Derecho a La Salud

36
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL PUERTO MALDONADO TEMA: ´´DERECHO A LA SALUD´´ DOCENTE: GUILLERMO VARGAS SALGADO SEMESTRE: V ALUMNOS: 2015

description

derecho a la salud en el Perú

Transcript of Derecho a La Salud

Page 1: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFILIAL PUERTO MALDONADO

TEMA: ´´DERECHO A LA SALUD´´

DOCENTE: GUILLERMO VARGAS SALGADO

SEMESTRE: V

ALUMNOS:

2015

Page 2: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

RESUMEN

El derecho a la salud es parte fundamental de los derechos humanos y de lo que entendemos por

una vida digna. El derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental, por decirlo

con todas las palabras, no es nuevo. En el plano internacional, se proclamó por primera vez en la

Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 1946, en cuyo preámbulo se define

la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia

de afecciones y enfermedades". También se afirma que "el goce del grado máximo de salud que se

pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza,

religión, ideología política o condición económica o social".

En la Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948, también se menciona la salud como

parte del derecho a un nivel de vida adecuado (art. 25). El derecho a la salud también fue

reconocido como derecho humano en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, de 1966. Desde entonces, se ha reconocido o se ha hecho referencia al derecho a la

salud o a elementos del mismo, por ejemplo el derecho a la atención médica, en otros tratados

internacionales de derechos humanos. El derecho a la salud es importante para todos los Estados:

todo Estado ha ratificado por lo menos un tratado en el que se reconoce ese derecho. Además, los

Estados se han comprometido a protegerlo en el marco de declaraciones internacionales, leyes y

políticas nacionales y conferencias internacionales.

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 3: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

ÍNDICE

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 4: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

DEDICATORIA.

El presente trabajo de investigación lo dedicamos con mucho cariño a nuestros padres y a todos quienes aportan positivamente a lo largo de nuestra formación académica dándonos el apoyo e incentivación que necesitamos para trabajar día con día ya que son los testigos del trabajo perseverante para lograr un nuevo éxito en nuestras vidas profesionales. Por eso y por mucho más les dedicamos este proceso de formación que constituirá el cimiento fundamental en nuestra vida profesional y atreves del cual forjaremos un nuevo presente en las labores que desempeñemos todos

los días.

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 5: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

INTRODUCCION

La búsqueda del bienestar físico, mental y social de una persona requiere del esfuerzo de todos, y

en especial del Estado, el cual tiene dentro de sus deberes organizar, dirigir y reglamentar la

prestación de los servicios de salud y la creación de políticas para la prestación y garantía de este

derecho y en general, de todos los derechos de sus ciudadanos. El Gobierno Nacional debe

ampliar la cobertura y el mejoramiento de la calidad de vida de los peruanos, y garantizar las

condiciones mínimas de convivencia de la población en el entendido de que la salud no solamente

implica la atención a las enfermedades y dolencias inmediatas, sino la transformación de la calidad

de vida de las personas y en consecuencia, su bienestar.

La salud es un derecho que requiere especial atención. Su trasgresión atenta directamente contra

el derecho a la vida, no sólo en lo relacionado con la existencia de la persona sino en la calidad de

vida que la misma debe tener. La atención en salud de las personas marginadas debe ser

oportuna, eficiente y eficaz. La imposibilidad inmediata de transformar las condiciones de vida de

esta población vulnerable, hace que los perjuicios a la salud sean mayores y en muchos casos,

crónicos.

El derecho a la salud ha sido una de las grandes preocupaciones de las personas, familias y

comunidades vulnerables.

Se han dado importantes avances aunque importantes, no han contribuido en mayor medida al

mejoramiento de la calidad de vida de las personas desplazadas. Es por ello que hemos

considerado de gran importancia enfatizar que la salud es un derecho que merece especial

protección en las comunidades frágiles y sensibles económica, social o políticamente y “que las

personas marginadas tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”

Seguimos confiando y esperando que las condiciones de vida de las personas en situación

vulnerable mejoren; seguimos apostándole a la vida, a la salud, al bienestar y a la paz; seguimos

creyendo que la situación de nuestras comunidades puede ser mejor cada día.

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 6: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

CAPITULO I

¿QUÉ ES EL DERECHO A LA SALUD?

1. DEFINICIÓN DE SALUD

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.

La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados.

Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de la salud son valiosos para todos.

La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de la salud y el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común.

El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente es indispensable para este desarrollo.

La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos, psicológicos y afines es esencial para alcanzar el más alto grado de salud.

Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo.

Los gobiernos tienen responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual sólo puede ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas.

“La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.

Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.

Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad.

La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria.

Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad”.

2. LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 7: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

Los derechos fundamentales son “los que corresponden al ser humano en cuanto tal, es decir, como poseedor de una identidad inimitable caracterizada por su racionalidad que le permite ejercer sus deseos y apetencias libremente”

Los derechos fundamentales son inherentes a la persona humana y por nada le pueden ser arrebatados, es obligación de todos respetar los derechos de cada uno de los individuos.

No obstante encontrarse consagrado el derecho a la salud como un derecho económico, social y cultural “DESC”, el derecho a la salud puede ser considerado como fundamental y así lo ha expresado bajo tres criterios básicos:

2.1. Cuando tiene conexidad con otros derechos fundamentales

Aquí el derecho a la salud adquiere su condición de fundamental por la estrecha relación que tiene con otros derechos fundamentales, de manera que si no fuera protegido el derecho a la salud, se verá seriamente afectado el derecho fundamental al que se encuentra ligado.

