DEPARTAMENTO - IES Tierras de...

141
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFíA IES TIERRAS DE ABADENGO LUMBRALES 2015-2016 DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Transcript of DEPARTAMENTO - IES Tierras de...

PROGRAMACIÓN DEL

DEPARTAMENTO

DE

FILOSOFíA

IES TIERRAS DE ABADENGO

LUMBRALES

2015-2016

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

2

ÍNDICE

1. FECHA DE REVISIÓN Y DE ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES

2. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO Y MATERIAS QUE IMPARTEN

3. PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS 1º ESO

3.1 INTRODUCCIÓN

3.2 CONTENIDOS: SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

3.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, ESTÁNDARES BÁSICOS y

PERFIL COMPETENCIAL

3.4 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

3.5 DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

3.6 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS DE 1º ESO AL DESARROLLO DE LOS

ELEMENTOS TRANSVERSALES

3.7 MATERIALES

3.8 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3.9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

3.10 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

4. PROGRAMACIÓN DE 2º ESO. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

4.1 OBJETIVOS

4.2 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

4.3 CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

4.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

4.5 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS

4.6 CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA

4.7 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE

4.8 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

4.9 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

4.10 MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO

4.11 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y HÁBITO DE LA LECTURA

4.12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

4.13 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DE LA PD. Y RESULTADOS

5. PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS 3º ESO

5.1 INTRODUCCIÓN

5.2 LOS CONTENIDOS. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

3

5.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, ESTÁNDARES BÁSICOS y

PERFIL COMPETENCIAL

5.4 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

5.5 DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

5.6 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS DE 1º ESO AL DESARROLLO DE LOS

ELEMENTOS TRANSVERSALES

5.7 MATERIALES

5.8 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE

5.9 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL HÁBITO DE LEER

5.10 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

5.11 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

5.12 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

6. PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4 ESO

6.1 OBJETIVOS

6.2 METODOLOGÍA

6.3 CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

6.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

6.5 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS

6.6 CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

6.7 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE

6.8 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

6.9 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

6.10 MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO

6.11 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA

6.12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

6.13 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PD. Y LOS RESULTADOS

OBTENIDOS

7. PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

7.1 INTRODUCCIÓN

7.2 CONTENIDOS. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

7.3 CONTENIDOS: SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

7.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, ESTÁNDARES BÁSICOS y

PERFIL COMPETENCIAL

7.5 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

7.6 DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

4

7.7 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS DE 1º BACH AL DESARROLLO DE LOS

ELEMENTOS TRANSVERSALES

7.8 MATERIALES

7.9 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.10 ACTIVIDADES RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

7.11 CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN 1º BACHILLERATO

7.12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

7.13 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

8. PROGRAMACIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

8.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES

8.2 OBJETIVOS

8.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

8.4 CONTENIDOS MÍNIMOS

8.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN ESPECÍFICOS

8.6 CONTENIDOS

8.7 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

8.8 ANEXO

8.9 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

8.10 MEDIDAS ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

8.11 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y HÁBITO DE LA LECTURA

8.12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

8.13 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PD. Y LOS RESULTADOS

5

1. FECHA DE REVISIÓN Y DE ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES

Noviembre de 2015

2. ROFESORES DEL DEPARTAMENTO Y MATERIAS QUE IMPARTEN

Conforma el departamento: Don Rubén Álvarez Arias.

Las materias del Departamento que imparte en cada curso:

Valores Éticos, 1º ESO

Educación para la ciudadanía, 2ºESO

Valores Éticos, 3º ESO

Educación ético-cívica, 4ºESO

Filosofía, 1º BACH

Historia de la Filosofía, 2ºBACH

Lengua y Literatura, 3º ESO

Literatura Universal, 4ESO

3. PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS 1º ESO

3.1 INTRODUCCIÓN

La Programación Didáctica es el instrumento específico de planificación, desarrollo y

evaluación de la materia y en ella se concretan los diversos elementos del currículo que son

desarrollados durante el curso por medio de la actividad docente.

La siguiente Programación Didáctica establece los contenidos, competencias, criterios de

evaluación y fija los estándares de aprendizaje evaluables de acuerdo al currículo oficial de la

Junta de Castilla y León para la etapa ESO especificado en la normativa legal detallada a

continuación:

R.D. 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre

las competencias, contenidos y criterios de evaluación de Educación Primaria, la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato

Orden EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria

Obligatoria

3.2. CONTENIDOS: SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Trimestre 1

Bloque 1. La dignidad de la persona

6

A. Concepto de persona: La construcción de la identidad personal. Autoconcepto y

autoestima.

B. La libertad y el uso de la razón en la construcción de la personalidad. La elección de los

valores éticos.

C. La inteligencia emocional de Daniel Goleman: Importancia del desarrollo de la inteligencia

emocional.

D. Habilidades básicas de la inteligencia emocional: conciencia de uno mismo, autocontrol

emocional, reconocimiento de las emociones ajenas, empatía y automotivación.

Emociones y sentimientos

Unidad Didáctica 1. Animales y personas. 22/09/2015- 06/10/2015

Contenidos: Sujetos rodeados de objetos. Clasificación de los animales. Los animales y los seres

humanos. La diferencia humana

Unidad Didáctica 2. Emociones y sentimientos. 13/09/2015-27/102015

Contenidos: Las emociones. Inteligencia y emociones. El control de las emociones. Los demás y

nosotros.

Bloque 2. Relaciones interpersonales

A. La sociedad y el individuo: Relación individuo-sociedad. Influencia mutua. La socialización.

Los agentes de socialización. Aprendizaje de normas y valores. Crítica racional de

aquellas normas y valores que atenten contra la dignidad humana teniendo en cuenta la

Declaración Universal de Derechos Humanos.

B. Relaciones interpersonales. Conducta asertiva, agresiva e inhibida. Relaciones basadas

en el respeto a la dignidad de las personas. Habilidades sociales: Empatía, escucha

activa, interrogación asertiva, etc. Técnicas de comunicación interpersonal.

Unidad Didáctica 3. Individuo y sociedad. 3/11/2015-17/11/2015

Contenidos: Somos individuos. La sociedad. Algunos riesgos de la socialización. Tus amigos y tú

Unidad Didáctica 4. La relación con los demás. 24/11/2015-1/12/2015

Contenidos: La convivencia en la familia. Las relaciones con los amigos. La conducta en el centro

escolar. Conflictos en nuestras relaciones

Trimestre 2 Bloque 3. La reflexión ética

A. La ética y la moral: Distinción entre ética y moral. Origen etimológico de ambos términos.

Importancia de la reflexión ética como guía de conducta y de vida. Los valores morales.

Características de los valores.

Unidad Didáctica 5. Moral y Ética. 12/01/2016-26/01/2016

Contenidos: ¿Qué es lo moral? Somos morales por naturaleza. Características de lo moral. La

ética

Unidad Didáctica 6. Los valores éticos. 2/02/2016-16/02/2016

Contenidos: La realidad y los valores. Características de los valores. Intención y obligación

morales. Enseñanza y aprendizaje de los valores

7

Bloque 4. La justicia y la política

A. La participación política: Deber y derecho de los ciudadanos a participar en la vida política.

Funcionamiento del sistema democrático y cauces de participación de los ciudadanos.

Análisis de los sistemas democráticos desde la Declaración universal de Derechos

Humanos.

B. La Constitución Española: Origen. Valores éticos en los que se basa. Objetivos. Derechos

y deberes en la Constitución Española. El pluralismo en la sociedad democrática.

Unidad Didáctica 7. Ser ciudadano en una democracia. 23/02/2016-1/03/2016

Contenidos: Política y ciudadanía. Ser ciudadano. La democracia. Los ciudadanos en democracia.

Unidad Didáctica 8. ¿Qué es una Constitución? 8/03/2016

Contenidos: La Constitución es la “ley de leyes”. Los Estados constitucionales. La ley y división de

poderes. La Constitución española de 1978

Trimestre 3

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH

A. La Declaración Universal de Derechos Humanos: Contexto histórico y político en el que

apareció la DUDH. La DUDH como código ético de todos los países integrados en la ONU.

Creación de la ONU. Objetivos de dicha institución. Derechos de la mujer y de la infancia

en el mundo actual. Principios que aparecen en el preámbulo de la DUDH.

Unidad Didáctica 9. Normas morales, leyes y derecho. 05/04/2016-19/04/2016

Contenidos: ¿Podemos vivir sin normas? La ley y las normas morales. ¿Qué es el derecho?

Teorías jurídicas

Unidad Didáctica 10. Los derechos humanos. 26/04/2016-10/05/2016

Contenidos: ¿Qué son los Derechos Humanos? La DUDH. Historia de los DH. Violación de los

DH

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

A. Dimensión moral de la ciencia y la tecnología: Los límites de la investigación científica y

tecnológica utilizando como criterio la DUDH. Impacto positivo y negativo de la ciencia y la

tecnología sobre la vida humana.

Unidad Didáctica 11. Dimensión Moral de la Ciencia y la Tecnología. 17/05/2016-

24/05/2016

Contenidos: El progreso científico. Un problema para cada solución. El sueño roto. Medios y fines.

8

Unidad Didáctica 12. Problemas del avance tecnológico. 7/06/2016

Contenidos: La era atómica. Tecnología y medioambiente. La tecnoadicción

9

3.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, ESTÁNDARES BÁSICOS y PERFIL COMPETENCIAL

Nº Bas EVA Estándares de Aprendizaje Evaluables Len Mat Dig Apr Soc Ini Cul

Bloque 1. La dignidad de la persona.

1. Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

1 1 1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona analizando su

significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos. X

2 1 1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente,

racional y libre. X

3 X 1 1.3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se

convierte en un “ser moral”. X X

2. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores

éticos que desea incorporar a su personalidad.

4 X 1 2.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con

sus propios actos la estructura de su personalidad. X

5 1 2.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para

integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección. X

3. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano.

6 1 3.1. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia

en la construcción moral del ente humano. X

7 1 3.2. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se

relacionan con la vida moral. X

8 X 1

3.3. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y

valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y

automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la

justicia y la perseverancia, entre otros.

X X

Nº BAS EVA

Estándares de Aprendizaje Evaluables L M D A S I C

10

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.

4. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del

papel que desempeñan los agentes sociales.

9 X 1

4.1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización

individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en

la que vive.

X X X

10 1

4.2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración

de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales,

entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva,

elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos.

X X

11 1

4.3. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable

para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores

éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente

contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales.

X X

5. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias

en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora.

12 X 1

5.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una comparación con el

comportamiento agresivo o inhibido y adopta como principio moral fundamental, en

las relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas.

X X

13 X 1

5.2. Muestra, en la relaciones interpersonales, una actitud de respeto hacia los

derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a

equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vida privada, a tomar

sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de forma especial por

el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc.

X X

14 1

5.3. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales

como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otros, con el fin

de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás.

X

15 1

5.4. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal, mediante la realización

de diálogos orales, tales como: la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el

banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento

adecuado.

X X

11

Bloque 3. La reflexión ética.

6. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética,

como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización.

16 X 2 6.1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su

finalidad. X X X

17 2

6.2. Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética, como una guía

racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada

los argumentos en los que se fundamenta.

X X

7. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social, resaltando sus características, clasificación y jerarquía, con el fin de

comprender su naturaleza y su importancia.

18 2 7.1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en

la vida individual y colectiva de las personas. X X

19 X 2 7.2. Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de

valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc. X X X

20 2 7.3. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su fundamentación

racional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos o audiovisuales. X X

8. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la

responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad.

21 X

2

8.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario,

tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la

mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos

humanos, etc.

X

22

2

8.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización

y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de

los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

X

Nº BAS EVA

Estándares de Aprendizaje Evaluables L M D A S I C

12

Bloque 4. La justicia y la política.

9. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la vida política del Estado con el fin de evitar los riesgos de una

democracia que viole los derechos humanos.

23 X

2 9.1. Asume y explica el deber moral y civil, que tienen los ciudadanos, de participar

activamente en el ejercicio de la democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos

y cívicos en el seno del Estado.

X X

24

2 9.2. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos

democráticos, cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la

degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación

ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos.

X X

10. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos

preliminares que establece.

25

2 10.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la

Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue,

mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo.

X X X X

26 X

2

10.2. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución Española y su

dimensión ética, tales como: la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y

las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y

comentada de los artículos 1 al 9.

X X

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH

11. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una

necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados.

27 3 11.1. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido por los países

integrantes de la ONU, con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo. X X

28 X 3

11.2. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron origen a

la DUDH, entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la

superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío, así

como a la discriminación y exterminio de todos aquéllos que no pertenecieran a una

determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc.

X X X

29 3 11.3. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la

DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad. X X

13

Nº BAS EVA

Estándares de Aprendizaje Evaluables L M D A S I C

12. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que

derivan todos los derechos humanos.

30 3

12.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser

humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos,

mediante la lectura de su preámbulo.

X

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología.

13. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y

jurídicos con el fin de orientar su actividad conforme a los valores defendidos por la DUDH.

31 X 3

13.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y

la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que éstas pueden tener en todos los

ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre

otros.

X X

32 3

13.2. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a

la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y

los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo.

X

33 3

13.3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema

tratado, utilizando medios informáticos y audiovisuales, de forma argumentada y ordenada

racionalmente.

X

Nº BAS EVA

Estándares Aprendizaje Evaluables L M D A S I C

Criterios de Evaluación están identificados con números enteros: 1, 2, 3 etc. Estándares de Aprendizaje Evaluable son los epígrafes de esos números: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1 etc. Estándares Básicos de Aprendizaje Evaluables están marcados con una X en la Columna BAS.

14

Perfil Competencial de Valores Éticos de 1º ESO

Según el artículo 5.6 de la Orden ECD/65/2015 el conjunto de estándares de aprendizaje

evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que

los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil

permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia.

Además, según el artículo 5.7 de tal Orden, el conjunto de estándares de aprendizaje

evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia da

lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará

la evaluación competencial del alumnado.

Los estándares de Valores Éticos de 1º ESO contribuyen un 13,3% al desarrollo de la

Competencia Comunicación Lingüística.

Los estándares de Valores Éticos de 1º ESO contribuyen un 3,33% al desarrollo de la

Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología.

Los estándares de Valores Éticos de 1º ESO contribuyen un 6,66% al desarrollo de la

Competencia Digital

Los estándares de Valores Éticos de 1º ESO contribuyen un 10% al desarrollo de la

Competencia de Aprender a Aprender

Los estándares de Valores Éticos de 1º ESO contribuyen un 33,3% al desarrollo de la

Competencias Sociales y Cívicas

Los estándares de Valores Éticos de 1º ESO contribuyen un 6,6% al desarrollo de la

Competencia de Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor

Los estándares de Valores Éticos de 1º ESO contribuyen un 26,66% al desarrollo de la

Competencia Conciencia y Expresiones Culturales

3.4. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFI-

CACIÓN

La evaluación es formativa y orientadora, un instrumento al servicio del proceso de

enseñanza- aprendizaje, que comprueba el cumplimiento de los objetivos, el desarrollo de las

competencias básicas, permite el seguimiento del aprendizaje de los alumnos, es el referente

para la adopción de las medidas de apoyo y atención educativa. Además, es diferenciada según

las materias; continua, se integra en las actividades cotidianas del aula, realizándose a través

de distintos tipos de pruebas; por último, la evaluación es objetiva para garantizar el derecho del

alumnado a que su rendimiento escolar sea valorado conforme a criterios objetivos.

Por ello, se informará al alumno acerca de los criterios y procedimientos de evaluación y

recuperación, así como de los criterios de corrección y calificación. Se les comunicarán los

15

resultados obtenidos tanto en controles, exámenes, trabajos, fichas del tema, como la

valoración de su actitud. De este modo podrán hacerse cargo de aquellos elementos que deben

mejorar o mantener.

Al respecto del abandono de área se seguirán la normativa, criterios y procedimientos

que rijan en el IES Tierras de Abadengo.

Los instrumentos de evaluación serán:

Trabajo

El trabajo de clase y de casa se evaluará a través de la calidad y completitud de

cuaderno, las lecturas voluntarias, la reflexión sobre las películas. De acuerdo a la

elaboración de trabajos y actividades en equipo.

No se admitirá la presentación de las fichas de tema, trabajos, redacciones,

exposiciones,...fuera de la fecha estipulada para todos.

El trabajo sólo será recuperable si hay que corregir algo ya entregado a tiempo, pero no

será recuperable hasta Septiembre lo que no se ha realizado a tiempo. En septiembre se

recuperará el trabajo mediante la realización de un trabajo extraordinario que serán todas las

fichas de los temas trabajados.

La lectura voluntaria de alguna de las lecturas recomendadas podrá ayudar a subir nota:

si se elabora un trabajo adecuado, éste será valorado y puntuará en el porcentaje de trabajo.

Pruebas orales

Las exposiciones y disertaciones, así como las intervenciones orales de los alumnos en

clase. No son recuperables.

Actitud

La parte de la nota correspondiente a la actitud no es recuperable pues no existe

equivalencia entre el comportamiento mantenido a lo largo del curso, con la nota obtenida un

día, en un examen.

Para determinar la actitud, tendremos en cuenta: si interrumpe impertinentemente,

impide el desarrollo normal de la clase, falta de respeto al profesor o sus compañeros o habla;

o por el contrario si muestra interés y atiende, participa, se esfuerza, es constante, respeta las

pautas de diálogo.

Criterios de calificación y corrección de las pruebas

Criterios de calificación:

La nota de cada evaluación se determinará del siguiente modo:

16

Trabajo de clase y en casa, individual y en equipos: 70%

Pruebas Orales: 20%

Actitud hacia la asignatura, los compañeros de clase y el profesor: 10%

- La nota final en Junio será, la media aritmética de las notas del examen, el trabajo y la

actitud de las tres evaluaciones. Pero no se hará media entre evaluaciones si se tienen dos

evaluaciones suspensas o hay alguna evaluación con una nota inferior a 4. En ese caso se

considerará suspensa la asignatura.

- En Septiembre la nota final será la media entre el examen y el trabajo extraordinario ya

mencionado.

Criterios de corrección:

En los controles, exámenes, en los trabajos y en las fichas de los temas,… se tendrá en

cuenta en la corrección:

La ausencia de faltas de ortografía. Cada falta descontará 0,25 puntos, hasta un máximo

de dos puntos. La buena presentación: presencia de márgenes adecuados, letra legible no sólo

para el autor, espacio suficiente entre líneas, ausencia de líneas torcidas, no presenta

abundantes tachaduras o borrones, - no existen contenidos improcedente. La adecuada

expresión escrita: si sabe expresar con claridad sus ideas y argumentos, y hace un uso correcto

y riguroso del vocabulario, y lo amplía con los nuevos términos vistos en la asignatura. La

adecuada comprensión lectora, verificable en la corrección y completitud de las respuestas y en

la corrección lógica o pertinencia de la respuesta, es decir, se adecúa a lo que se pregunta. No

se contesta escuetamente con monosílabos, o con un “no sé”, sino que se argumenta con la

suficiente extensión la respuesta. No se verifica en la argumentación su capacidad crítica y de

reflexión. En las investigaciones selecciona la información más pertinente y rigurosa y es capaz

de construir con ella, porque la comprende, su propia visión del tema (es decir, no se limita a un

“corta-pega”). En las respuestas queda patente la asunción de valores cívicos y democráticos,

sobre todo de manera justificada. Integra en la respuesta los nuevos conocimientos adquiridos y

es capaz de aplicarlos a nuevos temas o áreas. Sus respuestas son creativas. Conoce

adecuadamente los contenidos de la materia.

3.5. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

La metodología didáctica será fundamentalmente activa y participativa.

Se favorecerá el trabajo individual y cooperativo del alumnado, así como el logro de los

objetivos y competencias correspondientes.

17

Las propuestas didácticas serán realizadas desde la consideración de la atención a la

diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común.

Se tendrá en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

Se favorecerá la capacidad de aprender por sí mismos.

Se promoverá el trabajo en equipo.

El trabajo en equipo del profesorado se asegurará con objeto de proporcionar un enfoque

multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo

docente de cada grupo.

Se desarrollarán actividades que fomenten la motivación y el interés por el uso de las

matemáticas y el hábito de lectura y estudio, así como las destrezas para la correcta expresión oral y

escrita.

La integración y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación será promovida

como recurso metodológico eficaz para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje.

La metodología ha de estar orientada a potenciar el aprendizaje por competencias por lo que será

activa y participativa, potenciando la autonomía de los alumnos en la toma de decisiones, el aprender por

sí mismos y el trabajo colaborativo, la búsqueda selectiva de información y, finalmente, la aplicación de lo

aprendido a nuevas situaciones. Todo ello teniendo en cuenta, además, las posibilidades que ofrecen las

tecnologías de la información y comunicación.

En esta línea, el trabajo por proyectos es especialmente relevante. Las metodologías activas han

de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta

de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan

aplicarlas a situaciones similares, facilitando los procesos de generalización y de transferencia de los

aprendizajes.

En el desarrollo de las actividades se atenderá a la diversidad hallada en el aula por lo que le será

necesario adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a los distintos ritmos de aprendizaje de los

alumnos en función de las necesidades educativas, especiales, altas capacidades intelectuales,

integración tardía o dificultades específicas de aprendizaje.

3.6. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS DE 1º ESO AL DESARROLLO

DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. Se trabajara la lectura comprensiva de textos relativos a los contenidos

abordados durante la asignatura.

Expresión oral y escrita. Se busca que los alumnos desarrollen la capacidad de expresarse tanto

por escrito como por vía oral, sobre cualquiera de los temas y contenidos tratados en clase.

Comunicación audiovisual. En nuestra asignatura recurriremos al visionado de películas como

vehículo de comunicación y de expresión de ideas y contenidos relevantes para nuestra asignatura.

Tecnología de la Información y la Comunicación. Se potenciará el uso de las herramientas TIC

tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos.

El emprendimiento. Se buscará desarrollar en nuestros alumnos la iniciativa personal, el desarrollo

de su autonomía como personas y la capacidad de aprender por sí mismos.

También se fomentará el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención

de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de

18

igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, así como el

diálogo como herramienta para la resolución de conflictos.

También contribuiremos a inculcar en nuestros alumnos la práctica del deporte a mantener una

dieta saludable, y a fomentar un consumo responsable.

3.7. MATERIALES

Este curso se ha eliminado el libro de texto y será el profesor que imparte la asignatura el que

proporcione todo el material necesario por medio de apuntes, textos, artículos…etc.

Además, se podrán emplear otros materiales como:

Materiales audiovisuales

Materiales impresos de origen diverso (prensa, revistas...) seleccionados por el profesor o elegidos

por los alumnos.

Materiales en soporte digital.

3.8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La Orden 362/2015 de 4 de mayo establece que se entienden por medidas de Atención a la

Diversidad aquellas actuaciones y programas de tipo organizativo, curricular y de organización que se

pueden llevar a cabo en el proceso de planificación o en el desarrollo de los procesos de enseñanza y

aprendizaje para atender a la diversidad del alumnado. Su finalidad es que todos los alumnos puedan

alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos

establecidos y las competencias básicas en las enseñanzas que curse.

La atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará en el mismo

momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e

inclusión.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Orden ECD/11/2014, de 11 de febrero, se

considerará alumnado con necesidad específica de apoyo educativo a aquél que requiera, durante su

escolaridad o parte de la misma, una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar:

a) Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales,

o a graves trastornos de la personalidad o de la conducta.

b) Altas capacidades intelectuales.

c) Integración o incorporación tardía al sistema educativo español.

d) Dificultades específicas de aprendizaje.

e) Necesidades derivadas de las condiciones personales o de historia escolar.

Tipos de Medidas de Atención a la Diversidad

19

Tal y como señala la Orden EDU/362/2015, las medidas de atención a la diversidad pueden

clasificarse de la siguiente manera:

Medidas ordinarias: aquellas actuaciones y programas dirigidos tanto a prevenir posibles

dificultades y, en su caso, a facilitar la superación de las mismas, como a profundizar en el currículo,

mediante actuaciones organizativas, de coordinación y de adecuación del mismo, sin alterar

significativamente sus elementos esenciales. En todo momento se dará prioridad a las medidas ordinarias.

Pueden ser generales, cuando se dirigen al grupo en general o singulares, cuando se dirigen a alumnos

de forma individual.

Medidas específicas: aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las

necesidades educativas que requieren modificaciones significativas en alguno de los elementos esenciales

del currículo o adaptaciones de acceso al currículo, así como cambios organizativos que faciliten la

aplicación de dichas medidas.

Medidas extraordinarias: aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las

necesidades educativas que requieren modificaciones muy significativas del alumnado que requieren

modificaciones muy significativas del currículo ordinario, que suponen cambios esenciales en el ámbito

organizativo así como, en su caso, en los elementos de acceso al currículo o en la modalidad de

escolarización.

Para atender a la diversidad en los ritmos y dificultades de aprendizaje debemos tener presente

que no todo nuestro alumnado está dotado de las mismas capacidades ni tienen la misma motivación ni

poseen el mismo ritmo de aprendizaje. De ahí nace la necesidad de contemplar en la práctica docente

diaria la atención que se va a dedicar a la diversidad. Se debe adoptar una metodología que favorezca el

aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad: ofertando un repertorio amplio de actividades, abiertas,

para que cada alumno y alumna las realice según sus posibilidades, presentando esas actividades según

un orden de dificultad en cada unidad didáctica y aprovechar situaciones de heterogeneidad, como los

grupos cooperativos, que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como medidas de refuerzo al aprendizaje, se proponen las siguientes:

- Programar comentarios de texto, actividades, ejercicios, etc. más sencillos para alumnos con

dificultades de aprendizaje; sobre todo, en los primeros meses de clase. De esta manera, se intentará

que vayan comprendiendo, poco a poco, los principios esenciales de las distintas asignaturas para

poder adentrarse, posteriormente en aquellos temas más abstractos o complejos.

- Proporcionar al alumnado ayuda directa en aquellas actividades que se realice en el aula, con el fin de

ir orientando de manera personalizada su proceso de aprendizaje.

- Trabajar actividades en grupos heterogéneos.

- Incluir dentro de su plan de trabajo actividades sencillas y adicionales que les permitan cubrir las

lagunas conceptuales que posean.

- Tener en cuenta el Plan de Acción Tutorial y las orientaciones y decisiones de las Sesiones de

Evaluación para todo el alumnado y en especial para el de origen extranjero. Así como si fuese

20

necesario utilizar la figura del Coordinador de Interculturalidad del el Plan de Atención Educativa al

alumno extranjero de la Consejería de Educación.

- Si existiese alumnado de alta capacidad o con un mayor nivel competencial, en cada unidad didáctica

están programadas medidas pedagógicas complementarias para que dicho alumnado pueda

desarrollar sus propias potencialidades de aprendizaje. Así, por ejemplo:

Lecturas dirigidas de libros o textos de mayor dificultad conceptual.

Actividades complementarias sobre aquellos temas que más les interesasen.

Tareas pedagógicas destinadas a ayudar a los compañeros que mayor dificultad encuentran en la

materia.

3.9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Debido a la escasez de tiempo para desarrollar el programa de la materia, este departamento no

contempla realizar actividades complementarias y extraescolares en ella, salvo, si es posible la

participación de los alumnos en un Ciclo de Cine.

3.10 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PRO-

GRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

De acuerdo a la orden 362/2015 el método que emplearemos para indicar los logros que

pretendemos obtener resultará de cruzar los estándares de aprendizaje evaluables básicos con una escala

de 1 a 4, donde 1 indica que el alumno muestra importantes dificultades en la consecución del aprendizaje

y la comprensión de los estándares; 2 confusiones entre los conceptos, lagunas en los conocimientos y

una comprensión superficial; 3 reconoce correctamente los problemas filosóficos y los distingue de los

otros saberes, pero falta claridad y rigor; y 4 el reconocimiento de los problemas filosóficos y la distinción

de otros saberes son expuestos con precisión. Utiliza los conceptos claves con claridad.

El resultado de esta valoración aspira a determinar las posibles causas de los saldos positivos y

negativos y se incluirá en la memoria final del departamento.

4. PROGRAMACIÓN DE 2º ESO. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS

HUMANOS

4.1 Objetivos:

Objetivos del área de Educación para la ciudadanía:

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia

identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y

desarrollando la autoestima.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas

y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el

21

diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia

y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia a los estereotipos y

prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores

que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y

colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como

enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las

personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo,

origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una

vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos y deberes de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de

derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el

funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de

la diversidad social y cultural.

8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos

en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los

bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación

ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la

desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones

encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un

mundo más justo.

11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y

modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las

personas y colectivos desfavorecidos.

12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y

morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de los

medios de comunicación.

13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus

22

posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las

razones y argumentos de los otros.

Contribución de la asignatura a la adquisición de las competencias básicas:

La adquisición de las competencias básicas debe haberse completado al finalizar la enseñanza

obligatoria para permitir que la persona logre su realización personal, ejercer la ciudadanía activa,

incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente

a lo largo de su vida.

