Deporte y Clase Social

14
Tema 7. Deporte y clase social Clase 20 1. Clases sociales, estructura social y movilidad social Los individuos de una sociedad son muy diversos. Son diferentes por sexo, edad, género, estudios, raza, religión... Cuando la pertenencia a uno u otro grupo tiene consecuencias en términos de poder, privilegios, prestigio o riqueza, hablamos de que una sociedad está estratificada. La estratificación puede definirse como ia existencia de desigualdades estructurales entre grupos de personas. Aunque podemos hablar de que nuestras sociedades están en parte estratificadas según el género (ios hombres tienen más poder, prestigio y riqueza que las mujeres); ia raza (blancos sobre otras razas, al menos en Europa y Estados Unidos); la edad (edades productivas frente a niños o anclónos); ia estratificación más importante en las sociedades modernas es la estratificación por clase social. ¿Qué es la clase social? Una clase social es un gran grupo de personas de que comparten una situación similar en cuanto ai acceso a recursos económicos, io que influye de manera muy tuerte en el tipo de vida que llevan. La propiedad de riqueza y ia ocupación (el tipo de empleo) son los dos elementos centrales en los que se basan las diferencias de clase en las sociedades modernas. Normalmente hablamos de clase alta, clase media y clase baja (a veces con subgrupos como la clase media-alta, media-media y media-baja). Quién pertenece exactamente a cada una de ellas es una definición siempre complicada de hacer. Teína 7. Deporte y clase social... Pag. t

description

sociología del deporte

Transcript of Deporte y Clase Social

  • Tema 7. Deporte y clase social

    Clase 20

    1. Clases sociales, estructura social y movilidad social

    Los individuos de una sociedad son muy diversos. Son diferentes por sexo, edad, gnero, estudios, raza, religin... Cuando la pertenencia a uno u otro grupo tiene consecuencias en trminos de poder, privilegios, prestigio o riqueza, hablamos de que una sociedad est estratificada. La estratificacin puede definirse como ia existencia de desigualdades estructurales entre grupos de personas.

    Aunque podemos hablar de que nuestras sociedades estn en parte estratificadas segn el gnero (ios hombres tienen ms poder, prestigio y riqueza que las mujeres); i a raza (blancos sobre otras razas, al menos en Europa y Estados Unidos); la edad (edades productivas frente a nios o anclnos); ia estratificacin ms importante en las sociedades modernas es la estratificacin por clase social.

    Qu es la clase social? Una clase social es un gran grupo de personas de que comparten una situacin similar en cuanto ai acceso a recursos econmicos, io que influye de manera muy tuerte en el tipo de vida que llevan. La propiedad de riqueza y ia ocupacin (el tipo de empleo) son los dos elementos centrales en los que se basan las diferencias de clase en las sociedades modernas.

    Normalmente hablamos de clase alta, clase media y clase baja (a veces con subgrupos como la clase media-alta, media-media y media-baja). Quin pertenece exactamente a cada una de ellas es una definicin siempre complicada de hacer.

    Tena 7. Deporte y clase social... Pag. t

  • Una posible clasificacin (Giddens): case alta son los ricos, los empresarios medianos y grandes, y ios altos ejecutivos, es decir, ios que poseen o controlan los recursos productivos; la clase media incluira a la mayora de los trabajadores de servicios y a ios profesionales, y tambin a los pequeos empresarios, propietarios de pequeos negocios, pequeas o medianas explotaciones agrcolas, pequeos comercios...; y ia case obrera o ciase trabajadora a los trabajadores industriales y manuales. Se puede considerar en algunos pases a los campesinos como una cuarta clase social, o se les puede considerar parte de la clase baja. Segn esta clasificacin, ia mayor parte de la gente sera de clase media en las sociedades actuales donde los trabajos manuales son ya relativamente escasos.

