Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

79
i Simulación del proceso de obtención de azúcares fermentables a partir del hidrolizado de bagazo de caña de azúcar para la producción de xilitol Tesis Por: Joaquín Díaz Rendón Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad de los Andes Bogotá, Colombia Diciembre 2020 Trabajo de grado: Ingeniería Química

Transcript of Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

Page 1: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

i

Simulación del proceso de obtención de azúcares fermentables a partir del hidrolizado

de bagazo de caña de azúcar para la producción de xilitol

Tesis

Por: Joaquín Díaz Rendón

Departamento de Ingeniería Química y Alimentos

Universidad de los Andes

Bogotá, Colombia

Diciembre 2020

Trabajo de grado: Ingeniería Química

Page 2: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

ii

Simulación del proceso de obtención de azúcares fermentables a partir del hidrolizado

de bagazo de caña de azúcar para la producción de xilitol

Tesis

Por

Joaquín Díaz Rendón

Departamento de Ingeniería Química y Alimentos

Universidad de los Andes

Bogotá, Colombia

Aprobado por:

Asesor. Rocio Sierra Ramirez, Ph.D.

Co-Asesor. Daniel David Duran Aranguren, Msc

Evaluador. Andrés González Barrios, Ph.D.

Departamento de Ingeniería Química y Alimentos

Diciembre 2020

Page 3: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

i

ABSTRACT Sugarcane bagasse production around the world has increased especially in Colombia and

Brazil, these countries have different ways to obtain sub products with this residue such as

bioethanol, electricity by sugarcane incineration, and xylitol by the biological transformation

Xylitol is of great interest due to its application in the food industry and pharmaceutics

industry. The main objective of this work is to create a simulation of the hydrolysis of the

xylitol production using Aspen Plus® and compare these results with the published data by

the Group of Microbiology applied to Bioprocess (GMBIO) in the Escola de Engenharia de

Lorena Universidade de São Pablo (EEL-USP). Published papers from GMBIO were revised

to compile information about process routes, unit operations, operation conditions, and yields

of compounds of interest and to have insights for the simulation. As a result, energy

requirements and operating conditions for the hydrolysis unit, concentration process,

neutralization, and detoxification operations were obtained. Then contrast between

simulation and experimentation demonstrates similar results for xylose, glucose, furfural, and

acetic acid. On the other hand, arabinose, phenolic compounds, and 5-HMF resulted in

slightly different concentrations that those reported in the papers, mainly due to kinetic

parameters for phenolic compounds, arabinose, and dispersion in data for 5-HMF.

Key words: xylitol, hydrolysis, xylose, simulation

Page 4: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

ii

Resumen La producción de bagazo a nivel mundial aumenta cada año en el mundo especialmente en

Colombia y Brasil, en estos países hay diferentes formas de aprovechar este residuo como la

producción de bioetanol, energía eléctrica por incineración y la producción de xilitol por ruta

biológica. El xilitol tiene distintas aplicaciones en el área de cosméticos y alimentos. El

presente trabajo tiene como principal objetivo implementar una simulación del proceso de

hidrolisis para la producción de xilitol en Aspen Plus® y compararla con los resultados

publicados por el grupo Grupo de Microbiología aplicada y Bioprocesos (GMBIO) de la

Escola de Engenharia de Lorena Universidade de São Pablo (EEL-USP). Con la información

encontrada se establecieron las rutas de proceso, operaciones unitarias del proceso,

condiciones de operaciones y rendimientos de los productos de interés, esta información se

utilizó como entrada para la simulación Como resultado se obtuvieron requerimientos

energéticos y concentraciones del reactor de hidrólisis, destilador flash, reactor de

neutralizado y detoxificación. Estos datos fueron posteriormente contrastados con los datos

experimentales en las diferentes etapas del proceso, encontrando que la simulación realizada

no muestra diferencias en compuestos como xilosa, glucosa, furfural y el ácido acético. Lo

contrario ocurre con ciertos componentes tóxicos como el contenido fenólico y 5-HMF y la

arabinosa. Esto se puede deber a parámetros cinéticos para el contenido fenólico, la arabinosa

y una dispersión de los datos para el 5-HMF

Palabras clave: xilitol, hidrólisis, xilosa, simulación

Page 5: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

iii

Contenido

ABSTRACT ...................................................................................................................... i

Resumen ........................................................................................................................... ii

Contenido ........................................................................................................................ iii

Lista de figuras ................................................................................................................ vi

Lista de tablas ................................................................................................................ vii

1. Introducción .............................................................................................................. 2

2. Metodología ............................................................................................................... 5

2.1 Realización de la base de datos ............................................................................ 5

2.2 Operaciones unitarias y sus condiciones de operación ............................................... 6

2.3 Simulación en Aspen Plus® ...................................................................................... 6

3. Resultados y Análisis ................................................................................................ 8

3.1 Base de datos producción de xilitol ...................................................................... 8

3.1.1 Composición de los residuos ......................................................................... 8

3.1.2 Acondicionamiento ............................................................................................ 9

3.1.3 Información recopilada de etapas de hidrólisis, concentración, neutralización y

detoxificación ........................................................................................................... 10

3.2 Rutas de proceso ..................................................................................................... 12

3.2.1 Ventajas y desventajas de que la neutralización este antes de la concentración . 13

3.2.2 Ventajas y desventajas de la ruta sin detoxificación .......................................... 14

Page 6: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

iv

3.2.3 Ventajas y desventajas de que la etapa de concentración este antes de la

neutralización ........................................................................................................... 15

3.2.4 Selección de ruta a simular ............................................................................... 16

3.2 Mejores condiciones de operación de las etapas claves del proceso .................... 17

3.3.1 Reactor de hidrolisis ......................................................................................... 17

3.3.2 Concentración .................................................................................................. 19

3.3.3 Neutralización .................................................................................................. 20

3.3.4 Detoxificación .................................................................................................. 22

3.4. Simulación en Aspen Plus® ................................................................................... 24

A continuación. en la Tabla 6 se encuentran los componentes de la simulación de la

hidrólisis ácida ............................................................................................................. 24

3.4.1 Condiciones materia prima ............................................................................... 28

3.4.2 Reacciones de hidrolisis ................................................................................... 29

3.4.3 Concentración del hidrolizado .......................................................................... 35

3.4.3 Neutralización .................................................................................................. 39

A continuación, se muestra en la Tabla 10 se encuentra la reacción de neutralización

del ácido sulfúrico ..................................................................................................... 39

3.5.4 Detoxificación .................................................................................................. 40

3.4.6 Requerimiento energético del proceso .............................................................. 43

4. Conclusiones y trabajo futuro ................................................................................ 45

Page 7: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

v

5. Referencias .............................................................................................................. 48

Anexo 1 ........................................................................................................................... 58

Anexo 2 ........................................................................................................................... 69

Page 8: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

vi

Lista de figuras

Figura: 1 Composición de bagazo y paja reportada por la EEL-USP .................................. 8

Figura: 2 Número de artículos en los que se reporta concentración de compuestos de interés

........................................................................................................................................ 11

Figura:3 Rutas de proceso evaluadas por la EEL-USP ...................................................... 12

Figura: 4 Diagrama de la simulación realizada en Aspen Plus® ...................................... 26

Figura: 5 Diagrama PFD de la hidrólisis ácida del bagazo de caña para la producción de

xilitol ............................................................................................................................... 27

Figura: 6 Concentración de los compuestos de interés en la simulación y experimentales. 34

Figura: 7 Análisis de sensibilidad de la presión del destilador Flash ................................. 36

Figura: 8 Concentración de la simulación y la experimentación en la etapa de

concentración. .................................................................................................................. 37

Figura: 9 Concentración final de los compuestos de interés después de la detoxificación.. 41

Figura: 10 Requerimiento energético por etapa de proceso ............................................... 44

Page 9: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

vii

Lista de tablas

Tabla 1 Ventajas y desventajas de cada una de las rutas de proceso desarrolladas por la

ELL-USP ......................................................................................................................... 13

Tabla 2 Condiciones de operación para el reactor de hidrólisis ......................................... 17

Tabla 3 Condiciones de operación para la etapa de concentración .................................... 19

Tabla 4 Condiciones de operación del neutralizado .......................................................... 20

Tabla 5 Condiciones de operación para la detoxificación.................................................. 22

Tabla 6: Componentes presentes en la simulación con su respectiva base de datos donde

encontrarlos ..................................................................................................................... 24

Tabla 7 Convención diagrma PFD.................................................................................... 26

Tabla 8 Distribución del tamaño de partícula del bagazo de caña ..................................... 28

Tabla 9: Reacciones presentes en el proceso de hidrólisis ácida ........................................ 29

Tabla 10 Reacción de neutralización ................................................................................ 39

Tabla 11 composición para el bagazo y paja de caña de azúcar reportadas por (EEL-USP)58

Tabla 12 Condiciones de operación para la adecuación de materias primas ...................... 59

Tabla 13 Datos experimentales sobre el reactor de hidrólisis parte 1................................. 60

Tabla 14 Datos experimentales del reactor de hidrólisis parte dos .................................... 61

Tabla 15 Datos experimentales sobre la neutralización parte 1 ......................................... 62

Tabla 16 Datos experimentales sobre la neutralización parte 2 ......................................... 63

Tabla 17 Datos experimentales sobre la concentración parte 1 ......................................... 64

Tabla 18 Datos experimentales sobre la concentración parte 2 ......................................... 65

Tabla 19 datos experimentales sobre la detoxificación ..................................................... 66

Tabla 20 Información de las corrientes 1 a 12 obtenidas por la simulación en Aspen Plus®

........................................................................................................................................ 67

Page 10: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

viii

Tabla 21 Información de las corrientes 13 a 23 obtenidas por la simulación en Aspen Plus®

........................................................................................................................................ 68

Page 11: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

1

Objetivo general

Implementar en Aspen Plus® la simulación del proceso de hidrólisis del bagazo de caña para

la producción de xilitol a través del uso de datos experimentales proporcionados por la

Escola de Engenharia de Lorena Universidade de São Pablo (EEL-USP) para estimar la

viabilidad técnica del proceso a escala industrial.

Objetivos específicos

1. Elaborar una base de datos a partir de la información experimental encontrada en

artículos publicados por el Grupo de Microbiología Aplicada y Bioprocesos

(GMBIO).

2. Analizar los datos que se recolectaron con el fin evaluar críticamente las rutas de

proceso para contrastar la experimentación con una posible aplicación industrial.

3. Desarrollar una simulación en Aspen Plus® de las etapas del proceso seleccionado

identificando las oportunidades de mejora y contrastando los resultados

computacionales con los experimentales.

Page 12: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

2

1. Introducción El mayor productor de caña de azúcar en el mundo es Brasil con una producción de 746

millones de toneladas en el 2018 (knoema, 2018), con un rendimiento de producción de

etanol y azúcar entre el 42,2 al 57,8%, para un total de 37 millones toneladas de azúcar y 27

billones de litros de etanol para el mismo periodo (Barros, 2018). Con los subproductos

anteriormente nombrados se ha logrado producir en Brasil un 9% de la energía que requirió

ese país en el año 2018 (Ribeiro et al., 2020). Por otro lado, Colombia fue el tercer productor

de caña en el Latinoamérica y el séptimo en el mundo en el año 2018 (knoema, 2018) y

proyecta para el año 2020 llegar a las 200.499 hectáreas cultivadas de caña de azúcar en el

valle del rio Cauca. Estas cosechas llegan a producir 111,7 toneladas de caña por hectárea y

12,5 toneladas de azúcar por hectárea. Sin embargo, este crecimiento genera una gran

cantidad de residuos que se aproximan a los 6,1 millones de toneladas al año por cada 2,2

millones de toneladas de azúcar producidas. Actualmente, el bagazo se está utilizando para

producir papel y energía eléctrica, térmica o mecánica (Asocaña, 2020). Con esta se han

logrado producir 1.657 Gwh de energía (Asocaña, 2020). Sin embargo, la eficiencia para

convertir el bagazo de caña en electricidad mediante combustión es de apenas del 20%

(Stanmore, 2010).

Un subproducto económicamente viable es el xilitol, ya que se puede acoplarse a las

biorefinerías de etanol existentes (Werpy & Petersen, 2004). Adicionalmente, esta sustancia

tiene varias aplicaciones comerciales en la industria farmacéutica, cosmética y de alimentos,

ya que puede ser utilizada como una endulzante apto para los diabéticos y como materia

prima para crema dental (Mathew et al., 2018). Por eso la demanda de xilitol es 160.000

toneladas por año con un crecimiento del 5% cada año, los países con mayor demandan eran

Estados Unidos y el Occidente de Europa para el 2018 (Mathew et al., 2018). Sin embargo,

Page 13: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

3

su producción por síntesis química requiere una hidrogenación catalítica de xilosa, que

demanda una alta cantidad de energía lo que aumenta los precios y el impacto ecológico de

este. En cambio, la producción por la vía biotecnológica produce un alto rendimiento y

reduce el impacto ecológico de tener que separar los subproductos generados por la vía

química (Mathew et al., 2018) (Carneiro et al., 2019).

Por otro lado, en 2019 se inició un acercamiento entre el grupo de Grupo de Microbiología

Aplicada y Bioprocesos (GMBIO) y el de Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP),

con el fin de desarrollar investigación conjunta en el aprovechamiento de los residuos de

bagazo de caña para la producción de xilitol como una oportunidad para llevar el proceso a

escala industrial, lo cual es de interés tanto para Colombia como para Brasil. Este proyecto

de grado es el primer acercamiento del (GDPP) hacia el desarrollo de una simulación del

proceso de xilitol, ya que generalmente en la literatura se encuentra una gran cantidad de

publicaciones sobre la producción de bioetanol. Además, la realización de la simulación del

proceso ayuda a revisar en detalle las etapas del proceso y como estas pueden variar de lo

que inicialmente se ha desarrollado a escala de laboratorio. La investigación realizada por el

grupo de GMBIO es muy completa con respecto a la producción de xilitol, ya que durante de

más de dos décadas ha desarrollado investigaciones acerca de las condiciones óptimas

experimentales de la producción de xilitol a partir del bagazo de caña y paja de caña. Sin

embargo, debido a la complejidad y profundidad de su trabajo es necesario hacer una

clasificación y recopilación de las condiciones de operación, con el fin de tener esta

información como entrada de la simulación.

Para la simulación de procesos industriales hay diferentes herramientas computacionales

tales como PRO II y Aspen Plus®. Este último, es el más utilizado debido a que es una

Page 14: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

4

herramienta que permite la optimización y el desarrollo de planes de negocio. Además,

permite trabajar con gran precisión los balances de masa, energía, equilibrio de fases y

reacciones cinéticas, cuando estos se alejan de la idealidad. Por último, esta herramienta

permite hacer análisis de sensibilidad de manera sencilla y manejar los datos en diferentes

plataformas como Microsoft Excel que ayudan a complementar con análisis estadísticos. Sin

embargo, tiene algunas falencias a la hora simular bioprocesos, como la carencia de bio-

reactores y de algunos parámetros termodinámicos para ciertos compuestos (For et al., 2013).

A pesar de ello, hay autores que han creado bases de datos capaces de ser insertadas en Aspen

Plus® (Wooley & Putsche, 1996), que logran subsanar en gran medida esa deficiencia.

Finalmente, organizaciones expertas en biomasa como NREL han hecho estudios con esta

herramientas debido a la facilidades que tiene esta para simular y hacer análisis económicos

de manera sencilla y precisa (Humbird et al., 2011).

En este proyecto de grado se realizará una recopilación de las condiciones de operación del

proceso de hidrolisis de bagazo de caña de azúcar para la producción de xilitol con el fin de

poder identificar cuáles son las operaciones en las que se podría hacer una mejora en su

escalado industrial. Además de identificar si la ruta de proceso se puede trasladar

satisfactoriamente del laboratorio a la industrial. Por otro lado, se espera poder encontrar en

Aspen Plus® requerimientos energéticos y contrastar las concentraciones de la

experimentación con la simulación.

Page 15: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

5

2. Metodología 2.1 Realización de la base de datos

La información experimental se recopiló a partir de las publicaciones realizadas por el

GMBIO de la universidad (EEL-USP) con respecto a la producción de xilitol. Esta selección

de información se hizo buscando en Google Scholar los perfiles de los profesores que

principalmente han liderado la investigación en la (USP-EEL) tales como: Maria das G.,

Silvio S. da Silva, Julio C. dos Santos y Andrés Hernández. Estos artículos datan desde la

década de los 90s hasta la actualidad. Los artículos duplicados se eliminaron antes de su

revisión y los datos que fueran sospechosos (atípicos) fueron descartados por medio de una

prueba Q.

Qcalculado =valor cuestionado − valor más cercano

rango

En esta prueba rechaza un dato en caso de que el 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 > 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 donde el

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 depende de la significancia que en este caso es del 90% (Samples et al., 2004).

Posteriormente se seleccionaron los artículos que mencionan información acerca de las

composiciones de bagazo natural, su proceso de molienda y secado. Por otro lado, se tuvieron

en cuenta aquellos que reportan composiciones de los monómeros constitutivos de la

hemicelulosa (xilosa y arabinosa) y sustancias toxicas como: 5-HMF, furfural, ácido acético

y contenido fenólico durante el proceso de hidrólisis. Otros artículos que se incluyeron son

aquellos que reportan las operaciones unitarias y condiciones de operación, tales como la

temperatura de operación de los equipos, el tiempo de residencia del reactor, la concentración

del ácido, la concentración del sustrato, el tipo de ácido, la base utilizada para neutralización,

Page 16: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

6

la velocidad de agitación en la etapa detoxificación y la concentración del agente separador

de masa (carbón activado).

2.2 Operaciones unitarias y sus condiciones de operación

Se estudiaron las diferentes metodologías realizadas por el grupo GMBIO, con el fin de

buscar operaciones unitarias indispensables en la hidrólisis de bagazo de caña de azúcar y su

posterior acondicionamiento para la fermentación. Con la información recolectada se

describirá en primer lugar las rutas de proceso más empleadas a escala de laboratorio por

GMBIO y se detallará los insumos, operaciones empleadas y condiciones de operación

involucradas. Posteriormente, se seleccionará la ruta con mayor disponibilidad de

información y con mayor viabilidad de ser empleada a mayor escala.

