Derecho Administrativo

download Derecho Administrativo

of 11

description

Actividad de ordenación, fomento,...

Transcript of Derecho Administrativo

Concepto. Rasgos que definen el servicio pblico. Tiene una diferencia clara con las actividades administrativas de Polica o de Ordenacin y de Promocin o de Fomento ya que el protagonismo le corresponde a la administracin. En todas las sociedades modernas hay un grupo de actividades que quedan bajo la responsabilidad directa de la administracin, que son las pblicas. Los poderes pblicos las asumen porque existe un mayor inters pblico, participan ms en ellas. La administracin atrae esas actividades para s, dejndolas bajo su responsabilidad. Para que la administracin se pueda hacer cargo tiene que estar ms madura y, por ello, es la actividad pblica ms tarda en aparecer. La actividad de prestacin aparece en el S. XIX en algunos sectores como son la educacin, la sanidad y de los servicios sociales. La intervencin de los poderes pblicos no excluye la concurrencia con los particulares. En el trnsito del S.XIX al XX comienzan a asumirse actividades como los servicios de distribucin de agua potable, electricidad y gas, lo que no quiere decir que las administre directamente. En la 1 G M, Europa es el centro del mundo, donde se produce una situacin general de pobreza, donde el estado empieza a desarrollar empresas, a producir bienes y servicios, y llevarlos al mercado, habiendo inclusive empresas pblicas. Se plante si esta actividad de empresa pblica era una cuarta actividad, pero la diferencia es que, desde el punto de vista jurdico, hasta que el estado no empieza a hacerse cargo de estas actividades, la administracin actuaba conforme a su fuero, lo cul provoca una irrupcin del derecho privado. De esta manera se asiste a un recorte de la actividad de prestacin de la administracin. Tambin decae la presencia de la administracin pblica debido a la liberalizacin de los mercados.Una vez que la Administracin fortalece su estructura, comienza a desarrollar nuevas actividades. Hasta ahora, la intervencin de la Administracin se ha proyectado sobre actividades privadas (ordenndolas o promocionndolas). La actividad prestacional o de servicio pblico: Es una modalidad de la actividad administrativa por la que, mediante una organizacin ad hoc (establecida para ese fin), se satisfacen, de manera regular y continua, necesidades de inters general que los individuos no pueden satisfacer aisladamente y que, en su organizacin y funcionamiento, se encuentra sometida a un rgimen especial de Derecho pblico. Tradicionalmente, a este tipo de actividad administrativa se le denomina de servicio pblico.EVOLUCIN Y CRISIS DE LOS SERVICIOS PBLICOS Puede decirse que la consagracin del concepto de servicio pblico tiene un origen histrico e, incluso, geogrfico muy concreto. La nocin surge en la Francia de la transicin del siglo XIX al XX, y en el siglo XXI comienza a replegarse. Nocin amplia de servicio pblico con toda organizacin pblica (DUGUIT).La misin de la Administracin P. es prestar SP. En Francia, se desarrolla un concepto ms restringido del SP, como una modalidad ms de la actividad administrativa (Esta redefinicin del SP ha sido calificada por algunos autores como la 1 crisis de la nocin del SP). CRISIS DEL SERVICIO PBLICO Realmente, la 1 razn de la crisis del SP viene determinada por la pretensin de incluir dentro del concepto de SP la actividad que desarrollan las empresas pblicas en el mbito econmico (la dacin o entrega de bienes al mercado). Posteriormente, esta actividad se separa de la nocin estricta de SP. 2 Razn de la crisis: Porque, si bien, inicialmente, sirvi para que se publificaran determinadas actividades fundamentales en la sociedad (= como ttulo de intervencin pblica en determinados sectores econmicos y sociales). Se declararon SP: el telgrafo, el ferrocarril, el telfono, etc. Posteriormente, a finales del S. XX, se produjo un movimiento inverso y comenzaron a privatizarse actividades inicialmente publificadas (= despublificacin), eliminando su carcter de SP. 3 razn (desde el punto de vista doctrinal): La construccin de nuevas categoras de actividades, a efectos de control pblico. Es decir, SP que no se despublificaron del todo, sino que, admitiendo su carcter privado (incluidas en el mercado y en la libre competencia), se integran en una nueva categora (ejemplo: servicios de inters econmico general, o servicios de inters general) = Conceptos elaborados por el Derecho comunitario europeo, quien huye del concepto de SP, por su carcter monopolstico y por las amplias facultades que sobre ellos tienen los Poderes pblicos, ya que estas actividades = SP quedan sustradas al mercado y forman parte del mbito domstico de la Administracin). A travs de estas categoras se imponen a los empresarios que actan en dichos sectores una serie de obligaciones de SP (para