Derecho Constitucional i

61
DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate 1 IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA Sigla : DER-123 Materia : Derecho Constitucional I Facultad : Humanidades Carga Horaria : 4HT – 2 HT Nivel : Segundo Semestre Requisito : Vigencia : Año 2012 OBJETIVOS DE LA MATERIA Aportar en la formación de los estudiantes de Derecho en relación a la organización del Estado, del gobierno, los derechos, deberes y garantías fundamentales de las personas, así como las instituciones que los garantizan. Estudiar el principio de Primacía Constitucional y la Jerarquía Normativa de la Constitución Política vigente. Analizar las reformas constitucionales en Bolivia desde el 1825, hasta la Constitución Política aprobada en el 2009. Examinar el nuevo Derecho Constitucional Boliviano Plurinacional Comunitario.

description

derecho constitucion de bolivia

Transcript of Derecho Constitucional i

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    1

    IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA Sigla : DER-123 Materia : Derecho Constitucional I Facultad : Humanidades Carga Horaria : 4HT 2 HT Nivel : Segundo Semestre Requisito : Vigencia : Ao 2012

    OBJETIVOS DE LA MATERIA

    Aportar en la formacin de los estudiantes de Derecho en relacin a la organizacin del Estado, del gobierno, los derechos, deberes y garantas fundamentales de las personas, as como las instituciones que los garantizan.

    Estudiar el principio de Primaca Constitucional y la Jerarqua Normativa de la Constitucin Poltica vigente.

    Analizar las reformas constitucionales en Bolivia desde el 1825, hasta la Constitucin Poltica aprobada en el 2009.

    Examinar el nuevo Derecho Constitucional Boliviano Plurinacional Comunitario.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    2

    PRIMERA PARTE. DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

    Plataforma 1 UNIDAD N 1. NOCIONES GENERALES UNIDAD N 2. ORIGEN Y EVOLUCION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD N 3. LA CONSTITUCIN Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD UNIDAD N 4. EL ESTADO. LA NACION. EL PUEBLO. EL GOBIERNO. UNIDAD N 5. DEMOCRACIA UNIDAD N 6. PARTIDOS POLITICOS

    SEGUNDA PARTE. DERECHO CONSTITUCIONAL BOLIVIANO Plataforma 2 UNIDAD N 7. EPOCA PRE-COLONIAL UNIDAD N 8. EPOCA COLONIAL. UNIDAD N 9. INDEPENDENCIA DEL ALTO PERU Plataforma 3 UNIDAD N 10. POCA REPUBLICANA UNIDAD N 11. REFORMAS CONSTITUCIONALES SIGLO XX UNIDAD N 12. REVOLUCION DE 1952. UNIDAD N 13. REFORMAS SOCIALES, POLITICAS Y JUDICIALES Plataforma 4 UNIDAD N 14. REFORMAS DEL ESTADO PLURINACIONAL UNIDAD N 15. DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS FUNDAMENTALES

    PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS FECHAS DE ENCUENTROS

    PRIMER ENCUENTRO SEGUNDO ENCUENTRO TERCER ENCUENTRO CUARTO ENCUENTRO

    Plataforma 1

    Plataforma 2 Plataforma 3

    Plataforma 4

    Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6

    Unidad 7 Unidad 8 Unidad 9

    Unidad 10 Unidad 11 Unidad 12 Unidad 13

    Unidad 14 Unidad 15

    Debates Exposiciones

    Evaluacin Debates Exposiciones

    Debates Exposiciones

    Evaluacin Debates Exposiciones

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    3

    PRIMERA PARTE - DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

    UNIDAD N1 NOCIONES GENERALES

    Derecho constitucional

    Es el conjunto de normas jurdicas de derecho pblico interno que establecen la estructura del Estado, la organizacin del gobierno, y los derechos y garantas fundamentales de las personas.

    Objeto Los objetos de estudio de la Ciencia Constitucional son: La organizacin del Estado, Las funciones de sus rganos superiores y La conformacin de los derechos y deberes tanto del los poderes pblicos como del individuo en la Constitucin. Relaciones del Derecho Constitucional Con el Derecho Administrativo. ste desarrolla y aplica el Derecho Constitucional. Se ocupa de la gestin del Estado, se ocupa de la actividad estatal. El Derecho Constitucional crea el rgano, mientras que el Derecho Administrativo lo hace funcionar ( Antokoletz, Daniel, Tratado de Derecho Constitucional y Administrativo, s.l.e., Juan Rola &Cia, 1924, pagina 26). Con el Derecho Penal. Este sector del Derecho no puede vulnerar las normas de orden constitucional (derecho a la vida, a la libertad, garantas del debido proceso, etc.) Con el Derecho Procesal. ste conjunto de normas jurdicas tampoco puede violar las garantas que establece la Constitucin. Con la Ciencia Poltica. Que estudia al Estado pero desde el enfoque del desarrollo del poder poltico y la Constitucional estudia al Estado desde el enfoque de la normatividad jurdica. Fuentes del Derecho Constitucional Costumbres, doctrina, Constitucin Poltica del Estado, Jurisprudencia, tratados internacionales.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    4

    Ramas del Derecho Constitucional Derecho Constitucional Nacional O Particular. Conjunto de normas jurdicas constitucionales vigentes de un determinado pas. Derecho Constitucional General. Conjunto de normas jurdicas y fundamentos de aceptacin universal. Nace con a partir de la Revolucin francesa de 1789 y la americana 1776 se llama tambin Teoria Constitucional que es el conocimiento abstracto de los conceptos constitucionales fundamentales. Derecho Constitucional Comparado. Estudia los preceptos positivos constitucionalesvigentes o node varios Estados con el objeto de sealar sus concordancias y diferencias. Es una de las ramas mas cultivadas de lo tratadistas por que a travs de ellas encuentran novedosas instituciones susceptibles de incorporarse a otras legislaciones.

    Ubicacin del DerechoConstitucional

    D E R E C H O

    PUBLICO

    Interno

    Derecho Administrativo Derecho Constitucional

    Derecho de Familia y del Menor Derecho de Naciones originarias

    Derecho del Trabajo Derecho Financiero Derecho Municipal

    Derecho Penal Derecho Procesal

    Derecho Tributario

    Externo

    Derecho Comunitario Estatal Derecho Ecolgico

    Derecho Internacional Publico

    PRIVADO

    Interno

    Derecho Agrario Derecho Civil

    Derecho Comercial Derecho Empresarial o

    Corporativo Derecho Minero

    Externo

    Derecho Internacional Privado Derecho de Internet

    Permalink: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/dc03.html Wikipeda

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    5

    UNIDAD N2 EVOLUCION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

    Edad Antigua (4.000 Ac. 500) En los pueblos Orientales como Babilonia, Egipto, India , Israel, el orden jurdico estatal tenia influencias religiosas adoptaron una forma de gobierno con caractersticas monrquica religiosa donde a la cabeza exista la autoridad poltica del Faran, por lo que su tendencia era unipersonal absolutista. El aporte de los griegos fue importante porque se desprendieron en gran parte de las influencias religiosas para definir y establecer a la estructura estatal bajo la ptica de la razn. Platn y Aristteles desarrollaron conceptos y clasificaciones que sirvieron de base para el constitucionalismo moderno, como ser, libertad, Justicia, estado, gobierno, democracia, divisin de funciones, entre otros. Platn con su Estado ideal y Aristteles con su Estado real, fueron obras que repercutieron en los estados modernos. Edad Media (500-1500) Pese a ser una edad oscura en cuanto al desarrollo de las ciencias y el derecho por la influencia de la religin y el sistema econmico que impero en esta poca de servidumbre en materia constitucional se fueron dando los primeros avances con la carta magna de 1215 e instrumento de Gobierno en 1615.

