Derecho Administrativo II

102
1 DERECHO ADMINISTRATIVO II Semestre 2014-1 El derecho de iniciar leyes o decretos, con fundamento en el artículo 71 constitucional, compete al Presidente de la República, Diputados y Senadores del Congreso de la Unión, a las legislaturas de los estados y a los ciudadanos si es presentada por el número equivalente al 0.13% del padrón nominal, adición del 9 de agosto de 2012. El padrón nominal al año 2012 fue estimado en 81’252,647 por lo que para presentar una iniciativa ciudadana, se requiere que sean por lo menos 105,629 ciudadanos inscritos los que la presenten. Primera clasificación: Leyes Federales, las que emanan del Congreso de la Unión. Leyes Locales, las que emanan de las Legislaturas de los estados. NOMENCLATURA DE LAS LEYES:

description

Apuntes de la materia

Transcript of Derecho Administrativo II

76

DERECHO ADMINISTRATIVO IISemestre 2014-1

El derecho de iniciar leyes o decretos, con fundamento en el artculo 71 constitucional, compete al Presidente de la Repblica, Diputados y Senadores del Congreso de la Unin, a las legislaturas de los estados y a los ciudadanos si es presentada por el nmero equivalente al 0.13% del padrn nominal, adicin del 9 de agosto de 2012.

El padrn nominal al ao 2012 fue estimado en 81252,647 por lo que para presentar una iniciativa ciudadana, se requiere que sean por lo menos 105,629 ciudadanos inscritos los que la presenten.

Primera clasificacin:

Leyes Federales, las que emanan del Congreso de la Unin.

Leyes Locales, las que emanan de las Legislaturas de los estados.

NOMENCLATURA DE LAS LEYES:

Ley Orgnica. La que se sustenta en algn artculo de la Constitucin relacionado con la estructura del poder pblico y sus funciones.

Ley Reglamentaria. Las que derivan de la parte dogmtica de la Constitucin que regula los derechos fundamentales; as como las que reglamentan directamente algn artculo constitucional sin estructurar rganos pblicos.

Ley Federal. Las que emanan del Congreso de la Unin de aplicacin para la federacin, con leyes relativas en las entidades federativas, segn el mbito de aplicacin.

Ley General. Las que regulan actividades de aplicacin obligatoria en los tres rdenes de gobierno; federal, estatal y municipal, legislar sobre ellas es competencia exclusiva del Congreso de la Unin; versan sobre temas concurrentes entre la federacin y las entidades federativas.

Ejercicio: Ubicar tres leyes que su denominacin sea correcta y tres leyes en que sea incorrecta, sealando el porqu

PATRIMONIO DEL ESTADO 1 PARTEDefiniciones:

Patrimonio: En sentido estricto, conjunto de bienes y derechos que pertenecen a una persona

Patrimonio del Estado:

Puede estar sujeto al rgimen de Derecho Pblico o bien al de Derecho Privado.

Definiciones de Patrimonio del Estado

1. Rafael Martnez Morales. Universalidad de bienes, derechos y recursos financieros con que cuenta el estado para cumplir sus atribuciones

2. Fernando Garrido Falla. El conjunto de derechos de contenido econmico que pertenecen al Estado

3. Jorge Olivera Toro. Conjunto de bienes, recursos e inversiones que destina o afecta en forma permanente la prestacin directa e indirecta de los servicios pblicos o la realizacin de sus objetivos o finalidades de poltica social o econmica

4. Para el Doctor Andrs Serra Rojas, el patrimonio del Estado se halla constituido por la universalidad de los derechos y acciones de que es titular, los cuales pueden valorarse pecuniariamente, sumados a las obligaciones que los gravan, encaminados a la realizacin de sus fines

5. Miguel Acosta Romero seala que el patrimonio del Estado es el conjunto de bienes de toda ndole, y de derechos valuables pecuniariamente de que dispone en un momento dado, para cumplir con su actividad y objeto en la persecucin de sus fines

Elementos que integran el Patrimonio del Estado (Rafael I. Martnez Morales)

1. El titular del patrimonio. El Estado como persona jurdica colectiva2. Que integra dicho patrimonio. Derechos, cosas (bienes) y recursos financieros3. Una finalidad. El bien comn, el inters social, la bsqueda del desarrollo social, cultural y econmico

DERECHOS:

Ejercicio: Sealar cules son los derechos que pueden integrar el patrimonio del Estado.

RECURSOS FINANCIEROS O INGRESOS:

Las entradas econmicas que reciben una persona fsica o moral, o el gobierno, reguladas en este ltimo caso por la Ley de Ingresos, como parte del paquete econmico

BIENES DEL ESTADO

El Territorio es un bien que integra el patrimonio del estado o slo es un mbito de aplicacin o validez del orden jurdico?

En el territorio nacional se incluye:

La superficie terrestre, el subsuelo, los mares, y el espacio ubicado sobre estos.

De acuerdo con el Art. 42 constitucional, se particulariza en:

El de las entidades federativas (Entidades federativas)El de las islas de Guadalupe y Revillagigedo ((Entidades Federativas)El de las islas incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes (Federacin)La plataforma continental y los zcalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes (Federacin)Las aguas de los mares territoriales en la extensin y trminos que fije el derecho internacional y las martimas interiores (Federacin)El espacio situado sobre el territorio nacional con la extensin y modalidades que establezca el propio derecho internacional (Federacin)

Ejercicio: Cul fue el motivo por el que se hizo la distincin en el texto constitucional entre las islas de Guadalupe y Revillagigedo?

Propiedad Originaria del Estado

La propiedad originaria de las tierras y aguas comprendida dentro de los lmites del territorio nacional corresponde a la Nacin, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de esos bienes en favor o no de los particulares constituyendo as la propiedad privada; este tipo de propiedad, se encuentra comprendida en el prrafo primero del artculo 27 de la Constitucin Poltica de los estados Unidos Mexicanos.

El artculo 27 constitucional, en su primer prrafo, establece bsicamente el principio de que a la Nacin corresponde originalmente la propiedad de las tierras y aguas del territorio, y que, ellas slo pueden ser adquiridas mediante ttulo que sta otorgue, concedindole la facultad de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico.

Dominio Directo

Cuando el Estado se reserva ciertos bienes o recursos naturales adjudicados por el Constituyente se conocen como bienes de dominio directo, siendo estos; los hidrocarburos, la energa elctrica, la energa nuclear, aguas y minerales, de acuerdo con lo estipulado en el artculo 27 de la Constitucin Poltica Mexicana.

Dominio Pblico:

Sentido general:

1. El que, bajo la salvaguarda del Estado, tienen todos en las cosas tiles que no pueden ser objeto de apropiacin, en las apropiables que no han sido concedidas o que han prescrito, ni han sido ganadas por medio legtimo2. El que pertenece al Estado en bienes, que sin ser de uso comn, estn destinados a algn servicio pblico o al fomento de la riqueza nacional

Martnez Morales en la obra citada lo define como el sector de los bienes del estado sobre los que ejerce una potestad soberana conforme a reglas de Derecho Pblico a efecto de regular su uso o aprovechamiento y de esta manera se asegure su preservacin o racional explotacin

lvarez-Gendn lo define como una forma de propiedad especial privilegiada de los entes pblicos, afectada a la utilidad pblica, a un servicio pblico o al inters nacional y entre tanto sujeto a la inalienabilidad e imprescriptibilidad

Patrimonio de las entidades federativas y municipios.

De las entidades federativas, se regulan en la constitucin poltica local, leyes orgnicas y el cdigo civil de cada estado. Incluye derechos y recursos financieros, as como bienes ejemplificados por mercados, calles, jardines, plazas, escuelas, centros penitenciarios, museos, bibliotecas, estadios, redes de alcantarillado

De los municipios, los que cada entidad federativa destine para sus municipios

La titularidad del patrimonio del Estado es soberana, ste puede establecerles modalidades a la propiedad privada (restricciones impuestas al ejercicio de los atributos del derecho de propiedad), disponer de ellos y regularlos con normas legales creadas por l mismo

Surge una primera clasificacin que los divide en bienes de dominio pblico y bienes de dominio privado y dentro de los de dominio pblico, se pueden ubicar preponderantemente, los bienes de uso comn sealados en el artculo 7 de la Ley General de Bienes NacionalesDERECHO ADMINISTRATIVO IISemestre 2014-2

PATRIMONIO DEL ESTADO 2 PARTE

En sus Bienes, el Estado ejerce 3 tipos de dominio dependiendo del control que tenga sobre ellos: Dominio Directo, Dominio Pblico y Dominio Privado.

1. Bienes sujetos al rgimen de Dominio Directo

Los hidrocarburos, la energa elctrica, la energa nuclear, aguas y minerales, de acuerdo con lo estipulado en el artculo 27 de la Constitucin Poltica Mexicana.

2. Bienes sujetos al rgimen de dominio pblico

Regulados conforme a lo establecido en la Ley General de Bienes Nacionales y enlistados en el artculo 6.

Son bienes del Estado sobre los cules ejerce una potestad soberana, conforme a reglas de derecho pblico a efecto de regular su uso o aprovechamiento, y de esta manera se asegure su preservacin o racional explotacin.

El artculo 6 de la Ley General de Bienes Nacionales vigente desde el 20 de mayo del ao 2004 (la ley de 1982 los enlistaba en el artculo 2), seala cules son los bienes que estn sujetos al rgimen de dominio pblico de la federacin, entre los que se pueden destacar de los sealados en sus 21 fracciones: los bienes de uso comn regulados en el artculo 7 de sta misma ley; las plataformas insulares, el lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores; los inmuebles federales destinados al servicio pblico y aquellos que constituyan reservas territoriales.