Ejemplo: Cuando la desatención de un enfermo pone en peligro su vida.2.2. Cuando está frente a sujetos de especial protección

Especial protección a los niños, las niñas, personas con discapacidad y los adultos mayores requieren de protección especial.

Teniendo en cuenta que la marginación es una situación en la cual se ven desconocidos y vulnerados todos los derechos fundamentales y en donde se presenta un deterioro acelerado de las condiciones de vida, se ha determinado que la población marginada y sus derechos sean especialmente protegidos.

El derecho a la salud de la población marginada no está limitado a la fase de emergencia, puesto que éste es necesario indefinidamente mientras las personas no cuenten con acceso a actividades de generación sostenible de ingresos y no estén plenamente integradas a los servicios de salud del lugar de reasentamiento o de retorno.

La Convención sobre todas las Formas de Violencia contra la Mujer señala que debe prestarse especial atención para las necesidades de salud y los derechos de las mujeres pertenecientes a grupos vulnerables.

2.3. Por su contenido

El derecho a la salud puede ser considerado como derecho fundamental, toda vez que “…al adoptarse internamente un sistema de salud…en el cual se identifican los factores de riesgo, las enfermedades, males, medicamentos, procedimientos y, en general, los factores que el sistema va a atender para lograr la recuperación y el disfrute del máximo nivel posible de salud en un momento histórico determinado, se supera la instancia de indeterminación que impide que el propósito funcional del derecho se traduzca en un derecho subjetivo”

El derecho a la salud sea un derecho protegido constitucionalmente, en los eventos en que por conexidad, su perturbación pone en peligro o acarrea la vulneración de la vida u otros derechos fundamentales de las personas. Por consiguiente, la atención idónea y oportuna, los tratamientos médicos, las cirugías, la entrega de medicamentos, etc., pueden ser objeto de protección por vía de tutela, en situaciones en que la salud adquiere por conexidad con el derecho a la vida, el carácter de derecho fundamental.

La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. La efectividad del derecho a la salud se puede alcanzar mediante numerosos procedimientos complementarios, como la formulación de políticas en materia de salud,

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 8: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

la aplicación de los programas de salud elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la adopción de instrumentos jurídicos concretos. Además, el derecho a la salud abarca determinados componentes aplicables en virtud de la ley.

El derecho a la salud está estrechamente vinculado con el ejercicio de otros derechos humanos y depende de esos derechos, que se enuncian en la Carta Internacional de Derechos, en particular el

Derecho a la alimentación A la vivienda Al trabajo A la educación A la dignidad humana A la vida A la no discriminación A la igualdad A no ser sometido a torturas A la vida privada Al acceso a la información A la libertad de asociación, reunión y circulación.

Esos y otros derechos y libertades abordan los componentes integrales del derecho a la salud.Para millones de personas en todo el mundo el pleno disfrute del derecho a la salud continúa siendo un objetivo remoto. Es más, en muchos casos, sobre todo por lo que respecta a las personas que viven en la pobreza, ese objetivo es cada vez más remoto.

3. ASPECTOS FUNDAMENTALES SOBRE EL DERECHO A LA SALUD

3.1. El derecho a la salud es un derecho inclusivo.

Frecuentemente asociamos el derecho a la salud con el acceso a la atención sanitaria y la construcción de hospitales. Es cierto, pero el derecho a la salud es algo más. Comprende un amplio conjunto de factores que pueden contribuir a una vida sana. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que es el órgano encargado de llevar a cabo un seguimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los denomina "factores determinantes básicos de la salud". Son los siguientes:

Agua potable y condiciones sanitarias adecuadas; Alimentos aptos para el consumo; Nutrición y vivienda adecuadas; Condiciones de trabajo y un medio ambiente salubres; Educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud; Igualdad de género.

3.2. El derecho a la salud comprende algunas libertades.

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 9: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

Tales libertades incluyen el derecho a no ser sometido a tratamiento médico sin el propio consentimiento, por ejemplo experimentos e investigaciones médicas o esterilización forzada, y a no ser sometido a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

Derecho a controlar su salud y su cuerpo, con inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias, como el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratamientos y experimentos médicos no consensuales.

3.3. El derecho a la salud comprende algunos derechos.Derecho a un sistema de protección de la salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible de salud.

Existen varios aspectos que no pueden abordarse únicamente desde el punto de vista de la relación entre el Estado y los individuos; en particular, un Estado no puede garantizar la buena salud ni puede brindar protección contra todas las causas posibles de la mala salud del ser humano.

Los factores genéticos, la propensión individual a una afección y la adopción de estilos de vida malsanos o arriesgados suelen desempeñar un papel importante en lo que respecta a la salud de la persona.

Por lo tanto, el derecho a la salud debe entenderse como un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud.

Esos derechos incluyen los siguientes:

El derecho a un sistema de protección de la salud que brinde a todos iguales oportunidades para disfrutar del más alto nivel posible de salud;

El derecho a la prevención y el tratamiento de las enfermedades, y la lucha contra ellas. El acceso a medicamentos esenciales. La salud materna, infantil y reproductiva. El acceso igual y oportuno a los servicios de salud básico. El acceso a la educación y la información sobre cuestiones relacionadas con la salud. La participación de la población en el proceso de adopción de decisiones en cuestiones

relacionadas con la salud a nivel comunitario y nacional.

