Derecho Administrativo

download Derecho Administrativo

of 9

description

Actividad de fomento, sanciones,...

Transcript of Derecho Administrativo

Concepto y principios reguladores de la actividad promocionalPodemos, para definir esta actividad, utilizar la terminologa clsica, fomento. Para designar la misma realidad pero con una terminologa ms actualizada se usa el nombre de promocional. Es una actividad administrativa que tiene por objeto una actividad privada, la Administracin realiza esta actividad que se proyecta sobre actuaciones privadas. Pero esas actividades privadas sobre las que se proyecta no estn en grado de colisionar con el inters pblico, la actividad de fomento se proyecta sobre actividades privadas que no suponen un peligro para el inters pblico sino al contrario, se consideran unas actividades positivas desde la perspectiva del inters pblico, por lo que las actividades que realiza la Administracin son de incentivo, de fomento. Para que la Administracin empiece a fomentar actividades privadas necesitamos una Administracin un poco ms fuerte, por lo que desde el punto histrico surge tardamente, cuando la Administracin ya ha madurado, antes todo el peso de la Administracin recaa en actividades de polica, ahora ya apoyan actuaciones privadas.

Ya desde el s. XVIII y XIX, en la poca de la ilustracin, empiezan a haber unas primeras manifestaciones de esta actividad pero, en su conjunto, son actividades cuantitativamente muy escasas. En los aos 70 y 80 del s. XX la cosa empieza a tener una expansin extraordinaria, no hay prcticamente ningn sector donde no haya ninguna manifestacin de actividades de fomento. Pero hay un momento en que empieza a retroceder estas iniciativas, ya que esto tiene aspectos negativos, primero desde el punto de vista econmico, ya que obliga a comprometer un enorme volumen de recursos econmicos, pero sobre todo, desde un punto de vista jurdico, esto de las actividades de fomento no es tan favorable como parece, ya que hace bien a quien lo recibe, pero los que quedan fuera de ese mbito quedan perjudicados respecto a ellos. Por lo que a finales del s. XX se empieza a mirar con algn recelo unas sanciones expansivas en materia de fomento, introducindose ms cautelas. Y esto hace que la regulacin jurdica de esta actividad empiece a completarse, requirindose un rgimen ms intenso, ms completo.Se proponen otros trminos para la actividad de fomento, como, por ejemplo, Actividad de promocin o ayudas pblicas (que es el adoptado en el Derecho europeo). El Estado deja de ser una estructura de dominacin para asumir responsabilidad sobre la marcha de los procesos econmicos y sociales. El Estado considera un objetivo primordial el bienestar de los sbditos y el incremento de su riqueza. Observa que hay una serie de actividades privadas cuyos objetivos coinciden con los de inters general que persigue la Administracin. Son actividades cuya realizacin es deseable desde el punto de vista del Estado, pero que, por distintas razones, ste no puede emprender solo.Es aquella modalidad de la intervencin administrativa que consiste en dirigir (estimular, promover, incentivar, sostener) determinadas actividades privadas, al entender que concurre en ellas un inters pblico.JUSTIFICACIN A travs de ella se garantiza el ejercicio de tales actividades relevantes para el inters general, sin necesidad de convertirlas en Servicios pblicos, o las ampla (permitiendo que un mayor nmero de personas acceda o disfrute de ellas, lo que no se lograra si se dejara actuar a las leyes del mercado. Qu actividades? Se desarrolla en reas, campos o sectores de responsabilidad fundamentalmente privada (pero tambin de otros Entes pblicos) que coinciden con objetivos de inters general. A travs del fomento la Administracin dirige la inversin privada hacia ciertos sectores o zonas, a travs de una poltica de dirigismo social (La Administracin no necesita ningn ttulo especfico de intervencin en la vida econmica o privada)., porque est beneficiando u otorgando ventajas al destinatario. Posteriormente, cuando el beneficiario recibe la ayuda, las Administraciones que las otorgan logran intervenir de algn modo la actividad privada a travs del condicionamiento de las ayudas otorgadas al cumplimiento de determinados fines (Ojo: A las SSTC a este respecto).LMITES 1) Debe preverse el gasto (cuando suponen un desembolso de dinero); Previsin en la Ley de Presupuestos cuando no implica un gasto pblico directo (incentivos fiscales), porque supone una reduccin de ingresos pblicos. 2) La actividad que recibe la ayuda debe ser de la competencia del Ente que la otorga. 3) Respeto a la igualdad de oportunidades. Que estn en la base del principio fundamental de la libre competencia (Por eso mismo estas ayudas han sido objeto de una especial atencin en el Tratado de Roma). PRINCIPIOS GENERALES INSPIRADORES DE LA ACTIVIDAD DE FOMENTO O PROMOCIN Principios de Derecho Comunitario europeo sobre ayudas pblicas a empresa (En el Tratado de la UE):Para preservar el principio de competencia (esencial para el mercado comn)y que vincula tanto a las empresas privadas como pblicas que operan en el mercado: Se prohbe cualquier ayuda que falsee la competencia, salvo:Las de carcter social concedidas a consumidores individuales, basadas en el origen de los productos. Las ayudas para reparar los perjuicios ocasionados por desastres naturales o calamidades excepcionales. Las ayudas para favorecer la economa de determinadas regiones. Las destinadas a favorecer la cultura. Y la conservacin del patrimonio. Ausencia o mnima regulacin jurdica: Lo que se justifica por su consideracin como actividad benvola. Existe un cambio de tendencia (doble cara de la promocin): Principio de legalidad (reserva de ley): Si las medidas de promocin conllevan un gasto pblico, cualquier gasto pblico debe estar previsto y autorizado por Ley (deriva del principio de legalidad presupuestaria). Principio de Igualdad y no discriminacin: La atribucin de esa posicin de ventaja exige que al menos se garantice a rajatabla la aplicacin del principio de igualdad entre todos los que pueden llegar a beneficiarse. Este principio de igualdad se traduce en la transparencia, publicidad y libre concurrencia. Principios de eficacia y eficiencia.El punto de partida es la ausencia de regulacin jurdica, porque es una actividad slo constructiva, por lo que no vale la pena sujetarla a una regulacin jurdica que la ahogaba. Pero claro empiezan las cosas a cambiar y a establecerse unos principios jurdicos fundamentales.