garantizar los derechos sociales, el bienestar social). RASGOS QUE DEFINEN EL SERVICIO PBLICO Se trata de prestaciones de naturaleza material o tcnica, que no implican ejercicio de autoridad y tratan de procurar utilidades de las que pueden beneficiarse los individuos singularmente considerados. Tales prestaciones no persiguen satisfacer cualquier tipo de necesidades pblicas, sino slo las que se califican como esenciales. Como ha sealado el TC aqullas vinculadas a la satisfaccin de derechos fundamentales, libertades pblicas y bienes constitucionalmente protegidos (S.T.C. 26/1981, de 17 de julio). Como se deduce de su propia denominacin, un servicio esencial es aqul del que no se puede prescindir. En consecuencia, su gestin debe hacerse a travs de prestaciones regulares y continuas. Para que sea un SP, en sentido estricto, la titularidad de la concreta actividad debe de haber sido asumida exclusivamente por la Administracin pblica (aunque no necesariamente su gestin). Por tanto, la existencia de esta reserva exclusiva a favor de los Poderes Pblicos determina el monopolio de stos sobre tales SP. En consecuencia, de este concepto de SP, en sentido estricto, habra que excluir aquellos que admiten la libre concurrencia, y a cuyos titulares se impone una serie de obligaciones para garantizar su prestacin. Este es el caso, por ejemplo, de los servicios universales (especialmente en el sector de telecomunicaciones), en los que no se establece ninguna reserva de titularidad a favor de la Administracin, pudiendo prestarse el servicio por cualquier operador, pero s que se fija un marco regulador muy estricto, imponiendo una serie de obligaciones de servicio pblico, de inexcusable cumplimiento, para evitar que la gestin privada del servicio determine que los ciudadanos no disfruten de prestaciones que los empresarios consideren no rentables. Para garantizar que se respeta este marco regulador se lleva a cabo un control a travs de Agencias Independientes.Presupuestos constitucionales de la declaracin de una actividad como servicio pblico, y rgimen jurdico aplicable. 2.1) Presupuestos constitucionales para la declaracin de una actividad como servicio pblico y rgimen jurdico aplicable. Este fenmeno por el que se reserva una determinada actividad al sector pblico, declarndola SP, exige, por imperativo del art. 128 de la CE, de la publicatio. La publicatio es una declaracin formal de que una actividad se considera SP y se hace por ley formal (vid. art. 128 de la CE). Lo que supone una habilitacin al legislador para que pueda excluir determinadas actividades del mercado y del principio de libertad de empresa (art. 38 de la CE), que garantiza la CE, por considerarlas servicios esenciales. Por tanto, la publicatio no puede ser declarada por la Administracin pblica, a travs de una simple norma reglamentaria. En todo caso, la publicatio no puede reservar en exclusiva al sector pblico ninguna actividad que la CE considere una libertad fundamental (por ejemplo, la libertad de expresin), o el Derecho Comunitario establezca que debe desarrollarse en rgimen de libre concurrencia. Finalmente, el servicio en cuestin ha de estar sometido en su organizacin y funcionamiento a un rgimen jurdico de Derecho Pblico, lo que supone, por consiguiente, el establecimiento de diversas prerrogativas en favor de la Administracin titular de aqul. Actividades declaradas servicio pblico en el Derecho espaol Atendiendo al presupuesto constitucional anterior, de que slo por ley formal cabe la publicatio como servicio pblico, es evidente que las actividades que tienen ese carcter estn tasadas por el legislador, siendo las siguientes: Servicios pblicos educativos y asistenciales: Los ms relevantes son la educacin, declarada SP por la LOGSE y la educacin universitaria, declarada SP por la LOU; la sanidad, declarada SP por la Ley de Sanidad 14/1986; la de beneficencia, reconvertida hoy en la asistencia social, declarada SP por la LRBRL. Los SP de transporte: dentro de los que estn los de viajeros por carreteras (a travs de la Ley 16/1987), y el transporte areo regular de viajeros extracomunitarios, declarado SP por la Ley 48/1960. En cambio, la Ley 39/2003 excluy del SP a los transportes de viajeros por ferrocarril. Servicios pblicos de comunicaciones: Son SP el telex y el telgrafo, declarados as por la Ley 11/1998, y los servicios de telecomunicaciones para la defensa nacional. Por el contrario, han perdido dicho carcter, el servicio postal y el telfono (que se liberaliz por la Ley 11/1998 y la LGTEL de 2003, que incorpor varias Directivas europeas (del ao 2002) al Derecho Espaol), calificando las telecomunicaciones de servicios de inters general. Servicios pblicos de telecomunicaciones: Siguen siendo SP la radio y la televisin del Estado, segn la Ley 16/2006. En todo caso, es un servicio que se presta en concurrencia con los operadores