    En esta poca se extienden las cartas, especialmente locales, que regulan la existencia de los burgos, marcando los derechos y garantas correspondientes al pueblo. El sistema electoral creado por la Iglesia para la eleccin de sus autoridades sirvieron de base para los sistemas electorales democrticos. Edad Moderna (1500-1800)

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    6

    El constitucionalismo moderno parte de la poca de las revoluciones liberales del siglo XVIII, como respuesta a los antiguos regmenes y su sistema absolutista o autoritario.

    Inglaterra y la Revolucin puritana: Loewestein dice "La segunda y moderna fase del constitucionalismo comienza con la Revolucin puritana en Inglaterra y en sus repercusiones en sus colonias en Amrica. Una serie de circunstancias hicieron que se pasara de monarqua absoluta a monarqua constitucional. Con la destruccin de la Armada desapareci el estado de excepcin que haba obligado al Parlamento a someterse al liderazgo de Isabel.

    Inglaterra, aporto con la Carta Magna, instrumento de Gobierno, Bill of Right, Habeas Corpus, entre otros.

    Estados Unidos, al independizarse de Inglaterra en 1776, creo la primera constitucin escrita en 1787, estableciendo los lmites de los poderes gubernamentales, y de proteccin de los derechos y libertades fundamentales con las primeras enmiendas de 15 de diciembre de 1791 conocidas como Declaracin de Derechos.

    Francia, su aporte fue en el inicio de la revolucin Francesa 1789 con la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre y del ciudadano. Este referente fue importante porque constituye fuente imprescindible donde todos los estados incorporen en adelante como parte dogmatica los derechos y garantas de las personas en sus constituciones.

    Edad Contempornea (1.800 adelante)

    El siglo XIX supuso un desarrollo constante de esta idea de constitucin, de divisin de poderes y de establecimiento del derecho moderno como hoy lo conocemos. As, con el liberalismo, las constituciones se concretan y desarrollan mucho ms que en ningn otro momento histrico.

    El desarrollo de la revolucin industrial tambin dio inicio a la

    revolucin de los obreros al ser explotados por las grandes empresas

    dando lugar a la revolucin Rusa de 1917. Varios pases de Europa

    adoptaron el Estado Socialista.

    La exaltacin de los derechos individuales y la acelerada industrializacinque cre grandes masas de trabajadores obreros

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    7

    trae como consecuencia que los obreros estn totalmente desprotegidos, los derechos colectivos no se reconocen. El dejar hacer y el dejar pasar se estaba haciendo injusto. El antecedente ms claro radica en la Revolucin Mexicana de 1910 que llevo al aseguramiento de los derechos de la colectividad.

    Otros pases decidieron mantener los principios liberales pero

    incorporaron normas sociales. Es as que nace el Constitucionalismo

    social, ideologa por el cual el Estado ejecuta determinadas polticas

    sociales que garantizan y aseguran el bienestar de los ciudadanos en

    determinados marcos como el de la sanidad, la educacin y, en general,

    todo el espectro posible de seguridad social.

    El constitucionalismo social propugna reivindicaciones y dar prevalencia a los derechos sociales y colectivos:

    Jornada de trabajo de 8 horas, Salario justo, Beneficios sociales, Seguro de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, Derecho a la huelga, Contrato de trabajo protegido por el Estado.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    8

    UNIDAD N3 LA CONSTITUCION

    La Constitucin Es un texto de carcter jurdico-poltico fruto del poder constituyente que organiza el estado, crea los poderes del gobierno y reconoce los Derechos, deberes y garantas fundamentales de las personas. Tiene el carcter de norma suprema, de manera que prevalecer sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella (jerarqua constitucional). Asamblea Constituyente Asamblea constituyente originaria, es la primera voluntad de un pueblo que decide organizarse jurdica y polticamente a travs de una Constitucin Poltica del Estado. Asamblea constituyente derivada es un mecanismo de reforma constitucional. Principios doctrinales Divisin de poderes En todo rigor debe decirse 'divisin del poder' en distintas funciones, o divisin tripartita del poder' siendo tres las clsicas. Permite un efectivo control interno y externo. El modelo puro proyectaba una situacin de total independencia entre las tres expresiones del poder (legislar, ejecutar lo legislado y decidir los derechos de los particulares) Estado de derecho ste se crea cuando toda accin social y estatal encuentra sustento en la norma; es as que el poder del Estado queda subordinado al orden jurdico vigente por cumplir con el procedimiento para su creacin y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del estado a travs de sus rganos de gobierno, creando as un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden pblico. Sin embargo, no basta con que exista una autoridad pblica sometida al derecho. Para estar en presencia de un verdadero y autntico Estado de derecho, el ordenamiento jurdico del respectivo estado, debe reunir una serie de caractersticas que dan origen a un estado de derecho real o

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    9

    material. El concepto de estado de Derecho se explica por dos nociones: El Estado de Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en sentido material. Soberana nacional Es un concepto ideolgico surgido de la teora poltica liberal, que puede remontarse a Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII en Inglaterra, siglo XVIII en Francia). Hace pertenecer la soberana a la nacin, una entidad abstracta y nica, vinculada normalmente a un espacio fsico (la terra patriao patria), a la que pertenecen tanto los ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuros, y se define como superior a los individuos que la componen. Hoy en da este concepto ha evolucionado por lo que la soberana reside en el pueblo. Derechos fundamentales Los derechos o facultades bsicas e inalienables que se reconocen en un ordenamiento a los seres humanos. La teora del derecho natural supone que deberan reconocerse a todo hombre en cualquier ordenamiento. Estabilidad constitucional La Constitucin ha de servir de marco jurdico para la justificacin del poder poltico, y por ello ha de gozar de cierto grado de estabilidad en su texto, soportando el paso de sucesivos gobiernos sin necesidad de cambiar su letra. Por ello, la modificacin de la norma suprema est sometida a una gran cantidad de restricciones, destacando especialmente el requisito de mayoras especialmente cualificadas para las votaciones sobre su alteracin. Supremaca constitucional Concepto procedente del antiqusimo precedente jurisprudencial 'Marburyvs Madison", y que supone la estructuracin del ordenamiento jurdico en una pirmide jerrquica en la que la Constitucin ocupara la cspide. As, la supremaca supone el punto ms alto en la escala jerrquica normativa, de manera que cualquier norma posterior y contraria que eventualmente entrase en colisin con la norma suprema provocara la nulidad de la norma inferior. El mayor desarrollo de este concepto se debe a la Teora pura del Derecho de Hans Kelsen..

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    10

    Rigidez constitucional La rigidez constitucional es un concepto, segn el cual, la norma suprema ha de designar un proceso especfico para su propia modificacin, diferente al procedimiento utilizado habitualmente para la produccin normativa infraconstitucional. Por el contrario, se habla de flexibilidad constitucional cuanto ms similar es el proceso de reforma al de creacin legislativa ordinaria. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD La Constitucin posee carcter de norma suprema, y por lo tanto, su cumplimiento ha de estar garantizado por el ordenamiento jurdico en su funcionamiento cotidiano. Asegurar que no se viole la norma constitucional con los actos de los poderes constituidos es el Control de Constitucionalidad. Colisin normativa En caso de que dos normas jurdicas tuvieran un contenido incompatible entre s, se produce la llamada colisin normativa. El ejemplo ms ampliamente utilizado para ilustrar una colisin normativa, pasa por concebir una situacin en la que una norma ordenase la realizacin de un determinado comportamiento, y a la vez, otra norma distinta prohibiera la realizacin de tal comportamiento. Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del ordenamiento jurdico, se recurre a una serie de criterios que establecen qu norma prevalece, y qu norma se ve derogada. Jerarqua: La jerarqua normativa supone la existencia de normas de distinto rango, de manera que aquella que est en un peldao superior de la escala, destruye a la norma inferior. Temporalidad: En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran una colisin normativa, la norma posterior en el tiempo deroga a la norma anterior. Especialidad: En el caso de que existan dos normas de igual rango sufriendo una colisin, aquella norma que busque la regulacin ms especfica de la materia prevalece sobre la norma ms general. Prelacin axiolgica: debera aplicarse aquella norma que est tutelando un derecho superior en la escala de valores constitucional (vida superior a propiedad, v.gr.)