2.3 Simulación en Aspen Plus®

Para realizar la simulación se usará la ruta anteriormente seleccionada y se tendrán en cuenta

las reacciones relevantes como las de hidrólisis y de neutralización. Para modelarlas en

Aspen Plus® se utilizó el equipo RSTOIC que es un reactor estequiométrico que permite

modelar la cinética con base en las conversiones experimentales reportadas por el grupo

GMBIO. Adicionalmente, se modelaron intercambiadores de calor y bombas utilizando los

equipos HEATER y PUMP, que requieren como parámetros la temperatura y presión de

salida respectivamente. Adicionalmente, los procesos de filtrado por falta de parámetros

experimentales y de literatura se modelaron por medio de una columna de separación

empacada (SEP) que permite fijar el porcentaje de remoción que en este caso fue supuesto

de un 100% para los compuestos lignocelulíticos. Esta suposición también se encuentra en

diferentes simulaciones reportadas en la literatura. Por otro lado, las válvulas fueron

simuladas utilizando el modelo VALVE que tiene como parámetro de entrada la caída de

Page 17: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

7

presión deseada. Por último, la etapa de detoxificación fue simulada por medio de una

columna empacada (SEP), donde se fijó el porcentaje de remoción experimental. debido a

que en Aspen Plus® no se posee un equipo que permita simular este proceso teniendo en

cuenta parámetros de columnas empacadas tales como diámetro y longitud de la misma,

coeficientes de transferencia de masa o flujo óptimo de alimentación.

Para el equilibrio de fases que ocurre en las diferentes etapas como el destilador flash que

requiere temperatura y presión de operación. Se utilizó el modelo termodinámico NRTL

debido a que se trabaja a bajas presiones y con sustancias liquidas con dos características:

electrolitos como el óxido de calcio y no electrolitos polares tales como el ácido sulfúrico

(Carlson, 1996). Sin embargo, debido a la presencia de ácido acético es recomendable usar

la modificación de Hayden-O’Connell que es un complemento del modelo NTRL para

sustancias que presentan una asociación en la fase gaseosa (Carlson, 1996).

Page 18: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

8

3. Resultados y Análisis

3.1 Base de datos producción de xilito l

3.1.1 Composición de los residuos

Después de la búsqueda exhaustiva en los artículos publicados por el grupo (GMBIO) se

encontraron 16 publicaciones que reportan la composición del bagazo y paja de caña (ver

Tabla 11), con el fin de obtener las composiciones reportadas en la Figura: 1.

Figura: 1 Composición de bagazo y paja reportada por la EEL-USP

La composición del bagazo de caña reportada por la ELL-USP tiene un contenido alto de

celulosa (~40%), hemicelulosa (~30%) y lignina (~20%), lo cual coincide con información

publicada en la literatura y no difiere más allá de un 5% (Canilha et al., 2011), a su vez la

desviación es la esperada según los procedimientos de análisis composicional reportados por

la NREL. Con respecto a la composición de la paja de caña, el contenido de celulosa está en

un rango cercano al 30% y la hemicelulosa se encuentra en la misma cantidad que en el

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Celulosa Xilano Arabinan Lignina Cenizas

Conce

ntr

ació

n (

g/L

)

Bagazo Paja

**

** p-value <0,05* p-value>0,05

*

**

**

**

Page 19: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

9

bagazo de caña de azúcar sin alcanzar el 30%. El contenido de lignina se encuentra por

encima de lo reportado, cercano al 20% (Szczerbowski et al., 2014)

La paja de azúcar es un residuo con un potencial para la producción de xilitol que no ha sido

tan estudiado por la ELL-USP. Como se puede observar en la Figura: 1 la composición de

xilano es igual tanto para la paja como para bagazo. La gran diferencia entre ambos residuos

se encuentra en que el contenido de celulosa lo cual puede causar diferencias en el contenido

de glucosa en el hidrolizado. Este contenido de glucosa afecta la fermentación ya que este es

usado al comienzo como una fuente de carbono para el crecimiento celular y estimula la

producción de enzimas (Vaz de Arruda et al., 2017). Por otro lado, la composición de lignina

en la paja es significativamente superior que la de bagazo, esto genera que la concentración

de compuestos no deseados como el ácido acético o compuestos fenólicos aumente, lo que

podría aumentar los costos en el proceso de detoxificación. Por lo tanto, teniendo en cuenta

las variables anteriormente mencionadas el residuo de bagazo de caña parece ser mejor para

la producción de xilitol y será simulado en el presente estudio. Primero por su mayor

concentración de celulosa que puede convertirse en glucosa y segundo por la posible

reducción de concentración de compuestos fenólicos dado una menor composición de

lignina.

3.1.2 Acondicionamiento

Para la etapa de adecuación de materias primas se encontraron 19 artículos que mencionan

bajo qué condiciones fue tratado el bagazo (ver Tabla 12). En esta se identificó que el bagazo

es secado y triturado antes de la hidrólisis. Este procedimiento no se encuentra ampliamente

reportada por la ELL-USP, sin embargo, en los casos que si lo hacen el equipo el equipo más

utilizado es un molino, pero no se especifica de que tipo es (D. T. Santos et al., 2008) La

Page 20: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

10

molienda ha sido realizada a nivel industrial con molinos de martillo, dúplex, entre otros (Gil

et al., 2009). El grupo de investigación GMBIO ha trabajado en dos condiciones de tamaño

de partícula a nivel experimental. Primero el que se encuentra en 1,7 mm, que corresponde a

una malla 12 (Terán Hilares et al., 2016). El segundo está a un tamaño de 0,84 mm que

corresponde a una malla 20 (Giese et al., 2013). Sin embargo, a nivel industrial para disminuir

costos operativos y fijos se podría eliminar esta etapa, ya que otros autores de la misma

universidad aseguran que esta no tiene tanta incidencia y que por eso no ha sido reportada en

algunos artículos.

La siguiente etapa es la de sacado donde tampoco hay una ruta estandarizada de proceso, ya

que algunas veces se considera el secado al sol (R. de C. L. B. Rodrigues et al., 2010) y en

otros artículos se utiliza un horno a 100 °C o gases a temperatura mayores de 120 °C (D. T.

Santos et al., 2008). El proceso de secado en horno es generalmente utilizado en la industria

para reducir el contenido de humedad del bagazo para su en incineración y generar energía

(For et al., 2013) (Humbird et al., 2011). Por otro lado, en la industria colombiana el secado

es realizado comúnmente al sol, lo que implica tener un área para guardar el bagazo mientras

este se seca. Por eso a nivel industrial esta etapa también puede eliminarse y se le puede

solicitar al proveedor que entregue la paja a unas condiciones de humedad cercanas al 30%.

3.1.3 Información recopilada de etapas de hidrólisis, concentración, neutralización y

detoxificación

Con respecto a las siguientes etapas del proceso de producción de xilitol se encontró un total

de 58 artículos que mencionan condiciones de operación como la temperatura de operación

Page 21: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

11

de los equipos, tiempo de residencia del reactor, concentración del ácido, concentración del

sustrato, el tipo de ácido, la base utilizada para neutralizar, velocidad de agitación en la etapa

detoxificación y la concentración del agente separador de masa de sustancias toxicas. El

detalle de la información recopilada se encuentra en el anexo 1 tablas 12-18. A continuación,

se presenta la Figura: 2 que ilustra en que etapas del proceso se reporta la concentración de

los compuestos de interés.

Figura: 2 Número de artículos en los que se reporta concentración de compuestos de interés

Teniendo en cuenta la información de la Figura: 2 se puede observar que no hay una unicidad

en la toma de datos del laboratorio y que muy pocos artículos se reportan las concentraciones

en todas las etapas del proceso, El problema con esta dispersión en la toma de datos es que

al momento de realizar la simulación y obtener parámetros como la conversión en el reactor

de hidrolisis puede haber datos faltantes. Este inconveniente se puede evidenciar más en la

etapa de neutralización en la cual al no haber datos no se puede obtener parámetros cinéticos

acerca de la purificación de compuestos tóxicos por el cambio de pH, específicamente de

ácidos aromáticos, ácidos alifáticos, ácidos solubles en lignina y ácido acético (Kim, 2018).

0

5

10

15

20

25

Núm

ero

de

artí

culo

s

Etapas del proceso donde se reporte compuestos de interes

Page 22: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

12

Adicionalmente, con la información recopilada se encontró que el propósito de cada etapa,

donde el reactor de hidrolisis tiene como objetivo solubilizar el bagazo, la concentración

aumentar la xilosa a condiciones ideales para la levadura, la neutralización llevar la corriente

a un pH donde pueda crecer la levadura y la detoxificación busca disminuir la concentración

de compuestos tóxicos a niveles tolerables por la levadura. Sin embargo, la secuencia

escogida para hidrolizar pude representar cambios significativos en la seguridad,

implementación y rendimiento del proceso.

3.2 Rutas de proceso

A partir de la información de los datos de la (EEL-USO) se establecen 3 rutas de producción

que se muestran en la Figura:3. En la primera (ruta superior) no hay proceso de

detoxificación, en la segunda (ruta del medio) la neutralización es anterior a la concentración

y la tercera (ruta inferior) es la más utilizada por GMBIO donde se concentra y luego se

neutraliza.

Figura:3 Rutas de proceso evaluadas por la EEL-USP

1

2

3

Page 23: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

13

La Tabla 1 expresa las principales ventajas y desventajas de cada una de las rutas anteriormente

presentadas

Tabla 1 Ventajas y desventajas de cada una de las rutas de proceso desarrolladas por la ELL-USP

Ruta de proceso Ventaja Desventaja

Primera ruta:

neutralización y luego

concentración

Se reducen los riesgos de

operación de la planta.

Disminución de costos a escala

industrial a la hora de construir

la operación de concentración.

Menor porcentaje de remoción de

sustancias tóxicas

Segunda ruta: sin

detoxificación

Al no usar una operación

unitaria se reducen los costos

fijos de la planta.

No se pueden purificar

compuestos fenólicos y 5-HMF

efectivamente (Ernesto Acosta

Martínez, 2005)

Tercera ruta:

concentración

posteriormente

neutralización

Mayor porcentaje de remoción

de sustancias tóxicas

Propagación del riesgo.

Aumento de costos a escala

industrial.

A continuación, se explicará con mayor profundidad cada ventaja y desventaja de las rutas

de producción.

3.2.1 Ventajas y desventajas de que la neutralización este antes de la concentración

La primera secuencia que se encuentra en la parte superior de la Figura:3 es aquella que

después de la hidrolisis ácida neutraliza y posteriormente concentra. Esta ruta de proceso solo

se describe en un artículo (Ernesto Acosta Martínez, 2005)

La principal desventaja de este método es que operación de neutralización no surge efecto

porque posteriormente hay un incremento de los compuestos tóxicos dada la evaporación de

agua. Sin embargo, este efecto negativo se puede controlar con una etapa de detoxificación

con carbón activado, ya que según un estudio de (R. C.L.B. Rodrigues et al., 2001) demuestra

Page 24: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

14

que en términos de remoción de compuestos tóxicos el efecto de neutralizar antes de

concentrar puede no ser tan significativo para todos los compuestos excepto para el ácido

acético que pasa de un remoción del 63,91% a un 5%. Por eso, aunque esta sustancia puede

ser metabolizada por la levadura no se recomienda tenerla en altas concentraciones (R. C.L.B.

Rodrigues et al., 2001) (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004). Por esta razón esta ruta

tampoco será simulada en el presente trabajo

3.2.2 Ventajas y desventajas de la ruta sin detoxificación

La psegunda ruta es la que se encuentra en la mitad de la Figura:3. Esta ruta de proceso es

utilizada en diferentes procesos de hidrolisis a nivel industrial como el expuesto por (For et

al., 2013), donde por medio de una reacción de neutralización con hidróxido de calcio se

puede disminuir la concentración de compuestos como el ácido sulfúrico y por el cambio de

pH algunos compuestos tóxicos (Silva-Fernandes et al., 2017). Por lo que la etapa de

neutralización es catalogada como una primera etapa de purificación (Walter Carvalho,

Santos, et al., 2004). El reactivo más utilizado para llevar a cabo este proceso es el óxido de

calcio (CaO). Sin embargo, no se ha podido determinar si realmente hay una purificación de

sustancias tóxicas, para encontrar dicha correlación se sugiere que el GDPP realice una

experimentación donde se determine el efecto de este reactivo en la remoción de compuestos

tóxicos. La principal desventaja parece ser que la concentración de los fenoles y el 5-HMF

no cambian en el proceso de neutralización. Esto implica que no se pueda asegurar una

condición adecuada para la fermentación de dos compuestos que generan una inhibición

significativa (Silva-Fernandes et al., 2017) (Ernesto Acosta Martínez, 2005). La hipótesis de

que el CaO puede reducir otras sustancias tóxicas se formula debido a que el oxígeno puede

ser fácilmente accesible para la base y puede formar una base conjugada estable con el ácido

Page 25: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

15

acético. Una reacción similar podría presentarse para los compuestos fenólicos tales como

ácidos aromáticos y ácidos alifáticos que tienen ese hidrogeno también fácilmente accesible,

estas reacciones podrían justificar que la neutralización es una primera etapa de purificación.

Esto permitiría disminuir los gastos de implementar una columna de adsorción con carbón

activado (Lee & Park, 2016). El problema es que en la literatura estas reacciones con CaO

no son ampliamente estudiadas, en cambio las soluciones que son Ca(OH)2 o con

CaCO3 parecen ser más efectivas que el CaO para la producción de acetato de calcio (Kittle

& Wax, 1983), lo cual no deja claro si el CaO puede llegar a purificar estas sustancias.

En conclusión, para garantizar una remoción casi absoluta de los compuestos tóxicos es

necesario agregar una etapa de detoxificación por medio de una columna del carbón activado,

ya que solo la neutralización no puede remover compuestos como el furfural, el HMF y los

compuestos fenólicos (Lee & Park, 2016). Adicionalmente, eliminar esta etapa puede

impedir un proceso óptimo de fermentación y por eso no se va a simular (Alves et al., 1998).

3.2.3 Ventajas y desventajas de que la etapa de concentración este antes de la neutralización

Esta ruta se muestra en la parte inferior de la Figura:3, a su vez es la que mayoritariamente

se ha utilizado en la (EEL-USP), pero posee un gran problema a nivel industrial y es

transportar la corriente de hidrolizado con un pH de 0,5 podría generar problemas de

corrosión.

El problema de pH bajo se observa cuando se diseñe el destilador flash de la etapa de

concentración porque estaría operando una mezcla altamente corrosiva que puede deteriorar

el equipo y posiblemente requiera recubrimientos para no exponer directamente el metal al

Page 26: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

16

ácido. (Graco Chemical Compatibility Guide, 2005). Los recubrimientos plásticos pueden

afectar los coeficientes de trasferencia de calor, ya que el plástico tiene una conductividad

térmica entre 0,1-0,5 𝑊

𝐾∗𝑚 (Takisawa et al., 2011), comparada con el acero (100-150

𝑊

𝐾∗𝑚 )

(Watson & Robinson, 1963), lo que repercutirá en una pérdida de calor a la hora de realizar

esta operación unitaria . Adicionalmente, un factor de riesgo es tener que transportar durante

dos etapas de proceso esta corriente de hidrolizado con altas concentraciones de ácido

sulfúrico. Por lo tanto, por seguridad de la planta lo más adecuado es evitar la acumulación

de riesgo y neutralizar primero la sustancia.

La principal ventaja de este proceso es tener un efecto positivo en los productos finales del

hidrolizado, debido a que se puede hacer una secuencia de purificación en serie comenzando

con la etapa de neutralización seguida de una detoxificación que permite reducir la

concentración de compuestos fenólicos, furanos, y de ácido acético obteniendo

concentraciones menores a 4 g/L para este último y menores a 2 g/L para los fenoles (Walter

Carvalho, Santos, et al., 2004). Por último, un factor importante de esta ruta de proceso es la

gran disponibilidad de datos experimentales lo que permite realizar una simulación con

parámetros más acertados como la conversión y porcentajes de remoción en la detoxificación.

3.2.4 Selección de ruta a simular

Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas anteriormente presentadas Tabla 1 se escogió

la última ruta de proceso. Por las siguientes razones: se tiene un reporte bibliográfico robusto

que permite obtener factores cinéticos como la conversión y factores de purificación en la

detoxificación. La segunda razón es que por medio de esta ruta se puede asegurar la mayor

remoción de compuestos tóxicos. Sin embargo, es importante recordar que la primera ruta

podría estudiarse a en trabajos futuros, pero con una mayor cantidad de datos experimentales

Page 27: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

17

que permitan realizar una simulación más robusta. En la siguiente sección se reportan las

condiciones de operación óptimas de cada una de las etapas del proceso.

3.2 Mejores condiciones de operación de las etapas claves del proceso

3.3.1 Reactor de hidrolisis

La Tabla 2 muestra las condiciones más adecuadas encontradas por el grupo (GMBIO) para

el reactor de hidrolisis

Tabla 2 Condiciones de operación para el reactor de hidrólisis

Condiciones de operación Valor

Temperatura °C 121

Tiempo de residencia (min) 20

Relación de sólido:líquido 1:10

Concentración ácido sulfúrico (% p/v) 1

pH 0,5

La etapa de hidrólisis se realiza con ácido sulfúrico al 1% durante 20 min, ya que este es el

que presenta menores tiempos de operación. Si se usara ácido fosfórico sería necesario más

tiempo (aprox, 60 min), a pesar de que ambos ácidos son capaces de llegar a producciones

similares de xilosa 49,5 g/L y 50,7 g/L respectivamente (Walter Carvalho, Batista, et al.,

2004) (Alves et al., 1998). Con respecto al tiempo de residencia y la temperatura el ácido

sulfúrico se necesitan 20 minutos y 20 °C menos que con el ácido fosfórico para alcanzar su

máximo rendimiento, aunque la concentración del ácido fosfórico es menor 0,3 % p/p (Walter

Carvalho, Batista, et al., 2004). En este caso los requerimientos energéticos de temperatura

y tiempo de operación pueden llegar a ser más importantes que comprar una mayor cantidad

de ácido sulfúrico. Por otro lado, la concentración de este se estableció en 1% p/v, porque

experimentalmente se demostró que este es un valor óptimo para la hidrolisis ácida (Walter

Page 28: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

18

Carvalho, Batista, et al., 2004) y al contrastarse con la literatura se encuentran valores

similares. Por ejemplo, (Humbird et al., 2011) reporta una concentración 1,1 % p/v.

