Deporte del conjunto futbol

13
Deporte del conjunto Futbol Antecedentes Históricos: Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares. Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado. La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota. Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de

description

 

Transcript of Deporte del conjunto futbol

Page 1: Deporte del conjunto futbol

Deporte del conjunto Futbol

Antecedentes Históricos: Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.

Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.

La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.

Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.

El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.

El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose 'fußball' en Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'fútbol' en España, por ejemplo. Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Génova en Italia (1.893).

Page 2: Deporte del conjunto futbol

En España se comenzó a jugar al fútbol fue en la zona de las Minas de Riotinto (Huelva). Así nació el primer equipo español, el "Huelva Recreation Club" en 1.889, formado exclusivamente por jugadores extranjeros; posteriormente se fundaron el Palamós, el Águilas, el Athletic de Bilbao y el F. C. Barcelona. En 1.902 se disputó la primera competición oficial, la Copa del Rey Alfonso XIII, en la que el Vizcaya le ganó al Barcelona en la final por 2-1.

Ya en el siglo XX, el 21 de mayo de 1.904 se funda la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) y por primera vez se establecen reglas mundiales.

Reglamento Oficial: El fútbol, o balompié, es un deporte de pelota jugado entre dos equipos, cada uno de los cuales no puede tener más de 11 jugadores (incluyendo al guardameta y excluyendo a los suplentes). El objetivo es introducir la pelota en la meta contraria o portería, y el equipo ganador es el que mete una mayor número de goles en un tiempo dado.

Area de juegos y equipamiento: El campo de juego es un rectángulo de 45,5-91 metros de ancho y 91-118,3 metros de largo (en los partidos internacionales 63,7-72,8 metros de ancho y 91-100,1 de largo). Esta limitado por las líneas laterales y las líneas de meta, que limitan el área de juego, dividida por la línea central en dos partes iguales.

En cada extremo del campo hay una portería de 7,28 metros de ancho por 2,4 pies de alto y una área de meta de 18,2 x 5,4 metros contenida en el área de penalti, que es de 40,2 x 16,4 metros. Los postes y el larguero de las porterías deben ser de anchura igual, no excediendo las 12,6 centímetros. Debe haber una red unida a la portería y al suelo detrás de esta.

Dentro del área de penalti, a 10,9 metros desde el punto central de la línea de meta, esta el punto de penalti con un radio de 9,1 metros.

En cada esquina del campo hay una bandera sobre un poste que tendrá una altura mínima de 1,5 pies, y cuyo extremo no puede se puntiagudo. Se denomina banderín de córner. En cada esquina, por la parte interior del campo, hay un cuarto de circulo trazado con un radio de 0,9 metros desde el poste de la bandera.

Marcado en el centro del campo, con un radio de 9,1 metros, está el círculo central.

Son opcionales las banderas a ambos lados de la línea central, pero si se utilizan deberán estas separadas de la línea lateral al menos por 0,9 metros.

La pelota es esférica, con una circunferencia de 68,5-71,1 centímetros; la parte exterior es de cuero o algún otro material permitido. Al principio del juego debe pesar 396-453 gramos, y estar hinchado a una presión de 0,6-0,7 atmósferas al nivel del mar (4-4,7 kilogramos por pulgada cuadrada).

Vestuario: El guardameta habrá de vestir colores diferentes que le distingan de los demás jugadores y del árbitro. Los demás jugadores del equipo deberán vestir los mismos jerseys o camisetas, pantalones y medias. Llevan su número y su nombre en la espalda de la camiseta.

Las botas pueden tener tacos o barras de cuero o caucho a lo largo de la suela. Los tacos fijados deben ser de cuero sólido, caucho, plástico, aluminio o algún material similar; deben estar redondeados, y su diámetro no debe sobrepasar los 1,2. Los tacos moldeados como parte de la suela deben ser de un material blando; siempre que haya por los menos 10 tacos en cada suela, el diámetro mínimo de cada taco deberá ser de 1 centímetro. Cualquier jugador que lleve un equipo peligroso puede ser expulsado del juegos hasta que lo haya reemplazado.

Jugadores y árbitros

Jugadores: Cada equipo tiene un máximo de 11 jugadores, uno de los cuales es el guardameta. En los partidos de competición se permite un máximo de dos suplencias; en los partidos amistosos se permiten hasta cinco.

Árbitros: El juego lo controla un árbitro ayudado por dos árbitros asistentes.