No existe una relación unívoca entre la enseñanza de un área o materia y el desarrollo de ciertas

competencias. Luego, cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su

vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o

materias.

La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se relaciona directamente con la competencia

social y ciudadana pero, además, contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de otras

competencias básicas.

En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público implícito en

ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática.

Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo

de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en

determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias

derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales al trabajar las

habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores,

sentimientos y acciones. Impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las

situaciones de conflicto al proponer la utilización sistemática del diálogo y otros procedimientos no violentos

para su resolución. La educación afectivo-emocional, la convivencia, la participación, el conocimiento de la

diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, permiten consolidar las habilidades sociales,

ayudan a generar sentimientos compartidos y no excluyentes, a reconocer, aceptar y usar convenciones y

normas sociales de convivencia e interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no

violencia, compromiso y participación tanto en el ámbito personal como en el social.

Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los fundamentos

y los modos de organización de los estados y de las sociedades democráticos y de otros contenidos

específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se

respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto. En esta etapa, se

incluyen contenidos relativos a la actuación de los organismos internacionales y de aquellas ONG´S y

fuerzas que trabajan a favor de los derechos humanos y de la paz. Se contribuye directamente a la

dimensión ética de la competencia social y ciudadana favoreciendo que los alumnos y alumnas

reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan evaluarlos y comportarse coherentemente con

ellos al tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Los valores universales y los derechos y deberes

23

contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución española

constituyen el referente ético común.

Al ser contenidos específicos los relacionados con el conocimiento de la pluralidad social y el carácter de

la globalización y las implicaciones que comporta para los ciudadanos, facilitará a los alumnos y alumnas

instrumentos para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores

democráticos, ejercitar los derechos y libertades, asumir las responsabilidades y deberes cívicos y, en

definitiva, participar activa y plenamente en la vida cívica.

La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender

fomentando la conciencia de las propias capacidades a través de la educación afectivo emocional y las

relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos. Asimismo, el estímulo de las habilidades sociales,

el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las

ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión

favorecen también los aprendizajes posteriores.

Desde los procedimientos del área se favorece la competencia básica autonomía e iniciativa personal

porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de

responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, la construcción de un

pensamiento propio, el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las

posibles soluciones.

El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque exige

ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de

sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto

el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes

diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la

adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del

análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

Aunque podríamos considerar también cierta contribución a la competencia cultural y artística en tanto

que una sociedad plural y abierta exige el conocimiento y la valoración de las manifestaciones y logros

más relevantes de las distintas culturas o sociedades y el conocimiento de la propia historia cultural que

ha hecho posible la sociedad democrática. En la medida en que esta asignatura no puede desvincularse

del entorno social ni natural, que presenta problemas ético-cívicos específicos, por ejemplo los medio-

ambientales, también se colabora al desarrollo de la competencia de conocimiento e interacción con el

mundo físico. El trabajo con la competencia matemática es más anecdótico, el que se derive del uso de

datos estadísticos o de razonamientos basados en la probabilidad.

4.2 Metodología didáctica:

La metodología tendrá como referencia al alumno, tanto en el inicio, como durante el proceso de

aprendizaje, pues es su término. Intentará responder a sus necesidades y satisfacer sus motivaciones:

24

- Selección de los materiales en función de los objetivos a conseguir y las características e intereses del

alumnado.

- Adecuación de las actividades a los objetivos perseguidos.

- Promoverá un alumno activo, entendiendo la interacción en el aula como un modo de aprendizaje, así

como el trabajo en equipo, la investigación y la reflexión crítica.

-En la investigación se exigirá el manejo de medios bibliográficos y recursos en la red, mediante consulta

de enciclopedias de la biblioteca o la realización de webquest. Se insistirá en el trabajo diario para

colaborar en la formación y consolidación de un hábito de estudio.

- Se considera que el peso específico de esta materia es práctico, pues busca la adquisición de las

capacidades adecuadas para comenzar a desarrollar una actitud cívica crítica, responsable y

comprometida con los valores democráticos. Por lo que la adquisición de los conocimientos o conceptos

específicos de la materia no tendría sentido si no se aplican a un análisis y una crítica de los hechos, las

acciones, los valores y sus posibles alternativas. De ahí que sea necesario plantear la posibilidad de emular

en el aula:

-Procedimientos cívicos de participación crítica y responsable, de cooperación y compromiso a

través del diálogo, el debate, el trabajo en común, o la puesta en práctica de sus propias iniciativas.

- Resolución de pequeños problemas de convivencia, en el aula.

- Diseño de proyectos o actividades en su entorno social, comprometidas con sus valores

El paradigma de aprendizaje será el constructivismo para que el alumno vaya construyendo su

actitud ciudadana siendo el profesor un mero guía proponiendo recursos y aplicando estrategias que hagan

posible un aprendizaje significativo y funcional. El aprendizaje significativo partirá de los contenidos previos,

por lo que requerirá una evaluación inicial y potenciará la memorización comprensiva. Para cuidar el interés

del alumno se mostrará la relevancia y la utilidad de los nuevos aprendizajes. Se recurrirá también al

aprendizaje por facilitación, que presenta los contenidos de manera ordenada, como al aprendizaje por

descubrimiento para lo que se desarrollará el trabajo autónomo del alumno a partir de materiales idóneos.

Así como a la metodología en espiral que repasa y profundiza la exposición de los contenidos y

actividades.

Los aspectos metodológicos relativos a la atención a la diversidad del alumnado, se incluyen en un

apartado específico y posterior de la programación.

Metodología requerida para el desarrollo y adquisición de las competencias básicas:

Para ejercitar la competencia social y ciudadana se trabajarán: las habilidades y virtudes cívicas, la

asunción de responsabilidades y deberes cívicos, el conocimiento de los fundamentos y los modos de

organización de los Estados y de las sociedades democráticas, el conocimiento de la pluralidad social, de

la globalización y otros fenómenos y de sus implicaciones para los ciudadanos, la evolución histórica de los

derechos humanos, su justificación como valores éticos universales y la necesidad de que sean

25

respetados, la identificación y la evaluación de valores morales también para la acción, ejercitar el juicio

moral, adquirir conciencia de los propios pensamientos, valores y sentimientos, ser capaz de ponerse en

lugar del otro, practicar los valores, el diálogo y la negociación en la convivencia

En el progreso de la autonomía y la iniciativa personal hay que tener en cuenta el trabajo con la

autoestima, la identidad personal, las habilidades que permiten participar, planificar, tomar decisiones y

elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones, responsabilizarse de las decisiones

adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas, el conocimiento y el desarrollo de las propias

opiniones y la mejora de las relaciones interpersonales. Además el desarrollo de estas habilidades a las

que currículo atiende especialmente como la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el

estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones

contribuyen a reforzar la autonomía y autoestima.

Para desarrollar la competencia de aprender a aprender, trabajaremos la conciencia de las propias

capacidades, de lo que se sabe y lo que ignora, la motivación intrínseca por el aprendizaje, los itinerarios

de investigación, búsqueda y selección de información, análisis de problemas y estrategias de solución, el

trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias

y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento. Información y opinión favorecen también los

aprendizajes posteriores.

Se completará con el acercamiento crítico a la información y su transformación en conocimiento

mediante su organización, síntesis y relación, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento,

información y opinión,... para desarrollar la competencia de tratamiento de la información. La adquisición de

un vocabulario específico, el esfuerzo en la comprensión lectora, el uso sistemático de la argumentación,

escuchar y exponer en el debate, la síntesis de las ideas propias y ajenas, nos permitirá colaborar en la

adquisición de la competencia lingüística. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y

opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal

como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas también

ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y conceptos

propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

En relación con la competencia cultural y artística se contribuirá al conocimiento y a la valoración de las

manifestaciones y logros más relevantes de las distintas sociedades. Y respecto a la competencia del

conocimiento e interacción con el mundo físico, se potenciará el conocimiento y la reflexión sobre el modelo

de consumo de nuestra sociedad, las consecuencias medioambientales,…Y la interpretación de datos

estadísticos o de los razonamientos basados en la probabilidad, será la pequeña contribución a la

competencia matemática.

4.3 Contenidos y distribución temporal de los contenidos:

Para elaborar dichos contenidos se ha tenido en cuenta la siguiente legislación vigente:

- el Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, publicado en el BOE el 4 de Agosto por el que se

26

modifica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

- la Resolución del 27 de Agosto de 2012 de la Dirección General de Política educativa escolar,

publicada en el BOCYL el 3 de Septiembre de 2012, que regula la aplicación en Castilla y León de las

nuevas enseñanzas mínimas del área Educación para la ciudadanía tanto en Primaria como en la ESO.

27

CONTENIDOS, UNIDADES DIDÁCTICAS,COMPETENCIAS BÁSICAS Y SU CORRESPONDENCIA ENTRE LOS CONTENIDOS, LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Y LAS

COMPETENCIAS DIDÁCTICAS

TEMPORALIZACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

Contenidos Unidades didácticas

Competencias didácticas implicadas

Semanas Trimestre

Bloque 1. Contenidos comunes.

1. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta.

2. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso para mejorarla.

3. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por diversas fuentes sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

Desarrollados en todas las unidades

didácticas. 1,2,4,5,7,8

Al ser los contenidos

comunes su distribución temporal se prolonga a lo largo de todo

el curso.

Los tres trimestres

28

Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación.

1. La autonomía personal.

2.Libertad y responsabilidad

Bloque 5. La ciudadanía en un mundo global.

3. Internet, el mundo en una pantalla.

1. ¿Quién soy?

Autenticidad 100%. 1,8,5,7,3,4

Tema 3:

2 semanas (2h)

1ºTrimestre (14 semanas)

Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación.

3. La igualdad esencial de todos los seres humanos. No discriminación. Crítica a los prejuicios sociales.

4. Iguales en la diferencia. Sin

prejuicios 1,2,3,5,4,

Tema 4:

5 semanas (5h)

4. Las relaciones humanas. La familia en el marco de la Constitución.

5. La convivencia en la escuela. 6. La solidaridad. El cuidado a

las personas dependientes. La ayuda a quienes están en situación desfavorecida.

7. La participación en el centro educativo y órganos de participación.

8. Voluntariado.

2. No estamos solos. Vivimos en sociedad.

Vivimos en familia.

3. No estamos solos. Estudiamos

juntos.

1,3,4,5,7,8,6

Temas 1 :

4 semanas (4h)

Tema 2: 3 semanas (3h)

29

Bloque 3. Derechos y deberes ciudadanos.

1. Los Derechos Humanos y su historia. La Declaración de 1948. Pactos y convenios internacionales. Violaciones y protección de los derechos humanos. Los Tribunales Internacionales. 2. Un reto actual: la extensión de los Derechos Humanos. 3. Igualdad de derechos y pluralismo. Libertades individuales y opciones personales. Derechos y deberes de los jóvenes en Castilla y León.

4. La conquista de los derechos de las mujeres y su situación actual.

7. Dos caras de una moneda: Deberes y derechos.

1,2,3,4,5,6,7,8

Tema 7:

4 semanas (4h)

2º Trimestre (11 semanas)

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.

7. El consumo. Derechos y deberes de los consumidores. La publicidad y su influencia en la sociedad actual. La protección de los menores de edad como consumidores en Castilla y León.

8. La protección civil. Catástrofes naturales y provocadas.

9. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias.

5. No estamos solos en la carretera.

6. No vivimos solos en el planeta.

Incendios forestales.

1,2,3,4,5,6,7,8

Tema 5 :

1 semana

(1h)

Tema 6: 3 semanas

(3h)

30

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.

1. El Estado de Derecho: su funcionamiento.

3. Las sociedades democráticas, sociedades plurales y abiertas.

2. El modelo político español. La Constitución española y el Estado de las Autonomías. La Unión Europea.

8. Ciudadanos. 1,2,3,4,5,7,8

Tema 8 :

7 semanas (7h)

(sólo las tres primeras del 2º trimestre)

4. Las democracias representativas. El Parlamento. La participación de los ciudadanos. Las elecciones. La opinión pública.

6. La contribución de los ciudadanos a través de los impuestos al sostenimiento de los servicios de interés general.

5. La seguridad nacional: funciones del ejército y de las fuerzas de orden público.

Bloque 5. La ciudadanía en un mundo global.

1. Los conflictos en el mundo actual. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz, seguridad y libertad. El papel de los organismos internacionales. Derecho internacional humanitario.

9. Guerra y paz. 1,2,3,4,5,6,7,8

Tema 9:

2 semanas (2h)

3º Trimestre (11 semanas)

31

Bloque 5. La ciudadanía en un mundo global.

2. La pobreza en el mundo y sus causas. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo.

3. Hacia un mundo más interdependiente. La globalización como motor del desarrollo: la eliminación de las trabas a la comunicación, los desplazamientos y el comercio.

10. Un mundo para todos

1,2,3,4,5,7,8

Tema 10 :

3 semanas (3h)

La temporalización de las unidades didácticas podrá alterarse para abordar temas de actualidad

(contemplados dentro del currículo).

Justificación de las competencias: El Departamento considera que el trabajo de las competencias básicas

4, 7 y 8 se da prácticamente en todas las unidades, como consecuencia de la metodología utilizada. El

trabajo de la competencia 1 es ineludible por ser el vehículo fundamental del aprendizaje, lo mismo sucede

con el pensamiento lógico que se incluye en la competencia 2. La competencia 5 se derivaría del trabajo

con valores humanos, democráticos.... derechos y deberes, que es el contenido esencial a la materia. La

competencia 3 se aborda en el sentido de que la competencia 5 no tiene lugar en un entorno abstracto sino

en este concreto, histórico en el que vivimos. La competencia 6 creemos que la podemos abordar en tanto

la conservación del patrimonio cultural, histórico es un derecho y un deber de los pueblos.

4.4 Criterios de evaluación. Procedimientos de evaluación y de recuperación:

Evaluación:

La evaluación es:

-Formativa y orientadora, un instrumento al servicio del proceso de enseñanza- aprendizaje, que

comprueba el cumplimiento de los objetivos, el desarrollo de las competencias básicas, permite el

seguimiento del aprendizaje de los alumnos, es el referente para la adopción de las medidas de apoyo y

atención educativa.

-Diferenciada según las materias.

-Continua, se integra en las actividades cotidianas del aula, realizándose a través de distintos tipos de

pruebas.

-Objetiva, para garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento escolar sea valorado conforme a

criterios objetivos.

32

Por ello:

- se informará al alumno acerca de los criterios y procedimientos de evaluación y recuperación, así

como de los criterios de corrección y calificación.

- se les comunicarán los resultados obtenidos tanto en controles, exámenes, trabajos, fichas del

tema, como la valoración de su actitud. De este modo podrán hacerse cargo de aquellos elementos que

deben mejorar o mantener.

Abandono de área:

A este respecto se seguirán la normativa, criterios y procedimientos que rijan en el IES.

Criterios de evaluación:

1. Valorar la libertad como proyecto de construcción personal.

2. Descubrir los sentimientos propios y los de los demás en las relaciones interpersonales.

3. Razonar las motivaciones de las conductas y elecciones tanto propias como ajenas.

4. Participar en la vida del centro y usar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones

escolares y familiares.

5. Identificar y rechazar toda forma de discriminación. Respetar las diferencias personales y

mostrar autonomía de criterio.

6. Identificar los principios básicos de las Declaraciones Internacionales de los Derechos

Humanos y su evolución.

7. Distinguir y rechazar situaciones de violación de los Derechos Humanos.

8. Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a

las mujeres.

9. Reconocer los principios democráticos, las instituciones fundamentales, la organización,

funciones y formas de elección de los órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales, de

acuerdo todo ello con la Constitución Española.

10. Valorar la importancia fundamental de la participación en la vida política.

11. Reconocer las funciones que la Constitución asigna a las Fuerzas Armadas y a los cuerpos de

seguridad del Estado.

12. Conocer las raíces de la pobreza, los diferentes tipos de conflictos a los que se enfrenta el

mundo actual y los problemas que plantea su solución.

13. Conocer los rasgos principales de la globalización y valorar su capacidad para generar

desarrollo.

14. Conocer las principales causas y consecuencias de los accidentes de circulación.

33

15. Identificar las principales señales y normas de circulación.

16. Distinguir y valorar los conceptos de seguridad activa y pasiva en los diversos ámbitos de la

circulación.

Procedimientos de evaluación y recuperación:

1) Exámenes y recuperaciones:

- Se realizará una evaluación inicial sobre algunos conceptos y valores básicos de la asignatura

en los primeros días del curso.

- En cada evaluación se realizará un examen donde todo lo trabajado en los ejercicios de las fichas

y en clase podrá ser materia de examen, incluidas las exposiciones de los compañeros, las lecturas, las

películas,...

-Habrá una recuperación de cada evaluación en la tercera. En ese caso se realizará un examen

final donde el alumno acudirá con las evaluaciones que tenga suspensas.

- No se repetirá ningún examen si no se presenta un justificante médico.

2) Trabajo:

- Se evaluará el trabajo de clase y de casa a través de: la calidad y completitud de las fichas de

trabajo de los temas (cuaderno), los controles orales o escritos, las lecturas obligatorias y voluntarias, la

reflexión sobre las películas, la elaboración de trabajos en equipo y exposiciones.

- Si se encuentra algún trabajo o redacción que sea iguales, por entero o en parte, a los de otros

compañeros, o a los que existen en Internet, se suspenderá el trabajo de todos los implicados sin

posibilidad de recuperarlo.

- No se admitirá la presentación de las fichas de tema, trabajos, redacciones, exposiciones,...fuera de la

fecha estipulada para todos.

- El trabajo sólo será recuperable si hay que corregir algo ya entregado a tiempo, pero no será recuperable

hasta Septiembre lo que no se ha realizado a tiempo. En Septiembre se recuperará el trabajo mediante la

realización de un trabajo extraordinario que serán todas las fichas de los temas trabajados.

- La lectura voluntaria de alguna de las lecturas recomendadas podrá ayudar a subir nota: si se

elabora un trabajo adecuado, este será valorado y puntuará en el porcentaje de trabajo.

- Con el trabajo los parámetros valorados serán los siguientes:

Trabajo Hace los deberes:

Tiene copiados los enunciados de los ejercicios o los incluye en su respuesta:

No contesta con un sí o un no, y explica las respuestas.

34

Corrección del contenido:

Los contenidos incorrectos o escasos se corrigen y completan:

En las respuestas se muestra una actitud dialogante y respetuosa que valora los

derechos humanos. Tiene faltas de ortografía.

Puntualidad en la entrega de trabajos o deberes:

Presentación

Comprende la explicación:

Capacidad de síntesis de ideas:

Exposición argumentada de ideas:

Identifica consecuencias prácticas de las ideas y valores:

Comprensión lectora:

Identificación de las ideas principales del texto:

Establece relaciones adecuadas con otras ideas del mismo autor y diferentes:

Ortografía y presentación:

Usa los términos adecuadamente:

Se informa a través de diversas fuentes:

Selección crítica de información:

Valoración crítica de información, ideas y valores:

Creatividad:

Sabe trabajar en equipo:

3) Actitud:

- La parte de la nota correspondiente a la actitud no es recuperable pues no existe

equivalencia entre el comportamiento mantenido a lo largo del curso, con la nota obtenida un día,

en un examen.

- Los parámetros con los que se recogerá, sistemáticamente, la actitud, son los

siguientes:

Actitud Interrumpe impertinentemente (-2 puntos)

Impide el desarrollo normal de las clase (-2 puntos)

Falta de respeto al profesor o sus compañeros (-2 puntos mín.)

Habla (-1 punto)

35

Muestra interés y atiende:

Participa:

Se esfuerza:

Es constante:

Respeta las pautas de diálogo:

Se otorgará la máxima nota en el apartado de actitud a partir de 15 notas positivas, y siempre

que no existan notas negativas, las cuales irán descontando cada una según se indica, y según la

gravedad.

4.5. Criterios de calificación y corrección de las pruebas:

Criterios de calificación:

-La nota de cada evaluación se determinará del siguiente modo:

1) Trabajo de clase y en casa, individual y en equipos: 25%

2) Actitud hacia la asignatura, los compañeros de clase y el profesor: 10%

3) Exámenes: 65%

- La nota final en Junio será, la media aritmética de las notas del examen, el trabajo y la actitud de

las tres evaluaciones. Pero no se hará media entre evaluaciones si se tienen dos evaluaciones suspensas o

hay alguna evaluación con una nota inferior a 4. En ese caso se considerará suspensa la asignatura.

- En Septiembre la nota final será la media entre el examen y el trabajo extraordinario ya

mencionado.

Criterios de corrección:

En los controles, exámenes, en los trabajos y en las fichas de los temas,… se tendrá en cuenta en la

corrección:

- ausencia o no de faltas de ortografía. Cada falta descontará 0,25 puntos, hasta un máximo de dos

puntos.

- buena presentación: presencia de márgenes adecuados, letra legible no sólo para el autor,

espacio suficiente entre líneas, ausencia de líneas torcidas, no presenta abundantes tachaduras o

borrones, - no existen contenidos improcedentes…

- adecuada expresión escrita: si sabe expresar con claridad sus ideas y argumentos, y hace un uso

correcto y riguroso del vocabulario, y lo amplía con los nuevos términos vistos en la asignatura,…

- adecuada comprensión lectora, verificable en la corrección y completitud de las respuestas y en la

corrección lógica o pertinencia de la respuesta, es decir, se adecúa a lo que se pregunta

36

- no se contesta escuetamente con monosílabos, o con un “no sé”, sino que se argumenta con la

suficiente extensión la respuesta.

- se verifica en la argumentación su capacidad crítica y de reflexión

- en las investigaciones selecciona la información más pertinente y rigurosa y es capaz de construir

con ella, porque la comprende, su propia visión del tema (es decir, no se limita a un “corta-pega”)

- en las respuestas queda patente la asunción de valores cívicos y democráticos, sobre todo de

manera justificada

- integra en la respuesta los nuevos conocimientos adquiridos y es capaz de aplicarlos a nuevos

temas o áreas.

- sus respuestas son creativas.

- conoce adecuadamente los contenidos de la materia.

4.6 Conocimientos mínimos para obtener una evaluación positiva:

UNIDADES EN LAS QUE SE DESARROLLAN

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS

Todas las unidades. 1. Buscar y utilizar de forma crítica las fuentes de información, expresar su opinión con claridad y de forma argumentada, conocer y respetar los procedimientos de un debate o diálogo.

2. Usar adecuadamente el vocabulario propio de la materia. 3. Identificación de los valores y presupuestos de la propia postura y de

otras. 4. Aplicar los valores y argumentar en la búsqueda de soluciones a

problemas de índole personal, moral o social y ciudadana.

Unidades 1, 2 y 3 5. Abordar el conocimiento de uno mismo, el manejo de afectos y emociones, las relaciones interpersonales y la construcción del propio proyecto vital orientado al desarrollo de una autonomía responsable.

37

Unidades 2, 3, 4, 7 6. Apreciar, y respetar, los valores cívicos que hacen posible la convivencia en un mundo plural.

7. Conocer los prejuicios que dan origen a las discriminaciones. 8. Identificar y rechazar las situaciones de discriminación hacia

personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales.

9. Comprender y explicar el concepto de discriminación positiva y su justificación.

10. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

Unidades 4, 7. 11. Identificar los principios básicos de las Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades, de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.

Unidades 5, 6, 8 12. Conocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y forma de elección de órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

13. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución y responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar en la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

14. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) así como algunos de sus problemas (racismo, enfrentamiento en el uso de los espacios comunes, tribus urbanas, botellón, conducción temeraria, etc...) y reconocer y asumir las actuaciones que cada ciudadano puede realizar para mejorarlas.

Unidad 10. 15. Considerar las distintas posiciones y alternativas en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global.

16. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación, conocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que se vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

Unidad 9. 17. Conocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Conocer la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.

Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para obtener una evaluación positiva

38

son aquellos que hacen posible la adquisición de las competencias básicas. Por lo tanto, a través de

esos conocimientos también se evalúan las competencias básicas.

Para facilitar la evaluación de la adquisición de dichas competencias, se ha elaborado una tabla,

donde se concretan sus correspondencias:

COMPETENCIAS BÁSICAS EXIGIDAS PARA OBTENER UNA

EVALUACIÓN POSITIVA:

GRADO DE

CONSECU CIÓN

1. Posibles descriptores para la materia de la competencia en

comunicación lingüística.

BAJO,MEDIO,ALTO

1.1 Expresión y comprensión escrita

1.2 Expresión y comprensión oral (debate)

1.3 Utilizar formas de discurso diversas en la comunicación.

1.4 Leer y escribir textos de tipología diversa.

1.5 Poner en práctica las destrezas necesarias para escribir y redactar correctamente.

1.6 Aprender y utilizar el vocabulario específico de la materia.

1.7 Implicarse activamente en la comunicación y adoptar una actitud dialogante.

1.8 Uso de la argumentación y la lógica

1.9 Saber definir

1.10 Saber sintetizar

2. Posibles descriptores para la materia de la competencia matemática.

2.1 Discurso ordenado de manera lógica

2.2 Presentar, de una manera clara, ordenada y argumentada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas, al resolver un problema.

2.3 Interpretar y presentar información, a partir del uso de tablas, gráficos, maquetas, planos, mapas y parámetros bio-estadísticos…

2.4 Aplicación del razonamiento probabilístico en los fenómenos adecuados

3. Posibles descriptores para la materia de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

39

3.1 Valorar la relación calidad/precio/necesidad en el consumo.

3.2 Establecer las características y la composición básica de algunos materiales y valorar las posibilidades de reciclaje.

3.3 Conocer las principales energías renovables, su eficiencia y las consecuencias que se derivarían de su aplicación.

3.4 Conocer las principales líneas de investigación científica y técnica y las consecuencias de su desarrollo en nuestra sociedad y las futuras.

3.5 Comprender como interactúan los seres vivos entre ellos y con el medio, y valorar el impacto de la acción humana sobre la naturaleza.

4. Posibles descriptores para la materia de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital.

4.1 Saber seleccionar de forma autónoma, responsable y reflexiva la información.

4.2 Ser una persona eficaz y crítica en el uso de la información y sus fuentes.

4.3 Diferenciar entre información y opinión

4.4 Exposición ordenada del conocimiento

4.5 Utilización habitual, autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva de los diversos recursos tecnológicos para presentar y organizar la información.

5. Posibles descriptores para la materia de la competencia social y ciudadana.

5.1 Mostrar una actitud dialogante y escuchar a los demás.

5.2 Valorar positivamente el establecimiento de relaciones amistosas y asertivas con otras personas.

5.3 Relacionarse y convivir de manera participativa en una sociedad democrática, plural y cambiante.

5.4 Aceptar el hecho de que puede haber puntos de vista diferentes sobre un mismo acontecimiento, fenómeno o problema.

5.5 Utilizar la crítica como herramienta positiva.

5.6 Conocer, valorar y respetar las normas que rigen diferentes actividades.

5.7 Conocer y valorar la igualdad de los seres humanos.

5.8 Conocer y rechazar los estereotipos que fomentan discriminaciones.

5.9 Conocer los fundamentos y los modos de organización de los Estados y las sociedades democráticas

40

5.10 Conocer y valorar la relevancia moral de la implantación de los Derechos Humanos.

5.11 Asumir la implicación entre derechos y deberes.

5.12 Comprometerse en el rechazo de las injusticias.

5.13 Rechazar la violencia como modo de afrontar los conflictos y conocer las consecuencias de los mismos.

5.14 Desarrollar empatía

5.15 Desarrollar asertividad

5.16 Identificación y evaluación de valores morales

5.17 Juicio moral

5.18 Conocer, valorar la pluralidad moral, la globalización,…y otros fenómenos sociales y sus consecuencias para la vida contemporánea.

6. Posibles descriptores para la materia de la competencia cultural y artística.

6.1 Conocer, comprender, apreciar y disfrutar las diversas manifestaciones culturales y artísticas.

6.2 Conocer, respetar y defender el patrimonio cultural, artístico, histórico y medioambiental de la humanidad.

7. Posibles descriptores para la materia de la competencia para aprender a aprender.

7.1. Capacidad para saber iniciarse en el aprendizaje.

7.2. Capacidad para ser capaz de continuar aprendiendo con eficacia y autonomía.

7.3 Desarrollar motivación intrínseca.

7.4 Control y gestión de las propias capacidades y conocimientos (autoevaluación)

7.5 Capacidad de saber cooperar con los demás. Trabajo en equipo

7.6 Manejo eficiente de recursos y técnicas de trabajo individual.

7.7 Análisis eficaz, sintético y profundo de problemas, identificando y diferenciando causas y consecuencias.

7.8 Aplicación de conocimientos adquiridos.

7.9 Síntesis de conocimientos

7.10 Relación entre conocimientos

41

7.11 Conocer y aplicar itinerarios de búsqueda de información y de solución de problemas

8. Posibles descriptores para la materia de la competencia de autonomía e iniciativa personal.

8.1 Conocer y valorar las propias habilidades sociales y personales.

8.2 Prevenir situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

8.3 Tener el hábito de trabajar y solucionar problemas autónomamente.

8.4 Saber tomar decisiones.

8.5 Capacidad para imaginar y emprender acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

8.6 Planificar y utilizar estrategias para afrontar situaciones problemáticas mostrando seguridad y confianza en las capacidades propias.