Con respecto a la temperatura, se ha utilizado mayoritariamente 121°C por una cuestión de

ahorro energético y una menor conversión de compuestos tóxicos. En la literatura se ha

trabajado en un rango de 130°C a 158°C (Humbird et al., 2011). En los trabajos con

temperaturas de operación cercanas a 160°C, se favorece el incremento de la concentración

tanto de compuestos tóxicos como de los azucares de interés, lo cual puede ser problemático

ya que estos compuestos tóxicos afectan los rendimientos durante la fermentación (Mafe et

al., 2015). Un argumento fuerte a favor del uso de una baja temperatura es que para la ELL-

USP se maximiza la concentración de xilosa en el roto-evaporador, por lo tanto, no es

relevante producir altas concentraciones de xilosa y compuestos tóxicos simultáneamente, ya

que puede repercutir en mayores costos de detoxificación (Walter Carvalho, Batista, et al.,

2004). Como se mencionó, el tiempo a usar es de 20 min lo que favorece el proceso de

hidrólisis cuando se utiliza ácido sulfúrico. (Walter Carvalho, Batista, et al., 2004) (Alves et

al., 1998). Las razones para escoger esta condición son las misma de la temperatura.

Otro aspecto importante es la relación solido-líquido, la cual no ha sido fuertemente estudiada

por el grupo de investigación GMBIO estableciendo un valor de 10% p/v, mientras que otros

autores reportan 20% p/v (Humbird et al., 2011). De hecho, en la literatura se ha demostrado

que una carga de alrededor del 20% p/v puede llegar a producir mejores rendimientos en la

hidrolisis (Wilkinson et al., 2014). Otra ventaja de una carga alta se da desde el punto de vista

operacional porque se puede reducir el consumo de agua. (Wilkinson et al., 2014). Sin

embargo, esto nuevamente repercute en una mayor concentración de compuestos como el

ácido acético, el furfural y el 5-HMF.

Page 29: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

19

Un problema de la metodología presentada por la universidad (EEL-USP) es que no se

reporta la presión del reactor de hidrolisis. Generalmente, en la industria se reportan valores

de 5,5 atm (Humbird et al., 2011) y 5,7 atm (For et al., 2013) que es la condición de saturación

a esas temperatura alrededor de 180°C. Sin embargo, a la temperatura seleccionada de 121°C,

la presión de saturación es de 2,1 atm

3.3.2 Concentración

Las condiciones de operación son las que presentan en la Tabla 3

Tabla 3 Condiciones de operación para la etapa de concentración

Condición de operación Valor

Temperatura °C 70

Número de veces que se concentró la

xilosa y otros compuestos 5

En esta etapa hay una evolución dentro del grupo de investigación (GMBIO), ya que al

comienzo se buscan factores de concentración demasiado altos como el de 8 veces reportado

por (Ernesto Acosta Martínez, 2005) o solo una vez como el reportado por (Maria G.A. Felipe

et al., 1997). Debido a esto se realizó en la ELL-USP un estudio para determinar cuál era el

factor de concentración óptimo y se encontró que 5 veces con respecto al valor inicial (Walter

Carvalho, Santos, et al., 2004). Sin embargo, en los últimos trabajos realizados se encontró

hasta un factor de 3 veces (Hernández-Pérez et al., 2020), ya que lo que importa es lograr

una concentración de xilosa de 60 a 80 g/L que es un valor aproximado al requerido para

levaduras del género Candida según reportes de la EEL-USP. Este factor de concentración

también influye en compuestos poco volátiles como los fenólicos y el 5-HMF que también

se ven concentrados en un factor de 5 veces. Es importante mencionar que no se reporta en

la literatura cuanto requerimiento energético se utilizó para poder llegar a este factor de

Page 30: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

20

concentración. Sin esta información no se puede estimar un factor económico que permita

determinar si la concentración de xilosa alcanzada permite una mayor conversión de xilitol

que genere un incremento en la utilidad dado el aumento en los costos variables.

3.3.3 Neutralización

En la siguiente Tabla 4 se encuentra resumida las condiciones de operación de este equipo.

Tabla 4 Condiciones de operación del neutralizado

Condición de operación Valor

pH inicial 0,5

pH intermedio 7

pH final 2,5

Reactivo ácido Ácido fosfórico

Reactivo básico Oxido de calcio

Esta etapa del proceso es importante por tres razones. La primera es que por seguridad de la

planta se debe neutralizar este flujo de corriente tan corrosivo. Segundo, porque en esta etapa

se da la precipitación de ciertos iones metálicos y del ácido sulfúrico para formar yeso.

Tercero, se debe llegar al pH al cual se va a realizar la fermentación

En este proceso, el sustrato inicial se recibe a un pH de 0,5 que ha sido neutralizado en

algunos casos hasta un valor de 10 (M. G.A. Felipe et al., 1997). Sin embargo, (Alves et al.,

1998) realizó un estudio donde demostró que subir el pH por encima de 7 puede afectar el

crecimiento de las levaduras. Adicionalmente, en este mismo artículo se realizó un estudio

donde se compararon dos bases fuertes para esta etapa, el óxido de calcio (CaO) y el

hidróxido de calcio Ca(OH)2. Entre estos dos, tampoco se encontró una diferencia

significativa, pero se escogió el CaO por su bajo costo (Alves et al., 1998). Sin embargo, esta

situación podría ser diferente en Colombia donde el Ca(OH)2 es más económico. Esto puede

generar una diferencia importante en la implementación del proceso en ambos países. Sin

Page 31: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

21

embargo, estas no han sido las únicas sustancias que se han probado. En otro trabajo, el

hidróxido de amonio (NH4OH) fue contrastado con el CaO. en el artículo de (Walter

Carvalho, Batista, et al., 2004) que demuestra que con el (NH4OH) se alcanza una menor

producción de xilitol que con el CaO, ya que la remoción de compuestos como el 5-HMF es

muy baja comparada con este último, si se utiliza carbón activado en ambos casos. Sin

embargo, las concentraciones de ácido acético son muy similares. Adicionalmente, este

artículo se demuestra que el ácido acético puede llegar a ser metabolizado por la levadura,

como fuente de carbono y que los compuestos furanos (furfural y 5-HMF) son los que mayor

inhibición generan (Ernesto Acosta Martínez, 2005). Además, se encontró que el 𝑁𝐻4𝑂𝐻

puede llegar a disminuir más la concentración de azucares comparado con el CaO. Este

proceso de neutralización también tiene como fin precipitar iones metálicos que inhiben el

crecimiento microbiano tales como zinc, hierro, cromo y níquel.

El pH final también ha sido variado a través de los años, ya que este es de gran importancia

para la fermentación. Un estudio de (Maria G.A. Felipe et al., 1997) encontró que el pH final

óptimo al cual se le debe someter la fermentación es de 5,5 porque logro maximizar la

producción xilitol a 25,9 g/L. En este estudio se encontró que valores de pH demasiado ácidos

(2,5-3,5) no permiten el crecimiento de la levadura, en cambio un pH más básico cercano a

4,5 ya alcanza una conversión xilitol (14,2 g/L). Finalmente, el valor óptimo es 5,5 con una

concentración final de xilosa de 25,3 g/L, que no varía mucho para un pH de 6,5 o 7,5. Al

comprar estos valores en otras fuentes se encuentran valores similares para la producción de

bioetanol (For et al., 2013) (Humbird et al., 2011).

Sin embrago, en un estudio realizado por (R. C.L.B. Rodrigues et al., 2001) se encontró que

para la etapa de detoxificación un pH básico superior o igual a 7 no es el ideal para llegar a

Page 32: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

22

cabo esta etapa porque los porcentaje de remoción del ácido acético no superan el 5% de

remoción comparado con un 63,1% que se puede lograr para un proceso operado a un pH

cercano a 2,5. Por lo tanto, para poder optimizar el proceso de detoxificación se debe

alimentar este a 2,5 y luego si subir el pH a 5,5

3.3.4 Detoxificación

A continuación, en la Tabla 5, se encuentran las condiciones de operación de esta etapa.

Tabla 5 Condiciones de operación para la detoxificación

Condición de operación Valor

Velocidad de agitación (rpm) 100

Temperatura (°C) 30

Tiempo (min) 60

Concentración carbón activado % p/v 1

La utilidad de este proceso fue encontrada por la (EEL-USP) desde hace muchos años, ya

que se demostró que la producción de xilitol se veía optimizada por la presencia del carbón

activado en una concentración del 2,4 % p/v (Alves et al., 1998) porque se reducía la

concentración de los compuestos tóxicos por debajo de sus valores de inhibición que son 10

g/L para los fenoles y 0,2 g/L para el 5-HMF, estos compuestos son los que más se concentran

después del rota-evaporador (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004). Es importante mencionar

que se intentaron utilizar otras tecnologías dado el alto costo del carbón activado. Una de

estas tecnologías fueron los biopolímeros los cuales han sido capaces de retirar solo un 60%

del contenido fenólico (Silva-Fernandes et al., 2017) mientras que carbón activado puede

retirar un 80% (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004). Inesperadamente el grupo GMBIO

demostró que no siempre que se retiraba la mayor cantidad de contenido fenólico y demás

compuestos tóxicos, se consigue la mayor producción de xilitol. El exceso de carbón activado

Page 33: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

23

puede llevar a una disminución significativa de la concentración de xilosa, por eso (Marton

et al., 2006) realizó un estudio que optimizó esta etapa. En este trabajo se encontró que la

velocidad de agitación no era significativa, por lo tanto, se fijó en 100 rpm con el fin de

disminuir el requerimiento energético. Por otro lado, la temperatura si tiene un efecto en la

remoción de impurezas y su valor optimo es de 60°C. Sin embargo, el factor más importante

es el carbón activado, lo cual concuerda con la información reportada por otros autores

(Kamal et al., 2011). Adicionalmente, se encontró que la concentración de carbón activado

optimo no era 2,4% p/v como se creía antes, por lo que no siempre los mayores rendimientos

de detoxificación significan la mayor producción de xilitol. En este artículo se comprueba

esta afirmación, ya que el carbón activado a una concentración de 10% p/v produce una

remoción del 100% de los compuestos tóxicos, aunque también retira más del 10% de las

azucares presentes en la corriente, es por eso que al compararse con una concentración 1%

p/v esta obtiene un mejor rendimiento (0,66 g/g comparado con 0,37 g/g). Con una

concentración de 1% p/v se logra una remoción del contenido fenólico del 76% de contenido

fenólico, 60% para el HMF, 58% para furfural y 44% para el ácido acético. Es importante

aclarar que en este último compuesto no hay una gran diferencia como los demás, ya que a

una concentración 10% p/v solo se retira el 58%. Este efecto adverso generado por una

cantidad muy alta de carbón activado no fue reportado por (Alves et al., 1998) probablemente

porque en su estudio se variaban variables de la etapa de fermentación y de hidrolisis al

tiempo, como tiempo de fermentación y concentración del carbón activado.

Finalmente, se estudió el efecto del pH en la detoxificación en este se encontró que un pH de

2,5 es efectivo especialmente con la remoción del ácido acético. Este pH es el óptimo porque

la remoción de este depende del balance entre la disociación y no disociación del ácido, que

Page 34: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

24

se logra en valores inferiores a 4,76 que es su pKa, por lo que se logra una forma molecular

baja que favorece las fuerzas de adsorción (fuerzas de London) (Marton et al., 2006).

3.4. Simulación en Aspen Plus®

A continuación. en la Tabla 6 se encuentran los componentes de la simulación de la hidrólisis

ácida

Tabla 6: Componentes presentes en la simulación con su respectiva base de datos donde encontrarlos

Componente Formula Tipo de

componente Referencia

Celulosa 𝐂𝟔𝐇𝟏𝟎𝐎𝟓 Solido Base de datos implementada por (Wooley &

Putsche, 1996)

Lignina 𝐂𝟖𝐇𝟖𝐎𝟑 Solido Base de datos implementada por (Wooley &

Putsche, 1996)

Xilano 𝐂𝟓𝐇𝟖𝐎𝟒 Solido Base de datos implementada por (Wooley &

Putsche, 1996)

Arabinano 𝐂𝟓𝐇𝟖𝐎𝟒 Solido Isómero del xilano pero con diferente peso

molecular (Humbird et al., 2011)

Cenizas CaO Convencional Se simulara como oxido de calcio

Glucosa 𝐂𝟔𝐇𝟏𝟐𝐎𝟔 Convencional Aspen Plus®

Xilosa 𝐂𝟓𝐇𝟏𝟎𝐎𝟒 Convencional Base de datos implementada por (Wooley &

Putsche, 1996)

Arabinosa 𝐂𝟓𝐇𝟏𝟎𝐎𝟒 Convencional Isómero de la xilosa con diferente peso molecular

(Humbird et al., 2011)

Ácido

sulfúrico 𝐇𝟐𝐒𝐎𝟒 Convencional Aspen Plus®

Agua 𝐇𝟐𝐎 Convencional Aspen Plus®

Furfural 𝐂𝟓𝐇𝟒𝐎𝟐 Convencional Aspen Plus®

Oxido de

calcio CaO Convencional Aspen Plus®

HMF 𝐂𝟔𝐇𝟔𝐎𝟑 Convencional Propiedades encontradas por (King, 2014)

Ácido acético 𝐂𝟑𝐇𝟔𝐎𝟑 Convencional Aspen Plus®

Vanilina 𝐂𝟖𝐇𝟖𝐎𝟑 Convencional Aspen Plus®

Sulfato de

calcio 𝐂𝐚𝐒𝐎𝟒 Convencional

Componente que se encuentra en el paquete

estándar de Aspen excepto por su entalpía de

formación, reporta en (Borgogno, 2010)

Ácido

fosfórico 𝐇𝟑𝐏𝐎𝟒 Convencional Aspen Plus®

Page 35: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

25

El proceso de hidrolisis ácida es semibtach, sin embargo, como se observa en la Figura: 5 se

simulará como un proceso continuo debido a la herramienta utilizada. Por otro lado, no se

encuentra simulada la operación de secado por dos razones. La primera, no se puede

introducir el contenido de humedad y análisis composicional en la misma simulación porque

para tener la humedad hay que hacer un análisis último y próximo, no uno composicional.

La segunda razón, es que existe un gasto energético innecesario durante el secado que

realmente se podría suprimir. Finalmente, en la Figura: 5 se puede observar el diagrama PFD

con sus respectivos controladores y en la Tabla 20 y la Tabla 21 se encuentran los resultados

obtenidos en cada corriente de la simulación.

Page 36: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

26

Figura: 4 Diagrama de la simulación realizada en Aspen Plus®

Tabla 7 Convención diagrma PFD

P-101 M-101 E-101 R-101 Valve 1 E-102 V-101 P-102 V-102 P-103 E-103 R-102 V-103 V-104

Bomba

presurización

del agua

Molino

del

bagazo

Intercambiador

del agua

Reactor

de

hidrolisis

Válvula

hidrolizado

Intercambiador

hidrolizado

Filtro

neumático

Bomba

de vacío

Concentració

n hidrolizado

destilador

flash

Bomba

hidrolizado

final

Intercambiador

hidrolizado final

Reactor de

neutralización

Columna

empacada

detoxificación

Filtro

neumático

de salida

Page 37: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

27

Figura: 5 Diagrama PFD de la hidrólisis ácida del bagazo de caña para la producción de xilitol

Page 38: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

28

3.4.1 Condiciones materia prima

Para poder realizar una adecuada simulación de los fluidos no convencionales en Aspen

Plus® se necesita obtener la distribución del tamaño de partícula del bagazo de caña, este

parámetro no se encuentra reportado por la universidad (ELL-USP). Por lo tanto, se buscó

en la literatura una distribución de partícula que estuviera a condiciones similares a las

reportadas por el grupo GMBIO y se encontró un con una humedad del 8% (ver Tabla 8)

(Costa et al., 2015)

Tabla 8 Distribución del tamaño de partícula del bagazo de caña

Rango del tamaño de la malla (mm) Fracción másica Fracción másica acumulada

0-0,3 0,0651 0,0651

0,3-0,46 0,0829 0,148

0,46-0,6 0,0926 0,2406

0,6-1,2 0,2593 0,4999

1,2-2,36 0,1726 0,6725

2,36-4,75 0,1704 0,8429

4,75> 0,1571 1

Como se puede observar en la Tabla 8 más de la mitad de las partículas se encuentra en un

tamaño entre 1,2 mm y 2,36 mm. Este resultado difiere del que reportan algunos autores

como (For et al., 2013) que reporta un tamaño inicial promedio de 3mm. Esto se puede deber

a dos factores principalmente, la humedad del bagazo o el tipo de bagazo, ya que pueden

afectar significativamente este parámetro (Costa et al., 2015). Este parámetro no es solamente

relevante para la simulación, ya que al implementar industrialmente la biorefinería se debe

tener especial cuidado con en que silos se almacena este material. Además, de que puede

modificar parámetros de diseño de bandas transportadoras, filtros neumáticos y del reactor

de hidrólisis.

Page 39: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

29

3.4.2 Reacciones de hidrolisis

Las reacciones de hidrolisis se simularán por medio de su estequiometría en donde la cinética

de reacción estará dada por la conversión (Humbird et al., 2011) (For et al., 2013). Por lo

tanto, se simulará utilizando el reactor Rstroic en Aspen Plus® porque permite estimar la

concentración de los productos teniendo en cuenta su conversión. A continuación, se muestra

en la Tabla 9 las reacciones que ocurren en el reactor de hidrolisis.