privados de Televisin, por cuando Europa, a travs de un Directiva de 1989, incorporada a nuestro OJ por Ley, obliga a garantizar la libre difusin y recepcin de las emisiones televisivas entre los Estados miembros de la UE. En el mbito local: La LRBRL reserva a favor de las Entidades locales una serie de actividades o servicios esenciales: Abastecimiento y depuracin de aguas, recogida, tratamiento y aprovechamiento de residuos; calefaccin; mataderos, mercados y lonjas centrales; transporte pblico de viajeros. Habiendo suprimido la mencin de los servicios mortuorios y el suministro de gas, que han dejado de ser servicios pblicos. En todo caso, la mayora de los servicios que se imponen como obligatorios a los municipios segn su poblacin, en el art. 26 son tambin SP locales. 2.2) Rgimen jurdico aplicable. a) Sujetos: 1. La propia Ley que declara el carcter de servicio pblico de la actividad establece cul es la Administracin titular del servicio. A dicha Administracin le est atribuida, polticamente, la responsabilidad de prestar el servicio, y, jurdicamente, le estn atribuidas las potestades administrativas para regularlo, esto es, determinar el rgimen de gestin, la de polica del servicio y la tarifaria. 2. El gestor, que: a) En los casos de gestin directa, es la propia Administracin titular del servicio o una Administracin instrumental creada por ella. b) Y , en los casos de gestin indirecta, ser el contratista al que se le adjudica dicha gestin. 3. El usuario: Es la persona que utiliza el servicio. Desaparece la presencia de los particulares en este tipo de actividades? No, pues, una cosa es quien sea el titular de la actividad de servicio pblico y otra bien distinta quin la gestiona o explota. As, hay casos: De exclusividad (La Administracin asume la titularidad y la gestin del servicio). De concurrencia (Presencia de la Administracin -titular del servicio- y de los particulares -gestor del servicio-). b) Objeto del servicio pblico: Es la prestacin en la que consiste el servicio. La prestacin debe suponer una utilidad singular para cada usuario del servicio (para diferenciar a los servicios pblicos, strictu sensu, de los servicios pblicos generales (por ejemplo, la vigilancia en frontera de un Estado o la actividad de las representaciones diplomticas en el exterior). c) Potestades de la Administracin pblica titular del servicio: La potestad reglamentaria (para regular la gestin y uso del servicio). La potestad de polica del servicio (es decir, la inspeccin de la forma en que el servicio se presta y el control de la forma en que los usuarios cumplen el reglamento del servicio). La potestad sancionadora (frente a los incumplimientos del gestor y de los usuarios). La potestad tarifaria, ya que los servicios pblico (salvo los gratuitos), obligan al usuario a pagar una contraprestacin por la prestacin recibida. Es el precio pblico o tasa. Los principios que rigen la prestacin de un servicio pblico Los estndares del servicio: Son los criterios que presiden, con carcter general, la regulacin de los servicios pblicos, con independencia de su forma de gestin, directa o indirecta, y que se concretan en las siguientes reglas o principios: El principio de continuidad: No debe de entenderse en un sentido radical, es decir, entendiendo que deba garantizarse la prestacin del servicio indefinidamente en el tiempo, ya que los servicios pblicos pueden suprimirse (incluso, los obligatorios, si se modifica la Ley que los impone). Este principio obliga a que el servicio se preste de manera regular y sin interrupciones (precisamente, por ello se limita el ejercicio del derecho de huelga). Por ello, en relacin con determinados servicio se han establecidos los denominados servicios mnimos. El principio de mutabilidad: Se pone de manifiesto a travs de la denominada clusula de progreso de la tecnologa de los servicios pblicos, que impone al gestor su adaptacin a las nuevas circunstancias tecnolgicas, sin perjuicio de garantizar en tales casos su aplicacin gradual o el pago de las correspondientes compensaciones para paliar el aumento del coste de funcionamiento. El principio de universalidad y no discriminacin hacia los usuarios que demandan el servicio (es un PGD que se proyecta sobre todo el Ordenamiento Jurdico y, particularmente, tambin, en este mbito). El principio de suficiencia financiera (salvo en el caso de que el servicio haya sido establecido con carcter gratuito), implica que el servicio pblico no es considerado como una actividad econmica ms, orientada a la obtencin de beneficios, sino que el legislador puede establecer tcnicas de apoyo a la gestin del servicio pblico, fijando precios polticos para el acceso a determinados servicios pblicos, o comprometindose a garantizar un determinado beneficio (si la explotacin es realizada de forma indirecta).Formas de prestacin de los servicios pblicos: a) Clases.

