Derecho Archivos - Home - constitucional...

52
Derecho Constitucional II Derecho Constituci onal II 1

Transcript of Derecho Archivos - Home - constitucional...

Page 1: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional

II

1

Page 2: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

MODULO I.

Evolución Histórica de los Derechos Humanos. Evolución de los Estados.

No todo Estado es estado de Derecho.El Estado de Derecho es el Estado sometido al Derecho, es decir el estado cuyo poder y actividad vienen regulados y controlados por la ley.

El Estado de Derecho consiste fundamentalmente en:

Imperio de la ley – el estado con poder regulado y limitado por la ley, se contrapone a cualquier forma de estado absoluto y totalitario. El imperio de la ley (positiva) como base de toda la construcción.División de Poderes – legislativo, ejecutivo y judicial.Legalidad de la Administración – actuación según la ley y suficiente control judicial – sometimiento de la administración a la ley.Derechos y libertades fundamentales – el objetivo de todo estado de derecho es lograr garantía y seguridad de los derechos fundamentales de la persona humana.

Del Liberalismo al Estado de Derecho.

La Rev. Francesa (Rev. de la burguesía) marca el fin del antiguo régimen absolutista y el comienzo de los regímenes liberales; sociológicamente significa el paso de una sociedad estamental a una sociedad clasista.El estado de derecho es el estado nacional que ha surgido tras lenta evolución traspasando las 4 especies: estado patriarcal, patrimonial, teocrático y despótico.

En la Edad Media, hay situaciones jurídicas estamentarias, la autoridad del monarca aparece limitada moral y religiosamente por el estamento eclesiástico social y por el estamento nobiliario.Los señores feudales y el estamento eclesiástico utilizan criterios éticos y iusnaturalistas y religiosos frente al poder del monarca, logrando una efectiva limitación.Limitaciones y controles éticos – religiosos y iusnaturalistas que no autorizan a hablar de estado de derecho.El pueblo (burguesía, artesanos, campesinos) carecen de posibilidades pacíficas de limitar al poder.

Fascismo y Estado totalitario

El estado totalitario – en el cual se concreta e institucionaliza la ideología fascista – dirige su crítica contra dos puntos considerados centrales en el liberalismo: el individualismo de la sociedad y el abstencionismo del estado.

Muchos de los rasgos fundamentales del fascismo se refieren al nazismo hitleriano, como así también al sistema italiano de Mussolini. Lo caracteres son los siguientes:

2

Page 3: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

Ruptura con el estado liberal y defensa del estado totalitario.Imposición de la voluntad carismática de un dictador.Concentración del poder es la figura del dictador.Uso de la violencia y el terror como sistema de control social.Violación de los Derechos Humanos.Oposición al comunismo y socialismo – conexión con el capitalismo.Sociedad de carácter organicista y transpersonalista.En política internacional se produce una paralela exaltación del belicismo en conexión con el militarismo.

Del Estado liberal de Derecho al Estado Social de Derecho.

Luego de la crisis económica de 1929 y la 2º Guerra Mundial se da la afirmación de los llamados Derechos Sociales.Las principales características del estado social de derecho son:

Estado intervencionista, dotado de un PE fuerte.Este estado reúne además todas las características del estado de derecho.Predominio de la administración sobre la política.Predominio de la técnica sobre la ideologíaBienestar social general.

Estado Post Social

A comienzos de 1970 se origina la crisis de la balanza de pagos, debido a aumentos de los costos internacionales, mostrando un nuevo fenómeno: la inflación con recesión.

Endeudamiento externo: obra de la dictadura militar que endeudó al país.Globalización: con la no convertibilidad del dólar en los EEUU, la crisis del petróleo, la revolución tecnológica y la crisis en la tasa de ganancias habría comenzado una nueva era.Privatización: como medio esperanzador de reducir gastos.Reducción del gasto público: escuelas, hospitales, etc.

Características:

Autoritarismo y endeudamiento externo.Represión al sistema político.Vuelta a la democracia.

3

Page 4: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

Diferencias entre estado de derecho y totalitarismo

ESTADO DE DERECHO ESTADO TOTALITARIOImperio de la ley Imposición de la voluntad carismática

de un dictadorLegalidad de la administración –

sometimiento de administración a la ley

La ley deja de ser producto emanado de un órgano democrático y

representativo, para convertirse en la decisión dictada por un jefe absoluto.

Garantiza y asegura los derechos y libertades fundamentales de las

personas.

Uso de la violencia y el terror como sistema de control social.

Exaltación del belicismo en conexión con el militarismo

Derechos Humanos garantizados por el estado

Violación de los derechos humanos

Socialismo Oposición al socialismo y comunismo.Conexión con el capitalismo

Sociedad de carácter organicista y transpersonalista.

Los Derechos Humanos de 1º, 2º y 3º Generación.

La metodología de abordar este tema es analizar los procesos históricos, sociales y políticos a partir del comienzo de la universalidad de los Derechos Humanos, tomando como punto de partida la Revolución Francesa de 1789.Por primera vez se positivizaron con carácter universal una declaración de derechos, para todos los hombres del mundo, por su condición de tal, basado en la filosofía del derecho natural moderno, con la Rev. Francesa. Es por ello su gran importancia histórica.

Clasificación de los Derechos Humanos – Generaciones.

Primera Generación: los Derechos Civiles y Políticos.Segunda Generación: los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.Tercera Generación: los Derechos de los Pueblos.

Primera Generación: los Derechos Civiles y Políticos.

En esta etapa la consagración de los DDHH desde lo normativo fueron los derechos de la libertad individual, de circulación, de prensa, de conciencia, de enseñar y aprender, de propiedad, de intimidad. A posteriori se consagraron los derechos de elegir y ser elegido, o sea los derechos políticos activos y pasivos.Los derechos civiles, también llamados personales, individuales, de libertad, surgen con la ideología del liberalismo en el S XIX con la finalidad de poder proteger a los individuos frente a los poderes públicos del estado.

4

Page 5: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

En el Siglo XVIII se encontraba en auge en Europa Central, el absolutismo, donde el poder político era ejercido por el monarca y su nobleza. Los poderes eran sin límites ni controles para las otras clases sociales. Paralelamente la burguesía liberal que había ido tomando espacio social con el surgimiento del comercio y la industria, va convirtiéndose en la clase económicamente dominante frente a una nobleza que cada vez tiene menos poder económico.Por ellos la burguesía, que comprendía que era la que detentaba el poder económico, pero tenía grandes trabas para el ejercicio de ciertas actividades reservadas a los nobles, o ventajas por que estaban exentos del pago de impuestos; en donde además no se les permitía ninguna participación en el poder político; necesita reivindicar el poder político para constituir un nuevo estado, que será el estado liberal de derecho.

Estos derechos se caracterizan por que: -imponen un deber de abstención del estado. Por Ej.: ante el derecho de propiedad individual corresponde la obligación del estadote organizar mecanismos judiciales que defiendan ese derecho. El estado se abstiene salvo ante la violación del derecho y denuncia este actúa.-Sus titulares, son las personas, de manera indelegable o sea el titular de los derechos civiles son los seres humanos o personas jurídicas. Por Ej.: propiedad, prensa, etc.; y los políticos son los ciudadanos, que son los seres humanos calificados por la ley para ejercerlos.-Son siempre reclamables, o sea que no es posible suspenderlos bajo ninguna circunstancia; así lo establece el pacto de San José de Costa Rica, ratificado por la Argentina en 1994.

Para poder desarrollarse la burguesía entendió que debía utilizar distintos mecanismos para limitar al estado y hacerle perder su poder concentrado.Para ello:

1-sometió al estado de derecho.2-Consagró el principio de equilibrio y separación de poderes.3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano.

Así la Rev. Francesa, fue la revolución de la burguesía, donde se logra la transformación en lo político del absolutismo por un gobierno liberal, y en lo social, de una sociedad estamental a una sociedad clasista.

Derechos Políticos

Cuando se sanciona en 1853 nuestra 1º constitución nacional, se consagraron preceptos sobre derechos civiles (Art 14). Pero no se regularon los derechos político, fue necesario llegar a la formación del estado nacional para que recién en el año 1912 se lograra mediante ley 8871- Sáenz peña- el sufragio universal para los varones y en el año 1947 se incorporan las mujeres en igualdad de derechos políticos.De todas maneras en la reforma de la CN en 1949 tampoco se incorporaron los derechos políticos y fue recientemente en el año 1994 cuando los mismos adquirieron rango constitucional. Fueron incorporados en el capítulo 2º de “nuevos derechos y garantías.”

