DEONTOLOGIA

12
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA TEMA: DEONTOLOGÍA DOCENTE: DE LA CRUZ VASQUEZ, SEGUNDO ERNESTO. ALUMNOS: CUELLAR CAMARENA, WILHELM. PAZ TANTAQUISPE, DANILO. ALAYO LUZURIAGA, VICTOR. ALAYO LUZURIAGA, LUTGARDO REBAZA CASTILLO, MARIO. TURNO: SABADO: 7:55 AM – 10:35 AM FECHA: 31/10/2015

description

ETICA Y DEONTOLOGIA- UPAO - INGENIERIA CIVIL

Transcript of DEONTOLOGIA

Page 1: DEONTOLOGIA

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

TEMA:

DEONTOLOGÍA

DOCENTE:

DE LA CRUZ VASQUEZ, SEGUNDO ERNESTO.

ALUMNOS:

CUELLAR CAMARENA, WILHELM. PAZ TANTAQUISPE, DANILO. ALAYO LUZURIAGA, VICTOR. ALAYO LUZURIAGA, LUTGARDO REBAZA CASTILLO, MARIO.

TURNO: SABADO: 7:55 AM – 10:35 AM

FECHA: 31/10/2015

TRUJILLO - 2015

Page 2: DEONTOLOGIA

LA DEONTOLOGÍA

DEFINICION DE DEONTOLOGÍA.Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "Tratado"; término introducido

por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality/ Deontologia o la

ciencia de la moralidad, en 1889) hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de

estudio son los fundamentos del deber y las normas morales.

Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los

profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el

nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas

principales de la ética normativa.

Trata, pues, del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que

le impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología

se debe sustentar en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual

significa que los actos buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de

la felicidad o bienestar que puedan proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para

Bentham la deontología se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible

para la mayoría, y de la mejor forma posible).

Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra

mundial luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos

principalmente) aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la

investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de regulación ni control, es así

como durante la guerra fría se comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa.

Page 3: DEONTOLOGIA

Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de

acuerdo a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida,

en general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto,

hablamos del argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta.

Por el contrario, existe otra rama, denominada Teleología, que define el obrar

éticamente como aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la

mayoría, determinando qué es correcto y qué no lo es en función del resultado a

alcanzar, pues la Teleología es el tratado sobre el fin, de ahí que el fin último solo es

correcto en cuanto sea un bien para todos, sin distinción alguna, ni acepción entre las

personas

IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGÍA.

La deontología es una disciplina subsidiaria de la ética que se enfoca en las

obligaciones morales que las personas tienen considerando como patrón de

evaluación a la utilidad de las mismas. Así, desde esta perspectiva, aquello que es

correcto y debe ser llevado a la práctica coincide con aquello que beneficie al mayor

número de personas. La importancia de este enfoque en lo que respecta a la moral es

su asociación con distintas actividades profesionales, significando con esto que es

muy común apelar a estos principios para el desarrollo de una ética en lo que respecta

a distintos desempeños.

Como es sabido, la ética es una orientación de la filosofía que tiene una larga

trayectoria, remontándose a tiempos remotos. En efecto, ya los antiguos griegos han

realizado famosos tratados que todavía tienen mucho que enseñarnos.

Page 4: DEONTOLOGIA

Por ejemplo, podemos referir a la “Ética a Nicómaco”, obra de Aristóteles de gran

trascendencia cuya influencia llegó a la Edad Media y de ésta a nosotros. Ahora, bien,

estos trabajos que se enfocan en el hombre desde una perspectiva moral tienden a

dejar de lado al contexto en muchas ocasiones. En este sentido, la deontología puede

entenderse como un tratamiento de los mismos temas específicamente orientado a

circunstancias más concretas, en particular, aquellas que guardan relación con el

mundo profesional.

A pesar de que la ética siempre ha sido un aspecto a considerar por el hombre, es

también cierto que siempre ha sido un escenario controvertido y de debate. En efecto,

el hombre desea ante todo hacer aquello que implica el bien, aquello que beneficia a

sí mismo y a terceros, pero en ocasiones esta cuestión puede ser difícil de desarrollar.

La deontología busca en este sentido brindar una perspectiva que se funde en el

carácter de utilidad, perspectiva que en cada campo de la actividad humana deberá

ser apropiadamente desarrollada.

La deontología ha significado un campo de desarrollo de diversos protocolos de

actuación en lo que respecta a actividades profesionales que tienen problemáticas que

implican una evaluación ética que debe ser sucinta a un contexto particular. Así es

como se van desarrollando formas de proceder que parten de un análisis de la utilidad

máxima que se puede obtener con un determinado procedimiento. Es así como vemos

que este campo teórico se ha afianzado en tratar de abordar problemas concretos a

partir de concepciones filosóficas que los trascienden, concepciones que en algunos

casos tienen una enorme cantidad de años.

Page 5: DEONTOLOGIA

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una

actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a

los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el

propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de

recogerlas por escrito en los códigos deontológicos.

Al día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios

códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional

periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los

abogados, etc.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe

distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos

normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología

profesional, mientras que  la deontología profesional es el conjunto de normas

vinculantes para un colectivo profesional.

En definitiva, cuando nos refiramos a una profesión determinada, podemos hablar de

la existencia de una ética y de una deontología determinada.

La primera se podría centrar en determinar y perfilar el bien de una determinada

profesión (aportación al bien social) y la deontología, por su parte, se centraría en

definir cuáles son las obligaciones concretas de cada actividad.

Page 6: DEONTOLOGIA

DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL.

Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante

destacar las principales diferencias entre ellos:

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL

Orientada al deber. Orientada al bien, a lo bueno.

Recogida en normas y códigos “deontológicos”. No se encuentra recogida en normas ni en

códigos deontológicos, está relacionada con lo

que piensa el propio individuo (conciencia

individual/ profesional)

Esas normas y códigos son mínimos y

aprobados por los profesionales de un

determinado colectivo profesional (periodistas,

médicos, abogados, etc).

No es exigible a los profesionales de un

determinado colectivo (periodistas, médicos,

abogados, etc).

Se ubica entre la moral y el derecho. Parte de la ética aplicada.

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera

hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda

adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad.

De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética

individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal

que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí

se puede situar la ética profesional ya que rige el comportamiento del profesional en

su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de

métodos similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo.

Page 7: DEONTOLOGIA

Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético, se requiere el estudio de

la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un filósofo que

desconozca la profesión.

De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética

individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal

que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí

se puede situar la ética profesional ya que rige el comportamiento del profesional en

su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de

métodos similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo. Para

conocer el fundamento ético y moral de un código ético, se requiere el estudio de la

actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un filósofo que

desconozca la profesión.

Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los

principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las

normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas, más o menos

genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque

sea en términos genéricos. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando

adquieren concreción normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se

invocan y se aplican.

En términos generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en

cambio, intentando realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe

aplicarse un principio en determinadas situaciones.

Page 8: DEONTOLOGIA

Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de

aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas específicas que

caen bajo dicho principio.

Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las

actuaciones profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y

proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación

profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como tales

personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo criterio

(principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito

social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos

limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de justicia). Y, en

todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar

implicado o afectado por una actuación profesional (principio de no maleficencia).