8.7 Capacidad emprendedora

8.8 Valorar la proyección de los propios objetivos a medio y largo plazo.

8.9 Conocer los derechos y los deberes propios y de los demás.

8.10 Aplica los conocimientos a nuevas situaciones, anticipan consecuencias de las propias acciones, estimulan la génesis de propuestas nuevas.

8.11 Desarrollo de una identidad personal

En la asignatura de 2º ESO, Educación para la ciudadanía, el grado de consecución exigido será medio (2).

4.7 Criterios de recuperación de los alumnos con la materia pendiente:

Actividades de recuperación:

El sistema de recuperación para aquellos alumnos que tengan la materia pendiente de otros cursos

anteriores se basará en la realización de las fichas de los temas o de todos los ejercicios de un libro de

texto de la materia que le indique el profesor. No basta con una elaboración escueta de los mismos, sino

que se valorará el esfuerzo y la dedicación así como los otros criterios de corrección antes concretados.

Fechas de entrega:

Se entregarán los ejercicios de los primeros 5 temas la primera semana a la vuelta de las vacaciones de

Navidad. Y los ejercicios de los 5 siguientes temas se entregarán la primera semana a la vuelta de las

vacaciones de Semana Santa. Los alumnos saben las fechas con la suficiente antelación como para que

programen su trabajo.

Seguimiento de tareas:

42

- Como esta materia no tiene continuidad estricta en otros niveles, será controlado por el Jefe del

Departamento de Filosofía.

- Cuando sea corregido ese trabajo se comunicarán al alumno los aspectos positivos y también aquellos

que deban corregirse.

- Si el profesor responsable lo considerará necesario por la escasa calidad del trabajo entregado se

realizará en Junio un examen de la primera y/o de la segunda parte de los temas del trabajo. En el caso de

que se encuentren todos o algunos ejercicios iguales a los de otro compañero/a, se considerarán

suspensos y será obligatorio acudir al examen de todos los temas. Si en el examen tampoco se alcanzaran

los objetivos mínimos, se examinaría en Septiembre.

4.8 Materiales y recursos didácticos:

La elección de los materiales y recursos didácticos tiene en cuenta: la adecuación a la materia (tanto a

los conceptos que se van a explicar, como a los valores que se trata de inculcar, como a los procedimientos

que se deben integrar o automatizar) y la atención a la diversidad.

-Libros de consulta:

- Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Editorial Teide

- Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Editorial Santillana.

- Educación para la ciudadanía. Proyecto Conecta2.0. Editorial S.M

- Educación para la ciudadanía. Proyecto Equalia 2.0. Editorial Everest

-Otros materiales didácticos:

- Declaración de los derechos humanos.

- Declaración de los Derechos de la Infancia.

- Constitución Española.

- Recortes de prensa variados.

- Selección de páginas web.

- Películas: El criterio a la hora de elegir las películas será la pertinencia educativa y la edad

recomendada. Asimismo se tendrán en cuenta las características diferenciales del alumnado, su motivación

o intereses al seleccionar una película de cada uno de los bloques. Algunas de ellas:

Bloque 2: Adivina quién viene a cenar esta noche (formas más sutiles de racismo); American History X

(racismo); La ducha (sobre la integración de los discapacitados); El mercader de Venecia; Cobardes

(acoso escolar); El Circo de la Mariposa (auto superación), Migas de pan (educación en contra de la

drogadicción)

Bloque 3: Offside. Fuera de juego (sobre la situación de las mujeres musulmanas); Binta y la gran Idea

43

(una visión distinta de quién necesita a quién, y la educación de las niñas en África); El viaje de Susu (el

viaje de un niño saharaui, su vida en y fuera del campamento) ; Las 7 alcantarillas (la infancia sin recursos

y sin la protección de la familia o el Estado); El secreto mejor guardado (las consecuencias del SIDA en la

infancia); Te doy mis ojos (sobre violencia de género), El ovillo de lana (roles en el interior de la familia,

violencia de género);

Bloque 4: El gran dictador; Voces Inocentes, Las Flores de Harrison, Las mujeres de verdad tiene curvas

(influencia de la publicidad para el consumo, en los modelos estéticos).

Bloque 5: Quiero ser como Beckham (multiculturalismo); La espalda del mundo (primer documental,

sobre la explotación laboral infantil); El chico.

* Lecturas recomendadas:

* La estepa infinita, Esther Hautzig, Editorial Salamandra.

* Persépolis, Marjane Satrapi (Sólo Volumen 1 y 2).Editorial Norma.

* Maus, Art Spiegelman. Editorial Planeta.

* El caso del velo. Pétillon. Editorial Norma.

* Los últimos niños. Gudrun Pausewang. Lóguez Ediciones, 1987

* Barro entre las manos. Lene-Mayer Skumanz. SM

* Casa sin techo. Els de Groen. Editorial Bruño

* La escuela vacía. Tahar Ben Jelloun. RBA

* Mi abuela es africana. Annelies Schwarz. Edelvives

4.9 Medidas de atención a la diversidad.

Atención a la diversidad es el conjunto de acciones educativas que intentan prevenir y dar respuesta a

las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que

requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con

situaciones de desventaja sociocultural o de salud; de altas capacidades; de compensación lingüística; de

discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del

desarrollo; o de graves retrasos o trastornos de la comunicación y del lenguaje.

En el marco de la atención a la diversidad, se considera que también puede requerir atención específica

el alumnado que presenta un desajuste curricular significativo entre su competencia en el desarrollo de las

capacidades y las exigencias del currículo del curso en el que está escolarizado, entre otros, alumnado con

retraso madurativo no asociado a necesidades educativas especiales y alumnado desmotivado o con

desinterés.

Algunas de las manifestaciones de la diversidad pueden concretarse en:

- diversos estilos de aprendizaje,

44

- niveles de autonomía,

- relaciones de comunicación,

- tipos de escolarización y aprendizajes previos,

- expectativas de cara a su futuro personal y profesional,

- intereses y motivaciones,

Las medidas de atención a la diversidad las entendemos como un continuo que va desde las más

generales, hasta las más individuales y significativas y desde las medidas de prevención hasta las de

corrección. Pero en este apartado se abordan las:

Medidas de atención a la diversidad ordinaria

Para atender a la heterogeneidad ordinaria del alumnado en la clase se adoptarán medidas ordinarias de

refuerzo, o ampliación, dentro de un marco integrador o de inclusión. Estas medidas podrán ser:

- seguimiento más individualizado en el aula.

- insistencia en los contenidos relativos a procedimientos y actitudes, que marcan menos

diferencias que los conceptos. Lo cual resulta además muy apropiado en esta área.

- incorporación de objetivos y contenidos relacionados con la diversidad sociocultural y personal,

característica del grupo, lo que favorecerá la valoración de las diferencias y, en consecuencia, repercutirá

en un mejor clima de aula.

- atención a los aspectos socio-afectivos dentro del grupo, además de a los cognitivos, y promover

el desarrollo de una autoestima saludable y el respeto a los demás.

- la flexibilidad metodológica en la explicación de contenidos: variando el soporte, la estrategia de

presentación, utilización de un lenguaje más accesible,…

- trabajar desde los contenidos básicos, desde los que se ampliará sucesivamente, sin olvidar

reforzar los básicos para adaptarse a los distintos ritmos de aprendizaje

- la diversidad en las tareas: con distintos niveles de dificultad en los contenidos y en los procedimientos.

- diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que tengan cabida diversos grados de

adquisición de capacidades, partiendo de las habilidades que se tienen. Por ejemplo con tareas abiertas

que permitan soluciones diversas y de variada complejidad como la realización de trabajos de investigación

y de profundización en distintos temas para que el alumno desarrolle sus propias potencialidades

- fomentar metodologías activas que faciliten la participación del conjunto del alumnado desde una

perspectiva inclusiva.

- flexibilidad en el uso del espacio en el aula con agrupaciones adaptadas a las necesidades del

tema, del momento y de los alumnos, en función de sus intereses o carencias. Por ejemplo, mediante el

trabajo en grupos de refuerzo o ampliación o grupos de investigación.

45

- optar por una evaluación formativa dirigida a valorar el proceso, el avance en la consecución de

los objetivos, ordinarios o adaptados, y el tipo de ayuda pedagógica que requiere cada alumno.

Estas propuestas, una vez concretadas, serán evaluadas junto con los procesos de enseñanza con el fin

de apreciar su adecuación a las intenciones perseguidas, las dificultades encontradas y las propuestas de

mejora.

4.10. Medidas de refuerzo educativo.

Actuaciones de refuerzo educativo:

El refuerzo educativo supone una actuación coordinada del profesorado cuando se detecta una

dificultad de aprendizaje o una laguna en el proceso de aprendizaje de un grupo o de un alumno/a. Tiene

como finalidad completar lagunas de conocimiento o reforzar contenidos concretos que se han trabajado en

clase, en tanto que dichas lagunas condicionan la superación o evaluación en el área que se trate.

Por eso, en el caso de encontrarnos con alumnos con un nivel de competencia curricular muy distinto al de

los compañeros, además de las medidas ordinarias de atención a la diversidad, se adoptarán otras

medidas específicas para atenderlos diferencialmente respetando el principio de igualdad de oportunidad, y

en coordinación con el departamento de orientación. Con alumnos de altas capacidades que exigen una

atención diferenciada, las medidas adoptadas no serán de refuerzo, sino de ampliación, facilitándoles a

partir de los contenidos comunes la extensión de los mismos, por ejemplo a través de actividades que

admiten distintos niveles de desarrollo, trabajos de investigación,...

Tipos de refuerzo educativo:

Las medidas de refuerzo adoptadas podrán ser:

-individual: para quienes hayan promocionado con alguna área pendiente, o haya tenido alguna

evaluación negativa a lo largo del curso, utilizando estrategias del tipo de trabajo personal supervisado por

un profesor, apoyo fuera del aula a un número reducido de alumnos, plan de trabajo individual, entre otros.

-grupal: de carácter preventivo en algunas áreas en las que un número de alumnos encuentran mayores

dificultades, utilizando estrategias del tipo: agrupamientos flexibles en determinadas áreas, presencia de

dos profesores en el aula con un grupo, desdobles, aprendizaje cooperativo, programas específicos:

aprender a pensar, hábitos y técnicas de estudio... Se puede realizar dentro o fuera del aula, previo a la

presentación de una unidad didáctica al grupo clase, simultáneo a la presentación de la unidad o posterior

a la misma.

Este curso, el departamento y los alumnos se benefician para ello, de un desdoble en esta materia.

Procedimiento de valoración y actuación en la adopción de medidas de refuerzo educativo:

El alumno es el protagonista del proceso educativo y el punto de partida necesario para poder alcanzar el

máximo desarrollo de sus capacidades cognitivas, afectivas y relacionales. Por eso se partirá siempre en la

adopción de refuerzos, de la evaluación inicial del alumnado y su entorno. Al mismo tiempo que tendrá en

cuenta, la aparición de dificultades o problemas:

46

EVALUACIÓN DEL PROGRESO Y DIFICULTADES

TRABAJO CON O SIN APOYO

TRABAJO EN DISTINTOS CONTEXTOS

PROGRESOS DIFICULTADES

Evaluación de la actuación de los alumnos cuando reciben distintos tipos de ayuda:

- por parte del profesorado - de otros compañeros. Y compararlas entre ellas

(para ver cuál les beneficia más) y también con su actuación cuando no reciben apoyo.

Evaluación de la actuación de los alumnos en distintos contextos: actividades cotidianas del aula, tareas escritas, pruebas orales, diferentes tipos de tareas, trabajo con los compañeros, exámenes, salida a la pizarra, exposiciones orales, deberes…

La comparación sistemática entre la actuación inicial del alumnado y su actuación en otros momentos a lo largo del proceso.

(Para identificar si continúan progresando o atenderlos en el momento en el que se pierden)

El análisis de los errores de los alumnos, para descubrir sus estrategias de aprendizaje y conocimientos.

Se procurará que el ambiente del proceso de enseñanza- aprendizaje sea el adecuado para desarrollar

en este alumnado su autonomía, personalidad, confianza y autoestima positiva, cualidades fundamentales

que le permitirán seguir aprendiendo.

En general, el uso de los espacios en el aula buscará mantener la integración y también la posibilidad de

mantener una atención a un trabajo diferenciado. Se fomentará su participación en las tareas con una base

común. El material específico serán cuentos breves, selección de noticias y otras lecturas y tareas

adaptadas a su nivel de competencia curricular.

Se utilizarán los diversos instrumentos de evaluación contemplados ya para los alumnos sin especiales

problemas de aprendizaje. Y se fomentará su participación en el proceso de evaluación para que facilitar

que adquieran la posibilidad de autoaprendizaje, y conocer y valorar sus dificultades y progresos. Asimismo

se intentará promover que la evaluación alcance a la planificación de su trabajo, para promover su

responsabilidad y autonomía.

Adaptaciones curriculares significativas, no significativas:

El currículo sólo se modificará en el caso de los alumnos ACNEES. Con otros alumnos que requieran de

una atención diferenciada no significativa se realizarán cambios metodológicos para favorecer su acceso al

currículo o para Se reforzarán los contenidos o destrezas que no les hayan quedado claros, se trabajará

para subsanar sus lagunas, sus tareas tendrán un lenguaje más sencillo y serán más progresivas, se les

guiará en su realización. La diferencia establecida en los contenidos, las distintas capacidades trabajadas,

la diversidad de tareas realizadas, deben ser tenidas en cuenta en los criterios y actividades de evaluación.

La adaptación curricular significativa será una adaptación de los contenidos, los criterios de evaluación y

la metodología. Será individualizada para cumplir con su cometido. Y tendrá en cuenta la necesidad de

priorizar los contenidos más funcionales para el alumno, y potenciar el desarrollo de la memoria, el

razonamiento y la concentración. Y dada la naturaleza de la asignatura que potencia los valores y las

47

actitudes cívicas, se aprovechará para desarrollar algunos de los objetivos con este alumnado como: la

adquisición de relaciones interpersonales y conductas sociales adaptadas, desarrollar la autonomía e

independencia personal, desarrollar una imagen positiva y valiosa de sí mismo.

4.11 Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse

correctamente.

(A) Lecturade libros obligatorios y recomendados:

Los criterios en la selección de textos serán: que sean apropiados para su edad, que sus contenidos se

adecuen a los de la materia, y que puedan suscitar su curiosidad. Por ejemplo, noticias de actualidad,

novela juvenil, cómics o libros didácticos que desarrollen un tema de la asignatura.

(A1) Realización de un cuestionario, para trabajar y evaluar la comprensión, así como la búsqueda

y selección de información de algunos aspectos relacionados con la historia o el contexto espacio-temporal

del libro.

(A2) Elaboración de un trabajo de síntesis y de profundización en la historia: su trascendencia, la

identificación del desencadenante de los hechos, la comprensión de las consecuencias de la acción, la

profundización en otros finales posibles, en las motivaciones de los actores,...Trabajaremos la capacidad

de abstracción, la imaginación, la reflexión y toma de decisión moral así como la empatía y la identificación

con valores ético-cívicos.

(A3) Reflexión personal. Se ejercitarán con el texto como punto de partida para desarrollar de modo

autónomo sus opiniones. La reflexión personal debe estar documentada y mostrar una cadena deductiva

(ordenada y con un lenguaje preciso). (A4) Exposición oral de un resumen de la historia y comentario oral y

diálogo sobre los distintos aspectos trabajados del libro.

(B) Lectura y comentario de prensa:

(B1) El material serán las noticias que, el profesor, o los alumnos traigan:

-Por su relación con los temas abordados en clase,

-Por la dificultad que presenta como dilema moral o cívico.

-Por la presencia o ausencia de valores cívicos o morales presentes en el hecho,... (B2) Se

trabajará sobre esas noticias analizando la acción o hecho, identificando sus causas personales o de otro

tipo, los valores morales, técnicos o de otro tipo implícitos en la acción o hecho y las reacciones y un

análisis de las consecuencias de la acción. (B3) Después se preparará para el debate un estudio valorativo

que puede incluir de otras alternativas de acción con consecuencias más positivas para promover una

reflexión dentro del grupo.

(C) Otras actividades, en la biblioteca, dirigidas a fomentar su uso y disfrute son:

(C1) Visita a la biblioteca para situar y presentarles las lecturas recomendadas. (C2) Realización de

trabajos con bibliografía de la biblioteca.

48

(C3) “-¿Tú que ves?-¿Y tú, qué lees? Escucha...”. Elaboración de una lista de libros, películas y

canciones que hayan leído y que aborden o estén relacionados con los temas tratados en la asignatura.

Se situará en un panel de clase. Esta lista, incluirá una recomendación justificada para sus compañeros.

4.12 Actividades complementarias y extraescolares

Debido al escaso horario de la materia, que dificulta el ritmo de trabajo que requiere de mayor

continuidad en el aula, este departamento no contempla realizar actividades complementarias ni

extraescolares.

4.13 Procedimientos de valoración del ajuste entre el diseño de la programación didáctica y

los resultados obtenidos.

Esta evaluación tiene también un carácter continuo y formativo. Por eso, la valoración del ajuste entre

la programación y los resultados se recogerá: a lo largo del curso en las reuniones de departamento, que

trasladan las observaciones diarias del proceso de enseñanza-aprendizaje y las conclusiones tras las

evaluaciones. Y por último, en la memoria final del departamento, donde quedarán registrados los posibles

cambios introducidos, junto con la conclusión final.

Los factores sobre los que se reflexionará serán: el cumplimiento de la temporalización, la presencia de

dificultades en la impartición de los contenidos, la adecuación de las actividades a la materia y a los

alumnos, la organización del aula, el aprovechamiento de los recursos del centro, los cambios

metodológicos introducidos, las medidas de refuerzo utilizadas y su eficacia, la ampliación de contenidos; la

consecución de objetivos a través de la valoración de los resultados académicos de los alumnos, las

posibles causas en el caso de que destaquen los resultados negativos y las medidas adoptadas para

mejorar su rendimiento.

5. PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO

5.1. INTRODUCCIÓN

La Programación Didáctica es el instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación

de la materia y en ella se concretan los diversos elementos del currículo que son desarrollados durante el

curso por medio de la actividad docente.

La siguiente Programación Didáctica establece los contenidos, competencias, criterios de

evaluación y fija los estándares de aprendizaje evaluables de acuerdo al currículo oficial de la Junta de

Castilla y León para la etapa ESO especificado en la normativa legal detallada a continuación:

R.D. 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

49

Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, contenidos y criterios de evaluación de Educación Primaria, la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato

Orden EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la

implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria

5.2. LOS CONTENIDOS. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Trimestre 1

Bloque 1. La dignidad de la persona

Concepto de persona en la filosofía: Kant: Autonomía y heteronomía moral y el concepto de persona

como un fin en sí misma (Imperativo categórico) Aristóteles: Concepto de virtud, virtudes éticas,

relación de la virtud con los hábitos y el carácter. Construcción de la propia identidad. Elección de

valores y proyecto de vida personal

Unidad Didáctica 1. La persona como ser moral. 22/09/2015- 06/10/2015

El “plus” de la persona. Las características de la persona. La formación moral de la persona.

Unidad Didáctica 2. La construcción de la personalidad. 13/09/2015-27/102015

El punto de partida. Inventado la propia vida. El control de la personalidad. La conquista de la

autonomía.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

La inteligencia emocional de Daniel Goleman: Habilidades de la inteligencia emocional:

Reconocimiento de las propias emociones, autocontrol emocional, reconocimiento de las emociones

ajenas, empatía, respeto y automotivación. Valores y virtudes éticas. Su necesidad en las relaciones

interpersonales: responsabilidad, compromiso, tolerancia, etc. Deberes morales y cívicos.

Unidad Didáctica 3. La socialización. 3/11/2015-17/11/2015

La cultura. El aprendizaje social. La vivencia de los valores sociales. Peligros de la

adolescencia

Unidad Didáctica 4. Vida pública y libertad. 24/11/2015-1/12/2015

Vida privada y vida pública. Límites de la exigencia pública. Ética y derecho. La actitud ante la

injusticia.

Trimestre 2

Bloque 3. La reflexión ética

50

Valores y normas éticas. La dignidad humana. Las teorías éticas: Éticas de fines y éticas

procedimentales Teoría hedonista: Epicuro Teoría eudemonista: Aristóteles Teoría utilitarista.

Unidad Didáctica 5. La argumentación moral. 12/01/2016-26/01/2016

Los argumentos morales. Argumentando nos entendemos. Argumentos contra la intolerancia.

Argumentación y desarrollo moral.

Unidad Didáctica 6. Teorías éticas. 2/02/2016-16/02/2016

Las teorías éticas. Éticas materiales y formales; materiales o de fines. Las éticas formales.

Bloque 4. La justicia y la política

La Constitución española: Derechos y deberes recogidos y su adecuación a la DUDH La libertad en la

Constitución. La Unión Europea: Desarrollo histórico de la UE y objetivos Derechos y deberes de los

estados miembros y sus ciudadanos Logros de la UE. Obligaciones para los estados miembros.

Unidad Didáctica 7. ¿Qué es la justicia? 23/02/2016-1/03/2016

¡Es injusto! ¿Cómo reconocemos lo justo? La justicia como equilibrio. A cada uno lo que le

corresponde

Unidad Didáctica 8. La política. 8/03/2016

La reflexión política. El objetivo de la política. La democracia. S. XX: derechos y constituciones

Trimestre 3

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH

La Declaración Universal de Derechos Humanos: La dignidad de la persona en el preámbulo.

Estructura de la DUDH. Las tres generaciones de derechos. La violación de los Derechos Humanos en

la actualidad. ONG e instituciones que velan por la aplicación de los Derechos Humanos.

Unidad Didáctica 9. Justificación de las normas jurídicas. 05/04/2016-19/04/2016

Diferencias entre las normas. Las normas jurídicas y el derecho. La fuerza del derecho. La

validez de las normas jurídicas

Unidad Didáctica 10. La conquista de los derechos humanos. 26/04/2016-10/05/2016

Primeros pasos de los derechos. Los derechos y la justicia. La extensión de los derechos. La

humanidad y sus derechos.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

Ventajas e inconvenientes de la tecnología. La aldea global. La tecnodependencia.

Unidad Didáctica 11. Ciencia, técnica y sociedad. 17/05/2016-24/05/2016

Hacer y saber. Naturaleza y progreso. Problemas medioambientales. La ética ecológica

51

Unidad Didáctica 12. La bioética 7/06/2016

Del “se puede” al “se debe”. Bioética para personas. Algunos dilemas morales en medicina y

biotecnología. Bioética y empresa.

52

5.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, ESTÁNDARES BÁSICOS y PERFIL COMPETEN-

CIAL

Nº BAS EVA Estándares de Aprendizaje Evaluables LEN MAT DIG APR SOC INI CUL

Bloque 1. La dignidad de la persona.

1. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla

en la realización de la vida moral.

X 1 1. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales.

X X

1

1.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.

X X

2. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y,

en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad.

X 1 2.1. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter.

X

1

2.2. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de éstas y ordenándolas, de acuerdo con un criterio racional.

X X

3. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima.

X 1 3.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa,

X X

53

solidaria, honesta, libre, etc., en una palabra, digna de ser apreciada por ella misma.

1 3.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido.

X X

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.

4. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y

establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas.

X 1

4.1. Comprende la importancia que, para Goleman, tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un resumen esquemático acerca del tema.

X

5. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

1

5.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.

X X

1

5.2. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros.

X X X

X 1

5.3. Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y socorro a todo aquél cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades, a prestar primeros auxilios, en casos de emergencia.

X

Bloque 3. La reflexión ética.

6. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad

de ser reconocidos y respetados por todos.

54

X 2

6.1. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria.

X X

2 6.2. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como social.

X

7. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo de Epicuro.

X 2 7.1. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías éticas” y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas.

X X X

X 2

7.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines.

X

2 7.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes.

8. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual.

X 2 8.1. Explica el significado del término “eudemonismo” y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones.

X X

2 8.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona.

X

2 8.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.

X X X

9. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y

55

elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planeamiento ético.

X 2

9.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras.

X X

X 2 9.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines.

X

9.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista. X X X

Bloque 4. La justicia y la política.

10. Mostrar respeto por la Constitución Española identificando en ella, mediante una lectura explicativa y comentada, los derechos y deberes que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de

convivencia que deben regir en el Estado Español.

X 2

10.1. Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona” establecidos en la Constitución, tales como: la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado Español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites.

X

11. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva

de “los derechos y deberes de los ciudadanos” (Artículos del 30 al 38) y “los principios rectores de la política social y económica” (Artículos del 39 al 52).

2

11.1. Conoce y aprecia, en la Constitución Española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica.

X X

2 11.2. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido.

X X

56

X 2

11.3. Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no sólo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético.

X X X

X 2

11.4. Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común.

X X

12. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que ésta ha alcanzado.

X 2

12.1. Describe, acerca de la UE, la integración económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH.

X

2

12.2.Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio que éstos han aportado para la vida de los ciudadanos, tales como, la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc., así como, las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos: económico, político, de la seguridad y paz, etc.

X X

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH.

13. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto.

3

13.1. Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera: Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales. Los artículos del 12 al 17 establecen a los derechos del individuo en relación con la comunidad. Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas. Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su

X X

57

ejercicio y los límites que tienen.

X 3 13.2. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social.

X X

14. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONG que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no

tienen la oportunidad de ejercerlos.

X 3

14.1. Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de: Los Derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc. Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc.

X X

3

14.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONG como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

X X X

15. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución.

3

15.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la Primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la Segunda generación: económicos, sociales y culturales y los de la Tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz.

X X

X 3

15.2. Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género.

X X

58

X 3

15.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc.

X X

3

15.4. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos.

X X

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología.

16. Entender y valorar el problema de la tecno-dependencia y la alienación humana a la que ésta conduce.

X 3

16.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecno-dependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización.

X X X

Perfil Competencial de Valores Éticos de 3º ESO

Según el artículo 5.6 de la Orden ECD/65/2015 el conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar

a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá

identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia.

Los estándares de Valores Éticos de 3º ESO contribuyen un 19.1% al desarrollo de la Competencia Comunicación Lingüística.

59

Los estándares de Valores Éticos de 3º ESO contribuyen un 1.36% al desarrollo de la Competencia

Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología.

Los estándares de Valores Éticos de 3º ESO contribuyen un 8.21% al desarrollo de la Competencia

Digital

Los estándares de Valores Éticos de 3º ESO contribuyen un 2.73% al desarrollo de la Competencia de

Aprender a Aprender

Los estándares de Valores Éticos de 3º ESO contribuyen un 28.76% al desarrollo de la

19.1+Competencias Sociales y Cívicas

Los estándares de Valores Éticos de 3º ESO contribuyen un 13.69% al desarrollo de la Competencia

de Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor

Los estándares de Valores Éticos de 3º ESO contribuyen un 26.02% al desarrollo de la Competencia

Conciencia y Expresiones Culturales

5.4. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación es formativa y orientadora, un instrumento al servicio del proceso de enseñanza-

aprendizaje, que comprueba el cumplimiento de los objetivos, el desarrollo de las competencias básicas,

permite el seguimiento del aprendizaje de los alumnos, es el referente para la adopción de las medidas de

apoyo y atención educativa. Además, es diferenciada según las materias; continua, se integra en las

actividades cotidianas del aula, realizándose a través de distintos tipos de pruebas; por último, la

evaluación es objetiva para garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento escolar sea valorado

conforme a criterios objetivos.

Por ello, se informará al alumno acerca de los criterios y procedimientos de evaluación y

recuperación, así como de los criterios de corrección y calificación. Se les comunicarán los resultados

obtenidos tanto en controles, exámenes, trabajos, fichas del tema, como la valoración de su actitud. De

este modo podrán hacerse cargo de aquellos elementos que deben mejorar o mantener.

Al respecto del abandono de área se seguirán la normativa, criterios y procedimientos que rijan en

el IES Tierras de Abadengo.

Los instrumentos de evaluación serán:

Trabajo

El trabajo de clase y de casa se evaluará a través de la calidad y completitud de cuaderno, las

lecturas voluntarias, la reflexión sobre las películas. De acuerdo a la elaboración de trabajos y

actividades en equipo.

No se admitirá la presentación de las fichas de tema, trabajos, redacciones, exposiciones,...fuera

60

de la fecha estipulada para todos.

El trabajo sólo será recuperable si hay que corregir algo ya entregado a tiempo, pero no será

recuperable hasta Septiembre lo que no se ha realizado a tiempo. En septiembre se recuperará el trabajo

mediante la realización de un trabajo extraordinario que serán todas las fichas de los temas trabajados.