    Pero como hemos dicho, los lmites son complicados. Un obrero cualificado con estudios de secundaria post-obligatoria (FP) pertenece claramente a otra clase social que un administrativo no cualificado? En Espaa, por ejemplo, las empresas de encuestas, para clasificar a los entrevistados por clase social utilizan una combinacin basada en estudios y ocupacin que puede poner en el mismo grupo a alguien con ocupacin alta y pocos estudios que a alguien con estudios altos pero ocupacin baja.

    La propia definicin de las clases no es universal. Otros (Sage, Power and Ideology) proponen una clasificacin diferente, entre case capitalista, clase media y clase trabajadora. Clase capitalista es la que controla el capital, es decir los bienes materiales u otras formas de riqueza que no se necesitan o utilizan para ser consumidos o disfrutados directamente, sino como medios para producir otros bienes o productos (tierra, fbricas, empresas, inmuebles, acciones, dinero invertido en fondos...). La clase trabajadora seran todas las personas que no tienen ninguna propiedad productiva, que no supervisan a otros, ni ayudan a planificar u organizar las vidas de otras personas. En ese grupo estara entre el 50 y el 70% de la poblacin. La clase media seran las personas que poseen medios de produccin pero no suficientes para vivir de ellos (no podran vivir como rentistas: comerciantes, pequeos empresarios,

    Tena 7. Deporte y clase social.. Pag. 2

  • profesionales) o son asalariados pero cuya actividad incluye la direccin del trabajo de otros (ejecutivos).

    En todo caso, el sistema de clases sociales tiene algunas caractersticas que lo defnen y separan de otras formas de estratificacin social que han existido en sociedades pre-modernas, como la esclavitud, las castas (en el subcontinente indio), o los estados en la Europa feudal (nobleza, clero, pueblo llano). Cuatro diferencias importantes:

    a) las clases no tienen ninguna base legal o religiosa; la pertenencia a una clase no es simplemente hereditaria; no hay definiciones claras de quin pertenece a una clase u otra; no hay ninguna norma contra la mezcla (el matrimonio) entre las clases

    b) la clase social a la que pertenece un individuo es en parte resultado de sus propios logros; la movilidad social (hacia arriba o hacia abajo) es mucho ms comn que en otros tipos de estratificacin; la movilidad social puede ser intergeneracional (ei hijo de un padre de clase baja que "asciende a la clase media); e intrageneracional, cuando en el curso de su vida laboral una persona asciende o desciende en la escala social;

    c) Las clases dependen bsicamente de las diferencias econmicas entre los grupos; mientras que en las otras estratificaciones son ms importantes otros factores

    d) Las diferencias no se expresan tanto en la relacin uno-a-uno entre personas de diferente grupo (como en as castas, o los estados), sino en la relacin impersonal entre los grupos: desigualdades econmicas o de condiciones de trabajo que afectan a todos los de una clase en comparacin con los de otra.

    Como hemos dicho ms arriba, pertenecer a una clase social o a otra es en parte producto de los mritos propios; pero el punto de partida familiar es tambin muy importante. De hecho, ios estudios de movilidad social muestran que esta es bastante limitada (aunque cuanto exactamente es objeto

    Tema 7. Depoete y clase social... Pag, 3

  • de bastante discusin). Como regla general, lo ms probable es que una persona sea de la misma clase social que sus padres, y que si se mueve en la escala social lo sea baca posiciones prximas (de med ia-baja a media-media; o al revs). Lo que significa, a la inversa, que una parte importante de la razn que explica dnde acaba uno en la vida no tiene nada que ver con sus mritos: se debe a dnde empez.

    Estudiar las clases sociales es muy importante para comprender cmo se reparten en una sociedad los recursos de todo tipo (econmicos, de prestigio, status, polticos...), pero es tambin importante para comprender los comportamientos de los propios individuos. Un socilogo (Berger) deca, exagerando, que por la ciase social de una persona el socilogo bien entrenado puede hacer predicciones con alto porcentaje de acierto sobre un montn de aspectos de su vida: en qu parte de la ciudad vive, cmo est decorada su casa, cmo viste, qu peridicos y libros lee, qu msica oye, qu come y bebe, a qu asociaciones pertenece (o no), su asistencia a la iglesia, su forma de hablar, sus opiniones polticas y sobre algunos asuntos polticos delicados, cuntos hijos tiene, si fuma o no, qu enfermedades puede desarrollar, qu esperanza de vida tiene...