5

Page 6: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

La reforma de 1994 incorporaba en su Art. 37 los derechos políticos de la siguiente manera:El Art. 37 sostiene el principio de la soberanía popular como así también define al voto como universal, igual, secreto y obligatorio.En el Art. 38 se consagraron constitucionalmente a los partidos políticos “leer Art 38”Se incorporaron también los derechos de iniciativa popular en el Art. 39 y el de consulta popular en el Art. 40.La iniciativa popular está regulada para que los ciudadanos puedan presentar proyectos de ley en la cámara de diputados, los que deberán ser tratados dentro de los 12 meses de su presentación. Establece limitaciones en materia de reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.

Sobre consulta popular, la establece como una facultad de la cámara de diputados a someter a consulta proyectos de ley, lo cual le da un valor vinculante a la decisión popular, al determinar que el voto afirmativo del proyecto por el pueblo lo convertirá en ley y su promulgación será automática.También el congreso y el presidente pueden convocar a consulta popular, pero la misma no tendrá carácter vinculante y el sufragio de la ciudadanía será optativo.

Segunda Generación: los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Tienen su nacimiento con la Rev. Rusa y se positivizan en las constituciones de México y la URSS de 1917 y la alemana de 1919.Su aparición en pactos internacionales data desde 1966 en el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que nuestro país ratificó recién en 1986 con la ley 23.313.Se caracterizan:

-al estado se le impone una obligación de deber hacer. Aquí el estado debe remover obstáculos se obliga a promover los medios para prestar servicios públicos. Salud, educación, transporte, agua, comunicaciones. El estado debe proporcionar y destinar los recursos para la satisfacción de tales necesidades, se le impone una obligación de hacer, o sea que por su accionar genere bienestar social.-Estos derechos son colectivos: porque la prestación que el estado realiza se dirige y beneficia a muchos sujetos, a la comunidad.-Estos derechos no son reclamables de manera inmediata y directa del mismo modo en todos los estados, sino que va a depender de las condiciones de cada país en particular. En la comunidad internacional se entiende hasta acepta que no haya sistema de salud en los países subdesarrollados, no así que no se garantice el derecho a la vida o el principio de igualdad.

El surgimiento de estos derechos como dijimos tuvieron que ver con un acontecimiento que al igual que la revolución francesa, trascendió los límites de su país, otra revolución, la Rusa de 1917 que modificó el sistema político de los zares por el comunismo.Frente a la transformación del estado, el resto de Europa debió re-adecuar sus postulados para evitar que las ideologías del comunismo se propaguen, de esta manera el liberalismo reformuló:

6

Page 7: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

-si bien los sectores hegemónicos van a seguir siendo los que asumen el gobierno y toman las decisiones mediante la democracia representativa. El gobierno se realiza por medio de representantes elegidos en sufragio universal.-La propiedad se la transforma en función social y con función social, dejando de ser absoluta, exclusiva y perpetua.-La libertad tampoco podrá sostenerse como estaba concebida. El principio liberal de que “todos los habitantes son iguales ante la ley” Art. 16 CN es suficiente para lograr el bienestar y progreso individual de un sector de la sociedad: de los burgueses.

Se reconocen así que existen diferencias, desigualdades, desventajas de origen, de nacimiento, que condicionan durante toda la vida al individuo si el estado no interviene. Por ello que incumbe al estado remover los obstáculos económicos y sociales que limitan de hecho el ejercicio de las libertades.Estas profundas transformaciones son las que modifican al estado liberal de derecho en estado social de derecho.

Los derechos sociales se incorporan en nuestro país con la constitución de 1949 consagrando los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura, la función social de la propiedad, el capital y la actividad económica, en donde la propiedad debe cumplir una función social.

Una vez derogada esta constitución (1955) se reimplanta la de 1853, y en 1957 se incorpora a la reforma el Art. 14 bis: en él se consagran los derechos del trabajador, de los gremios, de la seguridad y la asistencia social.

Tercera Generación: Los Derechos de los Pueblos.

Esta categoría tiene que ver fundamentalmente con los pueblos que están en desigualdad con los países hegemónicos, con los subdesarrollados, con los no-alineados.

Estos derechos están compuestos por la autodeterminación de los pueblos, el derecho al desarrollo, a la paz, a la cooperación internacional, a la solidaridad, al medio ambiente, a las comunicaciones e información, al patrimonio común de la humanidad y como es de reciente formaciones van agregando nuevos derechos.

Se caracterizan:* Contrario a las dos generaciones anteriores que se reclaman ante el estado porque es él quien debe asegurar su cumplimiento, también se lo hace ante la comunidad internacional y el titular para ejercerlo puede ser el mismo estado ante la comunidad.

* Para que se cumplan no solo basta una abstención o un deber de hacer, sino que se requieren ambas, pero además no solo del estado, sino también de toda la comunidad internacional.

* Es el derecho de autodeterminación que significa que cada pueblo pueda elegir libremente su destino. Implica acciones del estado para que existe ejercicio efectivo

7

Page 8: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

de derechos políticos en su territorio; pero también acciones de la comunidad internacional para que no se lleven a cabo dentro de este país prácticas neocolonialistas, que condicionen y limiten de hecho que ese pueblo pueda decidir su destino.

* Son titulares de esos derechos “todos”, son auténticamente colectivos y pueden ejercerlos los estados, pero también los grupos sociales. Ej: la defensa del medio ambiente.

Como puede advertirse los ejes de los derechos de los pueblos están marcados por la lucha contra el colonialismo y el neocolonialismo, por lo tanto ellos son los derechos a la paz, a la autodeterminación, solidaridad, medio ambiente e información.

En nuestro país estos derechos surgieron luego de la 2º Guerra Mundial durante la presidencia de Juan D. Perón.

Instrumentos Internacionales. Su jerarquía como norma suprema según el art. 75 inc. 22.

Cabe destacarse que en nuestro país por vía del art. 75 inc. 22 se la ha dado jerarquía constitucional a 12 (doce) instrumentos sobre derechos humanos, ellos son:

1) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.2) Declaración Universal de los Derechos Humanos.3) Convención Americana sobre Derechos Humanos.4) Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.5) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo

Facultativo.6) Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.7) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de

Discriminación Racial.8) Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación

contra la Mujer.9) Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles y Degradantes.10)Convención sobre los Derechos del Niño.11)Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

Para que en el futuro sea posible elevar a jerarquía constitucional un tratado, primero tiene que ser aprobado por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Para tener un panorama completo de la importancia de los tratados en nuestro sistema constitucional, se debe analizar el art. 75 inc. 24, que observa 4 cuestiones que deben observarse cuando delegan competencias y jurisdicciones a organizaciones supraestatales, ellos deben respetar los principios de:

- reciprocidad.- igualdad.- que respeten el orden democrático.

8

Page 9: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

- que respeten los derechos humanos.

En el segundo párrafo establece el trámite parlamentario para la aprobación de estos tratados, diferenciando los que son con los estados de Latinoamérica y de los que son con otros Estados.En los primeros se aprueban en un solo procedimiento, cuando se logra la mayoría absoluta – más de la mitad de los miembros del cuerpo – contada esta mayoría de la totalidad de integrantes de cada Cámara.En el caso de aprobación de tratados con otros Estados el procedimiento tiene 2 instancias; una primera en donde la mayoría absoluta de los presentes de cada Cámara debe declarar la conveniencia de la aprobación y solo después de 120 días deberá ser sometido nuevamente a consideración del Congreso para ser aprobado el tratado, con el voto afirmativo de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Tenemos así 4 categorías de tratados:

1) Tratados con jerarquía constitucional, enumerados en el art. 75 inc. 22.2) Tratados que en el futuro pueden obtener jerarquía constitucional, solo en

materia de Derechos Humanos.3) Tratados de Integración con estados de Latinoamérica.4) Tratados con los otros Estados y los Concordatos con la Santa Sede.

La supremacía constitucional a partir de la reforma del 94 es la siguiente:

1) La Constitución Nacional y los Tratados Regionales e Internacionales de Derechos Humanos y las que se incorporen de acuerdo al procedimiento establecido por el art. 75 inc.22.

2) Los tratados Regionales e Internacionales y Concordatos con la Santa Sede – según art. 75 inc.24.

3) Las demás leyes de la nación.4) Tratados y convenios que celebren las provincias, los cuales deben sujetarse a

las normas de derecho federal.

Pirámide de Kelsen:

1) Constitución Nacional y los Tratados Regionales e Internacionales de Derechos Humanos y los que se incorporen de acuerdo al art. 75 inc.22.