Desde el punto de vista formal tenemos la exigencia de ley, esto tiene que ver con el principio de legalidad presupuestaria, en cuanto que se construye el principio que todo dinero pblico, para gastarse, necesita una autorizacin legal, esto repercute en este mbito, donde directa o indirectamente, la actividad de fomento de la Administracin tiene una traduccin econmica, comporta la necesidad de gastar dinero pblico.Desde el punto de vista material el principio ms importante es el principio de igualdad. Es un principio general del derecho que rige todo el derecho, se aplica a toda la actuacin administrativa, pero hay que ser especialmente cuidadoso en esta actividad, en esta actividad se refuerza la exigencia de la igualdad, hay que garantizar la igualdad de todos ante la actividad promocional de la Administracin. Y al servicio de esta igualdad hay una serie de principios instrumentales: principio de publicidad, principio de objetividad y el principio de libre concurrencia. Son principios que de por s no expresan un valor de justicia material, son principios de carcter instrumental al servicio de la igualdad, lo que se pretende con ellos es afianzar y de consolidar la igualdad de todos respecto a esta actividad administrativa.

Tcnicas de fomento: clases. 1) Instrumentos honorficos: Apelan al estmulo psicolgico del honor. Las matrculas de honor. Los ttulos nobiliarios. Las condecoraciones y, en su caso, la admisin en una Orden o colectividad determinada. Estas condecoraciones pueden ser del Estado (civiles o militares), por ejemplo, la Orden del mrito civil; Orden de Carlos III, etc.; de Corporaciones locales y de Comunidades Autnomas. Los premios pblicos, en general, (por ejemplo, los premios de canarias; la cruz de San Raimundo de Peafort, el can de plata, etc.). Hay autores, (por ejemplo, Santamara Pastor) que consideran que es discutible su calificacin como medidas de promocin, porque lo que persiguen tales medidas es incentivas actividades de inters general , y, en este caso, se trata de puros actos de reconocimiento pblico, que tienen lugar a posteriori, y de carcter abstracto (no referidos a una actividad especfica. 2) Medidas que reconocen a sus beneficiarios una serie de ventajas de carcter jurdico, de una posicin jurdica de favor (en decadencia): Son aquellas medidas que consisten en la adopcin de un acto jurdico por parte de una Administracin pblica, sin aportacin econmica o patrimonial alguna, para promover actividades o iniciativas y de las que se benefician determinadas personas fsicas o jurdicas. En todos estos casos se conceden beneficios a determinadas personas en virtud de determinadas circunstancias pero que, con el juego de las reglas generales, no les corresponde.