La lectura voluntaria de alguna de las lecturas recomendadas podrá ayudar a subir nota: si se

elabora un trabajo adecuado, éste será valorado y puntuará en el porcentaje de trabajo.

Pruebas orales

Las exposiciones y disertaciones, así como las intervenciones orales de los alumnos en los debate

de clase. No son recuperables. La claridad, coherencia y la precisión de los términos será valorada

positivamente, así como el respeto a las normas de debate.

Actitud

La parte de la nota correspondiente a la actitud no es recuperable pues no existe equivalencia

entre el comportamiento mantenido a lo largo del curso, con la nota obtenida un día, en un examen.

Para determinar la actitud, tendremos en cuenta: si interrumpe impertinentemente, impide el

desarrollo normal de la clase, falta de respeto al profesor o sus compañeros o habla; o por el contrario si

muestra interés y atiende, participa, se esfuerza, es constante, respeta las pautas de diálogo.

El reparto de la nota en cada evaluación se hará del siguiente modo.

Trabajo (70%)

Pruebas Orales (20%)

Actitud (10%)

La nota final en Junio será la media aritmética de las notas trabajo y actitud de las tres

evaluaciones, aplicado su porcentaje correspondiente. En Septiembre la nota final será la nota del

examen.

Criterios de corrección:

- ausencia o no de faltas de ortografía. Cada falta descontará 0,10 puntos, hasta un máximo de

dos puntos y medio.

- buena presentación: presencia de márgenes adecuados, letra legible no sólo para quien escribe,

espacio suficiente entre líneas, ausencia de líneas torcidas, no presenta abundantes tachaduras o

borrones,…

- adecuada expresión escrita: sabe explicar ideas y teorías, explicita los pasos de la

argumentación, se argumenta con suficiente extensión la respuesta, hace un uso correcto y riguroso del

vocabulario, riqueza del vocabulario filosófico empleado.

- adecuada comprensión lectora verificable en la corrección y adecuación de las respuestas y la

61

corrección lógica o pertinencia de la respuesta.

- conoce adecuadamente los contenidos de la materia

- integra en la respuesta los nuevos conocimientos adquiridos y es capaz de aplicarlos a nuevos

temas u áreas

- en las investigaciones selecciona la información más pertinente y rigurosa y es capaz de

construir con ella, porque la comprende, su propia visión del tema.

- identificación de las ideas principales de un texto, de las ideas que se deducen de ellas y de las

consecuencias en términos filosóficos y prácticos de dichas ideas

- definición de términos filosóficos con precisión y rigor.

5.5. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

La metodología didáctica será fundamentalmente activa y participativa.

Se favorecerá el trabajo individual y cooperativo del alumnado, así como el logro de los

objetivos y competencias correspondientes.

Las propuestas didácticas serán realizadas desde la consideración de la atención a la

diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común.

Se tendrá en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

Se favorecerá la capacidad de aprender por sí mismos.

Se promoverá el trabajo en equipo.

El trabajo en equipo del profesorado se asegurará con objeto de proporcionar un enfoque

multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo

docente de cada grupo.

Se desarrollarán actividades que fomenten la motivación y el interés por el uso de las

matemáticas y el hábito de lectura y estudio, así como las destrezas para la correcta expresión oral y

escrita.

La integración y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación será promovida

como recurso metodológico eficaz para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje.

La metodología ha de estar orientada a potenciar el aprendizaje por competencias por lo que será

activa y participativa, potenciando la autonomía de los alumnos en la toma de decisiones, el aprender por

sí mismos y el trabajo colaborativo, la búsqueda selectiva de información y, finalmente, la aplicación de lo

aprendido a nuevas situaciones. Todo ello teniendo en cuenta, además, las posibilidades que ofrecen las

tecnologías de la información y comunicación.

En esta línea, el trabajo por proyectos es especialmente relevante. Las metodologías activas han

de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta

de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan

aplicarlas a situaciones similares, facilitando los procesos de generalización y de transferencia de los

aprendizajes.

En el desarrollo de las actividades se atenderá a la diversidad hallada en el aula por lo que le será

necesario adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a los distintos ritmos de aprendizaje de los

62

alumnos en función de las necesidades educativas, especiales, altas capacidades intelectuales,

integración tardía o dificultades específicas de aprendizaje.

5.6. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS DE 3º ESO AL DESARROLLO

DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. Se trabajara la lectura comprensiva de textos relativos a los contenidos

abordados durante la asignatura.

Expresión oral y escrita. Se busca que los alumnos desarrollen la capacidad de expresarse tanto

por escrito como por vía oral, sobre cualquiera de los temas y contenidos tratados en clase.

Comunicación audiovisual. En nuestra asignatura recurriremos al visionado de películas como

vehículo de comunicación y de expresión de ideas y contenidos relevantes para nuestra asignatura.

Tecnología de la Información y la Comunicación. Se potenciará el uso de las herramientas TIC

tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos.

El emprendimiento. Se buscará desarrollar en nuestros alumnos la iniciativa personal, el desarrollo

de su autonomía como personas y la capacidad de aprender por sí mismos.

También se fomentará el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención

de la violencia de género o contra personas con discapacidad, la prevención de la violencia terrorista y de

cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho

histórico y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier

condición o circunstancia personal o social, así como el diálogo como herramienta para la resolución de

conflictos.

También contribuiremos a inculcar en nuestros alumnos la práctica del deporte a mantener una

dieta saludable, y a fomentar un consumo responsable, la mejora de la convivencia y la prevención de los

accidentes de tráfico.

5.7. MATERIALES

Este curso se ha eliminado el libro de texto y será el profesor que imparte la asignatura el que

proporcione todo el material necesario por medio de apuntes, textos, artículos…etc.

Además, se podrán emplear otros materiales como:

Materiales audiovisuales

Materiales impresos de origen diverso (prensa, revistas...) seleccionados por el profesor o elegidos

por los alumnos.

Materiales en soporte digital.

5.8. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE

El sistema de recuperación para aquellos alumnos que tengan la materia pendiente de otros

cursos anteriores se basará en la realización de las fichas de los temas o de los ejercicios de la materia

que le indique el profesor. No basta con una elaboración escueta de los mismos, sino que se valorará el

esfuerzo y la dedicación así como los otros criterios de corrección antes concretados.

63

Se entregarán los ejercicios de los primeros 5 temas la primera semana a la vuelta de las

vacaciones de Navidad. Y los ejercicios de los 5 siguientes temas se entregarán la primera semana a la

vuelta de las vacaciones de Semana Santa. Los alumnos saben las fechas con la suficiente antelación

como para que programen su trabajo.

5.9 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL HÁBITO DE LEER

Los criterios en la selección de textos serán: que sean apropiados para su edad, que sus contenidos se

adecuen a los de la materia, y que puedan suscitar su curiosidad. Por ejemplo, noticias de actualidad,

novela juvenil, cómics o libros didácticos que desarrollen un tema de la asignatura. Lectura y comentario de

prensa, visita a la biblioteca para situar y presentarles las lecturas recomendadas; realización de trabajos

con bibliografía de la biblioteca.

5.10 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La Orden 362/2015 de 4 de mayo establece que se entienden por medidas de Atención a la

Diversidad aquellas actuaciones y programas de tipo organizativo, curricular y de organización que se

pueden llevar a cabo en el proceso de planificación o en el desarrollo de los procesos de enseñanza y

aprendizaje para atender a la diversidad del alumnado. Su finalidad es que todos los alumnos puedan

alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos

establecidos y las competencias básicas en las enseñanzas que curse.

La atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará en el mismo

momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e

inclusión.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Orden ECD/11/2014, de 11 de febrero, se

considerará alumnado con necesidad específica de apoyo educativo a aquél que requiera, durante su

escolaridad o parte de la misma, una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar:

a) Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales,

o a graves trastornos de la personalidad o de la conducta.

b) Altas capacidades intelectuales.

c) Integración o incorporación tardía al sistema educativo español.

d) Dificultades específicas de aprendizaje.

e) Necesidades derivadas de las condiciones personales o de historia escolar.

Tipos de Medidas de Atención a la Diversidad

Tal y como señala la Orden EDU/362/2015, las medidas de atención a la diversidad pueden

clasificarse de la siguiente manera:

64

Medidas ordinarias: aquellas actuaciones y programas dirigidos tanto a prevenir posibles

dificultades y, en su caso, a facilitar la superación de las mismas, como a profundizar en el currículo,

mediante actuaciones organizativas, de coordinación y de adecuación del mismo, sin alterar

significativamente sus elementos esenciales. En todo momento se dará prioridad a las medidas ordinarias.

Pueden ser generales, cuando se dirigen al grupo en general o singulares, cuando se dirigen a alumnos

de forma individual.

Medidas específicas: aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las

necesidades educativas que requieren modificaciones significativas en alguno de los elementos esenciales

del currículo o adaptaciones de acceso al currículo, así como cambios organizativos que faciliten la

aplicación de dichas medidas.

Medidas extraordinarias: aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las

necesidades educativas que requieren modificaciones muy significativas del alumnado que requieren

modificaciones muy significativas del currículo ordinario, que suponen cambios esenciales en el ámbito

organizativo así como, en su caso, en los elementos de acceso al currículo o en la modalidad de

escolarización.

Para atender a la diversidad en los ritmos y dificultades de aprendizaje debemos tener presente

que no todo nuestro alumnado está dotado de las mismas capacidades ni tienen la misma motivación ni

poseen el mismo ritmo de aprendizaje. De ahí nace la necesidad de contemplar en la práctica docente

diaria la atención que se va a dedicar a la diversidad. Se debe adoptar una metodología que favorezca el

aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad: ofertando un repertorio amplio de actividades, abiertas,

para que cada alumno y alumna las realice según sus posibilidades, presentando esas actividades según

un orden de dificultad en cada unidad didáctica y aprovechar situaciones de heterogeneidad, como los

grupos cooperativos, que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como medidas de refuerzo al aprendizaje, se proponen las siguientes:

- Programar comentarios de texto, actividades, ejercicios, etc. más sencillos para alumnos con

dificultades de aprendizaje; sobre todo, en los primeros meses de clase. De esta manera, se intentará

que vayan comprendiendo, poco a poco, los principios esenciales de las distintas asignaturas para

poder adentrarse, posteriormente en aquellos temas más abstractos o complejos.

- Proporcionar al alumnado ayuda directa en aquellas actividades que se realice en el aula, con el fin de

ir orientando de manera personalizada su proceso de aprendizaje.

- Trabajar actividades en grupos heterogéneos.

- Incluir dentro de su plan de trabajo actividades sencillas y adicionales que les permitan cubrir las

lagunas conceptuales que posean.

- Tener en cuenta el Plan de Acción Tutorial y las orientaciones y decisiones de las Sesiones de

Evaluación para todo el alumnado y en especial para el de origen extranjero. Así como si fuese

necesario utilizar la figura del Coordinador de Interculturalidad del Plan de Atención Educativa al

alumno extranjero de la Consejería de Educación.

65

- Si existiese alumnado de alta capacidad o con un mayor nivel competencial, en cada unidad didáctica

están programadas medidas pedagógicas complementarias para que dicho alumnado pueda

desarrollar sus propias potencialidades de aprendizaje. Así, por ejemplo:

Lecturas dirigidas de libros o textos de mayor dificultad conceptual.

Actividades complementarias sobre aquellos temas que más les interesasen.

Tareas pedagógicas destinadas a ayudar a los compañeros que mayor dificultad encuentran en la

materia.

5.11 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Debido a la escasez de tiempo para desarrollar el programa de la materia, este departamento no

contempla realizar actividades complementarias y extraescolares en ella, salvo, si es posible la

participación de los alumnos en un Ciclo de Cine.

5.12 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

De acuerdo a la orden 362/2015 el método que emplearemos para indicar los logros que

pretendemos obtener resultará de cruzar los estándares de aprendizaje evaluables básicos con una escala

de 1 a 4, donde 1 indica que el alumno muestra importantes dificultades en la consecución del aprendizaje

y la comprensión de los estándares; 2 confusiones entre los conceptos, lagunas en los conocimientos y

una comprensión superficial; 3 reconoce correctamente los problemas filosóficos y los distingue de los

otros saberes, pero falta claridad y rigor; y 4 el reconocimiento de los problemas filosóficos y la distinción

de otros saberes son expuestos con precisión. Utiliza los conceptos claves con claridad.

El resultado de esta valoración aspira a determinar las posibles causas de los saldos positivos y

negativos y se incluirá en la memoria final del departamento.

6. PROGRAMACIÓN 4º ESO. EDUCACIÓN ÉTICO CÍVICA

6.1 OBJETIVOS

Objetivos:

1. Conocer y comprender los rasgos específicos que fundamentan la moralidad humana, valorando

el significado de la dignidad personal, de la libertad, del bien y de la verdad, y reflexionar sobre los

principios que orientan la conducta.

2. Comprender la génesis de los valores y de las normas morales, planteando el problema de su

fundamentación, con especial referencia a los valores que recoge la Declaración Universal de los Derechos

Humanos y la Constitución Española.

3. Conocer las principales teorías éticas, tratando de comprender sus aportaciones originales y sus

66

propuestas sobre los principales problemas morales de nuestra época.

4. Identificar y analizar los principales conflictos morales del mundo actual en los que se

manifiestan tesis antropológicas y éticas diferentes.

5. Analizar el pluralismo cultural y moral de las sociedades modernas, identificando las razones en

que se apoyan los distintos planteamientos éticos que conviven en ellas.

6. Identificar y analizar las diferentes formas de organización política de las sociedades actuales,

sobre todo el sistema democrático y el Estado social de derecho, valorando críticamente sus logros, sus

deficiencias y su horizonte ético de búsqueda de justicia y libertad.

7. Adquirir una independencia de criterio y juicio crítico, mediante la reflexión racional de los

problemas éticos, y valorar la adquisición de hábitos de conducta moral que planifican la propia vida.

Contribución de la asignatura a la adquisición de las competencias básicas La Educación ético-

cívica se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana; pero, además, contribuye a

desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas.

En relación con la competencia social y ciudadana, se afronta el ámbito personal y público implícito en

ella: propicia la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para vivir en sociedad y para ejercer la

ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad

personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma

adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y

de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones

interpersonales al formar al alumno para que tome conciencia de los propios pensamientos, valores,

sentimientos y acciones.

Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los fundamentos y

los modos de organización de los estados y de las sociedades democráticos y de otros contenidos

específicos, como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se

respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto.

Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana favoreciendo que

los alumnos y alumnas reconozcan los valores de carácter moral y, a la vez, puedan evaluarlos y

comportarse coherentemente con ellos al tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Los valores

universales y los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y

en la Constitución española constituyen el referente ético común.

La inclusión, como contenidos específicos de la materia, de aquellos relacionados con el conocimiento de

la pluralidad social, así como del carácter de la globalización y de sus implicaciones para los ciudadanos,

facilitará a los alumnos instrumentos para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con

los valores democráticos, ejercitar los derechos y libertades, asumir las responsabilidades y deberes

cívicos y, en definitiva, participar activa y plenamente en la vida cívica.

67

Contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender fomentando la conciencia de las

propias capacidades. Asimismo, el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en

equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas,

la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los

aprendizajes posteriores.

Desde los procedimientos del área se favorece la competencia básica autonomía e iniciativa personal

porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de

responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, la construcción de un

pensamiento propio, el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las

posibles soluciones. El planteamiento de dilemas morales, propio de la educación ético-cívica de cuarto

curso, contribuye a que los alumnos construyan un juicio ético propio basado en los valores y prácticas

democráticas.

El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque exige

ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de

sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto

el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes

diversas también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de

términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

6.2 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En esta materia adquiere, frente a la asignatura de 2º de ESO con la que mantiene cierta continuidad, un

mayor peso de la teoría. La ética no deja de ser una disciplina con una esencial dimensión práctica pero no

es menos esencial su necesidad de justificaciones teóricas. La metodología potenciará esos dos ejes,

haciendo imprescindible la adquisición de los conocimientos específicos y alentando la aplicación práctica

de las teorías, el análisis y los argumentos a los problemas morales y éticos de su entorno y de la sociedad

en general. Pero de modo que en ningún momento la vertiente práctica se desvincule de la necesidad de

justificación teórica.

La metodología tendrá como punto de partida, de referencia y de conclusión, al alumno. La metodología

intentará responder a sus necesidades y satisfacer sus motivaciones. Será coherente, adecuando las

actividades a los objetivos perseguidos. Promoverá un alumno activo, entendiendo la interacción en el aula

como un modo de aprendizaje, así como el trabajo en equipo, la investigación y la reflexión crítica. Se

insistirá en el trabajo diario para colaborar en la formación y consolidación de un hábito de estudio. Y se

acudirá a todos los materiales y recursos que sean convenientes.

El modelo de aprendizaje será el constructivismo para que el alumno vaya construyendo su propio

paradigma ético y su concreción moral, siendo el profesor un mero guía, proponiendo recursos y aplicando

estrategias que hagan posible un aprendizaje significativo y funcional. El aprendizaje significativo partirá de

68

los contenidos previos, por lo que requerirá una evaluación inicial y potenciará la memorización

comprensiva. Para cuidar el interés del alumno se mostrará la relevancia y la utilidad de los nuevos

aprendizajes. Se recurrirá también al aprendizaje por facilitación, que presenta los contenidos de manera

ordenada, como al aprendizaje por descubrimiento para lo que se desarrollará el trabajo autónomo del

alumno a partir de materiales idóneos. Otra referencia metodológica será la presentación de contenidos y

actividades en espiral que reiteran y profundizan en aprendizajes anteriores.

Los aspectos metodológicos relativos a la diversidad del alumnado se incluyen en los apartados que

concretan dicha parte.

Metodología requerida para el desarrollo y adquisición de las competencias básicas: Para ejercitar la

competencia social y ciudadana se trabajarán: las habilidades y virtudes cívicas, la asunción de

responsabilidades y deberes cívicos, el conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de

los Estados y de las sociedades democráticas, el conocimiento de la pluralidad social, de la globalización y

otros fenómenos y de sus implicaciones para los ciudadanos, la evolución histórica de los derechos

humanos, su justificación como valores éticos universales y la necesidad de que sean respetados, la

identificación y la evaluación de valores morales también para la acción, ejercitar el juicio moral, adquirir

conciencia de los propios pensamientos, valores

y sentimientos, ser capaz de ponerse en lugar del otro, practicar los valores, el diálogo y la

negociación en la convivencia

En el progreso de la autonomía y la iniciativa personal hay que tener en cuenta el trabajo con la

autoestima, la identidad personal, las habilidades que permiten participar, planificar, tomar decisiones y

elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones, responsabilizarse de las decisiones

adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas, el conocimiento y el desarrollo de las propias

opiniones y la mejora de las relaciones interpersonales. Además el desarrollo de estas habilidades a las

que currículo atiende especialmente como la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el

estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones

contribuyen a reforzar la autonomía y autoestima.

Para desarrollar la competencia de aprender a aprender, trabajaremos la conciencia de las propias

capacidades, de lo que se sabe y lo que ignora, la motivación intrínseca por

el aprendizaje, los itinerarios de investigación, búsqueda y selección de información, análisis de

problemas y estrategias de solución, el trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la

argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de

conocimiento. Información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.

Que se completará con el acercamiento crítico a la información y su transformación en conocimiento

mediante su organización, síntesis y relación, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento,

información y opinión,... para desarrollar la competencia de tratamiento de la información. La adquisición de

un vocabulario específico, el esfuerzo en la comprensión lectora, el uso sistemático de la argumentación,

69

escuchar y exponer en el debate, la síntesis de las ideas propias y ajenas, nos permitirá colaborar en la

adquisición de la competencia lingüística. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y

opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal

como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas también

ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y conceptos

propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

En relación con la competencia cultural y artística se contribuirá al conocimiento y a la valoración de las

manifestaciones y logros más relevantes de las distintas sociedades. Y respecto a la competencia del

conocimiento e interacción con el mundo físico, se potenciará el conocimiento y la reflexión sobre el modelo

de consumo de nuestra sociedad, las consecuencias medioambientales,…Y la interpretación de datos

estadísticos o de los razonamientos basados en la probabilidad, será la pequeña contribución a la

competencia matemática.

Aunque podríamos considerar también cierta contribución a la competencia cultural y artística en tanto

que una sociedad plural y abierta exige el conocimiento y la valoración de las manifestaciones y logros más

relevantes de las distintas culturas o sociedades y el conocimiento de la propia historia cultural que ha

hecho posible la sociedad democrática. En la medida en que esta asignatura no puede desvincularse del

entorno social ni natural, que presenta problemas ético-cívicos específicos, por ejemplo los

medioambientales, también se colabora al desarrollo de la competencia de conocimiento e interacción con

el mundo físico. El trabajo con la competencia matemática es más anecdótico, el que se derive del uso de

datos estadísticos o de razonamientos basados en la probabilidad.

6.3 CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Para elaborar dichos contenidos se ha tenido en cuenta la siguiente legislación vigente:

- el Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, publicado en el BOE el 4 de Agosto por el que se

modifica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

- la Resolución del 27 de Agosto de 2012 de la Dirección General de Política educativa escolar,

publicada en el BOCYL el 3 de Septiembre de 2012, que regula la aplicación en Castilla y León de las

nuevas enseñanzas mínimas del área Educación para la ciudadanía tanto en Primaria como en la ESO.

70

CONTENIDOS, UNIDADES DIDÁCTICAS Y SU TEMPORALIZACIÓN

CORRESPONDENCIA ENTRE LOS CONTENIDOS, LAS UNIDADESDIDÁCTICAS Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

TEMPORALIZACIÓN

Contenidos Unidades didácticas

Competencias básicas

Semanas Trimestre

Bloque 1. Contenidos comunes. 1. Utilización del diálogo y del

debate en el planteamiento de los conflictos y dilemas morales, estimulando la capacidad argumentativa.

2. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por diversas fuentes sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

3. Reconocimiento y valoración de las violaciones de derechos humanos y de libertades y de las injusticias en el mundo contemporáneo.

4. La libertad y la justicia como objetivos de nuestras formas de vida.

5. Participación en proyectos que implique solidaridad dentro y fuera del centro.

Desarrollados en todas las unidades

didácticas.

1, 2, 4,5,7,8 Al ser los contenidos

comunes su distribución temporal se prolonga a lo largo de todo

el curso.

Los tres trimestres

71

Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación afectivo-emocional. 1. Identidad personal,

libertad y responsabilidad. 2. La persona como sujeto moral. 3. La respuesta ética a

los interrogantes del ser humano.

4. La dignidad humana. El respeto a cada ser humano, con independencia de cualquier condición o circunstancia personal o social.

5. La persona como ser social. La apertura a los demás. Las relaciones interpersonales. La violencia como mal moral.

6. Las emociones: su expresión y su control

Bloque 3. Teorías éticas. 1. La ética como reflexión

racional sobre la acción humana. Fundamentación de la vida moral.

2. Heteronomía y autonomía. Valores y normas morales.

1. Ética y moral 2. Libertad, la

condición moral del ser humano. Mi proyecto de vida.

3. Relevancia de

la conciencia moral. Conflictos y dilemas.

1,2,5,8 1,2,3,5,7,8 1,2,3,5,7,8,6

Unidad 1 4 semanas (4h) Unidad 2: 4

semanas (4h)

Unidad 3: 4

semanas (4h)

1º Trimestre (14 semana s)

Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres. 2. Situaciones de discriminación

de las mujeres en el mundo. Causas y factores. Igualdad de derechos y de hecho.

3. La lucha contra la discriminación y la búsqueda de la igualdad. Prevención y protección integral de la violencia contra las mujeres.

7. Te/me quiero libre e igual.

1,3,4,5,7,8 Unidad 7: 2

semanas (2h)

72

Bloque 5. Derechos humanos y retos del mundo actual.

4. La ciudadanía global frente a las amenazas del nacionalismo excluyente y del fanatismo religioso. Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en defensa de la paz, libertad y seguridad. La promoción de la paz, la libertad y la justicia.

4.Relativismo, universalismo y etnocentrismo

ante el pluralismo moral. DDHH mínimos.

1,2,3,5,6,8 Unidad 4: 3

semanas (3h)

2º Trimestre (12 semanas)

Bloque 5. Derechos humanos y retos del mundo actual.

1. Los derechos humanos. Fundamentación ética. Evolución, interpretaciones y defensa activa de los derechos humanos. Las discriminaciones y violaciones de los derechos humanos en el mundo actual.

6. Relación entre ética y derecho. ¡No hay derecho!

DDHH

1,2,3,4,5,6,7,8 Unidad 6: 3

semanas (3h)

Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres. 1. La común e igual dignidad

de la persona, igualdad en libertad y diversidad.

Bloque 3. Teorías éticas. 3. Rasgos fundamentales de las

principales teorías éticas. Éticas de los fines y éticas del deber.

5. Teorías éticas: de la felicidad y

el deber.

1,2,5,3,7,8 Unidad 5: 6

semanas (6h)

73

Bloque 3. Teorías éticas. 4. Ética, derecho y

política. Bloque 4. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales.

1. La ética y la política. El problema de los fines y los medios. Violencia legítima y violencia ilegítima.

2. El poder. La autoridad y su legitimación.

3. La democracia liberal. El gobierno de la mayoría y el respeto a los derechos individuales.

4. Las instituciones democráticas. La separación de poderes. El parlamento como depositario de la soberanía nacional; el gobierno democrático y su control; el poder judicial y el Tribunal Constitucional.

5. El ordenamiento jurídico como instrumento de regulación de la convivencia. Derecho y justicia.

6. Los valores superiores de la Constitución: la igualdad en dignidad y derechos. Las libertades básicas y el pluralismo político.

Bloque 5. Derechos humanos y retos del mundo actual.

3. La democracia en el mundo contemporáneo. La extensión de la democracia. Los totalitarismos del siglo XX: dictaduras fascistas, comunistas y fundamentalistas.

8. Lo que la ética piensa y le

gustaría decir sobre política.

1,2,3,5,7,8 Unidad 8: 7

semanas (7 h)

3º Trimestre (11

semanas)

Bloque 5. Derechos humanos y retos del mundo actual.

2. La globalización. Seguridad jurídica, libertad y economía de mercado como motores del desarrollo. La cooperación internacional. El desarrollo humano sostenible.

9. ¿Pinta algo la ética cuando hablamos de economía?

1,2,3,4,5,6,7, 8

Unidad 9: 4

semanas (4h)

Respecto al resto de los temas, para hacer patente la vertiente práctica de la asignatura, la

temporalización de los temas podrá cambiarse para adaptarse a los asuntos relevantes de actualidad (que

sean abordados por el currículo).

Justificación de las competencias: El Departamento considera que el trabajo de las competencias básicas

74

4, 7 y 8 se da prácticamente en todas las unidades, como consecuencia de la metodología utilizada. El

trabajo de la competencia 1 es ineludible por ser el vehículo fundamental del aprendizaje, lo mismo sucede

con el pensamiento lógico que se incluye en la competencia 2. La competencia 5 se derivaría del trabajo

con valores humanos, democráticos.... derechos y deberes, que es el contenido esencial a la materia. La

competencia 3 se aborda en el sentido de que la competencia 5 no tiene lugar en un entorno abstracto sino

en este concreto, histórico en el que vivimos. La competencia 6 creemos que la podemos abordar en tanto

la conservación del patrimonio cultural, histórico y natural es un derecho y un deber de los pueblos.

6.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

Evaluación:

La evaluación es:

-Formativa y orientadora, un instrumento al servicio del proceso de enseñanza- aprendizaje, que

comprueba el cumplimiento de los objetivos, el desarrollo de las competencias básicas, permite el

seguimiento del aprendizaje de los alumnos, es el referente para la adopción de las medidas de apoyo y

atención educativa.

-Diferenciada según las materias.

-Continua, se integra en las actividades cotidianas del aula, realizándose a través de distintos tipos

de pruebas.

-Objetiva, para garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento escolar sea valorado

conforme a criterios objetivos. Por eso:

- se informará al alumno acerca de los criterios y procedimientos de evaluación, así como de los

criterios de calificación. Tendrá acceso a sus controles, exámenes, trabajos y cuaderno de clase

corregidos, y se le comunicará también la valoración de su actitud, de este modo podrán hacerse cargo de

aquellos elementos que deben mejorar o mantener.

Abandono de área:

A este respecto se seguirán la normativa, criterios y procedimientos que rijan en el IES.

Criterios de evaluación.

1. Conocer los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la estructura

moral de los seres humanos, tales como dignidad personal, valor, norma, deber y responsabilidad moral.

2. Conocer y exponer de modo adecuado las principales teorías éticas. Distinguir las diferencias y

similitudes que existen entre ellas.

3. Identificar y expresar de modo fundamentado los principales conflictos morales del mundo actual

en los que se presentan de un modo claro posiciones éticas diferentes u opuestas.

4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética e identificar la evolución de

75

los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales.