Tabla 9: Reacciones presentes en el proceso de hidrólisis ácida

Reacción Reactivo Conversión %

(𝐂𝐞𝐥𝐮𝐥𝐨𝐬𝐚)𝐧 + 𝐧𝐇𝟐𝐎 → 𝐧𝐆𝐥𝐮𝐜𝐨𝐬𝐚 Celulosa 2,8

(𝐂𝐞𝐥𝐮𝐥𝐨𝐬𝐚)𝐧 → 𝟐𝐧 𝐇𝟐𝐎 + 𝐧𝐇𝐌𝐅 Celulosa 0,07

(𝐗𝐢𝐥𝐚𝐧𝐨)𝐧 + 𝐧𝐇𝟐𝐎 → 𝐗𝐢𝐥𝐨𝐬𝐚 Xilano 67,6

(𝐗𝐢𝐥𝐚𝐧𝐨)𝐧 → 𝟐𝐧 𝐇𝟐𝐎 + 𝐧𝐅𝐮𝐫𝐟𝐮𝐫𝐚𝐥 Xilano 0,97

(𝐀𝐫𝐚𝐛𝐢𝐧𝐚𝐧𝐨)𝐧 + 𝐧𝐇𝟐𝐎 → 𝐀𝐫𝐚𝐛𝐢𝐧𝐨𝐬𝐚 Arabinano 67,6

𝐗𝐢𝐥𝐚𝐧𝐨 → 𝟐 Á𝐜𝐢𝐝𝐨 𝐚𝐜é𝐭𝐢𝐜𝐨 Xilano 11,9

(𝐋𝐢𝐠𝐧𝐢𝐧𝐚)𝐧 → 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐟𝐞𝐧𝐨𝐥𝐢𝐜𝐨𝐬 Lignina 10,5

En la hidrolisis ácida de biomasa se pueden llegar a producir 22 compuestos tóxicos

(Rasmussen et al., 2014). Como consecuencia de esta gran cantidad de compuestos, es

necesario escoger adecuadamente las sustancias a simular. Por lo tanto, los ácidos alifáticos

se encuentran representados por el ácido acético, que a su vez es uno de los compuestos que

en mayor medida está presente en el hidrolizado. Los aldehídos por el HMF, que tiene una

alta concentración e inhibición. Los furanos por el furfural, que es un compuesto que también

causa una inhibición significativa (Ernesto Acosta Martínez, 2005). Finalmente, los

compuestos fenólicos serán simulados como vanilina que es uno de los monómeros

constitutivos con mayor presencia en la lignina y más escogidos en la literatura para llevar

acabo su simulación (Humbird et al., 2011) (For et al., 2013)

Page 40: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

30

Con respecto a la selección de cada una de las reacciones enunciadas anteriormente en la

Tabla 9 es importante explicar por qué la selección de cada una de estas. La primera reacción

que se produce es la formación de glucosa que es relevante porque se ha demostrado que

durante la fermentación esta rápidamente se consume, lo que permite el rápido crecimiento

celular, que genera un consumo de xilosa. Por otro lado, la arabinosa en concentraciones altas

puede llegar a ser una fuente de carbono que afecta la fermentación y el rendimiento de esta,

lo que genera que la reacción sea mucho más lenta porque compite con la xilosa y no

favorezca la producción de xilitol (Vaz de Arruda et al., 2017), es por eso que también será

simulada. Otras reacciones como la formación manosa y galactosa no son relevantes para el

estudio y no serán simuladas

Para las reacciones secundarias de la hemicelulosa, más específicamente del xilano y el

arabinano se simularán solamente aquellas que producen furfural, ya que es un compuesto

mayoritariamente formado por pentosas (Rasmussen et al., 2014). Sin embargo, la reacción

de producción de furfural por arabinano no se tendrá en cuenta dada la baja concentración de

arabinano en el bagazo. Adicionalmente, la reacción secundaria que produce HMF proviene

de la glucosa que es la azúcar que representa las hexosas. El ácido acético puede formarse

debido a la solubilización de la lignina y la hemicelulosa (Rasmussen et al., 2014) Sin

embargo, hay autores que le dan mayor relevancia a la esta última (Marton et al., 2006). Por

lo tanto, solo provendrá de esta última ruta.

Por último, las reacciones secundarias que producen compuestos fenólicos pueden ocurrir de

diferentes maneras, ya que se ha demostrado que la glucosa y la lignina los pueden formar

(Rasmussen et al., 2014). Sin embargo, se sabe que la mayoría de los compuestos fenólicos

provienen de la lignina porque son los monómeros constitutivos de esta (Rasmussen et al.,

Page 41: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

31

2014). Por lo tanto, se asumirá que estos provienen únicamente de esta reacción. Los

compuestos fenólicos que se producirán durante la reacción de hidrolisis solo serán solubles

y no se simularán los compuestos insolubles, ya que estos serán simulados como lignina (D.

M. de Carvalho & Colodette, 2017).

Para poder simular el reactor es necesario realizar un precalentamiento del agua desde una

temperatura ambiente y presión atmosférica a las condiciones del reactor que son 2,1 atm y

121°C, para luego ser mezclado con ácido sulfúrico. Este procedimiento no se realiza en el

laboratorio, ya que es un procedimiento batch donde el reactor calienta y presuriza el agua

desde condiciones atmosféricas hasta las deseadas. Este proceso de acondicionamiento de

corrientes no se lleva a cabo en el laboratorio, pero es de crucial importancia en la industria

para mejorar las condiciones de operación de los equipos.

La conversión de cada una de las reacciones listadas en la Tabla 9 fueron halladas según la

información experimental reportada por la ELL-USP. Las condiciones de operación fijadas

por el grupo GMBIO tienen como objetivo producir pocos compuestos no deseado, lo que

genera bajas conversiones de xilano. Esto se demuestra cuando se contrasta con las

conversiones reportadas por (For et al., 2013), ya que a condiciones de 151°C, 0,667% p/v

de ácido sulfúrico y un tiempo de residencia de 30 minutos se obtienen conversiones del 90%

para xilosa, 5% para la glucosa, 5% para el furfural y 9,3% para el 5-HMF. Por lo tanto, las

condiciones de operación de la EEl-USP son óptimas para todo el proceso en general

ahorrando costos de purificación downstream. Como consecuencia de esas bajas

conversiones la solubilización del material lignocelulolítico es baja según la regresión de

(Canilha et al., 2011) porque puede estar alrededor del 27%, lo que representaría la

posibilidad de aprovechar el residuo sólido no solubilizado. Finalmente, la conversión de

Page 42: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

32

arabinosa por ser una pentosa se asumió igual a la de xilosa, lo que corresponde a las

suposiciones realizadas por (Humbird et al., 2011) y (For et al., 2013) y consecuente con sus

propiedades termodinámicas y moleculares.

Como se puede observar en la Figura: 6 la concentración de glucosa experimental es igual a

la encontrada en la simulación con un error del 2%, lo que quiere decir que la cinética fue

correctamente modelada y corresponde a lo prevenientemente reportado por (Humbird et al.,

2011). Por otro lado, la concentración de arabinosa es significativamente diferente entre la

simulación y la experimentación, con un porcentaje de error del 16% esto se puede deber a

que estas dos sustancias comparten la misma cinética y estequiometria, lo cual puede no ser

del todo cierto. Adicionalmente, como se observó en la Figura: 1 la composición de arabinosa

presenta una gran variación, debido a los pocas veces en que se medió o detecto, lo cual

también puede afectar negativamente su conversión y concentración final. El furfural y el 5-

HMF presentan un error del 2% y 20%, respectivamente. Sin embargo, se encuentran dentro

del intervalo de confianza, debido a la variación tan amplia de los datos, que se puede deber

a estar en concentraciones cercanas al rango de detección del HPLC. Adicionalmente, como

era de esperarse su concentración es mucho menor que la de los demás compuestos por lo

que está por debajo de un 1 g/L. El ácido acético presenta un error del 7%, lo que genera

estar dentro del intervalo de confianza, lo que quiere decir que suponer que este proviene

únicamente del xilano es correcto. (Rasmussen et al., 2014). La otra suposición que se valido

es la relación estequiometria de 1 a 2 entre el xilano y ácido acético, ya que esta no ha sido

estudiada en la literatura y fue elegida con el fin de cumplir con el balance de materia.

Con la solubilización de lignina ocurre el caso contrario, ya que se encuentra por fuera del

intervalo de confianza con un porcentaje de error del 5% el cual es bastante bajo y la

Page 43: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

33

aproximación de una estequiometría uno a uno cumple con su objetivo. Es importante aclarar

que no se pudo utilizar el peso molecular dado por (Wooley & Putsche, 1996) para la lignina

sino que se debió suponer que era igual al de la vanilina, este cálculo no afecta

considerablemente la reacción, ya que la diferencia entre los pesos moleculares es de 10

g/mol. Otra posible razón para esta variación es la segunda vía de producción de fenoles ,

que es la producción de estos con la glucosa como reactivo (Rasmussen et al., 2014). Sin

embargo, la mayor fuente de error puede provenir de la gran variedad de compuestos

fenólicos que tienen que ser representados por la vanilina como los ácidos benzoicos que

están lejos de tener características similares a esta (Rasmussen et al., 2014). Por último, se

encuentra la concentración de xilosa que presenta un error del 2% y es por eso que se

encuentra dentro del intervalo de confianza lo que demuestra lo robusta que es la cinética de

la reacción en general de la producción de azucares (Humbird et al., 2011).

Page 44: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

34

Figura: 6 Concentración de los compuestos de interés en la simulación y experimentales.

Antes de ir a la etapa de filtrado donde se extraerá el bagazo que no reaccionó debe ir un

intercambiador de calor que disminuya la temperatura del hidrolizado a 70°C que es la misma

condición de operación de esta etapa de proceso (Figura: 5). Para ello se utilizará primero

una válvula de L adecuada para el trasporte de una corriente con una gran cantidad de solidos

insolubles en agua mediante un gas que lo impulsa y genera una presión de salida igual a la

atmosférica (Kuhn et al., 2016). Nuevamente estas dos operaciones son equipos que no se

utilizan en el laboratorio, pero si a escala industrial. Es importante anotar que en la industria

puede que no sea necesario disminuir la presión hasta la atmosférica, ya que para poder operar

un filtro a neumático (equipo altamente utilizado para separar este material) es mejor tener

la corriente presurizada para generar un gradiente de presión (Kinnarinen, 2014). Durante el

0

5

10

15

20

25

Fufural 5HMF Glucosa Xilosa Arabinosa A. Acético Fenoles

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

Com

pues

tos

de

inte

rés

(g/L

)

* El valor de la simulación se encuentra dentro del intervalo de confianza, ** El valor de la simulación se encuentra por fuera del intervalo de confianza

Fura

nos

(g/L

)

Experimental tóxicos Simulación tóxicos Experimental Simulación

**

***

*

*

* ** *

*

Page 45: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

35

proceso de filtrado hay más variables involucradas, pero no serán simuladas debido a las

limitaciones en la toma de datos experimentales y de Aspen Plus® como software para

simular bio-procesos.

Para simular el bagazo no solubilizado se asumió que se retiraba la totalidad de estas

partículas suspendidas, debido a las limitaciones en la información experimental. Por la

misma razón, se simulo este equipo como una columna empacada donde se pueda escoger la

cantidad de solido removido igual al 100%. Este proceso también es simulado por medio de

una columna empacada por (For et al., 2013).

3.4.3 Concentración del hidrolizado

Antes de llegar a la etapa de separación del destilador flash se debe acondicionar el

hidrolizado con una bomba de vacío que permita llevar la corriente a una condición cercana

a las 0,1 atmosferas.

Posteriormente esta etapa se simuló en Aspen Plus® utilizando el bloque de separador flash,

el cual se asemeja al rota-evaporador usado en el laboratorio permitiendo la remoción del

agua a una temperatura menor debido a el uso de vacío. Esa temperatura baja también permite

evitar mayor degradación de los azúcares y disminuir costos. Este proceso se encuentra

simulado de manera muy simular en otros trabajos a nivel industrial como el de (For et al.,

2013). El proceso desarrollado por el grupo GMBIO que se describió anteriormente para esta

etapa y muestra que se debe operar a 70°C y 0,1 atm. Sin embargo, cuando se realizó la

simulación a esta condición de operación se encontraron concentraciones extremadamente

altas de los compuestos de interés cercanas a 600 g/L para la xilosa, ya que como se puede

observar en la Figura: 7 la composición másica de la xilosa era del 0,5, lo cual carece de

Page 46: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

36

sentido porque tendría una composición mayor que el agua. Aquí es importante mencionar

que lo ideal sería reportar los valores en porcentajes másicos, pero por falta de información

sería imposible comparar la experimentación con la simulación. Unas posibles explicaciones

a esta estimación errada pueden ser atribuidas a las bombas al vacío en el laboratorio o la

apertura de la válvula. Por estas razones, el procedimiento del laboratorio es muy diferente

al industrial y se debió realizar un análisis de sensibilidad para encontrar la presión que

permita llegar a las concentraciones reportadas en el laboratorio, este análisis se encuentra

en la Figura: 7

Figura: 7 Análisis de sensibilidad de la presión del destilador Flash

En la Figura: 7 se muestra que si la presión varía entre 0,1 a 0,2 atmosferas la cantidad

vaporizada no cambia considerablemente, en cambio sí lo hace a una presión 0,3 atm, esta

condición de operación es la de saturación para el agua pura a 70°C de agua, por lo que

representa la mínima evaporación, este procedimiento se acerca más a los datos reportados

alrededor de 100 g/L y una composición de 0,9 para la xilosa (ver Figura: 8). Por lo tanto,

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

Com

posi

ción m

ásic

a de

xil

osa

Presión de operación (atm)F

lujo

del

des

tila

do e

n k

mol/

s

Presión de operación Composición xilosa

Page 47: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

37

para poder semejar las condiciones de operación del roto-evaporador se escogió una presión

de operación de 0,3 atm y se obtuvieron los siguientes resultados

Figura: 8 Concentración de la simulación y la experimentación en la etapa de concentración.

Como se puede observar en la Figura: 8 la concentración de xilosa es el quíntuple de la que

había en la anterior etapa al igual que en la experimentación, con esto se comprobó que la

presión de operación adecuada es 0,3 atm. Bajo estas condiciones se logró la remoción del

80% del agua inicial. Esta corriente no solo contiene agua, pero su composición es de un 99%

de esta sustancia (ver Tabla 20 y Tabla 21). Por otro lado, la concentración de arabinosa,

glucosa y xilosa presentaron un porcentaje de error del 11,5%, 8,2% y 0,3%, respectivamente,

por lo tanto, están dentro del intervalo de confianza. Esto se puede deber a que tienen

propiedades termodinámicas muy similares como su baja volatilidad, debido al punto de

ebullición de los compuestos puros que es superior a los 200°C. Otra sustancia cuya

concentración también se vio incrementada fue el 5-HMF, aunque sigue representando una

concentración mínima por debajo de 0,2 g/L. Las razones de este comportamiento son

nuevamente la baja volatilidad del 5-HMF, resultando en un porcentaje de error del 31% (por

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

Fufural 5HMF Glucosa Xilosa Arabinosa A. Acético Fenoles

0

20

40

60

80

100

120

140

Fura

nos

(g/L

)

* El valor de la simulación se encuentra dentro del intervalo de confianza, ** El valor de la simulación se encuentra por fuera del intervalo de confianza

Com

pues

tos

de

inte

rés

(g/L

)

Experimental Simulación Simulación tóxico Experimental tóxico

*

*

* ****

*

**

Page 48: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

38

fuera del intervalo de confianza). Sin embargo, no se considera que sea un problema de la

modelación del equilibrio líquido-vapor porque en la simulación se evidencia que el factor

de concentración es de 5 al igual que en los demás azúcares. Lo que quiere decir que el error

se puede deber a la desviación de los datos del 5-HMF reportados en los artículos debido a

que a nivel experimental las concentraciones de este compuesto se encuentran cerca a los

límites de detección de los equipos empleados (ej. HPLC). Finalmente, la vanilina entra en

este grupo de compuestos no volátiles presentes en la corriente, debido a esto su

concentración se incrementó 5 veces más tanto en la simulación como en la experimentación

con un porcentaje de error del 21%, lo que hace que no entre en el intervalo de confianza,

esto se puede deber a una propagación del error en la etapa anterior.

El segundo grupo de compuestos presentes en el hidrolizado son los volátiles en donde se

encuentra el ácido acético y el furfural, este último tanto en la simulación como en la

experimentación su concentración se ve 5 veces reducida con un error del 27%. Sin embargo,

dada la variación de los datos, este compuesto está dentro del intervalo de confianza. Con

respecto al ácido acético surge un inconveniente y es que si no se utilizara el modelo NRTL

Hayden-O’Connell se estaría sobrestimando la cantidad de ácido acético evaporado por no

tener en cuenta su asociación en el estado gaseoso, lo que generaría que la concentración de

ácido fuera menor que la inicial. Sin embargo, como se puede evidenciar en la Figura: 8 este

aumento en la concentración no es 5 veces mayor sino que es apenas un 50% mayor, esto

quiere decir que efectivamente se evapora ácido acético, pero se pierde muchas más agua por

la cima, lo que genera una pequeña concentración de ácido en los fondos. En la

experimentación sucede algo similar, ya que se incrementa la concentración en un 60%, lo

que genera un error del 10%, lo cual hace que no esté dentro del intervalo de confianza

Page 49: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

39

3.4.3 Neutralización

A continuación, se muestra en la Tabla 10 se encuentra la reacción de neutralización del

ácido sulfúrico

Tabla 10 Reacción de neutralización

Reacción Reactivo Conversión

𝐇𝟐𝐒𝐎𝟒 + 𝐂𝐚𝐎 → 𝐂𝐚𝐒𝐎𝟒 + 𝐇𝟐𝐎 Ácido sulfúrico 1

Antes de llevar acabo la neutralización es importante mencionar que se requiere una bomba

para poder llevar el hidrolizado a condiciones de presión atmosférica y un intercambiador

que reduzca la temperatura a 60°C, que es la condición de operación desde este equipo hasta

la entrada de la autoclave. Un aspecto importante para analizar en esta etapa es la es el cambio

de pH de 1 a 0,34, ya que en la concentración se aumentó aún más. Este problema como se

mencionó antes es extremadamente complejo por el peligro que conlleva a la planta

transportar esta sustancia tan corrosiva durante todo el proceso ampliando el riesgo de los

operarios. Además, de que impide construir intercambiadores, tuberías, bombas y de más

equipos de metal debido a que el de acero inoxidable se puede corroer, por lo tanto se

requieren un recubrimiento de plástico para mitigar este fenómeno (Graco Chemical

Compatibility Guide, 2005).

En la neutralización ocurre una reacción ácido-base en donde el ácido sulfúrico es llevado a

un pH cercano a 7. Por lo tanto, la conversión de la reacción (ver Tabla 10) es 1, ya que la

concentración disminuye a casi a cero. Adicionalmente, se asume que por su alta

concentración inicial de 45 g/L, solo este compuesto se ve afectado por el cambio de pH, ya

que cuadruplica al contenido fenólico y es casi 10 veces mayor que el ácido acético. En

trabajos realizados por (Humbird et al., 2011) (For et al., 2013) (Mountraki et al., 2017) no

se reportan otras reacciones más que la de neutralización. Por eso para corroborar esta

Page 50: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

40

hipótesis planteada por (ELL-USP) se recomienda que el grupo de GDPP experimente con

óxido de calcio base y de termine mediante una medición en HPLC si la concentración de

los compuestos tóxicos se ve reducida. De ser así, se debería estudiar la estequiometría de

estas reacciones para poder ser simuladas en Aspen Plus®.