3.4. Deben facilitarse servicios, bienes e instalaciones de salud a todos sin discriminación. La no discriminación es un principio fundamental de los derechos humanos y es decisiva para el disfrute del derecho al más alto nivel posible de salud

3.5. Todos los servicios, bienes e instalaciones deben estar disponibles y ser accesibles, aceptables y de buena calidad:

Cada Estado debe tener disponibles un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios de salud y centros de atención de la salud públicos.

Deben ser físicamente accesibles (deberán estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los niños, los adolescentes, las personas de edad, las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables), y también desde el punto de vista económico, sin discriminación alguna. La accesibilidad también comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información relacionada con la salud en forma accesible (para

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 10: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

todos, incluidas las personas con discapacidad), pero sin menoscabar el derecho de que los datos personales relativos a la salud sean tratados con confidencialidad.

Los establecimientos, bienes y servicios de salud también deben comportar respeto hacia la ética médica y sensibilidad para con los requisitos de género y ser culturalmente apropiados. En otras palabras, deben ser aceptables desde el punto de vista médico y cultural.

Por último, deben ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y de buena calidad. Ello requiere, entre otras cosas, personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua potable y condiciones sanitarias adecuadas.

4. ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO A LA SALUD

El derecho a la salud en todas sus formas y a todos los niveles abarca los siguientes elementos esenciales e interrelacionados, cuya aplicación dependerá de las condiciones prevalecientes en un determinado Estado Parte:

4.1. Disponibilidad

Cada Estado Parte deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, así como de programas. La naturaleza precisa de los establecimientos, bienes y servicios dependerá de diversos factores, en particular el nivel de desarrollo del Estado Parte. Con todo, esos servicios incluirán los factores determinantes básicos de la salud, como agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas, hospitales, clínicas y demás establecimientos relacionados con la salud, personal médico y profesional capacitado y bien remunerado habida cuenta de las condiciones que existen en el país, así como los medicamentos esenciales definidos en el Programa de Acción sobre medicamentos esenciales de la OMS.

4.2. Accesibilidad

La accesibilidad hace referencia a la posibilidad que tiene la persona de obtener la prestación de los servicios de salud dentro del territorio nacional sin discriminación de ninguna índole, sin limitaciones económicas y sin obstaculización de la información.

En todo momento y circunstancia todas las personas deben tener acceso físico, social y económico a servicios adecuados de prevención, atención y rehabilitación; disponibilidad de exámenes y medicamentos necesarios para el diagnóstico y el tratamiento y terapia adecuada. De igual manera las posibilidades de acceso a una vivienda, un saneamiento adecuados y una alimentación suficiente y saludable.

El acceso a los servicios de salud tiene una estrecha relación con los principios de universalidad y equidad, mediante los cuales se busca la prestación a todos los habitantes sin discriminación alguna y la igual calidad de los servicios a todos los beneficiarios.

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 11: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:

4.2.1. No discriminaciónLos establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles, de hecho y de derecho, a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos.

4.2.2. Accesibilidad física Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o marginados, como las minorías étnicas y poblaciones indígenas, las mujeres, los niños, los adolescentes, las personas mayores, las personas con discapacidades y las personas con VIH/SIDA. La accesibilidad también implica que los servicios médicos y los factores determinantes básicos de la salud, como el agua limpia potable y los servicios sanitarios adecuados, se encuentran a una distancia geográfica razonable, incluso en lo que se refiere a las zonas rurales. Además, la accesibilidad comprende el acceso adecuado a los edificios para las personas con discapacidades.

4.2.3. Accesibilidad económica (asequibilidad)Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán estar al alcance de todos. Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados con los factores determinantes básicos de la salud deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares más pobres no recaigan una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud, en comparación con los hogares más ricos.

4.2.4. Acceso a la informaciónEse acceso comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud. Con todo, el acceso a la información no debe menoscabar el derecho de que los datos personales relativos a la salud sean tratados con confidencialidad.

4.3. Aceptabilidad

La aceptabilidad hace referencia a la posibilidad que tiene cada persona de elegir la forma como maneja su propia salud. Según el comité de derechos Económicos, sociales y culturales la aceptabilidad implica que los establecimientos, bienes y servicios de salud deben respetar la ética médica, la cultura de las personas, las minorías, los pueblos, las comunidades y la confidencialidad. De igual manera se debe ser sensible a los requisitos del género y al ciclo de vida.

La aceptabilidad tiene una estrecha relación con las libertades fundamentales que se tienen en el derecho a la salud, como el derecho a controlar la salud y el cuerpo, la libertad sexual, la genésica (relativo a las generaciones), derecho a no padecer injerencias, derecho a no ser sometido a tratamientos y experimentos.

Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, es decir respetuosos de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate.

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 12: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

4.4. Calidad

Además de aceptables desde el punto de vista cultural, los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. Ello requiere, entre otras cosas, personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas.

La calidad como elemento esencial del derecho a la salud, hace referencia a las condiciones que deben reunir los establecimientos y el personal que en él labora, los bienes y los servicios. Estos deben ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y de buena calidad.

El personal médico debe ser capacitado, los medicamentos y el equipo hospitalario científicamente aprobado y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas.

Como consecuencia de la prestación de los servicios de salud con calidad, deben crearse mecanismos que permitan efectuar un control y una evaluación de los servicios que se prestan.

