Derecho Agrario Unidad 2

download Derecho Agrario Unidad 2

of 6

Transcript of Derecho Agrario Unidad 2

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    1/13

    DERECHO AGRARIO

    INTRODUCCIÓN AL DERECHO AGRARIO2

    ORIGEN NORMATIVO DEL DERECHO AGRARIO1.- El derecho agrario, no obstante su novedad, constituye actualmente una de

    las ramas más vigorosas de los diversos ordenamientos jurídicos del mundo. Ensu legislación, el carácter dinámico y la importancia de las relaciones jurídicasque regula, le han permitido conocer un acentuado desarrollo, ampliamentedifundido, donde la economía se encuentra condicionada por la agricultura ydonde las relaciones económicas, sociales y políticas llevan ese distintivo. ucondición de derecho multidisciplinario le ha permitido ir superando supretendido destino de ser una rama del derecho condenada a refugiarse enensayos y revistas jurídicas. in embargo a pesar del gran desarrollo alcan!adoen un pla!o realmente corto, la doctrina ha hecho estudios muy generales, yaubicando al derecho agrario en los orígenes mismos de la humanidad, haciendoun paralelismo entre la agricultura y este derecho, ya reportando las obras másantiguas encontradas sobre legislación agraria o legislación rural, con lo quea"rman la e#istencia de la materia o simplemente partiendo de la indiscutiblee#istencia del derecho agrario desde siempre.

    Esto nos obliga a hacer por lo menos un análisis para encontrar loslineamientos generales sobre los que deba "ncarse el origen del $erecho%grario. En los per"les y proyecciones del $erecho %grario en aspectos propiosde esta disciplina como conjunto normativo, no como ciencia, debemos partirde la indiscutible hipótesis de que el $erecho %grario es un $erecho enformación, y por lo tanto cualquier planteamiento no pretende ser de"nitivo,antes bien debemos aceptar un posible valor temporal.

    EL DERECHO AGRARIO COMO DERECHO HISTÓRICO

    El derecho %grario es una rama del derecho social, pero tambi&n es unfenómeno histórico que aparece a partir de una serie de condicioneseconómicas políticas y sociales e incluso culturales que permiten su nacimientoy evolución. En consecuencia es un derecho, que al igual que otras ramas

     jurídicas entendidas como sistemas, no se conforma como un fenómenoconstante en los ordenamientos jurídicos del mundo.

    En la mayoría de los países en desarrollo, la agricultura va paralela al progresode la humanidad, pero históricamente su e#istencia se registra a partir de las

    primeras manifestaciones de la actividad agrícola' en la historia del derecho, seencuentran disposiciones legislativas de hace muchos siglos, con referenciasprecisas al derecho de la propiedad rural, como sucede en (abilonia con el)ódigo de *ammurabi, o en Egipto, )hina, +udea y recia, o se per"laninstituciones como las de $erecho omano que ahora son reclamadas por el$erecho %grario, o que trascendieron al )ódigo apoleón, que tuvo comocentro de inspiración el derecho de propiedad, al asumirlo como una forma demanifestación de la libertad patrimonial -con los caracteres romano-

    1

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    2/13

    germánicos de sagrado, inviolable, absoluto y fundamental-pese a todasestos antecedentes, el $erecho %grario hasta hace muy poco tiempo e#istecomo disciplina jurídica autónoma, con diferencias concretas que lo distinguende las demás.

    %braham /aldonado en su tratado de $erecho %grario 0$octrina *istoria ylegislación %graria. (olivia tra!a el desarrollo histórico del $erecho %grario,iniciándolo en lo que el llama la prehistoria del r&gimen agrario, anali!ando laagricultura del salvajismo, la barbarie y la civili!ación, pasando por (abilonia,Egipto, +udea, recia y oma, y por los acontecimientos históricos quemarcaron el cristianismo, la edad media, la independencia de los Estados2nidos y la evolución 3rancesa. En igual forma al anali!ar el $erecho %grario(oliviano hace un análisis del $erecho %grario 4ndiano. El $erecho %grario enlos t&rminos en que se concibe hoy, no fue conocido en la antig5edad, lashuellas históricas encontradas con referencia a la propiedad r6stica no son másque las del $erecho )ivil omano y de ellas distan mucho las institucionesforjadas por el derecho %grario. %l ser del $erecho %grario un fenómeno social

    dinámico su ra!ón de ser se encuentra entonces en una serie de condicionese#trajuridicas, referidas a fenómenos económicos, sociales, políticos y hastaculturales, de tal forma que la b6squeda de su origen se encuentra ligada aesos factores.