5. Conocer y expresar de modo correcto y razonado la noción de sistema democrático y del Estado

social de derecho como forma de organización política en España y en el mundo.

6. Conocer y expresar adecuadamente los principales núcleos conceptuales de algunos sistemas

éticos occidentales que más han contribuido al reconocimiento de las libertades y los derechos de las

personas en todo el mundo.

7. Analizar las causas que provocan los principales problemas de naturaleza social y política del

mundo actual. Reconocer la falta de libertad, seguridad y justicia como factores determinantes en la

aparición de la discriminación y la pobreza.

8. Analizar los conflictos más relevantes del mundo actual. Identificar las amenazas a la libertad y a

la paz (totalitarismos, fanatismos, nacionalismos agresivos y excluyentes, etc.).

9. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres, rechazar toda posible

discriminación y violencia contra ellas.

10. Utilizar el diálogo como medio adecuado para justificar las propias posiciones éticas y para

refutar las ajenas.

Procedimientos de evaluación y recuperación.

1) Exámenes y recuperaciones:

-Cada evaluación se realizará un examen donde todo lo trabajado en clase podrá ser materia de

examen, incluidas las exposiciones de los compañeros, las lecturas, las películas,...

-Habrá una recuperación de cada evaluación en el tercer trimestre. Se realizará un examen final

donde el alumno acudirá con las evaluaciones que tenga suspensas.

-No se repetirá ningún examen si no se presenta un justificante médico.

2) Trabajo:

-Se evaluará el trabajo a través de: los controles orales o escritos, las tareas sobre lecturas obligatorias y

recomendadas, la reflexión sobre las películas, la elaboración de trabajos en equipo y exposiciones,...

- Será obligatoria la lectura de textos de temática ética, social o política, de derechos

humanos,...La lectura obligatoria se realizará en el segundo trimestre y se realizará entonces un trabajo

sobre la misma.

- En el trabajo se evaluarán de entre éstos, los parámetros pertinentes a cada tarea:

Trabajo

Hace los deberes:

Corrección del contenido:

Puntualidad en la entrega de trabajos o deberes:

76

Tiene copiados los enunciados de los ejercicios o los incluye en su respuesta

No contesta con un sí o un no. Argumenta bien sus respuestas y se esfuerza por dotarlas de contenido.

Los contenidos incorrectos o escasos se corrigen y completan.

En las respuestas se muestra una actitud dialogante y respetuosa que valora los derechos humanos.

Tiene faltas de ortografía.

Presentación

Comprende la explicación.

Exposición sintética de ideas.

Identificación y explicitación de supuestos valorativos en cada postura:

Identificación y explicitación de supuestos valorativos en la propia postura:

Argumentación de valores y posturas morales:

Análisis de dilemas éticos:

Compara soluciones a los dilemas:

Identifica consecuencias prácticas de las ideas y valores:

Comprensión lectora:

Identificación de las ideas principales del texto:

Ortografía y presentación:

Usa los términos filosóficos adecuadamente:

Se informa a través de diversas fuentes:

Selección crítica de información:

Valoración crítica de información, ideas y valores:

Creatividad:

Sabe trabajar en equipo:

-Si se encuentra algún trabajo que sea igual por entero o en parte al de otros compañeros, o a los que

existen en Internet se suspenderá el trabajo de todos los implicados sin posibilidad de recuperarlo.

-No se admitirá la presentación de trabajos, redacciones, exposiciones,...fuera de fecha.

- Los trabajos suspensos y entregados a tiempo pueden ser recuperados con unas preguntas

relativas al tema del mismo en Junio y en Septiembre.

- Se valorará la lectura de otros libros recomendados para la materia de los que se entregue una

reflexión o trabajo original (no copiado). Se podrá subir la nota en el apartado de trabajo, siempre y cuando

77

se acredite su lectura mediante un trabajo adecuado.

3) Actitud:

- La actitud no es recuperable pues no existe equivalencia entre el comportamiento mantenido a lo

largo del curso con la nota obtenida un día en un examen.

- El registro de la actitud en el cuaderno del profesor se hará según los siguientes parámetros:

Actitud Interrumpe impertinentemente (-2 puntos)

Impide el desarrollo normal de las clase (-2 puntos)

Falta de respeto al profesor o sus compañeros (mín.-2 puntos)

Habla (-1 punto)

Muestra interés y atiende:

Participa:

Se esfuerza:

Es constante:

Respeta las pautas de diálogo:

En el caso de la actitud se otorgará la máxima nota en ese apartado a partir de 15 notas positivas, y

siempre que no existan notas negativas, las cuales irán descontando cada una según se indica y según la

gravedad.

6.5 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS

Criterios de calificación:

- La nota de cada evaluación se elabora del siguiente modo:

1) Trabajo de clase y en casa, 10%

2) Actitud hacia la asignatura, los compañeros de clase y el profesor: 10%

3) Exámenes: 80%

-La nota final en Junio será la media aritmética de las notas del examen, el trabajo y la actitud de

las tres evaluaciones, No se hará media cuando: se tengan dos evaluaciones suspensas o exista alguna

nota inferior a 4. En dichos casos se considerará suspensa la asignatura.

- En Septiembre la nota final será la nota del examen.

Criterios de corrección:

En los controles, exámenes, en los trabajos y en los deberes se tendrá en cuenta en la corrección:

- Ausencia o no de faltas de ortografía. Cada falta descontará 0,25 puntos, hasta un máximo de dos

puntos.

78

- Buena presentación: presencia de márgenes adecuados, letra legible no sólo para quien la

escribe, espacio suficiente entre líneas, ausencia de líneas torcidas, no presenta abundantes tachaduras o

borrones,..

- Adecuada expresión escrita: expresión clara y ordenada de sus ideas y argumentos, uso correcto

y riguroso del vocabulario, ampliación del vocabulario con los términos específicos de la materia,…

- Adecuada comprensión lectora verificable en la corrección y coherencia de las respuestas y en la

corrección lógica o pertinencia de la respuesta, es decir, responde a lo que se pregunta.

-No contesta escuetamente con monosílabos, o con un “no sé”, sino que argumenta extensamente

la respuesta.

- Identificación y explicación de los problemas éticos

- Identifica problemas de valores o principios y problemas de consecuencias

-Corrección filosófica de la argumentación: términos utilizados con el mismo significado a lo largo

del proceso argumentativo, ausencia de contradicciones, identificación de los fundamentos de la propia

postura, que permitirá identificar posibles contraargumentos y adopción de nuevas demostraciones para

evitarlos, manejo de datos reales, estadísticos, históricos como apoyo de sus tesis,

-Conoce y aplica argumentos clásicos de la Historia de la ética, incluso en nuevas áreas temáticas

- Es capaz de realizar una crítica de tesis y procedimientos éticos

- Conoce adecuadamente los contenidos de la materia

- En las investigaciones, selecciona la información más pertinente y rigurosa y, es capaz de

construir con ella, porque la comprende, su propia visión del tema (es decir, no se limita a un “corta-pega”).

- Integra en la respuesta los nuevos conocimientos adquiridos y es capaz de aplicarlos a nuevos

temas o áreas.

6.6 CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS UNIDADES EN LAS QUE SE

DESARROLLAN 1. Buscar y utilizar de forma crítica las fuentes de información, expresar su

opinión con claridad y de forma argumentada, conocer y respetar los procedimientos de un debate o diálogo.

2. Descubrir sus sentimientos en las relaciones interpersonales, razonar las motivaciones de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las situaciones de conflicto.

3. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del entorno.

Todas las unidades

4. Definición de ética y moral y explicar por qué es necesario un saber como la ética.

5. Fundamentación ética de la moral 6. Diferencias entre una norma moral y otros tipos de normas.

1. Ética y moral.

79

7. Definición de bioética y explicación de los motivos por los que es tan apremiante.

8. Rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas (la libertad, las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.).

9. Explicar las teorías éticas de por qué somos morales. 10. Conocer qué es la libertad para distintos autores.

2. Libertad, la condición moral del ser

humano.

11. Analizar los problemas éticos y morales, reconocer los propios criterios y presupuestos y llegar a una conclusión argumentada.

12. Conocer el concepto de autonomía y heteronomía moral. 13. Conocer la evolución de la autonomía moral según Köhlberg y la crítica

de Carol Gilligan. 14. Conflicto entre lo legal y lo legítimo. Explicar postura de Antígona y Sócrates y saber reconocer dicho conflicto en otros casos. 15. Concepto de objeción de conciencia y desobediencia civil. 16. Conceptos de falacia naturalista y guillotina de Hume.

3. Relevancia de la conciencia moral.

Conflictos y dilemas.

17. Definición de valores morales. 18. Noción de pluralismo moral 19. Diferenciar entre una actitud relativista, etnocéntrica, universalista en un

conflicto de valores. 20. Principios bioéticos de justicia, beneficencia, no maleficencia,

autonomía.

4. Relativismo, absolutismo,

etnocentrismo y universalismo ante el

pluralismo moral.

21. Diferencia entre éticas de la felicidad y del deber. 22. Explicar las teorías éticas de Sócrates, Platón, Aristóteles, estoicos,

epicúreos, cínicos, utilitarista, kantiana, nietzscheana, de Sartre, dialógica. 23. Diferencia entre ética material y ética formal. 24. Explicar y ejemplificar el imperativo categórico kantiano. 25. Reconocimiento y aplicación de los distintos criterios teóricos éticos en

la resolución de problemas morales.

5. Teorías éticas: de la felicidad y el deber.

26. Definición de los Derechos humanos, explicación de sus fundamentos y sus rasgos.

27. Explicación de las tres generaciones de derechos humanos 28. Diferencia entre igualdad material e igualdad formal. 29. Conocimiento y respecto de los Derechos humanos como referente ético

para una sociedad más justa y solidaria y entenderlos también como una conquista histórica, aún inacabada.

30. Conocimiento de la discriminación histórica y presente en función del género, la raza, la religión, las ideas,...

31. Conocimiento de las posibles justificaciones racionales de la guerra y sus fallas.

32. Conocimiento y rechazo de los conflictos armados presentes y pasados.

6. Relación entre ética y derecho. ¡No hay

derecho! DDHH 7. Te/me quiero libre e

igual.

33. Diferencia entre distintos modelos de Estado, su fundamentación, sus potencialidades y sus límites.

34. Comprensión y respeto de la Constitución como el marco de una sociedad plural, democrática, más justa y solidaria.

35. Comprensión y expresión del significado histórico y filosófico de la democracia como forma de convivencia social y política.

36. Conocimiento del funcionamiento de las distintas instituciones democráticas.

8. Lo que la ética piensa y le gustaría decir sobre política.

37. Identificación los problemas sociales presentes y sus causas. 38. Identificación de la justicia y la solidaridad como dos fundamentos

distintos para una acción ética en el mundo.

9. ¿Pinta algo la ética cuando hablamos de

economía?

Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para obtener una evaluación positiva son

aquellos que hacen posible la adquisición de las competencias básicas. Por lo tanto, a través de esos

conocimientos también se evalúan las competencias básicas. Para facilitar la evaluación de dichas

competencias se ha elaborado una tabla donde se concretan sus correspondencias:

80

COMPETENCIAS BÁSICAS EXIGIDAS PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA:

GRADO DE

CONSECU CIÓN

1. Posibles descriptores para la materia de la competencia en comunicación lingüística.

BAJO, MEDIO,ALT

O 1.1 Expresión y comprensión escrita

1.2 Expresión y comprensión oral (debate)

1.3 Utilizar formas de discurso diversas en la comunicación.

1.4 Leer y escribir textos de tipología diversa.

1.5 Poner en práctica las destrezas necesarias para escribir y redactar correctamente.

1.6 Aprender y utilizar el vocabulario específico de la materia.

1.7 Implicarse activamente en la comunicación y adoptar una actitud dialogante.

1.8 Uso de la argumentación y la lógica

1.9 Saber definir

1.10 Saber sintetizar

2. Posibles descriptores para la materia de la competencia matemática.

2.1 Discurso ordenado de manera lógica

2.2 Presentar, de una manera clara, ordenada y argumentada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas, al resolver un problema.

2.3 Interpretar y presentar información, a partir del uso de tablas, gráficos, maquetas, planos, mapas y parámetros bio-estadísticos…

2.4 Aplicación del razonamiento probabilístico en los fenómenos adecuados

3. Posibles descriptores para la materia de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

3.1 Valorar la relación calidad/precio/necesidad en el consumo.

3.2 Establecer las características y la composición básica de algunos materiales y valorar las posibilidades de reciclaje.

3.3 Conocer las principales energías renovables, su eficiencia y las consecuencias que se derivarían de su aplicación.

3.4 Conocer las principales líneas de investigación científica y técnica y las consecuencias de su desarrollo en nuestra sociedad y las futuras.

3.5 Comprender como interactúan los seres vivos entre ellos y con el medio, y valorar el impacto de la acción humana sobre la naturaleza.

4. Posibles descriptores para la materia de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital.

4.1 Saber seleccionar de forma autónoma, responsable y reflexiva la información.

4.2 Ser una persona eficaz y crítica en el uso de la información y sus fuentes.

4.3 Diferenciar entre información y opinión

4.4 Exposición ordenada del conocimiento

4.5 Utilización habitual, autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva de los diversos recursos tecnológicos para presentar y organizar la información.

81

5. Posibles descriptores para la materia de la competencia social y ciudadana.

5.1 Mostrar una actitud dialogante y escuchar a los demás.

5.2 Valorar positivamente el establecimiento de relaciones amistosas y asertivas con otras personas.

5.3 Relacionarse y convivir de manera participativa en una sociedad democrática, plural y cambiante.

5.4 Aceptar el hecho de que puede haber puntos de vista diferentes sobre un mismo acontecimiento, fenómeno o problema.

5.5 Utilizar la crítica como herramienta positiva.

5.6 Conocer, valorar y respetar las normas que rigen diferentes actividades.

5.7 Conocer y valorar la igualdad de los seres humanos.

5.8 Conocer y rechazar los estereotipos que fomentan discriminaciones.

5.9 Conocer los fundamentos y los modos de organización de los Estados y las sociedades democráticas

5.10 Conocer y valorar la relevancia moral de la implantación de los Derechos Humanos.

5.11 Asumir la coimplicación entre derechos y deberes.

5.12 Comprometerse en el rechazo de las injusticias.

5.13 Rechazar la violencia como modo de afrontar los conflictos y conocer las consecuencias de los mismos.

5.14 Desarrollar empatía

5.15 Desarrollar asertividad

5.16 Identificación y evaluación de valores morales

5.17 Juicio moral

5.18 Conocer, valorar la pluralidad moral, la globalización,…y otros fenómenos sociales y sus consecuencias para la vida contemporánea.

6. Posibles descriptores para la materia de la competencia cultural y artística.

6.1 Conocer, comprender, apreciar y disfrutar las diversas manifestaciones culturales y artísticas.

6.2 Conocer, respetar y defender el patrimonio cultural, artístico, histórico y medioambiental de la humanidad.

7. Posibles descriptores para la materia de la competencia para aprender a aprender.

7.1. Capacidad para saber iniciarse en el aprendizaje.

7.2. Capacidad para ser capaz de continuar aprendiendo con eficacia y autonomía.

7.3 Desarrollar motivación intrínseca.

7.4 Control y gestión de las propias capacidades y conocimientos (autoevaluación)

7.5 Capacidad de saber cooperar con los demás. Trabajo en equipo

7.6 Manejo eficiente de recursos y técnicas de trabajo individual.

7.7 Análisis eficaz, sintético y profundo de problemas, identificando y diferenciando causas y consecuencias.

7.8 Aplicación de conocimientos adquiridos.

7.9 Síntesis de conocimientos

7.10 Relación entre conocimientos

82

7.11 Conocer y aplicar itinerarios de búsqueda de información y de solución de problemas

8. Posibles descriptores para la materia de la competencia de autonomía e iniciativa personal.

8.1 Conocer y valorar las propias habilidades sociales y personales.

8.2 Prevenir situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

8.3 Tener el hábito de trabajar y solucionar problemas autónomamente.

8.4 Saber tomar decisiones.

8.5 Capacidad para imaginar y emprender acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

8.6 Planificar y utilizar estrategias para afrontar situaciones problemáticas mostrando seguridad y confianza en las capacidades propias.

8.7 Capacidad emprendedora

8.8 Valorar la proyección de los propios objetivos a medio y largo plazo.

8.9 Conocer los derechos y los deberes propios y de los demás.

8.10 Aplica los conocimientos a nuevas situaciones, anticipan consecuencias de las propias acciones, estimulan la génesis de propuestas nuevas.

8.11 Desarrollo de una identidad personal

En la asignatura de 4º ESO, Educación para la ciudadanía, el grado de consecución exigido será alto (3).

6.7 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA

MATERIA PENDIENTE

No es posible que existan alumnos en cursos superiores con esta materia pendiente, porque el

curso coincide con el final de etapa.

6.8 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

La elección de los materiales y recursos didácticos tiene en cuenta: la adecuación a la materia (tanto

a los conceptos que se van a explicar, como a los valores que se trata de inculcar, como a los

procedimientos que se deben integrar o automatizar) y la atención a la diversidad.

- Artículos o noticias de prensa.

- Selección de páginas web.

- Lecturas:

a) De apoyo:

- Ética para Amador. Savater

- Lecturas para estrenarse en ética. Varios autores.

- El libro de Manuel y Camila. Diálogos de ética. Tugendhat y otros.

- Historia de la ética. Alasdayr MacIntyre. Editorial Paidós

- Ética. Victoria Camps. Editorial Akal

83

b) Recomendadas, en el 2º trimestre:

- El mercado y la globalización. J. L. Sampedro-

- Ética para Amador. F. Savater

- La amistad según Epicuro. Maite Larrauri

- El ejercicio según Marco Aurelio. Maite Larrauri

- La potencia según Nietzsche. Maite Larrauri

- Desobediencia civil y otros escritos. H. D. Thoreau

- El filósofo-perro frente al sabio Platón. Marchand y Sorel. Errata naturae

c) De ampliación:

- La estepa infinita, Esther Hautzig, Editorial Salamandra.

- Los límites del perdón, Simon Wiesenthal.

- El cuaderno de Rutka, Rutka Laskier.

- La perla, John Steinbeck.

- Lord Jim, Joseph Conrad

- El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde.

- El señor de las moscas. W. Golding

- Un mundo feliz. Aldoux Huxley.

- El libro negro de las marcas; Klaus Werner y Hans Weiss

- Selección de El malestar en la globalización, Joseph E. Stiglitz. Editorial

Punto de lectura.

- Pollo con ciruelas. Marjane Satrapi.

- Alicia en un mundo real. Isabel Franc y Susanna Martin.

- Persépolis, Marjane Satrapi (Sólo Volumen 1 y 2). Editorial Norma.

- Maus, Art Spiegelman. Editorial Planeta.

- El fotógrafo. Guibert Lefevre y Lemercier

- La gran catástrofe. Medz Yegern y Paolo Cossi.

- El negocio de los negocios. (1. El dinero invisible, 2. La investigación, 3. La manipulación. 4. La

justicia) Denis Robert

- Vals con Bashir, Ari Folman. Editorial Salamandra.

84

- Bordados. Marjane Satrapi. Norma editorial

- Pyongyang. Guy Delisle. Astiberri

- La pipa de Marcos. Isusi. Astiberri

- El pequeño Polio. Farid Boudjelial. La cúpula

- Operación Muerte. Shigeru Muzuki. Astiberri

- Crónicas de Jerusalén. Guy Delisle. Astiberri

- Negrinha.Jean-Christophé Camus. Norma

- En Italia son todos machos

- Aya de Youpougon. Marghérite Abouet y Clément Oubrérie. Norma

- Todo el polvo del camino.Wander Antunes y Jaime Martín. Norma

- El grito del pueblo. Jacques Tardi, Vautrin. Norma

- La guerra de las trincheras. Tardi. Norma*

- Juegos para morir. Tardi. Norma

- El muro. Crecer tras el telón de acero. Peter Sís. Norma

- ¡Puta Guerra! Jacques Tardy, Verney. Norma

- Ana Frank. La biografía gráfica. Sid Jacobson y Ernie Colon. Norma

- La Ola. Morton Rhue. (La versión cómic de Stefani Kampnann)

- Fahrenheit 451. Ray Bradbury (La versión en cómic de Tim Hamilton)

Si el alumnado conociera alguno de temática cívica o ética que no aparezca en esta lista y lo prefiera,

podrá consultárselo al profesor.

- Películas: El criterio a la hora de elegir las películas entre las seleccionadas será la pertinencia

educativa, la edad recomendada, y en la medida de lo posible, un potencial interés para el alumnado (

Siempre y cuando el tiempo permita su proyección).

Bloque 1: Vete y vive (sobre la emigración, la integración y la diferencia); La ducha

Bloque 2: Minority Report (determinismo ético); Los hermanos karamazov

Bloque 3: Haz lo que debas (Imperativo kantiano)

Bloque 4: Estado de sitio; Whisky Romeo Zulú (corrupción administrativa) Bloque 5: The take

(sobre la globalización y las reivindicaciones obreros);

¡Mezquita no! (multiculturalismo y xenofobia); La pesadilla de Darwin (pobreza, y comercio de

peces por comercio de armas); 14 Km (inmigración ilegal); Las flores de Harrison (sobre la guerra); Voces

85

inocentes (sobre los niños soldados); Hotel Rwanda (sobre el genocidio ruandés); En tierra de nadie

(absurdos en la guerra); El jardinero fiel (sobre la ética de la experimentación farmacológica); Mar adentro

(eutanasia); Yo, robot (relación entre lo humano y el desarrollo tecnológico)

Bloque 6: Mooladé (sobre la ablación).

6.9 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las medidas de atención a la diversidad las entendemos como un continuo que va desde las más

generales, hasta las más individuales y significativas y desde las medidas de prevención hasta las de

corrección. Pero en este apartado se abordan las:

Medidas de atención a la diversidad ordinaria

Para atender a la heterogeneidad ordinaria del alumnado en la clase se adoptarán medidas ordinarias de

refuerzo, o ampliación, dentro de un marco integrador o de inclusión. Estas medidas podrán ser:

- Seguimiento más individualizado en el aula.

- Insistencia en los contenidos relativos a procedimientos y actitudes, que marcan menos

diferencias que los conceptos. Lo cual resulta además muy apropiado en esta área.

- Incorporación de objetivos y contenidos relacionados con la diversidad sociocultural y personal,

característica del grupo, lo que favorecerá la valoración de las diferencias y, en consecuencia, repercutirá

en un mejor clima de aula.

- Atención a los aspectos socio-afectivos dentro del grupo, además de a los cognitivos, y promover

el desarrollo de una autoestima saludable y el respeto a los demás.

- La flexibilidad metodológica en la explicación de contenidos: variando el soporte, la estrategia de

presentación, utilización de un lenguaje más accesible,…

- Trabajar desde los contenidos básicos, desde los que se ampliará sucesivamente, sin olvidar

reforzar los básicos para adaptarse a los distintos ritmos de aprendizaje

- La diversidad en las tareas: con distintos niveles de dificultad en los contenidos y en los procedimientos.

- Diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que tengan cabida diversos grados de

adquisición de capacidades, partiendo de las habilidades que se tienen. Por ejemplo con tareas abiertas

que permitan soluciones diversas y de variada complejidad como la realización de trabajos de investigación

y de profundización en distintos temas para que el alumno desarrolle sus propias potencialidades

- Fomentar metodologías activas que faciliten la participación del conjunto del alumnado desde una

perspectiva inclusiva.

- Flexibilidad en el uso del espacio en el aula con agrupaciones adaptadas a las necesidades del

tema, del momento y de los alumnos, en función de sus intereses o carencias. Por ejemplo, mediante el

trabajo en grupos de refuerzo o ampliación o grupos de investigación.

86

- Optar por una evaluación formativa dirigida a valorar el proceso, el avance en la consecución de

los objetivos, ordinarios o adaptados, y el tipo de ayuda pedagógica que requiere cada alumno.

Estas propuestas, una vez concretadas, serán evaluadas junto con los procesos de enseñanza con el fin

de apreciar su adecuación a las intenciones perseguidas, las dificultades encontradas y las propuestas de

mejora.

6.10 MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO

Actuaciones de refuerzo educativo:

El refuerzo educativo supone una actuación coordinada del profesorado cuando se detecta una

dificultad de aprendizaje o una laguna en el proceso de aprendizaje de un grupo o de un alumno/a. Tiene

como finalidad completar lagunas de conocimiento o reforzar contenidos concretos que se han trabajado en

clase, en tanto que dichas lagunas condicionan la superación o evaluación en el área que se trate.

Por eso, en el caso de encontrarnos con alumnos con un nivel de competencia curricular muy distinto al de

los compañeros, además de las medidas ordinarias de atención a la diversidad, se adoptarán otras

medidas específicas para atenderlos diferencialmente respetando el principio de igualdad de oportunidad, y

en coordinación con el departamento de orientación. Con alumnos de altas capacidades que exigen una

atención diferenciada, las medidas adoptadas no serán de refuerzo, sino de ampliación, facilitándoles a

partir de los contenidos comunes la extensión de los mismos, por ejemplo a través de actividades que

admiten distintos niveles de desarrollo, trabajos de investigación,...

Tipos de refuerzo educativo:

Las medidas de refuerzo adoptadas podrán ser:

-individual: para quienes hayan promocionado con alguna área pendiente, o haya tenido alguna

evaluación negativa a lo largo del curso, utilizando estrategias del tipo de trabajo personal supervisado por

un profesor, apoyo fuera del aula a un número reducido de alumnos, plan de trabajo individual, entre otros.

-grupal: de carácter preventivo en algunas áreas en las que un número de alumnos encuentran mayores

dificultades, utilizando estrategias del tipo: agrupamientos flexibles en determinadas áreas, presencia de

dos profesores en el aula con un grupo, desdobles, aprendizaje cooperativo, programas específicos:

aprender a pensar, hábitos y técnicas de estudio... Se puede realizar dentro o fuera del aula, previo a la

presentación de una unidad didáctica al grupo clase, simultáneo a la presentación de la unidad o posterior

a la misma.

Este curso, el departamento y los alumnos se benefician para ello, de un desdoble en esta materia.

Procedimiento de valoración y actuación en la adopción de medidas de refuerzo educativo:

El alumno es el protagonista del proceso educativo y el punto de partida necesario para poder alcanzar el

máximo desarrollo de sus capacidades cognitivas, afectivas y relacionales. Por eso se partirá siempre en la

adopción de refuerzos, de la evaluación inicial del alumnado y su entorno. Al mismo tiempo que tendrá en

cuenta, la aparición de dificultades o problemas:

87

EVALUACIÓN DEL PROGRESO Y DIFICULTADES

TRABAJO CON O SIN APOYO

TRABAJO EN DISTINTOS

CONTEXTOS

PROGRESOS DIFICULTADES

Evaluación de la actuación de los alumnos cuando reciben distintos tipos de ayuda:

- por parte del profesorado

- de otros compañeros.

Y compararlas entre ellas (para ver cuál les beneficia más) y también con su actuación cuando no reciben apoyo.

Evaluación de la actuación de los alumnos en distintos contextos: actividades cotidianas del aula, tareas escritas, pruebas orales, diferentes tipos de tareas, trabajo con los compañeros, exámenes, salida a la pizarra, exposiciones orales, deberes…

La comparación sistemática entre la actuación inicial del alumnado y su actuación en otros momentos a lo largo del proceso.

(Para identificar si continúan progresando o atenderlos en el momento en el que se pierden)

El análisis de los errores de los alumnos, para descubrir sus estrategias de aprendizaje y conocimientos.

Se procurará que el ambiente del proceso de enseñanza- aprendizaje sea el adecuado para desarrollar

en este alumnado su autonomía, personalidad, confianza y autoestima positiva, cualidades fundamentales

que le permitirán seguir aprendiendo.

En general, el uso de los espacios en el aula buscará mantener la integración y también la posibilidad de

mantener una atención a un trabajo diferenciado. Se fomentará su participación en las tareas con una base

común. El material específico serán cuentos breves, selección de noticias y otras lecturas y tareas

adaptadas a su nivel de competencia curricular.

Se utilizarán los diversos instrumentos de evaluación contemplados ya para los alumnos sin especiales

problemas de aprendizaje. Y se fomentará su participación en el proceso de evaluación para que facilitar

que adquieran la posibilidad de auto-aprendizaje, y conocer y valorar sus dificultades y progresos.

Asimismo se intentará promover que la evaluación alcance a la planificación de su trabajo, para promover

su responsabilidad y autonomía.

Adaptaciones curriculares significativas, no significativas:

El currículo sólo se modificará en el caso de los alumnos ACNEES. Con otros alumnos que requieran de

una atención diferenciada no significativa se realizarán cambios metodológicos para favorecer su acceso al

currículo o para Se reforzarán los contenidos o destrezas que no les hayan quedado claros, se trabajará

para subsanar sus lagunas, sus tareas tendrán un lenguaje más sencillo y serán más progresivas, se les

guiará en su realización. La diferencia establecida en los contenidos, las distintas capacidades trabajadas,

88

la diversidad de tareas realizadas, deben ser tenidas en cuenta en los criterios y actividades de evaluación.