5. FALSAS IDEAS MUY COMUNES ACERCA DEL DERECHO A LA SALUD

5.1. El derecho a la salud NO es lo mismo que el derecho a estar sano.

Un error muy común es creer que el Estado debe garantizarnos buena salud. Sin embargo, la buena salud depende de varios factores que quedan fuera del control directo de los Estados, por ejemplo la estructura biológica y la situación socioeconómica de las personas. El derecho a la salud hace más bien referencia al derecho a disfrutar de un conjunto de bienes, instalaciones, servicios y condiciones que son necesarios para su realización. Por ello, describirlo como el derecho al nivel más alto posible de salud física y mental es más exacto que como un derecho incondicional a estar sano.

5.2. El derecho a la salud NO es sólo un objetivo programático a largo plazo.

El hecho de que la salud deba ser un objetivo programático tangible no significa que no se deriven de él obligaciones inmediatas para los Estados. En efecto, éstos deben hacer todo lo posible, dentro de los límites de los recursos disponibles, para hacer efectivo el derecho a la salud, y adoptar medidas en ese sentido sin demora A pesar de las limitaciones de recursos, algunas obligaciones tienen un efecto inmediato, por ejemplo garantizar el derecho a la salud sin discriminatoria alguna y elaborar leyes y planes de acción específicos u otras medidas análogas a efectos de la plena realización de este derecho, como con cualquier otro derecho humano. Los Estados también deben garantizar un nivel mínimo de acceso a los componentes materiales esenciales del derecho a la salud, por ejemplo el suministro de medicamentos esenciales y la prestación de servicios de salud maternoinfantil.

5.3. Las dificultades económicas de un país NO le eximen de la obligación de adoptar medidas que garanticen el disfrute del derecho a la salud.

A menudo se afirma que, cuando no pueden permitírselo, los Estados no están obligados a adoptar medidas para garantizar el disfrute de este derecho, o pueden demorar indefinidamente el cumplimiento de sus obligaciones. Cuando se examina el disfrute efectivo de ese derecho en un

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 13: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

Estado determinado siempre se tienen en cuenta la disponibilidad de recursos en ese momento y el contexto de desarrollo. Sin embargo, ningún Estado puede justificar el incumplimiento de sus obligaciones por falta de recursos. Los Estados deben garantizar el derecho a la salud en la mayor medida posible con arreglo a los recursos disponibles, incluso cuando éstos sean escasos. Es cierto que las medidas pueden depender del contexto específico, pero todos los Estados deben procurar cumplir sus obligaciones de respeto, protección y realización.

6. VÍNCULO ENTRE EL DERECHO A LA SALUD Y OTROS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son interdependientes e indivisibles y están relacionados entre sí, lo cual significa que el no reconocimiento del derecho a la salud a menudo puede obstaculizar el ejercicio de otros derechos humanos, por ejemplo el derecho a la educación o al trabajo, y viceversa.

La importancia que se concede a los "factores determinantes básicos de la salud", es decir, los factores y condiciones que contribuyen a la protección y promoción del derecho a la salud, aparte de los servicios, los bienes y los establecimientos de salud, demuestra que este derecho depende del ejercicio de muchos otros derechos humanos y contribuye a ello. Cabe mencionar al respecto el derecho a los alimentos, al agua, a un nivel de vida adecuado, a una vivienda adecuada, a no ser objeto de discriminación, a la intimidad, de acceso a la información, a la participación y a beneficiarse de los avances científicos y sus aplicaciones.

Es fácil advertir la interdependencia de los derechos en el contexto de la pobreza. La salud puede ser para las personas que viven en condiciones de pobreza el único activo del que disponen para ejercer otros derechos económicos y sociales, como el derecho al trabajo o el derecho a la educación. La salud física y mental permite a los adultos trabajar y a los niños aprender, mientras que la mala salud es un lastre para los propios individuos y para quienes deben cuidar de ellos. Ahora bien, el derecho a la salud no puede realizarse si la persona no disfruta de sus otros derechos, cuya conculcación es la causa básica de la pobreza, por ejemplo los derechos al trabajo, a la alimentación, a la vivienda y a la educación, y el principio de no discriminación.

7. EL DERECHO A LA SALUD EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Ulteriores instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos reconocen el derecho a la salud de diversas maneras. Algunos son de aplicación general, mientras que otros se refieren a los derechos humanos de grupos determinados, por ejemplo las mujeres o los niños.

Los Tratados internacionales de derechos humanos en los que se reconoce el derecho a la salud son:

7.1. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, 1965: art. 5 e) iv)

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 14: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

7.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966

El derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud es un derecho humano reconocido por el derecho internacional relativo a los derechos humanos. En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en general se considera el instrumento fundamental para la protección del derecho a la salud, se reconoce "el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental". Es importante observar que en el Pacto se otorga a la salud mental, que a menudo ha sido desatendida, la misma consideración que a la salud física.

7.3. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979: arts. 11 1) f), 12 y 14 2) b)

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

Artículo 5

En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el artículo 2 de la presente Convención, los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los derechos siguientes: 

e) Los derechos económicos, sociales y culturales, en particular:

iv) El derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social

Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

Artículo 12

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:

a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;

c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;

d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.