    2n primer acercamiento histórico, nos dice 7aolo rossi en su 8acimiento del$erecho %grario como )iencia8 8...nos permite a"rmar que el origen de laciencia del /oderno $erecho %grario, se sit6a fundamentalmente en la 4talia dela primer d&cada del iglo, así como el movimiento iniciado en la siguiented&cada en Espa9a, 3rancia y %m&rica :atina, principalmente en el hecho deque salen a la :u! una serie de obras escritas para comentar primero, despu&s

    estructurar y "nalmente sistemati!ar normas de $erecho %grario8. ;odo esecomplejo normativo

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    3/13

    codi"cación francesa y su "losofía jurídica, por lo que aquellas primerasmanifestaciones del $erecho %grario se enfrentaron a una legislación en queprivaba la propiedad por sobre cualquier otra institución y en que los principiosinspiradores resultaban totalmente distintos.

    Efectivamente, el )ódigo apoleón era la representación jurídico-política delas ideas revolucionaria de 1A=B, es la instauración del :iberal-individualismo yde la tierra como símbolo de destrucción del feudalismo. :a declaración de losderechos del hombre y el ciudadano, del @C de %gosto de 1A=B, incluida comopreámbulo de la )onstitución 3rancesa del D de eptiembre de 1AB1, estableceque la propiedad es un derecho natural e imprescriptible. :ibertad y tierra sonconceptos paralelos a la unidad política del ciudadano corresponde la unidad

     jurídica de la propiedad, la doctrina de la revolución es la del individuo, la delindividuo como centro de toda preocupación. El individuo esta contrapuesto ala sociedad. :a "losofía revolucionaria es para la mayor parte de los francesesla victoria del individualismo contra la sociedad representada por el 7ríncipe ycomo la propiedad de la tierra es la propiedad por e#celencia, la tierra se haya

    ligada a la voluntad del individuo.

    *e aquí las fuer!as ante las cuales sucumbieron los primeros intentos deestudio del $erecho %grario del siglo FG444, hubo de pasar mucho tiempo, perosobre todo fue necesaria la e#istencia de otras circunstancias, para que losordenamientos jurídicos, se vieran compelidos a dictar normas distintas de lasdel tronco com6n del $erecho )ivil como una 6nica forma de normar unarealidad en rápida transformación, cuyo reclamo consistía en la incapacidad del$erecho )ivil para resolver todas las controversias.

    DERECHO AGRARIO MODERNO

    El descubrimiento de la /áquina de vapor, la incipiente industriali!ación, laaparición de nuevas clases sociales con un nuevo tipo de denominacióneconómica y política, van a marcar un hito histórico trascendental en laeconomía del mundo. $e 4nglaterra pasa a toda la Europa )ontinental no sólola revolución industrial sino sobre todo el espíritu de la producción, de dondeluego se proyecta a todo el mundo, es la llamada evolución 4ndustrial. Estegran movimiento da lugar ai capitalis!" que va a afectar todas lasrelaciones económicas de la vida, pero que tambi&n afectara a todo un procesosocial, político, económico y cultural.

    El movimiento lo arrastra todo, a6n cuando nace para la industria y elcomercio, muy pronto repercute en la agricultura, modi"cando sustancialmentetodas las orientaciones e#istentes en la &poca burguesa de la post revoluciónfrancesa, de esta forma se abre una nueva perspectiva para el $erechoagrario.

    :os factores que permiten el nacimiento normativo del $erecho %grario tienenque ver con el fenómeno económico político el capitalismo, al introducir

    D

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    4/13

    nuevas formas m&todos y "losofía de la producción' un factor jurídicoresultante del capitalismo, que es la ruptura de la unidad del derecho privado,que resulta insu"ciente para normar la nueva realidad dominante y "nalmente,un factor social representado por la evolución de los sistemas jurídicos)onstitucionales, al calor de los derechos humanos, económicos y sociales,cuyo "n consiste en tutelar a los sujetos desprovistos de capacidad económicay cultural, para neutrali!ar las injusticias derivadas del mismo sistema liberalindividualista.