    En nuestro caso, nos interesa estudiar cmo se relaciona la pertenencia a una clase social u otra con la prctica o la contemplacin del deporte (seccin 3 del tema); tambin nos interesa saber si el deporte puede ser una apoyatura para la movilidad social (seccin 4). Pero antes nos interesa detenernos en otro punto: la contribucin del deporte a las ideas en las que se sustenta el sistema de estatificacin social, las ideas sobre la divisin social en clases.

    2. Deporte e ideas sobre estructura social

    Como hemos visto en la seccin anterior, el poder econmico y poltico, y el estatus social estn desigualmente repartidos entre grupos de personas, que llamamos clases, en nuestras sociedades. Ese reparto desigual tiene que

    Tema 7. Depone y dase social... Pag. 4

  • ver en parte con los mritos de cada uno y en parte con el origen familiar. Es un reparto, por tanto, slo parcialmente meritocrtico y justo. En parte es heredado. Algunos piensan que es un reparto radicalmente injusto, dado que el conjunto del sistema social est organizado de forma sesgada en favor de los intereses de unos pocos.

    Bien, en principio esto no tiene nada que ver con el mundo del deporte. La participacin en el deporte es abierta y democrtica, y las desigualdades basadas en el dinero, la posicin social o el poder poltico no influyen en los deportes organizados que jugamos o que vemos. Esta es la percepcin que mucha gente puede tener, pero no es en realidad cierta en los deportes organizados. Los deportes organizados requieren recursos, y la gente que controla esos recursos los utiliza para organizar ios deportes de maneras acordes con sus intereses.

    Por ejemplo, los aristcratas reos que organizaron los modernos juegos olmpicos a finales del siglo XIX lo hicieron en torno a un concepto de amateurismo que privilegiaba de hecho a los deportistas de familias ricas, ya que los deportistas de orgenes sociales ms modestos que quisieran hacer del deporte su medio de vida quedaban excluidos. Hoy da los juegos estn asociados con los logos de grandes empresas que no los patrocinaran si no pensaran que promocionan valores que son compatibles con sus intereses.

    Algunos deportes no seran ni la mitad de populares s no fuera por la decisin de algunas empresas de patrocinarlos intensamente. Por ejemplo, la expansin y popularidad en las ltimas dos dcadas del voley-playa parece que puede atribuirse claramente, entre otros factores, a la decisin de algunas empresas de patrocinarlo. En Estados Unidos la cerveza Corona y la marca Cuervo de tequila han sido patrocinadores oficiales de sus competiciones durante ms de 15 aos.

    Pero por qu patrocinan las marcas las competiciones deportivas? Es slo una manera de vender ms, asocindose con algo que gusta a la gente? Segn los socilogos que investigan desde las teoras del conflicto y las

    Te-na 7. Deporte y dase social... Pag. S

  • teoras crticas, hay algo ms; es una forma de promover ciertas ideas particulares sobre cmo debera organizarse a vida social, y sobre por qu existen las desigualdades sociales.

    Los deportes organizados de alto nivel se celebran en todo el mundo de forma que pongan el nfasis en ideas como la competicin, el individualismo, las habilidades altamente especializadas, el uso de la tecnologa, la dominacin de los triunfadores sobre los rivales; no se enfatizan ideas como el asociaconismo,el placer, la participacin, la proteccin, y el apoyo mutuo. Esto une al deporte con una ideologa de la realizacin individual, subraya que el xito se basa en la habilidad en competir contra otros y se gana slo por el trabajo duro y el uso de tecnologa y equipamiento para superar a los dems.