Page 15: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

7.4. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989: art. 24

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Convención Sobre La Eliminación De Todas Las FormasDe Discriminación Contra La Mujer

Artículo 11

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular:a. El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de

Convención Sobre La Eliminación De Todas Las FormasDe Discriminación Contra La Mujer

Artículo 12

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante

Convención Sobre La Eliminación De Todas Las FormasDe Discriminación Contra La Mujer

Artículo 14

2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:

b. Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de planificación de la

Page 16: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

7.5. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, 1990: arts. 28, 43 e) y 45 c)

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 24

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.

2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para:

a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;

b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención adecuada y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente;

c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos.

d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;

e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos;

f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y servicios en materia de planificación de la familia sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud;

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños.

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares,

Artículo 28

Los trabajadores migratorios y sus familiares tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica urgente que resulte necesaria para preservar su vida o para evitar daños irreparables a su salud en condiciones

Page 17: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

7.6.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2006: art. 25.

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares,

Artículo 28

Los trabajadores migratorios y sus familiares tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica urgente que resulte necesaria para preservar su vida o para evitar daños irreparables a su salud en condiciones

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares,

Artículo 45

1. Los familiares de los trabajadores migratorios gozarán, en el Estado de empleo, de igualdad de trato respecto de los nacionales de ese Estado en relación con:

c) El acceso a servicios sociales y de salud, a condición de que se cumplan los requisitos para la participación en los planes correspondientes;

Page 18: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

Además, los órganos creados en virtud de tratados que realizan un seguimiento de la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño han formulado observaciones o recomendaciones generales sobre el derecho a la salud y las cuestiones relacionadas con ella, que constituyen una interpretación autorizada y detallada de las disposiciones contenidas en los tratados. Muchas conferencias y declaraciones, por ejemplo la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (en la que se aprobó la

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Artículo 25

Salud

Los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud. En particular, los Estados Partes:

a) Proporcionarán a las personas con discapacidad programas y atención de la salud gratuitos o a precios asequibles de la misma variedad y calidad que a las demás personas, incluso en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, y programas de salud pública dirigidos a la población;

b) Proporcionarán los servicios de salud que necesiten las personas con discapacidad específicamente como consecuencia de su discapacidad, incluidas la pronta detección e intervención, cuando proceda, y servicios destinados a prevenir y reducir almáximo la aparición de nuevas discapacidades, incluidos los niños y las niñas y las personas mayores;

c) Proporcionarán esos servicios lo más cerca posible de las comunidades de las personas con discapacidad, incluso en las zonas rurales;

d) Exigirán a los profesionales de la salud que presten a las personas con discapacidad atención de la misma calidad que a las demás personas sobre la base de un consentimiento libre e informado, entre otras formas mediante la sensibilización respecto de los derechos humanos, la dignidad, la autonomía y las necesidades de las personas con discapacidad a través de la capacitación y la promulgación de normas éticas para la atención de la salud en los ámbitos público y privado;

e) Prohibirán la discriminación contra las personas con discapacidad en la prestación de seguros de salud y de vida cuando éstos estén permitidos en la legislación nacional, y velarán por que esos seguros se presten de manera justa y razonable;

Page 19: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

Declaración de Alma-Ata), la Declaración del Milenio y los objetivos de desarrollo del milenio y la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA, también han contribuido a esclarecer diversos aspectos de la salud pública relacionados con el derecho a la salud y a reafirmar los compromisos para con su realización.

El derecho a la salud también se reconoce en varios instrumentos regionales, tales como la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en la esfera de los derechos económicos, sociales y culturales, denominado Protocolo de San Salvador (1988), y la Carta Social Europea (1961, revisada en 1996). La Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) y la Convención Europea de Salvaguardia de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950) contienen disposiciones relacionadas con la salud, como el derecho a la vida, la prohibición de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, y el derecho a la familia y la vida privada.

Por último, el derecho a la salud o el derecho a la atención médica está reconocido por lo menos en 115 constituciones. Otras seis, por lo menos, imponen deberes con respecto a la salud, por ejemplo el deber del Estado de desarrollar los servicios de salud o de asignarles un presupuesto concreto.

DERECHO A LA SALUD EN EL PERU

1. DESCRIPCIÓN DEL MARCO JURÍDICO Y CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD

En el ordenamiento constitucional vigente hay una evidente regresión del derecho a la salud al disminuir su calidad de derecho fundamental: en la actual Constitución (1993), el derecho a la salud está ubicado en el capítulo de derechos económicos y sociales, y no en el de derechos fundamentales (como estaba en la Constitución de 1979). En nuestra Constitución este tipo de derechos no son exigibles al Estado, contrario a la doctrina de derechos humanos y las normas internacionales suscritas.

En el campo de salud pública, la Constitución vigente (1993), aún no ha adoptado en forma adecuada las definiciones acordadas por el Estado peruano con relación a los pactos firmados y eliminó el concepto de integralidad.

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Declaración de Alma-Ata, 1978

En la Declaración se afirma la función decisiva de la atención primaria de salud, que se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos problemas (art. VII). En ella se subraya que el acceso a la atención primaria de salud es la clave para alcanzar un nivel de salud que permita a todas las personas llevar una vida social y económicamente productiva (art. V) y contribuir al disfrute del más alto nivel posible de salud.

Page 20: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

La Constitución Política del Perú, en su art. 7 dice: “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad”.

El concepto de protección se ha entendido solo como obligaciones de salud pública y no de salud individual, reduciendo el campo de la protección a la prevención y promoción de la salud, buscando vincular la atención de la salud individual al mercado. Esto implica un grave retroceso en materia de las obligaciones del Estado.