    El Capitalis!#$ i bien los factores antes enunciados se9alan el origen del$erecho %grario debemos profundi!ar un poco en ellos. El capitalismointroduce en la agricultura todo un modernismo tecnológico, superando lapráctica del barbecho y la alternatividad de cultivos, con aspectos tales comolos sistemas de riego, la fertili!ación y la mecani!ación agrícola, que despla!alos cultivos colectivos, por el sistema de cultivo individual o bien el conducidopor el empresario. 7ero sobre todo, el capitalismo introduce la categoría de lapropiedad de la tierra como un instrumento de producción, divorciándose

    sustancialmente de los criterios anteriores, la propiedad de la tierra ya no esconsiderada como un bien de goce y de consumo, ahora juega un papeleconómico y en el plano económico y político, su mayor detentación essinónimo de mayor cuota de poder y de prestigio. En cuanto a la legislaciónagraria, el capitalismo no genero modi"cación alguna, la ley servía como uninstrumento que garanti!aba el disfrute y la rique!a, estaba orientada a quenadie podía ser privado de sus propios bienes o ser afectado en su patrimonio,sin el concurso de una libre y efectiva voluntad.

    La r%pt%ra del Derec&! A'rari! de s% %nidad c!n el Derec&! (ri)ad!#$:a separación del derecho agrario, del derecho privado se hace evidente, encuanto la propiedad de la tierra comien!a a sufrir una serie de modi"caciones

    en los diversos ordenamientos jurídicos. :as realidades van más allá de lascodi"caciones e#istentes, en cuanto la propiedad rural comien!a a conocer lapresencia de un conjunto de límites -no sólo los relacionados con la eventuale#propiación o afectación agraria, sino los impuestos en favor del inter&scolectivo, subordinando su ejercicio al inter&s social. e presenta entonces unaparente con

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    5/13

    Sistea *%r+dic! C!nstit%ci!nal#$ El sistema )onstitucional :iberal en el quesolamente habían tenido cabida los derechos políticos, clásicos o individualesde libertad, se transforma en un sistema ocial. )omo ya antes lomencionamos, la in

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    6/13

    ordenamientos jurídicos del mundo, con rasgos de organi!ación que la per"lancomo una de las nuevas ramas jurídicas con mayor futuro.

    LA CUESTIÓN AGRARIA EN M78ICO#$ El problema de la tenencia de la tierraha sido factor esencial en el desarrollo político social de /ico. El proceso deconcentración de la propiedad rural marca las etapas de vida del país.*istóricamente, las fuer!as que pugnaron por la justa distribución de la tierra,pretendían hacer llegar al mayor n6mero de me#icanos los bene"cios de larique!a nacional, combatiendo la acumulación del patrimonio territorial enunas pocas manos, convencidos de que de la propiedad rural de /ico,dependía del decoroso bienestar de la mayoría. Entonces fue el Estado el queasumió la responsabilidad de satisfacer las necesidades %grarias de loscampesinos, sin poner en duda la legitimidad de la %cción %graria en laredistribución de la tierra y de la necesidad de hacer producir el campo.

    El reparto %grario, contribuyo signi"cativamente al incremento de laproducción, incorporando miles de hectáreas de tierras ociosas a la producción

    agropecuaria y al desarrollo de los sectores industriales y de servicios, pero suorgani!ación fue imprecisa en las primeras leyes, puesto que los jefesrevolucionarios eran muy dados a improvisar proclamas y actos agrarios, queno resolvieron problemas y si los complicaron.i de alguna manera tuvi&ramos que caracteri!ar al derecho me#icano en elsiglo FF seria por la b6squeda de una +usticia ocial, la cual aunque muchasveces no se logre en la práctica, no por eso deja de ser uno de los valoresfundamentales de nuestro sistema +urídico.

    EL CONSTITU9ENTE DE :UERETARO

    8i quiere tener vigencia la )onstitución de un 7ueblo no debe poner límitesarti"ciales entre el Estado y el individuo, como si se tratara de aumentar elcampo a la libre acción a uno y restringir la de otro, de manera que lo que seda a uno, sea la condición de la protección de lo que se reserva para otro. 7orel contrario debe buscarse que la autoridad que el pueblo conceda a susrepresentantes, no pueda convertirse en contra de la sociedad que la establecey cuyos derechos deben quedar fuera de su alcance porque no debe perdersede vista que el gobierno tiene que ser for!osa y necesariamente el medio dereali!ar todas las condiciones sin las cuales el derecho no pueda e#istir ydesarrollarse8.