Los servicios pblicos (siempre de titularidad administrativa) pueden ser gestionados materialmente: De forma directa. O indirectamente.

Gestin directa de los servicios pblicos por la propia Administracin pblicaAl quedar en manos pblicas, no slo la titularidad sino tambin la gestin de servicio pblico, no hay plazo mximo de duracin aplicable. A este respecto, las modalidades de gestin directa son las siguientes: Por la propia Administracin titular del servicio, bien encomendando dicha labor a un rgano ordinario de la misma, que sumara esa tarea al resto de las competencias que ya tuviera atribuidas (gestin indiferenciada), o bien creando en su seno un rgano especfico o diferenciado al efecto, sin personalidad jurdica independiente (gestin mediante establecimiento propio sin personalidad). tambin cuando la misma se realiza por una Administracin institucional, de carcter instrumental, que es creada por la Administracin titular atribuyndosele especficamente esa tarea (es el caso de los organismos autnomos (sometidos al Derecho administrativo), de la entidad pblica empresarial (con un rgimen jurdico mixto), o de las agencias; o el caso en que la gestin se lleve a cabo por una sociedad mercantil de capital pblico. (Para que se trate de gestin directa, la totalidad del capital social debe ser pblico, pues, en otro caso, estaramos ante una gestin indirecta). Gestin indirecta de los servicios pblicos