2) Tratados Regionales e Internacionales y Concordatos con la Santa Sede (art. 75 inc.24).

3) Las demás leyes de la Nación y Decretos Nacionales, de necesidad y urgencia y Sentencias Nacionales.

4) Resolución de los Ministerios.5) Constituciones Provinciales.6) Leyes Provinciales, Decretos Provinciales y Sentencias.7) Normas Municipales – decretos, ordenanzas, decreto-ordenanzas, resoluciones

etc.

PUNTO IV

9

Page 10: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOSCOMISIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. SEDE OEA WASHINGTON

Competencia:Interviene en todos los asuntos de violación de los derechos humanos que se produzcan en cualquier estado miembro de la OEA (organización de los estados americanos)Las peticiones que contengan denuncias o quejas pueden ser presentadas por cualquier persona, grupo, o entidad.El estado parte puede reconocer la competencia de la comisión para recibir y examinar las comunicaciones que un estado parte alegue que otro estado parte ha incurrido en violaciones de derechos humanos.

Composición:7 miembros que deberán ser personas de alta autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos humanos. Duran 4 años y pueden ser reelegidos por una sola vez. Se renuevan cada 2 años por mitades.

Funciones: promover la observancia de los derechos humanos. Preparar informes y solicitar informes a los estados. Formular recomendaciones a los estados miembros de la OEA, para que

adopten medidas a favor de lso derechos humanos Actuar respecto a denuncias. Rendir un informe a la asamblea general de la OEA

Requisitos: que se hayan agotado los recursos de la jurisdicción interna. Presentación dentro de los 6 meses de la notificación de la sentencia definitiva. Que no se encuentre pendiente otro procedimiento internacional. Que caracterizan una violación a los derechos humanos.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. SEDE EN LA CIUDAD DE SAN JOSE DE COSTA RICA.

Competencia:Sólo los estados partes y la comisión, tienen derecho a someter a un caso a su discusión. Debe agotarse el trámite ante la comisión.

Composición:7 jueces nacionales de los estados miembros de la OEA. No deben ser 2 jueces de la misma nacionalidad. Elegidos en votación secreta y por la mayoría absoluta de votos de los estados partes en la convención, en la asamblea general de la organización, de una lista de candidatos. Duran 6 años y pueden ser reelegidos una sola vez cada 3 años. El quórum es de 5 jueces.

Funciones:

10

Page 11: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

# Competencia consultiva: responden a las opiniones consultivas sobre interpretaciones y aplicación de las disposiciones de la convención americana de derechos humanos realizadas por la comisión o por los estados partes que hayan aceptado y reconocido su competencia o por los estados de la OEA.# Competencia contenciosa: deciden cuestiones contenciosas presentadas por la comisión o por los estados partes. El fallo será motivado, definitivo, inapelable y cuando dispone de indemnización se podrá ejecutar en el respectivo país.

Requisitos:Que se hayan agotado los procedimientos previstos ante la comisión interamericana de derechos humanos.

Opiniones consultivas de la corte interamericana de derechos humanos

OC 3/83. solicitada por la CIDH sobre restricciones a la pena de muerte. Realizo Guatemala una objeción de competencia que fue desestimada.La CADH prohibe absolutamente la extinción de la pena de muerte, no pudiendo los gobiernos aplicarla a delitos para los cuales no estaba contemplada anteriormente en su legislación interna, como así tampoco una reserva realizada al art. 4.4 permite legislar con posterioridad para extenderla a delitos para los cuales no estaba contemplada anteriormente.

OC 9/87 se consideran garantías judiciales indispensables, no susceptibles de suspensión, el habeas corpus, el amparo, u otro recurso efectivo ante los jueces competentes, destinado a garantizar el respeto a los derechos y libertades cuya suspensión no está autorizada.

Organos supervisores: convención americana de derechos humanos comisión y corte interamericana

de derechos humanos. Pacto de los derechos civiles y políticos comité de derechos humanos. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales consejo

económico y social. Convención internacional contra la discriminación de la mujer comité para la

eliminación de la discriminación contra la mujer. Convención contra la tortura o penas crueles, inhumanas o degradantes

comité contra la tortura. Convención sobre los derechos del niño comité de los derechos del niño.

Punto V

Principio de Igualdad:

Constitución Nacional:Art. 15: en la nación Argentina no hay esclavos.Art. 16: todos los habitantes son iguales ante la ley. No hay prerrogativas de sangre , ni de nacimiento.Art. 37: igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres para el acceso a cargos electivos.

11

Page 12: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

Art. 75 inc. 17: igualdad de oportunidades para las comunidades indígenas.Art. 75 inc. 23: igualdad de oportunidades y de trato para los niños, mujeres, ancianos y personas discapacitadas.

Declaración Americana de Derechos Humanos:Art. 2: todas las personas son iguales ante la ley y tienen los derechos y deberes consagradas en esta declaración sin distinción de sexo, raza, idioma, credo, etc.

Declaración Universal de Derechos Humanos:Art. 1: todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos.Art. 4: nadie está sometido a esclavitud ni a servidumbre.Art: 7: todos son iguales ante la ley y tienen derechos a igual protección ante la ley.Art. 10: toda persona tiene derecho en condiciones de plena igualdad a ser oída públicamente y en justicia por un tribunal independiente e imparcial. (debido proceso).

DEFINICIONES

GENOCIDIOArt. 1: las partes contratantes confirman que el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz o de guerra, es un delito de derecho internacional que ellas se comprometen a prevenir y a sancionar.

Art. 2: en la presente convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:- Matanza de miembros de grupo- Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.- Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.- Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.- Traslado por la fuerza de niños del grupo.

Art. 3: Serán castigados los actos siguientes:- Genocidio.- Asociación para cometer genocidio.- Instigación directa y pública a cometer genocidio.- Tentativa de genocidio.- Complicidad en el genocidio.

Art. 7: El genocidio no será delito político para conceder la extradición.

DISCRIMINACIÓN RACIAL:

Art. 1: En la presente convención la expresión discriminación racial denotara toda distinción, exclusión, restricción o preferencia, basada en el color, raza, linaje, origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos

12

Page 13: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

humanos y libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, sociales, culturales, etc.

DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

Art. 1: Discriminación contra la mujer denotara toda distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, sociales, culturales, civil, etc.

Art. 2: Los estados partes se comprometen:· Consagrar el principio de igualdad del hombre y de la mujer.· Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otra característica con las sanciones correspondientes a prohibir la discriminación de la mujer.· Protección jurídica de los derechos de la mujer.· Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer.· Adoptar medidas para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer.

TORTURA

Art. 1: Es tortura todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se presuma que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a la persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligido por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigaciones suyas, o con su consentimiento o aquiescencia. No se consideraran torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencias únicamente de sanciones legítimas o que seas inherentes o incidentes a estas.

Pueblos Indígenas

La expresión constitucional “Pueblos Indígenas” se interpretaría que “pueblo” sería acá equivalente a población, “pueblos aborígenes argentinos” viene a definir a los sectores de población o comunidades grupales que componen al conjunto humano que es elemento de nuestro Estado.

La constitución de 1853 consideraba que la cultura aborigen debía desintegrarse dentro de la de los nuevos dueños de sus tierras - art. 67 inc 15; el desconocimiento de las culturas preexistentes y su aniquilamiento no fue un embate meramente cultural o religioso, sino que tuvo como precisa mira el apoderamiento de los territorios ocupados.

13

Page 14: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

En la Constitución de 1994 en su art. 75 inc. 17 establece “reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe, reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias, y regular las entrega de otras actas y suficientes para el desarrollo humano. Por largos años generaciones de educandos tuvieron un discurso negador de esas culturas. Su conocimiento de este tema sobre todo para los residentes en áreas urbanas, se limitaba a dibujos pintorescos que debían realizar cuando recibían lecciones sobre el descubrimiento de America. Hemos evitado la expresión “comunidades indígenas” porque recientemente una reunión nacional realizada en territorio ocupado por mapuches decidió desechar esa denominación y exigir que ser mencionados como “poblaciones preexistentes” como los denomina el texto constitucional.

Inc. 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Pacto de los Derechos Civiles y Políticos: art. 27 “ En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.”

Legislación Provincial: en el año 2002 se sancionó la Ley 12.086 – Autorización del PE a restituir a las comunidades aborígenes nucleadas en la Organización de Comunidades Aborígenes, lotes y parcelas fiscales en carácter de reparación histórica como Pueblos Originarios y Preexistentes de la Nación.