    $e esta manera $on Genustiano )arran!a, determinaba el objeto y "n de la4nstitución del obierno y dar a las instituciones su verdadero valor.o se necesita un gran esfuer!o para concluir que el pensamiento de $onGenustiano )arran!a, en relación con la "nalidad del obierno y el requisitofundamental de una )onstitución 7olítica, era de la más pura ascendencialiberal y que se encontraba vinculado íntimamente con la constitución de 1=IA.Es muy interesante destacar que /artíne! de Escobar 0$iario de $ebates, ;.4, p.?@I. esbo!o en su intervención, por primera ve! una idea sobre lo que era el

    C

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    7/13

    derecho social. ostuvo que en nuestra )onstitución tres clases de principiosel derecho social' el derecho político y el derecho administrativo - 8 si se mepermite la frase 8 dijo prudentemente el orador principios de derecho social estodo aquello que se llama derechos del hombre o garantías individuales'conjuntas que en opinión del diputado )onstituyente deberían llamarsegarantías constitucionales. En estos principios se encontraba el principio del$erecho ocial' es decir 8disposiciones que han determinado la libertad delindividuo en la sociedad, en tanto que en esta sociedad así constituida, vino arestringirse la libertad individual en provecho de la libertad social8 0$iario de$ebates t, 4, p. ?@? En segundo t&rmino e#isten los principios de derechopolítico, que es la forma de organi!ación, la forma de gobierno, y por 6ltimo losprincipios de $erecho %dministrativo, que es 8 el derecho p!l+tic! acti)!"dinámico' las facultades de los poderes8.

    Establecida esta división tripartita, agrego más adelante, que deben llamarsegarantías constitucionales porque la garantía gen&rica de estos derechos es la)onstitución y en ella concurren las garantías individuales y las sociales.

    on bien claros los conceptos de este diputado constituyente los derechos delhombre son limitaciones al poder p6blico, son derechos que forman parteintegrante de la naturale!a humana, que son en "n, elementos constitutivosdel hombre y no se le pueden quitar al hombre...0$4%4J $E $E(%;E ;,l, 7.?@?.

    /ás adelante para completar su criterio 8...porque es claro que los derechosdel hombre son la base y objeto de las instituciones, porque es indudable quelas instituciones sociales se hacen para salvaguardar, para bene"ciar alhombre' el Estado no se constituye para protección del propio Estado' el

    obierno no se constituyo para protección del propio obierno' los derechosdel hombre son, precisamente, la base de las 4nstituciones sociales... 0$iario de$ebates t.l p. ?@I.

    Es muy interesante destacar que /artíne! de Escobar hi!o un bosquejo en suintervención, por primera ve! de la idea de lo que es el $erecho ocial, o bienla arantía ocial.

    Jtro de los oradores que tomo parte fundamental en el debate, fue el lie. +os&atividad /acías, consejero directo de $on Genustiano )arran!a y posiblecoautor del 7royecto de )onstitución.

    El $iputado /acías que había sido /agistrado, sin que esto sea en demerito desu personalidad, era un abogado de provincia conocedor de las institucionesme#icanas y dotado de un recto criterio jurídico y un gran sentido practico. Eldiputado /acias criticaba los inconvenientes del artículo 1 del proyecto de la)onstitución, porque pensaba que en si mismo y en relación con el artículo @Bera contradictorio' porque si los derechos del hombre eran la base de lasinstituciones sociales, era absurdo declarar a continuación, que todas las

    A

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    8/13

    autoridades debían respetarlas y en el @B se decía que podían suspenderse,porque, concluía 8 si se quita la (ase, la sociedad estalla 8 El pensamiento delasesor y redactor del proyecto de )onstitución, podía resumirse en lassiguientes proposiciones El $iputado /acias rehuyo toda discusión "losó"ca,en vista de que no le interesaba fundar las garantías 4ndividuales en ningunateoría o doctrina, quería garanti!ar toda manifestación de la libertad, ya que elhombre tiene derechos fundamentales que son inherentes a su naturale!a' deestos derechos el mas importante es el derecho a la vida y en el estacomprendida la libertad, que se traduce en el derecho a todas las necesidadesnaturales del individuo.