-Cuando la gestin la realiza un empresario particular, en virtud de un contrato de gestin de servicio pblico. Dicho contrato se celebra entre la Administracin (concedente del servicio) y el particular que va a encargarse de la explotacin. -El contrato es un contrato administrativo, que se regula por el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico (aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre). -Como presupuesto para poder gestionar indirectamente un SP se exige que la actividad objeto del SP tenga contenido empresarial y econmico, y que no implique el ejercicio de funciones de autoridad. Las formas de gestin indirecta del servicio da lugar a las siguientes 4 modalidades de contratos de gestin de servicios pblicos (art. 277 TRLCSP) a) La concesin: la gestin de la actividad se confa a un tercero (quien deber pagar un canon), que la asume bajo su entera responsabilidad. b) La gestin interesada: Se trata de un sistema mixto de gestin. La Administracin y el contratista participan en la gestin y, consecuentemente, en los resultados de la explotacin del servicio, en la proporcin que se establezca en el contrato. c) El concierto: Con la persona natural o jurdica que tena instalaciones adecuadas y venga prestando una actividad anloga a la del servicio a prestar. d) La sociedad de economa mixta: Se trata de sociedades en las que existe capital pblico y privado (de la Administracin y de otras personas naturales y jurdicas). En realidad, no se trata de un cuarto modo de gestin indirecta, sino que existen casos en los que el beneficiario de la concesin o del concierto puede ser un particular, o una sociedad de estas caractersticas. Cmo se elige el modo o manera en que se va a gestionarse un servicio pblico? En principio, la Administracin dispone de un amplio margen de discrecionalidad para optar por el modo de gestin (directa o indirecta) que mejor se acomode a las caractersticas del servicio de que se trate. Pero, no se trata de una libertad absoluta, ya que los modos de gestin indirecta requieren: En todo caso que el coste del servicio pueda cuantificarse. Que la gestin no conlleve el ejercicio de funciones de autoridad. Esta ltima prohibicin se extiende, igualmente, a los supuestos en que la gestin del servicio se lleva a cabo directamente por la Administracin a travs de una sociedad mercantil. Por tanto, no cabe desarrollar servicios por medio de sociedades mercantiles, si tales servicios llevan aparejado el ejercicio de funciones de autoridad.

b) El estatuto jurdico del usuario: Derechos y obligaciones.

El contenido del contrato

Se refiere a los derechos y obligaciones recprocas de las partes del contrato. La regulacin de la gestin indirecta de los servicios pblicos se encuentra contenida en la Ley de Contratos (texto refundido) en donde se establece la regulacin general del contrato administrativo, adems de los regmenes de los distintos tipos de contratos (de obra, de suministro, de consultora y asistencia, etc.), salvo los contratos de gestin de servicios pblicos que abarcan distintas modalidades. Lo importante a destacar aqu es que en la gestin indirecta el vnculo que se establece entre la Administracin titular del servicio (p.ej. el servicio pblico de televisin) y la persona particular a la que se confa su gestin, ese vnculo es de carcter contractual, un contrato administrativo, que se regula, por tanto, por la ley de contratos administrativos (Ley de Contratos). La Ley de Contratos distingue dos fases: preparacin y ejecucin.

A) Fase de preparacin: Lo ms importante dentro de ella es la seleccin del contratista, cuya forma de seleccin es, exclusivamente, por concurso. La legislacin actual es bsicamente la regulacin antigua, es decir, la regulacin anterior a la Ley de Contratos del ao 95. En relacin con este contrato es donde menos ha cambiado la legislacin. Las exigencias del Derecho comunitario se hicieron sentir menos. En el ao 95 cambi la regulacin del contrato de obra, y de otros contratos, porque haba que adaptarse al Derecho europeo, centrado bsicamente en la preocupacin sobre la seleccin del contratista. La normativa comunitaria no consider esta categora del servicio pblico como principal dentro de la administracin y, por tanto, dentro de los cambios previstos.