En la misma etapa se agrega ácido fosfórico para volver a reducir el pH a 2,5. A escala

industrial, este procedimiento de aumentar el pH y posteriormente volver a reducirlo carece

de sentido porque se estaría incurriendo en un gasto operativo y fijo para almacenarlo. Sin

embargo, en el laboratorio es necesario para llevar acabo la precipitación de diferentes

compuestos para formar yeso. Por lo tanto, a nivel industrial si se desea dejar el pH en uno

ácido (2,5) para alimentar la columna de carbón activado solo se debería utilizar una vez el

óxido de calcio para este fin. Esta decisión se tomaría independientemente de si existe o no

una reducción de los compuestos tóxicos por el cambio de pH, ya que si se va a incurrir en

el gasto de una torre de adsorción con carbón activado se deben reducir gastos de otros

reactivos como el CaO y ácido fosfórico. Finalmente, debe haber un segundo filtro que

remueva las sustancias precipitadas como el sulfato de calcio y el exceso de óxido de calcio,

nuevamente se desconoce el porcentaje de reducción, por lo que se asume que en su totalidad

fueron retiradas, esta operación a nivel industrial también es llevado a cabo en un filtro

mecánico.

3.5.4 Detoxificación

La última etapa del proceso es una purificación con carbón activado que a nivel experimental

es realizada, por medio de un agitador a 100 rpm. Sin embargo, este proceso puede llevarse

a cabo de manera continua por medio de una columna empacada de carbón activado, en donde

ocurre un proceso de adsorción (Anisuzzaman et al., 2016). De este proceso se pueden

Page 51: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

41

obtener diferentes parámetros como las especificaciones optimas de flujo de entrada, el

tamaño de partícula de la columna, la altura de la columna y parámetros cinéticos como

coeficientes de transferencias de masa (Anisuzzaman et al., 2016) (Lee & Park, 2016).

Inclusive autores como (Lee & Park, 2016) realizan una comparación entre datos

experimentales y simulaciones obteniendo resultados satisfactorios. El problema de

implementar dicha simulación en el presente estudio es que estas requieren ciertas

especificaciones computacionales que Aspen Plus® no cumple, ya que el software más

utilizado es Aspen Adsorption. Por lo tanto, se buscó una simplificación que cumpliera con

lo observado experimentalmente. Para ello, se modeló este equipo como una columna

empacada, donde teniendo en cuenta los datos experimentales se fijó un porcentaje de

remoción de cada componente (Mountraki et al., 2017). El inconveniente es que la columna

no está ligada a unas condiciones de operación, por lo tanto, no se puede determinar dentro

de la simulación cuales son los factores que más la afectan. En la Figura: 9 se muestra una

comparación entre los datos experimentales y los simulados.

Figura: 9 Concentración final de los compuestos de interés después de la detoxificación

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

0.002

0.004

0.006

0.008

0.01

0.012

Furfural 5-HMF Gucosa Xilosa Arabinosa AA Fenoles

Azu

care

s, f

enole

s y

AA

(g/L

)

Fura

nos

(g/L

)

Experimental tóxico Simulación tóxico Experimental Simulación

*

*

*

* ** ** *

Page 52: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

42

Como se puede observar hay concentraciones que no están dentro del intervalo de confianza,

aunque el factor de separación este fijo por las condiciones experimentales. Este fenómeno

ocurre en la arabinosa porque en la experimentación se demostró la sensibilidad de las

azucares con respecto a variación en condiciones de operación. Es por eso que simular esta

etapa de manera adecuada sería optimo, ya que es un proceso poco robusto y que presenta

cambios con facilidad. Esto se puede deber a lo que reportó (Marton et al., 2006) y es que a

valores altos de concentración de carbón activado pueden llegar a modificar más la

concentración de las azucares que la de los compuestos fenólicos, el ácido acético y otros

compuestos tóxicos. Finalmente, se cumple el objetivo de tener los compuestos tóxicos por

debajo de una concentración que afecte a los microrganismos. Según (Ernesto Acosta

Martínez, 2005) una concentración de furfural por encima del 0,25 g/L no es deseada, sin

embargo, como se evidencia desde la fermentación esta condición nunca es alcanzada. Con

respecto al 5-HMF se reporta que concentraciones cercanas al 1 g/L puede afectar el

crecimiento. Sin embargo, está lejos de estos valores si se aplica una detoxificación, ya que

al terminar la concentración estuvo en una concentración entre los 0,1 g/L y 0,2 g/L (Ernesto

Acosta Martínez, 2005). El ácido acético disminuye considerablemente su concentración. No

obstante, como se comentó anteriormente se ha demostrado que este compuesto puede ser

metabolizado por la levadura (Walter Carvalho, Batista, et al., 2004). Finalmente, el

contenido fenólico que siempre estuvo en concentraciones superiores a 2 g/L, que no son

ideales para la fermentación, logró rebajar este nivel por medio de la detoxificación con

carbón activado (Silva-Fernandes et al., 2017). La concentración de este compuesto es la que

demuestra que indispensablemente se debe realizar una detoxificación para asegurar una

fermentación adecuada.

Page 53: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

43

3.4.6 Requerimiento energético del proceso

Finalmente, se analizó la energía que se requiere suministrar en cada etapa con el fin de

determinar en qué secciones de la planta se requiere una integración energética. Para esta

etapa es importante aclarar que la base de cálculo utilizada en esta simulación fue de 150

kg/h, como primera aproximación al problema. Posteriormente se debe evaluar cuál debe ser

la alimentación para producir mayores utilidades. Como era de esperarse las dos etapas de

mayor consumo energético son: el reactor de hidrolisis por el calentamiento y presurización

de la corriente de agua y el destilador flash. Es importante aclarar que dentro de esta etapa

también se incluyó el filtro que retira el bagazo en exceso y que representa una parte

importante del consumo energético porque un 25% de todo el gasto proviene de dicho equipo.

El otro equipo que requiere un gran consumo es el destilador flash porque evapora una gran

cantidad de agua, para mejorar esto se podría implementar un evaporador de múltiple efecto

que en algunos casos puede necesitar una menor demanda energética que un flash (Morin,

1993) Era de esperarse que esta etapa fuera la que más costosas porque la industria química

consume un 30% de toda la industria en Estados Unidos (Giraud et al., 2014). De igual

manera, aunque no se encuentre del todo bien estimado en la simulación por falta de

parámetros como la eficiencia mecánica del equipo, las operaciones neumáticas también

generan un alto consumo energético hasta un 10% del gasto energético en planta en los

Estados Unidos (Shi et al., 2019). Es por eso que se deben hacer procesos de integración

energética para ahorrar la mayor cantidad de energía posible. En este caso se recomienda

utilizar la corriente de vapor de agua (salida del destilador flash) para alimentar el

intercambiador de calor que calienta el agua que entra reactor de hidrolisis de temperatura

ambiente a 121°C. Adicionalmente, si la etapa de concentración no es realizada con un

material conductor por la presencia del ácido sulfúrico en altas concentraciones podría verse

Page 54: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

44

disminuida la transferencia de calor y la demanda energética sería aún más alta. Las etapas

de neutralización y molienda tienen requerimientos energéticos muy bajos y no son críticas

en materia de costos variables. El requerimiento energético de la columna de adsorción no

fue estimado, ya que este equipo dista mucho de la realidad por ser un proceso semi-batch

con agitación, que fue simulado simplemente con una columna que retira ciertas impurezas.

Adicionalmente, no hay datos de laboratorios usando columnas de adsorción, lo que hace

imposible su determinación. La importancia de la integración energética en las etapas

anteriormente mencionadas y en general en todo el proceso fueron estudiadas por (Mountraki

et al., 2017) por lo que si son realizadas correctamente se puede pasar de un inversión que se

recupera en 5,9 años a una que se empieza a dar ganancias en 5,1 años. Por último, es posible

utilizar el bagazo no solubilizado que es más del 50% para realizar un reciclo o abastecer

energéticamente hablando a la planta mediante su combustión para producir energía eléctrica.

Otro posible uso es implantar una biorefinería para hacer biogás o bioetanol con esta materia

prima.

Figura: 10 Requerimiento energético por etapa de proceso

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Hidrólisis Concentración Neutralización

Req

uer

imie

nto

ener

gét

ico (

kW

)

Etapas del proceso

Page 55: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

45

4. Conclusiones y trabajo futuro

Se construyó una base de datos con 16 artículos que reportan la composición de bagazo y

caña de azúcar, lo que permitió determinar que el bagazo de caña es mejor residuo que la

paja caña debido a su baja concentración de lignina y alta concentración de glucosa que

favorece la fermentación. Adicionalmente, se elaboró otra base de datos con 18 artículos

sobre la adecuación de materias primas, con base en esta información se determinó que la

etapa no secado no es relevante. Por último, se produjo una base con 58 artículos que permitió

determinar las siguientes tres rutas de proceso: (1) sin detoxificación, (2) neutralizando y

luego concentrando, (3) concentrando y luego neutralizando.

Con la información experimental disponible se escogió la ruta tres por su estudio profundo

por parte de la EEL-USP que permite simular correctamente las operaciones unitarias.

Además, se encontraron las condiciones de operación más importante para cada uno de los

equipos. Para el reactor de hidrólisis: ácido sulfúrico 1% p/p, 121°C y 20 minutos de tiempo

de residencia. En la concentración 70°C y factor de concentración de 5. Para la neutralización

se utiliza oxido de calcio para un pH final de 2,5. Finalmente, una detoxificación que opera

a 30°C, 1% p/v de carbón activado y tiempo de residencia de 60 minutos.

Con la información recopilada del trabajo experimental se realizó una simulación en Aspen

Plus® que permitió representar significativamente el proceso realizado en el laboratorio. En

esta simulación se encontró que la concentración de xilosa y glucosa son iguales a la

experimentación porque el porcentaje error fue menor a 14% en todas las etapas para la xilosa

y 8% para la glucosa. Sin embargo, la arabinosa no es igual entre la simulación y la

experimentación, ya que en la etapa de detoxificación llega al 25% de error. Con los

compuestos tóxicos el comportamiento es mucho más heterogéneo, el furfural en todas las

Page 56: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

46

etapas se encontró dentro del intervalo de confianza y no vario más del 27% con respecto a

la experimentación. Finalmente, el error para 5-HMF fue del 31% en la etapa de

concentración, por lo tanto, no se considera igual la simulación a la experimentación. Otros

compuestos como el contenido fenólico que no presenta tanta variación fueron modelados

con un 27% de error y se determinó que no es igual a la experimentación. Adicionalmente,

el ácido acético se logró modelar correctamente porque el error máximo fue del 19%. Por

último, los fenoles y la arabinosa no son iguales a la simulación debido a la complejidad o

falta de información sobre sus cinéticas de reacción. El caso del 5-HMf se debe

principalmente a la variación de sus datos experimentales.

Page 57: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

47

Trabajo futuro

Se podría realizar un análisis energético de los intercambiadores de la planta con el fin de

disminuir los costos de adecuación de la corriente de agua que ingresa al reactor de hidrólisis.

Otro trabajo futuro sería hacer una medición en el laboratorio del tamaño de partícula del

bagazo de caña dada una humedad. Adicionalmente, se debe medir las concentraciones de

los compuestos de interés después de la etapa de neutralización, para determinar si hay una

detoxificación allí y si es así realizar un estudio de las cinéticas de reacción. También, se

espera realizar experimentalmente la segunda ruta de proceso para determinar la

concentración de los compuestos de interés en cada una de las operaciones unitarias.

Finalmente, se continuará con la simulación del proceso enfocándose en la fermentación con

levadura donde la xilosa se convierte en xilitol y en la cristalización de este. Con estos

trabajos futuros se espera culminar exitosamente toda la simulación del proceso de obtención

de xilitol, para estimar luego poder estimar correctamente los costos de implementación de

esta planta.

Page 58: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

48

5. Referencias Alves, L. A., Felipe, M. G. A., Silva, J. B. A. E., Silva, S. S., & Prata, A. M. R. (1998).

Pretreatment of sugarcane bagasse hemicellulose hydrolysate for xylitol production by

Candida guilliermondii. Applied Biochemistry and Biotechnology - Part A Enzyme

Engineering and Biotechnology, 70–72, 89–98. https://doi.org/10.1007/BF02920126

Anisuzzaman, S. M., Bono, A., Krishnaiah, D., & Tan, Y. Z. (2016). A study on dynamic

simulation of phenol adsorption in activated carbon packed bed column. Journal of

King Saud University - Engineering Sciences, 28(1), 47–55.

https://doi.org/10.1016/j.jksues.2014.01.001

Antunes, F. A.F., Chandel, A. K., Milessi, T. S. S., Santos, J. C., Rosa, C. A., & Da Silva,

S. S. (2014). Bioethanol production from sugarcane bagasse by a novel brazilian

pentose fermenting yeast scheffersomyces shehatae UFMG-HM 52.2: Evaluation of

fermentation medium. International Journal of Chemical Engineering, 2014.

https://doi.org/10.1155/2014/180681

Antunes, Felipe Antônio Fernandes, Brumano, L. P., Chandel, A. K., Terán Hilares, R.,

Ribeiro, J. S., Silva, V. S., Machado, P. E. M., Silva, G. M., Santos, J. C., & Da Silva,

S. S. (2018). A new facile approach for xylitol production from sugarcane bagasse in

fluidized bed reactor by a novel Brazilian wild yeast. In Exploring microorganism (p.

312).

Asocaña. (2020). Somos azucar y mucho más - Informe Anual 2019 - 2020. 96.

Barros, S. (2018). Sugar Annual. Sugar Annual, 9.

Borgogno, F. G. (2010). Compendio de Propiedades. Tabla de Entalpía de Formación,

Energía Libre de Gibbs y Entropía de Formación de Compuestos Inorgánicos. 18.

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Datos_termodinamicos_2_16686.pdf

Branco, R. F., Santos, J. C., Murakami, L. Y., Mussatto, S. I., Dragone, G., & da Silva, S.

S. (2006). Influencia de la aireación y concentración de sistema inmovilizado en la

producción de xilitol a partir de bagazo de caña de azúcar en biorreactor de columna

de burbujas. XXII Interamerican Congress of Chemical Engineering, CIIQ 2006 and V

Argentinian Congress of Chemical Engineering, CAIQ 2006 - Innovation and

Management for Sustainable Development, 1–13.

http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-

84992398663&partnerID=MN8TOARS

Canettieri, E. V., da Silva, V. P., Neto, T. G. S., Hernández-Pérez, A. F., da Silva, D. D. V.,

Dussán, K. J., das Graças Almeida Felipe, M., & de Carvalho, J. A. (2018).

Physicochemical and thermal characteristics of sugarcane straw and its cellulignin.

Journal of the Brazilian Society of Mechanical Sciences and Engineering, 40(9), 1–13.

https://doi.org/10.1007/s40430-018-1331-1

Canilha, L., Santos, V. T. O., Rocha, G. J. M., Almeida E Silva, J. B., Giulietti, M., Silva,

S. S., Felipe, M. G. A., Ferraz, A., Milagres, A. M. F., & Carvalho, W. (2011). A

study on the pretreatment of a sugarcane bagasse sample with dilute sulfuric acid.

Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology, 38(9), 1467–1475.

Page 59: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

49

https://doi.org/10.1007/s10295-010-0931-2

Carlson, E. C. (1996). Don’t Gamble With Physical Properties For Simulations. Aspen

Technology Inc.

Carneiro, C. V. G. C., E Silva, F. C. de P., & Almeida, J. R. M. (2019). Xylitol production:

Identification and comparison of new producing yeasts. Microorganisms, 7(11), 1–15.

https://doi.org/10.3390/microorganisms7110484

Carvalho, W., Santos, J. C., Canilha, L., Silva, S. S., Perego, P., & Converti, A. (2005).

Xylitol production from sugarcane bagasse hydrolysate: Metabolic behaviour of

Candida guilliermondii cells entrapped in Ca-alginate. Biochemical Engineering

Journal, 25(1), 25–31. https://doi.org/10.1016/j.bej.2005.03.006

Carvalho, Walter, Batista, M. A., Canilha, L., Santos, J. C., Converti, A., & Silva, S. S.

(2004). Sugarcane bagasse hydrolysis with phosphoric and sulfuric acids and

hydrolysate detoxification for xylitol production. Journal of Chemical Technology and

Biotechnology, 79(11), 1308–1312. https://doi.org/10.1002/jctb.1131

Carvalho, Walter, Canilha, L., & Da Silva, S. S. (2007). Semi-continuous xylitol

bioproduction in sugarcane bagasse hydrolysate: Effect of nutritional supplementation.

Revista Brasileira de Ciencias Farmaceuticas/Brazilian Journal of Pharmaceutical

Sciences, 43(1), 47–53. https://doi.org/10.1590/S1516-93322007000100006

Carvalho, Walter, Santos, J. C., Canilha, L., Almeida E Silva, J. B., Felipe, M. G. A.,

Mancilha, I. M., & Silva, S. S. (2004). A study on xylitol production from sugarcane

bagasse hemicellulosic hydrolysate by Ca-alginate entrapped cells in a stirred tank

reactor. Process Biochemistry, 39(12), 2135–2141.

https://doi.org/10.1016/j.procbio.2003.11.021

Carvalho, Walter, Silva, S. S., Converti, A., Vitolo, M., Felipe, M. G. A., Roberto, I. C.,

Silva, M. B., & Mancilha, I. M. (2002). Use of immobilized Candida yeast cells for

xylitol production from sugarcane bagasse hydrolysate: Cell immobilization

conditions. Applied Biochemistry and Biotechnology - Part A Enzyme Engineering

and Biotechnology, 98–100, 489–496. https://doi.org/10.1385/ABAB:98-100:1-9:489

Carvalho, Walter, Silva, S. S., Santos, J. C., & Converti, A. (2003). Xylitol production by

Ca-alginate entrapped cells: Comparison of different fermentation systems. Enzyme

and Microbial Technology, 32(5), 553–559. https://doi.org/10.1016/S0141-

0229(03)00007-3

Carvalho, Walter, Silva, S. S., Vitolo, M., Felipe, M. G. A., & Mancilha, I. M. (2002).

Improvement in xylitol production from sugarcane bagasse hydrolysate achieved by

the use of a repeated-batch immobilized cell system. Zeitschrift Fur Naturforschung -

Section C Journal of Biosciences, 57(1–2), 109–112. https://doi.org/10.1515/znc-

2002-1-219

Chandel, A. K., Antunes, F. A. F., Anjos, V., Bell, M. J. V., Rodrigues, L. N., Polikarpov,

I., De Azevedo, E. R., Bernardinelli, O. D., Rosa, C. A., Pagnocca, F. C., & Da Silva,

S. S. (2014). Multi-scale structural and chemical analysis of sugarcane bagasse in the

process of sequential acid-base pretreatment and ethanol production by

Page 60: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

50

Scheffersomyces shehatae and Saccharomyces cerevisiae. Biotechnology for Biofuels,

7(1), 1–17. https://doi.org/10.1186/1754-6834-7-63

Costa, J. M. G., Corrêa, J. L. G., Fonseca, B. E., Borém, F. M., & Borges, S. V. (2015).