La adaptación curricular significativa será una adaptación de los contenidos, los criterios de evaluación y

la metodología. Será individualizada para cumplir con su cometido. Y tendrá en cuenta la necesidad de

priorizar los contenidos más funcionales para el alumno, y potenciar el desarrollo de la memoria, el

razonamiento y la concentración. Y dada la naturaleza de la asignatura que potencia los valores y las

actitudes cívicas, se aprovechará para desarrollar algunos de los objetivos con este alumnado como: la

adquisición de relaciones interpersonales y conductas sociales adaptadas, desarrollar la autonomía e

independencia personal, desarrollar una imagen positiva y valiosa de sí mismo.

6.11 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA

(A) Lecturas de libros obligatorios o recomendados:

Los criterios en la selección de textos serán: que sean apropiados para su edad, que sus contenidos se

adecuen a los de la materia, y que puedan suscitar su curiosidad. Por ejemplo, noticias de actualidad,

novela juvenil, cómics o libros didácticos que desarrollen un tema de la asignatura.

(A1) Realización de un cuestionario, para trabajar y evaluar la comprensión, así como la búsqueda

y selección de información de algunos aspectos relacionados con la historia o el contexto espacio-temporal

del libro.

(A2) Elaboración de un trabajo de síntesis y de profundización en la historia: su trascendencia, la

identificación del desencadenante de los hechos, la comprensión de las consecuencias de la acción, la

profundización en otros finales posibles, en las motivaciones de los actores,...Trabajaremos la capacidad

de abstracción, la imaginación, la reflexión y toma de decisión moral así como la empatía y la identificación

con valores ético-cívicos.

(A3) Reflexión personal. Se ejercitarán con el texto como punto de partida para desarrollar de modo

autónomo sus opiniones. La reflexión personal debe estar documentada y mostrar una cadena deductiva

(ordenada y con un lenguaje preciso). (A4) Exposición oral de un resumen de la historia y comentario oral y

diálogo sobre los distintos aspectos trabajados del libro.

(B) Lectura y comentario de prensa:

(B1) Se trabajará con noticias que el profesor, o los alumnos traigan:

-por su relación con los temas abordados en clase,

-por la dificultad que presenta como dilema moral o cívico,

-por la presencia o ausencia de valores cívicos o morales presentes en el hecho,...

(B2) Se trabajará sobre esas noticias analizando la acción o hecho, identificando sus causas

personales o de otro tipo, los valores morales, técnicos o de otro tipo implícitos en la acción o hecho y

las reacciones y un análisis de las consecuencias de la acción. (B3) Después se preparará para el

debate un estudio valorativo que puede incluir de otras alternativas de acción con consecuencias más

89

positivas para promover una reflexión dentro del grupo.

(C) Otras actividades, que se pueden realizar en la biblioteca o que fomenten su uso y disfrute

son:

(C1) Visita a la biblioteca para situar y presentarles las lecturas recomendadas. (C2)

Realización de trabajos con bibliografía de la biblioteca.

(C3) “-¿Tú que ves?-¿Y tú, qué lees?” Elaboración de una lista de libros, películas o canciones que

hayan leído y que aborden o estén relacionados con los temas estudiados en la asignatura. Esta lista

incluirá una recomendación crítica para sus compañeros, por eso se situará en un panel en clase.

6.12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Debido al desequilibrio entre el tiempo del que dispone esta asignatura, y los objetivos a los que

aspira, que exigen su trabajo en el aula, este departamento no contempla realizar actividades

complementarias ni extraescolares para esta materia.

6.13 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PD. Y

LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Esta evaluación tiene también un carácter continuo y formativo. Por eso, la valoración del ajuste entre

la programación y los resultados se recogerá: a lo largo del curso en las reuniones de departamento, que

trasladan las observaciones diarias del proceso de enseñanza-aprendizaje y las conclusiones tras las

evaluaciones. Y por último, en la memoria final del departamento, donde quedarán registrados los posibles

cambios introducidos, junto con la conclusión final.

Los factores sobre los que se reflexionará serán: el cumplimiento de la temporalización, la presencia de

dificultades en la impartición de los contenidos, la adecuación de las actividades a la materia y a los

alumnos, la organización del aula, el aprovechamiento de los recursos del centro, los cambios

metodológicos introducidos, las medidas de refuerzo utilizadas y su eficacia, la ampliación de contenidos; la

consecución de objetivos a través de la valoración de los resultados académicos de los alumnos, las

posibles causas en el caso de que destaquen los resultados negativos y las medidas adoptadas para

mejorar su rendimiento.

7. PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

7.1 INTRODUCCIÓN

La Programación Didáctica es el instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación

de la materia y en ella se concretan los diversos elementos del currículo que son desarrollados durante el

curso por medio de la actividad docente.

90

La siguiente Programación Didáctica establece los contenidos, competencias, criterios de

evaluación y fija los estándares de aprendizaje evaluables de acuerdo al currículo oficial de la Junta de

Castilla y León para la etapa ESO especificado en la normativa legal detallada a continuación:

R.D. 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre

las competencias, contenidos y criterios de evaluación de Educación Primaria, la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato

Orden EDU/363/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo del Bachillerato en la Comunidad

de Castilla y León

7.2 CONTENIDOS. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Bloque 1. Contenidos Transversales

Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas del saber relacionados con las temáticas

filosóficas estudiadas.

Composición escrita de argumentos de reflexión filosófica y de discursos orales, manejando las

reglas básicas de la retórica y la argumentación.

Uso de los procedimientos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de trabajo

intelectual adecuados a la Filosofía.

Al ser transversales, estos contenidos serán distribuidos a lo largo de todo el curso y evaluados

cada trimestre así como en las recuperaciones.

Trimestre 1

Bloque 2. El saber filosófico

La Filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia. El saber racional. La explicación pre-racional:

mito y magia. La explicación racional: la razón y los sentidos. El saber filosófico a través de su

historia. Características de la Filosofía.

Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico. Funciones y vigencia de la Filosofía.

Bloque 3. El conocimiento

El problema filosófico del conocimiento. La verdad.

91

La teoría del conocimiento.

Grados y herramientas del conocer: razón, entendimiento, sensibilidad. Racionalidad teórica y

práctica. La abstracción.

Los problemas implicados en el conocer: sus posibilidades, sus límites, los intereses, lo irracional.

La verdad como propiedad de las cosas. La verdad como propiedad del entendimiento: coherencia

y adecuación.

Algunos modelos filosóficos de explicación del conocimiento y el acceso a la verdad.

Filosofía, ciencia y tecnología. La Filosofía de la ciencia.

Objetivos e instrumentos de la ciencia.

El método hipotético-deductivo. La contrastación de hipótesis: verificación y falsación.

La visión aristotélica del quehacer científico. La investigación científica en la Modernidad:

matemáticas y técnica como herramientas de conocimiento e interpretación fundamentales.

La investigación contemporánea y la reformulación de los conceptos clásicos.

Técnica y Tecnología: saber y praxis.

Reflexiones filosóficas sobre el desarrollo científico y tecnológico: el problema de la inducción.

Unidad Didáctica 1. La Filosofía. Problemas e Historia. 5/10/2015 -15/11/2015

El concepto de filosofía. La división de la filosofía. Etapas de la filosofía.

La filosofía y su relación con otras disciplinas. Necesidad de la filosofía. La vigencia de la

filosofía. Las nuevas prácticas filosóficas

Unidad Didáctica 2. La filosofía de la ciencia. 19/11/2015-26/11/2015

Relación con la ciencia. El conocimiento científico: origen, características y componentes. Las

explicaciones científicas y su clasificación dentro del campo de las ciencias.

El método científico. Distinción entre método inductivo, deductivo e hipotético-deductivo. El

problema de la inducción.

Unidad Didáctica 3. El mito. 27/11/2015-4/11/2015

El mito. Funciones, rasgos y características. Mitos actuales

Unidad Didáctica 4. Epistemología e Ideología. 5/11/2015-15/12/2015

La teoría del conocimiento. Concepto, grados y herramientas del conocimiento.

92

La filosofía y la verdad. Verdad de hechos y verdad de proposiciones. Criterios para conocer la

verdad: la evidencia y la intersubjetividad.

La filosofía y los límites del conocimiento. Actitudes ante la posibilidad de alcanzar el

conocimiento.

La ideología. Teorías y críticas de la ideología.

Trimestre 2

Bloque 4. La realidad

La explicación metafísica de la realidad.

La metafísica como explicación teórica de la realidad.

La pregunta por el ser como punto de partida de la Filosofía. Platón versus Aristóteles.

La interrogación metafísica sobre la verdadera realidad: el problema apariencia y realidad.

La pregunta por el origen y estructura de lo real.

La caracterización de la realidad: el cambio o la permanencia, el sustancialismo estático frente al

devenir. Esencialismo y existencialismo.

La necesidad de categorizar racionalmente lo real.

Las cosmovisiones científicas sobre el universo. La filosofía de la naturaleza.

La admiración filosófica por la Naturaleza o Filosofía de la naturaleza.

El paradigma cualitativo organicista: el Universo aristotélico.

El Universo máquina: la visión mecanicista en la Modernidad. Supuestos epistemológicos del

modelo heliocéntrico: la búsqueda de las leyes universales de un Universo infinito. Determinismo,

regularidad, conservación, economía y continuidad.

La visión contemporánea del Universo. El reencuentro de la Filosofía y la Física en la Teoría del

Caos.

Unidad Didáctica 5. Filosofías de lo real y metafísicas de la realidad. 11/01/2016-

21/01/2016

La pregunta por el “ser” como punto de partida de la Filosofía. El problema entre apariencia y

realidad. Orientaciones de la metafísica.

Metafísicas espiritualistas y materialistas. Esencialismo y existencialismo. Monismo y

pluralismo.

Críticas y vigencia de la metafísica

93

Unidad Didáctica 6. Filosofías de la naturaleza. 25/01/2016/-4/02/2016

Filosofía presocrática de la naturaleza. La cosmología aristotélico-ptolemaica. El giro

copernicano. La cosmología newtoniana. Cosmologías contemporáneas. Interpretaciones del

Principio de Incertidumbre

Bloque 5. El ser humano desde la Filosofía

Las implicaciones filosóficas de la evolución. La construcción de la propia identidad. La dialéctica

naturaleza-cultura en el proceso de antropogénesis. Filosofía y Biología. La dinámica de

naturaleza y cultura en el proceso de construcción de la identidad humana.

La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia. La visión griega: el héroe

homérico; concepto socrático; dualismo platónico, el animal racional y político aristotélico,

materialismo e individualismo helenista.

El pensamiento medieval: creación a imagen divina, nueva concepción del cuerpo y el alma, de la

muerte, la libertad.

El Renacimiento: antropocentrismo y humanismo.

La Modernidad y el s. XIX: razón, emociones y libertad.

El ser humano en la filosofía contemporánea.

La reflexión filosófica sobre el cuerpo.

Algunas claves sobre el sentido de la existencia humana.

La cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la

Historia, la necesidad de trascendencia.

La dimensión intersubjetiva del ser humano: el otro.

Unidad Didáctica 7. Antropología teológica, científica y cultural. 11/02/2016-

25/02/2016

Doctrinas religiosas creacionistas. Teología humana. Teoría de la evolución. Naturaleza y

cultura. Debates en el campo de la antropología: innatismo-ambientalismo; tensiones entre

naturaleza y cultura; agresividad, genética y altruismo. Posturas ante la diversidad cultural.

Unidad Didáctica 8. Antropología filosófica. 29/02/2016-09/03/2016

El problema de la identidad, el yo, la libertad, el destino, el azar, el dolor y la muerte.

Concepción homérica del hombre y la divinidad. La filosofía trágica de Platón: Sócrates. El

“zoon politikón” aristotélico. El hombre en la teología medieval. El sujeto moderno: la fundación

del Yo y la emancipación del ser humano.

94

Trimestre 3

Bloque 6. La racionalidad práctica

La Ética. Principales teorías sobre la moral humana.

La Ética como reflexión sobre la acción moral: carácter, conciencia y madurez moral. Relativismo y

universalismo moral.

El origen de la Ética occidental: Sócrates versus Sofistas.

La búsqueda de la felicidad. La buena voluntad: Kant.

La justicia como virtud ético-política. Los fundamentos filosóficos del Estado.

Principales interrogantes de la Filosofía política.

La Justicia según Platón.

El convencionalismo en los Sofistas.

El realismo político: Maquiavelo. El nacimiento de los Derechos Humanos: Francisco de Vitoria y

Bartolomé de las Casas.

El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu.

La paz perpetua de Kant.

Los fundamentos filosóficos del capitalismo en el s. XIX: John Stuart Mill. Alienación e ideología

según Marx.

Hannah Arendt y la crítica al totalitarismo.

La disputa política entre Popper y la Escuela de Frankfurt.

La función del pensamiento utópico. Legalidad y legitimidad.

Ciudadanía y sociedad civil.

La Estética filosófica y la capacidad simbólica del ser humano. La realidad desde el arte, la

literatura y la música.

La capacidad simbólica, E. Cassirer. La creatividad, H. Poincaré.

La Estética filosófica, función y características.

El arte como instrumento de comprensión y expresión simbólica de la realidad.

El sentimiento, la experiencia y el juicio estético. La belleza. Creación artística y sociedad.

Abstracción artística y pensamiento metafísico. El arte como justificación o como crítica de la

realidad.

95

La Filosofía y el arte. Filosofía y literatura. La filosofía y la música.

Retórica, argumentación y lógica: la comunicación desde la filosofía.

La importancia de la comunicación y su relación con el lenguaje, la verdad y la realidad.

La lógica proposicional.

La Retórica y la composición del discurso.

La argumentación: reglas y herramientas del diálogo y la demostración de argumentos.

Filosofía del lenguaje: el problema filosófico de los conceptos universales y el error argumentativo

de la generalización apresurada.

La filosofía y la empresa como proyecto racional.

El modo metafísico de preguntar para diseñar un proyecto, vital y de empresa.

Los procesos de cuestionamiento y la importancia de la definición de objetivos.

El proceso de análisis racional del conjunto de un sistema, de los elementos que lo integran y del

orden racional que subyace a la estructura lógica de un proyecto, vital y empresarial.

La importancia del diálogo y de la defensa argumentativa de proyectos, fines y medios.

El diseño de un proyecto, vital y laboral. El papel de la Estética en el desarrollo del pensamiento

creativo e innovador.

La importancia de la Ética para establecer el sistema de valores en el trabajo. La Razón crítica en

tanto que reguladora de la acción humana.

Ética, política e igualdad. Ética, política y medioambiente.

Unidad Didáctica 9. Ética y Política 3. 31/03/2016-21/04/0216

La ética como disciplina filosófica. Normas morales, valores y desarrollo moral. Teorías éticas. En

busca de la felicidad y la justicia. Ética aplicada: bioética. Ética ambiental, política, empresarial y

laboral. Ética e internet.

La filosofía política. La sociabilidad humana. El Estado: necesidad, origen y tipologías. La

legitimidad del Estado.

Concepciones del Estado: del origen de la democracia a la ciencia política moderna.

Parlamentarismo y separación de poderes. El pensamiento liberal y el capitalismo. El análisis

marxista y la teoría crítica.

Unidad Didáctica 10. Lógica y retórica. 25/04/2016-19/05/2016

96

Retórica, argumentación y lógica: la comunicación desde la filosofía. El discurso y la imagen en la

formación del ciudadano y la constitución de la ciudad. La lógica proposicional. La argumentación:

reglas y herramientas del diálogo y la demostración de argumentos. Análisis del discurso político y

de anuncio publicitario.

Unidad Didáctica 11. La belleza. 23/05/2016-26/05/2016

La belleza. Definición y tipologías. Distinción entre belleza y fealdad. El arte.

Concepciones y funciones. La obra de arte y su interpretación.

97

7.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, ESTÁNDARES BÁSICOS Y PERFIL COMPETENCIAL

Nº BAS EVA Estándares de Aprendizaje Evaluables LEN MAT DIG APR SOC INI CUL

Bloque 1. Contenidos transversales.

1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados.

1 X 1,2 y 3

1bach-FIL-1.1. Analiza, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación y relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportado por otros filósofos o corrientes y/o con saberes distintos de la filosofía.

X X

2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de forma oral y escrita, con claridad y cohe-rencia.

2 X 1,2 y 3

1bach-FIL-2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas filosóficos analizados.

X X

3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.

3 X 1,2 y 3

1bach-FIL-3.1. Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros específicos como internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar y ampliar la información.

X X

4 X 1,2 y 3

1bach-FIL-3.2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía.

X

4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa esquemas, mapas conceptuales, tablas crono-lógicas y otros procedimientos útiles, mediante el uso de medios y plataformas digitales.

5 X 1,2 y 3

1bach-FIL-4.1 Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales y tablas cronológicas, etc. demostrando la comprensión de los ejes conceptuales

X X

98

estudiados.

Bloque 2. El saber filosófico

5. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de com-prensión e interpretación de la realidad, valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación.

6 X 1 1bach-FIL-5.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico.

X X

7 X 1 1bach-FIL-5.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia.

X X

6. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionando, pa-ralelamente, con otros saberes de comprensión de la realidad.

8 1 1bach-FIL-6.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía.

X X

7. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas y expresar por escrito las aportaciones más importantes del pensa-miento filosófico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto.

9 X 1 1bach-FIL-7.1. Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea.

X

10 X 1 1bach-FIL-7.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental.

X X

8. Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental, realizando un glosario de términos de forma colaborativa mediante las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

11 X 1 1bach-FIL-8.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, Logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa,

X X

99

existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros.

9. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos y breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía, identifican-do las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión de la realidad como el cientí-fico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental.

12 X 1

1bach-FIL-9.1. Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y características del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas.

X X X

Bloque 3. El conocimiento.

10. Conocer de modo claro y ordenado, las problemáticas implicadas en el proceso de conocimiento humano analizadas desde el campo filosófico, sus grados, herramientas y fuentes, explicando por escrito los modelos explicativos del conocimiento, más significativos.

13 1 1bach-FIL-10.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites.

X X X

11. Explicar y reflexionar sobre el problema de acceso a la verdad, identificando las problemáticas y las posturas filosóficas que han surgido en torno a su estudio.

14 X 1

1bach-FIL-11.1. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan.

X X X

15 X 1

1bach-FIL-11.2. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando internet.

X X X

100

12. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos sobre el análisis filosófico del conocimiento humano, sus elementos, posibi-lidades y sus límites, valorando los esfuerzos de la filosofía por lograr una aproximación a la verdad alejándose del dogmatismo, la arbitra-riedad y los prejuicios.

16 1 1bach-FIL-12.1. Analiza fragmentos de textos breves de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros.

X X

13. Conocer y explicar la función de la ciencia, modelos de explicación, sus características, métodos y tipología del saber científico, expo-niendo las diferencias y las coincidencias del ideal y de la investigación científica, con el saber filosófico, como pueda ser la problemática de la objetividad o la adecuación teoría-realidad, argumentando las propias opiniones de forma razonada y coherente.

17 X 1 1bach-FIL-13.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo.

X X X

18 X 1 1bach-FIL-13.2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden lógico del proceso de conocimiento.

X X X

19 X 1 1bach-FIL-13.3. Utiliza con rigor, términos epistemológicos como inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros.

X X X

14. Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnología, en tanto que saber práctico transformador de la naturaleza y de la realidad humana, reflexionando, desde la filosofía de la tecnología, sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres humanos.

20 1

1bach-FIL-14.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano así, como, de las consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social.

X X X

15. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos filosóficos sobre la reflexión filosófica acerca de la ciencia, la técnica y la filosofía, identifi-cando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los proble-mas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

21 1 1bach-FIL-15.1. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de pensadores como Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros.

X X X

101

16. Entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

22 X 1

1bach-FIL-16.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc.

X X

23 1

1bach-FIL-16.2. Investiga y selecciona información en internet, procedente de fuentes solventes, sobre las problemáticas citadas y realiza un proyecto de grupo sobre alguna temática que profundice en la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

X X X

Bloque 4. La realidad

17. Reconocer y valorar la metafísica, disciplina filosófica que estudia la realidad en tanto que totalidad, distinguiéndola de las ciencias que versan sobre aspectos particulares de la misma.

24 2 1bach-FIL-17.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos.

X X X

18. Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico, los principales problemas que plantea la realidad.

25 X 2 1bach-FIL-18.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad.

X X

26 X 2

1bach-FIL-18.2 Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos como ser, sistema metafísico, realidad, apariencia, materia y espíritu, unidad, dualidad, multiplicidad, devenir, necesidad, contingencia, trascendencia, categoría y abstracción, materialismo, espiritualismo, existencialismo o esencialismo, entre otros.

X X X

27 2 1bach-FIL-18.3 Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes de interpretación de la realidad.

X X X

28 2 1bach-FIL-18.4. Analiza y comprende fragmentos de textos breves y significativos sobre las problemáticas metafísicas que plantea la realidad, de pensadores como Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Marx, Nietzsche, entre otros,

X X

102

comparando y estableciendo semejanzas y diferencias entre los distintos enfoques y disertando de forma coherente sobre las distintas posturas históricas.

19. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el universo.

29 X 2 1bach-FIL-19.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano.

X X X

30 2 1bach-FIL-19.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista, y cuántica contemporánea, explicando las implicaciones filosóficas asociadas a ellos.

X X

31 X 2

1bach-FIL-19.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad, gaia, caos, entre otros.

X X

20. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante internet y/o fuentes bi-bliográficas.

32 2

1bach-FIL-20.1. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante internet y/o fuentes bibliográficas.

X X X

21. Leer y analizar de forma crítica, textos filosóficos, epistemológicos y científicos sobre la comprensión e interpretación de la realidad, tanto desde el plano metafísico como físico, utilizando con precisión los términos técnicos estudiados, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en las unidades y razonando la propia postura.

33 2 1bach-FIL-21.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las mismas problemáticas, investigando la vigencia de las ideas expuestas.

X X X

34 X 2 1bach-FIL-21.2. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser

X X X

103

humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas.

Bloque 5. El ser humano desde la Filosofía.

22. Reconocer en qué consiste la antropología filosófica.

35 X 2

1bach-FIL-22.1 Utiliza con rigor vocabulario específico de la temática como evolución, dialéctica, proceso, progreso, emergencia, azar, selección natural, apto, reduccionismo, creacionismo, evolución cultural, vitalismo, determinismo genético, naturaleza, cultura.

X X X

23. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de la evolución, relacionando con contenidos metafísicos y pensadores ya estudiados.

36 X 2 1bach-FIL-23.1. Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución como la consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras.

X X

37 2 1bach-FIL-23.2. Analiza fragmentos breves y significativos de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty entre otros.

X X X

24. Reconocer y reflexionar de forma argumentada, sobre la interacción dialéctica entre el componente natural y el cultural que caracterizan al ser humano en cuanto tal, siendo lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y creatividad que caracterizan a la especie hu-mana.

38 X 2

1bach-FIL-24.1. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano.

X X

39 X 2 1bach-FIL-24.2. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéctica evolutiva entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y la capacidad creativa que caracterizan a nuestra especie.

X X X X

40 2 1bach-FIL-24.3. Localiza información en internet acerca de las investigaciones actuales sobre la evolución humana, y refleja la información seleccionada y sistematizada de forma colaborativa.

X X X

104

25. Valorar los conocimientos adquiridos en esta unidad frente a los prejuicios antropocéntricos y por motivos físicos, rechazando actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión.

41 2 1bach-FIL-25.1. Argumenta coherentemente, fundamentándose en los datos objetivos aprendidos, sobre las implicaciones de adoptar prejuicios antropocentristas para enjuiciar a los seres humanos y las culturas.

X X X X

26. Conocer y reflexionar sobre las concepciones filosóficas que, sobre el ser humano en cuanto tal, se han dado a lo largo de la filosofía occidental, comparando semejanzas y diferencias entre los sucesivos planteamientos, analizando críticamente la influencia del contexto so-ciocultural en la concepción filosófica y, valorando, algunos planteamientos divergentes que han abierto camino hacia la consideración actual de la persona.

42 X 2

1bach-FIL-26.1 Conoce y explica las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente, en el contexto de la filosofía occidental. 5.2. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de los grandes pensadores.

X X X X

43 X 2

1bach-FIL-26.3. Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropológico, areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo, teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilización, existencia, libertad, emoción, pasión, determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o trascendencia, entre otros.

X X X

27. Comparar la visión filosófica occidental del ser humano con la visión filosófica oriental, budismo, taoísmo e hinduismo, argumentando las propias opiniones sobre las semejanzas y diferencias.

44 X 2 1bach-FIL-27.1 Contrasta y relaciona las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente.

X X X

28.Disertar, de forma y oral y escrita, sobre las temáticas intrínsecamente filosóficas en el ámbito del sentido de la existencia como puedan ser la cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia o la necesidad de trascen-dencia, entre otras.

45 2 1bach-FIL-28.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan sentido a la existencia humana.

X X X

105

29. Conocer algunas teorías filosóficas, occidentales sobre el cuerpo humano, reflexionando de forma colaborativa y argumentando los pro-pios puntos de vista.

46 2 1bach-FIL-29.1. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista sobre el ser humano, desde la filosofía y sobre diferentes temáticas filosóficas, relacionadas con el sentido de la existencia humana.

X X X

47 X 2 1bach-FIL-29.2. Conoce las teorías filosóficas acerca de la relación mente-cuerpo: monismo, dualismo, emergentismo y argumenta sobre dichas teorías comparando semejanzas y diferencias de forma colaborativa.

X X X

Bloque 6. La racionalidad práctica

30. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora de la acción humana.

48 3 1bach-FIL-30.1 Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional.

X X X

49 X 3 1bach-FIL-30.2 Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas.

X X X

31. Reconocer el objeto y función de la Ética.

50 3 1bach-FIL-31.1 Explica y razona el objeto y la función de la Ética. X X X

32. Conocer y explicar las principales teorías éticas sobre la justicia y la felicidad y sobre el desarrollo moral.

51 X 3 1bach-FIL-32.1 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no.

X X X X

52 X 3 1bach-FIL-32.2 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no.

X X X X

106

53 3 1bach-FIL-32.3 Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moral del individuo.

X X

54 X 3

1bach-FIL-32.4 Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo.

X X X

33. Explicar la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política, como el origen y legitimidad del Estado, las relacio-nes individuo-Estado o la naturaleza de las leyes.

55 3 1bach-FIL-33.1 Identifica la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política.

X X

56 X 3

1bach-FIL-33.2 Utiliza con rigor conceptos como democracia, Estado, justicia, Derecho, derechos naturales, Estado democrático y de derecho, legalidad, legitimidad, convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros conceptos clave de la filosofía política.

X X X X

34. Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han estado a la base de la construcción de la idea de Estado y de sus funcio-nes, apreciando el papel de la filosofía como reflexión crítica.

57 X 3 1bach-FIL-34.1 Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper o Habermas, entre otros.

X X X

58 X 3 1bach-FIL-34.2 Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela de Frankfurt.

X X

59 3 1bach-FIL-34.3 Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre el concepto de Estado, elementos y características.

X X X X

60 X 3 1bach-FIL-34.4 Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, X X X X

107

como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.

35. Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya experimentado.

61 X 3 1bach-FIL-35.1 Reflexiona por escrito, argumentando sus propias ideas, sobre las posibilidades del pensamiento utópico

X X X X X

36. Distinguir los conceptos legalidad y legitimidad.

62 X 3 1bach-FIL-36.1 Describe y compara los conceptos de legalidad y legitimidad. X X

37. Reconocer la capacidad simbólica como elemento distintivo de la especie humana.

63 3 1bach-FIL-37.1. Explica las tesis fundamentales de E. Cassirer sobre la capacidad simbólica humana y las de H. Poincaré sobre el proceso creativo.

X X

38. Conocer el campo de la Estética, reflexionando sobre las aportaciones filosóficas realizadas por tres de las construcciones simbólicas culturales fundamentales.

64 3 1bach-FIL-38.1. Comprende y utiliza conceptos como Estética, creatividad, creación, símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis belleza, gusto, subjetividad, juicio estético, vanguardia.

X

65 X 3

1bach-FIL-38.2. Contrasta y relaciona algunas construcciones simbólicas fundamentales en el contexto de la cultura occidental, y analiza, de forma colaborativa, textos literarios, audiciones musicales y visualizaciones de obras de arte para explicar los contenidos de la unidad.

X X X X

39. Relacionar la creación artística con otros campos como el de la Ética, el conocimiento y la técnica.

66 X 3 1bach-FIL-39.1. Diserta sobre la relación y la posibilidad transformadora de la realidad humana, de la creación artística, la ciencia y la ética.

X X X

40. Analizar textos en los que se comprenda el valor del arte, la literatura y la música como vehículos de transmisión del pensamiento filosó-fico, utilizando con precisión el vocabulario específico propio de la Estética filosófica.