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    11

    Sistemas de Control Constitucional

    Sistema concentrado: en algunos pases es realizado por una Corte Suprema o Tribunal Constitucional que es el encargado de resolver los planteamientos o recursos de inconstitucionalidad presentados por los ciudadanos frente a las violaciones a alguna norma legal por parte del Estado, o de otro particular.

    o Sistema concentrado en Corte Suprema. o Sistema concentrado en Tribunal Constitucional.

    Sistema difuso: Este sistema establece que el control de constitucionalidad de una norma o de un acto jurdico puede ser realizado por cualquier tribunal del pas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BILBAO UBILLOS, J.M. (1997). La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. ISBN. BRAGE CAMAZANO, J. (2005). Los limites a los derechos fundamentales. Madrid: Dykinson. ISBN. BIDART CAMPOS, Germn J. (2007. 5 Tomos). Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino. Buenos Aires: Ediar. ISBN 950-574-079-4. DALLA VIA, Miguel Angel (2004 1 Edicin). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Editorial: LexisNexis. ISBN 978-987-1178-04-9.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    12

    UNIDAD N4 ESTADO Y GOBIERNO

    Concepto de Estado Conjunto de personas asentadas en un territorio determinado sujeto a un orden jurdico creado soberanamente. "Agrupacin humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, poltico y jurdico orientado hacia el bien comn, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coercin." (Derecho Constitucional e Instituciones Polticas, Andre Hauriou, Editorial Ariel, 2 Edicin, 1980, pg. 118). Este concepto puede ser analizado en sus distintos elementos: 1 Agrupacin Humana: trmino sociolgico que se refiere a un grupo complejo, en el sentido que es un grupo que comprende muchos otros. El Estado es una sociedad de personas naturales que constituyen el elemento humano o poblacional del mismo. 2 Territorio: el Estado lo requiere como condicin, es determinado, mutable, conocido y con cierta delimitacin. 3 Regido en asuntos de inters comn: Se definen una serie de materias o temas pblicos, que son aquellos que interesan a toda la comunidad. 4 Conjunto de autoridades dotadas de poder de coercin: se advierte una diferenciacin de funciones al interior del Estado: Gobernantes (autoridades) y Gobernados (confieren legitimidad a los gobernantes). Los Gobernantes tienen facultades para hacerse obedecer en caso de no acatamiento, en ltimo trmino por la fuerza (por medio de sanciones) Elementos del Estado Los elementos bsicos de cualquier Estado son: 1 Poblacin (elemento humano del Estado); 2 Territorio (espacio fsico); 3 Poder Poltico (forma de organizacin colectiva para lograr sus fines). Poblacin.-

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    13

    Primer elemento del Estado por cuanto ste es, ante todo, una agrupacin humana. La poblacin es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de manera estable. Este asentamiento estable o residencia exigido a los integrantes de la poblacin excluye a los extranjeros de paso o transentes. Este conjunto humano estar integrado habitualmente por nacionales y extranjeros. Los nacionales son aquellos que tienen la nacionalidad del Estado de que se trata. La nacionalidad en definitiva es el vnculo jurdico que une a un individuo aun Estado. Sin embargo, como se ha dicho, en general dentro de los Estados tambin pueden encontrarse extranjeros que residen dentro del estado y por tanto, debern respetar las normas internas y, sern sujetos tambin de ciertas funciones del Estado respecto de la poblacin. Entre ellas, la ms relevante, su proteccin de diversos riesgos a que pueda estar expuesta: agresiones externas, ingreso de enfermedades, etc. Pueblo.- El pueblo o ciudadana es el conjunto de individuos que dentro de la poblacin se encuentra habilitado para ejercer derechos polticos. Estos individuos, constituidos como pueblo -colectivamente- integran un todo que es el titular de la soberana. En un rgimen democrtico los derechos polticos se refieren, fundamentalmente, a la participacin de la comunidad en la generacin y funcionamiento de rganos representativos. As, la ciudadana permite al individuo disfrutar del derecho a sufragio, del derecho a ser elegido (o derecho de sufragio pasivo) y de la posibilidad de incorporarse a la funcin pblica (cuando para ser designado funcionario pblico se exige la calidad de ciudadano). Territorio.- El territorio, el espacio fsico en donde se asienta la poblacin, constituye uno de los elementos fundamentales del Estado. Segn algunos ms que un elemento, sera una condicin de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    14

    El territorio es un instrumento para el Estado, necesario para la realizacin de sus funciones y cumplimiento de sus fines. El territorio es fuente de recursos, mbito de desarrollo de actividades, hbitat de la poblacin y se proyecta como parte del ecosistema terrestre. Finalmente, el territorio es el mbito espacial que delimita el ejercicio de la competencia por parte del Estado y donde se asienta su colectividad. Composicin del territorio El territorio del Estado puede analizarse segn sus distintos componentes, que son: 1El territorio terrestre: tierra fsica superficial dentro de los deslindes geogrficos, y su proyeccin hacia el subsuelo. 2 Las aguas interiores: que son aquellas comprendidas en el territorio terrestre (lagos, ros) y el espacio martimo encerrado por las lneas de base recta (lneas imaginarias que unen los puntos ms prominentes de la costa). 3 Territorio martimo: Se subdivide en: Mar territorial: que es el espacio martimo que se extiende desde las lneas de base, hasta una paralela trazada a doce millas mar adentro. - Zona contigua: espacio que comprende las doce millas que siguen al mar territorial. En esta zona el Estado puede ejercer facultades de polica, inmigracin, sanitarias y aduaneras. - Zona Econmica Exclusiva: espacio martimo que se extiende ciento ochenta y ocho millas mar adentro, medidas desde el lmite exterior del mar territorial (junto al mar territorial suman 200 millas). Se entiende territorio nacional en todo lo relativo al aprovechamiento econmico de los recursos situados en ella. Hacia el exterior de la Zona Econmica Exclusiva est la alta mar. El suelo y subsuelo del mar territorial y de la Zona Econmica Exclusiva pertenecen al Estado, en el mbito de competencias que puede ejercerse en cada caso. 4 Espacio areo: masa de aire que est sobre el territorio terrestre, aguas interiores y mar territorial. Se ejercen sobre ste plenas

