Derecho Admom Final..

download Derecho Admom Final..

of 11

Transcript of Derecho Admom Final..

CAPITULO I1. DEFINICION DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: Es una declaracin de voluntad del Estado, a travs de sus rganos centralizados, y entidades autnomas y descentralizadas, con una persona individual o jurdica nacional o internacional, con el compromiso del primero de pagar honorarios, o precio por la actividad servicio o bien, que presta al contratante, bajo las condiciones establecidas en las leyes del orden pblico, y sometidos en caso de conflicto o incumplimiento a la jurisdiccin privativa de lo contencioso administrativo. El tratadista Bercaitz, en su estudio especializado, define los contratos administrativos diciendo que son, por su naturaleza, aquellos celebrados por la administracin pblica con un fin pblico, circunstancia por la cual pueden conferir al coco tratante derechos y obligaciones frente a terceros, o que, en su ejecucin pueden afectar la satisfaccin de una necesidad pblica colectiva, razn por la cual estn sujetos a reglas de derecho pblico, exorbitantes del derecho privado, que colocan al coco tratante de la administracin pblica en una situacin de subordinacin jurdica. Tambin considera como contratos administrativos aquellos que el legislador "ha sometido a reglas de derecho pblico, exorbitantes del derecho privado, que colocan al coco tratante de la administracin pblica en una situacin de subordinacin jurdica, a pesar de no celebrarse con un fin pblico, ni afectar su ejecucin la satisfaccin de una necesidad pblica colectiva.1.1 ANALISIS DE LA DEFINICION El Estado como Persona Jurdica por medio de sus rganos entidades, decide iniciar un procedimiento de establecido en la Ley de Contrataciones del Estado con el fin de adquirir un bien o servicio. Siempre es ms valioso tener el respeto, que la admiracin de las personas.

Sabemos que la persona individual somos cada uno de nosotros en el libre ejercicio de nuestros derechos civiles, mayores de dieciocho aos, y personas jurdicas son aquellas entidades constituidas en Personas Jurdicas, podran se empresas mercantiles en este caso Sociedades Annimas las que regularmente participan.

Compromiso de pagar honorarios por la actividad o servicio: En este caso son aquellas obligaciones y derechos que nacen de la celebracin del Contrato a las que deben de cumplir las partes contratante y contratado. Condiciones sometidas a la Leyes de Orden Pblico y Jurisdiccin Privativa de lo Contencioso Administrativo. Efectivamente todo contrato tiene un basamento legal y en esta materia se encuentra en la ley de Contrataciones del Estado; su Reglamento y la Ley de lo Contencioso Administrativo. 2. ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA CONTRATACIN ADMINISTRATIVAComo primera aproximacin a la idea de lo que es la contratacin administrativa, conviene hacer una breve referencia al proceso evolutivo a travs del cual se llega a la Administracin Pblica actual.Histricamente, la Administracin Pblica funciona ms bien como un aparto meramente represor y al servicio del monarca absoluto, sin someterse a las normas jurdicas en su funcionamiento.A raz de la Revolucin Francesa (1789), la soberana de un pas deja de residir en el monarca y pasa a ser ostentada por el pueblo, y ello, con una consecuencia fundamental: la Administracin pasa a estar al servicio del ciudadano y su funcionamiento queda sujeto a normas jurdicas. Sin embargo, el ncleo esencial de esa primera Administracin moderna segua girando, fundamentalmente, en torno a unas actividades especficamente pblicas, sin correspondencia posible con la actividad de los particulares, por lo que las normas jurdicas destinadas a regular su funcionamiento tenan que ser, necesariamente, de exclusiva aplicacin a la Administracin.Estas normas especficamente pblicas, al irse desarrollando e incrementando, con el tiempo dieron lugar al nacimiento de una rama especial del Derecho, el Derecho administrativo, en cuanto Derecho regulador del funcionamiento y de los derechos y obligaciones de la Administracin Pblica, diferenciado del Derecho privado, cuyo mbito queda circunscrito exclusivamente a las relaciones entre particulares.En aquellos primeros momentos del Derecho administrativo, no existan los contratos administrativos como figura jurdica peculiar, ya que el aparato administrativo era autosuficiente para atender por s mismo las necesidades de la sociedad.Entonces, nos hacemos la pregunta cmo nacieron los contratos administrativos como contratos dotados de una regulacin distinta a la de los contratos privados? Para ello, fue necesario que se produjera un proceso de profunda evolucin en el que, partiendo inicialmente de un grado muy reducido de intervencin administrativa, se va evolucionando hacia un volumen muy elevado de actuaciones pblicas en todas las reas que afectan al funcionamiento de la sociedad, y cuyas etapas ms significativas fueron las siguientes:

Inicialmente, el Estado moderno nacido de la Revolucin Francesa era acrrimamente liberal, lo cual supona la menor injerencia posible de la Administracin en los asuntos privados de los ciudadanos. Esto, unido a la Revolucin industrial que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX, hizo nacer lo que conocemos por capitalismo, que en poco tiempo llev a extremo la explotacin de unos ciudadanos por otros, hasta el punto de generar situaciones sociales insostenibles.El resultado de aquel proceso provoc en la mayora de pases europeos, el surgimiento de focos prerrevolucionarios que, reaccionando contra el liberalismo capitalista, propugnaban el predominio absoluto de los intereses de la sociedad, de lo colectivo y, por tanto, del Estado sobre los intereses particulares de cada individuo.Tras estos estallidos revolucionarios, la concepcin del Estado empieza a evolucionar hacia lo que hoy conocemos como Estado Social de Derecho, es decir, un Estado preocupado por el bienestar medio de la mayora de los ciudadanos y que, para conseguir tal objetivo, fomenta, por una parte, la actividad econmica privada, fortaleciendo las infraestructuras y el entramado econmico y social del pas y, por otra parte, interviene corrigiendo desigualdades y prestando un mayor nmero de servicios a los ciudadanos.Este progresivo e importante incremento de las actuaciones del Estado provoca que la Administracin Pblica necesite utilizar, cada vez ms, la contratacin con particulares para hacer frente a la realizacin de determinados servicios y, por fin, cuando tales contrataciones se generalizan, surgen definitivamente los contratos administrativos, diferenciados de los contratos civiles, con una regulacin especfica propia, determinada por una doble exigencia: las peculiaridades funcionales de la Administracin como organizacin, y las peculiaridades derivadas del inters pblico y de la posicin dominante de la Administracin.2.1 DESARROLLO DEL CONTRATO HASTA SU NATURALEZA ADMINISTRATIVA.El contrato, en un sentido amplio, lo podemos definir como un acuerdo entre partes del que nacen obligaciones recprocas y para el que, dada su trascendencia social y econmica, la Ley, establece unas normas y consecuencias jurdicas.Dado que, como hemos visto en los antecedentes histricos, el origen y esencia de los contratos est en el contrato civil o privado, no podemos obviar una referencia, aunque breve, al concepto de contrato en el Derecho Civil.Segn nuestro Cdigo Civil, las obligaciones nacen de los contratos, cuasicontratos, delitos o cuasidelitos, faltas y de la ley.As pues, jurdicamente, las obligaciones nacen, bien por imposicin de una ley, o bien por la propia voluntad de una persona de contraer obligaciones respecto de otra, mediante un contrato. El contrato se configura as como una de las fuentes de las obligaciones jurdicas y, en este sentido, el propio Cdigo Civil, en su art. 1309 lo define diciendo que: " Contrato, es una convencin en virtud de la cual una o ms personas se obligan para con otra u otras, o recprocamente, a dar, hacer o no hacer alguna cosa". Ah recae la concepcin civil del Contrato.Visto el concepto jurdico de contrato, resulta interesante hacer una breve referencia a los dos grandes grupos en los que se suelen englobar las distintas modalidades de contratos, en funcin de los sujetos que en l intervienen y de la normativa de aplicacin; por un lado, tenemos los contratos privados, que son aquellos en que las partes intervinientes persiguen intereses meramente particulares y se mantienen en situacin de igualdad respecto a los derechos y obligaciones recprocas que nacen del contrato. Tales contratos privados estn regulados con carcter general en el Derecho Civil, y con carcter especial, en el Derecho Mercantil y en Derecho Laboral, siendo extremadamente general.Junto con los contratos privados, completan el marco jurdico contractual de los llamados Contratos Administrativos, a los que, por intervenir como sujeto del contrato una Administracin Pblica e incidir determinadas circunstancias directamente relacionadas con la satisfaccin de necesidades de carcter pblico, se les otorga una regulacin especfica sujeta al Derecho Administrativo.En resumen de lo anterior, por parte de la doctrina, no hay ni puede haber ningn contrato que no se ajuste a los cnones del Derecho Privado. Finalmente hay quienes sostienen la existencia de dos tipos de contrato: a) contratos de Derecho Privado; b) contratos de Derecho Pblico. Se sigue ltimamente lo que dice esta corriente, tanto en la doctrina como en la jurisprudencia. El Contrato tpico de Derecho Pblico es el Contrato Administrativo, vale decir, el celebrado entre la Administracin Pblica y un particular o entre dos rganos administrativos con personalidad de Derecho Pblico.Constituyen stos ltimos, el objeto de este trabajo, y a ellos nos vamos a dedicar.3. GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOSLa administracin pblica, realiza convenios con los particulares, para que a travs de la manifestacin de voluntad de ambos, se generen derechos y obligaciones en condicin de igualdad entre las partes, se origina la contratacin administrativa, ya no en forma unilateral como se manifiesta el Estado, sino una relacin de naturaleza bilateral y es donde se manifiesta la voluntad en derecho privado del Estado.La contratacin administrativa est orientada a que el Estado y los particulares que lo suscriben tengan certeza jurdica, primero para obtener el cumplimiento y segundo recibir el pago o el cumplimiento del contrato.El contrato en general es una relacin jurdica bilateral, en donde se pone de manifiesto la libertad de voluntades, tanto del Estado como de los particulares. El Estado se pone en igualdad de derechos y obligaciones frente al particular, he ah la importancia que el Estado tenga personalidad jurdica, porque esta lo hace sujeto de derecho y la facultad de contraer obligaciones.