3.- Los mecanismos econmicos, son los ms generalizados. Y, dentro de stos, podemos distinguir: Los que no suponen un desembolso inmediato para la Administracin (sino, a lo ms, un lucro cesante), como es el caso de las siguientes subespecies: 1) Las tcnicas fiscales o tributarias con los que se trata de estimular la inversin para fines especficos (vivienda, instalacin de industrias en reas deprimidas, etc.): Como son: a.1) las desgravaciones fiscales que han de establecerse por Ley y que tienen lugar, por ejemplo, para salvar una mala cosecha o por razones de poltica fiscal; a.2) las exenciones fiscales, mediante estas ltimas se exime a una determinada actividad o empresa por ajustarse precisamente a determinadas condiciones impuestas por la Ley- del pago de los impuestos y cargas fiscales a que estn sujetas las de su misma especie-, etc.); a.3) Las bonificaciones en la cotizacin a la Seguridad Social, mediante las cuales se persigue, por ejemplo, el fomento del empleo de carcter fijo;

2) Los mecanismos crediticios: por los que se establecen lneas privilegiadas de financiacin (por tipo de inters o por condiciones de amortizacin). El crdito es una actividad privada, por lo tanto con las lneas privilegiadas lo que se hace es pagar el particular un crdito menor (es el caso, por ejemplo, de los crditos blandos, las lneas favorables para acceder a determinados crditos, etc.).

Y aquellas otras que s implican un desembolso efectivo de dinero del Erario pblico a favor de particulares u otros entes administrativos, entre las que se encuentran las subvenciones, que son el ncleo ms importante dentro de la actividad de fomento.En particular, la subvencin.Es la figura ms caracterstica dentro de la accin promocional. El rgimen jurdico de las subvenciones se ha consolidado a lo largo del tiempo, teniendo hoy en da una legislacin propia, la Ley General de Subvenciones del ao 2003, Ley 38/2003.

Hasta esta ley las subvenciones ocupaban un pequeo espacio dentro de la Ley General Presupuestaria, ahora tiene una ley propia que no hace sino destacar la importancia que ha ido adquiriendo en el derecho este mbito en contrato. Se adopta una concepcin amplia de las subvenciones. Desde el punto de vista de su objeto: La Ley considera como subvencin toda DISPOSICIN DINERARIA DE FONDOS PBLICOS, SIN CONTRAPRESTACIN DIRECTA POR PARTE DE LOS BENEFICIARIOS (por ejemplo, una beca), que sern determinadas personas PBLICAS O PRIVADAS para la realizacin de una actividad o de un comportamiento, de utilidad pblica o de inters social o de promocin de una finalidad pblica. Desde el punto de vista subjetivo y con la misma pretensin de extender al mximo su mbito de aplicacin, la Ley incluye a las personas pblicas y a las privadas. Dentro de las pblicas, se refiere a cualquier Administracin, esto es, no slo a las territoriales, sino tambin a las instrumentales. En cuanto a los elementos subjetivos, la subvencin es un acto que proviene de la Administracin, este principio general no puede evitar que observemos que cada vez es ms frecuente y que la ley permite gestiones indirectas en la concesin de subvenciones, es decir, que tambin intervengan en la gestin lo que se va a denominar entidades colaboradoras. Pueden ser entidades colaboradoras con la Administracin del Estado o con la Administracin Autonmica o Local, y pueden llegar a ser entidades locales o entidades privadas, puede la Administracin descansar sobre ellas, sino el otorgamiento en s mismo por lo menos la gestin, la canalizacin del procedimiento.