Artculo 6 Ley General de Bienes Nacionales

I.- Los bienes sealados en los artculos 27, prrafos cuarto, quinto y octavo; 42, fraccin IV, y 132 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos;

II.- Los bienes de uso comn a que se refiere el artculo 7 de esta Ley;

III.- Las plataformas insulares en los trminos de la Ley Federal del Mar y, en su caso, de los tratados y acuerdos internacionales de los que Mxico sea parte;

IV.- El lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores;

V.- Los inmuebles nacionalizados a que se refiere el Artculo Decimosptimo Transitorio de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos;

VI.- Los inmuebles federales que estn destinados de hecho o mediante un ordenamiento jurdico a un servicio pblico y los inmuebles equiparados a stos conforme a esta Ley;

VII.- Los terrenos baldos, nacionales y los dems bienes inmuebles declarados por la ley inalienables e imprescriptibles;

VIII.- Los inmuebles federales considerados como monumentos arqueolgicos, histricos o artsticos conforme a la ley de la materia o la declaratoria correspondiente;

IX.- Los terrenos ganados natural o artificialmente al mar, ros, corrientes, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional;

X.- Los inmuebles federales que constituyan reservas territoriales, independientemente de la forma de su adquisicin;

XI.- Los inmuebles que formen parte del patrimonio de los organismos descentralizados de carcter federal;

XII.- Los bienes que hayan formado parte del patrimonio de las entidades que se extingan, disuelvan o liquiden, en la proporcin que corresponda a la Federacin;

XIII.- Las servidumbres, cuando el predio dominante sea alguno de los anteriores;

XIV.- Las pinturas murales, las esculturas y cualquier obra artstica incorporada o adherida permanentemente a los inmuebles sujetos al rgimen de dominio pblico de la Federacin;

XV.- Los bienes muebles de la Federacin considerados como monumentos histricos o artsticos conforme a la ley de la materia o la declaratoria correspondiente;

XVI.- Los bienes muebles determinados por ley o decreto como monumentos arqueolgicos;

XVII.- Los bienes muebles de la Federacin al servicio de las dependencias, la Procuradura General de la Repblica y las unidades administrativas de la Presidencia de la Repblica, as como de los rganos de los Poderes Legislativo y Judicial de la Federacin;

XVIII.- Los muebles de la Federacin que por su naturaleza no sean normalmente sustituibles, como los documentos y expedientes de las oficinas, los manuscritos, incunables, ediciones, libros, documentos, publicaciones peridicas, mapas, planos, folletos y grabados importantes o raros, as como las colecciones de estos bienes; las piezas etnolgicas y paleontolgicas; los especmenes tipo de la flora y de la fauna; las colecciones cientficas o tcnicas, de armas, numismticas y filatlicas; los archivos, las fonograbaciones, pelculas, archivos fotogrficos, magnticos o informticos, cintas magnetofnicas y cualquier otro objeto que contenga imgenes y sonido, y las piezas artsticas o histricas de los museos;

XIX.- Los meteoritos o aerolitos y todos los objetos minerales, metlicos ptreos o de naturaleza mixta procedentes del espacio exterior cados y recuperados en el territorio mexicano en trminos del reglamento respectivo;

XX.- Cualesquiera otros bienes muebles e inmuebles que por cualquier va pasen a formar parte del patrimonio de la Federacin, con excepcin de los que estn sujetos a la regulacin especfica de las leyes aplicables, y

XXI.- Los dems bienes considerados del dominio pblico o como inalienables e imprescriptibles por otras leyes especiales que regulen bienes nacionales.

Caractersticas de los bienes de dominio pblico

1) Forman parte del patrimonio de poder pblico, sea este Federal, Local o Municipal.- Solamente algunos de los bienes estn reservados para uso de la Federacin (artculos 27 y 132 CPEUM con atribuciones del Congreso para legislar en el tema de conformidad con el artculo 73 fracciones X y XVII) y el resto ser regulado por la ley local de la entidad federativa a la que pertenezcan (art 124 CPEUM)

2) Estn sujetos a un procedimiento especial de Derecho Pblico en caso de que se requiera Incorporarlos, desincorporarlos o cambio de destino.- Realizado por un decreto emitido por el titular del Ejecutivo en los casos de incorporacin y desincorporacin y por el Secretario del Ramo correspondiente cuando se trate de cambio de destino dentro de la administracin central

3) Imprescriptibles

4) Inalienables

5) Inembargables

6) Pueden ser concesionados en la mayora de los casos.- El Estado en la mayora de los casos conserva el dominio y deja a los particulares el uso y disfrute

7) Sujetos para su proteccin a un rgimen especial de infracciones y sanciones.- El Poder pblico reitera su tutela tendiente a protegerlos de cualquier dao o accin que los dae o merme su utilidad

8) Gozan de un rgimen fiscal privilegiado.- Estn libres de cargas tributarias

Como se menciona en su segunda caracterstica, para su incorporacin, desincorporacin o cambio de uso, se requiere la emisin del decreto de destino.

Decreto:

Acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario

Decreto de Destino

Cuando un bien se va a anexar, separar o reubicar en su uso, se requiere de un procedimiento especial emitido por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, tendente, de acuerdo con la denominacin oficial, a incorporar, desincorporar o cambiar de destino un bien de dominio llamado Decreto de Destino.

Requisitos del Decreto de Destino

1) Emitido por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a menos que nicamente se pretenda cambiar de usuario dentro del sector pblico, en cuyo caso ser emitido por el Secretario del ramo

2) Refrendado por el Secretario de la Funcin Pblica y por cualquier otro titular de las secretaras que intervengan en el acto

3) Debe publicarse en el Diario Oficial

4) Debidamente fundado y motivado

5) Justificacin para que el bien pase a formar parte, deje de formar parte del patrimonio del Estado o bien su cambio de dueo

Todos los actos jurdicos en los que se encuentre involucrado un bien inmueble de la Federacin debern inscribirse en el Registro Pblico de la Propiedad Federal, rgano de la Secretara de la Funcin Pblica de libre acceso a todas las personas en donde se inscriben todas las acciones vinculados con los bienes del Estado

Bienes de Uso Comn

Enlistados en los bienes del estado, se encuentra su principal divisin en los bienes de uso comn y en los destinados a un servicio pblico de conformidad con los sealado en las fracciones II y VI del artculo 6 de la LGBN.

Los bienes de uso comn son aquellos cuya titularidad y dominio pertenece al Estado, pero que pueden ser usados por la sociedad sin ms restricciones que las que impongan las leyes de conformidad con el artculo 8 de la LGBN, aunque para su explotacin o aprovechamientos especiales, deben ser concesionados.

Se encuentran relacionados en el artculo 7 de la Ley General de Bienes Nacionales:

I.- El espacio areo situado sobre el territorio nacional, con la extensin y modalidades que establezca el derecho internacional;

II.- Las aguas marinas interiores, conforme a la Ley Federal del Mar;

III.- El mar territorial en la anchura que fije la Ley Federal del Mar;

IV.- Las playas martimas, entendindose por tales las partes de tierra que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los lmites de mayor reflujo hasta los lmites de mayor flujo anuales;

V.- La zona federal martimo terrestre;

VI.- Los puertos, bahas, radas y ensenadas;

VII.- Los diques, muelles, escolleras, malecones y dems obras de los puertos, cuando sean de uso pblico;

VIII.- Los cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas y esteros de propiedad nacional;

IX.- Las riberas y zonas federales de las corrientes;

X.- Las presas, diques y sus vasos, canales, bordos y zanjas, construidos para la irrigacin, navegacin y otros usos de utilidad pblica, con sus zonas de proteccin y derechos de va, o riberas en la extensin que, en cada caso, fije la dependencia competente en la materia, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables;

XI.- Los caminos, carreteras, puentes y vas frreas que constituyen vas generales de comunicacin, con sus servicios auxiliares y dems partes integrantes establecidas en la ley federal de la materia;

XII.- Los inmuebles considerados como monumentos arqueolgicos conforme a la ley de la materia;

XIII.- Las plazas, paseos y parques pblicos cuya construccin o conservacin est a cargo del Gobierno Federal y las construcciones levantadas por el Gobierno Federal en lugares pblicos para ornato o comodidad de quienes los visiten, y

XIV.- Los dems bienes considerados de uso comn por otras leyes que regulen bienes nacionales.

Bienes destinados al Servicio Pblico

Se catalogan ms en razn de su destino que el de su naturaleza, ya que por sta siguen siendo considerados como bienes sujetos al rgimen de dominio pblico.

Se consideran bienes destinados al servicio pblico todos los inmuebles que estn destinados para el uso de oficinas pblicas y sus dependencias, los utilizados por la federacin en relacin con sus actividades estatales, las sedes de los poderes Judicial y Legislativo y los que forman parte del patrimonio de los organismos pblicos descentralizados.

3. Bienes sujetos al rgimen de dominio privado (art. 3 de la LGBN de 1982):

Si bien la actual Ley General de Bienes Nacionales (2004), ya no contempla el la denominacin de rgimen de derecho privado y a la totalidad se les denomina como bienes nacionales (artculo 3), estos bienes siguen existiendo por el fundamento del artculo 4 primer prrafo, por lo que por cuestiones prcticas, se contina con esta clasificacin.

Se consideran como aquellos bienes que no han sido catalogados en el rgimen de dominio pblico y que por lo tanto no estn destinados a la realizacin de un servicio pblico, obra pblica o un propsito de inters general, pudiendo ser adquiridos por cualquier ttulo traslativo de dominio

Son los bienes a los que el legislador no considero que necesitaran una reglamentacin tan estricta como los bienes de dominio pblico

Bienes de carcter privado

1) Tierras y aguas que no sean de uso comn, enajenables a particulares

2) Nacionalizados a asociaciones religiosas y no destinados a culto pblico (la nacionalizacin de este tipo de bienes ces por reforma constitucional en 1992)

3) Bienes declarados vacantes ubicados en el Distrito Federal

4) Los de organismos federales paraestatales que se extingan

5) Los adquiridos en el extranjero

6) Muebles sustituibles puestos al servicio de los poderes federales

7) Otros adquiridos por la federacin

Caractersticas de los bienes de dominio privado del Estado

1) Son inembargables

2) Admiten todo tipo de contrato excepto la donacin y el comodato excepto en:Donacin: a favor de los gobiernos de los estados o de los municipios para que utilicen los inmuebles en los servicios pblicos locales, con fines educativos o de asistencia social

Donacin y comodato: a favor de entes privados que realicen actividades de inters social sin fines de lucro

3) Imprescriptibles en el caso de los inmuebles y prescriptibles en el caso de los bienes muebles a favor de los particulares duplicando el plazo establecido en el Cdigo Civil

4) Enajenables fuera de subasta pblica

Ejercicios: Investigar cules son los bienes sealados y su relacin con los artculos 27, 42 fraccin IV, 73 y 132 CPEUM, elaborando un mapa conceptual.DERECHO ADMINISTRATIVO IISemestre 2014-2

PATRIMONIO DEL ESTADO 3 PARTE

Modos de adquisicin de bienes por parte del Estado

Para cumplir con sus funciones el Estado requiere allegarse bienes, que a su vez son uno de los elementos que conforman el patrimonio de ste.