En el artculo 1517 del Cdigo Civil, Decreto numero 106 establece que: Hay contrato cuando dos o ms personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligacin. Artculo 1518 del Cdigo Civil, Decreto numero 106 seala que: Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad como requisito esencial para su validez. Hay contratos que no basta el simple consentimiento de las partes, sino que hay que cumplir algunos requisitos indispensables, como por ejemplo que tienen que estar en escritura pblica ante notario. Artculos 1576 y 1577 del decreto 106Por su parte el artculo 1519 del Cdigo Civil, numero 106 establece que: Desde que se perfecciona un contrato obliga a los contratantes al cumplimiento de lo convenido, siempre que estuviere dentro de las deposiciones legales relativas al negocio celebrado, y debe ejecutarse de buena fe y segn la comn intencin de las partes.El artculo 1520 del Cdigo Civil, relativo a la prestacin de servicios pblicos indica otorgados por concesiones administrativas: las normas y tarifas de estos negocios deben ser previamente aprobados por el Ejecutivo, para que pueda actuar la persona o empresa que hace la oferta, incurriendo en responsabilidad en caso contrario. Cuando la variacin de las circunstancias en que fue autorizado un servicio de carcter pblico haga demasiado onerosas las normas y tarifas aceptadas, puede el Procurador General de la Nacin o el representante de la municipalidad respectiva, pedir la revisin de las condiciones impuestas.3.1. CARACTERSTICAS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVOEntre las caractersticas esenciales estn:3.1.1 JURIDICIDAD Y LEGALIDADToda actividad de la administracin pblica, debe tener su fundamento en el principio de juridicidad, articulo 221 de la Constitucin Poltica de la Repblica. El Tribunal de los Contencioso Administrativo su funcin es de contralor de la juridicidad de la administracin pblica y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la administracin y de las entidades descentralizadas y autnomas del Estado, as como en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.Siempre hay que observar que se aplique la juridicidad y la legalidad, puesto que se pone de manifiestos derechos y obligaciones, tanto de la administracin como el de los particulares, articulo 239 de la Constitucin Poltica de la Repblica. Corresponde con exclusividad al Congreso de la Repblica, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, as como determinar las bases de recaudacin.3.1.2 BILATERALIDAD DEL CONTRATOEl vnculo que va a unir la administracin pblica y a los particulares es de naturaleza bilateral, ambas partes acuerdan, en virtud del contrato administrativo, obligaciones y derechos mutuos y recprocos, por lo que los contratantes adquieren recprocos carcter de deudores y acreedores entre s, articulo 1587 del decreto 106, Los contratos son bilaterales, si ambas partes se obligan recprocamente.3.1.3 PREFERENCIA DEL ESTADOLa administracin pblica, investida de poder pblico, impone sus condiciones para contratar con los particulares y en su caso, para obligar al cumplimiento coactivo del contrato. Pero no deja de ser bilateral, siempre se pone de manifiesto el consenso de voluntades, del Estado y de los particulares. Ejemplo la Licitacin y la Cotizacin.3.1.4 RGIMEN JURDICO EXORBITANTE DEL DERECHO PRIVADOTiene clausulas exorbitantes del derecho civil y mercantil, algunas de sus condiciones contenidas en las clausulas, serian invalidas en un contrato civil o mercantil, pero no en los administrativo, debido al bien jurdico que se tutele y que es el inters social.3.1.5 PRINCIPIOS ESPECIALESSe aplica el principio que el derecho pblico prevalece sobre el derecho privado. Artculo 44 de la Constitucin Poltica de la Repblica, 3r prrafo, El inters social prevalece sobre el inters particular.3.1.6 JURISDICCIN ESPECIALLos conflictos derivados del cumplimiento o interpretacin de los contratos administrativos, son sometidos a una jurisdiccin especial privativa, que es el Tribunal de lo Contencioso y Administrativo. De conformidad con el artculo 14 de la Ley de lo Contencioso y Administrativo, establece que la jurisdiccin Contenciosos Administrativo, tambin conoce de las cuestiones referentes a la interpretacin, cumplimiento, rescisin y efectos de los contratos celebrados por la administracin pblica para obras y servicios pblicos.