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    15

    competencias. No est clara su delimitacin en altura, lo que genera problemas por ejemplo respecto de vuelos a gran altura o espaciales(colocacin de aparatos en rbita en el espacio exterior). Muy distinto es el tratamiento dado a las naves militares. Dado su potencial destructivo se considera el espacio areo con un criterio muy estricto. Si a l ingresa una nave militar, sin permiso previamente concedido, se considera violacin de la integridad territorial, circunstancia que autoriza segn el Art. 51 de la Carta de las Naciones Unidas, un ataque fsico contra el entrometido (legitima defensa). Respecto del espacio extraterrestre, no hay reivindicacin territorial sobre la base de proyecciones de los Estados subyacentes que haya sido aceptada por el derecho internacional. La colocacin de artefactos espaciales sobre los territorios de los Estados es una actividad que de hecho han realizndolas grandes y medianas potencias, sin que ningn estado sometido al paso de estos equipos haya podido alcanzar el xito en un reclamo contra ello. Junto al territorio fsico se encuentran las ficciones de territorialidad. Para un manejo ms seguro de las relaciones interestatales el Derecho Internacional ha consagrado ficciones en que se reputa que determinados espacios son territorios de ciertos Estados, cuando fsicamente no lo son. Por ejemplo, se ha sostenido que, desde la perspectiva jurdica, las actuaciones realizadas en las sedes diplomticas se asimilan a las efectuadas en el territorio fsico del Estado. Las ficciones se relacionan con las inmunidades y privilegios diplomticos Gobierno.- Conjunto de rganos pblicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) encargados de administrar el Estado. En trminos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad poltica. El gobierno no es lo mismo que el Estado, est vinculado a ste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    16

    el Estado permanece idntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los rganos directores de un Estado a travs del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurdico. Los expertos en ciencias polticas clasifican las diferentes clases de gobierno de diversas maneras. A este respecto, la Enciclopedia Britnica explica: Existe la distincin clsica entre gobiernos segn la cantidad de gobernantes: el que es ejercido por un solo hombre (monarqua o tirana),por una minora (aristocracia u oligarqua), o por la mayora (democracia) Formas de Gobierno Una forma de gobierno es un sistema por el cual las autoridades de un estado gobierna las instituciones. Algunas de las formas de clasificar a los gobiernos es: segn la poca, el nmero de gobernantes, segn la forma de ejercer el poder o la estructuracin de un rgano. Aristteles quien realiz una de las primeras clasificaciones, pues tom en cuenta el nmero de gobernantes y estableci: Gobierno de uno: Monarqua, de varios: Aristocracia, de todos: Democracia. Otro punto fue cmo era la manera en que se ejerca el gobierno; estableciendo diferencias entre las formas puras e impuras, ya que era pura cuando el gobierno se ejerca en beneficio e inters de todos y se practicaba la justicia, e impuras cuando se buscaba el inters de los gobernantes. Aristteles enlaza las formas puras con las impuras. Dice que el gobierno de uno basado en el inters general se llama Monarqua. El de algunos sea cual fuere el nmero, se llama Aristocracia, o sea el gobierno de los mejores; y el de todos la democracia. Monarqua La monarqua es una forma de gobierno de un estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposicin a la Repblica o democracia) en la que la jefatura del estado o cargo supremo es: personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos histricos se han dado diarquas, triunviratos, tetrarquas, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minora o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad),

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    17

    vitalicia (en algunos casos histricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicacin voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompaado del regicidio) y designada segn un orden hereditario (monarqua hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptacin del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarqua electiva). El estado regido por un monarca tambin recibe el nombre de monarqua o reino. El poder del rey puede identificarse o no con la soberana; ser absoluto o estar muy limitado. http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa

    Repblica Del latn res publica, concepto jurdico y poltico, opuesto a res privata, que designa la comunidad poltica, cualquiera que sea su forma institucional. En este sentido repblica es un trmino genrico que designa el bien comn De forma ms especfica, repblica designa la forma de gobierno contrapuesta a la monarqua, caracterizada por una rotacin del poder: el jefe del Estado es elegido y tiene un mandato limitado y temporal. Es una democracia. http:///www.proyectosfindecarrera.com/definicion/republica.h Dictadura La dictadura (del latn dictatra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador),generalmente a travs de la consolidacin de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de divisin de poderes, una propensin a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minora que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a travs de un procedimiento institucionalizado la oposicin llegue al poder. Histricamente, dictadura hace tambin referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua repblica romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo mximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento poltico

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    18

    y jurdico existente. De este modo hoy da es frecuente que se apele a una situacin extraordinaria para legitimar la duracin, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontacin, peligro, crisis, etc). http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura Sistema de Gobierno Sistema Presidencialista, es aquel que mas rgidamente realiza el principio de la separacin de poderes. Sus caractersticas son: a) El poder ejecutivo es unitario b) Concentra funciones de jefe de estado y jefes de gobierno c) Es elegido por sufragio universal d) El presidente tiene la facultad de elegir ministros de estado. e) El Presidente no tiene facultades para disolver el congreso. Sistema Parlamentario, es el modelo de Estado ms extendido en el mundo capitalista y propio de las democracias representativas. El Parlamento surge de la voluntad popular a travs de elecciones directas y el gobierno se forma a partir de la decisin de la mayora parlamentaria. Entre sus caractersticas destacan:

    1) Los miembros del gabinete son tambin miembros del Parlamento; 2) El gabinete est integrado por los jefes del partido mayoritario o por la coalicin que forme la mayora parlamentaria; 3) El poder Ejecutivo es doble: existe un jefe de Estado y un jefe de gobierno; 4) En el gabinete existe una persona que tiene supremaca y que se le denomina Primer Ministro; 5) El gabinete subsistir siempre y cuando cuente con el apoyo de la mayora parlamentaria; 6) La administracin pblica est encomendada al gabinete que se encuentra sometido a constante supervisin del parlamento; y, 7) Existe entre Parlamento y gobierno un mutuo control.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    19

    UNIDAD N5

    DEMOCRACIA Concepto, origen. La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberana del poder reside y est sustentada, en el pueblo. Es ste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del pas. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal. Es as, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votacin popular escoge las autoridades que representarn a la ciudadana, en la toma de decisiones. Hoy en da, la gran mayora de los sistemas democrticos, funcionan por medio de la representacin; podemos imaginar lo complicado que sera de otra manera, con la poblacin actual de los pases. La separacin de los poderes del Estado, es uno de los pilares fundamentales de toda democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe un control constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar de los mismos y evitar casos de corrupcin o ilegalidades de los mismos; lamentablemente, en algunos casos estos poderes se coluden y la corrupcin se hace generalizada, como an vemos en algunos pases, sobre todo en aquellos que se encuentran en vas de desarrollo. Democracia directa, representativa y semi representativa La democracia directa es aquella en la cual el pueblo ejerce directamente las funciones de gobierno, acta realizando actos de gobierno sin representantes. Este rgimen no existe actualmente y

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    20

    puede afirmarse que nunca se realiz, en Estado alguno. Slo ha sido posible en pequeas circunscripciones (Municipios, Cantones suizos, etc.). En la poca moderna todos los autores citan como ejemplo de gobierno directo los cantones suizos. El gobierno directo es una forma terica y actualmente imposible de practicar por el aumento de poblacin de los Estados y la complejidad de la tarea gubernativa, cada vez ms tcnica. La democracia representativa es aquel en el cual las funciones de gobierno son realizadas por los representantes del pueblo. Actualmente la casi totalidad de los regmenes de gobierno son representativos. Los gobernantes son considerados representantes de la ciudadana y son ungidos en su calidad de tales mediante el sufragio. Este es el nico contrato del elegido con el elector; el pueblo solamente tiene derecho de eleccin, la relacin de representacin se desarrolla a travs del partido poltico. La democracia semirepresentativa o participativa es aquel que participa de ambos sistemas; el gobierno se realiza indirectamente por medio de representantes, pero el pueblo realiza directamente algunos actos de gobierno, es decir que no limita su intervencin al sufragio, sino que a veces utiliza formas de gobierno directo: plebiscitos, referendos, iniciativa popular, revocatorio, Etc.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    21