Fallo Histórico por lo Contundente y Justo:

Ley de Bosques: Ratifican fallo a favor de aborígenes, en contra del Gobierno.

Para elaborar la reforma a la ley de Bosques, el gobierno chaqueño no consultó ni dio participación a las comunidades aborígenes y por esta razón la norma carece de valor constitucional.

A esta conclusión llegó la Cámara en lo Contencioso Administrativo del Chaco que volvió a dar la razón a tres comunidades Wichí de la zona de "El Impenetrable", ratificando el fallo en primera instancia de la doctora Iride Isabel Grillo que había sido apelado por el gobierno provincial. Así lo confirmaron ayer dirigentes de las

14

Page 15: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

comunidades aborígenes que alertaron sobre los graves perjuicios que la reforma provocaba al monte chaqueño y por consiguiente a los pobladores indígenas. El fallo, además, hace una severa advertencia sobre los peligros que encierra la explotación desmedida de los recursos naturales del Chaco.

"Fallo histórico"

El doctor Pedro Fabián Troncoso, apoderado de las comunidades aborígenes y miembro de la asesoría jurídica del equipo nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) calificó de "histórico" el fallo de los jueces Emilia Villa de Umansky, Nora B. Giménez y Juan Carlos Soriano, integrantes del tribunal de alzada que ratificó la inconstitucionalidad de la reforma de la ley de bosques. "Este fallo sienta jurisprudencia en cuanto al derecho constitucional que tienen los indígenas a ser consultados y participar en todas aquellas determinaciones que tome el Estado y que sean susceptibles de afectarlos", dijo el letrado en una conferencia de prensa que ofrecieron ayer en la sede de Endepa de Resistencia.

Del anuncio participaron también el presidente de la Asociación Comunitaria de Nueva Población, Misión Nueva Pompeya, El Impenetrable, Timoteo Navarrete; el secretario de la Asociación Comunitaria "Misión Nueva Pompeya" Juan Caltais; el representante wichí ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el coordinador nacional de Endepa, Germán Bournisen.

"Lo que pasó es que se había modificado la Ley de Bosques 2386 por medio de la ley 5285 sin la consulta a las comunidades Wichis y, ante un recurso de amparo presentado por las comunidades aborígenes, la misma había sido declarada inconstitucional por la doctora Iride Isabel Grillo en primera instancia, y luego ratificado por unanimidad por la Cámara en lo Contencioso Administrativo", detalló Troncoso.

El letrado observó, además, que la importancia del fallo en segunda instancia está en que se reconocen en forma expresa los derechos constitucionales de los pueblos indígenas y obliga a quienes pretenden dictar leyes que cumplan con la consulta a estas comunidades.

Recordó que los derechos indígenas fueron reconocidos recién a partir de la reforma de constitucional de 1994, y a que partir de ahí se estableció que el Estado debe asegurar a los pueblos indígenas la participación en la protección, preservación, recuperación de los recursos naturales y demás intereses que los afecten en el desarrollo sustentable. "Pero esto no ocurrió, y se omitió el real respeto a los antiguos pobladores del Chaco y a las organizaciones que los acompañan", observó Troncoso.

Poder de Policía.

La figura “poder de policía” tiene su nacimiento en los Estados Unidos de Norteamérica, en el caso “Brown c/ Estado de Maryland” que data de 1827. Se trata de un acto jurisprudencial de la Suprema Corte Suprema de Justicia, presidida desde el 04 de febrero de 1801 hasta su muerte por John Marschall (24/09/1755 – 06/07/1835). En ese contexto, se ventiló la competencia (medida en que se ejerce

15

Page 16: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

la jurisdicción o dictado de la justicia), entre la legislatura de un Estado interior y la del Gobierno Federal.

Se discriminan los poderes delegados y no delegados por los Estados interiores al Gobierno Federal, siendo uno de estos últimos el “poder de policía local”.

La seguridad del Estado y la protección de sus habitantes, constituyen los fundamentos harto suficientes para consagrar la existencia de una Institución con facultades para ejercer la coacción, entendiendo acabadamente el concepto de la “legalidad en las limitaciones” puesto que toda restricción a la libertad; a los derechos subjetivos; al interés simple; a los intereses individuales, colectivos y difusos deben indefectiblemente tener su nacimiento el la ley, ello conforme los Artículos 14 y 28 de nuestra Carta Magna a saber:

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: de trabajar y ejercer toda industria licita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

La potestad de reglamentar los derechos personales con que cuenta el Estado es llamado “ Poder de Policía”

Las Garantías en la Constitución Nacional

Nuestra Constitución Nacional tuvo una importante transformación con la reforma de 1994 al incorporarse, entre otros temas, los instrumentos internacionales en el art. 75 inc. 22, con jerarquía constitucional y la incorporación de las garantías constitucionales.Estas garantías existen frente al Estado en cuanto son los medios o procedimientos que aseguran la vigencia de los derechos humanos.

Podemos conceptualizar a las garantías constitucionales como las defensas, las acciones y efectos contra las ofensas o violaciones judiciales, mientras que la defensa jurídica es la razón que se alega en un pleito a favor de alguien, porque ante un acto ofensivo, procura ampararse, protegerse del agravio causado por un tercero.

En la reforma de 1994 se incorporó a la Constitución el art. 43 donde se consagran las garantías a los Derechos Humanos de Amparo, Habeas Data y Habeas Corpus.

16

Page 17: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

Concepto: es la acción que tiene por objeto la pretensión a que se deje sin efecto un acto u omisión de autoridad pública o de un particular que en forma actual e inminente, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías explícitas o implícitamente reconocidos por la Constitución Nacional, con excepción de la libertad individual la cual es tutelada por el Habeas Corpus.

AMPARO

Artículo 43- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio.

Toda persona, significa “toda persona afectada”, porque no es una acción popular, porque para la legitimación a favor de un sujeto, hace falta que el acto lesivo lo perjudique.

La Acción de Amparo: se llama a la acción judicial que puede iniciar una persona para solicitar a la justicia la protección urgente (sumaria) de cualquiera de sus derechos individuales cuyo ejercicio le fuese desconocido o estuviese por serlo – en forma ilegal o arbitraria – ya fuese de una autoridad pública o por un particular.

La Acción de Amparo: solo puede iniciarse cuando no existe otro camino legal para hacer valer el derecho violado o amenazado.

17

Page 18: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

Corresponde iniciar una acción de amparo cuando el ejercicio de un derecho reconocido por la Constitución, por un tratado internacional o por una ley, se vea amenazado, restringido o alterado – en forma actual o inminente – por un acto o una omisión de una autoridad pública o hasta de un particular.

COMPARACIÓN ENTRE CONSTITUCIONES Y LEGISLACIONES

Constitución Nacional – art.

43

Ley 16.986 Constitución Provincial –

art.17

Ley 10.456

Legitimación procesal

activa

Quien puede interponerlo

?

* El afectado.

* El Defensor del Pueblo.

* Las asociaciones que propendan a esos fines, registradas

* Personas individuales.

* Personas jurídicas

Regula el instituto pero no lo establece específicamente

* Personas físicas.

* Personas jurídicas.

Legitimación procesal pasiva

Contra quien se

interpone ?

Contra acto u omisión de autoridades

públicas o de particulares

Contra todo acto u omisión de autoridad

pública

Contra autoridad

administrativa prov., municipal

o comunal o entidades o personas

privadas en ejercicio de funciones públicas

Contra actos u omisiones de autoridades públicas y

privadas en ejercicio de funciones públicas.

Trámite y plazo para

interponerlo

Acción expedita y rápida

Dentro de los 15 días

hábiles de la violación al

derecho

Trámite sumario Dentro de los 15 días hábiles del conocimiento

fehaciente de la lesión al derecho.

Derechos y garantías tutelados

Los reconocidos por la CN, un tratado o una

ley.

Los reconocidos implícitos y

explícitos por la CN

Un derecho de libertad

reconocido por la CN o

CProvincial

Se remite al art. 17 de la

Constitución Provincial

Agotamiento de vías No es Procede si no Procede solo Procede

18

Page 19: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

previasnecesario existen

remedios judiciales o

administrativos

cuando no pudieren

utilizarse los remedios ordinarios

siempre que no puedan

utilizarse otras vías judiciales o administrativas

Facultad judicial declarar

inconstit. de la norma en que se funda

el acto u omisión lesiva

El juez es competente

para declararla

No es admisible la

declaración de la inconstituc. de la norma,

según el art. 2, inc. d)

No lo regula El juez debe pronunciarse de

oficio o a petición de

parte sobre la inconstit.