Sin embargo, en la parte declarativa de acuerdos políticos los movimientos políticos, empresariales y sociales, representados en el Acuerdo Nacional de Gobernabilidad, por consenso en la Decimotercera Política de Estado, se comprometieron a lograr: “el acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social”.

Otro aspecto a destacar del nivel de incumplimiento del Estado, es no generar una legislación protectora de los derechos de las personas en los servicios de salud, si bien la Ley general de Salud Nº 26842 consagra un conjunto de derechos, éstos no tienen fuerza vinculante y se permite su vulneración.

En este plano se ha promovido, desde la Coalición por los Derechos Humanos en Salud, una iniciativa legislativa denominada “Derechos y obligaciones de las personas usuarias de los servicios de salud”, que con el respaldo de más de 100 mil ciudadanos ha ingresado para debate al Congreso de la República. Esta propuesta normativa tiene como objetivo aplicar los estándares internacionales de derechos humanos a la normativa nacional.

2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

En el Perú tenemos un sistema de salud fragmentado y desarticulado, donde cada uno de los subsistemas dirigen y orientan sus actividades en función de sus propias potencialidades, sin tener una política nacional que organice el conjunto de la atención de salud.

La estructura actual del sector sigue desarticulada en varios proveedores (El MINSA, las Direcciones Regionales de Salud, EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y policiales, gobiernos locales y sector privado), con financiamientos históricos que no son revisados en función de necesidades, sino determinados por la priorización de políticas macro estatales.

Esta fragmentación hace poco eficaz la Autoridad de Salud que no ejerce sus roles de gobierno y termina superponiendo a este la función de prestación y financiamiento. El proceso de descentralización actual del sistema de salud, no ha diferenciado los diversos roles. Aunque para los aspectos de financiamiento, se ha generado un Seguro Integral de Salud para la atención de las poblaciones pobres y vulnerables.

El proceso de Reforma del Estado en salud sigue siendo un tema pendiente, a pesar de algunos cambios que no han significado reformas sustantivas del conjunto del sistema. Siguen las grandes distancias entre Autoridad y ciudadanos, los modelos participativos desarrollados por la actual

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 21: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

administración hacen que los representantes de la sociedad civil cumplan un rol decorativo sin ser protagonistas reales en las decisiones de políticas.

Se ha generado un Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado con presencia en la esfera nacional, en las regiones y en las provincias, pero que está constituido fundamentalmente por prestadores que tienen poca capacidad de decisión en las políticas públicas.

Con respecto a los modelos de atención, se está promoviendo el desarrollo de un Modelo de Atención Integral de la Salud, aprobado en el período de la gestión del Dr. Solarí, pero sin desarrollar una etapa de transito que ha traído graves problemas sanitarios.

En conclusión, podríamos decir que el sistema de atención de salud en el Perú, al no transformarse sustantivamente, está incumpliendo sus obligaciones en materia de derechos humanos y por lo tanto, tal como está organizado permite la vulneración de estos.

3. INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD

Las reformas estructurales implementadas en el Perú en la última década, con el fin de posibilitar la estabilización macroeconómica y la inserción del país en los mercados internacionales, tuvieron un costo muy alto para las condiciones de bienestar de la población más vulnerable.

3.1. Salud infantil

En relación a la salud infantil, factores como la persistencia de enfermedades infecciosas, la desnutrición crónica, el bajo acceso a los servicios de salud y la falta de capacidad resolutiva de los establecimientos de salud pública para enfrentar las emergencias obstétricas, persisten como obstáculos importantes para el mejoramiento de la salud de este grupo poblacional.

Los principales determinantes de la mortalidad infantil las siguientes variables: educación de la madre, edad de la madre al nacimiento del niño, intervalo entre nacimientos, orden de nacimiento y acceso a servicios de salud.

3.2. Salud Materna en el marco de los Derechos Sexuales y Reproductivos

En las zonas rurales la mortalidad materna es más elevada en comparación a otras zonas del país, esta situación se agrava en grupos poblacionales de mujeres que carecen de educación .El Perú es el cuarto país en América Latina y el segundo en Sudamérica, en cuanto a la más alta mortalidad materna.

Las cifras revelan que las mujeres no sólo tienen grandes problemas para acceder a los servicios de salud y tener un parto seguro, sino algo que consideramos aún más grave, es el hecho de que un buen porcentaje de las Muertes maternas ocurren en los establecimientos de salud de primer, segundo o tercer nivel, hecho sumamente preocupante ya que podría estar indicando que un número elevado de las muertes son una tragedia por negligencia y/o tienen que ver con la calidad de los servicios de salud en el Perú.

El Programa de Salud Materno Perinatal del MINSA (1995-1999), incrementó significativamente los controles prenatales, la atención calificada del parto y los controles puerperales. Se desarrollaron campañas de maternidad saludable y segura como un derecho de la mujer y se mejoró la currículo

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 22: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

de profesionales de salud; se instalaron comités nacionales de prevención. A través del Proyecto 2000 del MINSA, se trabajó específicamente este tema, ampliando la cobertura del parto institucional y de los controles prenatales, pero con limitado trabajo, y menos incidencia, en las causas estructurales de discriminación a la mujer o de atención a las emergencias obstétricas.

Las medidas implementadas por el Estado han logrado un incremento en los controles prenatales, pero no han impactado en la misma medida en el parto institucional. Las razones de ello están relacionadas con la calidad de los servicios; otros factores, son la escasa capacidad de respetar a las mujeres de las zonas rurales, según su cultura y creencias; así como la incapacidad para resolver emergencias.