Dentro de estos elementos subjetivos es preciso tambin que la subvencin se acepte. La voluntad del beneficiario de la subvencin no se precisa para la validez de la subvencin, pero si para la eficacia. Al beneficiario la ley le impone determinadas exigencias, como estar al corriente de los pagos de la seguridad social, de las obligaciones tributarias, etc. A determinadas personas se les prohbe ser beneficiarios de subvenciones. Esta parte de la regulacin de la Ley 38/2003 es un rgimen parecido e inspirado en el rgimen del contratista.En cuanto al elemento formal, es donde ms se manifiesta el avance de los principios instrumentales de la igualdad, ya que el principio de objetividad, de publicidad y libre concurrencia avanzan considerablemente en este mbito.

Y todos estos principios determinan un cambio en la modalidad procedimental preponderante en el mbito de las subvenciones, que podemos decir que ha dejado de ser, como regla general, un procedimiento administrativo desarrollado a solicitud del particular interesado, para con carcter general ser un procedimiento que se inicia de oficio por la Administracin. Las subvenciones es un acto favorable pero el procedimiento correspondiente normalmente es un procedimiento de oficio, como excepcin se contempla tambin la posibilidad de otorgar subvenciones de manera directa y a instancia de los interesados, pero con carcter general rige el principio de oficialidad. Sobre todo en el principio de oficialidad vemos las manifestaciones de publicidad, objetividad y libre concurrencia. Principio de publicidad, en tanto que tiene la obligacin de publicar la convocatoria, el anuncio de la subvencin, no se puede dar subvencin sin el previo anuncio pblico, tambin hay que publicar la adjudicacin correspondiente, es decir, publicidad tambin ex post.Principio de objetividad, se manifiesta por ejemplo en la exigencia de establecer unas bases o criterios para la adjudicacin, que tambin han de ser pblicos, para la adjudicacin de subvenciones, en el momento de la seleccin de los beneficiarios tambin se expresa la objetividad, en la intervencin de un rgano tcnico que lleva a cabo la fase instructora, son unos tcnicos que evalan las distintas solicitudes en que interviene, tambin podemos incluir en el principio de objetividad el hecho de que la resolucin ltima del procedimiento sea una resolucin motivada. Principio de libre concurrencia, por regla general las subvenciones se dan por concurso, aunque excepcionalmente la ley prev y tasa los supuestos en los que se puede dar la subvencin directa.La Ley tambin establece unos plazos mximos para resolverlo, que como regla general es de seis meses y tambin se establece el silencio negativo para estos casos.

RGIMEN JURDICO DE LAS SUBVENCIONES SUJETOS: De una parte: La Administracin pblica (art. 3 de la Ley), entendida sta en un sentido amplio: Administraciones territoriales y no territoriales. Y las entidades colaboradoras (art. 17) (Ente instrumental), pblico o privado, que acta en nombre y por cuenta del rgano concedente: Puede distribuir la subvencin (cuando se establezca en las bases reguladoras). O participar en su gestin. De la otra: Los sujetos beneficiarios de la subvencin (art. 11). Pueden ser tanto personas fsicas, como jurdicas. Naturaleza Jurdica Acto o contrato? Cabe plantearse si las subvenciones son actos administrativos o contratos. Viendo su rgimen jurdico, tiene aspectos de los contratos pblicos, como el principio de libre concurrencia, el principio de publicidad, etc, pero prevalece su consideracin como acto administrativo unilateral, lo de unilateral lo es porque se perfeccionan por la sola voluntad unilateral de la administracin. Esta cuestin es importante para dilucidar si est sometida al rgimen jurdicos de los contratos o al de los actos.