Existen dos vas para adquirir los bienes: la primera por vas de derecho privado y la segunda por vas de derecho pblico. En la primera el Estado acta como particular frente a los particulares en una relacin de iguales, en estas el Estado puede adquirir los bienes por compra-venta, donacin, cesin, comodato, prescripcin o por cualquier otra figura regulada en el Derecho Civil.

Mientras que como formas de adquirir la propiedad por vas de derecho pblico, las menciona en su texto el Martnez Morales[footnoteRef:1] destacando al inicio formas que si bien no son reiterativas y se consideran excepcionales, ejemplifican correctamente el ejercicio del que dispone como ente soberano; entre estas: la conquista, la recuperacin de territorio y la anexin, siendo las formas comunes, la expropiacin, el decomiso, la confiscacin, los esquilmos, la extincin de dominio, el aseguramiento y la requisa estas dos ltimas, figuras que difcilmente podran clasificarse como formas de adquirir la propiedad como se ver ms adelante y a las que se pueden agregar la obra pblica y el contrato de suministro [1: MARTNEZ MORALES, Rafael I., Derecho Administrativo, 2 curso, cuarta edicin, Oxford, Mxico, 2005, p. 38.]

Conquista

Cuando un Estado, como consecuencia principalmente de una guerra, obtiene el dominio de la poblacin y el territorio de otro Estado.

Anexin

La anexin se refiere a la unin de un territorio a otro con el traslado de sus instituciones, quedando sujeto a su dependencia y dominio.

Recuperacin de territorio

Cuando por cuestiones geogrficas, ambientales o polticas, se recuperan reas no contempladas como parte del territorio nacional, con lo que se adquieren recursos naturales que pasan a formar parte del patrimonio del Estado.

Expropiacin

La forma predominante por la que el Estado adquiere bienes, regulada por la Constitucin en el prrafo segundo del artculo 27 y por la Ley de Expropiacin del 25 de noviembre de 1936, promulgada como ley de inters pblico a fin de establecer las causas de utilidad pblica, as como regular los procedimientos, modalidades y ejecucin

Martnez Morales define a la expropiacin o expropiacin forzosa como la llama en un ejercicio de derecho comparado como el acto unilateral de la administracin pblica para adquirir bienes de los particulares, por causa de utilidad pblica y mediante indemnizacin. Definicin que abarca los cuatro elementos que la conforman:

a) Acto unilateral de la administracin pblica. Ya que no requiere el consentimiento del afectado, siendo a la vez un acto administrativo emitido por una autoridad

b) Para adquirir bienes de los particulares. El fin de la expropiacin es adquirir los bienes que se haban otorgado en propiedad a los particulares

c) Por causa de utilidad pblica. Ya que no debe ser un acto autoritario o discrecional la afectacin de la propiedad privada, sino que el beneficio que se persiga sea a favor de la colectividad, las causas consideradas como de utilidad pblica se encuentran enlistados en las 13 fracciones que integran al artculo 1 de la Ley de Expropiacin;

I.- El establecimiento, explotacin o conservacin de un servicio pblico; II.- La apertura, ampliacin o alineamiento de calles, la construccin de calzadas, puentes, caminos y tneles para facilitar el trnsito urbano y suburbano; III.- El embellecimiento, ampliacin y saneamiento de las poblaciones y puertos, la construccin de hospitales, escuelas, parques, jardines, campos deportivos o de aterrizaje, construcciones de oficinas para el Gobierno Federal y de cualquier obra destinada a prestar servicios de beneficio colectivo. III Bis. La construccin de obras de infraestructura pblica y la prestacin de servicios pblicos, que requieran de bienes inmuebles y sus mejoras, derivada de concesin, de contrato o de cualquier acto jurdico celebrado en trminos de las disposiciones legales aplicables. Fraccin adicionada DOF 05-06-2009 IV.- La conservacin de los lugares de belleza panormica, de las antigedades y objetos de arte, de los edificios y monumentos arqueolgicos o histricos, y de las cosas que se consideran como caractersticas notables de nuestra cultura nacional; V.- La satisfaccin de necesidades colectivas en caso de guerra o trastornos interiores; el abastecimiento de las ciudades o centros de poblacin, de vveres o de otros artculos de consumo necesario, y los procedimientos empleados para combatir o impedir la propagacin de epidemias, epizootias, incendios, plagas, inundaciones u otras calamidades pblicas; VI.- Los medios empleados para la defensa nacional o para el mantenimiento de la paz pblica;VII.- La defensa, conservacin, desarrollo o aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de explotacin; VIII.- La equitativa distribucin de la riqueza acaparada o monopolizada con ventaja exclusiva de una o varias personas y con perjuicio de la colectividad en general, o de una clase en particular; IX.- La creacin, fomento o conservacin de una empresa para beneficio de la colectividad; X.- Las medidas necesarias para evitar la destruccin de los elementos naturales y los daos que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la colectividad; XI.- La creacin o mejoramiento de centros de poblacin y de sus fuentes propias de vida; XII.- Los dems casos previstos por leyes especiales.

d) Mediante indemnizacin. Se requiere un pago en cantidad justa y en dinero para compensar la prdida patrimonial con la que es afectado el particular, siendo un ao el plazo mximo con que cuenta la autoridad para cubrir esta obligacin

Anteriormente como lo sealaba la constitucin, la indemnizacin se fijaba a valor catastral, pero a raz de la adicin del artculo 2 bis en la Ley de Expropiacin, la indemnizacin se fija a valor de mercado.

El monto de la indemnizacin lo fija el Instituto de Administracin y Avalos de Bienes Nacionales o entes particulares que se encuentren autorizados en los trminos reglamentarios.

Procedimiento

La expropiacin se da por medio de decreto del Presidente de la Repblica, con refrendo de los Secretarios de la Funcin Pblica, Hacienda y Crdito Pblico; as como los de las dependencias involucradas

Debe publicarse en el Diario Oficial (con una segunda publicacin en el mismo rgano en caso de que se desconozca el nombre del particular afectado)

Debe estar fundado y motivado

Contar con un decreto que declare la utilidad pblica

Contar con un decreto de incorporacin del bien al dominio pblico

Pago de la indemnizacin

Mecanismos de defensa en contra de la expropiacin

Contra el decreto de expropiacin, el particular afectado no cuenta con recurso administrativo, por lo que el medio de impugnacin es el juicio de amparo.

Derecho de reversin

Si se considera que un decreto de expropiacin, debe estar debidamente fundado y motivado, y que la afectacin patrimonial del particular se deba a una causa de utilidad pblica, crea para el particular el derecho de reversin cuando no se cumplan los supuestos.

Si despus de transcurridos cinco aos, la cosa que se quit no ha sido utilizada o se destino para un fin distinto, el bien debe regresar a su dueo original si ejercita la accin, quedando obligado nicamente a devolver el importe de la indemnizacin

El trmino para exigir el derecho de reversin es de dos aos contados a partir de la fecha en que sea exigible

Decomiso

Figura con la que el Estado se aduea de los instrumentos utilizados y el producto obtenido por la comisin de un delito, como parte de la sancin a la que se hace acreedor el particular

Cuando es un delito intencional, el decomiso recae sobre los instrumentos y productos lcitos e ilcitos, cuando no es intencional, recae nicamente sobre los ilcitos

Es regulado por la legislacin penal

Esquilmos

Figura derivada de la actividad agropecuaria en la que se denominan como esquilmos a los provechos accesorios de menor cuanta o los terreros de la industria minera. En este rubro se entiende por esquilmos a los desechos industriales y urbanos para su reciclaje o utilizacin.

Aseguramiento

No se puede considerar como una figura de adquirir bienes, ya que el Estado slo retiene temporalmente los bienes muebles e inmuebles que sirvan en un proceso penal como medio de prueba o para la integracin de la averiguacin previa.

Requisa (Requisicin)

La requisa o requisicin es el embargo provisional o permanente de un bien o servicio en caso de guerra, desastres naturales, en los de desorden grave del orden pblico o cuando exista un peligro inminente para la seguridad nacional, la paz interior o la economa nacional, prevaleciendo mientras subsistan las causas que la originaron; definicin que como apoyo se toma del artculo 83 de la ley de aviacin civil.

En caso de aplicarse la requisa sobre un bien o servicio, con excepcin de la originada por causas de guerra internacional, se deber indemnizar al afectado y pagar daos y perjuicios a valor real; en caso de que exista desacuerdo sobre el monto de la indemnizacin, las partes se sujetarn a los que sean fijados por peritos designados de comn acuerdo.

Confiscacin

Figura que en nuestro derecho se encuentra prohibido, tal y como se seala en el primer prrafo del artculo 22 constitucional, al ser una forma arbitraria de adquirir la propiedad de los bienes de los particulares, ya que es el acto de incautar o privar de la posesin de sus bienes a los particulares por orden de autoridad, sin que medie fundamentacin o justificacin

Actividad de aprendizaje. Investigar si la requisa se puede aplicar a bienes o servicios que presta el Estado.DERECHO ADMINISTRATIVO IISemestre 2014-1

Unidad 2FINANZAS DEL ESTADOA la intensa, compleja e importante actividad que realiza el Estado para recaudar los recursos pecuniarios que precisa para cumplir con sus atribuciones y que se efecta sin nimo de lucro, se le conoce como actividad financiera del Estado, estudiada por el Derecho FinancieroEsta actividad se desarrolla en tres etapas; obtencin; manejo (administracin) y; erogacin (gasto)

Clasificacin de los ingresos del EstadoOrdinarios y Extraordinarios, los primeros son los que se fijan en la Ley de Ingresos y los segundos aquellos que eventualmente llega a fijar el poder pblico para hacer frente a una situacin

Vas de ingresoEstos ingresos los obtiene el Estado por vas de Derecho Privado como seran los que provienen de su actividad industrial o comercial estando el Estado en igualdad de circunstancias ante los particulares, o bien por vas Derecho Pblico conocido tambin como ingreso pblico o estatal actuando como ente soberano entre las que se encuentran los Impuestos, Derechos fiscales o tasas, Cuotas de Seguridad Social, Contribuciones de mejoras y Aprovechamientos, para que exista unas finanzas sanas por parte del Estado, tendramos que estar hablando de que el ingreso pblico sea suficiente para cubrir el gasto pblico.Todo con fundamento en lo sealado en el artculo 31 constitucional sobre las obligaciones del los ciudadanos fraccin IV, as como en el artculo 1 del Cdigo Fiscal de la Federacin que sealan que es obligacin de los ciudadanos contribuir para los gastos pblicos, en sus tres rdenes de gobierno, dependiendo de la ubicacin de su residencia, de manera proporcional y equitativa tal y como lo dispongan las leyes.