    UNIDAD N6 PARTIDOS POLITICOS

    Concepto.- Un partido poltico es una asociacin de individuos unidos por ideales comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la prctica esos ideales. Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos polticos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. Tambin organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. Es esencial para estructurar el apoyo poltico a determinados programas, intereses socioeconmicos y valores. Agrega las preferencias delos ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos polticos en el mbito legislativo. Siempre han existido grupos que difieren acerca del modelo de convivencia y que compiten unos con otros, pero los partidos polticos con una organizacin y funcin especfica surgen a mediados del siglo XIX como consecuencia del rgimen democrtico representativo y de la expansin del sufragio Estructura Dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro dela organizacin. Distribuyen incentivos e interactan con otros actores claves dentro del sistema. Toman las decisiones principales Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos pblicos electivos, ya sean de carcter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los dems miembros del partido. Burocracia: cuerpo administrativo. Tcnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redaccin de proyectos y asisten a los candidatos en pocas de campaa electoral. Militantes: miembros que participan activamente y de modo constante.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    22

    Afiliados: estn inscritos en el padrn del partido y aportan a su financiacin a travs de cuotas peridicas, limitan su participacin ala eleccin interna de los candidatos y autoridades. Adems en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes: se muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organizacin colaborando con sus votos y opiniones. Ideologa Cada partido posee una ideologa que le da claridad conceptual. Lo gua en su accin poltica, esta se compone en: Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como vlidas. Teoras: sistematizacin explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad. Plataforma: agrupacin de los principales problemas sociales, polticos y econmicos. Programas: aquellos remedios para paliar los problemas. Consignas: slogans o lemas caractersticos del partido. Clasificacin Richard Gunther y Larry Diamond se proponen como objetivo reordenar las tipologas ms importantes. Lograron diferenciar cinco gneros: 1) Partidos de notables: nacen entre principios y mediados del siglo XIX en Europa, en el marco de regmenes semidemocrticos y de sufragio censitario.. Dbilmente ideologizados. Basados en la distribucin de beneficios particulares a los residentes. Se subdividen en partidos de notables y clientelistas. 2) Partidos de masas: surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en Europa, se extienden en la actualidad a pases asiticos y africanos. Se caracterizan por tener una organizacin slida y una amplia base de afiliados que aportan econmicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicacin. Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas) socialistas (socialdemcratas o leninistas) y religiosos(confesionales o fundamentalistas).

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    23

    3) Partidos tnicos: se conforman principalmente en la etapa de la descolonizacin de los aos 60 y 70. Carecen de una organizacin demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras programticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la va electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores. 4) Partidos electoralistas: se consolidan en la dcada del 70 en el marco de la expansin de los medios de comunicacin y el declive del Estado de Bienestar. Son organizacionalmente dbiles aunque desarrollan una gran actividad durante las campaas electorales. Se distinguen: los partidos atrapa todo, programticos y los personalistas. 5) Partidos movimientistas: surgen en el seno de las democracias postindustriales. Abarca los partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de consenso negativo, es decir que abarcan una base de seguidores heterognea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas. Por ej. el Partido Verde alemn. Tambin incluye a los de extrema derecha cuyo ncleo ideolgico est relacionado con la bsqueda de principios como el orden, la tradicin, la identidad y la seguridad. Estos ltimos son hostiles con otros partidos, con el Estado y el sistema en general; existen algunos principios xenfobos y racistas. Por ej. el Partido Nacional en Francia. Otras Clasificaciones Partidos de izquierda y de derecha Partidos cuadros y de masas Partidos democrticos y verticalistas Funciones Socializacin poltica y creacin de opinin Armonizacin de intereses Formacin de elites polticas Canalizacin de peticiones de la poblacin hacia los poderes Reforzamiento y estabilizacin del sistema poltico Rgimen financiero

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    24

    La financiacin (Espaa) o financiamiento (Latinoamrica) de los partidos polticos aborda la cuestin esencial de cmo se sufragan los gastos que generan las distintas actividades partidistas. Histricamente, los partidos polticos han pasado de financiarse de forma exclusivamente privada a utilizar un sistema mixto en el que predominan las aportaciones de carcter pblico. Semejante evolucin se produce en paralelo con la propia consolidacin de los partidos polticos como entes de relevancia pblica y no meras asociaciones privadas. Los recursos privados proceden de las cuotas de los afiliados, de los rendimientos patrimoniales del partido, de los donativos recibidos y de los prstamos obtenidos. Respecto a los recursos pblicos, se puede establecer una divisin fundamental entre las aportaciones directas (transferencias desde el presupuesto pblico en funcin de determinados criterios objetivos) y las aportaciones indirectas, extremadamente heterogneas, y que incluyen desde la cesin del dominio pblico hasta variadas exenciones fiscales, pasando por emisiones gratuitas y tasadas de propaganda en medios de comunicacin. Por lo general se exigen ciertos requisitos para la percepcin de recursos pblicos, como una determinada cantidad de votos o de representacin parlamentaria, algo que tambin influye en la cantidad de fondos asignados, que son desembolsados segn un calendario. En ciertos casos, se prohben las contribuciones privadas procedentes de determinadas fuentes, pudiendo establecerse un lmite a los fondos donados. Finalmente, es frecuente que existan organismos dedicados al control presupuestario delos partidos, as como mecanismos de sancin contra las irregularidades financieras.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    25

    SEGUNDA PARTE DERECHO CONSTITUCIONAL BOLIVIANO UNIDAD N7

    EPOCA PRE-COLONIAL

    Organizacin Aymara

    Los Aymara son un grupo de indgenas localizados principalmente en el altiplano de Bolivia y Per . Su mayor presencia se encuentra en el lago Titicaca.

    La historia de los Aymara ha sido caracterizada por cambiantes presiones de los grupos dominantes. Antes de la conquista por los Incas en 1430, los Aymara fueron divididos en varios estados independientes que fueron concentrados en el altiplano, conocidos hoy como las repblicas de Per y Bolivia.

    Aunque no se conoce con precisin cul es el estado ms antiguo de los Aymaras, la civilizacin Tiahuanaco que data desde 2000 aos antes de Jesucristo, usualmente es referida como el primer estado Aymara.

    Existan en esta cultura doce reinos separados, que fueron colectivamente referidos como los Collas. Aprovechando estas divisiones, los Incas ingresaron al norte del altiplano y extendieron su reino sobre el territorio Aymara aproximadamente en el siglo XV. La ltima nacin Aymara independiente fue la Lupakas del 1400 despus de Cristo.

    Su incorporacin al imperio Inca result en un significante grado de aculturacin que se inici antes de la conquista espaola que empez en 1535. Ms adelante se suscitaron cambios en la cultura Aymara que tuvieron lugar durante el periodo colonial.

    Aproximadamente desde el 1820 hasta nuestros das, los Aymara han estado bajo la influencia de las reglas de las repblicas de Per y Bolivia.

    Sistema Poltico El sistema poltico de los reinos aymara estaba organizado en funcin de sus centros urbanos cercanos al lago Titicaca.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    26

    El Zapana o rey era apoyado por grandes curacas o mallkus que gobernaban a las comunidades. Muchas veces los mallkus collas combatan entre s, pero generalmente se unan para enfrentar a otros

    seoros, como el poderoso Reino Lupaca. Organizacin Kechua

    El Imperio incaico fue un estado precolombino situado en Amrica del Sur. Al territorio del mismo se denomin Tahuantinsuyo (del quechua TawantinSuyu, 'las cuatro regiones o divisiones') y al periodo de su dominio se le conoce adems como incanato e incario. Floreci en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilizacin incaica

    El gobierno imperial era de tipo monrquico teocrtico y la mxima autoridad era el Sapa Inca, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (regin administrativa) estaba a cargo de un SuyuyucApu, que actuaba como virrey.