    Estas ideas se relacionan con una forma de lgica de clase en la que el xito econmico (ganar) se convierte en la prueba de la habilidad, el carcter y la vala individual. Se induce as a la gente a una constante bsqueda de sucesivos xitos econmicos, como manera de demostrar la propia vala. Este xito se puede expresar a travs de la adquisicin de productos, cosas, que se convierten en smbolos de identidad, estatus y vala. Un componente de esta lgica se manifiesta en una frase hecha que suele usarse mucho en el mundo deportivo, por entrenadores que tratan de motivar a sus discpulos; Si ests satisfecho con tu rendimiento, ests acabado

    El ensalzamiento del logro individual combinado con el consumo y el uso de tecnologa facilita que las economas de mercado estn organizadas al servicio de aquellos con ms poder, riqueza e influencia. Cuando la sociedad acepta esta lgica, aceptan que consigues lo que te mereces, y te mereces lo que consigues, y por tanto aceptan que tos ricos y poderosos lo sern porque lo han conseguido dignamente, y los pobres y desvalidos lo sern porque son unos vagos o ineptos, porque no merecen otra cosa. Estas ideas favorecen claramente a los que tienen mucho, lo hayan conseguido como lo hayan conseguido (y en realidad, como hemos visto en el punto anterior, una buena

    Tema 7. Deporte y dase social... Pag. 6

  • parte de lo que tienen los ricos y poderosos no es por mrito propio, sino que se deriva, en todo caso, de ios mritos de sus padres o antepasados).

    Es por esta razn que se suele dar mucha publicidad a las historias del tipo de la chabola ai palacio (rags-to-riches), que se producen a veces en el mundo del deporte (en la seccin cuatro veremos algunas de ellas): sirven para reforzar la idea de que los ricos lo merecen, y de que la riqueza est desigualmente distribuida por buenas razones, y que cualquiera puede llegar a ser rico si se esfuerza o suficiente. La desigualdad econmica aparece as como buena (funcional, eficiente), natural y moral mente correcta. Y por eso el deporte de alta competicin recibe tanto apoyo de las grandes empresas: porque difunde una visin del mundo que les favorece.

    3, Clase social y patrones de participacin en el deporte

    En todas las sociedades, quin juega, quin ve deporte y quin consume informacin deportiva est conectado claramente con relaciones de clase. Las relaciones con el deporte van de la mano con el dinero, el poder y los privilegios. Las personas de altos ingresos y alto estatus tienen las tasas ms altas de prctica deportiva, las tasas ms altas de asistencia a espectculos deportivos, e incluso las tasas ms altas de visin de espectculos deportivos por televisin.

    Tabla con datos sobre prctica de deporte y visin de deporte (por televisin se supone) en 1995 en Espaa

    Hace deporte Ve deporteNivlale estudiosSin estudios 8 23Primaria 15 33Secundaria 38 36Formacin Profesional 45 33Medios Universitarios 49 33Superiores 55 29

    Tema 7, Deporte y clase social... Pag. 7

  • Clase socialAlta-Media alta 44 30Nuevas clases medas 39 30Viejas ciases medias 27 31Obreros cualificados 29 36Obreros no cualificados 19 30

    Incluso e deporte no organizado, lo que podramos llamar el movimiento de salud y bienestar fsico, que a menudo se describe como un "movimiento de base, resulta que Estados Unidos y Canad se concentra en gente que tiene niveles de ingresos y niveles educativos ms altos que la media, y trabajan como profesionales o directivos. La gente de ingresos ms bajos puede que haga trabajos exigentes fsicamente, pero no corren, hacen bicicleta o nadan tan a menudo como sus oponentes de altos ingresos. Ni hacen deportes organizados despus del trabajo en los fines de semana o en vacaciones tan a menudo. Este patrn se mantiene durante todo el curso vital, entre jvenes y ms mayores, entre hombres y mujeres, entre varios grupos tnicos y raciales, entre gente con minusvalas: la clase social est fuertemente relacionada con e acceso y la participacin, independientemente del grupo de gente del que estemos hablando.