HABEAS DATA

El Habeas Data significa por analogía del Habeas Corpus, que cada persona “tiene sus datos”, en vez de “tiene su cuerpo”. El objeto o derecho protegido es la intimidad o privacidad de la persona, ya que todos los datos a ella referidos, los llamados datos o información sensible, que no tienen como destino la publicidad o la información innecesaria a terceros, necesitan preservarse.

La norma ha protegido el secreto de las fuentes de información periodísticas, complementándose con otros secretos profesionales como el del médico, abogado, etc, protegidos por la cláusula del art. 19 de la CN.

Concepto: Es una acción judicial que puede iniciar una persona para que organismos – Públicos o privados – que posean datos o información sobre ella, se los hagan conocer y expliquen la razón por que los poseen y los fines a los que destinan esa información.

Si se comprobara que esos datos son falsos o que se los ha reunido con fines discriminatorios, la persona afectada podrá exigir su supresión (mediante la eliminación total o parcial del archivo respectivo) o la rectificación de los datos cuestionados. También puede exigirse la confidencialidad de esos datos (que no se hagan públicos).

Como ej. de este tipo de almacenamiento de datos a los que se aplica la acción de habeas data podemos citar: los archivos policiales, los pertenecientes a servicios de inteligencia estatal, legajos de personal de empresas privadas, etc.

Según Sagües, el hábeas data persigue cinco objetivos: 1- acceder al registro

19

Page 20: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

2- actualizar los datos atrasados 3- corregir la información inexacta 4- asegurar la confidencialidad de cierta información legalmente

recolectada 5- cancelar datos que hacen a la llamada información sensible (ideas

religiosas, políticas, vida sexual, raza, etc.).

Es importante resaltar un fallo del 15/10/98 “Urteaga, Facundo Raúl c/ Estado Nacional …” en este fallo la Corte Suprema de Justicia de la Nación admitió la legitimidad invocada por el hermano de un desaparecido para tomar conocimiento de la información, que sobre su hermano exista en los Bancos de Datos del Estado, aduciendo que “limitar el habeas data a la veracidad informativa y a la legitimación al propio afectado, reduciría este instituto y sus posibilidades de protección de los derechos constitucionales de la persona humana”. Este fallo abre una esperanza para los familiares de los 30.000 desaparecidos durante el proceso militar.

Clasificación de Hábeas Data: Esta clasificación es la postura del Doctor Sagües con respecto a los tipos de hábeas data.

Hábeas data informativo: es aquel que procura el acceso a la base de datos a fin de indagar acerca de la información registrada.

Hábeas data aditivo: este tipo procura agregar más datos a los que figuran en el registro respectivo y puede ser utilizado por ejemplo para obligar a un banco de datos comerciales a que asiente que una deuda ha sido cancelada o refinanciada. Reconoce 2 subtipos:

actualizador: para actualizar los datos antiguos. inclusorio: incluir en un registro a quien fue omitido.

Hábeas data rectificador o correctivo: el objetivo de este tipo es de corregir o sanear informaciones falsas, inexactas o imprecisas. Esto último cuando de su lectura pueden hacerse varias interpretaciones, pues su registro es ambiguo.

Hábeas data reservador: este tipo pretende asegurar que un dato legítimamente registrado sea proporcionado solo a quienes se hallen legalmente autorizados para ello. Suele ser utilizado para los casos de datos sensibles, que son necesarios tener registrados (por ejemplo, los relativos al estado de salud de la persona registrada).

Hábeas data exclutorio o cancelatorio: tiene por objeto eliminar la información del registro, donde se encuentre registrado, cuando por algún motivo no deba mantenerse. Este tipo esta relacionado con los datos sensibles.

HABEAS CORPUS

 Es una garantía protectora de la libertad ambulatoria de las personas físicas. Por lo tanto, se puede interponer cuando el derecho vulnerado es la libertad Corporal.

20

Page 21: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

Antecedentes. Hábeas corpus quiere decir ¨traer el cuerpo¨, y tiene su origen en las actas que en Inglaterra garantizan la libertad individual, permitiendo a cualquier persona presa ilegalmente acudir a la High Court of Justice. El requerimiento va dirigido a toda clase de autoridades, lo que se trata de aclarar es, si ellas han adoptado o no esa medida dentro de su competencia y de manera legal.

La ley 23.098 del año 1984, por el artículo 3º corresponde hábeas corpus cuando se denuncie un acto u omisión de autoridad pública, que implique la limitación o la amenaza de la libertad ambulatoria, sin orden escrita de autoridad competente; siendo igualmente, el caso de accionar por hábeas corpus, cuando se diera la circunstancia de que se agravara ilegítimamente, la forma y condiciones en que se cumple la privación de la libertad (art. 4º) el hábeas corpus en los casos de limitación de la libertad dispuesta con motivo del estado de sitio (art. 23 de la Constitución Nacional) la acción podrá comprobar: la legitimidad del Estado de sitio; la correlación entre la orden de privación de la libertad y la situación que dio origen a la declaración del estado de sitio; agravación ilegítima de las condiciones de privación de la libertad; ejercicio del derecho de opción, artículo 23 de la Constitución.

La acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el interesado, o persona que lo haga en su favor (art. 5º).La denuncia de hábeas corpus podrá ser formulada oralmente o por escrito (art. 9º).

Objetivo principal: Es que el órgano jurisdiccional verifique la legitimidad y legalidad de la detención de una persona para que, en caso negativo, ordene su inmediata liberación.

Tipos de hábeas corpus:

Reparador: Cuando la libertad física es lesionada, restringida o alterada sin orden escrita de autoridad competente o en forma ilegal, es decir que la acción restituye una libertad ya conculcada.

Preventivo: Cuando se protege la libertad física por estar amenazada, pero aún no vulnerada.

Correctivo: Cuando un detenido ve agravadas ilegítimamente sus condiciones de

detención. Negación a la solicitud de optar por salir del país durante el estado de sitio. (Artículo 23

- Constitución de la Nación Argentina). Especial: puede ser interpuesto en el caso de la desaparición forzada de personas,

con el objeto de dar con el paradero de las mismas. Esta modalidad es una consecuencia de lo ocurrido en nuestro país durante la última dictadura militar, cuando, si bien el recurso de hábeas corpus no fue suprimido de derecho (como en la dictadura pinochetista en Chile) si lo fue de hecho.

21

Page 22: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

El recurso ya estaba regulado en 1984 por la ley 23.098 (aunque estaba vigente jurisprudencialmente desde antes) pero en la reforma constitucional de 1994 adquiriere jerarquía constitucional, en concordancia con el art. 7º del Pacto de San José de Costa Rica.

El Recurso Extraordinario

El Recurso Extraordinario constituye una apelación excepcional, establecida por la Ley 48; es una garantía, un instrumento constitucional que tiene por objeto preservar el control de supremacía, removiendo aquellos obstáculos que han impedido el debido proceso y la defensa en juicio; el R.E. es una garantía constitucional que atiende al debido proceso y la defensa en juicio y coloca en cabeza de la Suprema Corte, el control de constitucionalidad.

Es un recurso de “vía de acceso a la Corte”, que implica una instancia posterior, excepcional, de interpretación restringida (no constituye una tercera o cuarta instancia) y de materia federal. Tiene como objeto, según dijimos, el control de constitucionalidad, por vía de interpretación o en razón de un conflicto normativo que afecta la jerarquización que impone el art.31 de la C.Nacional y exige, del Poder Judicial, una sentencia que le ponga fin.

A traves del R.E. se asegura:

-La jerarquia de la “trinidad” del art.31 de la C.N. frente al derecho provincial, en el marco del sistema federal; -La supremacía de las autoridades federales;-La tutela de los derechos personales frente al Estado Federal,las provincias y los particulares;-La casación constitucional y federal;-El afianzamiento del valor justicia en la administración judicial.

La casación federal realizada por el Alto Tribunal a través del R. E. Implica el reconocimiento como fuerza vinculante de sus fallos, constituyendo los precedentes de observancia obligatoria para el resto de los órganos jurisdiccionales

Para la procedencia del R.E.,la legislación impone una serie de requisitos, tales como:

1. Una sentencia definitiva del Superior Tribunal de la Causa que la doctrina y los precedentes judiciales han definido como “La decisión que pone fin a la cuestión debatida en el juicio, de forma que tal cuestión no pueda ya renovarse o replantearse ni en ese juicio ni en otro posterior. La Corte ha admitido, asimismo, decisiones que en cualquier etapa del juicio impiden su continuación o causan un agravio de imposible reparación ulterior.