3.2 ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVOLos elementos ms importantes del Contrato Administrativo, son los siguientes;3.2.1 SUJETOSDentro del Contrato Administrativo necesariamente existen dos o ms partes, porque es bilateral, donde interviene el Estado y sus entidades y una persona privada individual o jurdica, anteponiendo cada cual sus derechos e intereses, los del Estado el inters pblico y los particulares sus intereses privados, pero en armona y respetando la libre determinacin de las partes para suscribirlo. 3.2.2 EL CONSENTIMIENTO DE LOS SUJETOSEl Estado y sus entidades como la persona individual o jurdica, deben expresar libremente su voluntad, En este caso el Estado no puede hacer uso del ejercicio de su soberana para imponer a los particulares un contrato.En algunos casos puede obtener la colaboracin voluntaria de stos y lograr de ellos por medio de un arreglo consensual la prestacin de bienes o servicios personales.3.2.3 CONTENIDOEste elemento debe referirse a hechos lcitos, ciertos y determinados, relacionados con la gestin patrimonial del Estado. (Compra de bienes, suministro de utensilios, alimentos, construccin de obras pblicas, prestacin de servicios pblicos, etc.)3.2.4 LA FORMAEste elemento en el Contrato Administrativo debe constar por escrito con o sin intervencin notarial, segn lo establezca la ley.3.3 CLACIFICACION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.3.3.1 CONTRATO DE OBRA PBLICA.Van dirigidas para la construccin, modificacin, reconstruccin o mantenimiento de edificios o de obras de utilidad pblica.3.3.2 CONTRATO DE SUMINISTROS.A travs de este, El Estado obtiene bienes, muebles, materiales de oficina, medicina, etc. Con los cuales la administracin desarrolla la actividad. 3.3.3 CONCESION DE SERVICIOS PUBLICOS.El contrato de concesin, es aquel por medio del cual el Estado encomienda a particulares la prestacin de servicios pblicos.3.3.4 CONTRATO DE SERVICIOS DEL ESTADO.Es aquel en el que un particular presta algn servicio al Estado. 3.3.5 CONTRATO DE CONSULTORIA PROFESIONAL.Por medio de estos, las empresas especializadas en consultora, profesionales y tcnicos prestan al Estado un servicio especial. CAPITULO II1. DIFERENCIA ENTRE CONTRATOS CIVILES, MERCANTILES Y ADMINISTRATIVOSEl Estado como poseedor de una personalidad jurdica es sujeto de adquirir derechos y obligaciones y en el desarrollo de su actividad obtiene de los particulares prestaciones de servicios, compra de bienes o suministros, etc. Que son necesarias para desarrollar un fin especfico. Por lo que el Estado se ve en la necesidad de contratar con las persona particulares todo tipo de servicios los cuales tendrn la misma naturaleza de los contratos civiles para el cumplimiento de dicha finalidad que persigue la propia administracin pblica.La personalidad del Estado no es siempre de soberana, se debe establecer que en algunos casos debe someterse a la manifestacin de voluntades. En caso de los contratos en Estado debe ponerse debe ponerse en una situacin de igualdad, pues un contrato no se puede imponer por la fuerza, dejara de ser contrato.

Se puede decir que los contratos administrativos tienen una caracterstica especial y es que en ellos una de las partes es la administracin pblica y que la competencia de los rganos, se regula por el Derecho administrativo y dentro de la misma ley se regulan los requisitos de forma y solemnidades especiales en su creacin la que son distintas de la que exige la ley civil. Las leyes administrativas imponen esencialmente procedimientos para llegar a la contratacin administrativa; por ejemplo la licitacin, mientras que en el derecho civil o mercantil lo que establecen ser nicamente la voluntad de las partes, como requisito esencial para suscribirlos.Existe confusin con las clases de contratos que suscribe el Estado una de las distinciones fundamentales entre el contrato civil y administrativo independientemente que los contratos van cargados de clusulas de materia civil, es en cuanto aparece el Estado como parte del contrato, este ser administrativo independiente del objeto del contrato.El autor Arturo Gordillo se refiere a que se distingue dentro del total de los contratos celebrados por la administracin los contratos regidos por el derecho privado y los contratos administrativos; la distincin esta en unida con otras: acto civil y acto administrativo de inters pblico, dominio privado o dominio pblicoHay varios criterios en cuanto a las diferencias que existen entre los contratos administrativo y los privados, entre los cuales se encuentran los siguientes:a. Criterio subjetivo: Bsicamente se define por la calidad del sujeto que celebra el contrato, por consiguiente establece que si el contrato es celebrado por la Administracin Pblica entonces ser un contrato administrativo. La excepcin a esta regla es cuando el Estado acta como sujeto de Derecho privado.b. Criterio Objetivo: En los contratos civiles se persigue un inters particular a diferencia de los contratos administrativos, en los que se persigue satisfacer el inters pblico.c. En cuanto al Rgimen de Actuacin: En los contratos civiles las partes actan como simples personas jurdicas individuales o colectivas; en los contratos administrativos se necesita la aprobacin del contrato por un rgano superior para que este tenga efectos jurdicos.d. Criterio Legal: Los contratos civiles se regulan por leyes de carcter ordinario pero de naturaleza privada, en cambio los contratos administrativos se regulan por leyes y acuerdos Gubernativos de carcter administrativo.e. En cuanto a la expresin de la voluntad: En los contratos de naturaleza civil, las voluntades se encuentran en un plano de igualdad, sin imponerse una sobre la otra.f. En cuanto a la Forma: Los contratos civiles se usa papel simple o papel sellado especial para protocolos, dependiendo de la naturaleza del contrato y de sus formalidades especiales, asimismo es redactado por un notario.CAPITULO III1. PROCEDIMIENTOS PARA LACONTRATACION ADMINISTRATIVA. 1.1 AFECTACIONSignifica la sujecin de una propiedad al rgimen especial de dominio pblico, por la Utilidad pblica a que la misma se destina, la afectacin se produce a travs de la expropiacin forzosa, y requiere el procedimiento establecido en la Ley de Contrataciones del Estado. (Caldern, H. Derecho Administrativo I. Pg. 221)1.2 DESAFECTACION Se da cuando la Administracin Pblica saca de sus inventarios los bienes de su propiedad y los traslada por los procedimientos establecidos en la ley a propiedad de los particulares por el procedimiento de la subasta pblica Caldern, H. Derecho Administrativo I. Pg. 222)