Drying and Isotherms of Sugar Cane Bagasse. Revista Engenharia Na Agricultura -

REVENG, 23(2), 128–142. https://doi.org/10.13083/1414-3984/reveng.v23n2p128-

142

Da Silva, A. S. A., Inoue, H., Endo, T., Yano, S., & Bon, E. P. S. (2010). Milling

pretreatment of sugarcane bagasse and straw for enzymatic hydrolysis and ethanol

fermentation. Bioresource Technology, 101(19), 7402–7409.

https://doi.org/10.1016/j.biortech.2010.05.008

de Arruda, P. V., de Cássia Lacerda Brambilla Rodrigues, R., da Silva, D. D. V., & de

Almeida Felipe, M. das G. (2011). Evaluation of hexose and pentose in pre-cultivation

of Candida guilliermondii on the key enzymes for xylitol production in sugarcane

hemicellulosic hydrolysate. Biodegradation, 22(4), 815–822.

https://doi.org/10.1007/s10532-010-9397-1

de Carvalho, D. M., & Colodette, J. L. (2017). Comparative study of acid hydrolysis of

lignin and polysaccharides in biomasses. BioResources, 12(4), 6907–6923.

https://doi.org/10.15376/biores.12.4.6907-6923

De Carvalho, Walter, Da Silva, S. S., Vitolo, M., & De Mancilha, I. M. (2000). Use of

immobilized Candida cells on xylitol production from sugarcane bagasse. Zeitschrift

Fur Naturforschung - Section C Journal of Biosciences, 55(3–4), 213–217.

https://doi.org/10.1515/znc-2000-3-412

De Freitas Branco, R., Dos Santos, J. C., & Da Silva, S. S. (2011). A novel use for

sugarcane bagasse hemicellulosic fraction: Xylitol enzymatic production. Biomass and

Bioenergy, 35(7), 3241–3246. https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2011.02.014

Dussán, K. J., Silva, D. D. V., Moraes, E. J. C., Arruda, P. V., & Felipe, M. G. A. (2014).

Dilute-acid hydrolysis of cellulose to glucose from sugarcane bagasse. Chemical

Engineering Transactions, 38(September 2015), 433–438.

https://doi.org/10.3303/CET1438073

Felipe, M. G.A., Vitolo, M., & Mancilha, I. M. (1996). Xylitol formation by Candida

guilliermondii grown in a sugar cane bagasse hemicellulosic hydrolysate: Effect of

aeration and inoculum adaptation. Acta Biotechnologica, 16(1), 73–79.

https://doi.org/10.1002/abio.370160112

Felipe, M. G.A., Vitolo, M., Mancilha, I. M., & Silva, S. S. (1997). Environmental

parameters affecting xylitol production from sugar cane bagasse hemicellulosic

hydrolyzate by Candida guilliermondii. Journal of Industrial Microbiology and

Biotechnology, 18(4), 251–254. https://doi.org/10.1038/sj.jim.2900374

Felipe, Maria G.A., Vitolo, M., Mancilha, I. M., & Silva, S. S. (1997). Fermentation of

sugar cane bagasse hemicellulosic hydrolysate for xylitol production: Effect of pH.

Biomass and Bioenergy, 13(1–2), 11–14. https://doi.org/10.1016/S0961-

9534(97)00032-9

Page 61: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

51

For, O., Of, O., & To, E. (2013). PROCESS CONCEPTS FOR CONVERSION OF

BIOFUELS RESIDUE TO VALUE ADDED PRODUCT A thesis submitted to The

University of Manchester for the degree of Master of Philosophy ( MPhil ) of

Chemical Engineering in the Faculty of Engineering and Physical Science.

Giese, E. C., Pierozzi, M., Dussán, K. J., Chandel, A. K., & Da Silva, S. S. (2013).

Enzymatic saccharification of acid-alkali pretreated sugarcane bagasse using

commercial enzyme preparations. Journal of Chemical Technology and

Biotechnology, 88(7), 1266–1272. https://doi.org/10.1002/jctb.3968

Gil, M., Ramos, I., Arauzo, I., & Roman, J. (2009). Characterization of a biomass milling

pilot plant. 17th European Biomass Conference and Exhibition, December.

Giraud, R. J., Williams, P. A., Sehgal, A., Ponnusamy, E., Phillips, A. K., & Manley, J. B.

(2014). Implementing green chemistry in chemical manufacturing: A survey report.

ACS Sustainable Chemistry and Engineering, 2(10), 2237–2242.

https://doi.org/10.1021/sc500427d

Graco Chemical Compatibility Guide. (2005). Graco_ChemCompGuideEN-B. 48–56.

Guamán-Burneo, M. C., Dussán, K. J., Cadete, R. M., Cheab, M. A. M., Portero, P.,

Carvajal-Barriga, E. J., da Silva, S. S., & Rosa, C. A. (2015). Xylitol production by

yeasts isolated from rotting wood in the Galápagos Islands, Ecuador, and description

of Cyberlindnera galapagoensis f.a., sp. nov. Antonie van Leeuwenhoek, International

Journal of General and Molecular Microbiology, 108(4), 919–931.

https://doi.org/10.1007/s10482-015-0546-8

Hernández-Pérez, A. F., Chaves-Villamil, A. C., de Arruda, P. V., dos Santos, J. C., &

Felipe, M. das G. de A. (2020). Sugarcane Syrup Improves Xylitol Bioproduction

from Sugarcane Bagasse and Straw Hemicellulosic Hydrolysate. Waste and Biomass

Valorization, 11(8), 4215–4224. https://doi.org/10.1007/s12649-019-00742-6

Hernández-Pérez, A. F., de Arruda, P. V., & Felipe, M. das G. de A. (2016). Sugarcane

straw as a feedstock for xylitol production by Candida guilliermondii FTI 20037.

Brazilian Journal of Microbiology, 47(2), 489–496.

https://doi.org/10.1016/j.bjm.2016.01.019

Hou-Rui, Z., Xiang-Xiang, Q., Silva, S. S., Sarrouh, B. F., Ai-Hua, C., Yu-Heng, Z., Ke, J.,

& Qiu, X. (2009). Novel isolates for biological detoxification of lignocellulosic

hydrolysate. Applied Biochemistry and Biotechnology, 152(2), 199–212.

https://doi.org/10.1007/s12010-008-8249-5

Humbird, D., Davis, R., Tao, L., Kinchin, C., Hsu, D., Aden, A., Schoen, P., Lukas, J.,

Olthof, B., Worley, M., Sexton, D., & Dudgeon, D. (2011). Process Design and

Economics for Biochemical Conversion of Lignocellulosic Biomass to Ethanol:

Dilute-Acid Pretreatment and Enzymatic Hydrolysis of Corn Stover. National

Renewable Energy Laboratory, May, 1–147. https://doi.org/10.2172/1107470

Kamal, S. M. M., Mohamad, N. L., Abdullah, A. G. L., & Abdullah, N. (2011).

Detoxification of sago trunk hydrolysate using activated charcoal for xylitol

production. Procedia Food Science, 1, 908–913.

Page 62: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

52

https://doi.org/10.1016/j.profoo.2011.09.137

Kim, D. (2018). Physico-chemical conversion of lignocellulose: Inhibitor effects and

detoxification strategies: A mini review. Molecules, 23(2).

https://doi.org/10.3390/molecules23020309

King, Z. D. (2014). Aspen simulation of furfural and hydroxymethylfurfural production

from biomass. 63. http://www.zachking.com/zachking/sites/default/files/ASPEN

Simulation of Furfural and HMF from Biomass.pdf

Kinnarinen, T. (2014). Pressure Filtration Characteristics of Enzymatically Hydrolyzed.

http://www.doria.fi/bitstream/handle/10024/96411/Kinnarinen v%E4it%F6skirjat

A4.pdf?sequence=2

Kittle, P. E. E., & Wax, A. E. A. (1983). United States Patent ( 19 ). 19.

knoema. (2018). Sugarcane production quantity.

https://knoema.com/atlas/topics/Agriculture/Crops-Production-Quantity-tonnes/Sugar-

cane-production

Kuhn, G. C., Indrusiak, M. L. S., & Shadle, L. (2016). Estudio de una válvula L a través de

números adimensionales. Ingeniare, 24, 60–65. https://doi.org/10.4067/S0718-

33052016000500008

L.J. Naimi, S. Sokhansanj, X. Bi, C. J. Lim, A. R. Womac, A. K. Lau, & S. Melin. (2013).

Development of Size Reduction Equations for Calculating Energy Input for Grinding

Lignocellulosic Particles. Applied Engineering in Agriculture, 29(1), 93–100.

https://doi.org/10.13031/2013.42523

Lee, S. C., & Park, S. (2016). Removal of furan and phenolic compounds from simulated

biomass hydrolysates by batch adsorption and continuous fixed-bed column

adsorption methods. Bioresource Technology, 216, 661–668.

https://doi.org/10.1016/j.biortech.2016.06.007

Mafe, O. A. T., Davies, S. M., Hancock, J., & Du, C. (2015). Development of an estimation

model for the evaluation of the energy requirement of dilute acid pretreatments of

biomass. Biomass and Bioenergy, 72(April), 28–38.

https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2014.11.024

Martinez, E. A., & Silvio Silverio. (2000). Twenty-First Symposium on Biotechnology for

Fuels and Chemicals. Twenty-First Symposium on Biotechnology for Fuels and

Chemicals, April. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-1392-5

Martínez, Ernesto A., Silva, S. S., Almeida E Silva, J. B., Solenzal, A. I. N., & Felipe, M.

G. A. (2003). The influence of pH and dilution rate on continuous production of

xylitol from sugarcane bagasse hemicellulosic hydrolysate by C. guilliermondii.

Process Biochemistry, 38(12), 1677–1683. https://doi.org/10.1016/S0032-

9592(02)00244-3

Martínez, Ernesto Acosta. (2005). ESTUDO DO PROCESSO DE CRISTALIZAÇÃO DE

XILITOL OBTIDO POR VIA FERMENTATIVA.

Page 63: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

53

Martínez, Ernesto Acosta, de Almeida e Silva, J. B., Giulietti, M., & Solenzal, A. I. N.

(2007). Downstream process for xylitol produced from fermented hydrolysate. Enzyme

and Microbial Technology, 40(5), 1193–1198.

https://doi.org/10.1016/j.enzmictec.2006.09.003

Marton, J. M., Felipe, M. G. A., Almeida e Silva, J. B., & Pessoa, A. (2006). Evaluation of

the activated charcoals and adsorption conditions used in the treatment of sugarcane

bagasse hydrolysate for xylitol production. Brazilian Journal of Chemical

Engineering, 23(1), 9–21. https://doi.org/10.1590/S0104-66322006000100002

Mathew, A. K., Abraham, A., Mallapureddy, K. K., & Sukumaran, R. K. (2018).

Lignocellulosic biorefinery wastes, or resources? In Waste Biorefinery: Potential and

Perspectives. Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-63992-9.00009-4

Molwitz, M., Silva, S. S., Ribeiro, J. D., Roberto, I. C., Felipe, M. G. A., Prata, A. M. R., &

Mancilha, I. M. (1996). Aspects of the cell growth of Candida guilliermondii in sugar

cane bagasse hydrolysate. Zeitschrift Fur Naturforschung Section C - Journal of

Biosciences, 51(5–6), 404–408. https://doi.org/10.1515/znc-1996-5-619

Morin, O. J. (1993). Design and operating comparison of MSF and MED systems.

Desalination, 93(1–3), 69–109. https://doi.org/10.1016/0011-9164(93)80097-7

Mosimann, F. (2017). VALORIZAÇÃO DE MATERIAIS LIGNOCELULÓSICOS

DERIVADOS DO SETOR SUCROALCOOLEIRO COMO MATÉRIA-PRIMA PARA.

Mountraki, A. D., Koutsospyros, K. R., Mlayah, B. B., & Kokossis, A. C. (2017). Selection

of Biorefinery Routes: The Case of Xylitol and its Integration with an Organosolv

Process. Waste and Biomass Valorization, 8(7), 2283–2300.

https://doi.org/10.1007/s12649-016-9814-8

Moutta, R. O., Chandel, A. K., Rodrigues, R. C. L. B., Silva, M. B., Rocha, G. J. M., &

Silva, S. S. (2012). Statistical Optimization of Sugarcane Leaves Hydrolysis into

Simple Sugars by Dilute Sulfuric Acid Catalyzed Process. Sugar Tech, 14(1), 53–60.

https://doi.org/10.1007/s12355-011-0116-y

Mussatto, S. I., Santos, J. C., Filho, W. C. R., & Silva, S. S. (2005). Purification of xylitol

from fermented hemicellulosic hydrolyzate using liquid-liquid extraction and

precipitation techniques. Biotechnology Letters, 27(15), 1113–1115.

https://doi.org/10.1007/s10529-005-8458-8

Mussatto, S., Santos, J. C., Carvalho, W., & Da Silva, S. S. (2006). A study on the recovery

of xylitol by batch adsorption and crystallization from fermented sugarcane bagasse

hydrolysate. Journal of Chemical Technology & Biotechnology, 81, 1840–1845.

https://doi.org/10.1002/jctb

Pessoa, A., Mancilha, I. M., & Sato, S. (1996). Cultivation of Candida tropicalis in sugar

cane hemicellulosic hydrolyzate for microbial protein production. Journal of

Biotechnology, 51(1), 83–88. https://doi.org/10.1016/0168-1656(96)01572-6

Philippini, R. R., Martiniano, S. E., Chandel, A. K., de Carvalho, W., & da Silva, S. S.

(2017). Pretreatment of Sugarcane Bagasse from Cane Hybrids: Effects on Chemical

Page 64: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

54

Composition and 2G Sugars Recovery. Waste and Biomass Valorization, 10(6), 1561–

1570. https://doi.org/10.1007/s12649-017-0162-0

Rasmussen, H., Sørensen, H. R., & Meyer, A. S. (2014). Formation of degradation

compounds from lignocellulosic biomass in the biorefinery: Sugar reaction

mechanisms. Carbohydrate Research, 385, 45–57.

https://doi.org/10.1016/j.carres.2013.08.029

Ribeiro, M. C. P., Nadal, C. P., Da Rocha Junior, W. F., De Sousa Fragoso, R. M., &

Lindino, C. A. (2020). Institutional and legal framework of the brazilian energy

market: Biomass as a sustainable alternative for brazilian agribusiness. Sustainability

(Switzerland), 12(4), 1–10. https://doi.org/10.3390/su12041554

Roberto, I. C., Mancilha, I. M., de Souza, C. A., Felipe, M. G. A., Sato, S., & de Castro, H.

F. (1994). Evaluation of rice straw hemicellulose hydrolysate in the production of

xylitol by Candida guilliermondii. Biotechnology Letters, 16(11), 1211–1216.

https://doi.org/10.1007/BF01020853

Roberto, Ines C., Felipe, M. G. A., Lacis, L. S., Silva, S. S., & de Mancilha, I. M. (1991).

Utilization of sugar cane bagasse hemicellulosic hydrolyzate by Candida

guilliermondii for xylitol production. Bioresource Technology, 36(3), 271–275.

https://doi.org/10.1016/0960-8524(91)90234-B

Rodrigues, D. C. G. A., Silva, S. S., & Felipe, M. G. A. (1998). Using response-surface

methodology to evaluate xylitol production by Candida guilliermondii by fed-batch

process with exponential feeding rate. Journal of Biotechnology, 62(1), 73–77.

https://doi.org/10.1016/S0168-1656(98)00045-5

Rodrigues, R. C.L.B., Felipe, M. G. A., Almeida e Silva, J. B., Vitolo, M., & Gómez, P. V.

(2001). The influence of pH, temperature and hydrolyzate concentration on the

removal of volatile and nonvolatile compounds from sugarcane bagasse hemicellulosic

hydrolyzate treated with activated charcoal before or after vacuum evaporation.

Brazilian Journal of Chemical Engineering, 18(3), 299–311.

https://doi.org/10.1590/S0104-66322001000300009

Rodrigues, R. C.L.B., Felipe, M. G. A., Roberto, I. C., & Vitolo, M. (2003). Batch xylitol

production by Candida guilliermondii FTI 20037 from sugarcane bagasse

hemicellulosic hydrolyzate at controlled pH values. Bioprocess and Biosystems

Engineering, 26(2), 103–107. https://doi.org/10.1007/s00449-003-0332-2

Rodrigues, R. de C. L. B., Rocha, G. J. M., Rodrigues, D., Filho, H. J. I., Felipe, M. das G.

A., & Pessoa, A. (2010). Scale-up of diluted sulfuric acid hydrolysis for producing

sugarcane bagasse hemicellulosic hydrolysate (SBHH). Bioresource Technology,

101(4), 1247–1253. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2009.09.034

Rodrigues, Rita C.L.B., Felipe, M. D. G. A., Almeida E Silva, J. B., & Vitolo, M. (2003).

Response surface methodology for xylitol production from sugarcane bagasse

hemicellulosic hydrolyzate using controlled vacuum evaporation process variables.

Process Biochemistry, 38(8), 1231–1237. https://doi.org/10.1016/S0032-

9592(02)00290-X

Page 65: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

55

Rodrigues, Rita C.L.B., Sene, L., Matos, G. S., Roberto, I. C., Pessoa, A., & Felipe, M. G.

A. (2005). Enhanced xylitol production by precultivation of Candida guilliermondii

cells in sugarcane bagasse hemicellulosic hydrolysate. Current Microbiology, 53(1),

53–59. https://doi.org/10.1007/s00284-005-0242-4

Samples, F. Q., Standard, T. U. S., & Series, S. (2004). Dean’s analytical chemistry

handbook. Choice Reviews Online, 42(03), 42-1566-42–1566.

https://doi.org/10.5860/choice.42-1566

Santos, D. T., Sarrouh, B. F., Rivaldi, J. D., Converti, A., & Silva, S. S. (2008). Use of

sugarcane bagasse as biomaterial for cell immobilization for xylitol production.

Journal of Food Engineering, 86(4), 542–548.

https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2007.11.004

Santos, J. C., Carvalho, W., Silva, S. S., & Converti, A. (2003). Xylitol production from

sugarcane bagasse hydrolyzate in fluidized bed reactor. Effect of air flowrate.

Biotechnology Progress, 19(4), 1210–1215. https://doi.org/10.1021/bp034042d

Santos, Júlio C., Converti, A., De Carvalho, W., Mussatto, S. I., & Da Silva, S. S. (2005).