INGRESOS POR VAS DE DERECHO PRIVADOProductosSe les define como contraprestaciones por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho privado, as como por la enajenacin, uso o aprovechamiento de bienes de dominio privado.Algunos autores los consideran como ingresos que se obtienen por vas de derecho pblico, en virtud de que el monto estimado que se calcula a percibir durante el ao, est contemplado en la Ley de Ingresos de la Federacin para Ejercicio Fiscal correspondiente, junto con todas las formas de adquirir ingresos por vas de derecho pblico.INGRESOS POR VAS DE DERECHO PBLICO1. ImpuestosLos define el artculo 2 del Cdigo Fiscal de la Federacin como Las prestaciones en dinero o en especie que fija la ley con carcter general y obligatorio, a cargo de personas fsicas o morales para cubrir los gastos pblicosCaractersticas del impuestoa) Prestacin en la que el particular no recibe nada determinable a cambiob) Lo pagan las personas tanto morales como fsicasc) Se cubre en dinero y excepcionalmente en especied) Es generale) Es obligatoria

Elementos del impuesto1. Sujetos2. Objeto3. Fuente4. Cuota

Sujetos del ImpuestoActivos, los que fijan, liquidan y recaudan, siendo estos la Federacin, las Entidades Federativas y los MunicipiosPasivos, las personas obligadas al pago

Objeto del impuestoLas circunstancias de hecho que motivan el que una persona sea obligada a pagarFuenteLa actividad econmica grabada por el legisladorCuotaLa cantidad lquida que el sujeto pasivo tendr que aportar una vez que se haya colocado en el supuesto sealado por la ley2. Aportaciones de Seguridad SocialConsiderada en el Cdigo Fiscal de la Federacin como una categora especial dentro de los ingresos pblicos, las define como las contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas que son sustituidas por el estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionada por el mismo estado.3. Derechos Fiscales o TasasEn la Ley de Ingresos de la Federacin se plasma el total de los montos a percibir y en la Ley Federal de Derechos, se regula, concepta y seala el costo de los servicios, cantidades que se actualizan por resolucin de la Miscelnea Fiscal, cuando sta se presenta por el ejecutivo dentro del paquete econmico.Ley Federal de DerechosSon las contribuciones que se pagan por recibir servicios que presta el Estado y por el aprovechamiento de los bienes de dominio pblico de la nacin.Se exceptan los servicios prestados por organismos descentralizados u rganos desconcentrados, si en el segundo caso, las contraprestaciones no estn consideradas en la Ley.Por regla general, los derechos que se cobran por la prestacin de servicios, se relacionan con el costo total del servicio, excepto cuando los cobros tengan un carcter racionalizador.La actualizacin de los derechos se da cuando el incremento porcentual acumulado del ndice Nacional de Precios al Consumidor, desde el mes de la ltima actualizacin, exceda del 10%.4.- Contribuciones de mejorasAquellas establecidas en la ley con cargo a las personas fsicas o morales que se beneficien de manera directa o indirecta por las obras pblicas.Como ingresos accesorios a las contribuciones, el Cdigo Fiscal de la Federacin contempla los recargos, las sanciones (multas), los gastos de ejecucin y la indemnizacin sealada en el prrafo sptimo del artculo 21

ACCESORIOS1.- RecargosCantidades adicionales que el particular debe cubrir, aparte del crdito fiscal, en virtud de no haberlo cubierto en su momento al fisco2.- MultasEl Cdigo Fiscal de la Federacin les llama sanciones, trmino que no expresa su concepto, ya que existen otras sanciones administrativas aparte de las pecuniarias, se les debe definir como sanciones pecuniarias que aplica la autoridad en castigo a las transgresiones que haga una persona fsica o moral a las disposiciones legales

3. Gastos de EjecucinPago del 2% del crdito fiscal, que se carga a las personas fsicas y morales por cada diligencia que se lleve a cabo, como consecuencia de haber ejercido el procedimiento administrativo de ejecucin para hacer valer un crdito fiscal. 4. IndemnizacinEquivalente al 20% del valor de los cheques recibidos en tiempo que no sean pagados, valor que se cobrar ms el valor del chequeOTROS INGRESOSAprovechamientosTodos los ingresos que el poder pblico recaude por vas de derecho pblico y que sean distintas a las anteriores, como lo son las indemnizaciones y los reintegros.La totalidad de los ingresos que el Estado obtenga deben estar reglamentados desde el ao anterior por medio de la Ley de Ingresos de la federacin para el ejercicio fiscal (del ao de aplicacin)

Ley de Ingresos de la Federacin para el ejercicio fiscalInstrumento por el que el poder pblico fija los lineamientos para la captacin de recursos pecuniarios.Tambin se le define como el instrumento jurdico por el que la autoridad determina los ingresos que sern captados durante un ejercicio fiscal.En Mxico, el ejercicio fiscal, coincide con el ao calendario, esto es, del 1 de enero al 31 de diciembre.La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, tiene la obligacin de presentar al Congreso de la Unin, un informe trimestral de los ingresos percibidos en relacin con los ingresos estimados, a ms tardar 30 das despus de que haya vencido un trimestre.En la misma ley, se autorizan algunos casos de distribucin de recursos, que debern ser plasmado en el Presupuesto de Egresos correspondiente, como lo es para los casos de Ciencia y Tecnologa y la compensacin parcial o total de los ingresos cuando los valores estimados sean inferiores a los percibidos.Igualmente faculta al Ejecutivo para que previo convenio con las entidades federativas, destinen hasta el 25 de los Fondos de Aportaciones para el fortalecimiento de las entidades federativas y de los municipios para cubrir las obligaciones contradas con el Gobierno Federal.Se fijan autorizaciones para la emisin de bonos y valores, as como para la contratacin de crditos para entes como la Institucin para la Proteccin al Ahorro Bancario y se fija el techo de endeudamiento del Gobierno Federal y del Distrito Federal, apegados a lo establecido en la Ley General de Deuda Pblica.Se fija la obligacin de Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, al pago de contribuciones y sus accesorios, de productos y de aprovechamientos, excepto el impuesto sobre la renta.Igualmente se estipulan los porcentajes de los montos que sern aplicados como recargos, en los casos autorizados como prrroga o pagos diferidos de los crditos fiscales.

Las caractersticas de esta Ley son:1) Anualidad tiene vigencia durante un ao fiscal2) No reconduccin una ley no continua en vigor una transcurrida su vigencia aunque la nueva no haya sido aprobada, promulgada y publica3) Revalidacin Da la vigencia a las leyes fiscales que establecen los tributos que recauda el Estado4) Precisin Solo se pueden recaudar los impuestos o ingresos que estn incluidos en la ley, sin importar si la omisin fue voluntaria o involuntaria5) Catalogacin Enlista los rubros por los que se van a obtener los ingresos durante todo el ao6) Previsibilidad Establece de la manera ms aproximada las cantidades que de cada concepto se habrn de obtenerActividad de aprendizajeElaborar un diagrama de flujo con el procedimiento seguido para la elaboracin de la ley de ingresosDERECHO ADMINISTRATIVO IISemestre 2014-1

Unidad 2FINANZAS DEL ESTADO (continuacin)

Presupuesto de egresos de la Federacin (PEF)

Al Presupuesto de Egresos, se le define como el acto administrativo del rgano legislativo a iniciativa del ejecutivo, que permite a la administracin pblica usar los recursos monetarios del Estado durante un ao fiscal (en Mxico, el ao fiscal transcurre paralelo al ao calendario, esto es, del 1 de enero al 31 de diciembre)

Por su parte, la Secretara de Gobernacin lo seala como el documento jurdico, contable y de poltica econmica que debe ser aprobado por la Cmara de Diputados, a iniciativa del Presidente de la Repblica. En l se consigna la naturaleza y cuanta del gasto pblico que estn autorizados a ejercer los sectores central y paraestatal de control directo en el desempeo de sus funciones en un ejercicio fiscal

Los principios que rigen al presupuesto de egresos son:

Universalidad. Debe contener todos los gastos que se pretenden erogar durante el ao fiscal para el que se publica

Especialidad. Los gastos se deben desglosar a detalle, detallando de lo general a lo particular, en el orden de: Ramos, Programas, Subprogramas y Partidas.

Anualidad. Tiene una vigencia exclusiva de un ao fiscal, slo aplica para el que fue decretado

Unidad. La totalidad de todo el presupuesto, se ubica en un solo documento.

Planeacin. Debe ser acorde con los objetivos, programas y metas sealadas en el Plan Nacional de Desarrollo

Exactitud. Coherente con las necesidades, sealando el gasto a ejercerse de la manera ms aproximada posible

Ante la dificultad que representa este principio, y considerando que en todo ejercicio de gasto existen circunstancias no previsibles, los posibles errores se subsanan permitiendo un ligero dficit (gastar un poco ms) en dos sentidos:

a) dficit econmico. En el que la administracin pblica eroga recursos mayores a los captados y

b) dficit legal. En el que la administracin pblica eroga mayores recursos a los autorizados

Claridad. Debe ser entendible y de fcil acceso a las consultas de los servidores pblicos

Exclusividad. Slo atae al gasto del Estado

Previsin. Debe estar aprobado, promulgado y publicado

Publicidad. Se debe publicar en el Diario Oficial de la Federacin, y dado a conocer en los medios de comunicacin masiva de mayor difusin

Periodicidad. Deben cumplirse los trminos legales para sus diversas etapas y tiene una vigencia por tiempo determinado, en nuestro pas es de un ao fiscal.