1.3 FUNDAMENTO LEGAL DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LACONTRATACION ADMINISTRATIVA.Todo lo relacionado con la compra, venta y Contratacin de bienes, suministros, obras y servicios que requieran los organismos del Estado, sus entidades descentralizadas, y autnomas, unidades ejecutoras, la Municipalidades, y las Empresas Pblicas. Estatales o municipales, se regula mediante el decreto 57-92 Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento vigente incluyendo sus reformas. Y el estado de Guatemala tiene como herramienta el portal de internet denominado Guatecompras. Que sirve para El que compra lo superfluo, pronto tendr que vender lo necesario. (Benjamn Franklin.) Derecho Administrativo Mdulo C | Universidad Mariano Glvez de Guatemala | 2012Pgina 4 que el ciudadano se entere de la forma y proceso que llevan a cabo diferentes instituciones del Estado para la obtencin de sus insumos.2. CONTRATO ABIERTO Se refiere a la exoneracin de licitacin y cotizacin y que puede realizarse la compra de bienes o la adquisicin de servicios directamente con los proveedores con quienes el Ministerio de Finanzas Pblicas hubiere celebrado contratos abiertos. (Ver artculo 46 ley de Contrataciones del Estado.)

3. LA COMPRA DIRECTA. Cuando la compra no exceda de la cantidad de Q.90,000.00 se realizar bajo la responsabilidad y autorizacin previa de la autoridad superior del rgano administrativo o entidad estatal, el cual debe tambin tomarse en cuenta la calidad, el precio, el plazo de entrega y dems condiciones que favorezcan a las entidades del Estado. Siempre hay que tomar en cuenta las excepciones que existen para la compra directa.CAPITULO IV1. LICITACIONES DIRECTAS O SISTEMA DE COTIZACIN 1.1 PROCEDIMIENTO DE LICITACION PBLICA CONCEPTOLa licitacin pblica es un procedimiento contractual que obliga a la organizacin Pblica a formular invitacin a los interesados para que, sujetndose a las bases fijadas en el pliego de condiciones o en las bases de licitacin, formulen propuestas entre las que ser seleccionada y aceptada la ms ventajosa, a fin de perfeccionar el contrato administrativo. (Castillo, J. Derecho Administrativo. Pg. 410) De la presente definicin podemos extraer los elementos: A) Es un procedimiento contractual: el Principio de la autonoma de la voluntad prevalece desde el momento en que la persona individual o jurdica acepta la invitacin que le hace la organizacin pblica, y acepta el proceso que tendr como marco la ley de Contrataciones del Estado. B) Invitacin Previa: aqu las bases constituyen la invitacin a participar. C). Sujetarse a las bases fijadas: el que participe debe de estar sabido que debe de sujetarse a las bases fijadas dentro del proceso de licitacin y dentro de la ley marco. D). 1.2 PROPUESTA MS VENTAJOSAEl tipo de procedimiento de Licitacin pblica permite contar con varias propuestas, y deber escogerse la ms ventajosa que beneficie a la poblacin, y para eso es necesario contar con criterios con relacin a la calidad, oferta y prestigio de la entidad que prestara el servicio o bien suministrar los bienes. 1.3 VENTAJAS DE LA LICITACION PBLICA Asegura precios ms favorables. Elimina favoritismo. Control eficaz de la contratacin administrativa1.4 DESVENTAJAS DE LA LICITACION PBLICA. Excesivo formulismo. Excesivo tramites y papeleo. Inclusin de impugnaciones o recursos administrativos. Excesivo tiempo para realizar un contrato administrativo de forma urgente. 1.5 PROCEDIMIENTO DE COTIZACION EL proceso se realiza mediante ofertas solicitadas a proveedores que se dediquen en forma permanente a ese giro comercial. Montos: El monto segn las reformas a la ley de Contrataciones del Estado ha variado en cantidad que es de Q. 90,001.00 a Q. 900,000.00 sin embargo igual cantidad corresponde a las Municipalidades que a las dems entidades estatales. Y esto hay que tomarlo muy en cuenta. Dentro de este procedimiento tambin es necesario crear una junta de cotizacin cuyos requisitos y valores de cada uno de sus miembros son establecidos en la ley y el reglamento respectivo.1.6 PASOS PARA EL PROCESO DE COTIZACIN: Relevamiento de las especificaciones del producto Desarrollo y factibilidad de fabricacin delproducto Clculo de los costos directos Clculo de los costos indirectos Clculo del beneficio esperado Generacin de la propuesta comercial para el cliente