    En la conciencia nacional se agitaba, se e#igía satisfacción a una serie demedidas acerca de las relaciones obrero-patronales' y más a6n, en virtud de laapremiante situación de determinadas clases sociales, reformas en el r&gimende la tierra, sobre todo de la propiedad rural.

    :os campesinos, cuya importancia como clase social era muy superior a la de

    la incipiente de los trabajadores fabriles, se unieron a un claro sentidonacionalista para provocar un debate sobre el artículo @A del proyecto de)onstitución. El espíritu de reformas y las tendencias más radicalesencontraron un campo propicio para discutir los artículos referentes a lapropiedad rural, los recursos naturales y la legislación obrera, es decir, losproblemas que fueron resueltos en los artículos @A y 1@D de la constitución de1B1A.

    El proyecto de $on Genustiano )arran!a sobre el artículo @A, no satis"!o anadie, por los t&rminos en que estaba redactado y menos satis"!o, cuando secomprobaron los brillantes resultados obtenidos al formular el capítulo sobre el

     ;rabajo y la 7revisión ocial' o sea, el artículo 1@D de la )onstitución.

    En tal virtud, y tal y como aconteció en el caso de la legislación Jbrera, unacomisión reducida de diputados, presidida por 7astor ouai#, se dedico apreparar un proyecto del artículo @A, para someterlo en primer lugar, a la)omisión de )onstitución y más adelante, una ve! formulado el dictamencorrespondiente presentarlo a la consideración de la %samblea )onstituyentemisma.

    El proyecto de la )omisión fue dictaminado por la primera )omisión de)onstitución el día @B de Enero de 1B1A, y suscribieron el dictamen los

    diputados /ujica, omán, /on!ón, ecio y )olunga, quienes lo aprobaron conuna serie de adiciones.

    El contenido de las cuestiones que se contenían en el proyecto del artículo @A yla personalidad de los integrantes de la 7rimera )omisión de )onstitución, sonelementos que pudieran e#plicar el nuevo sentido del concepto, que sobrearantías 4ndividuales, tuvieron los autores de la :ey uprema de 1B1A.*ubiera cabido una recti"cación, enmienda o simple modi"cación de la

    =

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    9/13

    orientación liberal de los derechos del hombre de la constitución de 1=IA, perono, la comisión dictaminadora, tenía la convicción de que el derecho depropiedad era, simplemente un derecho natural susceptible de sufrirmodalidades. El proyecto abordo el espinoso tema del derecho de propiedad yla posibilidad de limitarlo o afectarlo.

    LA ORGANI;ACIÓN AGRARIA EN LA 7(OCA (RECOLONIAL$ :as berras del%nahuac, estaban ocupadas antes de la llegada de los espa9oles por trespueblos el a!teca o me#ica, el ;elpaneca y el te#cocano, estos reinos en sur&gimen interior tenían una oligarquía primitiva en la que el ey era laautoridad suprema, le seguían los sacerdotes, despu&s los guerreros y lasfamilias de noble estirpe, "nalmente venia el 7ueblo, una masa enorme deindividuos, soporte de las diferentes clases enumeradas. :a distribución de la

     ;ierra, re

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    10/13

    c.- :a propiedad del ej&rcito y los $ioses.- randes e#tensiones de tierraestaban destinadas al sostenimiento del ej&rcito en campa9a y otras a sufragarlos gastos del culto.

    Estas tierras se daban en arrendamiento a los que así lo solicitaban o bien eranlabradas en forma colectiva por el pueblo a que correspondían. En el mismotipo de propiedad podrían colocarse las tierras que el ey afectaba a ciertosempleos o cargos p6blicos.

    :a tierra estaba sumamente dividida, en cuanto a los diversos g&neros deposesión y usufructo de que era susceptible, pero en realidad se encontrabaconcentrada en unas cuantas manos, era base de preeminencia social, derique!a y de in

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    11/13

    es que los soberanos se apropiaron de las tierras que poseían los pueblossometidos por sus armas, en virtud del derecho de conquista, aceptado comolegitimo en aquellos tiempos, cuando se ejercía en tierras de in"eles' y que aeste título, unieran el de primeros ocupantes.