La Ley General de Contabilidad Gubernamental en la fraccin II del artculo 60, seala los apartados especficos que debe contener el Presupuesto de Egresos en caso de que no hayan sido contemplados por las leyes en materia financiera, fiscal y presupuestaria:

Las prioridades de gasto, los programas y proyectos, as como la distribucin del presupuesto, detallando el gasto en servicios personales, incluyendo el analtico de plazas y desglosando todas las remuneraciones; las contrataciones de servicios por honorarios y, en su caso, previsiones para personal eventual; pensiones; gastos de operacin, incluyendo gasto en comunicacin social; gasto de inversin; as como gasto correspondiente a compromisos plurianuales, proyectos de asociaciones pblico privadas y proyectos de prestacin de servicios, entre otros;

El gasto pblico contemplado en el Presupuesto de Egresos de la Federacin se destina principalmente para:

- proporcionar servicios educativos y de salud;- construir carreteras y vivienda;- apoyar el desarrollo del campo;- generar y distribuir electricidad;- garantizar la soberana y seguridad nacional;- procurar e impartir justicia;- desarrollar actividades legislativas;- transferir recursos a los estados y municipios;- sostener relaciones con otros pases y- para atender el costo financiero de la deudaPresenta 3 vertientes;

1. La administrativa para sealar quien va a erogar los recursos2. La econmica donde se contempla en que se va a gastar3. Funcional que determina para que se gasta

Estructura del Presupuesto de Egresos

La estructura del Presupuesto de Egresos de la Federacin se conforma con: Ramos, Programas, Subprogramas y Partidas

a) Ramo es la previsin de gasto con el mayor nivel de agregacin en el Presupuesto de Egresos, siendo administrativos, autnomos y generales

Ramos administrativos: los ramos por medio de los cuales se asignan recursos en el Presupuesto de Egresos a las dependencias y en su caso entidades, a la Presidencia de la Repblica, a la Procuradura General de la Repblica y a los tribunales administrativos

Ramos autnomos: los ramos por medio de los cuales se asignan recursos en el Presupuesto de Egresos a los Poderes Legislativo y Judicial, y a los entes autnomos

Ramos generales: los ramos cuya asignacin de recursos se prev en el Presupuesto de Egresos derivada de disposiciones legales o por disposicin expresa de la Cmara de Diputados en el Presupuesto de Egresos, que no corresponden al gasto directo de las dependencias, aunque su ejercicio est a cargo de stas

Los principales Ramos que contempla el Presupuesto de Egresos de la Federacin son:

1. Ramo General 23. Provisiones Salariales y EconmicasEs el instrumento de poltica presupuestaria que permite atender las obligaciones del Gobierno Federal cuyas asignaciones de recursos no corresponden al gasto directo de las dependencias ni de las entidades. Principalmente para: i) el cumplimiento del balance presupuestario, ii) el control de las ampliaciones y reducciones al presupuesto aprobado, con cargo a modificaciones en ingresos; iii) la operacin de mecanismos de control y cierre presupuestario.

a) Programas inherentes:El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN)El Fondo para la Prevencin de Desastres Naturales (FOPREDEN)Los correspondientes a los gastos de la Tesorera de la Federacin por concepto de servicios bancarios y financieros.

b) Otras provisiones econmicas:Programas de Desarrollo regionalCumplir lo establecido en la Ley Federal de Derechos en materia de gastos asociados a los ingresos petrolerosFondos metropolitanosFondos regionalesFondo de Modernizacin de los municipiosFondo de Apoyo para el Desarrollo Rural SustentableSeguridad y logsticaProgramas extraordinarios

2. Ramo General 25. Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educacin Bsica, Normal, Tecnolgica y de Adultos:Se ejercen para el Distrito Federal. Las correspondientes a los estados, se ejercen de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Ramo 33

En la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2014, se propone sustituir el Fondo de Aportaciones para la Educacin Bsica (FAEB) por el Fondo de Nmina Educativa.

3. Ramo General 28. Participaciones a entidades federativasSon los recursos asignados a los estados y los municipios establecidos en la Ley de Coordinacin Fiscal y los contratos de adhesin al Sistema de Coordinacin Fiscal.

Los Fondos que integran el Ramo General 28 son:Fondo General de ParticipacionesFondo de Fomento Municipal Impuesto Especial sobre Produccin y ServiciosFondo de FiscalizacinFondo de CompensacinFondo de Extraccin de HidrocarburosFondo de Compensacin del Impuesto Sobre Automviles Nuevos

4. Ramo General 33. Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

Mecanismo Presupuestario por el que se transfieren recursos a los estados y municipios, destinados al fortalecimiento de los presupuestos de las entidades federativas para atender los rubros de educacin, salud, infraestructura bsica, fortalecimiento financiero, seguridad pblica, Infraestructura Educativa y programas alimenticios y de asistencia social

b) Programas. Aquellos en los que va a erogar cada dependencia o entidad acorde con su asignacin por Ramo

c) Subprogramas. Los gastos que se destinan para cumplir con los objetivos y metas de cada programa

d) Partidas. Las asignaciones concretas y a detalle que se realizan para cumplir con los subprogramas

Fundamento Constitucional

El artculo 73 fraccin IV de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, seala que es facultad exclusiva de la Cmara de Diputados aprobar anualmente el PEF, previo examen y discusin; y en su caso, modificarlo

Los trminos para la elaboracin, revisin y publicacin, se contemplan en dos etapas:

a) etapa administrativa. Del 15 de marzo al 8 de septiembre del ao anterior al de entrada en vigencia. El trmino del 8 de septiembre, se traslada al 15 de diciembre cuando sea el ao de cambio de presidente

b) etapa legislativa. La aprobacin debe darse a ms tardar el da 15 de noviembre del ao previo al de su aplicacin, trmino que se traslada al 31 de diciembre cuando el ao corresponda al cambio del Gobierno Federal.

Medios de control del presupuesto

1. Interno.

Se da por medio de los rganos Internos de Control (antes Contralora Interna) de cada dependencia y la Secretara de la Funcin Pblica, con intervencin de la Secretara cabeza de sector cuando sean entidades paraestatales

2. Legislativo o externo

Realizado por la Cmara de Diputados, apoyada en el aspecto tcnico por la Auditoria Superior de la Federacin para la revisin de la cuenta anual que se entrega dentro de los primeros das de junio, trmino que se puede prorrogar a peticin si media solicitud justificada.Actividad de aprendizajeDefinir en qu consiste la etapa administrativa y la etapa legislativaElaborar un diagrama de flujo con el procedimiento seguido para la elaboracin del presupuesto de egresos en sus dos etapasDERECHO ADMINISTRATIVO IISemestre 2011-1

Unidad 2FINANZAS DEL ESTADO (final)

Actividad contractual del EstadoDurante los cursos de Derecho Administrativo, se ha observado que la actividad del Estado constantemente se encuentra divida en las funciones que realiza por las vas del Derecho Privado y las del Derecho Pblico, sin que la actividad contractual sea la excepcin.La delimitacin de la actividad contractual parte de la necesidad que tiene el poder pblico de allegarse los medios que le permitan realizar las mltiples y diversas funciones realizando convenios o contratos, realizados por los entes pblicos, tanto los federales, como los estatales y los municipales.Durante esta unidad no se ver la diferencia entre los convenios y los contratos ya que ha sido expuesto a lo largo de otras asignaturas, limitndonos nicamente a sealar las definiciones como recordatorioConvenio es el acuerdo de voluntades que crea, transmite, modifica o extingue obligaciones y derechos reales o personales.Contrato es el acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos u obligaciones.

Contratos sujetos a Derecho PrivadoEl Estado en sus relaciones con los particulares, celebra contratos sin utilizar su poder soberano o imperio, colocndose en el mismo nivel por el que se celebrara cualquier contrato entre particulares, por ser relaciones de derecho privado. Entre estos contratos se distinguen:Contrato de arrendamiento.- como arrendador o arrendatarioContratos de comodato y donacin.- para hacer llegar bienes a instituciones de inters social y carcter no lucrativo o a los gobiernos locales o municipalesAdquisiciones.- para la adquisicin de objetos de escaso valor y de forma excepcionalContratos de Derecho Mercantil (Fideicomiso).- los que celebran las sociedades mercantiles de participacin estatal incluyendo entre estas a las sociedades nacionales de crdito.Contratos de prestacin de servicios pblicos. Para allegarse mano de obra especializada sin sujetarse al rgimen de funcin pblica, esto es, sin que exista una relacin laboral

Contratos sujetos a Derecho Pblico

Los contratos administrativos, como tambin se les conoce, tienen su origen en los contratos civiles, aunque se mantienen como una rama independiente por las diferencias que presentan.Los objetivos que persigue la actividad contractual del Estado son:a) Proveer de servicios pblicos a la sociedadb) satisfacer necesidades colectivas o de inters general yc) mantener la gestin de sus funciones

En estos prevalece el predominio del inters pblico por sobre el inters particular y se regulan en el artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y como ley reglamentaria, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico.

Artculo 134 CPEUMSeala, Los recursos econmicos de que dispongan la Federacin, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los rganos poltico-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarn con eficiencia, eficacia, economa, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estn destinados. (Prrafo primero)Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestacin de servicios de cualquier naturaleza y la contratacin de obra que realicen, se adjudicarn o llevarn a cabo a travs de licitaciones pblicas mediante convocatoria pblica para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que ser abierto pblicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y dems circunstancias pertinentes. (Prrafo tercero)

Cuando las licitaciones a que hace referencia el prrafo anterior no sean idneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecern las bases, procedimientos, reglas, requisitos y dems elementos para acreditar la economa, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado. (Prrafo cuarto)

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector PblicoEs una ley de orden pblico, que tiene por objeto reglamentar el artculo 134 en materia de adquisiciones en cualquiera de sus modalidades, arrendamientos de bienes muebles y cualquier tipo de servicio que preste el Estado, cuando son realizadas por las Unidades Administrativas de la Presidencia de la Repblica, las Secretaras de Estado, la Consejera Jurdica del Ejecutivo Federal, la Procuradura General de la Repblica, Los Organismos Descentralizados, las Empresas de Participacin Estatal Mayoritaria, los Fideicomisos en los que el Estado sea el Fideicomitante; as como los entes pblicos de las entidades federativas y de los municipios, de conformidad con lo que se estipula en el artculo 1 de la ley.Quedan exceptuados de la ley, en lo que no dispongan los ordenamientos relativos; las personas de derecho pblico de carcter federal dotadas de autonoma constitucional, las entidades que cuentes con un rgimen especial en la materia; as como las adquisiciones, arrendamientos y servicios relacionados con las actividades sustantivas de PEMEX y sus subsidiarias.