2. PROCEDIMIENTO DE COMPRA POR LICITACIN.2.1GUATECOMPRASGuatecompras es el Sistema de Informacin de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, administrado por la Direccin Normativa de Contrataciones y adquisiciones del Estado de Guatemala -DNCAE-, del Ministerio de Finanzas Pblicas (Fundacin Konrad Adenauer, 2009).

Se resume como un mercado electrnico operado a travs de internet, el cual permite que las etapas del proceso de adquisiciones de bienes y servicios por parte del Estado de Guatemala estn a la vista de todas las personas individuales y jurdicas, a efecto que los empresarios conozcan las oportunidades de negocios pblicos y a la vez se reduzca la corrupcin (Fundacin Konrad Adenauer, 2009).El Estado de Guatemala utiliza Guatecompras para comprar y contratar bienes y servicios. Es, adems un mercado electrnico, operado a travs de Internet (Fundacin Konrad Adenauer, 2009).Inicialmente, Guatecompras se enfoc en brindar mayor transparencia a las compras pblicas y por ello su lema fue Todo a la vista de todos. Ahora su enfoque ve tambin la transparencia mientras busca que las compras sean ms rpidas y eficientes. Por ello el nuevo lema es La va rpida para las compras pblicas (Guatecompras, s.f.).Las instituciones estatales -municipalidades, ministerios, etctera-, previo a los procedimientos de cotizacin y licitacin establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento, publicarn en Guatecompras los anuncios o convocatorias y toda la informacin relacionada con la compra, venta o contratacin de bienes, suministros, obras y servicios que requieran (Fundacin Konrad Adenauer, 2009).Dicha informacin ser de carcter pblico y se podr acceder a ella por medio de la direccin en internet www.guatecompras.gt. Todo ello en base al Artculo 8 del Acuerdo Gubernativo No. 1056-92, del Reglamento de la Ley de contrataciones del Estado (Fundacin Konrad Adenauer, 2009).2.2 ETAPAS DE LA LICITACIN: a. Descripcin de la licitacin: Breve explicacin del producto., servicio u obra que se concursa, por lo general los detalles se encuentran en las bases de las convocatorias.b. Volumen de la licitacin: Se indica la cantidad y las unidades en las que se comprarn los productos o servicios, igualmente los detalles contenidos en las bases de la convocatoria.c. Publicacin electrnica: Se detalla la fecha a partir de la cual la convocatoria y sus bases se encuentran disponibles de forma electrnica en el sistema informtico de que se trate.d. Junta de aclaraciones: Se detalla el da, hora y lugar en que se llevar a cabo esta etapa.e. Carcter de la licitacin: Se informa si la convocatoria acepta propuestas electrnicas, si es de carcter nacional o internacional.En cuanto a los medios por los que se puede llevar a cabo los procedimientos pueden ser electrnica, presencial y mixta; en cuanto a los bienes o productos y carcter de los proveedores pueden ser nacionales e internacionales.a. Presentacin y apertura de las propuestas: Seala el lugar, da y hora en la que se recibirn los sobres cerrados con las propuestasb. Lugar de los eventos: Cada convocatoria debe sealar el lugar en especfico donde se llevaran a cabo todas las etapas del procedimiento, junta de aclaraciones, presentacin y apertura de propuestas.(Ejemplo de compra por licitacin del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social)

NOresponsableDescripcin

1Jefe de ComprasA. Recibe la solicitud de pedido de bienes o servicios, elaborado de acuerdo a las Normas DAM vigentes.

B. Consulta si los bienes y/o servicios solicitados estn incluidos en el Plan de Compras, si no estn incluidos traslada por medio de conocimiento al Gerente Administrativo Financiero quien en coordinacin con la Direccin Ejecutiva analiza la solicitud; si no procede, devuelve para que comunique a la unidad solicitante; si procede, confirma la compra y devuelve al Jefe de Compras para que contine con el trmite de la misma y ajuste el Plan de Compras.

C. En caso de que no exista un Plan de Compras (porque est en proceso su implementacin), traslada por medio de conocimiento al Gerente Administrativo Financiero quien en coordinacin con la Direccin Ejecutiva analiza la solicitud; si no procede, devuelve para que comunique a la unidad solicitante; si procede, confirma la compra.