    Adems, los tipos de deportes que la gente hace varan tambin con la clase o el estatus social. Las clases altas prefieren deportes como el esqu, la vela, el golf, el tenis; los trabajadores prefieren deportes de equipo como baloncesto, o ftbol (pero tambin el judo o el boxeo, que no son precisamente deportes de equipo, aunque s de contacto).

    Con todo, las asociaciones entre clase social y deporte pueden variar de unos pases a otros. Por ejemplo, un estudio comparado mostr que la gimnasia era de clase baja en Blgica, de clase media en Alemania y de clase media-alta en Estados Unidos.

    Ms general, la gente de clase alta o media-alta tiende a preferir deportes individuales; que juega en clubes caros o que requieren equipamiento caro;

    Tema 7. Deporte y Cleese ocia!... Pag. S

  • tienden a no incluir el contacto fsico; a jugarse tanto por motivos sociales como competitivos; a incluir como participantes tanto a hombres como a mujeres; y de todas las edades.

    En cambio las clases meda-bajas o bajas tienden a jugar deportes de equipo; a menudo jugados en campos pblicos o subvencionados por empresas, u otras instituciones; s suelen incluir el contacto fsico; son altamente competitivos; son sobre todo jugados por varones; y sobre todo por jvenes.

    Las diferencias se extienden a los deportes de alta competicin, como los deportes olmpicos. El anlisis por clase social de tos equipos (por ejemplo en USA, again), muestra que aunque en teora cualquiera puede acceder a puestos en estos equipos, la realidad es diferente. Falta de dinero y de acceso a recursos hace que haya un claro sesgo de clase entre los deportistas de alto nivel.

    Podemos explicar esta relacin entre deporte y clase social de la siguiente manera. Hay una conexin entre la desigualdad econmica v los estilos de vida. La gente rica tiene estilos de vida que de manera rutinaria incluyen la participacin en deportes como ei golf, tenis, ski, navegacin y otros deportes que se basan en la financiacin por ios propios participantes y que se practican en clubes o instalaciones privadas. Estos deportes implican el uso de instalaciones, equipos y vestuarios que suelen ser caros, y se asocian con la clase tal y como la defne la gente con dinero. La gente que participa en estos deportes suele tener bastante control sobre sus vidas de trabajo, de manera que tienen cierta libertad para tomarse el tiempo libre que necesitan estas actividades, o pueden combinar lapartcipacin con el trabajo.

    El estilo de vida de la gente de clase media y trabajadora, por otro lado, tiende a incluir deportes que por tradicin son gratuitos y abiertos al pblico,apoyados por fondos pblicos, o disponibles a travs de las escuelas pblicas.

    Tema 7. Deporte y ciase social... Pag, 9

  • Los estilos de vida de la gente de bajo nivel de ingresos o que viven en la pobreza raramente incluyen formas regulares de participacin en deportes. Cuando la gente pasa un considerable tiempo y energa en luchar contra las dificultades de la vida, les quedan pocos recursos para desarrollar tradiciones de participacin deportiva como parte de sus estilos de vida.

    Otra manera de ver la diferencia tiene que ver con la educacin. Como ya sabemos, la experiencia deportiva en el sistema educativo es una parte muy importante del proceso por el cual la gente se incorpora al mundo del deporte. Las oportunidades en la escuela de hacer deporte tienen mucho que ver con la popularizacin del deporte en las dcadas recientes. Pero evidentemente la dotacin de instalaciones deportivas y recursos para organizar programas deportivos no son las mismas en todos ios centros educativos. Los centros privados (especialmente los no concertados) a los que van nios de clase meda-alta y alta tienen evidentemente ms recursos que los centros pblicos en general. Incluso dentro de los centros pblicos puede haber diferencias en las dotaciones entre unas zonas y otras (aunque esto no es tanto as en Espaa como por ejemplo, en Estados Unidos, donde la financiacin de la educacin se hace sobre todo a nivel local, de manera que los recursos econmicos de las escuelas varan ins o menos de acuerdo con el nivel econmico de las ciudades, e incluso, de los barrios de las ciudades, que muchas veces mantienen la autonoma como municipios separados).