    )arlos G, en vista de las incongruencias que presentaba la bula alejandrina,se9alo como fundamento de la propiedad de Espa9a sobre las tierrasamericanas 8otros justos títulos8 asesorándose de 3rancisco de Gitoria,catedrático de la 2niversidad de alamanca, quien considero que los justos ylegítimos títulos, eran que los indios debían ser tratados como p&r"dosenemigos si no se sometían voluntariamente a la voluntad del conquistador ose opusieren a la evangeli!ación, en cuyo caso los espa9oles podían tomar losbienes inmuebles, ya que respecto de los muebles 8por derecho de gentes,siempre se hacen propios del que se apodera de ellos, aunque e#cedan lacompensación de los da9os8 Esto e#plica porque los espa9oles leían a losindios las )artas de ometimiento, porque la conquista se hi!o con el prete#tode poblar, paci"car y evangeli!ar. :os legitimaos títulos a que se refería3rancisco de Gitoria, no son los que se citan p!r los juristas c!ntep!r.ne!s"para justi"car el derecho de propiedad de Espa9a. En la actualidad el derechode conquista, la ocupación, el derecho de posesión y prescripción positiva yhasta la )oloni!ación son los títulos con los que se pretende justi"car lapropiedad de Espa9a en el continente americano.

    eci&n aprobado el artículo @A de la )onstitución /e#icana, se a"rmo que/ico era heredero de Espa9a en sus derechos de propiedad y que las tierrashabían pertenecido al patrimonio privado del ey, consideración que obligo a larevisión de algunos conceptos.

    En realidad el /ico 4ndependiente, recupero los derechos que sus 7ueblosaborígenes habían perdido frente al hecho de fuer!a que fue la conquista, puesla soberanía reside en el pueblo y no es delegable, y fuera de las circunstanciasde hecho, no parece haber un argumento jurídico su"ciente para legali!ar ladesposesión de sus tierras la libertad de los pueblos aborígenes y latransformación de su sistema de propiedad' tan es así que la lucha porconsolidar la pa! interna de /ico, es la lucha por reimplantar su antiguoconcepto de propiedad del pueblo aborigen, que conoció el calpulli y su funciónsocial. Esto e#plica tambi&n en gran parte la frase de que nuestra ación es ladue9a originaria de las tierras y aguas comprendidas dentro de su territorio.

    LA ORGANI;ACIÓN AGRARIA EN LA 7(OCA COLONIAL#

    :a estructura %graria en el /ico del iglo F4F, todavía provenía de la &poca)olonial, en que la propiedad de la tierra quedo repartida entre lascomunidades indígenas, los conquistadores y colonos espa9oles, la iglesiacatólica y los eyes Espa9oles. Jriginariamente, de acuerdo a la (ula de%lejandro e#to, como ya dijimos, el territorio de :as 4ndias perteneció a loseyes Espa9oles, quienes lo distribuyeron entre los pueblos aborígenes,

    11

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    12/13

    reconociendo la posesión que de ellos tenían en el momento de la conquista yordenando además, se les dieran las tierras que fueren necesarias' entre losconquistadores, como recompensa a los servicios prestados a la )orona,tambi&n se repartieron tierras entre los colonos para estimular la población delos nuevos dominios. :as tierras que no pasaron a la propiedad de los indios ode los espa9oles, seguían en propiedad del ey y se llamaban realengas. :aiglesia católica, a6n cuando estaba prohibido que recibiera tierras, durante la&poca )olonial adquirió en el país, grandes e#tensiones de propiedadesrusticas que como veremos adelante

    )omo la )onquista fue una empresa que se reali!o con fondos particulares, tanpronto como se lograba someter a un pueblo, el botín se repartía entrecapitanes y soldados, en proporción a su categoría y a lo que cada quienhubiese aportado a la e#pedición, haci&ndose otro tanto con las tierras ytributos. ;an pronto como se logro la conquista de /ico, se asigno a losconquistadores tierras y un n6mero determinado de indígenas, con el objetoaparente de que los instruyeran en la religión católica, pero en realidad, eranutili!ados para la e#plotación de los campos que les hubieran tocado en larepartición. :os campesinos y sus familias trabajaban como peones en lashaciendas y ranchos por un salario miserable, que veían a6n más reducido enlas tiendas de raya que regenteaban los mismos hacendados, en donde sevendían a los campesinos diversas mercancías a precios elevados y se leshacían prestamos que los mantenían constantemente endeudados hastaconvertirlos en verdaderos esclavos de la gleba.