2. la existencia de un juicio, que la doctrina ha considerado “Todo asunto susceptible de ser llevado ante los tribunales de justicia mediante alguno de los procedimientos establecidos a esos efectos de una instancia judicial;

22

Page 23: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

3. -Proveniente de los tribunales del Poder Judicial, tanto federales como provinciales, sin perjuicio que la propia Corte ha determinado el carácter que debe revestir el “ Superior Tribunal de la Causa”.

La Ley 48 y la jurisprudencia de la Suprema Corte, ha reconocido tres tipos de requisitos que justifican la procedencia del Recurso:

a) REQUISITOS COMUNES:-Intervención de un tribunal judicial;-La existencia de un juicio;-Una sentencia;-Cuestión judiciable-Gravamen o agravio;-subsistencia actual al momento de la dictar sentencia la Corte, es decir, que la causa no debe devenir abstracta cuando se dicte la sentencia por parte de la Corte Suprema.

b) REQUISITOS PROPIOS:-Cuestión federal constitucional;-Relación directa entre la cuestión constitucional en debate y la solución que reconoce la sentencia;-La sentencia recurrida haya sido contraria al derecho Federal invocado por el apelante;-Sentencia dictada por el Superior Tribunal de la Causa

c) REQUISITOS FORMALES:-Introducción oportuna de la “cuestión federal”-Mantenimiento en todas las instancias;-Interposición fundada y por escrito.

Ley 48:

Art. 14.- Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:

1) cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra su validez

2) cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia;

3) cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o ley del Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título,

23

Page 24: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

derecho, privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.

Art. 15.- Cuando se entable el recurso de apelación que autoriza el artículo anterior deberá deducirse la queja con arreglo a lo prescripto en él, de tal modo que su fundamento parezca de los autos y tenga una relación directa e inmediata a las cuestiones de validez de los artículos de la Constitución, leyes, tratados o comisiones en disputa, quedando entendido que la interpretación o aplicación que los tribunales de provincia hicieren de los códigos Civil, Penal, Comercial y de Minería, no dará ocasión a este recurso por el hecho de ser leyes del Congreso, en virtud de lo dispuesto en el inciso 11, artículo 67 de la Constitución.Art. 16.- En los recursos de que tratan los dos artículos anteriores, cuando la Corte Suprema revoque, hará una declaratoria sobre el punto disputado, y devolverá la causa para que sea nuevamente juzgada; o bien resolverá sobre el fondo, y aun podrá ordenar la ejecución especialmente si la causa hubiese sido una vez devuelta por idéntica razón.

Consumidor y Usuario

ARTÍCULO 42 CN.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Ley 24.240 – Defensa del Consumidor

El Concepto de consumidores y usuarios surge del art. 1 de la Ley 24.240 la cual reglamenta que:

Art. 1: La presente ley tiene por objeto la defensa de los consumidores o usuarios. Se consideran consumidores y usuarios, las personas físicas o jurídicas que contratan a título oneroso para su consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar o social:

a) la adquisición o locación de cosas muebles;b) la prestación de servicios

c) la adquisición de inmuebles nuevos destinados a vivienda, incluso los lotes de terreno adquiridos con el mismo fin, cuando la oferta sea pública y dirigida a personas indeterminadas.

24

Page 25: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

Art. 2: Proveedores de cosas o servicios. Quedan obligados al cumplimiento de esta ley todas las personas físicas o jurídicas, de naturaleza pública o privada que, en forma profesional, aun ocasionalmente, produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios a consumidores o usuarios. Se excluyen de esta ley los contratos realizados entre consumidores cuyo objeto sean cosas usadas. (las cuales no tienen garantía --- tienen los vicios propios u ocultos de la cosa).

INFORMACION AL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE SU SALUD

ARTICULO 4º — Información. Quienes produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios, deben suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva, información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características esenciales de los mismos.

ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

ARTICULO 6º — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos.

En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.

ARTICULO 47. — Sanciones. Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan cometido se harán pasibles de las siguientes sanciones, las que se podrán aplicar independiente o conjuntamente, según resulte de las circunstancias del caso:

a) Apercibimiento;b) Multa de quinientos pesos ($ 500) a quinientos mil pesos ($ 500000), hasta

alcanzar el triple de la ganancia o beneficio ilegal obtenido por la infracción;

c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción;

d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta treinta (30) días;

e) Suspensión de hasta cinco (5) años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el Estado;

25

Page 26: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare.

En todos los casos, se dispondrá la publicación de la resolución condenatoria, a costa del infractor en el diario de mayor circulación de la jurisdicción donde se cometió la infracción.

Ley 25.156. Defensa de la competencia.

Antes era legislada por la Ley 22.262 derogada por la Ley 25.156.

La ley argentina de defensa de la competencia caracteriza como anticompetitivos a los actos quedistorsionen la competencia o representen abuso de posición dominante, siempre que los mismos puedan provocar un perjuicio para el interés económico general. Este último concepto puede identificarse con la noción de “excedente total de los agentes económicos”, y medirse como la suma de los excedentes del consumidor y del productor.La ley 22.262 es la norma que legisla en la Argentina sobre el tema de defensa de la competencia. Desde su promulgación en agosto de 1980, esta ley ha sido aplicada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y por los tribunales federales y del fuero penal económico para casos en los que se denuncian prácticas que interfieren con el funcionamiento competitivo de los mercados.

ARTICULO 1º — Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las normas de la presente ley, los actos o conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general.

Queda comprendida en este artículo, en tanto se den los supuestos del párrafo anterior, la obtención de ventajas competitivas significativas mediante la infracción declarada por acto administrativo o sentencia firme, de otras normas.

ARTICULO 7º — Se prohíben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o pueda ser disminuir, restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general.

Ley 22.802. Lealtad Comercial

De la identificación de mercaderías

26

Page 27: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

ARTÍCULO 1.- Los frutos y los productos que se comercialicen en el país envasado llevarán impresas en forma y lugar visibles sobre sus envases, etiquetas o envoltorios, las siguientes indicaciones:

a) Su denominación.

b) Nombre del país donde fueron producidos o fabricados.

c) Su calidad, pureza o mezcla.

d) Las medidas netas de su contenido.

Los productos manufacturados que se comercialicen en el país sin envasar deberán cumplimentar con las indicaciones establecidas en los incisos a), b) y c) del presente artículo. Cuando de la simple observación del producto surja su naturaleza o su calidad, las indicaciones previstas en los incisos a) o c) serán facultativas.

En las mercaderías extranjeras cuyo remate dispongan las autoridades aduaneras y cuyo origen sea desconocido, deberá indicarse en lugar visible esta circunstancia.

DERECHO AL TRABAJO

EL ARTICULO 14 BIS

El art. 14 bis. de la C.N. incorporado en la reforma de 1957 establece:

"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna."

Dicho artículo distingue una primera parte

27

Page 28: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

a) condiciones de trabajo en orden a:

* prestación en sí del servicio,

* remuneración,

* duración,

* control y colaboración en la empresa.

 b) asociación sindical.

 Una Segunda Parte:

a) derechos gremiales.

 Una tercera parte:

a) seguridad social.

 A través de este artículo el constituyente pretendió darle al trabajo una tutela legal, que asegure y ampare necesaria y obligatoriamente los derechos en él enumerados.

A continuación son comentadas sus cláusulas:

  Primera Parte

1. Las condiciones de trabajo

Dignas y equitativas se inspiran en la libertad, dignidad y justicia que no pueden ser desconocidas. Debe respetarse al trabajador en su condición de hombre. Dichas condiciones comprenden: todo trabajo o servicio, lugar y modo en que se realizan, valores humanos propios del trabajador, situaciones personales como ser: sexo, edad, capacidad, posibilidades de esfuerzo, etc.

2. Jornada limitada

Referida al tiempo reducido y razonable del trabajo. Debe se equitativa, no excesiva de la posibilidad de esfuerzo; nunca llegar a agotar física, moral o intelectualmente al trabajador.

3. Descanso y vacaciones pagados

En razón de la preservación de la salud y la dignidad, están cubiertos tanto el reposo semanal obligatorio como las pausas periódicas anuales.

4. Retribución justa

Se refiere al salario que por su monto, oportunidad de pago, integralidad, resulta satisfactorio y suficiente para vivir. Es el medio económico por el cual quien trabaja

28

Page 29: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

obtiene los recursos que le permiten satisfacer necesidades, desarrollo y perfeccionamiento, propios y los de sus dependientes ("compensación económica familiar").

