño metodológico

Operacionalización de las variables

Variable Concepto Dimensiones IndicadoresLa enfermedad del dengue.

El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti.

Mosquito Aedes aegypti.

Condiciones físicas para su desarrollo.

Síntomas. Tratamiento. Formas de

transmisión.

Características del mosquito, que permita su identificación.

Prevención y tratamiento del dengue.

Salud, es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

A nivel individual: Física. Mental.A nivel social.

Formas de transmisión Grado de conocimiento del dengue.

Nivel de conocimiento sobre su

9

Page 10: Dengue Trabajo Completo

Matteucci-Toscano-Richard-Cáceres

prevención y tratamiento.

Políticas estatales de atención y prevención.

Universo

Población de Santiago del estero afectada por la enfermedad del dengue;

considerada en la fecha 10 de junio-12 de noviembre, época coincidente con el rebrote

de la epidemia.

Unidad de análisis

Cada una de las personas de Santiago del Estero afectada por la enfermedad

del dengue, que hubieran sido registradas en las UPAS del Barrio Borges y Barrio

Parque.

Muestra

La muestra que se utilizara es no probabilística, la elección de las UPAS es

arbitraria.

Metodología

Para recabar información se realizaron:

Visitas de campo.

Encuestas.

Análisis de estadísticas oficiales (construidas fuera del marco de esta

investigación) y de cartografías de la evolución de la epidemia en el

medio físico.

Para analizar e interpretar la información se utilizó:

Análisis de estadísticas oficiales y de cartografía que se presenta como

datos adjuntos en Anexo 1.

Para intervenir en la realidad seleccionada:

Difusión de las medidas de prevención adecuadas a los destinatarios a

través de:

a. Charlas.

b. Afiches y folletos.

Talleres de formación.

Representaciones teatrales.

10

Page 11: Dengue Trabajo Completo

Matteucci-Toscano-Richard-Cáceres

Para asegurar la viabilidad del proyecto y definir el enfoque a darle, se medió

el grado de conocimiento, que sobre el tema, tenían alumnas de distintos cursos del

Colegio Belén mediante una encuesta. La misma fue realizada a 5 alumnas de cada

curso de los dos niveles, tanto Polimodal como EGB3. Las encuestas elaboradas y las

respuestas obtenidas se presentan en el Anexo 2.

Conclusión.

Se concluyó que la enfermedad del dengue es una patología grave que se debe

considerar, al ser transmitido el virus de la misma por un tipo de mosquito, que se

encuentra instalado en la sociedad y que resulta cada vez más difícil de eliminar. Ésta

difícil erradicación, no sólo se debe a que el mosquito con el paso del tiempo es más

resistente, sino además a las faltas de políticas de Estado, al igual que de verdaderos

datos de la situación sanitaria actual del país.

.Ante la problemática planteada: ¿Cómo impacta la enfermedad del dengue en

la salud de los habitantes de Santiago del Estero en el año 2009 y de qué manera se

puede evitar o erradicar ésta epidemia?, se desarrollo el proyecto tanto para identificar

el impacto de la enfermedad del dengue en los departamentos de Santiago del Estero,

como para crear conciencia en alumnas dentro de la institución.

A través del mismo, se pudo establecer que existe una relación directa entre la

enfermedad del dengue y la salud de las personas. Ésta patología afectan a personas de

cualquier edad, modificando el estado de bienestar físico, social y mental.

Gracias a las metas alcanzadas, en especial la difusión de las medidas de

prevención de esta enfermedad por medio de charlas, videos, afiches, folletos, datos

estadísticos y representaciones teatrales; se logró la participación reflexiva y activa en

alumnos de EGB3 y Polimodal y, en consecuencia, la puesta en práctica de las

medidas transmitidas.

11