Principios generales aplicables a las subvenciones (art. 8) La gestin de las subvenciones se realizar de acuerdo con los siguientes principios: A) Publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminacin. B) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados por la Administracin otorgante. C) Eficiencia en la asignacin y utilizacin de los recursos pblicos. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD) Respecto del principio de publicidad: La Ley prev (de un modo parecido a lo que sucede en materia de contratos): Una publicidad ex antes: La convocatoria de subvenciones y las bases se publican antes de su otorgamiento en los Boletines Oficiales correspondientes. Y una publicidad ex post, una vez otorgada la subvencin. REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS SUBVENCIONES En virtud del principio de transparencia, el otorgamiento de la subvencin debe ir precedido: De la aprobacin de unas normas que establezcan las bases reguladoras de la subvencin (art. 9). De unas bases reguladoras de cada tipo de subvencin (art. 17), que se aprueban por Orden Ministerial, en el caso de la Administracin General del Estado; o por la norma que establezca la legislacin de cada CA, o por Ordenanza General o especfica en el caso de subvenciones de las Corporaciones locales. Tales bases se publican en el Boletn oficial correspondiente y normalmente acompaan a la convocatoria. Adems, el otorgamiento de una subvencin debe cumplir los siguientes requisitos (art. 9): A) El rgano administrativo concedente debe ser competente. B) Debe existir crdito (adecuado y suficiente) para atender a las obligaciones econmicas que se derivan de la concesin de la subvencin. C) Debe tramitarse un procedimiento para su concesin. D) Debe existir una fiscalizacin previa de los actos administrativos de contenido econmico. E) Y debe aprobarse el gasto por el rgano competente para ello. PROCEDIMIENTOS DE CONCESIN Y GESTIN DE LAS SUBVENCIONES El procedimiento ordinario de concesin de subvenciones se tramitar en rgimen de concurrencia competitiva (principio de libre concurrencia) . Art. 22: En este procedimiento la concesin de las subvenciones se realiza mediante la comparacin de las solicitudes presentadas, para establecer una prelacin entre las mismas de acuerdo con los criterios de valoracin previamente fijados en las bases reguladoras y en la convocatoria A) Procedimiento concursal: 1. Se inicia de oficio, mediante convocatoria pblica (art. 23). 2. Presentadas las solicitudes en el plazo y forma establecidos en cada caso, se entra en la fase de instruccin del procedimiento por un rgano colegiado instructor, distinto del rgano concedente (art. 22.1), quien realizar, de oficio, las actuaciones y solicitar los informes que considere necesarios. Asimismo, evaluar las solicitudes conforme a los criterios y prioridades establecidas por la normativa reguladora aplicable en cada caso. 3. Una vez evaluadas las solicitudes, un rgano colegiado, cuya composicin ser la que establezcan las correspondientes bases reguladoras, deber emitir un informe en el que se concrete el resultado de la evaluacin efectuada, tras lo cual, el rgano instructor, a la vista del expediente y del informe del rgano colegiado, formular la propuesta de resolucin provisional. 4. Seguidamente, se le dar audiencia a los interesados, a quienes se les notificara dicha propuesta de resolucin, debidamente motivada, en la forma que establezca la convocatoria. Se conceder a stos un plazo de 10 das para que presenten alegaciones (No obstante, se podr prescindir de este trmite de audiencia, en los mismos casos previstos en la LPC). 5. El otorgamiento se har por resolucin motivada en un plazo que no podr exceder de 6 meses, a partir de la publicacin de la correspondiente convocatoria, salvo que la misma posponga sus efectos a una fecha posterior. Si transcurre dicho plazo sin haberse notificado resolucin a los interesados se entender que sta ha sido denegada (arts. 24 y 25). La concesin directa de subvenciones (Art. 28): Slo pueden concederse de forma directa, esto es, sin concurrencia:1. Los Presupuestos del Estado, o en los de las Corporaciones locales podrn prever subvenciones nominativas, que se canalizarn a travs de convenios. 2. Aquellas cuyo otorgamiento o cuanta venga impuesto a la Administracin por una norma de rango legal. 3. Y, con carcter excepcional, aquellas otras subvenciones en que se acrediten razones de inters pblico, social, econmico o humanitario u otras debidamente justificadas que dificulten su convocatoria pblica. (Art. 22.2 LGsubv.) por ejemplo, las vctimas del atentado del 11-M). Contenido de la subvencin Las subvenciones atribuyen a los sujetos implicados (Administracin o Ente concedente y beneficiario) una serie de derechos y obligaciones. -Como principal derecho del beneficiario tendramos el de cobrar la subvencin y, correlativamente, como obligacin de la Administracin o Ente, el pago de la subvencin en los trminos establecidos por el acto de concesin y su normativa reguladora (art. 34). Cuando la naturaleza de la subvencin lo justifique, pueden realizarse abonos a cuenta o pagos fraccionados y tambin pagos anticipados a la justificacin del gasto. -Igualmente, como obligaciones del beneficiario tendramos: -La de cumplir con el objetivo y condiciones de la subvencin (realizar la actividad vinculada a la ayuda y justificar el cumplimiento de las condiciones y de la consecucin de los objetivos al efecto ante el rgano o entidad competente. -Someterse a las actuaciones de comprobacin y control que puedan realizarse. -Y, en caso de incumplimiento o de obtencin fraudulenta de la subvencin, proceder a su reintegro. Correlativamente y como derecho paralelo de la Administracin, sta tiene el derecho de exigir al beneficiario el cumplimiento de la actividad subvencionada, para cuyo fin la Ley le otorga una serie de instrumentos no de carcter alternativos sino concurrentes: La potestad de comprobacin de que efectivamente se est realizando la actividad subvencionada. En segundo trmino y para el caso de que se compruebe el incumplimiento por parte del beneficiario, se otorga a Administracin la facultad de imponer las siguientes medidas: a) El reintegro o devolucin de la subvencin, sin necesidad de ir a la revisin de oficio (y como medida provisional si se quiere, la retencin de pagos). b) Y las sanciones administrativas, que se concretan en la imposicin de multas. Incluso, en caso de incumplimiento muy grave, los hechos pueden subsumirse en el delito de fraude, penalmente tipificado. Si no se cumple el reintegro, la Ley prev tambin medidas de ejecucin forzosa (tales como el apremio sobre el patrimonio). El contenido de la subvencin, como el contenido del contrato, tiene unos derechos y unos deberes de las partes intervinientes, derechos de la