Uno de los objetivos estratégicos del MINSA 2002-2003, es la reducción de morbimortalidad infantil, materna y por enfermedades transmisibles e inmunoprevenibles. Esta institución manifiesta haber logrado, en su gestión bajar la mortalidad materna gracias al Seguro Integrado de Seguridad Social y entre las estrategias, reorienta el financiamiento para cubrir las necesidades nacionales en salud, declara que el Seguro Integral de Salud prioriza las poblaciones infantil y materna. Sin embargo, la sociedad civil cuestiona que pueda hablarse de una reducción significativa. Además, en la actual política de salud, la morbimortalidad materna parece enfocada como un mero problema de desnutrición que debe atenderse en las mujeres junto a sus hijos, es decir, en su calidad de madres y no de mujeres con necesidades propias.

Las gestantes son consideradas en los programas que se ocupan de enfermedades como tuberculosis, anemia y VIH, pero dando prioridad al embrión. Esto se evidencia con el trata-miento que algunas reciben, el cual sólo protege al embrión y no a la mujer, más bien las debilita y el tratamiento queda suspendido luego de pocos días después del parto, quedando abandonadas por el sistema de salud pública.

3.3. Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes

No obstante los adelantos científicos para el control y prevención de muchas enfermedades infecciosas que en los últimos años no han tenido el éxito esperado y dado que actores ambientales, tecnológicos y sociales han limitado su poder, se ha producido una resistencia a las drogas de una manera impredecible para una serie de microbios infecciosos y vectores.

Debido a cambios genéticos, a la movilización de poblaciones a las áreas tropicales y/o su congregación en las grandes ciudades, han aparecido hoy en día en el Perú y en otros países del mundo enfermedades infecciosas nuevas o emergentes en número significativo, al mismo tiempo que algunas enfermedades bien conocidas, que se pensaba estaban mejor controladas, están ganando terreno o reemergiendo. La diversidad geográfica y climática, las características de los múltiples microclimas, así como los factores políticos, económicos, sociales y culturales, convergen en hacer del Perú un país particularmente vulnerable a enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes.

Actualmente existen más de siete enfermedades emergentes (VIH/SIDA, enfermedades de Transmisión Sexual, fiebre mayaro, fiebre oropuche, hepatitis C, E, encefalitis equina venezolana), y nueve enfermedades reemergentes (cólera malaría, dengue, fiebre amarilla, hepatitis B y D, tuberculosis, peste bubónica y rabia silvestre), que amenazan al país.

Desde la perspectiva de la propuesta de políticas para la salud del ministerio de salud:

El Perú de inicios del milenio presenta un sector Salud, cuyo aparato prestador ha aumentado sus dimensiones y modernizado sus operaciones, habiendo logrado ampliar sus niveles de cobertura territorial, fundamentalmente en el primer nivel de atención y en los asegurados, lo que se refleja en una mejora sustancial de algunos indicadores de salud.

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 23: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

La conducción política del sector salud ha fracasado. Se han desmejorado los indicadores sanitarios, ampliado las brechas de inequidad, incrementado la inversión en salud, pero manteniendo las subcoberturas y filtraciones, no orientándose adecuadamente al subsidio para la población objetivo principal, la población pobre; se ha mejorado la infraestructura, el equipamiento y algunos procesos técnicos, sin haberse modificado sustancialmente las políticas institucionales respecto a la garantía del derecho a una atención de calidad en la prestación de los servicios de salud; finalmente, a pesar de haberse instalado algunos procesos para mejorar la gestión, no se han logrado modificar sustancialmente los resultados e impactos.

4. INDICADORES DE LA PRESTACIÓN DE LA ATENCIÓN EN SALUD

4.1. Accesibilidad a prestaciones y seguros

En el Perú, no toda la población accede servicios médicos, solo poco más de la mitad tiene algún tipo de seguro, menos del 30% de la población tienen seguros con cobertura completa y sólo el 3% tiene un seguro que le permite acceder a una atención privada.

4.2. Infraestructura y Recursos Humanos en Salud

Existen más de 7.000 establecimientos de salud, de los cuales 70% son puestos de salud. En Lima operan poco más de mil establecimientos, conformados en una alta proporción por centros médicos (50%), a diferencia del resto del país. De otro lado, el sector privado sólo es un actor de considerable tamaño en Lima y El Callao, factor que podría restringir el crecimiento de las EPS en el corto plazo.

El MINSA cuenta con más de 16,000 camas, principalmente de medicina general, cirugía y pediatría. En las principales zonas urbanas, las personas que trabajan bajo la modalidad de independiente y las de menor nivel socio-económico, son quienes se atienden en el MlNSA.

Estos últimos suelen recurrir a las postas, mientras que los de niveles socio económicos más elevados, van a los hospitales. Hay una proporción de la población de nivel socio-económico medio alto que también se atiende en el MINSA, así como asegurados de EsSalud, a pesar de que no constituyen el público objetivo de esta institución.

4.3. Seguros de Salud

El MINSA ha venido ofreciendo dos tipos de seguros, el Escolar y el Materno-infantil, y a partir del 2001, está implementado el Seguro Integral de Salud que excluyó de las coberturas a los niños con Insuficiencia Renal Crónica Terminal, cardiopatías y cánceres. Este estaría destina-do a cubrir, además de a quienes venía haciéndolo, a los estratos más pobres y a quienes no estén afiliados ni a EsSalud ni a seguros privados. La cobertura de este seguro propone el subsidio total para los tres estratos más pobres.