5. Salario mínimo vital y móvil

Debe ser justo y razonable, no pudiendo ser reducido por convenios colectivos ni por contratos individuales.Vital implica que debe cubrir las necesidades del trabajador y su hogar en el orden material, espiritual y cultural.Móvil por ser ajustable a los índices del costo de vida, actualizable.

6. Igual remuneración por igual tarea

La intención es prohibir discriminaciones arbitrarias en la remuneración de trabajos similares, fundadas en razones de sexo, edad, nacionalidad, religión, etc.Dicha norma no se opone a diferencias dadas por la mayor eficacia y laboriosidad de algunos empleados.

7. Participación, control y colaboración

Se trata de convertir al trabajador en protagonista de la empresa, permitiendo su aporte de iniciativa, capacidad, experiencia, con clara incidencia en el mayor y mejor rendimiento y eficiencia productiva.

8. Protección contra el despido arbitrario. Estabilidad del empleado público

La doctrina considera dos casos de estabilidad:

a) Propia o absoluta: que impide el despido (salvo justa causa). Esa prohibición no puede ser reemplazada por una indemnización; pero está sujeta a condiciones legales. Es la que cubre al empleado público, garantizando su reincorporación ante despido sin justa causa.

b) Impropia o relativa: puede traducirse en el pago de una indemnización, y es la referida al empleado privado.

Un despido arbitrario es aquél agraviante, injurioso, ofensivo e irrazonable. Pueden entonces distinguirse clases de despidos: a) con justa causa; b) sin causa, injustificado, inmotivado; c) arbitrario. En los dos últimos casos el empleado queda protegido y debe ser indemnizado.

La estabilidad propia, que ampara al empleado público, queda vulnerada: a) si la cesantía se dispone sin causa legal suficientemente razonable; b) si se dispone sin sumario previo y sin forma suficiente de debido proceso; c) si se declara en comisión al personal. Pero no es violada cuando: a) hay causa legal razonable, acreditada por sumario previo que satisface el debido proceso; b) se suprime el empleo; c) se dispone la cesantía por razones reales de verdadera racionalización o economía administrativa; d) el empleado está en condiciones de jubilarse o se lo jubila de oficio. En estos casos, al no haber causa imputable al agente y ser inviable la

29

Page 30: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

reincorporación, la estabilidad se traduce en el derecho a una indemnización (el derecho a dicha estabilidad no es en sí absoluto, pues cede ante el interés general).

9. Organización sindical libre y democrática

Esta cláusula viene a robustecer el derecho a "asociarse con fines útiles". Los entes sindicales se encuadran en la categoría de personas jurídicas públicas no estatales, entendidos como sociedades espontáneas y naturales creadas para la defensa de intereses comunes. La norma obliga a que se permita y no se impida la existencia de más de uno.

El sistema analizado consagra también el pluralismo sindical, sin perjuicio del derecho de los sindicatos de agruparse voluntariamente entre sí, y rechaza la afiliación obligatoria y la intervención estatal o política, que tienda a desnaturalizar los fines gremiales (organización libre, sin interferencias).Debe ser democrático en su origen y funcionamiento, o sea en su constitución y en su estructura interna, frente al Estado, afiliados y terceros.

Segunda Parte  

1. Los gremios

Equivalen a asociaciones sindicales organizadas, pero no son los únicos ni exclusivos sujetos de los derechos gremiales consagrados.

2. Convenios colectivos de trabajo

Comprenden todo acuerdo escrito relativo a condiciones de empleo y trabajo, que se celebra entre un empleador, un grupo de ellos, o una o más organizaciones de empleadores por una parte, y por la otra, una o varias organizaciones representativas de trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados, de acuerdo a la legislación nacional.

Es deber del Estado reconocer el derecho de autonomía y autodeterminación de los gremios.El convenio colectivo es contractual y se ubica en el marco de las actividades privadas. Emana de poderes delegados al sindicato como organismo intermedio, siendo la homologación estatal un mero acto de control a fin de extender a terceros su aplicación y velar por su cumplimiento.Una ley posterior no puede dejar sin efecto mayores beneficios derivados de un convenio colectivo anterior, durante su plazo de vigencia. Éste prevalece sobre la ley cuando establece mejores derechos, que han pasado a formar parte de cada contrato individual comprendido.

3. Conciliación y arbitraje

Los conflictos laborales pueden clasificarse en:

* individuales: por intereses concretos de uno o varios trabajadores.

30

Page 31: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

* colectivos: cuando el sindicato representa los intereses del grupo.

* de derecho, o interpretación de la ley vigente.

* de intereses o económicos, que tienden a la modificación de las normas.

4. La huelga

Constituye un movimiento colectivo, con abandono temporal del trabajo, ejercido en forma pacífica y por la libre decisión de la pluralidad de trabajadores de un gremio, después de agotar las vías conciliatorias dispuestas por ley y cuando no queda otro recurso para la defensa de los intereses en conflicto con la patronal o con el Estado.

Este derecho es operativo (ejercible aun sin ley reglamentaria), pero requiere la participación libre e individual del obrero que decide su adhesión. Su ejercicio no puede implicar actos de violencia ni delitos.

La huelga suspende los contratos individuales, pero no importa su ruptura. Si es declarada ilegal y media intimación patronal para la reanudación del trabajo, la actitud renuente configura causa justa de despido, sin pago de las retribuciones.

5. Garantías a los representantes gremiales

Su fin es prohibir los impedimentos, persecuciones y represalias por las actividades sindicales. No pueden adoptarse medidas que afecten la seguridad o libertad de un trabajador, motivadas en su gestión sindical.

Dicha garantía no significa conceder fueros personales ni inmunidades especiales para los delegados.

  Tercera Parte

1. Seguridad social integral e irrenunciable.

Está referida a todos los habitantes del Estado. Debe ser integral, asumir todas las contingencias y demandas vitales (ej: enfermedad, accidentes, invalidez, vejez, fallecimiento, protección a la infancia, protección contra el desempleo, jubilación, formación cultural, etc.). Sus beneficios son irrenunciables, están por encima de la voluntad individual, porque el constituyente los ha investido del carácter de orden público.

2. Seguro social obligatorio

Es uno de los instrumentos para hacer efectiva dicha seguridad. Con las jubilaciones exclusivamente, el derecho argentino no cubre la totalidad de las contingencias sociales, de modo que obligatoriamente debe completarse el sistema con los seguros sociales para las que quedan desprotegidas. Vuelvo aquí con la idea inicial: cuando todo el aparato económico y financiero está orientado a beneficiar a unos pocos,

31

Page 32: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

¿cómo pueden adoptarse medidas que favorezcan a la mayoría en un país donde la palabra proteccionismo está prohibida?

De los arts. 14bis; 75 incs. 12 y 18; 122 y 126 de la Constitución, surge que la Nación como las provincias tienen facultades concurrentes en materia de seguridad social, en acción concertada entre ellas. Se respeta así la autonomía provincial para administrar y gestionar dicho sistema dentro de su jurisdicción y de las materias que tiene facultad para regular.

La tesis de Bidart es la siguiente: a) si el congreso dicta un código de fondo, su unidad y su totalidad sistemáticas impiden que las provincias legislen sobre su materia, tanto de las instituciones incluídas en el código como de las no incluídas; b) si en vez de dictar dicho código el congreso legisla parcialmente sin unidad global algunas instituciones de la materia, las no legisladas suscitan la competencia temporal de las provincias para legislar las omitidas; c) este presupuesto se consolida cuando, tratándose de la ley que imperativamente se menciona en el art. 14bis., el congreso no la ha dictado ni bajo forma de código ni como legislación dispersa.

3. Jubilaciones y pensiones

Mientras el afiliado se encuentra en actividad, el derecho a su jubilación está "en expectativa". Se rige por las normas vigentes al tiempo de la cesación de servicios, y sólo tiene carácter de derecho "adquirido" cuando se encuentra firme el acto administrativo que inviste al interesado del status de jubilado.

Movilidad implica mantener el monto del beneficio proporcionado al costo de vida del momento.

4. Protección integral de la familia

Pretende promover a la familia a la jerarquía y dignidad de sociedad primaria. Ampararla, garantizarla y robustecerla en forma plena: material y moralmente.Tanto la "defensa del bien de familia" como el "acceso a una vivienda digna" obligan al Estado a crear las condiciones económicas y los regímenes crediticios que permitan el ejercicio cierto del derecho natural a ser propietario, especialmente para aquéllos de menores recursos.