D. Gestiona ante Presupuesto el registro de la provisin del gasto a realizar por un monto estimado (Pre compromiso), quien informar por escrito a travs de un oficio la existencia de la disponibilidad presupuestaria. Si no existe disponibilidad presupuestaria en el momento que se presenta la solicitud de pedido, devuelve a Compras para que notifique a la unidad solicitante que realice la gestin de la modificacin presupuestaria, ante la Gerencia Administrativa Financiera de la Unidad Ejecutora.

E. Traslada al Departamento de Adquisiciones y Mantenimiento (DAM) del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, la solicitud de pedido y el oficio de Presupuesto, donde indica que existe la disponibilidad presupuestaria, para que efecte la gestin inicial de la compra o contratacin.

2Departamento de Adquisiciones y Mantenimiento DAM-A. Recibe de la Unidad Ejecutora la solicitud de pedido y el oficio que indica que existe disponibilidad presupuestaria, para el inicio del trmite de la licitacin pblica.

B. Realiza las bases de licitacin, estableciendo los requisitos, la aprobacin de los documentos y en general toda la gestin del proceso (previo a la elaboracin de la orden de compra), observando lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento en lo referente al Rgimen de Licitacin; y

C. Una vez realizada la actividad descrita traslada a la Unidad Ejecutora para que contine con el proceso.

3Jefe de Comprasa) Elabora la orden de compra de acuerdo a las especificaciones detalladas en el contrato administrativo (si son servicios referirse al procedimiento indicado en el numeral 4.1), firma; y

b) Traslada dicha orden a Presupuesto para el registro de la etapa del comprometido.

4Auxiliar de Presupuestoa) Recibe la orden de compra, reversa el pre compromiso y registra la etapa del comprometido en los formatos de Registro de la Ejecucin Presupuestaria; y

b) Traslada al Jefe de Presupuesto

5Jefe de Presupuestoa) Firma y sella la orden de compra en la parte del formulario que indica que ya se registr el compromiso, avalando de esta manera la afectacin presupuestaria; quedndose con copia para el archivo correspondiente; y b) Traslada la orden de compra a Compras (original y dos copias). (Peridicamente debe revisar dichos formatos)

6Jefe de ComprasRecibe la Orden de Compra y realiza la gestin para obtener las firmas del Gerente Administrativo Financiero y del Director, posteriormente traslada:

a) Original al proveedor para que realice el despacho del producto o la prestacin del servicio, segn las caractersticas indicadas en dicha orden.

b) Copia a Almacn o Mantenimiento, segn corresponda, para que tenga conocimiento de los productos o servicios que el proveedor debe entregar en las bodegas o realizar en las instalaciones de la Unidad Ejecutora c) Copia para archivo; y

d) Traslada el expediente de licitacin a Contabilidad.

3. FASES DEL PROCEDIMIENTO

PRINCIPALES MONTOS PARA ADECUARSE A LOS DIFERENTES SISTEMAS DE COMPRAS.

4. FORMALIDADES DE LA CONTRATACIN ADMINISTRATIVAa) Regla: el contrato es ley para las partes. Esta regla se basa en el principio general del derecho que afirma: prestado el consentimiento de las partes, el contrato es ley para las mismas.

El valor de todas las estipulaciones del contrato se basa en la voluntad de las partes contratantes. En cuanto a los particulares, se necesita que tal voluntad se manifieste libremente. La voluntad consiste en querer contratar con el Estado, sus entidades descentralizadas y autnomas, unidades ejecutoras, municipalidades y las empresas pblicas estatales o municipales, y en someterse a un rgimen legal que no es igual al rgimen legal de los contratos privados; es un rgimen especial que otorga ventajas a la administracin pblica y tambin a los particulares.