    Adems, en los colegios privados o pblicos a los que van nios de clase media y alta, los padres pueden tener dinero suficiente para que los hijos participen en actividades deportivas extraescoiares, (equipamiento, viajes...)

    3.1. Relaciones de clase y gnero en la vida de las mujeres

    Las mujeres casadas (o emparejadas) en general tienen menos probabilidades que sus maridos o parejas de negociar el tiempo y los recursos necesarios para mantener la actividad deportiva. Si una madre casada con hijos decide practicar un deporte de equipo con entrenamientos o partidos a ltima hora de la tarde, encontrar resistencia de los miembros de su familia.

    Tana 7. Deporte y clase social... Pag. 0

  • La resistencia es segura si habituaimente ella ha sido para la familia la cocinera, chofer y tutora. Tiempo libre por buen comportamiento es un principio que no se aplica a las mujeres casadas con hijos. Por otro lado, los hombres casados con nios probablemente no se encontrarn con las mismas resistencias. Ms bien, probablemente, si juegan a algn deporte despus del trabajo, sus mujeres aplazarn la cena, o les mantendrn la comida caliente para cuando lleguen, o incluso irn a verles jugar.

    Estas restricciones derivadas de la atencin a la casa y los nios las sienten especialmente las mujeres de clase media y baja. Sin dinero para pagar a alguien que cuide de ios nios, o ayuda domstica o los gastos de participacin en deportes, estas mujeres no tienen muchas oportunidades de hacer deporte. Ni tienen tampoco mucho tiempo libre, o un coche para ir ai lugar donde hacer deporte, o acceso a gimnasios o campos de deporte en su bario, o la sensacin de seguridad fsica para desplazarse desde su casa a donde se practica el deporte. No slo eso. Como hemos dicho muchas veces, los deportes son actividades sociales que se hacen entre amigos. Si las amigas de una mujer tampoco tienen los recursos que les permitan hacer deporte, tendr menos motivos y oportunidades para hacer deporte. Por supuesto, esto tambin es cierto para los hombres, pero las mujeres de clase media y baja tiene ms probabilidades de carecer de la red de relaciones de la que emerge el inters y la prctica deportiva.

    Las mujeres de clase alta se enfrentan a una situacin diferente. Tienen recursos para pagar a alguien que cuide de los nios, para pagar ayuda domstica o la propia participacin en los deportes. A menudo participan en deportes solas, con amigas o con otros miembros de la familia. Tienen redes sociales en las que participan otras mujeres que tambin tienen esos recursos para mantener niveles altos de participacin deportiva. Las mujeres que han crecido en estos ambientes a menudo han hecho deporte desde nias, han ido a colegios donde haba buenas instalaciones deportivas y buenos programas de deporte. NO quiere esto decir que no tengan dificultades para negociar con sus familias el tiempo para dedicarse al deporte, pero lo cierto es que la tasa

    Tema 1. Deporte y dase social... Pag. I

  • de xito en esa negociacin es mayor relativamente. Sus oportunidades son mucho mayores que las de las mujeres de clase media y baja, aunque sean a su vez menores que las de los hombres de clase alta.

    La participacin de chicos y chicas ms jvenes tambin se puede ver afectada por el diferente trato que recibe en sus hogares, de acuerdo con la clase social. Por ejempo, en las familias de ingresos bajos, a menudo se pide a las chicas que cuden de sus hermanos ms pequeos mientras las madres estn trabajando, especialmente en familias mono-parentales. Esta peticin raramente se hace a chicos de clase baja, ni a chicos o chicas de case media o alta.

    3.2. Relaciones de clase y gnero en la vida de los hombres

    Los chicos jvenes en barrios de clase baja a menudo ven el deporte como una forma especial de establecer su identidad masculina. El socilogo Mike Messner observa que entre los deportistas de lite que l estudia, aquellos que proceden de un extracto socio-econmico ms bajo relatan que para ellos el deporte tena un significado mayor, una mayor importancia. Los chicos de ciase baja que haban llegado a ser deportistas de lite a menudo vean la participacin en el deporte como un medio de conseguir respeto. Esto no era tan frecuente entre los deportistas de clase media.