Elementos del Contrato de obra pblica1) Sujeto. El particular, persona fsica o moral y el ente administrativo que va a celebrar el contrato, sujetndose a las reglas sealadas en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal o local, sus reglamentos interiores y normas correlativas2) Consentimiento. Para el particular es un consentimiento liso y llano, mientras que para el ente administrativo, deben cubrirse los requisitos legales y formales, sin que se manifieste de forma tacita (licitacin, convocatoria, partida autorizada, representacin legal, etc.)3) Objeto. Que el fin que persigue el contrato sea lcito y posible4) Forma. Debe constar por escrito cumpliendo todos los requisitos legales y formales5) Causa. El lucro en el particular, mientras que para el Estado es alcanzar sus cometidos o el inters pblico6) Licitacin.- es un mecanismo de control de gastos que se define como el procedimiento administrativo por el que se selecciona la mejor oferta en calidad precio de un bien o servicio requerido para la administracin pblica (artculo 134 de la CPEUM), sujeto a concurso pblico.Excepciones a la licitacin pblica. La adquisicin directa cuando sean bienes o servicios de cuanta menor (topes fijados en el Presupuesto de Egresos de la Federacin, cuando sean bienes perecederos, slo exista un proveedor nico, cuando se contrate con grupos urbanos o rurales marginados, en situaciones extraordinarias e imprevistas y las dems sealadas en el artculo 41 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico. Por Invitacin, cuando se d con por lo menos 3 personas.La adquisicin directa o la invitacin, podr aplicarse bajo responsabilidad de la autoridad que la realice, en los casos de:I. No existan bienes o servicios alternativos o sustitutos tcnicamente razonables, o bien, que en el mercado slo existe un posible oferente, o se trate de una persona que posee la titularidad o el licenciamiento exclusivo de patentes, derechos de autor, u otros derechos exclusivos, o por tratarse de obras de arte; II. Peligre o se altere el orden social, la economa, los servicios pblicos, la salubridad, la seguridad o el ambiente de alguna zona o regin del pas como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor; III. Existan circunstancias que puedan provocar prdidas o costos adicionales importantes, cuantificados y justificados; IV. Se realicen con fines exclusivamente militares o para la armada, o su contratacin mediante licitacin pblica ponga en riesgo la seguridad nacional o la seguridad pblica, en los trminos de las leyes de la materia. No quedan comprendidos en los supuestos a que se refiere esta fraccin los requerimientos administrativos que tengan los sujetos de esta Ley; V. Derivado de caso fortuito o fuerza mayor, no sea posible obtener bienes o servicios mediante el procedimiento de licitacin pblica en el tiempo requerido para atender la eventualidad de que se trate, en este supuesto las cantidades o conceptos debern limitarse a lo estrictamente necesario para afrontarla; VI. Se haya rescindido un contrato adjudicado a travs de licitacin pblica, en cuyo caso se podr adjudicar al licitante que haya obtenido el segundo o ulteriores lugares, siempre que la diferencia en precio con respecto a la proposicin inicialmente adjudicada no sea superior a un margen del diez por ciento. Tratndose de contrataciones en las que la evaluacin se haya realizado mediante puntos y porcentajes o costo beneficio, se podr adjudicar al segundo o ulterior lugar, dentro del referido margen; mediante puntos y porcentajes o costo beneficio, se podr adjudicar al segundo o ulterior lugar, dentro del referido margen; VII. Se haya declarado desierta una licitacin pblica, siempre que se mantengan los requisitos establecidos en la convocatoria a la licitacin cuyo incumplimiento haya sido considerado como causa de desechamiento porque afecta directamente la solvencia de las proposiciones; VIII. Existan razones justificadas para la adquisicin o arrendamiento de bienes de marca determinada; IX. Se trate de adquisiciones de bienes perecederos, granos y productos alimenticios bsicos o semiprocesados, semovientes. Asimismo, cuando se trate de bienes usados o reconstruidos en los que el precio no podr ser mayor al que se determine mediante avalo que practicarn las instituciones de crdito o terceros habilitados para ello conforme a las disposiciones aplicables, expedido dentro de los seis meses previos y vigente al momento de la adjudicacin del contrato respectivo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 12 Bis de esta Ley; X. Se trate de servicios de consultoras, asesoras, estudios o investigaciones, debiendo aplicar el procedimiento de invitacin a cuando menos tres personas, entre las que se incluirn instituciones pblicas y privadas de educacin superior y centros pblicos de investigacin. Slo podr autorizarse la contratacin mediante adjudicacin directa, cuando la informacin que se tenga que proporcionar a los licitantes para la elaboracin de su proposicin, se encuentre reservada en los trminos establecidos en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental; XI. Se trate de adquisiciones, arrendamientos o servicios cuya contratacin se realice con campesinos o grupos urbanos marginados, como personas fsicas o morales; XII. Se trate de la adquisicin de bienes que realicen las dependencias y entidades para su comercializacin directa o para someterlos a procesos productivos que las mismas realicen en cumplimiento de su objeto o fines propios expresamente establecidos en el acto jurdico de su constitucin; XIII. Se trate de adquisiciones de bienes provenientes de personas que, sin ser proveedores habituales, ofrezcan bienes en condiciones favorables, en razn de encontrarse en estado de liquidacin o disolucin, o bien, bajo intervencin judicial; XIV. Se trate de los servicios prestados por una persona fsica a que se refiere la fraccin VII del artculo 3 de esta Ley, siempre que stos sean realizados por ella misma sin requerir de la utilizacin de ms de un especialista o tcnico; XV. Se trate de servicios de mantenimiento de bienes en los que no sea posible precisar su alcance, establecer las cantidades de trabajo o determinar las especificaciones correspondientes; XVI. El objeto del contrato sea el diseo y fabricacin de un bien que sirva como prototipo para efectuar las pruebas que demuestren su funcionamiento. En estos casos la dependencia o entidad deber pactar que los derechos sobre el diseo, uso o cualquier otro derecho exclusivo, se constituyan a favor de la Federacin o de las entidades segn corresponda. De ser satisfactorias las pruebas, se formalizar el contrato para la produccin de mayor nmero de bienes por al menos el veinte por ciento de las necesidades de la dependencia o entidad, con un plazo de tres aos; XVII. Se trate de equipos especializados, sustancias y materiales de origen qumico, fsico qumico o bioqumico para ser utilizadas en actividades experimentales requeridas en proyectos de investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico, siempre que dichos proyectos se encuentren autorizados por quien determine el titular de la dependencia o el rgano de gobierno de la entidad; XVIII. Se acepte la adquisicin de bienes o la prestacin de servicios a ttulo de dacin en pago, en los trminos de la Ley del Servicio de Tesorera de la Federacin; XIX. Las adquisiciones de bienes y servicios relativos a la operacin de instalaciones nucleares, y XX. Se trate de la suscripcin de contratos especficos que deriven de un contrato marco.

Contratos de obra pblica. Toda construccin, mejora o ampliacin de un bien inmueble o mueble realizada para comodidad o servicio de la sociedad y que pertenece a un ente pblicoContratos de suministro. Aquel que celebra la administracin pblica con algn particular para que le proporcione de forma contina los bienes o servicios que requiere para sus tareasContratos de emprstitos internos y externos otorgados con particulares, gobiernos extranjeros u organismos internacionalesContratos de subsidio (subvencin). Intervencin econmica por parte de la administracin pblica en apoyo de un ente pblico subordinado o de particulares para financiar las actividades de la colectividad que sean de inters pblicoContratos de juegos.- Juegos de azar permitidos por cuenta propia o autorizados a particulares como sera la Lotera Nacional, Pronsticos Deportivos, loteras instantneas, en el primer caso o las carreras de galgos y de caballos o instalacin de casinos por los particularesContratos de concesin.- Para la explotacin o aprovechamiento de bienes de dominio pblico, as como prestar servicios pblicos

Contratos de funcin pblica.- Contratos de prestacin de servicios profesionales que pueden recaer algunas veces como sujetos de derecho privado y otras de derecho pblico

CRITEROS PARA DISTINGUIR UN CONTRATO SUJETO AL DERECHO PBLICO

Criterio objetivo o intrnseco.- El contrato debe ser de inters pblico satisfaciendo una necesidad colectivaCriterio relativo a la jurisdiccin de los tribunales.- cuando la interpretacin y el cumplimiento son materia de un tribunal administrativo, como lo es en el caso de los contratos de obra pblica que conoce el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y AdministrativaCriterios de las clusulas exorbitantes.- cuando las ventajas son siempre para el Estado rompiendo el principio de igualdad de las partes, como seran la rescisin unilateral, y la obligacin forzosa de cumplir el contratoHecho del Prncipe.- la facultad que tiene el Estado de modificar unilateralmente las condiciones pactadas en el contrato original.El Estado como ente soberano, toma una decisin que surge como manifestacin de su voluntad aplicada de manera irrestricta en contra de la voluntad del partculo contratante, afectando la economa del contrato.Calificacin legislativa.- la existencia de una norma legal de derecho pblico que regule y fundamente su elaboracin.La limitacin de la libertad contractual de las partes.- Las partes no son dueas absolutas de su voluntad para la suscripcin del contrato, quedando el particular sujeto a las clusulas exorbitantes y al hecho del prncipe, mientras que el Estado, est limitado por los criterios objetivo y de calificacin legislativa.DERECHO ADMINISTRATIVO IIMtro. Pedro Noguern de la RoquetteSemestre 2014-1

Unidad III

INTERS PBLICO Y ORDEN PBLICO

INTERS PBLICO

Desde una delimitacin semntica, se deben separar los trminos, para buscar el significado de inters y de pblico

Inters

En relacin con la afinidad o tendencia de una persona hacia un objeto, persona o situacinLa importancia que algo o alguien nos representaPblicoExiste una confusin del trmino pblico sobre estos temas, en si est relacionado con la sociedad o con el Estado

Inters pblico vs inters social e inters individual

Figuras que se pretenden equiparar con el inters pblico. Utilidad pblica, utilidad social, necesidad colectiva, inters socialBeneficio de la colectividad contra el individual. Es el inters de la mayora? Entonces el inters de las minoras va en contra del inters pblico? Grupos tnicos, grupos especficos en razn de gnero, sexo, gustos, creencias.El inters pblico se sobrepone o contrapone al de los particulares o es la suma de los intereses particulares?Inters de los particulares. El patrimonio, la salud, la libertad, los econmicos, los familiares, los religiosos, la opinin, el trabajoInters pblico. Los estatales, el cumplimiento de las necesidades del Estado, en razn del sujeto que provieneInters social. Los que persigan el orden social, la ausencia de trastornos, la preservacin de la paz, de la seguridad, del progreso, del bien comnEl inters pblico es una limitante de la libertad individual en proteccin de los valores de la comunidad.Cules son los valores, en razn del pragmatismo son circunstanciales, los valores cambian en razn de la poca, de la regin, de las creencias, del sistema jurdico de aplicacin (Risieri Frondizi. Que son los valores?)