B) Fase de ejecucin: En sentido amplio comprende la ejecucin desde el punto de vista de su sentido estricto (derechos y deberes respectivos de la Administracin y del contratista). Y as en sentido estricto hablaremos de: Como poderes de la Administracin tenemos los siguientes: 1. Regular ex ante las caractersticas del servicio, mediante la aprobacin del correspondiente pliego de condiciones, que luego pasar a formar parte del contrato. 2. El poder de modificar sus condiciones ex post, por medio del ejercicio de la prerrogativa del ius variandi, que se proyecta sobre todos los contratos administrativos. 3. La potestad tarifaria, esto es, el poder que sta tiene para aprobar y actualizar los precios del servicio. 4. El poder de impartir instrucciones sobre el modo del cumplimiento del contrato (sin perjuicio, del derecho del contratista a ordenar y disponer libremente de su propia organizacin y medios, en el ejercicio de su libertad de empresa). 5. El poder de intervenir el contrato, mediante el secuestro o la asuncin temporal de su gestin, por perturbacin grave de los intereses pblicos (art. 285). 6. El poder de rescate del servicio, esto es, de recuperarlo anticipadamente, lo que, en realidad, es una expropiacin forzosa, que conlleva el correspondiente pago del justiprecio. 7. El poder de suprimir el servicio (lo que afectara a los contratos en ejecucin), salvo evidentemente en el caso de servicios obligatorios. El contratista est obligado: 1) A soportar el ejercicio de los antedichos poderes de la Administracin; 2) As como, tambin, a indemnizar a terceros por los daos que resulten de la ejecucin del contrato (art. 280,c). Son derechos del contratista, los siguientes: 1. Uno de carcter bsico y primordial, como es la remuneracin que recibe por la prestacin del servicio pblico (art. 281), que, normalmente, recae sobre los terceros (es decir, los usuarios de los servicios pblicos), aunque tambin puede corresponder su pago a la Administracin. 2. Tambin, eventualmente, tiene reconocido: a) El derecho a ser compensado por el ejercicio del ius variandi, o por el rescate del contrato, o la supresin del servicio; b) O el de exigir la correspondiente indemnizacin por parte de la Administracin, si los daos a terceros se han producido como consecuencia de una instruccin recibida de aquella, o de un vicio, por ejemplo, en el proyecto de la obra. En lo relativo a la extincin del contrato.- Habr que distinguir entre causas normales y anormales:

a) Causas normales: La principal es el cumplimiento: Se entiende cumplido el contrato cuando llega a su trmino. Aqu en el contrato la prestacin principal del contratista es de actividad, no de resultado, a diferencia de lo que ocurre en el contrato de obras, de suministros, etc. En este supuesto la obligacin es la de una prestacin de una actividad durante un tiempo. Es importante saber que los contratos de gestin son de duracin limitada. El tiempo es un elemento esencial de estos contratos. Y as tenemos que como regla general ser de 25 aos, pudindose ampliar hasta 50 aos si es necesario la construccin de las instalaciones. En el mbito de la Sanidad, el plazo es de 10 aos mximo.

b) Causas anormales: se engloban dentro de la resolucin del contrato, que cubre muchas cosas (muerte del contratista, quiebra, el muto acuerdo, impuestos, etc.) destacndose sobre todo el rescate, la supresin del servicio, etc.

El Estatuto jurdico de los usuarios de los servicios pblicos: Derechos y obligaciones Como cualquier otro estatuto jurdico, est integrado por un conjunto de derechos y obligaciones (que, a su vez, se corresponden con los derechos y obligaciones de la otra parte de la relacin jurdica, en este caso, del prestador del servicio pblico), que puede diferir segn se gestione el servicio de manera directa o indirecta. Derechos de los usuarios de los servicios pblicos: 1. El derecho al establecimiento de los servicio pblicos (cuando stos sean obligatorios o si estn garantizados por el Ordenamiento Jurdico), dicho derecho est incluso protegido jurisdiccionalmente. 2. El derecho de acceso a los servicios pblicos: En muchas ocasiones, ese acceso es universal y, por tanto, est garantizado a todos, sin restricciones; aunque unas veces el usuario est exento del pago y otras no. En otros casos, el acceso no es universal, existiendo servicios pblicos cuyo acceso requiere estar en posesin de determinadas condiciones (por ejemplo, la educacin superior). 3. La igualdad de condiciones para el acceso, sin perjuicio del trato diferenciado y ms beneficioso que merezcan determinados colectivos en atencin a sus circunstancias (por ejemplo, el caso de los minusvlidos). 4. El derecho al goce o disfrute de los servicios pblicos, una vez se accede a los mismos, tambin en condiciones de igualdad (sin perjuicio de que se otorgue situaciones de ventaja a determinados colectivos, en atencin a sus circunstancias de hecho), garantizando determinadas condiciones de cantidad (determinadas prestaciones sanitarias obligatorias), y de calidad, lo que intenta preservarse mediante la aprobacin de las denominadas cartas de los servicios pblicos, que concretan en cada sector tales condiciones de cantidad y calidad. 5. El derecho a participar en la organizacin de los servicios pblicos: al menos se asegura su presencia en los rganos de consulta, y, a veces, se extiende incluso a los de gestin. Obligaciones de los usuarios de los servicios pblicos: 1. Atenerse a las reglas que ordenan los servicios pblicos. 2. Proceder al pago de una contraprestacin por el uso de tales servicios. a) Si el servicio se gestiona directamente por la Administracin se har por medio de una tasa -cuando el servicio es de recepcin obligatoria, por ejemplo, la expedicin de la documentacin acreditativa de la identidad de una persona-, o cuando no se presta en concurrencia; y por medio de un precio pblico, cuando no concurren esas circunstancias. En ocasiones estn exentos de pago (por ejemplo: la sanidad). b) Si el servicio se gestiona indirectamente, el usuario pagar una tarifa (precio privado), debiendo aprobarse previamente esa tarifa por la Administracin.