    El Inca

    A estos gobernantes, a los que se atribua un origen divino, se les suele asociar los ttulos de seor inca y sapa inca: "divino inca" y "nico inca", respectivamente.

    La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilizacin incaica. Se especula que existieron ms gobernantes de los que sta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los soberanos incaicos.

    Clases sociales

    La sociedad Inca, fue jerrquica y rgida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirmide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cspide (plana), mientras que el pueblo, que era la gran mayora, constitua su base social.

    Organizacin Guaran

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    27

    La organizacin de la Nacin Guaran se asienta en una forma de gobierno monrquico pero de carcter cooperativo, en el que el Tumpa gobierna asistido de un Concejo de Ancianos. Su administracin se basa en la cooperacin y solidaridad entre sus miembros. Es una nacin guerrera, que defenda su territorio y su forma de gobierno con arcos y flechas. Texto gua. Dra. Helen Mery Hayes

    UNIDAD N8 EPOCA COLONIAL

    La colonizacin espaola de Amrica es la administracin espaola implantada en el Nuevo Mundo que pretenda ser una imitacin o duplicado del modelo de la administracin peninsular contempornea.1

    A partir del siglo XV, los territorios y naciones indgenas fueron incorporados por la monarqua espaola a travs del Descubrimiento y Conquista de Amrica, formando parte de un proceso histrico ms amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio espaol en Amrica. A lo largo del siglo XIX, con la cada del absolutismo y la transformacin de Espaa en un Estado liberal, tiene lugar la independencia hispanoamericana.

    El gobierno desde Espaa

    El rey era la cabeza del gobierno colonial; dependan de l todas las autoridades, tanto en Espaa como en Amrica. Las instituciones radicadas en Espaa para el gobierno de las colonias eran:

    El Consejo de Indias, mxima autoridad para asuntos mercantiles. Elaboraba y promulgaba leyes, demarcaba territorios, propona autoridades, actuaba como tribunal civil y penal y fijaba los impuestos.

    La Casa de Contratacin de Sevilla, subordinada al Consejo, organizaba y controlaba el comercio y el transporte de mercaderas y de personas entre la metrpoli y las colonias. Controlaba el envo de metales preciosos, cobraba impuestos y actuaba como tribunal de justicia.

    Los virreinatos

    En los primeros aos de la Conquista, a fin de dividir administrativamente los reinos conquistados, los espaoles crearon

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    28

    gobernaciones de lmites muy imprecisos; stas fueron atribuidas a los encomenderos. Ms adelante, a mediados del siglo XVI, fueron creados dos virreinatos:

    El Virreinato de Nueva Espaa (1535), con capital en Mxico, que abarcaba los territorios de Amrica del Norte y Central, el Caribe y la costa venezolana.

    El Virreinato del Per (1543), con capital en Lima, que abarcaba toda la Amrica del Sur.

    En el siglo XVIII fueron creados los Virreinatos de Nueva Granada (1717) y del Ro de la Plata (1776).

    La mxima autoridad de los virreinatos era el virrey nombrado por el monarca, que lo representaba en Amrica y gobernaba en su nombre. Al virrey le competan todos los asuntos de gobierno (guerra, economa, comercio), pero deba consultar con el Consejo de Indias. El cargo de virrey tuvo en un principio una duracin de seis aos, que luego fueron reducidos a tres.

    Subordinados a los virreyes se hallaban los gobernadores, que tenan a su cargo jurisdicciones menores: las gobernaciones.

    Para controlar el desempeo de las autoridades, la Corona instituy las visitas, inspecciones oficiales pblicas que podan efectuarse sin previo aviso para descubrir actos ilegales. Tambin se llevaban a cabo juicios de residencia, exmenes pblicos a los que se sometan los altos funcionarios.

    Las audiencias

    En las colonias, las audiencias eran los mximos tribunales de justicia, pero compartan con el virrey ciertas funciones administrativas.

    Estaban compuestas por los oidores, juristas asesores del virrey. Las audiencias ms importantes de Sudamrica fueron las de Quito y Charcas, adems de la Audiencia de Lima.

    Como parte de sus atribuciones polticas, las audiencias vigilaban el cumplimiento de las disposiciones reales y asuman el gobierno en caso de morir el virrey. Entre sus funciones judiciales estaban las de recibir apelaciones de instancias menores y velar por el bienestar de los

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    29

    indgenas a travs de un funcionario especfico: el protector de naturales.

    Los corregimientos y cabildos

    Los corregimientos eran unidades administrativas menores dentro de las audiencias que constituan el gobierno de una ciudad y su distrito. En principio, slo funcionaron en ciudades espaolas. Las funciones del corregidor eran polticas y judiciales. Su posicin origin muchos abusos: cobraban excesivos impuestos, obligaban a los indgenas al trabajo y a comprar productos caros e intiles; los historiadores llamaron a estas acciones 'reparto forzoso de mercancas`.

    Los cabildos se ocuparon del gobierno de las ciudades. Sus miembros se elegan entre los vecinos. Dentro del cabildo existan diversos cargos: los regidores se ocupaban de administrar las obras pblicas, las crceles y los mercados; los alcaldes, por su parte, se ocupaban de la justicia local.

    Curacas y caciques

    Las leyes espaolas reconocieron a las antiguas autoridades indgenas, quienes asumieron nuevas funciones y se constituyeron en intermediarias entre el gobierno local y los grupos originarios.

    Los curacas, llamados tambin caciques por los espaoles, eran los descendientes de las antiguas autoridades. Tuvieron una relacin ambigua con el poder espaol, ya que, por una parte, realizaban el cobro del tributo y se responsabilizaban del envo de mitayos a las minas, pero por la otra, velaban por el bienestar de las comunidades. Algunos caciques desempearon papeles cruciales en las rebeliones contra el poder espaol; otros se plegaron a los intereses de las autoridades coloniales.

    Guerra de Independencia

    A partir de 1808, durante la Guerra de la Independencia Espaola a causa de la invasin napolenica, los criollos, al igual que los peninsulares en Espaa, establecieron juntas para gobernar las tierras en nombre del rey Fernando VII de Espaa. Esta experiencia de autogobierno, junto con el antecedente de la Independencia de Estados Unidos, y la influencia del liberalismo y las ideas de la Revolucin francesa influenci sobremanera al transcurso de la Guerra de

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    30

    Independencia Hispanoamericana (1809-1824), de la que emergieron la mayora de las repblicas hispanoamericanas de la actualidad.

    Kalipedia

    UNIDAD N9 INDEPENDENCIA DEL ALTO PERU

    En la regin de Charcas, llamada tambin en esta etapa Alto Per, la Guerra de la Independencia dur quince largos aos. Este proceso fue organizado por los historiadores en varias etapas.

    Etapas de la lucha emancipadora

    En la Guerra de la Independencia del Alto Per, que dio como resultado la creacin de Bolivia, se registraron distintas etapas:

    La primera etapa se caracteriza por el surgimiento de los movimientos juntistas y la organizacin de Cabildos Abiertos en las ciudades de Charcas. Abarca los aos 1809 y 1810. La derrota que marc el final de esta primera fase de la guerra, protagonizada por la generacin de 1809, no implic la muerte definitiva del movimiento.