108

67 3

1bach-FIL-40.1. Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexión estética sobre el arte, analizando textos significativos de filósofos como Platón, Schelling, Hume, Kant, Nietzsche, Walter Benjamin, Gadamer, Marcuse o Adorno entre otros y aplica dichas ideas al estudio de diversas obras de arte.

X X

68 X 3

1bach-FIL-40.2. Entiende el valor filosófico de la Literatura analizando textos breves de pensadores y literatos como, Platón, San Agustín, Calderón de la Barca, Pío Baroja, A. Machado, Voltaire, Goethe, Sartre, Unamuno, Borges o Camus entre otros.

X X X

69 3 1bach-FIL-40.3. Conoce la visión filosófica de la Música a través del análisis de textos filosóficos breves sobre la visión pitagórica, de Platón, Schopenhauer, Nietzsche o Adorno entre otros, así como mediante audiciones significativas.

X X

41. Reflexionar por escrito sobre algunas de las temáticas significativas estudiadas, argumentando las propias posiciones, ampliando en internet la información aprendida.

70 X 3 1bach-FIL-41.1. Diserta de forma clara y coherente sobre el valor de las artes para transmitir ideas filosóficas.

X X

42. Entender la importancia de la comunicación para el desarrollo del ser humano y las sociedades.

71 3

1bach-FIL-42.1. Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunicación, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostración, discurso, elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispositio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociación, persuasión y concepto universal, entre otros.

X

43. Conocer en qué consiste la lógica proposicional, apreciando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensa-miento como condición fundamental para las relaciones humanas.

72 X 3 1bach-FIL-43.1 Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados.

X X X

44. Conocer las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico, aplicándolas en la composición de discursos.

73 3 1bach-FIL-44.1. Comprende y explica la estructura y el estilo de la retórica y de la X X X

109

argumentación.

74 X 3 1bach-FIL-44.2. Conoce la estructura y orden del discurso y escribe breves discursos retóricos estableciendo coherentemente la exposición y la argumentación.

X X

45. Conocer y utilizar las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la argumentación demostrativa.

75 3 1bach-FIL-45.1. Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación.

X X X

76 X 3 1bach-FIL-45.2 Distingue un argumento veraz de una falacia. X X X

77 3 1bach-FIL-45.3. Analiza y comenta textos breves y significativos sobre el arte de la y retórica y la argumentación de Platón, Aristóteles, Cicerón, Quintiliano, Tácito, así como de autores contemporáneos.

X X X

46. Conocer las posibilidades de la filosofía en la creación de un proyecto, en general y, en el ámbito empresarial, en particular, valorando su papel potenciador del análisis, la reflexión y el diálogo.

78 3

1bach-FIL-46.1 Utiliza conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el contexto empresarial: principios, saber, orden lógico, finalidad, demostración, razonamiento, inducción, deducción, argumentación, sentido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones, globalidad, valor, entre otros.

X X

47. Comprender la importancia del modo de preguntar radical de la metafísica para proyectar una idea o proyecto, vital o empresarial, facili-tando los procesos de cuestionamiento y definición de las preguntas radicales y las respuestas a las mismas.

79 3

1bach-FIL-47.1 Plantea correctamente los interrogantes filosóficos radicales que deben estar a la base de la creación de un proyecto, tanto vital como laboral, como ¿qué soy?, ¿qué hago?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser? y sabe argumentar la defensa de las respuestas.

X X X X

48. Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica y la lógica para introducir racionalidad en el origen y desarrollo de un proyecto.

80 3 1bach-FIL-48.1. Diseña un proyecto, vital o empresarial, sobre la base de la X X X

110

filosofía, valorando la íntima relación entre los pensamientos y las acciones, entre la razón y las emociones, a través del diálogo, la argumentación y el lenguaje filosófico.

49. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumentación y la retórica para organizar la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos, generar diálogo basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y comunicar correctamente el objetivo de un proyecto.

81 X 3 1bach-FIL-49.1. Conoce y utiliza las herramientas de la argumentación y el diálogo en la resolución de dilemas y conflictos dentro de un grupo humano.

X X X

50. Valorar la capacidad de la Estética filosófica para favorecer el pensamiento creativo e innovador que permite adaptarse y anticiparse a los cambios, generando innovación y evitando el estancamiento.

82 X 3 1bach-FIL-50.1 Valora la necesidad de posibilitar tareas innovadoras, valorando la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad.

X X

51. Comprender y apreciar la función axiológica de la Ética para establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral, com-prendiendo que los valores éticos son clave para lograr el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad.

83 3 1bach-FIL-51.1 Realiza un decálogo de valores éticos que deben regir en el mundo laboral, y de cara a la sociedad y a la naturaleza.

X X X

52. Conocer y valorar la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo.

84 3 1bach-FIL-52.1. Comprende y valora la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo.

X X X

53. Valorar la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la trans-formación de la realidad.

85 3 1bach-FIL-53.1 Valora y diserta sobre la importancia del trabajo para desarrollarnos como seres humanos, para el avance de una cultura y para transformar la realidad.

X X X

111

PERFIL COMPETENCIAL DE FILOSOFÍA

Según el artículo 5.6 de la Orden ECD/65/2015 el conjunto de estándares de aprendizaje

evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los

estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá

identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia.

Los estándares de Valores Éticos de FILOSOFÍA contribuyen un 26.6% al desarrollo de la

Competencia Comunicación Lingüística.

Un 8.15% al desarrollo de la Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y

Tecnología.

Un 2.57% al desarrollo de la Competencia Digital

Un 24.46% al desarrollo de la Competencia de Aprender a Aprender

Un 19.31% al desarrollo de la Competencias Sociales y Cívicas

6% al desarrollo de la Competencia de Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor

Un 13.73% al desarrollo de la Competencia Conciencia y Expresiones Culturales

7.5 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación es:

-formativa y orientadora, un instrumento al servicio del proceso de enseñanza- aprendizaje, que comprueba

el cumplimiento de los objetivos, el desarrollo de las competencias básicas, permite el seguimiento del

aprendizaje de los alumnos, es el referente para la adopción de las medidas de apoyo y atención educati-

va.

- diferenciada según las materias.

- continua, se integra en las actividades cotidianas del aula, realizándose a través de distintos tipos de

pruebas.

-objetiva, para garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento escolar sea valorado conforme a

criterios objetivos. Por eso:

- se informará al alumno acerca de los criterios y procedimientos de evaluación, así como de los criterios de

calificación. Tendrá acceso a sus controles, exámenes, trabajos y cuaderno de clase corregidos, y se le

comunicará también la valoración de su actitud, de este modo podrán hacerse cargo de aquellos elementos

que deben mejorar o mantener.

Abandono de área:

A este respecto se seguirán la normativa, criterios y procedimientos que rijan en el IES.

Procedimientos de evaluación y recuperación

112

1) Exámenes y recuperación:

- Exámenes: en general se realizará un examen cada dos temas.

- Todo lo trabajado en clase y en casa será susceptible de entrar en el examen.

- En los textos que se incluyan en el examen, se podrá pedir la explicación de conceptos e ideas,

el resumen o idea principal y la relación del texto con lo explicado en clase, valoraciones y reflexiones

argumentadas. El resto de las preguntas pueden ser de análisis, comparación, relación y valoración de las

ideas, definiciones, ejercicios de lógica etc.

- Habrá una recuperación en el siguiente trimestre preferentemente en los comienzos del mismo.

En la tercera evaluación, la recuperación coincidirá con el examen final.

- Acudir a la recuperación es obligatorio con una nota inferior en la evaluación a 5. Si no se acude a

ella no se hará media entre los exámenes, considerándose suspensa la evaluación. Tampoco se hará

media con una recuperación cuya nota sea inferior a 4.

Se realizará un examen final en junio de la asignatura para aquellos alumnos que tengan

contenidos de la asignatura pendientes.

- No se repetirá un examen ni recuperación excepto si se presenta justificante médico de la ausencia.

2) Trabajo:

- Para evitar la posible indefinición del término trabajo, precisamos que en él se incluye el

resultado de los siguientes procedimientos objetivos de evaluación: preguntas orales u escritas sobre

materia ya expuesta, intervenciones espontáneas, definición de términos, mapas conceptuales, relaciones

entre autores, comentarios de texto, exposiciones y tareas que vayan siendo propuestas para realizar en

clase o casa.

- Como parte de ese trabajo, los alumnos realizarán cada evaluación un Proyecto de

Investigación formando equipos de tres o cuatro alumnos, bien sobre un contenido de la asignatura, bien sobre

algún filósofo relacionado directamente con los contenidos. El tema, las lecturas o el material principal de

referencia, serán determinados antes con el profesor. No se recogerá ningún trabajo que no haya sido pactado

con anterioridad. Por otra parte, la entrega del Proyecto de Investigación no se admitirá fuera de la fecha

concretada.

Cada Proyecto de Investigación constará de: exposición de la tesis o del problema, argumentos

(pro y contra) y conclusión. Y además de ser entregada al profesor una copia impresa de texto, formato WORD o

PDF, que incluya los materiales empleados (imágenes, vídeo etc.) los equipos de alumnos defenderán oralmente

ante la clase su Proyecto, durante un máximo de diez minutos, siendo portavoz cada uno de alguna parte del

Proyecto.

- Si se descubriera que un trabajo o similar está extraído literalmente de internet (por completo o en

una parte sustancial), o es igual (por entero, o en parte), a otro de un compañero, todos los trabajos

implicados serán suspendidos con un cero, sin posibilidad de recuperación.

113

- Los parámetros utilizados para valorar el Trabajo serán:

Trabajo

Hace los deberes:

Corrección del contenido:

Los contenidos incorrectos o escasos se corrigen y completan.

Coherencia del contenido:

Puntualidad en la entrega de trabajos o deberes:

No contesta con un sí o un no. Argumenta bien sus respuestas y se esfuerza por dotarlas de contenido:

Tiene copiados los enunciados de los ejercicios o los incluye en su respuesta

En las respuestas se muestra una actitud dialogante y respetuosa que valora los derechos humanos.

Tiene faltas de ortografía.

Presentación

Comprende la explicación:

Capacidad de síntesis de ideas:

Exposición argumentada de ideas:

Análisis de dilemas y problemas filosóficos:

Contextualización filosófica, histórica y cultural de los problemas filosóficos:

Identifica consecuencias prácticas de las ideas y valores:

Comprensión lectora:

Identificación de las ideas principales del texto:

Establece relaciones adecuadas con otras ideas del mismo autor y diferentes:

Ortografía y presentación:

Usa los términos filosóficos adecuadamente:

Se informa a través de diversas fuentes:

Selección crítica de información:

Valoración crítica de información, ideas y valores:

Creatividad:

Sabe trabajar en equipo:

3) Actitud

La actitud del alumnado ante el profesor, la asignatura o materia y el resto de compañeros (partici-

pación, colaboración, puntualidad, corrección en el aula etc)

114

Criterios de calificación

El reparto de la nota en cada evaluación se hará del siguiente modo.

Exámenes (70%)

Se hará media aritmética de todos los exámenes de la evaluación, siempre y cuando:

- la nota sea superior a 4 en cada uno de los exámenes,

- no haya dos exámenes suspensos,

- y en el caso de que esté suspenso un examen, se haya acudido a la recuperación.

Trabajo (20%)

Actitud (10%)

La nota final en Junio será la media aritmética de las notas de examen, trabajo y actitud de las tres

evaluaciones, aplicado su porcentaje correspondiente, excepto cuando se tengan dos evaluaciones

suspensas o exista al menos una evaluación con una nota inferior a 4. Si no se puede hacer media

porque se cumple alguno de esos dos requisitos, se considerará suspensa la asignatura.

- En Septiembre la nota final será la nota del examen.

Criterios de corrección:

- ausencia o no de faltas de ortografía. Cada falta descontará 0,10 puntos, hasta un máximo de dos

puntos y medio.

- buena presentación: presencia de márgenes adecuados, letra legible no sólo para quien escribe, es-

pacio suficiente entre líneas, ausencia de líneas torcidas, no presenta abundantes tachaduras o borro-

nes,…

- adecuada expresión escrita: sabe explicar ideas y teorías, explicita los pasos de la argumentación,

se argumenta con suficiente extensión la respuesta, hace un uso correcto y riguroso del vocabulario,

riqueza del vocabulario filosófico empleado.

- adecuada comprensión lectora verificable en la corrección y adecuación de las respuestas y la co-

rrección lógica o pertinencia de la respuesta.

- conoce adecuadamente los contenidos de la materia

- integra en la respuesta los nuevos conocimientos adquiridos y es capaz de aplicarlos a nuevos te-

mas u áreas

- en las investigaciones selecciona la información más pertinente y rigurosa y es capaz de construir

con ella, porque la comprende, su propia visión del tema.

- identificación de las ideas principales de un texto, de las ideas que se deducen de ellas y de las con-

secuencias en términos filosóficos y prácticos de dichas ideas

115

- definición de términos filosóficos con precisión y rigor.

7.6 DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

La metodología didáctica será fundamentalmente activa y participativa.

Se favorecerá el trabajo individual y cooperativo del alumnado, así como el logro de los

objetivos y competencias correspondientes.

Las propuestas didácticas serán realizadas desde la consideración de la atención a la

diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común.

Se tendrá en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

Se favorecerá la capacidad de aprender por sí mismos.

Se promoverá el trabajo en equipo.

El trabajo en equipo del profesorado se asegurará con objeto de proporcionar un enfoque

multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo

docente de cada grupo.

Se desarrollarán actividades que fomenten la motivación y el interés por el uso de las matemáticas

y el hábito de lectura y estudio, así como las destrezas para la correcta expresión oral y escrita. La integración y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación será promovida

como recurso metodológico eficaz para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje. La metodología ha de estar orientada a potenciar el aprendizaje por competencias por lo que será

activa y participativa, potenciando la autonomía de los alumnos en la toma de decisiones, el aprender por

sí mismos y el trabajo colaborativo, la búsqueda selectiva de información y, finalmente, la aplicación de lo

aprendido a nuevas situaciones. Todo ello teniendo en cuenta, además, las posibilidades que ofrecen las

tecnologías de la información y comunicación.

En esta línea, el trabajo por proyectos es especialmente relevante. Las metodologías activas han

de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta

de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan

aplicarlas a situaciones similares, facilitando los procesos de generalización y de transferencia de los

aprendizajes.

En el desarrollo de las actividades se atenderá a la diversidad hallada en el aula por lo que le será

necesario adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a los distintos ritmos de aprendizaje de los

alumnos en función de las necesidades educativas, especiales, altas capacidades intelectuales,

integración tardía o dificultades específicas de aprendizaje.

7.7 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA AL DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

Comprensión lectora. Se trabajara la lectura comprensiva de textos relativos a los contenidos

abordados durante la asignatura.

Expresión oral y escrita. Se busca que los alumnos desarrollen la capacidad de expresarse tanto

por escrito como por vía oral, sobre cualquiera de los temas y contenidos tratados en clase.

116

Comunicación audiovisual. En nuestra asignatura recurriremos al visionado de películas como

vehículo de comunicación y de expresión de ideas y contenidos relevantes para nuestra asignatura.

Tecnología de la Información y la Comunicación. Se potenciará el uso de las herramientas TIC

tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos.

El emprendimiento. Se buscará desarrollar en nuestros alumnos la iniciativa personal, el desarrollo

de su autonomía como personas y la capacidad de aprender por sí mismos.

También se fomentará el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención

de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de

igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, incluido el

estudio del Holocausto judío como hecho histórico, y el diálogo como herramienta para la resolución de

conflictos.

También contribuiremos a inculcar en nuestros alumnos el desarrollo sostenible y el medio am-

biente, los riesgos de explotación y abuso y sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad,

la situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las TIC, la protección ante emergencias

y catástrofes, el espíritu emprendedor, la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los

diversos modelos de empresas y el fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor

y al empresario, así como a la ética empresarial, la práctica del deporte a tener una correcta alimentación,

a fomentar los hábitos de vida saludable alertando de los riesgos de las drogas y el alcohol y a fomentar

un consumo responsable, así como la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfi-

co.

7.8 MATERIALES

Este curso se ha eliminado el libro de texto y será el profesor que imparte la asignatura el que

proporcione todo el material necesario por medio de apuntes, textos, artículos…etc.

Además, se podrán emplear otros materiales como:

Materiales audiovisuales

Materiales impresos de origen diverso (prensa, revistas...) seleccionados por el profesor o elegidos

por los alumnos.

Materiales en soporte digital.

7.9 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se entienden por medidas de Atención a la Diversidad aquellas actuaciones y programas de tipo

organizativo, curricular y de organización que se pueden llevar a cabo en el proceso de planificación o en

el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje para atender a la diversidad del alumnado. Su

finalidad es que todos los alumnos puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades

personales y, en todo caso, los objetivos establecidos y las competencias básicas en las enseñanzas que

curse.

La atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará en el mismo

momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e

inclusión.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Orden ECD/11/2014, de 11 de febrero, se

considerará alumnado con necesidad específica de apoyo educativo a aquél que requiera, durante su

escolaridad o parte de la misma, una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar:

117

a) Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales,

o a graves trastornos de la personalidad o de la conducta.

b) Altas capacidades intelectuales.

c) Integración o incorporación tardía al sistema educativo español.

d) Dificultades específicas de aprendizaje.

e) Necesidades derivadas de las condiciones personales o de historia escolar.

Tipos de Medidas de Atención a la Diversidad

Tal y como señala la Orden EDU/363/2015, las medidas de atención a la diversidad pueden

clasificarse de la siguiente manera:

Medidas ordinarias: aquellas actuaciones y programas dirigidos tanto a prevenir posibles

dificultades y, en su caso, a facilitar la superación de las mismas, como a profundizar en el currículo,

mediante actuaciones organizativas, de coordinación y de adecuación del mismo, sin alterar

significativamente sus elementos esenciales. En todo momento se dará prioridad a las medidas ordinarias.

Pueden ser generales, cuando se dirigen al grupo en general o singulares, cuando se dirigen a alumnos

de forma individual.

Medidas específicas: aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las

necesidades educativas que requieren modificaciones significativas en alguno de los elementos esenciales

del currículo o adaptaciones de acceso al currículo, así como cambios organizativos que faciliten la

aplicación de dichas medidas.

Medidas extraordinarias: aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las

necesidades educativas que requieren modificaciones muy significativas del alumnado que requieren

modificaciones muy significativas del currículo ordinario, que suponen cambios esenciales en el ámbito

organizativo así como, en su caso, en los elementos de acceso al currículo o en la modalidad de

escolarización.

Para atender a la diversidad en los ritmos y dificultades de aprendizaje debemos tener presente

que no todo nuestro alumnado está dotado de las mismas capacidades ni tienen la misma motivación ni

poseen el mismo ritmo de aprendizaje. De ahí nace la necesidad de contemplar en la práctica docente

diaria la atención que se va a dedicar a la diversidad. Se debe adoptar una metodología que favorezca el

aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad: ofertando un repertorio amplio de actividades, abiertas,

para que cada alumno y alumna las realice según sus posibilidades, presentando esas actividades según

un orden de dificultad en cada unidad didáctica y aprovechar situaciones de heterogeneidad, como los

grupos cooperativos, que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como medidas de refuerzo al aprendizaje, se proponen las siguientes:

- Programar comentarios de texto, actividades, ejercicios, etc. más sencillos para alumnos con

dificultades de aprendizaje; sobre todo, en los primeros meses de clase. De esta manera, se intentará

118

que vayan comprendiendo, poco a poco, los principios esenciales de las distintas asignaturas para

poder adentrarse, posteriormente en aquellos temas más abstractos o complejos.

- Proporcionar al alumnado ayuda directa en aquellas actividades que se realice en el aula, con el fin de

ir orientando de manera personalizada su proceso de aprendizaje.

- Trabajar actividades en grupos heterogéneos.

- Incluir dentro de su plan de trabajo actividades sencillas y adicionales que les permitan cubrir las

lagunas conceptuales que posean.

- Tener en cuenta el Plan de Acción Tutorial y las orientaciones y decisiones de las Sesiones de

Evaluación para todo el alumnado y en especial para el de origen extranjero. Así como si fuese

necesario utilizar la figura del Coordinador de Interculturalidad del el Plan de Atención Educativa al

alumno extranjero de la Consejería de Educación.

- Si existiese alumnado de alta capacidad o con un mayor nivel competencial, en cada unidad didáctica

están programadas medidas pedagógicas complementarias para que dicho alumnado pueda

desarrollar sus propias potencialidades de aprendizaje. Así, por ejemplo:

Lecturas dirigidas de libros o textos de mayor dificultad conceptual.

Actividades complementarias sobre aquellos temas que más les interesasen.

Tareas pedagógicas destinadas a ayudar a los compañeros que mayor dificultad encuentran en la

materia.

7.10 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIEN-

TES DE CURSOS ANTERIORES

Los alumnos con la asignatura pendiente de 1º de Bachillerato serán evaluados a través de 3

exámenes. El formato del examen será acordado con el Jefe de Departamento y el contenido de cada

examen será el correspondiente a cada evaluación.

Uno de los exámenes se realizará a la vuelta de las vacaciones de Navidad, otro en abril y otro en

mayo.

El alumno podrá solucionar sus dudas consultando personalmente al profesor. Y deberá reunirse

con el profesor después de realizar las pruebas, para que éste le oriente sobre los aspectos positivos y

negativos de su trabajo en el examen.

7.11 CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN 1º DE BACHILLERATO.

Como establece el Proyecto Educativo de Centro, para los alumnos con 3 o 4 suspensas en 1º de

Bachillerato no se recogerá la excepcionalidad de poder repetir con esas materias.

7.12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

119

Debido a la escasez de tiempo para desarrollar el programa de la materia, este departamento no

contempla realizar actividades complementarias y extraescolares en ella, salvo, si es posible la

participación en la Olimpiada Filosófica de Castilla y león.

7.13 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

De acuerdo a la orden 363/2015 el método que emplearemos para indicar los logros que

pretendemos obtener resultará de cruzar los estándares de aprendizaje evaluables básicos con una escala

de 1 a 4, donde 1 indica que el alumno muestra importantes dificultades en la consecución del aprendizaje

y la comprensión de los estándares; 2 confusiones entre los conceptos, lagunas en los conocimientos y

una comprensión superficial; 3 reconoce correctamente los problemas filosóficos y los distingue de los

otros saberes, pero falta claridad y rigor; y 4 el reconocimiento de los problemas filosóficos y la distinción

de otros saberes son expuestos con precisión. Utiliza los conceptos claves con claridad.

El resultado de esta valoración aspira a determinar las posibles causas de los saldos positivos y

negativos y se incluirá en la memoria final del departamento.

8. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

8.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES:

Como en el resto de las etapas educativas, las características físicas y psicológicas del alumnado

y la realidad educativa de cada centro determinarán la práctica docente. El alumnado que inicia el

Bachillerato ha adquirido cierto grado de desarrollo intelectual que le confiere una mayor capacidad de

razonamiento. En algunos casos ha alcanzado el pensamiento formal abstracto y en otros está en

período de consolidación, circunstancia a la que tienen que contribuir estas enseñanzas. La

especialización disciplinar propia de la etapa debe complementarse con la presencia en las distintas

materias de otra serie de contenidos educativos básicos en la formación de cualquier ciudadano en la

sociedad actual, tales como la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la

salud, la educación sexual, la educación del consumidor, la educación para la igualdad entre los sexos, la

educación ambiental y la educación vial. En definitiva, debe integrar objetivos sociales y culturales

importantes para nuestra convivencia.

Por otra parte, esta mayor especialización disciplinar, respecto de etapas anteriores, deberá ir

acompañada de un enfoque pedagógico que atienda a la didáctica propia de cada una de las materias y

que propicie y saque partido, en los casos en que esto sea posible, del uso de las Tecnologías de la

Información y de la Comunicación.

La metodología didáctica de la etapa tendrá en cuenta, de manera especial, algunos de los

siguientes principios generales: el trabajo autónomo del alumno, la adquisición de habilidades de

trabajo en equipo, la utilización de las técnicas de investigación y la capacidad de aplicar y transferir

lo aprendido a la vida real.

120

La capacidad de trabajar de forma autónoma adquiere una importancia progresiva a medida

que se avanza en el sistema educativo. El papel del profesor, sin perder de vista una perspectiva de guía o

mediador, adopta en esta etapa un carácter más especializado en la materia que imparte y es el alumno

quien debe disponer de la habilidad suficiente para acceder a –y seleccionar-distintas fuentes de

información y organizar los contenidos que se le facilitan, cada vez más sujetos a cambios rápidos. El

alumnado se convierte así en protagonista de su propio aprendizaje y desarrolla su capacidad de

“aprender a aprender”.

Por otro lado, sin que resulte contradictorio con lo anterior, es necesario que el alumno adquiera

habilidades de trabajo en grupo que le permitan desenvolverse con eficacia en aquellas tareas que

requieran de la participación de un conjunto de personas. La sociedad actual, cada vez más diversa,

precisa personas que puedan integrarse con éxito en organizaciones que utilicen esta metodología de

trabajo.

Durante el Bachillerato se ha de propiciar la adquisición y utilización de técnicas y

procedimientos de indagación e investigación –en consonancia con el pensamiento formal abstracto

propio de la etapa-, que le permitan obtener nuevos conocimientos, en línea con el objetivo de seguir

avanzando en un aprendizaje permanente.

Con la Histora de la filosofía concluye el ciclo de formación filosófica en el bachillerato. Como

es obvio, esta materia debe estar en estrecha relación con la Filosofía de primer curso de bachillerato, ya

que supone una profundización conceptual y una visión histórica de los grandes problemas que se han

analizado en ese curso. Además, la función que debe desempeñar la Historia de la filosofía en el currículo

de bachillerato es proporcionar, de una parte, una información básica que permita al alumnado

conocer y comparar filósofos y sistemas; y, de otra, completar la formación filosófica, mediante el

estudio y análisis de algunos textos de los filósofos más representativos de cada época.

Conviene, no obstante, presentar al alumnado unas visiones panorámicas de cada época, y un

esquema de las principales tendencias y filósofos que las han representado. Esta función

informativa, que puede realizarse como contextualización de la función formativa, no exige desarrollos

historiográficos exhaustivos; pero sin ella, como es obvio, resulta difícil profundizar en aquellos filósofos

cuyas doctrinas contribuyen a completar la formación filosófica del alumnado. También es necesario

resaltar la función reconstructiva de esta materia, que destaca la relevancia de los problemas teóricos

planteados y de las respuestas ofrecidas por los filósofos en el pasado para nuestra comprensión de esos

mismos temas en el presente.

En este contexto, se debe propiciar un análisis que permita captar el sentido diacrónico y

dialógico de las ideas. Sobre la base, pues, de una contextualización esquemática, puede abordarse el

examen de los problemas tratados en el curso anterior, explicados en el contexto de las corrientes y

autores más importantes de la filosofía occidental. En este análisis diacrónico resulta indispensable una

antología de textos filosóficos significativos que presenten de forma coherente y relevante los problemas

121

estudiados. No hay que olvidar que la filosofía se muestra en sus textos originales, cuya lectura,

comentario e interpretación resultan imprescindibles.

En todo caso, se ha de tener cuidado para no reducir la exposición del programa a una mera

exégesis erudita de textos filosóficos, que desbordaría los objetivos de la materia. Es común definir al ser

humano como el animal que pregunta. El punto de partida de la actividad filosófica son las preguntas

interesantes, significativas y cargadas de sentido, que deben ser, además, pertinentes, relevantes y

eficaces para desencadenar la actividad filosófica. Con el estudio y desarrollo de esta actividad filosófica, a

través del estudio de esta materia, las alumnas y alumnos deben aumentar su capacidad de interrogar

para aprender a definir los problemas científicos y filosóficos. De esta forma, la Historia de la filosofía

contribuye a desarrollar en ellos su capacidad de indagar e investigar determinados problemas

importantes para su vida personal y colectiva.

El profesor debe favorecer que el alumno ponga en práctica su bagaje de conocimientos. La

posibilidad real de aplicar lo adquirido, de usarlo y de observar su utilidad, tiene, entre otras, unas

consecuencias inmediatas: el incremento del interés y, probablemente, de la motivación hacia la materia

estudiada. Al mismo tiempo ayuda, indirectamente, a configurar el itinerario futuro del alumno y su

proyecto de vida

8.2 OBJETIVOS

El Artículo 4º expone que el bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las

capacidades que le permitan:

-Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos

humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y

favorezca la sostenibilidad.

-Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,

familiares y sociales.

-Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las

personas con discapacidad.

-Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

-Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y conocer las obras

literarias más representativas.

-Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio.

-Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

122

-Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

-Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos, y los principales factores de su evolución.

-Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología

en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio

ambiente.

-Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

-Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

-Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y mejorar la

calidad de vida.

-Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado

permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente en el contexto de cada época, entendiendo

su vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana y valorando la capacidad de reflexión

personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos.