    Esto no quiere decir, sin embargo, que los chicos de clase baja hagan ms deporte o lleguen en general ms lejos. Porque aunque los que hagan deporte pongan en ello ms nfasis, ms atencin, le den ms importancia pollo que se refiere al prestigio y la aceptacin social que va unido a ello, por otro lado, el desarrollo de las habilidades deportivas a menudo requiere tener a disposicin de uno recursos materiales que no existen en las familias de clase baja. De manera que a menos que haya equipamiento y entrenadores disponibles en las escuelas pblicas, los chicos jvenes de familias de clase media y baja acaban teniendo menos oportunidades de destacar y competir al mismo nivel con los chicos de clase media-alta y alta.

    Te/na 7. Deporte y clase social... Pag 1

  • 3,3. Clase, gnero (y raza) se dan la mano: el boxeo

    Una de las manifestaciones ms claras de la relacin entre clase social y deporte es la que se produce en tomo a la prctica deportiva de ciertos deportes especialmente duros o peligrosos, como el boxeo. Los chicos de clase media y alta no ven ninguna razn para destrozarse clulas cerebrales luchando por salir adelante en un deporte como el boxeo. Por eso, la mayor parte de los boxeadores vienen de los grupos sociales de ingresos ms bajos y por eso los gimnasios especializados en boxeo tienden a estar en barrios de clase baja, y especialmente, en pases como Estados Unidos, en barrios negros de clase baja.

    Ya hicimos alusin en un tema anterior al estudio de Loic Wacquant sobre los chicos que boxeaban en un gimnasio del ghetto de Chicago. Durante tres aos estudi a ese grupo social y en particular document las experiencias vitales de cincuenta boxeadores profesionales, la mayora de los cuales eran negros. Su anlisis de esas experiencias muestra que la motivacin para dedicarse ai boxeo slo puede explicarse en trminos de una combinacin de relaciones de clase, raza y gnero.

    Los propios boxeadores explicaban que su eleccin de boxeo tena que ver con el entorno duro en e que vivan: de todos modos en la calle haba que pelear para que no te quitaran el dinero o para defenderte de bandas, as que por qu no ir al gimnasio, aprender a pelear mejor, y quiz incluso ganar dinero. La alternativa al boxeo, tal y como la vean los propios boxeadores hubiera sido: estar en la crcel, estar muerto, o estar metido en drogas, o en la calle en una banda pelendote con otra gente, robando... Los propios boxeadores decan tambin que si no hubieran nacido en el entorno en el que lo haban hecho, seguramente no se dedicaran al boxeo.

    Muchos incluso mostraban una conciencia de que el boxeo, aunque era ia mejor alternativa para ellos, era en trminos absolutos una mala salida. Se sentan explotados, e incluso algunos decan que les gustara poderse haber dedicado a otra cosa, porque sentan odio hacia el boxeo, a pesar de

    Tema 7. Depone y dase social... Pag. /3

  • que por otra parte sentan que era parte de ellos y que no podan dejarlo. Un buen indicador: la mayora se sentan afectivamente unidos al deporte, pero ms del 80 por ciento decan que no querran que sus hijos se dedicasen al boxeo. Algunos incluso decan que esa era precisamente la razn para luchar: que sus hijos no tuvieran que luchar. Estos sentimientos mixtos respecto al boxeo estaban muy extendidos entre los boxeadores: a la vez comprometidos con el deporte y sintiendo repulsin hacia l.

    Slo se puede entender, por tanto, los motivos por los que estos jvenes se dedicaban al boxeo en trminos del contexto en el que vivan, en el cual el gimnasio les proporcionaba un refugio contra la violencia, la desesperanza y la indignidad del racismo y la pobreza que enmarcaba sus vidas desde el nacimiento.

    Tena 7. Deporte yetase octaL, Pag. 4