El árbitro: actúa controlando el tiempo y registrando las incidencias de juego; hace cumplir el reglamento; detiene el juegos cuando hay lesiones, faltas,... y lo reanuda apropiadamente;

Page 3: Deporte del conjunto futbol

amonesta o sanciona a los que cometen faltas; puede dar por concluido el partido por el mal tiempo, interferencias de los espectadores, etc.

Los árbitros asistentes, uno por cada línea lateral: indican cuando la pelota ha salido del terreno de juegos, y el equipo con derecho a volver a ponerla en juego mediante un saque de banda, saque de esquina o saque de puerta; levantan la bandera para indicar cualquier falta /tales señas pueden ser atendidas o ignoradas por el árbitro).

Duración y puntuación

Duración: A menos que se indique de otro modo, el partido se juega en dos mitades o tiempos de 45 minutos de duración cada uno. El intervalo no debe exceder de 15 minutos , salvo por permiso del árbitro. El árbitro añade a cada partido el periodo de tiempo perdido por lesiones, cualquier perdida de tiempo, etc... El tiempo también se amplia para permitir lanzar un penalti al final de un periodo.

Puntuación: Gana el equipo que marque un mayor número de goles. Si el número de goles es igual, el resultado será un empate, aunque en algunas competiciones los empates se resuelven:

mediante un nuevo partido

con periodos de tiempo añadidos (usualmente dos mitades de 15 minutos cada una) inmediatamente después de haber terminado los 90 minutos (prórroga).

mediante una serie de tiros desde el punto de penalti.

arrojando una moneda por suerte.

Un gol se obtiene cuando la pelota completa cruza la línea de meta bajo el larguero y entre los postes, siempre que el equipo atacante no haya infringido el reglamento.

Decisión por tiros de penalti. Los jugadores de cada equipo toman parte en una serie de lanzamientos de penalti contra el guardameta oponente. Todos los tiros se lanzan contra la misma meta, elegida por el árbitro.

El árbitro lanza una moneda al aire para decidir qué equipo inicia los lanzamientos; luego los equipos van lanzando de modo alternado. Cada lanzamiento lo realiza un jugador diferente. Un jugador sólo podrá lanzar un segundo tiro cuando todos los jugadores que hay en el campo hayan lanzado uno.

Inicialmente cada equipo cuenta con cinco lanzamientos, salvo que el juego se haya decidido antes si un equipo ha metido mas goles de los que podría alcanzar el otro equipo con los tiros que le quedan.

Si sigue sin producirse un resultado tras los cinco tiros por equipo, los equipos seguirán lanzando tiros alternativamente hasta que un equipo consiga más goles con el mismo número de intentos.

Procedimientos de comienzo

Comienzo: Se lanza una moneda al aire entre los capitanes de los dos equipos y el ganados puede elegir entre comenzar a poner el balón en juegos desde la posición de inicio o decidir la meta que va a defender.

Reinicio: Cuando se haya marcado un gol, el juego se reanuda con un saque desde el centro por parte de un jugador del equipo que haya encajado el tanto.

Normas del juego

Sustitución: Un jugador que esté en el campo solo podrá ser reemplazado por un suplente durante una detención del juego y con el consentimiento del árbitro. El suplente deberá esperar que abandone el campo el jugador al que reemplaza, y entrar entonces por la línea central del campo. El jugador que ha sido reemplazado no podrá volver a tomar parte en el juego.

Tocar la pelota: Salvo cuando se saca de banda, cualquier jugador que no sea el portero tiene prohibido tocar el balón con las manos o brazos; el portero sólo puede tocar el balón con las manos o brazos cuando se encuentra dentro de su propia área de penalti.

Page 4: Deporte del conjunto futbol

Pelota fuera de juego: La pelota está fuera de juego cuando traspasa completamente los límites del terreno o cuando el árbitro ha detenido el juego.

El saque de banda: Se realiza por la línea lateral desde el mismo punto desde donde el balón salió del campo de juego. Se lanza contra el equipo que tocó por última vez el balón antes de salir.

El balón debe ser lanzado con ambas manos, desde atrás y por encima de la cabeza. El lanzador debe situarse de cara al terreno de juego. Al lanzar el balón, parte de sus dos pies deberán estar tocando el suelo por detrás de la línea lateral o por encima de ésta. Si no se cumplen estas normas el saque pasa al equipo contrario.