La "compensación económica familiar" se propone otorgar protección a los trabajadores en relación de dependencia que tengan cargas familiares (esposa, hijos, escolaridad,), o atraviesen situaciones especiales (matrimonio, nacimientos, defunciones,).

Toda esta normativa viene a verse reafirmada en el texto constitucional luego de la reforma de 1994, que en el artículo 75 señala como facultad del congreso el legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y los tratados, en especial respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad; así como proveer lo conducente al desarrollo de la persona, tendiente al progreso económico con justicia social.

32

Page 33: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

Derecho a la Propiedad

Artículo 14- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 17- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Artículo 20- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.

Convención Americana de Derechos Humanos

Art.21: “Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley lo puede subordinar al interés social. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de la indemnización”.

Declaración Americana de Derechos Humanos

Art.23: “Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a sus necesidades esenciales de una vida decorosa, que constituya a mantener la dignidad de la persona y su hogar.

Declaración Universal de Derechos Humanos

Art.17: “Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectiva, nadie será privado de ella arbitrariamente”

33

Page 34: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

Ley de Expropiación – Ley 21.499

Calificación de la utilidad pública.

1. La utilidad pública que debe servir de fundamento legal a la expropiación, comprende todos los casos en que se procure la satisfacción del bien común, sea éste de naturaleza material o espiritual.

Sujetos de la relación expropiatoria.

2. Podrá actuar como expropiante el Estado Nacional; también podrán actuar como tales la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, las entidades autárquicas nacionales, y las empresas del Estado Nacional, en tanto estén expresamente facultadas para ello por sus respectivas leyes orgánicas o por leyes especiales.

Los particulares, sean personas de existencia visible o jurídicas, podrán actuar como expropiantes cuando estuvieren autorizados por la ley o por acto administrativo fundado en ley.

3. La acción expropiatoria (expropiados) podrá promoverse contra cualquier clase de personas, de carácter público o privado.

Objeto expropiable.

4. Pueden ser objeto de expropiación todos los bienes convenientes o necesarios para la satisfacción de la utilidad pública, cualquiera sea su naturaleza jurídica, pertenezcan al dominio público o al dominio privado, sean cosas o no.

La Indemnización

10. La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se tomarán en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se pagará lucro cesante. Integrarán la indemnización el importe que correspondiere por depreciación de la moneda y el de los respectivos intereses.

11. No se indemnizarán las mejoras realizadas en el bien con posterioridad al acto que lo declare afectado a expropiación, salvo las mejoras necesarias.

12. La indemnización se pagará en dinero en efectivo, salvo conformidad del expropiado para que dicho pago se efectúe en otra especie de valor.

29. El expropiante podrá desistir de la acción promovida en tanto la expropiación no haya quedado perfeccionada. Las costas serán a su cargo. Se entenderá que la expropiación ha quedado perfeccionada cuando se ha operado la transferencia del

34

Page 35: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

dominio al expropiante mediante sentencia firme, toma de posesión y pago de la indemnización.

De la Retrocesión

35. Procede la acción de retrocesión cuando al bien expropiado se le diere un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria, o cuando no se le diere destino alguno en un lapso de dos años computados desde que la expropiación quedó perfeccionada en la forma prevista en el artículo 29.

Derecho a la Educación

La ley 1420  

La ley de Educación Común 1420 fue la piedra basal del sistema educativo nacional. Se aprobó el 8 de julio de 1884, después de fuertes debates en el Congreso Nacional y en la prensa.

 La discusión acerca de la ley de la educación fue uno de los debates más intensos, y de largo alcance, en la historia Argentina. Distintos puntos de vista en torno a la enseñanza religiosa, a la escuela mixta y al control del Estado (y de la nación) sobre la educación dividieron a la generación del ochenta. La importancia de los diferendos ha oscurecido la amplia franja de acuerdos. Los fundamentales se centraron en la identificación común de la necesidad de una ley de educación y la gratuidad y obligatoriedad de la escuela. 

En 1883, el Congreso comenzó a discutir un proyecto mediante una iniciativa apoyada por los católicos desde la Comisión de Justicia, Culto e Instrucción, presentada a las Cámaras por Mariano Demaría. Después de un largo debate en el que intervinieron entre otros Eduardo Wilde, ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Onésimo Leguizamón y Tristán Achaval Rodríguez, el proyecto fue rechazado. Inmediatamente la mayoría liberal del Congreso presentó otro alternativo, el que fue aprobado con algunas modificaciones.

Uno de los temas más debatidos de la propuesta inicial consistió en la inclusión de contenidos religiosos en los programas escolares. Existían opiniones contrapuestas acerca del papel de la Iglesia en la sociedad y el Estado. Los liberales impulsaron un programa secularizador, por el cual la Iglesia católica perdió parte de sus potestades en cuanto al registro civil, la educación y el matrimonio. En ese marco, la religión en las escuelas fue el nudo de estos debates. Finalmente, la ley aprobada no hizo mención al carácter laico de la educación pero la instrucción religiosa quedó en calidad de optativa, en caso de autorizarlo los padres, y a ser dictada fuera del horario escolar.

Otro punto de discusión radicó en la capacidad del Congreso para legislar en lo atinente a la instrucción pública en toda la república, según preveía el proyecto presentado por la Comisión. A juicio de algunos legisladores, el Congreso sólo podía dictar leyes generales en lo relativo a la educación, resolviendo sólo sobre la ley de

35

Page 36: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

educación para la capital, los territorios y las colonias nacionales. Esta posición terminó primando. El Estado nacional limitaría su influencia a las escuelas de la Capital, colonias y territorios nacionales y en las escuelas normales, dejando a los gobiernos provinciales la facultad de dictar sus propias leyes de educación. Sin embargo, el gobierno nacional a través de las subvenciones a las escuelas en las provincias tenía autoridad para inspeccionarlas. Las autoridades educativas nacionales realizaron persistentes esfuerzos por establecer líneas de acción en las provincias concordantes con las directivas nacionales.

La ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por ley. Los padres estaban obligados a dar educación a sus hijos. Por último, la formación de maestros, el financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educación –privada o pública- quedó en manos del Estado. No obstante, la sociedad tenía a través de los llamados distritos escolares en los que participaban padres de familia (elegidos por el Consejo Nacional de Educación), la facultad de inspeccionar la calidad, higiene y cumplimiento de las leyes en las escuelas.

Ley Federal de Educación

Se reglamenta el Derecho Constitucional de enseñar y aprender.

Programa de sistema educativo en 5 niveles.

Nivel Inicial: de 3 a 5 años. Educación General Básica: obligatoria de 9 años.

Educación Polimodal: 3 años.

Educación Superior: Profesional

Educación Cuaternaria: Posgrado.

El sistema educativo, su administración, queda a cargo del Poder Ejecutivo Nacional.

Artículo 1° El derecho constitucional de enseñar y aprender queda regulado, para su ejercicio en todo el territorio argentino, por la presente ley que, sobre la base de principios, establece los objetivos de la educación en tanto bien social y responsabilidad común, instituye las normas referentes a la organización y unidad del Sistema Nacional de Educación, y señala el inicio y la dirección de su paulatina reconversión para la continua adecuación a las necesidades nacionales dentro de los procesos de integración.

Esta Ley fue derogada por la nueva Ley de Educación Nacional 26.602 sancionada el 14/12/2006 y promulgada el 27/12/2006

36

Page 37: Derecho Archivos - Home - constitucional IIderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/cons... · Web view3-Proclamó los derechos personales del hombre y del ciudadano. Así

Derecho Constitucional II

Los principales artículos de la nueva Ley que rige en la actualidad en materia de Educación son los siguientes:

ARTÍCULO 1°.- La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18 y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que en esta ley se determinan.

ARTÍCULO 2°.- La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.

ARTÍCULO 6°.- El Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender. Son responsables de las acciones educativas el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los términos fijados por el artículo 4° de esta ley; los municipios, las confesiones religiosas reconocidas oficialmente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, como agente natural y primario.

ARTÍCULO 15.- El Sistema Educativo Nacional tendrá una estructura unificada en todo el país que asegure su ordenamiento y cohesión, la organización y articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados que se expidan.

ARTÍCULO 16.- La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria.El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales.

ARTÍCULO 17.- La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro (4) niveles –la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior-, y ocho (8) modalidades. A los efectos de la presente ley, constituyen modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria. Las jurisdicciones podrán definir, con carácter excepcional, otras modalidades de la educación común, cuando requerimientos específicos de carácter permanente y contextual así lo justifiquen.

37