Conocer y comprender los grandes periodos en que se divide la Historia de la filosofía

occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural.

Reconocer y comprender los problemas filosóficos, en tanto que cuestiones surgidas a lo largo

de la Historia. Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a estos problemas filosóficos,

situándolas en su contexto histórico y cultural, a fin de poder entender su vinculación con otras

manifestaciones teóricas y prácticas de la circunstancia que las ha originado.

Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores, compararlos y

valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.

Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a partir de la

comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo

largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el modo de plantear los problemas y

soluciones propuestas.

Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para construir un

método personal de elaboración del conocimiento y de autoaprendizaje, basado en el rigor intelectual

en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda

forma de dogmatismo.

123

Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores

estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente sólo puede alcanzarse a

través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de nuestro acervo cultural, aun de las

más dispares y antagónicas.

8.3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

1. La evaluación de los alumnos, en la asignatura de 2º “Historia de la Filosofía se ajustará a

los siguientes criterios generales:

1.1 Se realizarán ejercicios escritos en las evaluaciones indicadas en la Programación General

Anual del Centro, con posibilidad de recuperación en el siguiente trimestre, así como exámenes finales en

Junio y Septiembre. La nota de evaluación será la media de las pruebas realizadas en el trimestre.

1.2 Dichas pruebas versarán sobre el contenido temático de la programación, incluidas las

actividades de comentario de texto y vocabulario filosófico. Sus respectivas valoraciones cuantitativas

serán: 50%, 25% y 25%.

1.3 Se valorarán los aspectos formales, tales como: la madurez en la expresión, la coherencia y

sistematización de los contenidos así como su asimilación. Se valorará negativamente la palabrería sin

contenido, las faltas de ortografía y los errores de expresión.

-Ortografía (grafías y tildes):

Hasta dos faltas medio punto de penalización por cada una de ellas

A partir de dos faltas 0.25 puntos hasta tres puntos de penalización en la nota final del ejercicio

-Puntuación: La falta sistemática de signos de puntuación se penalizará con un punto.

-Expresión: Teniendo en cuenta que la correcta expresión oral y escrita es un objetivo básico del

proceso educativo, un ejercicio (trabajo o examen) que no sea objetivamente comprensible por su

caligrafía o por sus errores sintácticos y/ o semánticos (no respeto a las reglas de la sintaxis,

incoherencia lógica, desorden argumentativo) reducirá hasta un 80% la nota (es evidente que en la falta de

coherencia lógica impide la existencia de contenidos "correctos").

1.4 Este Departamento actuará conforme a las medidas acordadas y recogidas en el PCC y la

PGA del Centro ante la detección de cualquier hecho que suponga fraude escolar en todas y cada una

de las materias que programa y tutela (suplantación, sospecha de copia en ejercicio de exámenes…).

En previsión de la inexistencia de dichas medidas en los documentos reguladores de la ordenación del

Centro indicados anteriormente, este Departamento tomará medidas que irán desde la pérdida del

derecho a la evaluación continua, hasta la repetición de ejercicios como medida de recuperación. Si el

fraude se detectara en Septiembre supondría el suspenso en la materia en la que se cometiera dicho

fraude. Teniendo en cuenta el objetivo educativo y la competencia social y ciudadana de educar

ciudadanos para una convivencia democrática, la valoración implícita en la comisión de dicho acto supone

obviamente que la actitud, el trabajo y la participación en aquella materia dependiente del

124

Departamento en la que se haya cometido fraude escolar, son manifiestamente calificadas de

insuficientes.

1.5 Por entender que la evaluación ha de ser progresiva y continua (incluyendo las pruebas

finales de Junio), se valorará muy especialmente la actitud el trabajo y la participación en el aula para

alcanzar la suficiencia:

1.5.1- la actitud de educación cívica, respeto y tolerancia del alumnado hacia sus compañeros, el

profesorado y la asignatura (no traer el material de trabajo de manera constante, no atender en clase y

manifestar una actitud negativa y/u hostil, no realizar las tareas propuestas y en el tiempo adecuado, no

realizar las pruebas de evaluación en las fechas propuestas sin que exista una fuerza mayor que lo

justifique, no cooperar con otros estudiantes en los trabajos colectivos, manifestar actitudes hostiles o

agresivas hacia sus compañeros o el profesor, disminuir su rendimiento por un manifiesto descenso en su

nivel de atención e interés); base mínima exigible para poder ingresar como ciudadanos en un Estado

Social y Democrático de Derecho (de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro –competencia

social y ciudadana– y el marco legal de la LOE y la Constitución Española). La valoración negativa en

esta actitud, será condición suficiente para no superar la asignatura, calificando su evaluación con un

1.

1.5.2- El trabajo plasmado por los alumnos en sus actividades de clase, ejercicios, los

comentarios y /o composiciones filosóficas, mejora en sus resultados de la primera a la última evaluación

(hasta un máximo de dos puntos).

1.5.3- La participación activa y positiva en la clase con preguntas pertinentes, aportando

materiales (noticias, lecturas personales etc.) y reflexiones que muestren interés con el tema tratado

(hasta un máximo de dos puntos).

1.2 Por entender que el proceso formativo es continuo, al final del curso se procederá a la

recuperación de los contenidos pendientes. Los alumnos no considerados aptos, se presentarán a un

examen final en Junio en el que podrán recuperar los objetivos, procedimientos y contenidos no

superados (sin perjuicio de lo establecido en el apartado 1.1.5 de este título).

Los alumnos que se tengan que presentar en Septiembre, realizarán una prueba de

recuperación en la que se examinarán de todos los contenidos mínimos reales exigibles impartidos a lo

largo del curso.

8.4 –CONTENIDOS MÍNIMOS:

Con carácter general, este Departamento contempla dos tipos de contenidos mínimos

instrumentales u operativos en su programación:

-Contenidos mínimos absolutos o virtuales: Todos y cada uno de los indicados por el BOCyL

para cada una de las materias dependientes de este Departamento.

-Contenidos mínimos relativos o reales: Los que el ejercicio práctico y directo con las

125

capacidades y motivaciones peculiares del alumnado en cada curso académico sean desarrollados a lo

largo de cada curso académico específico. Este Departamento podrá publicar dichos contenidos al final de

cada curso, integrándolos así mismo en la “Memoria” y en la “Programación” del Curso en el que haya

pendientes, para facilitar las actividades de recuperación del examen final y de suficiencia de Junio y

Septiembre respectivamente. Estos contenidos serán revisados al comienzo de cada curso escolar para

su concreción en la programación.

Los contenidos mínimos reales exigibles para superar positivamente la asignatura, se señalan en la

programación con un asterisco (*).

8.5-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN ESPECÍFICOS:

(B.O.C. y L. – Nº 111 Miércoles, 11 de junio 2008 /1131)

-Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico básico.

-Situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico.

-Exponer, de modo claro y ordenado, las grandes líneas de los filósofos que se han estudiado

de modo analítico.

-Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas

filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y

permanencia en la reflexión filosófica posterior.

-Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, a fin de establecer

entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.

-Mostrar la implicación de los sistemas filosóficos en el desarrollo histórico de las ideas y de

los cambios sociales, relacionando los problemas filosóficos con las principales condiciones socio-

culturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta y correlacionando sus

características principales.

-Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos

que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus

aportaciones en la actualidad.

-Participar en debates o exponer por escrito la opinión acerca de algún problema filosófico del

presente que suscite el interés del alumnado, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con

otras posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas.

-Elaborar, individualmente o en equipo, un resumen de la Historia de la filosofía,

exponiendo las relaciones, semejanzas y diferencias entre los distintos sistemas estudiados.

-Elaborar, individualmente o en equipo, tablas sincrónicas en las que, cada uno de los

filósofos estudiados, se contextualice con otros acontecimientos históricos (políticos, artísticos, literarios,

científicos, etc.).

126

-Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentario de

textos, disertaciones, argumentaciones, debates, etc.) el procedimiento metodológico adecuado, en

función de su orientación científica o filosófica.

-Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio

que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas, señalando su vinculación con

otros planteamientos sociales y culturales propios de la época.

-Con el fin de recuperar a los alumnos/ as que no hayan superado la materia, se llevará a cabo

una prueba final en Junio y otra en Septiembre, que versará sobre los contenidos mínimos indicados y

se adecuará al modelo de examen de la P.A.E.U.

8.6 REVISIÓN DE EXAMENES

La “revisión de exámenes”, siguiendo la Orden EDU/888/2009 de do de abril (BOCYL del 27,

exigirá que el alumno/ a alegue y motive qué criterios de corrección no han sido aplicados correctamente.

(Dichos criterios se encuentran publicados en la Programación del Departamento e informados a comienzo

de curso directamente al alumnado).

El alumnado podrá presentar al profesor las solicitudes de petición1 de revisión de examen, en el

plazo de dos días hábiles, contados desde el siguiente día de la realización.

-ACCESO A LA UNIVERSIDAD:

El procedimiento de acceso a la universidad mediante la superación de una prueba, por parte de

quienes se encuentren en posesión del título de Bachiller al que se refieren los artículos 37 y 50.2 de la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se encuentra regulado en el Real Decreto 1892/2008,

de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias

oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas.

Por otra parte, el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, establece la estructura del

bachillerato y fija sus enseñanzas mínimas; la Comunidad de Castilla y León, de conformidad con las

competencias atribuidas en el artículo 73 de su Estatuto de Autonomía, establece el currículo propio para

esta etapa en el Decreto 42/2008, de 5 de junio.

La Programación y la Modalidad de examen (los Anexos IV y V respectivamente) han sido

aprobados por la Comisión Organizadora de Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios de Castilla y

León (Salamanca, 30 de abril de 2009).

PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

(Comisión Organizadora de la Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios de Castilla y León)

1

127

8.6-CONTENIDOS

Los ítems reseñados en cada unidad didáctica que aparecen seguidos de un asterisco (*) deben

entenderse como CONTENIDOS MÍNIMOS.

-CONTENIDOS COMUNES:

– Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los

principales términos y conceptos filosóficos.

– Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento.

– Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas,

incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados.

-CONTENIDOS ESPECÍFICOS:

-Primer trimestre

1.- EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

LA FILOSOFÍA ANTIGUA.

Textos

- PLATÓN, República, Libro VII, 514ª-517c; 518b-520ª; 532ª-535ª.

- ARISTÓTELES, Política, Libro I, Capítulo 1, 1252ª-1253ª; Libro III, Capítulos 7, 8 y 9, 1279ª-

1281ª.

Cuestiones

a) Los orígenes del pensamiento filosófico.

a.1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C.

b) Sócrates y Platón.

b.1) Sócrates en el contexto y problemática de la filosofía antigua: la fundación de la filosofía

moral.

b.2) Platón en el contexto y problemática de la filosofía antigua. El significado de su filosofía. (*)

b.3) Los dos mundos: El mundo suprasensible o mundo de las ideas y el mundo sensible. (*)

b.4) Teoría del conocimiento: Grados del conocer y de la división de las ciencias. La dialéctica. (*)

b.5) Concepción antropológica. (*)

b.6) Ética y política: la organización ideal de la República. (*)

c) Aristóteles. (*)

c.1) Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

128

c.2) Física y metafísica: las causas. El ser y sus significados. La sustancia. Acto y potencia.

c.3) El alma y el conocimiento.

c.4) Ética y política.

2.- LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Texto

- TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, Primera Parte, Cuestión 2.

Cuestiones

5 Agustín de Hipona.

a.1) De la filosofía antigua a la filosofía medieval: San Agustín. Filosofía y religión.

6 Tomás de Aquino y la filosofía escolástica. (*)

b.1) La filosofía de Tomás de Aquino en el contexto y problemática de la filosofía medieval.

b.2) Razón y fe, filosofía y teología.

b.3) Dios. Las vías de la existencia de Dios.

b.4) Ética y política.

-Segundo Trimestre

3.- LA FILOSOFÍA MODERNA:

Textos

- R. DESCARTES. Discurso del Método, Partes 1ª, 2ª y 4ª.

- D. HUME, Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana.

- I. KANT, Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?

Cuestiones

7 El renacimiento y la revolución científica.

a.1) El Renacimiento y la revolución científica: características generales.

8 El racionalismo continental: Descartes. (*)

b.1) Descartes en el contexto y problemática de la filosofía moderna.

b.2) Descartes: de la ciencia a la filosofía. La fundamentación de la filosofía y de la ciencia. El

método y sus reglas.

b.3) La duda metódica: la primera verdad y su naturaleza.

b.4) El cogito y las ideas.

129

b.5) Las tres sustancias: hombre, mundo y Dios.

9-La filosofía empirista: de Locke a Hume. (*)

c.1) Contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

c.2) Hume: teoría del conocimiento.

c.3) Crítica de la idea de sustancia y de la causalidad.

c.4) Costumbre y creencia.

c.5) La moral.

La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant. (*)

d.1) La Ilustración: características generales y consecuencias.

d.2) Immanuel Kant en el contexto y problemática de la Ilustración.

d.3) La Crítica de la razón pura. La concepción kantiana del conocimiento.

d.4) Los juicios. El espacio y el tiempo. Las categorías. La crítica a la metafísica tradicional.

d.5) La Crítica de la razón práctica y la ética en Kant. El concepto de razón práctica y las nociones

de imperativo.

d.6) La ley moral como imperativo categórico.

d.7) Los postulados de la razón práctica: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de

Dios.

-Tercer Trimestre

4.- LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:

Textos

- K. MARX, Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política.

- F. NIETZSCHE, Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral, I; Así habló Zaratustra, Prólogo

de Zaratustra, epígrafes 1 y 4. Los discursos de Zaratustra (el primero): de las tres transformaciones.

- B. RUSSELL, Los problemas de la Filosofía, Capítulos 8 y 15.

- J. ORTEGA Y GASSET, ¿Qué es Filosofía?, Lección X.

Cuestiones

9 La filosofía marxista: Carlos Marx. (*)

a.1) Carlos Marx en el contexto y problemática de la filosofía del siglo XIX. Marx frente a Hegel.

a.2) El humanismo de Marx. Teoría de la alienación y sus tipos.

130

a.3) Materialismo histórico y materialismo dialéctico. Modos de producción, relaciones de

producción. Infraestructura, estructura y superestructura.

b) La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. (*)

b.1) Friedrich Nietzsche en el contexto y problemática de la filosofía contemporánea.

b.2) Lo apolíneo, lo dionisiaco y el problema de Sócrates.

b.3) Nihilismo y voluntad de poder: la muerte de Dios.

b.4) La genealogía de la moral: moral de esclavos y moral de señores.

b.5) La transmutación de los valores: el superhombre.

10 La filosofía analítica y sus principales representantes

c.1) La filosofía analítica: temas y representantes principales.

c.2) Bertrand Russell: el rechazo del idealismo. (*)

c.3) El atomismo lógico y la teoría de las descripciones.

11 Otras corrientes filosóficas del siglo XX

d.1) Principales temas y representantes.

12 La filosofía española.

e.1) La filosofía de José Ortega y Gasset en el contexto filosófico-español contemporáneo. (*)

e.2) Ortega y Gasset, ni realismo, ni idealismo: el raciovitalismo. (*)

e.3) La vida humana, histórica y social.

-MODELO DE EXAMEN

Fecha de actualización: abril 2012 Validez desde el curso: 2012-2013

Autorización: Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a las enseñanzas universitarias

de Castilla y León.

Con el fin de ejercitar a los alumnos/as en la prueba de la P.A.E.U, el Departamento de

Filosofía, siguiendo el modelo de la evaluación continua, utilizará en sus exámenes escritos la

estructura y el modelo de examen propuestos por la Comisión Organizadora de Pruebas de Filosofía

-DURACIÓN DE LA PRUEBA

La duración en la ejecución de la P.A.E.U es de 1:30 horas. En el Centro, el profesorado que

imparta la materia, deberá adecuar la duración temporal de la prueba a la estructura horaria del mismo,

para no perjudicar intereses de terceros.

-ESTRUCTURA DE LA PRUEBA:

131

-Constará de dos opciones diferentes cerradas, o ejercicios alternativos, A y B, según dispone el

R.D. 1892/2008 de acceso a estudios universitarios. El alumno deberá elegir una de ellas.

- En cada opción, se propondrá un fragmento de un texto filosófico de uno de los autores y obras

señalados en estas Programación que coincide con el Anexo IV de la USAL y se formularán cuatro

cuestiones:

- Cuestiones a formular con su correspondiente puntuación:

-Acerca del fragmento propuesto, el alumno deberá identificar el problema y ámbito de reflexión

filosófica a que responde el texto, exponer la o las tesis que sustenta y la consistencia de sus argumentos

y conclusiones (2.5 puntos).

- Acerca del mismo fragmento propuesto, el alumno deberá analizar y explicar el significado de los

términos o expresiones subrayados en el texto, y mostrará su sentido (2.5 puntos).

- Exposición de un tema o temas, relacionados con el propio texto del autor elegido o del

pensamiento de un autor o corriente filosófica, conforme a lo señalado en el Anexo IV (2.5 puntos).

- Exposición del contexto histórico del autor del texto filosófico elegido, así como las relaciones de

semejanza o diferencia con otros autores, corrientes filosóficas o épocas (2.5 puntos).

8.7 -CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

1ª Cuestión: Comprensión adecuada del texto:

Comprensión y explicación: El alumno detecta el problema que se plantea en el texto, las tesis que se

defienden y la consistencia de los argumentos y conclusiones que se proponen, y sabe exponerlas correc-

tamente, de modo claro y ordenado.

Valoración: 0-2.5 puntos.

2ª Cuestión: Análisis suficiente de los términos presentados:

Análisis y argumentación: Analiza los términos subrayados, muestra su sentido. Argumenta adecuada-

mente y emplea un lenguaje apropiado.

Valoración: 0-2.5 puntos.

3ª Cuestión: Adecuada exposición de la cuestión planteada:

a) Contenidos: Se exponen los contenidos fundamentales y se apuntan consecuencias. La informa-

ción es correcta, rica y pertinente, sin divagaciones.

b) Exposición: Sigue un esquema coherente y visible, se articula el trabajo, conectando y enlazando

sus partes y empleando un lenguaje apropiado.

c) Sitúa el ámbito general de la filosofía del autor en el que se inscribe la cuestión planteada, indica

su relevancia e interés.

132

- Valoración: 0-2.5 puntos.

4ª Cuestión: Adecuada contextualización del autor y relación pertinente con otros autores,

corrientes filosóficas o épocas:

Se trata de comprobar si, teniendo en cuenta lo preguntado, el alumno sabe situar crono-

lógicamente al autor y relacionarlo de modo pertinente con algún otro autor o autores, corriente o corrien-

tes filosóficas, indicando aproximaciones o diferencias.

Valoración: 0-2.5 puntos.

133

8.8 ANEXO:

Tenemos en cuenta lo dicho en el punto 7.5 de la programación de, válido para todas las materias que éste

departamento imparte.

1.- FORMULARIO DE “REVISIÓN DE EXÁMEN”

I. E. S TIERRAS DE ABADENGO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

El Alumno/ a

Apellidos: Nombre: Curso:

Solicita le sea revisado el examen de:

Por los motivos que a continuación se relacionan

134

Firma del interesado/ a:

En Lumbrales ___de ___________ de 201__

135

-MODELOS DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO

- Fecha de actualización: abril 2012. Validez desde el curso: 2012-2013

Autorización: Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a las enseñanzas

universitarias de Castilla y León.

- ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

- Constará de dos opciones diferentes cerradas, A y B, según dispone el R.D. 1892/2008 de

acceso a estudios universitarios. El alumno deberá elegir una de ellas.

-En cada opción, se propondrá un fragmento de un texto filosófico de uno de los autores y

obras señalados en los contenidos de referencia y se formularán cuatro cuestiones.

-Cuestiones que se formularán y puntuaciones correspondientes:

1ª.- El alumno deberá situar el texto en su contexto histórico-filosófico, identificar el problema

a que responde y su temática, y exponer la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (2,5

puntos).

2ª.- Del mismo fragmento propuesto, el alumno deberá analizar y explicar el significado de los

términos o expresiones subrayados en el texto, y mostrará su sentido. (2,5 puntos).

3ª.- El alumno deberá exponer un tema o temas, relacionados con el autor del texto o

pertenecientes al pensamiento de otro autor o corriente filosófica, conforme a lo señalado en los

contenidos de referencia. (2,5 puntos).

4ª.- El alumno deberá exponer las relaciones de semejanza o diferencia del autor del texto con

otros autores o corrientes filosóficas. (2,5 puntos).

8.9. - CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

1ª Cuestión: Comprensión adecuada del texto:

Comprensión y explicación: De forma clara y ordenada, el alumno sitúa el texto en su contexto

histórico-filosófico, identifica el problema y su temática, y expone la o las tesis que sustenta, así como los

argumentos empleados. Valoración: De 0 a 2,5 puntos.

2ª Cuestión: Análisis suficiente de los términos presentados:

Análisis y argumentación: Analiza los términos subrayados y muestra su sentido. Argumenta

adecuadamente y emplea un lenguaje apropiado. Valoración: De 0 a 2,5 puntos.

3ª Cuestión: Adecuada exposición de la cuestión planteada:

a) Contenidos: Se exponen los contenidos fundamentales y se apuntan consecuencias. La

información es correcta, rica, pertinente y sin divagaciones.

136

b) Exposición: Sigue un esquema coherente y visible, conecta y enlaza las partes del tema y

emplea un lenguaje apropiado.

c) Indica la relevancia e interés de la cuestión planteada.

Valoración: De 0 a 2,5 puntos.

4ª Cuestión: Relación pertinente con otros autores o corrientes filosóficas:

Se trata de comprobar si el alumno relaciona de modo pertinente al autor con algún otro autor

o autores, corriente o corrientes filosóficas, indicando semejanzas o diferencias. Valoración: De 0 a 2,5

puntos.

137

- MODELO DE EJERCICIO-PRUEBA

El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes A o B:

-EJERCICIO A

Platón: República. Libro VII.

“–Me parece adecuado, dije, seguir llamando, como antes, ciencia al primer modo de

conocimiento, inteligencia discursiva al segundo, creencia al tercero y conjetura al cuarto. Comprendemos

los dos últimos bajo el nombre de opinión y los dos primeros bajo el de intelección, siendo el objeto de la

opinión el devenir y el de la intelección la esencia. Y lo que es la esencia con relación al devenir, lo es la

intelección respecto a la opinión; y lo que es la intelección con relación a la opinión lo es la ciencia

respecto a la creencia y la inteligencia discursiva respecto a la conjetura”.

CUESTIONES

1ª.- Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su

temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: de 0 a 2,5

puntos)

2ª.- Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y

muestre su sentido. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

3ª.- La teoría del conocimiento en Platón: Grados del conocer y división de las ciencias. La

dialéctica. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos)

4ª.- Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Platón con otro autor o autores,

corriente o corrientes filosóficas. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos)

-EJERCICIO B

Descartes: Discurso del Método. Cuarta parte.

“Así, puesto que los sentidos nos engañan a veces, quise suponer que no hay cosa alguna que

sea tal como ellos nos la hacen imaginar. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, aun acerca

de las más sencillas cuestiones de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que estaba yo tan

expuesto a errar como cualquier otro y rechacé como falsos todos los razonamientos que antes había

tomado por demostraciones. Finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos

estando despiertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en tal caso sea ninguno

verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran

más ciertas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí en seguida que aun queriendo pensar, de este

modo, que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y al advertir que esta

verdad -pienso, luego soy- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de los

138

escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como el primer

principio de la filosofía que buscaba”.

CUESTIONES

1ª.- Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su

temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: de 0 a 2,5

puntos)

2ª.- Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y

muestre su sentido. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos)

3ª.- El Renacimiento y la revolución científica: características generales. (Valoración: de 0 a 2,5

puntos)

4ª.- Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Descartes con otro autor o autores,

corriente o corrientes filosóficas. (Valoración: de 0 a 2,5 puntos)

139

8.10 Medidas de atención a la diversidad.

En el caso de que contáramos en nuestra clase con alumnos con necesidades educativas especiales

adoptaríamos las medidas pertinentes, en coordinación con el Departamento de Orientación, para

adecuarnos a sus características diferenciales dentro de un marco educativo integrador.

La respuesta a la diversidad ordinaria está contemplada en la metodología habitual. Para atender a

la heterogeneidad ordinaria del alumnado en la clase se adoptarán medidas ordinarias de refuerzo, o

ampliación, dentro de un marco integrador o de inclusión. Estas medidas podrán ser:

- seguimiento más individualizado en el aula.

- Insistencia en los contenidos relativos a procedimientos y actitudes, que marcan menos

diferencias que los conceptos. Lo cual resulta además muy apropiado en esta área.

- Incorporación de objetivos y contenidos relacionados con la diversidad sociocultural y personal,

característica del grupo, lo que favorecerá la valoración de las diferencias y, en consecuencia, repercutirá

en un mejor clima de aula.

- Atención a los aspectos socio-afectivos dentro del grupo, además de a los cognitivos, y promover

el desarrollo de una autoestima saludable y el respeto a los demás.

-Flexibilidad metodológica en la explicación de contenidos: variando el soporte, la estrategia de

presentación, utilización de un lenguaje más accesible,…

- La diversidad en las tareas: con distintos niveles de dificultad en los contenidos y en los procedimientos.

- Diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que tengan cabida diversos grados de

adquisición de capacidades, partiendo de las habilidades que se tienen. Por ejemplo con tareas abiertas

que permitan soluciones diversas y de variada complejidad como la realización de trabajos de investigación

y de profundización en distintos temas para que el alumno desarrolle sus propias potencialidades

- Fomentar metodologías activas que faciliten la participación del conjunto del alumnado desde una

perspectiva inclusiva.

- Flexibilidad en el uso del espacio en el aula con agrupaciones adaptadas a las necesidades del

tema, del momento y de los alumnos, en función de sus intereses o carencias. Por ejemplo, mediante el

trabajo en grupos de refuerzo o ampliación o grupos de investigación.

- Optar por una evaluación formativa dirigida a valorar el proceso, el avance en la consecución de

los objetivos, ordinarios o adaptados, y el tipo de ayuda pedagógica que requiere cada alumno.

Estas propuestas, una vez concretadas, serán evaluadas junto con los procesos de enseñanza con el fin

de apreciar su adecuación a las intenciones perseguidas, las dificultades encontradas y las propuestas de

mejora.

8.11 Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse

140

correctamente

La lectura es uno de los ingredientes importantes en la enseñanza de la asignatura, pues los textos, son

un material básico para la filosofía y su historia, con el que ellos han de dialogar. Por eso los textos servirán

tanto como apoyo de la explicación como de punto de partida para la investigación y la reflexión. Los

alumnos deben familiarizarse con el vocabulario filosófico, identificar la estructura argumentativa en lo que

leen, diferenciar las ideas principales de las que se derivan de ella, y comprender el sentido del texto, su

vinculación con los problemas y la historia de la filosofía y con la realidad, también con la de su época y

desarrollar una recepción crítica del mismo, en definitiva, hacerse con las destrezas que incluye el

procedimiento del comentario de texto filosófico. Asimismo se les exigirá la realización de comentarios de

texto filosófico sobre textos de cariz no estrictamente filosófico sino de naturaleza científica, política, social,

histórica, psicológica.

Deben también realiza un trabajo personal sobre una serie de lecturas recomendadas y la elaboración de

un diccionario filosófico con los términos que se les indique.

Continuando con este objetivo de hacer de ellos lectores, se acudirá con ellos a la biblioteca para que:

(1) conozcan la sección de Filosofía, y otras secciones donde podrán encontrar libros de los filósofos que

se trabajarán...

(2) que busquen allí las obras de los autores estudiados,

(3) que consulten dudas en manuales y diccionarios filosóficos,

(4) que elaboren una bibliografía sobre un filósofo, distinguiendo entre los textos directos, los estudios

interpretativos sobre él.

(5) que con los materiales allí existentes, confeccionen una guía cronológica de los filósofos estudiados a

lo largo del curso.

8.12 Actividades complementarias y extraescolares

Debido a la escasez de tiempo con el que contamos para el desarrollo de esta asignatura, este

departamento no contempla realizar actividades complementarias y extraescolares para la misma.

8.13 Procedimientos de valoración del ajuste entre el diseño de la programación didáctica y

los resultados obtenidos

La valoración de la adecuación del diseño de la programación didáctica a los resultados que se quieren

obtener, es una parte necesaria de la evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente. Para

realizarla, el departamento tendrá en cuenta, al menos:

- la consecución de objetivos según los resultados de la evaluación del alumnado

- la organización y aprovechamiento de los recursos del centro.

- la aplicación de los criterios de evaluación del aprendizaje.

141

- las medidas de refuerzo empleadas y su eficacia

- la idoneidad entre la metodología empleada, los materiales y los contenidos curriculares.

- el cumplimiento de la temporalización

- los posibles cambios bien en la metodología, en la temporalización,...así como los criterios que

motivaron esas novedades.

El resultado de esta valoración se incluirá en la memoria final del departamento.

En Lumbrales, a 17 de noviembre 2015.