No se puede marcar gol con un saque de banda, y el lanzador no podrá volver a tocar la pelota hasta que la haya tocado algún otro jugador.

Fuera de juego: Un jugador atacante se halla en fuera de juego cuando la pelota está en posesión de su propio equipo y él está más cerca de la línea de meta que al menos dos de sus oponentes y el balón, salvo cuando: esta en su propia mitad del campo de juego; o recibe el balón directamente de un saque de portería, un saque de esquina o un saque de banda, o cuando el árbitro lanza el balón al aire.

Un jugador no será penalizado por estar en fuera de juego a menos que en opinión del árbitro este interfiriendo en el juego o a algún oponente; o trate de obtener alguna ventaja al situarse en posición de fuera de juego.

Saque de portería: Se recompensa al equipo defensor cuando la pelota cruza su línea de meta (sin entrar en la meta) habiéndola tocado por ultima vez un oponente. El saque lo podrá realizar cualquier jugador del equipo defensor incluido el portero.

Saque de esquina: Se concede al equipo atacante si la pelota cruza la línea de meta, sin introducirse en la portería, habiendo sido tocada por última vez por un jugador del equipo defensor.

Se lanza desde el cuarto círculo de la esquina más cercana al lado por el que salió el balón. No se puede mover el poste de la bandera para ayudar al lanzador. Los oponentes deberán encontrarse a 10 metros de distancia hasta que el saque se haya realizado (o hasta que el balón haya recorrido la distancia de su propia circunferencia).

Se puede marcar gol directamente desde un saque de esquina, pero el lanzador no podrá volver a tocar el balón hasta que lo haya hecho otro jugador.

Tiro libre: Se concede tiro libre a un equipo por alguna falta cometida por el equipo contrario. Dependiendo de la falta cometida, el árbitro puede conceder:

Tiro libre indirecto, con el que no se puede marcar gol hasta que la pelota haya sido tocada por otro jugador aparte del lanzador.

Tiro libre directo, en el que el jugador que lo lanza puede marcar gol directamente sin que la pelota toque a otro jugador.

El tiro libre se suele lanzar desde el lugar en que se cometió la falta, salvo cuando por una falta cometida por un jugador en el área de gol de sus oponentes el tiro libre se puede lanzar desde cualquier parte de la mitad del área de gol en que se produjo la falta.

Cuando un jugador lanza un tiro libre fuera de su área de penalti, hasta que la pelota haya recorrido la distancia de su propia circunferencia todos los oponentes deberán permanecer al menos a 10 metros de la pelota, o encontrarse sobre la línea de meta entre los postes.

Cuando un jugador lanza un tiro libre dentro de su área de penalti, todos los oponentes deberán encontrarse al menos a 10 metros de la pelota, y encontrarse fuera del ese área de penalti hasta que la pelota haya salido de ella.

Cuando se lanza un tiro libre la pelota debe estar inmóvil, y el lanzador no puede volver a tocar el balón hasta que lo haya hecho otro jugador.

Tiro de penalti: Se concede al equipo oponente cuando, hallándose el balón en juego, un defensor comete dentro de su área de penalti una falta que en otras condiciones sería penalizada con un tiro libre. Con un tiro de penalti se puede marcar gol directamente.

Page 5: Deporte del conjunto futbol

Este tiro se lanza desde el punto de penalti. Todos los jugadores, salvo el que lanza el tiro y el guardameta contrario, deberán estar fuera del área de penalti, al menos a 9,1 metros del punto de penalti.

El jugador que lanza el tiro de penalti debe impulsar el balón hacía adelante, y no puede tocarlo por segunda vez hasta que lo haya hecho otro jugador. El guardameta deberá hallarse sobre la línea de portería, sin mover los pies hasta que se haya lanzado la pelota.

El tiro se lanzará de nuevo si: no se marca gol pero el equipo defensor incumple el reglamento; el equipo atacante, con excepción del lanzador, incumple el reglamento y se ha marcado gol; hay incumplimiento por parte de los jugadores de ambos equipos.