    En la ueva Espa9a la actividad predominante era la agricultura, misma a quese hi!o a trav&s de tres instituciones el trabajo agrícola de libre concierto, laencomienda y la esclavitud.

    El traa5! A'r+c!la de lire c!nciert!#$ Es probable que esta forma dee#plotación agrícola fuera la menos usada en la &poca colonial porque eltrabajo agrícola se contrataba sólo en la &poca de cosechas y eran pocas lasnecesidades de los hacendados, habida cuenta de que los indiosencomendados reali!aban las faenas rusticas durante todo el a9o.

    :os obreros agrícolas que se contrataban durante ciertas &pocas del a9o eranllamados peones de temporada, a diferencia de los peones acasillados, queeran los esclavos de tiempo completo.

    La enc!ienda#$ 2n estudio de la encomienda es muy importante, porque lae#plotación agrícola de todas las tierras repartidas en la ueva Espa9a sereali!o más por medio de los indios encomendados, que por la esclavitud y eltrabajo de libre concierto, es posible que los indios encomendados seconvirtieran en los llamados peones acasillados de las haciendas de los cualeshabla nuestra legislación agraria contemporánea. % "nes del iglo FG, con)ristóbal )olon, nace el repartimiento de indios en la Espa9ola, las4nstrucciones de ranada de 1I>1, así como las 4nstrucciones

    1@

  • 8/19/2019 Derecho Agrario Unidad 2

    13/13

    )omplementarias de 1I>D, ordenaban que los indígenas se redujeran apueblos regidos por un capellán, para el pago de los die!mos reales yeclesiásticos, pero tambi&n instruían que 8 los cristianos se sirviesen en esto delos mismos indios, pero los indios no sean maltratados como hasta ahora8. %lprincipio estos repartimientos se hicieron con la mesura de los primeros pasos,pero despu&s la costumbre de 8 que se repartieran indios a los espa9olescoloni!adores para que pudieran bene"ciarse con su trabajo, fue establecidade manera violenta, contrariando los preceptos legales, logrando al caboprevalecer y generali!arse, despu&s de un largo proceso de contradictoriasvacilaciones por parte de los monarcas. :a encomienda muchas veces se creapor más de dos vidas, y poco despu&s se conseguía hasta por cinco vidas. :aencomienda desapareció hasta "nales del siglo FG444.

    La escla)it%d#$ :a esclavitud de los indígenas sólo fue permitida en dos casosy muy a raí! de la conquista' las dos causas de la esclavitud fueron elcautiverio por guerra justa y el cautiverio por rebelión religiosa. Esta 4nstituciónfue la causa de la proverbial discusión entre 3ray (artolom& de las )asas yines de ep6lveda en 1II>. 3ray (artolom& de las casas hace su defensa enfavor del aborigen, de su libre naturale!a y de su capacidad racional, defensaque tuvo en su favor un (reve del 7apa 7aulo 444 del B de +unio de 1IDA, en elque declaro 8 los dichos indios no están privados ni deben serlo de su libertad,ni del dominio de sus bienes, y que no deben ser reducidos a servidumbre.8 :adefensa del aborigen logro ganarse no así la del negro, pues el mismo(artolom& de las )asas admitió que 8 eran criaturas irracionales que debíantraerse de Kfrica para sustituir a los indios en las tareas más ignominiosas.8%dmitida la racionalidad del indígena, se ordeno que nadie fuera osado en 8cautivar indios naturales de nuestras 4ndias, ni tenerlos por esclavos 8,precisamente porque se e#cluyo al indígena de la esclavitud, se sostuvo la

    encomienda, institución en la cual se creía se respetaba la libertad delindígena, conciliando así las e#igencias de la conciencia religiosa de esta etapay la necesidad de satisfacer todo el trabajo que requería el nacimiento, ydesarrollo de la ueva Espa9a. ;odo esto e#plica por que ra!ón, en la &poca dela 4ndependencia, $on +os& /aria /orelos y 7avón, el 1A de oviembre de 1=1>dio una orden en el )uartel eneral de %guacatillo, diciendo que nadie pagaríatributo y que no habría esclavos en lo sucesivo. 7or esta disposición se deduceque otra de las causas que e#plican la uerra de 4ndependencia fue laesclavitud. El 1B de Jctubre de 1=1> don /iguel *idalgo y )ostilla, dictó unbando mediante el cual declara abolida la esclavitud.

    1D