Administracin contratante y derechos del contratista en paralelo, obligaciones de uno y obligaciones de otro. Aqu hablamos de obligaciones, porque se tiene en frente a un sujeto, se puede hablar de deberes, si se emplea la palabra en sentido amplio, pero son obligaciones. El derecho principal del beneficiario es el derecho a percibir la cantidad dineraria en que consiste la subvencin, por lo tanto podemos hablar de la obligacin correlativa de la Administracin de entregarle la cantidad de dinero establecida en el acto de la subvencin. La obligacin principal del beneficiario es la de desarrollar la actividad particular que justifica el otorgamiento de la subvencin. Hay una obligacin secundaria, la de acreditar documentalmente que las cantidad se han invertido a tal fin. LaAdministracin tiene el derecho a exigir el cumplimiento de la actividad, derecho a exigir el cumplimiento de esas obligaciones, tanto la de realizar la actividad como la de justificar documentalmente. Como garanta de ese derecho la Administracin tiene reconocidas potestades de comprobacin, puede dirigirse al particular, solicitarle informacin e incluso inspeccionarle; son potestades por tanto de comprobacin y tambin de signo represivo, incluso puede imponer sanciones administrativas si no ha cumplido sus obligaciones. Y junto a la imposicin de sanciones administrativas puede exigir el reintegro de las cantidades otorgadas si no se han empleado para el fin previsto o no se han justificado documentalmente. El reintegro no es una sancin administrativa, sino que es un mecanismo complementario a la misma, y evita el problema de la revisin de oficio, en materia de subvencin no hay que revocar o revisar la subvencin, porque est diseada la potestad de reintegro como mecanismo alternativo, que evita el problema de acudir a la revisin de oficio para recuperar el dinero.

Extincin de las subvenciones La relacin de subvencin puede quedar sin efecto si el ttulo por el que se rige, esto es, su acto de otorgamiento, est afectado de invalidez. A estos efectos, la Ley General de Subvenciones considera que son causas de nulidad, adems de las indicadas en el art 62.1 de la LPC, la carencia o insuficiencia de crdito. Son causas de anulabilidad las dems infracciones del Ordenamiento Jurdico. CONTROL: INFRACCIONES Y SANCIONES. Pieza clave: La Intervencin General del Estado (No obstante, se prev la colaboracin de empresas privadas). Las actuaciones finalizarn con la emisin de los correspondientes informes sobre la procedencia de reintegrar la totalidad o parte de la subvencin. La potestad sancionadora de la Administracin cede ante ilcitos penales. La Ley tipifica las infracciones en muy graves, graves y leves. Las sanciones son pecuniarias y no pecuniarias.