Faltas y mala conducta

Penalizadas con tiro libre indirecto: Se concede a los oponentes por la siguientes faltas:

por juego peligroso.

por cargar reglamentariamente, esto es con el hombro, cuando la pelota no está a la distancia de juego.

por obstruir intencionadamente a un oponente sin intención de tocar el balón con el fin de impedir que él lo alcance.

por cargar sobre el guardameta; a menos que éste esté sosteniendo el balón, obstruyendo a un oponente o se encuentre fuera de su área de gol.

cuando un guardameta da más de cuatro pasos sosteniendo el balón, lanzándolo al aire y cogiéndolo o botándolo sin lanzarlo a otro jugador; o cuando pierde tiempo.

por fuera de juego.

cuando un jugador que lanza un saque de banda, de portería, de esquina, tiro libre o penalti toca el balón por segunda vez antes de que lo haga otro jugador.

Penalizadas con tiro libre directo: Se penalizan las siguientes faltas cometidas deliberadamente (o con tiro de penalti en ciertas circunstancias)

poner la zancadilla a un oponente.

por sujetar a un oponente

por tocar el balón con el brazo o la mano (salvo el guardameta dentro de su área de penalti).

por dar una patada a un oponente (o intentarlo).

por saltar sobre un oponente.

por cargar sobre un oponente de modo violento o peligroso.

por cargar sobre un oponente desde atrás (a menos de que el oponente sea culpable de obstrucción).

por golpear intencionadamente a un oponente, o escupirle.

por empujar a un oponente.

Penalizadas con amonestación:

entre en juego o lo abandone sin permiso.

incumpla continuamente el reglamento.

muestre su disentimiento frente a cualquiera de las decisiones del árbitro.

sea culpable de conducta poco caballerosa (incluyendo el apoyarse en los hombros de un compañero de equipo para darse impulsado y cabecear la pelota).

Si el árbitro detiene el juego para amonestar a un jugador, se reanudará con tiro libre indirecto a favor del otro equipo (salvo cuando el jugador amonestado haya cometido una falta para la que el reglamento especifique una penalización más severa).

Penalizadas con expulsión: El árbitro tiene capacidad de enviar a un jugador fuera del terreno de juego durante el resto del partido si el jugador:

Page 6: Deporte del conjunto futbol

comete actos de violencia o juego sucio grave.

utiliza un lenguaje abusivo.

sigue incumpliendo el reglamento después de haber sido amonestado.

Si el árbitro detiene el juego para expulsar a un jugador sin que se haya cometido un incumplimiento específico del reglamento, el juego se reanudará con un tiro libre indirecto.

Fundamentos, tácticas y técnicas:

Ofensiva:

1 - Desmarques: Es escapar de la vigilancia de un adversario cuando nuestro equipo se apodero del balón.

2 - Ataques: Intentar llegar a la portería adversaria, con el balón, una vez puesto en juego o cuando se ha recuperado. Requiere la acción de todo el equipo.- Ataque Directo.- Ataque Indirecto.

3 - Contraataques: Robar el balón al adversario e intentar llegar rápidamente a su portería, sorprendiéndole de forma que no pueda replegarse ni organizarse defensivamente, y explotando los espacios libres que dejó al adelantarse. Requiere la acción de pocos elementos.

4 - Desdoblamientos: Son una serie de acciones que permiten no perder la ocupación racional del terreno de juego cuando se producen ataques o contraataques del equipo que posee el balón, cubriendo u ocupando la espalda del compañero ofensivo.- Intervienen varios hombres de diferentes líneas.- Acción ofensiva, teniendo prevista la defensiva por si existe perdida de balón.

5- Espacios Libres: Son aquellos lugares del campo que se encuentran desiertos por abandonarlos previamente un compañero del poseedor del balón y el adversario que le marca (CREACIÓN).Los Espacios Libres:- Se CREAN (arrastrando al contrario).- Se OCUPAN (desplazándose un compañero a él).- Se APROVECHAN (cuando el balón llega en las debidas condiciones para ser jugado).

6 - Apoyos: Es acercarse o alejarse del poseedor del balón sin obstáculo alguno.Pueden ser:- Laterales.- Diagonales.- En profundidad.- Desde atrás.- Desde delante.

7 - Ayudas Permanentes: Son todas aquellas soluciones favorables que se le presentan al poseedor del balón, por sus compañeros de equipo, en cualquier momento y circunstancia.La movilidad de los hombres sin balón, es básica en este principio.Pasividad = Ayuda deficienteMovilidad = Ayuda permanente.

Page 7: Deporte del conjunto futbol

8 - Paredes: Entrega y devolución rápida del balón entre dos o más jugadores de un equipo. El que empieza, finaliza la acción, y el jugador que recibe el balón, lo devuelve a un solo toque.