Caractersticas del inters pblicoa) Es un trmino polivalente, tiene varios significadosb) Su aplicacin va en razn de una delimitacin geogrfica y temporalc) es un supuesto o ficcin jurdicad) Puede beneficiar tanto al Estado como a los individuos en lo particular o como colectividade) Tiene un fin de Estado, que es legitimar las acciones del Estadof) Su aplicacin es obligacin del Estadog) Es un concepto jurdico indeterminado. La ley no delimita los lmites del concepto ni lo explica

Elementos del concepto de inters pblicoEl EstadoUn grupo de personasLa suma de los Intereses particularesUn inters superior que coarta los intereses particularesUn acto administrativo que tutelaUn finLas diversas definiciones que se han intentado, hablan de suma de particularidades para llegar a una generalidad en beneficio de la colectividad lo que nos podra llevar a un punto coincidente y en un intento de definicin, pese a ser un concepto jurdico indeterminado que no permite una aplicacin precisa e inequvoca;

Rafael Martnez Morales lo define como:La pretensin de un grupo humano para que un bien o actividad material o cultural, que les es comn, sea proporcionado o protegido por el Estado.

En el Diccionario jurdico mexicano del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, se le define como:El conjunto de pretensiones relacionadas con las necesidades colectivas de los miembros de una comunidad y protegidas mediante la intervencin directa y permanente del Estado.

Definido como un concepto de orden funcional:

Justifica diversas formas de intervencin del Estado, en la esfera de los particulares previendo lmites de distinto grado, ya sea a travs de prohibiciones, permisos o estableciendo modos de gestin. Es el motivo del acto administrativo habilitado por la Constitucin de manera expresa.

Es un concepto encaminado al quehacer de la administracin pblica, para conseguir beneficios a grupos determinados de personas, adecuado a las condiciones polticas, sociales, econmicas, morales y culturales de una determinada regin en una poca determinada.

Diversas teoras que intentan justificar el inters pblico

Teora de la preponderacin. El inters pblico representa el inters de la mayora

Teora del inters comn. El inters pblico se da cuando los miembros de la sociedad tienen necesidades iguales y las expresan, restringiendo las libertades individuales

Teora unitaria. El inters pblico se engloba en la suma de valores validas para un grupo humano en concreto

En conclusin, se puede sealar que no existe una definicin clara que nos permita conceptuar lo que es el inters pblico, y su aplicacin va en razn de considerarlo como una figura que suma las libertades individuales que mientras las protege, las restringe cuando surge un beneficio superior que el Estado tutela para un determinado grupo de personas.

ORDEN PBLICO

Fiorini lo concepta como un gran contenido, nocin en si, nunca como una institucin y menos una figura jurdica que bajo su imperio, la libertad individual queda restringida y sin defensa

Rafael Bielsa, no es estrictamente un concepto jurdico, sino que puede contener la idea de una tica social y una economa popular, es la frmula del bienestar general y su funcin formal es asegurar el orden pblico

Kelsen. Un sistema de normas con sustancia constitucional referida al Estado

Al orden pblico ms que conceptualizarlo hay que ejemplificarlo, con lo que incluso se llegara a vincular con la idea del inters social, aunado a las limitantes a las libertades individuales para conseguirlas, an con el uso de (paradjicamente) la fuerza pblica, siendo la polica administrativa quien se encarga de acotar o limitar las libertades individuales.

En este sentido ms que definir, es preferible comprender cuales son los elementos para lograr lo que se entiende como orden pblico

1. La tranquilidad pblica en su acepcin de social, esto es, la tranquilidad en las calles y en el desarrollo de las actividades cotidianas

2. La seguridad pblica o garanta preventiva permanente contra los delitos

3. La salubridad pblica o garanta preventiva permanente contra los factores de riesgo de la salud de la comunidad

4. Alimentacin integral del pueblo

5. Planeacin demogrfica

6. Educacin

El orden pblico visto como una nocin o figura, se desglosa en dos partes

a) el inters pblicob) La finalidad que persigue

Como un estndar jurdico con las caractersticas de:

1. Imperatividad absoluta2. Obligatoriedad3. Sometimiento forzoso a sus normas4. Conexidad con el derecho pblico, esto es, con la existencia y soberana del Estado

Como una figura jurdica, sus caractersticas

1. La aplicacin de un rgimen de derecho2. La supresin legal de los conflictos entre exigencias distintas3. Es fuente del derecho ya que en la resolucin de conflictos, crea situaciones jurdicas que se concretizan en la jurisprudencia

Orden pblico. Conjunto de normas con trascendencia jurdica, absolutamente obligatorias e irrenunciables, cuya finalidad es mantener determinada eficacia del derecho (produce efectos jurdicos)

Ejercicios:Distinguir por que unas leyes se consideran de inters pblico y otras de orden pblicoRealizar un concepto propio de inters pblico

DERECHO ADMINISTRATIVO IISemestre 2014-1

Unidad 4. Rgimen jurdico de polica y de miliciaAntecedentes

El trmino polica surge en Mxico ya con los esbozos de lo que actualmente conocemos como oficial de polica, en el ao de 1837, que era la persona que se desempeaba como un agente municipal encargado de la vigilancia y cumplimiento de las ordenanzas principalmente de carcter urbano.

Esta actividad la realizaban sin ser empleados del Ayuntamiento y por lo general la funcin la realizaban vecinos de reconocida probidad designados por el Ayuntamiento como una obligacin impuesta en la Constitucin de Cdiz de 1812.

La idea de la polica profesional en la que ya sus agentes se desempeaban como servidores con cargo al erario pblico, surge el 9 de mayo de 1848 con una fuerza inicial de 500 hombres a los que se les denomin Cuerpo de vigilantes de polica y el de Guardia de polica.[footnoteRef:2] [2: GONZLEZ OROPEZA, Manuel, Polica y Constitucin.]

Consideraciones acerca del trmino Polica.

Uno de los errores ms comunes, tanto en la prctica legal como en el comportamiento cotidiano, es considerar que la referencia a la polica, es sobre la persona encargada de vigilar o hacer cumplir lo establecido en las normas, a fin de mantener el orden establecido, en este caso, el orden pblico, siendo las denominaciones correctas, oficial de la polica, integrante de las instituciones policiales o elemento de los cuerpos policiacos. La denominacin integrantes de las instituciones de seguridad pblica, contemplada en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica, es una denominacin ms ampla, como se detallar ms adelante.

Existen diversas definiciones para encuadrar el significado de la figura de polica, Roberto Dromi, Garca Oviedo, Martnez Useros y Rafael Bielsa, entre otros estudiosos del Derecho Administrativo, quienes en sus definiciones, tal y como lo seala Rafael Martnez Morales en su texto de la asignatura, realizan un planteamiento general, en el que podemos extraer como denominador comn las acciones o medios que realiza la funcin administrativa para preservar el orden pblico.

El trmino polica, va en razn de las actividades que realiza el Estado, encaminadas al cumplimiento de las normas bsicas necesarias para mantener el orden pblico, y por consiguiente el fin que debe perseguir el Estado,; en el entendido de que las acciones cambian segn las circunstancias de tiempo, ubicacin geogrfica y entorno poltico que le den vida; de lo que se desprende que la figura de la polica es una figura dinmica, que debe ser valorada en cada caso en particular.

Los valores fundamentales que protege la polica son: La seguridad, la salubridad, la moralidad pblica y todos aquellos que garanticen el orden pblico, tanto por la va preventiva como por la represiva, sacrificando los intereses particulares si se diera el caso, en beneficio del inters pblico, visto como un inters superior.

Si bien, la funcin de polica en su origen, fue facultad conferida a la administracin pblica, no es limitativa para que alguno de los otros poderes, en el ejercicio de sus atribuciones, realice acciones que pudieran considerarse como polica, de ah la necesidad de hacer la distincin de la polica administrativa.

Buscando conceptuar adecuadamente el trmino polica de manera general, se puede tomar como referencia la que realiza Andrs Serra Roja.

La polica est constituida por un conjunto de facultades que tiene el poder pblico para vigilar y limitar las acciones de los particulares, los cuales deben regular su actividad con los deberes y obligaciones que les impone la ley por causa de utilidad pblica.

Partiendo de este trmino, Rafael Martnez Morales define la figura de polica administrativa, sealando que polica administrativa es la actividad de vigilancia que realiza el Estado a efecto de que los particulares cumplan con sus obligaciones de Derecho Pblico y contina sealando que existen tantas policas administrativas como funciones de la administracin pblica, sealando para mayor claridad la existencia de una polica de precios, fiscal, de sanidad, de caza, de trabajo, de animales, mortuoria, forestal, ecolgica, de sorteos, etc.

Rgimen constitucional y legal de la polica

El fundamento constitucional de la polica se encuentra en el artculo 21, que si bien no lo maneja tanto en las facultades del Estado, lo hace desde una perspectiva represivo-sancionadora, que da origen a los distintos tipos de polica que existen, clasificndolas como:

Polica militar. La encargada de hacer valer las normas militares, aplica nicamente para los miembros activos y por ningn motivo, tiene autoridad sobre los particulares.

Polica Ministerial, antes llamada judicial (art. 21), o en las denominaciones que ha tenido o que pudiera llegar a tener, subordinada al Ministerio Pblico y es la encargada de investigar y perseguir los delitos

Polica administrativa (art. 21), actividad del poder ejecutivo para sancionar e infraccionar los ordenamientos administrativos, consistentes en multa, arresto hasta por 36 horas o trabajo a favor de la comunidad.

Igualmente, en el artculo 16 prrafo dcimo sexto, se establece la facultad de la polica administrativa para realizar visitas domiciliarias, aunque se restringen en esta acepcin, nicamente a las labores realizadas para cerciorarse que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de polica; as como para exigir la exhibicin de libros y papeles que demuestren que se han acatado las disposiciones fiscales; sealamiento que se plasma de manera enunciativa, ms no limitativa. Polica preventiva (art. 21 y art. 115, fraccin III, inciso h) Encargada de cuidar el orden, facultad delegada a los municipios en materia de seguridad pblica con la polica municipal preventiva y de trnsito.