Influence of aeration rate and carrier concentration on xylitol production from

sugarcane bagasse hydrolyzate in immobilized-cell fluidized bed reactor. Process

Biochemistry, 40(1), 113–118. https://doi.org/10.1016/j.procbio.2003.11.045

Sarrouh, B., & Da Silva, S. S. (2013). Repeated batch cell-immobilized system for the

biotechnological production of Xylitol as a renewable Green Sweetener. Applied

Biochemistry and Biotechnology, 169(7), 2101–2110. https://doi.org/10.1007/s12010-

013-0127-0

Sarrouh, B. F., & da Silva, S. S. (2010). Application of response surface methodology for

optimization of xylitol production from lignocellulosic hydrolysate in a fluidized bed

reactor. Chemical Engineering and Technology, 33(9), 1481–1487.

https://doi.org/10.1002/ceat.200900546

Sarrouh, B. F., De Freitas Branco, R., & Da Silva, S. S. (2009). Biotechnological

production of xylitol: Enhancement of monosaccharide production by post-hydrolysis

of dilute acid sugarcane hydrolysate. Applied Biochemistry and Biotechnology, 153(1–

3), 163–170. https://doi.org/10.1007/s12010-009-8548-5

Sene, L., Converti, A., Zilli, M., Felipe, M., & Silva, S. (2001). Metabolic study of the

adaptation of the yeast Candida guilliermondii to sugarcane bagasse hydrolysate.

Applied Microbiology and Biotechnology, 57(5–6), 738–743.

https://doi.org/10.1007/s002530100816

Sene, Luciane, Felipe, M. G. A., Silva, S. S., & Vitolo, M. (2001). Preliminary kinetic

characterization of xylose reductase and xylitol dehydrogenase extracted from

Candida guilliermondii FTI 20037 cultivated in sugarcane bagasse hydrolysate for

xylitol production. Applied Biochemistry and Biotechnology - Part A Enzyme

Engineering and Biotechnology, 91–93(Xd), 671–680.

https://doi.org/10.1385/ABAB:91-93:1-9:671

Sene, Luciane, Felipe, M. G. A., Vitolo, M., Silva, S. S., & Mancilha, I. M. (1998).

Page 66: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

56

Adaptation and reutilization of Candida guilliermondii cells for xylitol production in

bagasse hydrolysate. Journal of Basic Microbiology, 38(1), 61–69.

https://doi.org/10.1002/(SICI)1521-4028(199803)38:1<61::AID-JOBM61>3.0.CO;2-2

Shi, Y., Cai, M., Xu, W., & Wang, Y. (2019). Methods to Evaluate and Measure Power of

Pneumatic System and Their Applications. Chinese Journal of Mechanical

Engineering (English Edition), 32(1). https://doi.org/10.1186/s10033-019-0354-6

Silva-Fernandes, T., Santos, J. C., Hasmann, F., Rodrigues, R. C. L. B., Izario Filho, H. J.,

& Felipe, M. G. A. (2017). Biodegradable alternative for removing toxic compounds

from sugarcane bagasse hemicellulosic hydrolysates for valorization in biorefineries.

Bioresource Technology, 243, 384–392. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2017.06.064

Silva, V. F. N., Arruda, P. V., Felipe, M. G. A., Gonçalves, A. R., & Rocha, G. J. M.

(2011). Fermentation of cellulosic hydrolysates obtained by enzymatic

saccharification of sugarcane bagasse pretreated by hydrothermal processing. Journal

of Industrial Microbiology and Biotechnology, 38(7), 809–817.

https://doi.org/10.1007/s10295-010-0815-5

Stanmore, B. R. (2010). Generation of energy from sugarcane bagasse by thermal

treatment. Waste and Biomass Valorization, 1(1), 77–89.

https://doi.org/10.1007/s12649-009-9000-3

Szczerbowski, D., Pitarelo, A. P., Zandoná Filho, A., & Ramos, L. P. (2014). Sugarcane

biomass for biorefineries: Comparative composition of carbohydrate and non-

carbohydrate components of bagasse and straw. Carbohydrate Polymers, 114, 95–101.

https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2014.07.052

Takisawa, T., Tomiya, H., & Suto, M. (2011). Thermal expansion properties of Roseki

materials. Proceedings UNITECR 2011 Congress: 12th Biennial Worldwide

Conference on Refractories - Refractories-Technology to Sustain the Global

Environment, 781–784.

Terán Hilares, R., dos Santos, J. C., Ahmed, M. A., Jeon, S. H., da Silva, S. S., & Han, J. I.

(2016). Hydrodynamic cavitation-assisted alkaline pretreatment as a new approach for

sugarcane bagasse biorefineries. Bioresource Technology, 214, 609–614.

https://doi.org/10.1016/j.biortech.2016.05.004

Vaz de Arruda, P., dos Santos, J. C., de Cássia Lacerda Brambilla Rodrigues, R., da Silva,

D. D. V., Yamakawa, C. K., de Moraes Rocha, G. J., Júnior, J. N., da Cruz Pradella, J.

G., Vaz Rossell, C. E., & das Graças de Almeida Felipe, M. (2017). Scale up of xylitol

production from sugarcane bagasse hemicellulosic hydrolysate by Candida

guilliermondii FTI 20037. Journal of Industrial and Engineering Chemistry, 47, 297–

302. https://doi.org/10.1016/j.jiec.2016.11.046

Watson, T., & Robinson, H. E. (1963). Thermal Conductivity of a Sample of Type 316

Stainless Steel. National Bureau of Standards Report.

Werpy, T., & Petersen, G. (2004). Top Value Added Chemicals from Biomass Volume I.

Us Nrel, Medium: ED; Size: 76 pp. pages. https://doi.org/10.2172/15008859

Page 67: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

57

Wilkinson, S., Smart, K. A., & Cook, D. J. (2014). A comparison of dilute acid- and alkali-

catalyzed hydrothermal pretreatments for bioethanol production from brewers’ spent

grains. Journal of the American Society of Brewing Chemists, 72(2), 143–153.

https://doi.org/10.1094/ASBCJ-2014-0327-02

Wooley, R. J., & Putsche, victoria. (1996). Physical Property Database for. 1–32.

Page 68: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

58

Anexo 1

Tabla 11 composición para el bagazo y paja de caña de azúcar reportadas por (EEL-USP)

Residuo Celulosa Hemicelulosa Lignina Cenizas Total Referencia

Bagazo de caña 45 25.8 19.1 1 90.9 (Canilha et al., 2011)

Bagazo de caña 39.52 25.63 30.36 1.33 96.84 (Chandel et al., 2014)

Bagazo de caña 40.6 26.3 24.9 - 91.8 (Terán Hilares et al., 2016)

Bagazo de caña 42.8 25.9 22.1 1.4 92.1 (B. F. Sarrouh & da Silva, 2010)

Bagazo de caña 40.84 24.07 33.71 0.68 99.3 (Philippini et al., 2017)

Bagazo de caña 42.8 26.8 22.1 1.4 93.1 (B. F. Sarrouh et al., 2009)

Bagazo de caña 39.37 27.39 22.42 0 89.18 (Dussán et al., 2014)

Bagazo de caña 45.4 24.1 26.9 2.3 98.7 (R. de C. L. B. Rodrigues et al., 2010)

Bagazo de caña 40 26 24.1 - 90.1 (Felipe Antônio Fernandes Antunes et al., 2018)

Bagazo de caña 42.4 31.2 19.6 1.6 94.8 (De Freitas Branco et al., 2011)

Bagazo de caña 43.1 28.6 20.8 2.9 95.4 (de Arruda et al., 2011)

Paja de caña 40.84 30.79 25.8 - 97.43 (Moutta et al., 2012)

Paja de caña 31.7 27 31.1 1.5 91.3 (Hernández-Pérez et al., 2016)

Paja de caña 33.6 28.9 31.8 5.7 100 (A. S. A. Da Silva et al., 2010)

Paja de caña 32.4 25.3 36.3 6 100 (A. S. A. Da Silva et al., 2010)

Paja de caña 31.46 27.03 31.14 1.47 91.1 (Canettieri et al., 2018)

Page 69: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

59

Tabla 12 Condiciones de operación para la adecuación de materias primas

Muestra Humedad inicial-final Tamaño de partícula Operación unitaria - condiciones de operación Referencia

Bagazo de caña NR-10% - Secado- no es especificado (De Freitas Branco et al., 2011)

Paja de caña NR-11.25% - Secado-no especificado (Hernández-Pérez et al., 2016)

Bagazo caña NR-10% - Secado-no especificado (V. F. N. Silva et al., 2011)

Bagazo de caña NR-10% - Secado-no especificado (Hernández-Pérez et al., 2020)

Bagazo de caña NR-10% - Molienda y obtención del bagazo con una extracción con agua y etanol (Canilha et al., 2011)

Bagazo de caña - - Secado en horno a 100 °C (D. T. Santos et al., 2008)

Bagazo de caña 47,8%-NR . Secado en un horno (Pessoa et al., 1996)

Bagazo de caña - 1,18-1,7 mm Molienda (Terán Hilares et al., 2016)

Bagazo de caña - 0,841 mm Secado y cortado (Giese et al., 2013)

Bagazo de caña NR-5/9 % 0,841 mm Cortado por cuchillas y secado (Philippini et al., 2017)

Paja de caña NR-10% - Secado no especificado (Hernández-Pérez et al., 2020)

Paja de caña - 0,85 mm Triturado en un molino (Moutta et al., 2012)

Bagazo de caña NR-12% - Secado a la luz del sol (R. de C. L. B. Rodrigues et al., 2010)

Bagazo de caña NR-8 1,18-1,7 mm Tamizado (Terán Hilares et al., 2016)

Bagazo de caña Nr-10% - Secado-no especificado (De Freitas Branco et al., 2011)

Paja de caña - - Secado a temperatura ambiente (Silva-Fernandes et al., 2017)

Bagazo de caña 60% - Secado al aire libre (de Arruda et al., 2011)

Bagazo de caña - - Secado-no especificado (Hernández-Pérez et al., 2016)

Page 70: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

60

Tabla 13 Datos experimentales sobre el reactor de hidrólisis parte 1

Volumen

tanque

(L)

Concentración

ácido

(%p/v)

Temperatura

(°C) Tiempo(min)

Relación

solido:liquido

Glucosa

(g/l)

Xilosa

(g/L)

Arabinosa

(g/L)

Furfural

(g/L)

5-

HMF

(g/L)

ácido

acético

(g/L)

fenoles

(g/L) Referencia

250 1 121 10 NR NR NR NR NR NR NR NR (Walter De Carvalho et al., 2000)

250 1 121 10 1:10 2.1 15.7 2.3 0.06 0.05 3.9 NR (Alves et al., 1998)

250 1 121 20 NR 0 10.9 0 0.0023 0.0057 0.53 NR (F. A.F. Antunes et al., 2014)

250 1 121 10 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (Branco et al., 2006)

250 1 121 10 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (De Freitas Branco et al., 2011)

NR 2 150 30 1,75:10 3 23.5 2.1 0.3 0.04 2.7 NR (Canilha et al., 2011)

NR 2,5 150 30 NR NR NR NR NR NR NR NR Canilha et al., 2011)

NR 0,5 120 10 NR NR NR NR NR NR NR NR Canilha et al., 2011)

250 1 121 10 NR NR NR NR NR NR NR NR (Walter Carvalho, Silva, Vitolo, et al.,

2002)

250 1 121 10 1:10 1.66 20.15 1.57 0.32 0.05 2.47 NR (Walter Carvalho, Silva, Converti, et

al., 2002)

250 1 121 10 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (Walter Carvalho et al., 2003)

250 1 121 10 1:10 1.4 22.2 1.8 0.15 0.03 2.6 2.6 (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004)

250 1 121 10 1:10 1.4 22.2 1.8 0.15 0.03 2.6 2.6 (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004)

250 1 121 10 1:10 1.4 22.2 1.8 0.15 0.03 2.6 2.6 (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004)

25 0,7 160 60 1:10 0.6 50.7 3.2 0.01 0.14 4.4 NR (Walter Carvalho, Batista, et al., 2004)

25 0,7 160 60 1:10 0.6 50.7 3.2 0.01 0.14 4.4 NR (Walter Carvalho, Batista, et al., 2004)

25 1 140 20 1:10 2.6 49.5 4.5 0.01 0.09 4.3 NR (Walter Carvalho, Batista, et al., 2004)

25 1 140 20 1:10 2.6 49.5 4.5 0.01 0.09 4.3 NR (Walter Carvalho, Batista, et al., 2004)

25 0,7 120 20 1:10 0 0.8 0.5 0.06 0 0.8 NR (Walter Carvalho, Batista, et al., 2004)

250 1 121 10 NR NR NR NR NR NR NR NR (W. Carvalho et al., 2005)

250 1 121 10 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (Walter Carvalho et al., 2007)

NR NR NR NR NR 0 10.9 0 0.02 0.005 0.53 NR (Chandel et al., 2014)

32.1 1 140 20 NR NR NR NR NR NR NR NR (M. G.A. Felipe et al., 1996)

NR 1 140 20 NR NR NR NR NR NR NR NR (Maria G.A. Felipe et al., 1997)

350 1 121 20 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (Guamán-Burneo et al., 2015)

35 1 121 20 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (Hernández-Pérez et al., 2016)

80 1 121 20 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (Mosimann, 2017)

100 1 150 30 1,75:10 1.82 15.73 1.45 0.19 0.02 2.31 5,48 (de Arruda et al., 2011)

40 1 121 20 NR NR NR NR NR NR NR NR (Hernández-Pérez et al., 2020)

250 NR 121 10 1:10 1.2 18.3 1.1 0.08 0.07 1.5 NR (B. F. Sarrouh et al., 2009)

250 1 121 10 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (B. F. Sarrouh & da Silva, 2010)

NR NR NR NR NR NR 19.4 NR NR NR NR NR (B. Sarrouh & Da Silva, 2013)

250 1 121 10 NR 1.5 18.6 1.7 0.24 0.03 2.7 NR (Luciane Sene et al., 1998)

250 NR 121 10 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (Luciane Sene et al., 2001)

250 1 121 10 NR 1.5 18.6 1.7 0.24 0.03 2.7 NR (L. Sene et al., 2001)

40 1,3 121 30 1:10 6.3 14.1 NR 0.41 1.08 1.89 NR (Silva-Fernandes et al., 2017)

10 2,5 105 150 1:6 NR NR NR NR NR NR NR (Hou-Rui et al., 2009)

100 0,17 145-150 30 3,5:20 1.05 24.37 NR 0.32 0.18 2.13 NR (Ernesto Acosta Martínez, 2005)

Page 71: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

61

Tabla 14 Datos experimentales del reactor de hidrólisis parte dos

Volumen

tanque

(L)

Concentración

ácido

(%p/v)

Temperatura

(°C) Tiempo(min)

Relación

solido:liquido

Glucosa

(g/l)

Xilosa

(g/L)

Arabinosa

(g/L)

Furfural

(g/L)

5-

HMF

(g/L)

ácido

acético

(g/L)

fenoles

(g/L) Referencia

250 1 120 NR 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (Ernesto A. Martínez et al., 2003)

100 1 145-150 30 3,5:20 1.05 24.37 NR 0.32 0.18 2.13 NR (Ernesto Acosta Martínez et al., 2007)

(Marton et al., 2006) 350 1 121 10 1:10 0.84 17.85 1.68 0.06 0.008 3.15 NR

250 1 120 20 1:6 NR NR NR NR NR NR NR (Molwitz et al., 1996)

350 1 121 10 NR 1.3 18.92 1.94 0.16 0.04 3.05 NR (Ernesto Acosta Martínez et al., 2007)

350 1 120 10 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (S. I. Mussatto et al., 2005)

350 1 120 10 NR NR NR NR NR NR NR NR (S. Mussatto et al., 2006)

0.5 2 150 30 1,5:10 NR NR NR NR NR NR NR (Philippini et al., 2017)

25 0,34 190 5 1:6 NR NR NR NR NR NR NR (Ines C. Roberto et al., 1991)

25 1 140 20 NR NR NR NR NR NR NR NR (I. C. Roberto et al., 1994)

250 1 121 10 NR NR NR NR NR NR NR NR (D. C. G. A. Rodrigues et al., 1998)

250 1 121 10 1:10 1.2 18.24 1.71 0 0.003 3.38 NR (R. C.L.B. Rodrigues et al., 2001)r

250 1 121 10 1:10 1.2 18.3 1.71 0.084 0.003 3.38 NR (Rita C.L.B. Rodrigues et al., 2003)

350 1 121 10 NR NR NR NR NR NR 6.27 NR (R. C.L.B. Rodrigues et al., 2003)

350 1 121 10 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (Rita C.L.B. Rodrigues et al., 2005)

350 1 130 10 NR NR NR NR 0 0.0071 3.49 NR (R. de C. L. B. Rodrigues et al., 2010)

250 1 121 10 1:10 1.97 57.3 5.79 NR NR 4.33 NR (J. C. Santos et al., 2003)

250 1 121 10 1:10 NR NR NR NR NR NR NR (Júlio C. Santos et al., 2005)

Page 72: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

62

Tabla 15 Datos experimentales sobre la neutralización parte 1

pH hidrolizado pH

intermedio Base pH final Ácido Referencia

NR 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Walter De Carvalho et al., 2000)

0.5 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Alves et al., 1998)

NR 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Branco et al., 2006)

NR 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (De Freitas Branco et al., 2011)

NR 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Canilha et al., 2011)

NR 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Walter Carvalho, Silva, Vitolo, et al., 2002)

0.5 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Walter Carvalho et al., 2003)

0.5 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004)

0.5 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (W. Carvalho et al., 2005)

0.5 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Walter Carvalho et al., 2007)

0.5 NR Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Chandel et al., 2014)

0.49 NR Oxido de calcio 5.5 Ácido sulfúrico (M. G.A. Felipe et al., 1996)

0.56 10 Oxido de calcio 2.5 Ácido sulfúrico (Maria G.A. Felipe et al., 1997)

0.56 10 Oxido de calcio 3.5 Ácido sulfúrico Maria G.A. Felipe et al., 1997)

0.56 10 Oxido de calcio 4.5 Ácido sulfúrico Maria G.A. Felipe et al., 1997)

0.56 10 Oxido de calcio 5.5 Ácido sulfúrico Maria G.A. Felipe et al., 1997)

0.56 10 Oxido de calcio 6.5 Hidróxido de sodio Maria G.A. Felipe et al., 1997)

0.56 10 Oxido de calcio 7.5 Hidróxido de sodio Maria G.A. Felipe et al., 1997)

NR 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Guamán-Burneo et al., 2015)