9 - Temporizaciones: Son todas aquellas acciones lentas hechas con astucia durante el juego para obtener ventaja el equipo que las realiza.

10 - Carga: Acción que realiza un jugador sobre el adversario empujándole con el hombro cuando éste se encuentra en posesión del balón, o intenta apoderarse del mismo.

11 - Conservación del balón / Control del juego: Se manifiestan por las reiteradas acciones que se realizan si perder la posesión del balón, disponiendo de la iniciativa y del balón.

12 - Ritmo de juego: Se manifiesta cuando se mantienen, desde principio hasta final del partido, unos esfuerzos y acciones que no sufren durante su desarrollo ningún cambio aparente en cuanto a intensidad.

13 - Cambios de ritmo: Se caracterizan por los diversos movimientos, en cuanto a lentitud y velocidad, de los hombres de un equipo que se encuentran en posesión del balón y de las diferentes velocidades y trayectorias de éste.

Pueden ser Individuales y Colectivos, y se manifiestan por:- Alternar lentitud y velocidad en las acciones.- Alternar juego corto-lento con largo-rápido.- Cambios de velocidad y dirección de los jugadores.- Acciones normales en su iniciación y rápidas en su finalización, o viceversa.- Alternar varias superficies de contacto, etc.

14 - Cambios de orientación: Todos aquellos envíos cortos, medios o largos del balón que cambian su trayectoria. Se realizan para:- Aprovechar espacios libres.- Desorientar al adversario.- Conseguir amplitud en ataque.- Buscar la espalda del adversario.

15 - Velocidad en el juego: Todas las acciones rápidas realizadas por los jugadores de un equipo, con golpeos de balón precisos y oportunamente orientados. Velocidad de ejecución no quiere decir precipitación en la ejecución.

16 - Progresión en el juego: Todas las acciones realizadas por un equipo, llevando o enviando el balón, en sentido perpendicular a la portería adversaria.Profundidad en ataque: llegar al área contraria con disposición de remate con varios jugadores.Amplitud de ataque: utilizar toda la anchura del terreno de juego en ataque (jugar por las bandas).Movilidad constante de los jugadores: ¿?¿?

17 - Vigilancia: Evoluciones que realizan los defensores de un equipo sobre sus adversarios, aun cuando el balón está en poder de un compañero.- Cuando se lanza un saque de esquina y no todos van al remate.- Cuando se lanza una falta y no todos colaboran en su ejecución.- Cuando ataca un defensa lateral y el hombre libre “vigila” su zona.- Cuando ataca un hombre del centro de la defensa y un centrocampista pasa a ocupar su espalda, etc.

Page 8: Deporte del conjunto futbol

Defensiva: 1. DISPOSICIÓN DEL EQUIPO PRÉVIA PÉRDIDA DEL BALÓN 

Siempre hay espacios y rivales a los cuales hay que prestarles atención aún estando en la FASE OFENSIVA. Castelo (1999) lo define como mantener una posición defensiva de base. Así en la fase ofensiva deberemos atender a la consecución de principios defensivos (vigilancia...) que permitan dar seguridad al ataque manteniendo un adecuado equilibrio ofensivo para que en el caso de pérdida la transición se realice de forma eficaz. Al desarrollar nuestro equipo un estilo de ataque combinativo, manteniendo al posesión del balón (progresando hacia la portería rival para la finalización) la desorganización del equipo es mayor que si se atacara de otra manera (contraataque, ataque directo) por ende la incertidumbre es mayor. 

A continuación la siguiente fase por lógica: 2. PERDIDA DE BALÓN Es vital para la correcta consecución de la transición ATA-DEF que en el momento de pérdida de balón haya un cambio de rol inmediato en el jugador. Es posiblemente el momento más importante, y de hacerlo bien nos aseguraremos un elevado tanto por ciento de posibilidades de éxito. Seguidamente el punto crítico, creo que clave para un óptimo resultado defensivo: 3. BALANCE DEFENSIVO Llegados a este punto buscamos la re-organización defensiva de las líneas y/o ocupación racional del terreno de los espacios defensivos. Se busca la falta táctica, la temporización... Hay que evitar la progresión del equipo rival. En la mayoría de los casos se realiza una defensa meramente eventual hasta que se recupera el balón. 3.1 Balance defensivo buscando el pressing: Se busca limitar la capacidad de acción ofensiva del rival, atacando su progresión, posibilitando una recuperación rápida de balón en las mismas zonas donde se perdió o en zonas adelantadas. Se busca crear situaciones de superioridad numérica defensiva con una basculación masiva de jugadores a la zona donde se encuentra el balón con el fin de provocar precipitación en las acciones del rival y reducir el tiempo de su toma de decisiones para que estas sean erróneas. Parte de los jugadores hacen presión al poseedor del balón tratando de recuperarlo tras la pérdida, disminuyendo la calidad del ataque rival y frenando su progresión, dando lugar a un repliegue defensivo (ocupando zonas de protección de la portería y cerrando líneas de pase). 