En la Administracin Pblica existe la posibilidad de dejar sin efecto el contrato aunque ya est suscrito por las partes, antes de su aprobacin definitiva. La Ley de Contrataciones del Estado, Decreto nmero 57-92 del Congreso de la Repblica de Guatemala en su Artculo 37 establece el Derecho de prescindir, norma legal que ser mencionada cuando se haga el anlisis del marco jurdico aplicable en materia de licitacin pblica.b) Regla: el contrato administrativo se ejecuta de buena fe. Al celebrarse el contrato administrativo, este debe ejecutarse de buena fe. Buena fe significa que las partes se obligan a lo escrito en el contrato y a todas las cosas que se derivan de la naturaleza de la obligacin o que por disposicin de la ley forman parte de la obligacin. El contrato administrativo presenta caractersticas especiales, debido al fin que persigue, comprende servicios y suministros muy complejos. La complejidad obliga a que la voluntad de las partes contratantes se extienda al contrato principal, a las adiciones y reformas del mismo, a las condiciones generales y especficas del contrato, a las bases de licitacin o pliego de condiciones, si las hubo; a los planos, registros o anexos, que se entendern incorporados al contrato formando un solo documento.c) Regla: acatamiento de la clusula exorbitante. En materia contractual, la clusula exorbitante, es una clusula unilateral que rompe la igualdad, entre las partes, al facultar a una de ellas, al Estado, a tomar decisiones a su favor. La clusula se impone al contratista, no a terceros en cuanto el contrato rige para las partes. Exorbitante, significa que la clusula acordada por las partes, podr exceder el orden legal establecido en el Cdigo Civil y ser aceptada por el hecho de figurar en el contrato administrativo. La nica clusula exorbitante que en Guatemala tiene aplicacin es la caducidad, que segn la doctrina contractual presenta las siguientes caractersticas: 1. Unilateral: en cuanto se estipula exclusivamente a favor del Estado, sus entidades descentralizadas y autnomas, unidades ejecutoras, las municipalidades y las empresas pblicas estatales o municipales, y; 2. Presuncin de legalidad: en cuanto su lactacin y ejecucin se presume legal o legtima y por lo mismo, no requiere la intervencin de juez, en el sentido de que el juez deba declarar la caducidad para que sta pueda ser aplicada. El contrato administrativo puede contener clusulas exorbitantes y no contenerlas, de todas formas, el contrato continuar siendo administrativo. Al contratar con el Estado, sus entidades descentralizadas y autnomas, unidades ejecutoras, las municipalidades y las empresas pblicas estatales o municipales hay que tener presente que el Estado y las entidades antes descritas, nunca se despojan de sus privilegios y prerrogativas.d) Regla: la condicin resolutoria. La clusula de la condicin resolutoria es una variante de la clusula de caducidad y sta se basa en el incumplimiento de una de las partes, exclusivamente. Al incumplimiento se le da el nombre de condicin resolutoria. La condicin funciona a favor del Estado y a favor del particular, o sea que se basa en el incumplimiento del Estado y en el incumplimiento del particular. En la prctica contractual, la condicin resolutoria a favor del Estado, se conoce con el nombre de clusula de caducidad y el Estado la declara unilateralmente, con fundamento en la ley. La condicin resolutoria a favor del particular recibe el nombre de clusula resolutoria y el particular no la declara unilateralmente sino que debe acudir al tribunal solicitando al juez que declare judicialmente, basndose en el contrato. e) Regla: publicidad del contrato. Las organizaciones pblicas contratantes se obligan a poner en conocimiento de la opinin pblica todos los contratos celebrados como garanta de legalidad. En consecuencia, no existen contratos secretos y todo contrato ser divulgado. La regla se cumple en la administracin pblica guatemalteca por medio de la publicacin en el diario oficial. La publicidad es la base para fiscalizar la conducta contractual de las organizaciones pblicas. La regla de publicidad no est prevista legalmente en forma directa, sin embargo el Reglamento de contratos administrativos, acuerdo gubernativo del 7 de marzo de 1952 en su Artculo 4, modificado por el acuerdo gubernativo del 2 de noviembre de 1965, indirectamente, se refiere a la publicidad al establecer que todo contrato administrativo debe ser aprobado por acuerdo gubernativo, requisito que obliga a su cumplimiento, dicho acuerdo cobra vigencia luego de su publicacin en el Diario Oficial. La publicidad se cumple con la notificacin y envo de la copia del contrato al archivo de contratos de la Contralora General de Cuentas, con fines de control y fiscalizacin.5. ANLISIS Y APLICACIN DE LA LEY COMPRAS Y LICITACIONES: Dentro del ordenamiento guatemalteco hay una Ley especfica en materia de contrataciones del Estado, que es el Decreto 57-92 del Congreso de la Repblica, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento contenido en el Acuerdo Gubernativo nmero 1056-92.Es un ordenamiento jurdico de carcter administrativo, en virtud que regula aspectos relacionados con la administracin pblica y nace de la necesidad de desarrollar preceptos constitucionales establecidos en nuestra carta magna.Es por lo anterior, que el origen constitucional de la Ley de Contrataciones del Estado lo encontramos regulado por el Artculo 118 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, donde establece que El rgimen econmico de la Repblica de Guatemala se funda en principios de justicia social. Es obligacin del Estado orientar la economa nacional para lograr la utilizacin de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribucin del ingreso nacionalAsimismo, el Artculo 119 establece que es obligacin del Estado mantener dentro la poltica econmica, una relacin congruente entre el gasto pblico y la produccin nacionalEn cuanto a la obligacin del Estado de orientar la economa nacional, es un principio muy amplio que puede ser aplicado en diferentes mbitos, pero en lo que se refiere a materia de compras aplica perfectamente, porque el Estado como administrador de los fondos pblicos, debe transparentar el gasto pblico y debe tener un gasto congruente con los ingresos que percibe, por lo que se ve en la necesidad de desarrollar un ordenamiento legal en el que se plasme como se van a utilizar eficientemente los recursos del Estado, dando origen a la Ley de Contrataciones del Estado.El objeto de esta ley ser regular todas las compras, ventas y contrataciones de bienes, suministros, obras y servicios que requieran los organismos del Estado, sus entidades descentralizadas y autnomas, unidades ejecutoras, las municipalidades y las empresas pblicas estatales o municipales.