LA INFLUENCIA DEL DERECHO COMUNITARIO Y SUS CONCECUENCIAS SOBRE LA NOCIN DE SERVICIO PBLICO: LOS SERVICIOS DE INTERS GENERAL O SERVICIOS UNIVERSALES:Los servicios de inters general

Todo ello ha dado lugar a la aparicin en el seno de la Unin Europea de un nuevo concepto en parte coincidente con el de servicio pblico: el de servicios de inters general. El punto de partida es el de la regulacin de la libre competencia econmica y sus excepciones. Las empresas estn sometidas a las normas comunitarias, y en particular a las normas sobre competencia. Ahora bien, el art. 86.2 TCE(art. 106.2 TFUE) establece que las empresas encargadas de la gestin de servicios de inters econmico general quedan sometidas al Tratado en la medida en que la aplicacin de dichas normas no impida el cumplimiento de la misin a ellas confiada(Sentencias Corbeau de 19-05-1993 y Almelo, 27-04-1994). En cualquier caso, el desarrollo de los intercambios no debe quedar afectado en forma tal que sea contraria al inters de la Unin. El art. 16 TCE (art. 14 TFUE) (incluido en la Primera Parte del Tratado, que recoge los Principios de la Unin) reconoce los servicios de inters general como un valor comn de la Unin, as como su papel en la promocin de la cohesin social y territorial. Se trata, por tanto, de un elemento esencial del modelo europeo de sociedad, por lo que no constituye una simple excepcin a las reglas de la competencia. En consecuencia, tanto la Unin como los Estados miembros vienen obligados a velar por ellos y para que las actividades y servicios materiales en que se traducen se presten "con arreglo a principios y condiciones que les permitan cumplir su cometido".

Servicios pblicos de inters general son actividades que cumplen misiones de inters general. Por ello, estn sometidos a obligaciones de servicio pblico en atencin a razones diversas que plasman valores colectivos socialmente asumidos (la cohesin social, el medio ambiente, la garanta de un mnimo comn de bienestar, etc). El concepto de servicio de inters general no equivale al de servicio pblico, sino que tiene un enfoque funcional: no pone el acento en quin posee la titularidad del servicio o quien lo presta efectivamente, ni en su rgimen jurdico formal. El acento se pone en la correspondencia del servicio con las necesidades de inters general, lo que implica su sometimiento a obligaciones y reglas que excepcionan la libre competencia y que se definen propiamente como obligaciones de servicio pblico. Servicios de inters general son los servicios y actividades que las autoridades pblicas consideran de inters general por su relevancia y que, sometidos o no a la disciplina de mercado, estn sujetos a obligaciones especficas de servicio pblico. La distincin ms importante a estos efectos es la que se fija entre los servicios econmicos y los no econmicos, ya que el art. 86.2 TCE (art. 106.2 TFUE) alude nicamente a los servicios de inters econmico general.