    La segunda etapa, que puede definirse como la de Guerra Civil, dur entre 1810 y 1816. Se caracteriz por el enfrentamiento armado entre patriotas y realistas. Las tropas patriotas estaban compuestas por grupos de combatientes criollos, mestizos e indgenas que conformaban las guerrillas y los ejrcitos auxiliares enviados desde Buenos Aires. En las filas de los ejrcitos realistas se hallaban tropas y milicias de criollos, mestizos e indgenas bajo el mando de oficiales espaoles que obedecan al Virreinato del Per.

    Una tercera etapa se identifica como la del dominio realista en el Alto Per. Corre entre 1816 y 1823 y se caracteriz por enfrentamientos aislados entre los ejrcitos del Rey y los grupos guerrilleros. En esta etapa, los principales hechos de la guerra se desarrollaron fuera de Charcas. Obtuvieron su independencia Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Chile gracias a las acciones de los ejrcitos de Bolvar, por el norte, y San Martn, por el sur.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    31

    En la cuarta etapa, entre 1823 y 1824, los ejrcitos realistas se enfrentaron entre s en una Guerra Interna entre absolutistas y liberales. Esta situacin debilit profundamente a su faccin, beneficiando a los patriotas.

    La quinta etapa es la del triunfo de los ejrcitos boliviarianos en el Per, entre agosto y diciembre de 1824, y de la consolidacin de la independencia del Alto Per, en agosto de 1825.

    Kalipedia

    La Asamblea Constituyente de 1825

    Establecida la independencia, Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, dict el decreto de 9 de febrero de 1825 convocando a elecciones para el da 25 de marzo del mismo ao. Se exiga como requisitos: 300 pesos para votar y 800 para ser elegido, o tener un empleo o ser profesor de alguna ciencia que le remunere. Una Asamblea General se reuni en Oruro el 19 de abril. Ah el Mariscal de Sucre expuso su Plan Provisional de Gobierno, en ella se deliberara sobre los destinos de las provincias, sobre el rgimen provisorio del gobierno; y mientras la Asamblea no acordara lo pertinente, continuara el Gobierno Militar del Ejrcito Libertador, el que respetara las resoluciones de esta Asamblea.

    La reunin se atras a mayo del mismo ao y se traslad a Chuquisaca (que pronto tomara el nombre de Sucre). A pesar del deseo de Bolvar de evitar el fraccionamiento de las Repblicas liberadas, la Asamblea Constituyente reunida el 10 de julio de 1825, con sus 48 representantes, que en su mayora eran Doctores (abogados) de la Universidad Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca y sin esperar ms, decidieron la independencia de Bolivia en fecha 6 de agosto como un homenaje a la Batalla de Junn y se aprueba que el nombre de la nueva repblica sea el de Bolvar, en honor a aquella jornada.

    Bolvar ante la habilidad, y cautivo de los elogios de la aristocracia criolla, acept la situacin y se comprometi a elaborar una Constitucin: Recibiris la Constitucin ms liberal del mundo; as anuncia su compromiso de enviar su famosa Constitucin Bolivariana.

    El primer acto legislativo de la Asamblea consisti en la sancin de la Ley de 11 de agosto de 1825 en la que se dispone que la denominacin del nuevo Estado sera en lo sucesivo Repblica Bolvar (luego fue sustituida por la de Repblica de Bolivia) y que la capital de la Repblica

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    32

    se llamara Sucre. Entonces se aprobaron las siguientes leyes provisionales:

    Leyes provisionales de 13 de agosto de 1825 y 19 de junio de 1826.

    Ley Constitucional de 13 de agosto de 1825, fue concebida con siete artculos, pero la Asamblea aprob solo los tres primeros referidos a:

    - Forma de gobierno representativo, republicano. - Gobierno concentrado, general y uno para toda la Repblica y sus Departamentos - Existencia de tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, separados y divididos entre s.

    El Congreso Constituyente de la Repblica, para fijar los lmites de la potestad ejecutiva, sancion la Ley sobre la organizacin provisional del poder ejecutivo, promulgado el 19 de junio de 1826. En sus 25 artculos, contiene disposiciones relativas a las atribuciones, potestad de mando sobre las fuerzas armadas, conduccin de las relaciones internacionales y otros atributos.

    Instancia, y se establece la eleccin de personeros en todos los pueblos mediante una ley particular. Con esta Ley, todos los gobiernos locales cesan sus funciones.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    33

    UNIDAD N10 EPOCA REPUBLICANA

    LAS CONSTITUCIONES DE BOLIVIA

    1. Constitucin Vitalicia o Bolivariana de 19 de noviembre de 1826:

    Enviada por Simn Bolvar desde lima en junio de 1826 y promulgada el 19 de noviembre del mismo ao. La Asamblea acept ntegramente el proyecto con leves enmiendas. A pesar de su vigencia de solo dos aos, su filosofa pervive bajo la apariencia de otros textos. Tiene las siguientes caractersticas:

    a. El gobierno de Bolivia es popular y representativo (Art. 7). b. Asume la religin Catlica como la oficial con exclusin de todo otro culto (Art. 6)

    c. La soberana emana del pueblo, y su ejercicio reside en los poderes que establece la Constitucin (Art. 8).

    d. Establece la presidencia vitalicia de la Repblica (Art. 77) e. La Constitucin garantiza la libertad civil, seguridad individual, propiedad privada y la igualdad de las personas ante la ley. (Art. 149) f. El poder supremo se divide en: Electoral, Legislativo, Ejecutivo y judicial (Art. 9)

    I. Del Poder Electoral

    - Lo ejercen los ciudadanos en ejercicio, nombrando por cada ciento un elector. - El cuerpo electoral se compone de los electores nombrados por los sufragantes populares y durar cuatro aos.

    - Se reunirn en la capital de su respectiva provincia en el mes de abril para: calificar a los ciudadanos para el ejercicio de sus derechos,

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    34

    nombrar a los individuos que han de componer las cmaras, proponer al ejecutivo candidatos para las prefecturas, recibir las actas de las elecciones populares.

    II. Del Poder Legislativo, con estructura tricamaral, cada cmara se compona de veinte miembros:

    - Cmara de los Tribunos, que tena la iniciativa en la divisin territorial, en las contribuciones anuales y gastos pblicos; autorizar al Poder Ejecutivo a negociar emprstitos; atribuciones para determinar el valor, tipo, ley, peso y denominaciones de la moneda; construccin de caminos, habilitacin de puertos; en la declaratoria de guerra y acuerdos de paz, alianzas; en la fuerza armada, en negocios extranjeros; conceder carta de naturalizacin y ciudadana a extranjeros, etc. - La Cmara de Senadores tena atribuciones para la formulacin de las leyes y otras facultades.

    - La Cmara de Censores para controlar si el gobierno cumple y hace cumplir la Constitucin, las leyes y los tratados pblicos; acusar ante el Senado ante el Poder Ejecutivo; pedir al Senado la suspensin del Vicepresidente de la Repblica.

    III. Del Poder Ejecutivo

    Era ejercido por el Presidente de la Repblica de carcter vitalicio, el Vicepresidente y tres Ministros de Estado (Interior y Relaciones Exteriores, de Hacienda; de Guerra y Marina).