NR 7 Oxido de calcio 2.5 Ácido fosfórico (Hernández-Pérez et al., 2016)

NR 9.5 Oxido de calcio 4.75 Ácido fosfórico (Mosimann, 2017)

NR 7 Oxido de calcio 2.5 Ácido fosfórico (Hernández-Pérez et al., 2020)

NR 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (B. F. Sarrouh et al., 2009)

NR NR NR 5.5 NR (B. F. Sarrouh & da Silva, 2010)

NR 10 Oxido de calcio 5.5 NR (Luciane Sene et al., 1998)

0.5 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Luciane Sene et al., 2001)

NR 10 Oxido de calcio 5.5 Ácido sulfúrico (L. Sene et al., 2001)

NR 4; 6.25 y 8 Oxido de calcio 5.5 Ácido sulfúrico (Silva-Fernandes et al., 2017)

NR 6 Carbonato de calcio NR NR (Hou-Rui et al., 2009)

NR NR Oxido de calcio NR Ácido fosfórico (Martinez & Silvio Silverio, 2000)

1.61 4.93 Resina de intercambio aniónico débil 039 2.9 Resinas anicónicas y catiónicas (Ernesto Acosta Martínez, 2005)

NR NR Oxido de calcio NR Ácido fosfórico (Ernesto A. Martínez et al., 2003)

NR 5 Resina de intercambio aniónico débil 039 NR NR (Ernesto Acosta Martínez et al., 2007)

0.92 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Marton et al., 2006)

0.5 10 Oxido de calcio 5.5 Ácido Sulfúrico (Molwitz et al., 1996)

0.68 7 Oxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Ernesto Acosta Martínez et al., 2007)

1.8 10 Oxido de calcio 6.5 Ácido Sulfúrico (Ines C. Roberto et al., 1991)

1.8 6.5 Hidróxido de sodio NR NR (Ines C. Roberto et al., 1991)

NR NR Oxido de calcio NR NR (I. C. Roberto et al., 1994)

Page 73: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

63

Tabla 16 Datos experimentales sobre la neutralización parte 2

pH hidrolizado pH

intermedio Base pH final Ácido Referencia

NR NR Oxido de calcio y sulfato de aluminio NR NR (D. C. G. A. Rodrigues et al., 1998)

0.92 4.76-9.5 Hidróxido de Sodio NR NR (R. C.L.B. Rodrigues et al., 2001)

0.92 NR NR NR NR (Rita C.L.B. Rodrigues et al., 2003)

0.92 9 Carbonato de calcio 5.5 Ácido Sulfúrico (R. C.L.B. Rodrigues et al., 2003)

0.92 7 Carbonato de Calcio 5.5 Ácido Fosfórico (Rita C.L.B. Rodrigues et al., 2005)

NR 7 Óxido de calcio 5.5 Ácido fosfórico (Júlio C. Santos et al., 2005)

Page 74: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

64

Tabla 17 Datos experimentales sobre la concentración parte 1

Volumen

(L)

Temperatura

(°C)

Glucosa

(g/l)

Xilosa

(g/L) Arabinosa (g/L)

Furfural

(g/L) 5-HMF (g/L)

Ácido acético

(g/L)

Fenoles

(g/L) Referencia

NR NR NR NR NR NR NR NR 2.1 (Walter De Carvalho et al., 2000)

NR NR NR NR NR NR 0.03 0.15 6.9 (Alves et al., 1998)

NR NR NR NR NR NR 0.002 0.001 1.83 (F. A.F. Antunes et al., 2014)

NR NR NR NR NR NR 0.04 0 2.9 (Canilha et al., 2011)

NR NR NR NR NR NR NR NR NR (Walter Carvalho, Silva, Vitolo, et al., 2002)

NR NR NR NR NR NR 0.06 0.14 4.03 (Walter Carvalho, Silva, Converti, et al., 2002)

2.6 NR 70 4.7 64.6 5.9 0.02 0.11 3.9 (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004)

2.6 NR 70 6.1 85.5 8.6 0.02 0.14 4.4 (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004)

2.6 NR 70 7.3 105.8 10.4 0.03 0.17 4.3 (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004)

NR NR 70 NR NR NR NR NR NR (Walter Carvalho, Batista, et al., 2004)

NR NR 70 NR NR NR NR NR NR (W. Carvalho et al., 2005)

NR NR 70 NR NR NR NR NR NR (Walter Carvalho et al., 2007)

NR NR 70 0.39 37.44 2.73 0.001 0.000593 1.26 (Chandel et al., 2014)

NR NR 58 14.3 76.2 11.2 NR 0.12 6.82 (M. G.A. Felipe et al., 1996)

NR NR NR 8.32 48 6.36 0.08 0.09 5.72 (Maria G.A. Felipe et al., 1997)

NR 4 58 5 37,6 (10º Brix) 5 NR NR NR Maria G.A. Felipe et al., 1997)

NR 4 58 NR 54,5 (14,5º Brix) NR NR NR NR Maria G.A. Felipe et al., 1997)

NR 4 58 NR 74,2 (18,3º Brix) NR NR NR NR (Maria G.A. Felipe et al., 1997)

NR 30 70 NR NR NR NR NR NR (Guamán-Burneo et al., 2015)

NR NR NR NR NR NR NR NR NR (Hernández-Pérez et al., 2016)

NR NR 70 NR NR NR NR NR NR (Mosimann, 2017)

5,48 NR 70 8.89 77.26 6.52 0.08 0.07 5.28 (de Arruda et al., 2011)

NR NR 70 NR NR NR NR NR NR (Hernández-Pérez et al., 2020)

NR NR 70 2.7 48 3.3 0.2 0.2 3.9 (B. F. Sarrouh et al., 2009)

NR NR 70 3.4 54.4 3.4 NR NR 3 (B. F. Sarrouh & da Silva, 2010)

NR NR NR 3.4 50 3.4 NR NR 3 (B. Sarrouh & Da Silva, 2013)

NR NR 70 5.2 56.84 5.73 0.037 0.113 5.03 (Luciane Sene et al., 1998)

NR NR NR NR NR NR NR NR NR (Luciane Sene et al., 2001)

NR NR 70 7,9 - 8,3 62,1 - 64 4,2-4,7 0 - 0,01 0.18-0,20 4,2 - 4,7 (L. Sene et al., 2001)

NR NR 70 25.7 60.15 NR NR 3.88 1.99 (Silva-Fernandes et al., 2017)

NR NR 70 NR NR NR NR NR NR (Hou-Rui et al., 2009)

NR NR 66 NR NR NR NR NR NR (Martinez & Silvio Silverio, 2000)

NR 20 65 7.18 194.65 NR 0.043 0.45 7.49 (Ernesto Acosta Martínez, 2005)

NR NR 66 NR NR NR NR NR NR (Ernesto A. Martínez et al., 2003)

NR 50 65 7.18 194.65 NR 0.043 0.45 7.49 (Ernesto Acosta Martínez et al., 2007)

NR NR 70 3.68 69.23 7.15 0.021 0.024 6.02 (Marton et al., 2006)

NR NR 70 NR NR NR NR NR NR (Molwitz et al., 1996)

NR NR 70 3.91 53.62 5.4 0.06 0.17 4.93 (Ernesto Acosta Martínez et al., 2007)

NR NR 70 NR NR NR NR NR NR (S. I. Mussatto et al., 2005)

NR 5 70 NR NR NR NR NR NR (S. Mussatto et al., 2006)

Page 75: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

65

Tabla 18 Datos experimentales sobre la concentración parte 2

Volumen

(L)

Temperatura

(°C)

Glucosa

(g/l)

Xilosa

(g/L) Arabinosa (g/L)

Furfural

(g/L) 5-HMF (g/L)

Ácido acético

(g/L)

Fenoles

(g/L) Referencia

NR NR 70 NR 76 NR NR NR NR (Ines C. Roberto et al., 1991)

NR NR 70 NR 76 NR NR NR NR (Ines C. Roberto et al., 1991)

NR NR 70 NR NR NR NR NR NR (I. C. Roberto et al., 1994)

NR NR 70 6.7 94.3 8.9 0.03 0.04 NR (D. C. G. A. Rodrigues et al., 1998)

NR NR 80 NR NR NR 0.0016 0 NR (R. C.L.B. Rodrigues et al., 2001)

NR NR NR NR 51 NR NR NR NR (Rita C.L.B. Rodrigues et al., 2003)

NR NR 43 4.45 69 6.72 NR NR 6.27 (R. C.L.B. Rodrigues et al., 2003)

NR NR 43 3 47 5.2 NR NR 3.9 (Rita C.L.B. Rodrigues et al., 2005)

NR NR 70 NR NR NR NR NR NR (J. C. Santos et al., 2003)

NR NR 70 NR 60 NR NR NR NR (Júlio C. Santos et al., 2005)

Page 76: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

66

Tabla 19 datos experimentales sobre la detoxificación

Glucosa

(g/l)

Xilosa

(g/L)

Arabinosa

(g/L)

Furfural

(g/L)

5- HMF

(g/L)

Ácido

acético (g/L)

Fenoles

(g/L)

Carbon

activado (%

p/p)

Velocidad de

agitación

(rpm)

Temperatura

(°C)

Tiempo

(min) Referencia

NR NR NR NR NR NR NR NR 2.5 200 30 (Walter De Carvalho et al., 2000)

NR NR NR NR NR NR NR NR 3 200 30 (Alves et al., 1998)

0.31 31 2.31 33.62 0.001 0.0005 1.26 NR NR NR NR (F. A.F. Antunes et al., 2014)

NR NR NR NR NR NR NR NR 3 200 30 (Branco et al., 2006)

6 18 4.5 28.5 NR NR 1.2 NR 2.5 200 30 (De Freitas Branco et al., 2011)

2.7 20.8 1.9 25.4 NR 0 2.9 NR 2.5 200 30 (Canilha et al., 2011)

NR NR NR NR NR NR NR NR 2.5 200 30 (Walter Carvalho, Silva, Vitolo, et al., 2002)

NR NR NR NR NR NR NR NR 2.5 200 30 (Walter Carvalho, Silva, Converti, et al., 2002)

NR NR NR NR NR NR NR NR 3 200 30 (Walter Carvalho et al., 2003)

4.3 60.1 5.9 70.3 0 0 3.9 0.8 3 200 30 (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004)

5.8 77.8 8.3 91.9 0 0.01 4.4 1.5 3 200 30 (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004)

6.5 92.1 9.2 107.8 0.01 0.01 3.9 1.8 3 200 30 (Walter Carvalho, Santos, et al., 2004)

0.4 45.1 3.2 48.7 0.01 0.14 4.4 NR 2.5 200 30 (Walter Carvalho, Batista, et al., 2004)

0.5 41.7 3.2 45.4 0 0.12 4.1 NR 2.5 200 30 (Walter Carvalho, Batista, et al., 2004)

2.1 47 4.5 53.6 0 0.02 4.2 NR 2.5 200 30 (Walter Carvalho, Batista, et al., 2004)

2.3 45.3 4.5 52.1 0 0.08 4.3 NR 2.5 200 30 (Walter Carvalho, Batista, et al., 2004)

4 70 9 83 0.01 0.01 3.9 1.8 2.5 200 30 (W. Carvalho et al., 2005)

NR NR NR NR NR NR NR NR 2.5 200 30 (Walter Carvalho et al., 2007)

0.31 30.89 2.31 33.51 0.001 0.000593 1.26 1.8 NR NR NR (Chandel et al., 2014)

5.8 61.7 4.7 72.2 0.03 0.03 1.6 NR 2.5 200 30 (Guamán-Burneo et al., 2015)

9.75 50.6 9.6 69.95 NR 0.04 2.87 NR 1 100 60 (Hernández-Pérez et al., 2016)

NR 60 NR NR NR NR NR NR 2.4 200 30 (Mosimann, 2017)

NR 45 NR NR NR NR NR NR 2.4 200 30 (Mosimann, 2017)

NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR (de Arruda et al., 2011)

4.5 42.9 6.93 54.33 0 0.13 3.3 2,62 1 100 60 (Hernández-Pérez et al., 2020)

0 34 2.8 36.8 0.002 0.002 1.4 NR NR NR NR (B. F. Sarrouh et al., 2009)

NR NR NR NR NR NR NR NR 2.4 300 35 (Luciane Sene et al., 2001)

NR 11 2.75 NR NR NR 1 NR 2.5 200 30 (Martinez & Silvio Silverio, 2000)

2.1 177.8 NR NR 0 0 0 NR NR NR NR (Ernesto Acosta Martínez, 2005)

NR 14.8 16.1 NR NR NR 9.8 NR 2.5 200 30 (Ernesto A. Martínez et al., 2003)

2.1 177.8 NR NR 0 0 0 NR NR NR NR (Ernesto Acosta Martínez et al., 2007)

NR NR NR NR 0.00882 0.0096 3.3712 NR 2.5 100 60 (Marton et al., 2006)

10 53 NR NR NR NR NR NR NR NR NR (Molwitz et al., 1996)

2.6 NR 3.5 NR NR NR 3.4 NR NR 200 30 (Ernesto Acosta Martínez et al., 2007)

NR NR NR NR NR NR NR NR 2.4 200 30 (R. C.L.B. Rodrigues et al., 2001)

NR NR NR NR NR NR NR NR 2.4 200 30 (R. C.L.B. Rodrigues et al., 2003)

NR NR NR NR NR NR NR NR 2.4 200 30 (Rita C.L.B. Rodrigues et al., 2005)

NR NR NR NR NR NR NR NR 2.5 200 30 (Júlio C. Santos et al., 2005)

Page 77: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

67

Tabla 20 Información de las corrientes 1 a 12 obtenidas por la simulación en Aspen Plus®

Corrientes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Temperatura (°C) 25 25 121 121 25 25 121,1 70 70 67,7 72,6 70

Presión (atm) 1 2,1 2,1 3 1 1 1 1 1 1 0,3 0,3

Flujo entálpico (KW) -2,20E+04 -2,20E+04 -2,15E+04 -1,04E+02 -2,56E+03 -2,56E+03 -2,30E+04 -2,33E+04 -2,21E+04 -6,23E+02 -2,21E+04 -1,47E+04

Flujo Másico (Kg/h) 5000 5000 5000 50 1000 1000 6050 6050 5191 859 5191 3982

Xilano - - - - 0,138 0,138 0,004 0,004 - 0,032 - -

Oxido de calcio - - - - 0,500 0,500 0,083 0,083 - 0,582 - -

Glucosa - - - - - - 0,001 0,001 0,001 - 0,001 3,030E-12

Xilosa - - - - - - 0,017 0,017 0,020 - 0,020 1,059E-08

Arabinosa - - - - - - 0,002 0,002 0,002 - 0,002 8,835E-07

Ácido sulfúrico - - - 1 - - 0,008 0,008 0,010 - 0,010 1,250E-06

Agua 1 1 1 - - 0,824 0,824 0,960 - 0,960 0,997

Furfural - - - - - - 0,000 0,000 0,000 - 1,563E-04 1,949E-04

Ácido acético - - - - - - 0,003 0,003 0,003 - 0,003 0,003

5-HMF - - - - - - 1,974E-05 1,974E-05 2,301E-05 - 2,301E-05 2,322E-08

Vanilina - - - - - - 0,002 0,002 0,003 - 2,580E-03 1,469E-05

Celulosa - - - - 0,219 0,219 0,035 0,035 - 0,248 - -

Arabinano - - - - 0,015 0,015 0,001 0,001 - 0,006 - -

Sulfato de calcio - - - - - - - - - - - -

Lignina - - - - 0,128 0,128 0,019 0,019 - 0,133 - -

Ácido fosfórico - - - - - - - - - - - -

Page 78: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

68

Tabla 21 Información de las corrientes 13 a 23 obtenidas por la simulación en Aspen Plus®

Corrientes 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Temperatura (°C) 70 70 60 25 25 25 60 60 60 30 60

Presión (atm) 0,3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Flujo entálpico (KW) -4,80E+03 -4,80E+03 -4,81E+03 -4,06E+01 -5,08E+01 -5,08E+01 -4,75E+03 -4,79E+03 -2,83E+10 -4,79E+03 -2,78E+01

Flujo Másico (Kg/h) 1210 1210 1210 40 14 14 1264 1183 81 1159 24

Xilano - - - - - - - - - - -

Oxido de calcio - - - 1 - - 0,009 - 0,145 - -

Glucosa 0,006 0,006 0,006 - - - 0,005 0,006 - 0,005 0,023

Xilosa 0,087 0,087 0,087 - - - 0,084 0,089 - 0,082 0,446

Arabinosa 0,010 0,010 0,010 - - - 0,009 0,010 - 0,010 0,025

Ácido sulfúrico 0,041 0,041 0,041 - - - - - - - -

Agua 0,840 0,840 0,840 - - - 0,811 0,867 - 0,885 -

Furfural 2,930E-05 2,930E-05 2,930E-05 - - - 2,80E-05 3,00E-05 - 6,421E-06 0,001

Ácido acético 4,431E-03 4,431E-03 4,431E-03 - - - 0,004 0,005 - 0,004 0,023

5-HMF 9,867E-05 9,867E-05 9,867E-05 - - - 9,44E-05 1,01E-04 - 1,647E-05 0,004

Vanilina 1,102E-02 1,102E-02 1,102E-02 - - - 0,011 0,011 - 0,002 0,478

Celulosa - - - - - - - - - - -

Arabinano - - - - - - - - - - -

Sulfato de calcio - - - - - - 0,055 - 0,855 - -

Lignina - - - - - - - - - - -

Ácido fosfórico - - - - 1 1 0,011 0,012 - 0,012 -

Page 79: Departamento de Ingeniería Química y Alimentos Universidad ...

69

Anexo 2

A continuación, se hará una breve explicación de cómo se deben introducir las propiedades

termodinámicas de los diferentes compuestos sólidos para poder llevar acabo las

simulaciones en Aspen Plus®. En primera instancia se debe identificar qué tipo de sustancias se van

a utilizar. En Aspen Plus®. Existen 3 tipos: Convencionales, sólidos y no convencionales. Los

primeros son los que viene prediseñados con el software y generalmente tienen la mayoría de sus

propiedades completas. Los segundos pueden tener algunas propiedades, pero la mayoría de las veces

no es así. Sin embargo, requieren la misma información que los convencionales para ser simulados,

la información que no pude faltar en una simulación de Aspen Plus®. Para sólidos es: la capacidad

calorífica de los sólidos con su respectiva correlación empírica; el peso molecular; el volumen molar

con su respectiva correlación empírica; la tensión superficial con su respectivo modelo empírico

(depende del modelo termodinámico) y la entalpia de formación solida