El Sistema Nacional de Seguridad Pblica

La Seguridad Pblica es una funcin a cargo de la Federacin, el Distrito Federal, los estados y los municipios, de lo que se desprende la existencia de la Polica Federal, la Estatal y la Municipal, para la prevencin, investigacin, y persecucin de los delitos a fin de hacer efectiva la seguridad pblica.

En el mismo artculo 21 de la Constitucin, se seala que las instituciones de seguridad pblica sern de carcter civil, disciplinado y profesional, que actuarn en irrestricto respeto de los derechos humanos.

Al ser de carcter civil, se contempla que las fuerzas armadas, no pueden ejercer funciones de polica, exceptuando las que realizan en coadyuvancia ante riesgos graves a la seguridad nacional o bajo un estado de excepcin.

La caracterstica de disciplinado, es en relacin al rgimen de polica que al dotar a sus elementos de fuerza coactiva represiva, sin llegar al estado de la disciplina militar, si requiere de un exigencia mayor a la disciplina de la sociedad civil

Para ello, la Constitucin lo regula en el mbito laboral y en cuestiones de organizacin, a sus propios ordenamientos, como se desprende de lo plasmada en la fraccin XIII del apartado B del artculo 123 que seala que los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio Pblico, peritos y los miembros de las instituciones policiales, se regirn por sus propias leyes.

Por ltimo, al mencionarse la caracterstica de servicio profesional, obliga, de conformidad con lo que mandata el artculo 21 de la Constitucin, a mantenerse en programas de capacitacin y que para su ingreso, permanencia y promocin, deben ser evaluados y mantener la certificacin de confianza vigente, que tiene como objetivo, el evaluar la vulnerabilidad que tiene el servidor pblico de caer en prcticas de corrupcin, impunidad y penetracin del crimen organizado

Las pruebas que se realizan para la certificacin, consisten en pruebas, toxicolgicas, de polgrafo, evaluacin mdica, evaluacin de aptitudes fsicas, evaluacin psicolgica, evaluacin del entorno social y situacin patrimonial y evaluacin del desempeo

Instituciones de seguridad pblica: Compuesta por las instituciones policiales, las de procuracin de justicia, del sistema penitenciario y dependencias encargadas de la seguridad pblica a nivel federal, local y municipal de conformidad con las fracciones VIII, IX, X y XI del artculo 2 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica.

Instituciones policiales: son los cuerpos de polica, de vigilancia y custodia de los establecimientos penitenciarios, de detencin preventiva o de centros de arraigo, as como todas dependencias encargadas de la seguridad pblica en cualquiera de sus tres rdenes de gobierno que realicen funciones similares.

Instituciones de Procuracin de Justicia: Las instituciones de la Federacin y de las entidades federativas que integran el Ministerio Pblico, los servicios periciales y sus auxiliares.

La Constitucin Poltica, seala en su artculo 21 que de la coordinacin de las instituciones policiales de los rdenes federal, local y municipal y el Ministerio Pblico, surge el Sistema Nacional de Seguridad Pblica, que trabajara bajos las bases mnimas de:

a) La regulacin de la seleccin, ingreso, formacin, permanencia, evaluacin, reconocimiento y certificacin de los integrantes de las instituciones de seguridad pblica

b) El establecimiento de bases de datos criminalsticos y de personal para las instituciones de seguridad pblica

c) La formulacin de polticas pblicas enfocadas a prevenir la comisin de los delitos

d) La participacin de la Comunidad en coadyuvancia en los procesos de evaluacin de las polticas de prevencin del delito y

e) Los fondos que se aporten a las entidades federativas y a los municipios, solo podrn ser canalizados para fines destinados con la seguridad pblica

El Sistema Nacional de Seguridad Pblica depende de la Comisin Nacional de Seguridad, que a su vez depende de la Secretara de Gobernacin, al desaparecer la Secretara de Seguridad Pblica a raz de la reforma a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal de enero del 2013.

Los nombramientos del Secretario Ejecutivo y del Comisionado Federal, deben ser aprobados por el Senado de la Repblica a propuesta del Presidente de la Repblica.

Infracciones Administrativas

Infraccin. La transgresin o quebrantamiento de una ley, pacto o tratado; as como de las normas jurdica, moral, lgica o doctrinal.

Si la transgresin se da contra una norma jurdica de carcter administrativo, (normas de gobierno y polica) se estar en presencia de una infraccin administrativa, siendo el ejecutivo el poder sancionador, fundamentando su actuar en el artculo 21 de la Constitucin, de ah radica una de las principales diferencias, ya que cuando existe una conducta que se considera como la probable comisin de un delito, quien se encarga de castigarla es el poder judicial.

Diferencias entre delito e infraccin administrativa

El delito es una violacin a las normas de carcter penal, sancionadas por el poder judicial y que se castiga con una pena, casi siempre privativa de la libertad

La infraccin administrativa es la trasgresin a una norma de carcter administrativa, sancionada por un rgano administrativo, en la que la privacin de la libertad es el caso de excepcin sin que pueda exceder del arresto por 36 horas, que junto con la multa y el trabajo a favor de la comunidad, son las tres sanciones que contempla la Constitucin, sin menoscabo de otras que puedan fijar las leyes secundarias en especfico, como lo es la amonestacin

Las multas tienen como regla especfica de acuerdo con lo estipulado en el artculo 21 constitucional, que si el infractor fuese jornalero, obrero o trabajador, no se le podr imponer una sancin mayor al equivalente de un da de trabajo, y en los casos de trabajadores no asalariados, la multa no podr exceder del importe de un da de su ingreso.

En los casos en que el infractor no pudiera o no quisiera pagar la multa, esta se conmutar por el arresto el cual no podr ser superior a 36 horas

En los casos de primeros infractores o de infracciones leves, la multa y el arresto se podrn conmutar a valoracin del juez cvico, por la amonestacin.

Derecho Penal Administrativo

Los que se conocen como delitos administrativos, como los que se dan en materia fiscal, ambiental, de armas y explosivos, forestales entre otros, y que se encuentran sancionados fuera del Cdigo Penal, forman parte de la discusin de la existencia de un derecho penal administrativo, que en nuestro pas, se conoce como delitos especiales.

Fuerzas Armadas de Mxico

Son tres los cuerpos de las Fuerzas Armadas en nuestro pas

El Ejrcito Mexicano y la Fuerza Area Mexicana, integrados administrativamente en el Poder Ejecutivo en la Secretara de la Defensa Nacional

La Armada de Mxico que comprende la Marina y la Fuerza Area Naval que se controlan administrativamente por la Secretara de la Marina

El Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas es el Presidente de la Repblica

Las funciones de las fuerzas armadas son:

El Ejrcito y la Fuerza Area Nacionales tienen la misin de defender la integridad, independencia y soberana de la nacin mexicana; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la poblacin en casos de necesidades pblicas; realizar acciones cvicas y obras sociales que tiendan al progreso del pas; y en casos de desastre, presentar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio a las personas y sus bienes y la reconstruccin de zonas afectadas (Ley Orgnica del Ejrcito y Fuerza Area Mexicana)

La Armada de Mxico tiene como misin emplear el poder naval de la Federacin para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del pas. (Ley Orgnica de la Armada de Mxico)

. Planes operativos

Desde 1985 el Ejrcito y la Fuerza Area cuentan con tres planes de defensa para casos especficos, que son:

Plan de Defensa Nacional I (DN-I): Preparacin de las fuerzas militares para repeler una agresin extranjera.

Plan de Defensa Nacional II (DN-II): Preparacin de las fuerzas militares para proteger la seguridad interior o combatir la insurgencia interna..

Plan de Defensa Nacional III (DN-III DN-III-E): Defensa en situacin de desastre.

Por su parte, la Armada de Mxico cuenta con:

Plan MARINA: El Plan de Auxilio a la Poblacin Civil Sistema de Bsqueda y Rescate (SAR)

DERECHO ADMINISTRATIVO IIMtro. Pedro Noguern de la RoquetteActualizado al semestre 2011-1

Unidad V

JUSTICIA ADMINISTRATIVA

Hablamos de Justicia Administrativa, cuando un organismo de la Administracin Pblica, resuelve un conflicto generado por un acto administrativo.

De una manera ms extensa se entiende a la Justicia Administrativa como los mecanismos de que disponen los particulares para obligar a los rganos del poder ejecutivo a actuar conforme al orden jurdico en los actos que les son inherentes, as como los rganos contenciosos a los que puede recurrir. Estos mecanismos son el contencioso administrativo y el recurso administrativo.

Los actos de la administracin publica tienen que seguir las normas que les dicta el principio de legalidad, cuando salen de estos lineamientos o el particular cree que es el caso, existen medios para que el administrado obligue a que tomen su cauce legal en los casos procedentes, a esto se le conocen como sistemas de control de legalidad del acto administrativo.

SISTEMAS DE CONTROL DE LEGALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Son tres los sistemas en los que recaen los supuestos para el control del acto administrativo:

Control legislativo. Conocido tambin como control poltico, figura relativamente nueva en nuestro pas, en la cual la responsabilidad corre a cargo de un funcionario conocido como Ombusdman, quien es designado por la cmara para que conozca de las quejas de los gobernados por actos administrativos violatorios o incorrectos.

Control judicial. Realizado por el poder judicial en los casos que sea de su competencia para el control de los actos administrativos conforme a un sistema de controversias, conocido en nuestro medio como el juicio de amparo.

Autocontrol. Aqu nos encontramos ante la figura ms interesante, ya que como su mismo nombre lo indica, nos encontramos ante el medio por el que la administracin pblica comprueba y vigila la legalidad de sus propios actos. Tanto el contencioso administrativo como el recurso administrativo, se realizan ante los organismos administrativos sin que exista injerencia del poder legislativo ni del judicial.

OMBUSDMANNo tiene traduccin, es una institucin que surge en Suecia como rgano pblico del ciudadano para el ciudadano para el ciudadano El nombre de Ombusdman, recae en la institucin, no en el funcionario que la preside, como se le ha aplicado por error.

Es un organismo previsto en la Constitucin o por accin de la legislatura o el Parlamento que encabeza un funcionario de alto nivel, que debe ser independiente y responsable ante la legislatura o parlamento (es representante ante el pueblo) cuya labor consiste en recibir quejas por presuntas violaciones en actos administrativos por parte de servidores pblicos, y quien tiene el poder de investigar as como de recomendar acciones correctivas, sin carga jurdica o vinculatoria, as com