EsSalud cumple el rol de financiador y prestador de servicios médicos. El 97% de la red prestadora a nivel nacional es propia y está compuesta por 359 establecimientos. Más de la mitad son postas médicas y los hospitales nacionales son centros de referencia. Cuenta con más de seis mil camas y más de seis mil médicos. Los departamentos de la costa son los que disponen de mayores recursos por afiliado. A fines del 2000, la población asegurada total llegaba a 6.7 millones lo que equivale al 26.2% de la población total, con un fuerte predominio de los ingresos provenientes del trabajo formal dependiente (96.3% del total de ingresos). Existe un importante subsidio cruzado del MINSA a EsSalud, que puede tener como factores explicativos la mejora en la capacidad del MINSA.

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 24: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

A manera de resumen, los aspectos críticos del financiamiento de la salud en el Perú son:

• Presupuesto insuficiente del sector salud: tanto del Tesoro Público como del seguro social

• Problemas de desigualdad en la atención a población.

• Fragmentación del sistema y subsidios cruzados.

• Ausencia de criterios y falta de transparencia en la asignación del financiamiento en salud.

5. CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN TORNO AL DERECHO A LA SALUD

En el Perú se han desarrollado diversos conflictos en torno a la garantía del derecho a la salud, que han tenido diversas esferas de atención.

Un conflicto tiene que ver con el ejercicio de los derechos de profesionales y trabajadores de sector salud, que en gran parte han visto reducidos sus ingresos con respecto a sus necesidades, sometidos a relaciones laborales inestables que han originado carencia de seguridad social y por lo tanto están expuestos a situaciones de riesgo sin que el sistema de salud los proteja.

Otra esfera de conflictos son las constantes quejas por la falta de calidad de atención en los servicios de salud y las constantes denuncias de negligencia, que ocasionan daños a la salud y a la vida de las personas, estos hechos plantean como un riesgo tanto la posibilidad de enfermarse como de tratarse la enfermedad, por las múltiples carencias que existen en los servicios y las diversas barreras de acceso, incluidas las de calidad que dificultan el ejercicio del derecho a la salud.

Un aspecto de conflictividad social nuevo es el referente a los daños al derecho a la salud provenientes de la actividad de empresas mineras que contaminan el agua de los ríos y dificultan el desarrollo agrícola. Este conflicto tiene una extensión de carácter nacional, que genera constantes movilizaciones sociales y además ha sido expuesto vía medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se han presentado 20 medidas cautelares por esta razón.

Finalmente, con el objeto de propiciar un marco legal protector del derecho a la salud, diversas organizaciones de derechos humanos, de salud, pacientes y usuarios de servicios de salud, hemos presentado vía una iniciativa legislativa un proyecto de Ley al Congreso de la República. Esta propuesta ha tenido el respaldo de 100 mil ciudadanos expresado a través de sus firmas y busca establecer reglas claras en la relación de los ciudadanos con los servicios de salud, levantando como elemento central el criterio de la responsabilidad de las instituciones en los servicios que prestan.

6. ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL Y NACIONAL QUE

FUNDAMENTAN EL DERECHO A LA SALUD?

INSTRUMENTO INTERNACIONAL PERU

Declaración universal de Derechos Humanos 1948 1959

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 25: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales

1966 1978

Convención Internacional sobre la Eliminación de

todas las Formas de Discriminación Racial

1965 1971

Convención sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer

1981 1982

Convención sobre los Derechos Del Niño 1990

Protocolo Adicional a la Convención Americana

sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo de

San Salvador"

1988, aprobado con

Resolución Legislativa

La salud integral para todos los peruanos, incluyendo la sexual y reproductiva, es una meta

prioritaria. En la búsqueda de este objetivo y en cumplimiento de los compromisos internacionales,

de los Lineamientos de Política del Sector y del Acuerdo Nacional, el MINSA viene trabajando para

fortalecer el Programa de Salud Sexual y Reproductiva y garantizar la calidad de los servicios que

se brindan en los hospitales, centros y puestos de salud del país.

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 26: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

CONCLUSIONES

1. La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás

derechos humanos

2. Para millones de personas en todo el mundo el pleno disfrute del derecho a la salud

continúa siendo un objetivo remoto.

3. La no discriminación es un principio fundamental de los derechos humanos y es decisiva

para el disfrute del derecho al más alto nivel posible de salud.

4. Ulteriores instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos reconocen el

derecho a la salud.

5. En el Perú tenemos un sistema de salud fragmentado y desarticulado, donde cada uno de

los subsistemas dirige y orientan sus actividades en función de sus propias potencialidades,

sin tener una política nacional que organice el conjunto de la atención de salud.

6. La salud integral para todos los peruanos, incluyendo la sexual y reproductiva, es una meta

prioritaria para el Estado.

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 27: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

Bibliografía

Derecho a la salud situación en países de América Latina - Asociación Latinoamericana De Medicina Social.

La salud: derecho fundamental - mesa de trabajo sobre desplazamiento interno

El derecho a la salud - OMS informativo N° 31

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, de 1965

Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación Contra La Mujer

Convención sobre los derechos del niño

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC

Page 28: Derecho a La Salud

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

DERECHOS DE LA PERSONA, DERECHO A LA VIDA UAC