ORGANIZACIÓN DEFENSIVA ZONA • Condicionar, dirigir y presionar al equipo adversario con el objetivo de provocar el error y ganar la posesión del balón. Llegados a este punto se antoja necesaria una referencia explícita al trabajo defensivo ZONAL. Como casi todos los entrenadores de hoy en día, trabajamos la defensa Zonal. Es, en efecto, fácil desviarse de la teoría y del concepto (la concepción de la Zona es tan interpretable que casi es dogmático planificar este tipo de trabajo) pero nosotros hicimos mucho hincapié en este aspecto. Pero la planificación y base teórica que desarrollamos es tan extensa que más que escribir un artículo parecería una tesis, por ello no he querido añadir más material del ya escrito. Sirva decir que, se trabajó desde movimientos analíticos (desde lo más sencillo) hasta la relación entre líneas (lo más complicado). 

Page 9: Deporte del conjunto futbol

Hay diferentes corrientes de opinión pero los entrenadores más cualificados del momento abogan por un trabajo colectivo intenso y de gran calado. Desde Benítez, al que considero el verdadero desarrollador moderno del trabajo defensivo zonal hasta Mourinho, que aglutina todos los aspectos relativos al futbolista-competición-entorno, todos coinciden en que el colectivo debe prevalecer sobre la individualidad

trabajo de orden, presión y organización tiene su máximo exponente en José Mourinho (2007) "Equipo organizado en un bloque zonal medio. Fuertemente orientado por referencias visuales. Saben mantenerse compactos con el balón en poder del rival.". TRANSICIÓN DEFENSA-ATAQUE SACAR EL BALÓN DE LA ZONA DE PRESIÓN • Sacar el balón de la zona de presión aprovechando la desorganización defensiva del equipo adversario para: dar profundidad en seguridad o para iniciar organización ofensiva. Una vez definido el modelo de juego que ser quiere poner en práctica, el siguiente paso, por lógica debe ser plantear unos objetivos, buscando siempre el objetivo tarea antes que el objetivo resultado, según Arana y Lapresa (2002) "explicar al jugador que lo importante es y no tanto el resultado..." de esta forma se elimina el temor al resultado y el miedo al error". Esta última cita me parece de vital importancia para un Club de cantera donde hay que observar el error como parte positiva en el proceso de formación. Por último reseñar la búsqueda de unos contenidos para que el diseño de tareas sea real, acorde a la metodología del Club. 

DESARROLLO PRÁCTICO A continuación llegamos a un punto que todos los entrenadores ansiamos, la planificación de un mesociclo completo. Tanto el planning de trabajo como las sesiones posteriores, son fruto de la coordinación, el trabajo en equipo y la constante inquietud del cuadro técnico que conformamos durante dos años Pedja Vasiljevic, Alex Lezaún y yo, por cuanto aprovecho este momento para darles la gracias de todo corazón por estos dos maravillosos años en Osasuna. El mesociclo abarca cinco semanas de pretemporadas, cinco microciclos con las bases de lo que será el trabajo de todo el año: • Organización Ofensiva • Organización Defensiva • Transición ATAQUE-DEFENSA • Transición DEFENSA-ATAQUE • Recordatorios

Fundamentos Tecnicos: Manejo del Balón, Drible del Balón, Pateo del Balón ,Pase del Balón y Recepción del Balón .

Fuentes: zaguirre.galeon.com/aficiones1514226.html

andrew-elrincondelentrenador.blogspot.mx/2010/10/1.html

www.jugadoresdefutbol.es/fundamentos-tacticos/tacticas-ofensivas-en-el-futbol

www.elfutbolin.com/historiadelfutbol/