Servicios de inters general econmicos. El servicio universal

Los servicios de inters general econmicos consisten en una actividad por la que se ofrecen bienes y servicios en el mercado. Entre ellos se encuentran los grandes servicios de redes (ferrocarril, servicios postales, gas, electricidad, telecomunicaciones). En cuanto a los dems, depende de cada legislacin. As, suelen incluirse tambin el abastecimiento de agua, la gestin de residuos, el saneamiento y depuracin de aguas residuales urbanas, y servicios de radiotelevisin. Tales servicios pueden ser de titularidad pblica o privada, por lo que pueden ser servicios pblicos o no, aunque si lo son difcilmente pueden configurarse como monopolios pblicos, pues estn sometidos al rgimen de la competencia. Pero lo caracterstico en relacin con todos estos servicios es que los poderes pblicos no hacen dejacin de las responsabilidades que les corresponden para garantizar el inters general. Por ello pueden ser sometidos a una estricta regulacin (por ello se habla de sectores regulados), y se les imponen obligaciones de servicio pblico y, en su caso, de servicio universal.

Obligaciones de servicio pblico son obligaciones especficas impuestas por los poderes pblicos al proveedor del servicio para garantizar determinados objetivos de inters pblico: creacin y mantenimiento de ciertas infraestructuras, estndares de calidad del servicio, seguridad del suministro, puesta a disposicin obligatoria de las redes para otros operadores, lmites tarifarios, exigencias de proteccin ambiental, garantas de acceso al servicio de personas desfavorecidas o con minusvalas, etc. Tales obligaciones pueden venir impuestas por la normativa europea o interna, y en su caso los gastos pueden venir reembolsados mediante ayudas pblicas (por ejemplo, art. 73 TCE - art. 93 TFUE- para el transporte), pero no existe una obligacin general de compensacin a cargo del Estado .

El modelo de servicio universal es ms limitado y se refiere a determinadas prestaciones bsicas que deben ser aseguradas en todo caso y para cualquier usuario por los operadores de los servicios de inters general, incluso cuando se trata de servicios liberalizados prestados en rgimen de libre competencia, y ello en condiciones especficas de calidad, a un precio asequible y con una cobertura territorial completa. Es el caso de ciertos servicios de telecomunicaciones (art. 22 ss LGT), servicios postales bsicos (Ley 24/98) o de determinadas rutas de transportes, etc. La asuncin de esta obligaciones puede ser objeto de una compensacin econmica para garantizar la rentabilidad del servicio en su conjunto, ya sea por va tarifaria o mediante la reserva de otros derechos o servicios en exclusiva a los operadores que se hacen cargo de aquelllos servicios universales, o mediante la creacin de fondos de compensacin.

Servicios de inters general no econmicos

Servicios de inters general no econmicos son aquellos en los que prevalece no la finalidad lucrativa, sino la cvica o social. Con respecto a ellos no rige la regla de la libre competencia, por lo que cabe la reserva de su titularidad a una Administracin o la atribucin de derechos exclusivos o especiales de gestin a organizaciones o entidades, respetando los principios de no discriminacin y, en su caso, los propios de la contratacin pblica para la gestin del servicio (publicidad, igualdad, libre concurrencia). No obstante, se trata de un concepto dinmico, que puede variar, ya que muchos de estos servicios pueden adquirir una dimensin econmica que antes no tenan. Como regla cabe incluir entre ellos los servicios de solidaridad (educacin, sanidad, Seguridad Social obligatoria, servicios sociales o asistenciales, servicios culturales en general) (Sentencias TJCE 17-02-93, Poucet and Pistre; 21-09-99, Albany) . Se suelen organizar como servicios de titularidad pblica, es decir, como servicios pblicos en sentido tradicional. Ello sin perjuicio de la concurrencia de la iniciativa privada (por ejemplo, en el mbito sanitario y educativo), sometida, sin embargo, a normas y controles rigurosos.