    - El vicepresidente estaba al mando de los ministerios, y sucede al presidente por renuncia, muerte, enfermedad o ausencia de este. - Segn Bolvar, el carcter vitalicio evitara las elecciones que producen la anarqua en las Repblicas

    IV. Del Poder Judicial

    - Constituido por la Corte Suprema de Justicia, compuesto por un Presidente, seis vocales y un fiscal, divididos en salas convenientes. Las Cortes de Distrito Judicial en los Departamentos que el Cuerpo Legislativo juzgue conveniente. Partidos judiciales establecidos en las provincias - Goza de independencia absoluta.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    35

    2. Constitucin de 14 de agosto de 1831: (Gobierno de Andrs de Santa Cruz)

    - Afirmaba que la nacin boliviana es para siempre libre e independiente, no pudiendo ser patrimonio de ninguna persona o familia (Art. 1)

    - Indica que el territorio de la Nacin boliviana comprende los departamentos de Potos, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro, y las provincias Litoral y Tarija.

    - La forma de gobierno es republicano, popular y representativo, bajo la forma de unidad.

    - Suprime el Poder Electoral y proclama la vigencia de tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, como es hasta hoy.

    - El Poder Legislativo compuesto de dos Cmaras: una de Representantes y otra de Senadores

    - El Poder Ejecutivo, con el Presidente de la Repblica con un perodo constitucional de cuatro aos, elegido por juntas electorales de parroquia. El Vicepresidente elegido por el mismo procedimiento, reemplaza al presidente por muerte, imposibilidad fsica o moral. - Establece tres Ministros de Estado: del Interior y Relaciones Exteriores, de Hacienda y de Guerra. - El Poder Judicial, compuesto por la Corte Suprema de Justicia, las Cortes de Distrito Judicial en los Departamentos que el Poder Legislativo determine. Mantiene las mismas atribuciones establecidas en la anterior Constitucin. - Cre un Consejo de Estado compuesto por siete miembros elegidos por el Congreso, con la funcin de dar dictmenes al Presidente cuando este lo solicitaba.

    - De las Fuerzas Armadas, deca que eran esencialmente obedientes y que en ningn caso pueden deliberar. (Art. 143)

    - Ratificaba la libertad civil, seguridad individual, propiedad privada y la igualdad de las personas ante la ley. (Art. 149).

    3. Constitucin de 16 de Octubre de 1834 (Gob. de Andrs de Santa Cruz)

    Esta Constitucin mantiene los preceptos de 1831 con pocas enmiendas, ms de forma que de fondo.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    36

    - Las reuniones del Congreso que antes eran anuales, seran bianuales, situacin que se repite en algunos gobiernos de fuerza en el siglo XIX. - Estableca que el Presidente de la Repblica, como jefe de la Administracin del Estado, es responsable slo por los delitos de traicin, retencin ilegal del mando y usurpacin de cualquiera de los otros poderes constitucionales. No poda ausentarse del territorio nacional, sin permiso del Legislativo.

    - Esta tercera constitucin, se dio en el marco del Pacto Confederativo, entre Per y Bolivia. Chile y Argentina se opusieron a la misma, las hostilidades culminaron con la batalla de Yungay, que termin con la hegemona de Santa Cruz.

    4. Constitucin de 26 de octubre de 1939: (Gob. Jos Miguel Velasco)

    - Esta Constitucin modificaba la anterior ratificando el pronunciamiento general de la Repblica, contra el proyecto de la supuesta Confederacin per-boliviana.

    - Ratifica la condicin establecida en la Constitucin Bolivariana, de que los electores son solo los bolivianos que sepan leer y escribir, y tengan capital de 400 pesos, o ejerzan alguna ciencia, arte u oficio que les remunere. - Senadores y Representantes tienen el carcter de tales por la Nacin y no por el Departamento o Provincia que los nombra.

    - El Presidente, cuya gestin es de cuatro aos, no puede ser reelegido, sino despus de que haya pasado un perodo constitucional.

    - Se suprime la vicepresidencia de la Repblica y es reemplazada por el presidente del Senado.

    - El Poder Ejecutivo en casos de grave peligro nacional (conmocin interna o invasin), podr solicitar al Congreso la concesin de facultades especiales.

    - Se acentan los deberes del Poder Ejecutivo y disminuyen sus atribuciones, robustecindose al Poder Legislativo.

    - Introduce los Consejos Municipales que hoy estn en plena vigencia.

    5. Constitucin de 11 de junio de 1843: (Gob. Jos Ballivin)

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    37

    - Restableca un Poder ejecutivo Centralizado y mundo de las mayores atribuciones de gobierno. Manifiesta una tendencia militarista. - Amplia las atribuciones del presidente de la Repblica, estando a su cargo conservar la tranquilidad, orden y seguridad interior y exterior de la nacin, disponiendo de las fuerzas armadas de mar y tierra. - El presidente se faculta para disolver las Cmaras Legislativas cuando este se exceda de sus lmites y vuelve a restablecer la reunin bianual del Poder Legislativo.

    - Fija el perodo constitucional de ocho aos

    - No existe Vicepresidencia de la Repblica. En caso necesario se har cargo de la Presidencia de la Repblica el Presidente del Consejo Nacional (cuerpo consultivo del Poder Ejecutivo).

    - Elimina el captulo referente al rgimen municipal

    6. Constitucin de 20 de septiembre de 1851: (Gob. Manuel Isidoro Belzu)

    - Ratificaba y aclaraba con mayor insistencia los derechos, libertades y garantas individuales. Establece que ningn hombre puede ser detenido, arrestado, preso ni condenado a pena sin orden establecida por los tribunales establecidos por ley.

    - Modifica el perodo constitucional del Presidente y de los parlamentarios, fijndolo en cinco aos. En caso de enfermedad, renuncia o muerte del Presidente, el Consejo de Ministros nombra un reemplazante. - El presidente no puede ser reelecto, sino despus de un perodo constitucional - El Congreso debe reunirse cada dos aos y puede declarar la patria en peligro a causa de conmociones internas o externas, e investir de facultades extraordinarias al Ejecutivo.

    7. Constitucin de 29 de julio de 1861: (Gob. Jos Mara Ach)

    - Dio ejercicio pleno de libertad de opinin y fue calificada como la ms liberal de la poca.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    38

    - Establece que ni el Congreso ni ninguna asociacin puede conceder al Poder Ejecutivo facultades extraordinarias para intervenir los bienes de las personas.

    - En caso de disturbios o conmocin interna o guerra internacional se declarar el estado de sitio, pero con restricciones limitadas. - El Poder Legislativo se ejercer por una Asamblea integrada por diputados elegidos por votacin directa.

    - Mantiene el Consejo de Estado teniendo entre sus competencias el de informar sobre los proyectos de Ley, juzgar a los magistrados de la Corte Suprema, recibir denuncia y querellas contra el presidente de la Repblica y ministros.

    - Modifica el perodo presidencial, fijndolo en tres aos. - El rgimen municipal suprimido en las constituciones de 1843 y 1851, es restablecido.

    8. Constitucin de 17 de septiembre de 1868: (Gob. de Mariano Melgarejo)

    - Cancel la Constitucin de 1861, suprimi las municipalidades y disolvi el Consejo de Estado, surgiendo el absolutismo de Melgarejo. - El sistema bicamaral fue restablecido con una cmara de Representantes y otra de Senadores, que deban reunirse cada dos aos. - El perodo presidencial se fija en cuatro aos, con derecho a reeleccin por otro perodo.

    - Los representantes nacionales no deban ser aprehendidos, demandados ni citados judicialmente desde el da de su proclamacin hasta cuarenta das despus de su mandato.

    - En este perodo republicano se restablece la poltica feudalizante y el avance del latifundio sobre las tierras comunitarias de los pueblos indgenas.

    9. Constitucin de 9 de octubre de 1871: (Gob. de Agustn Morales)

    - Suprimi la expresin Repblica una e indivisible establecida en la constitucin de 1861, por la de Repblica democrtica representativa, patentizando la influencia de los federalistas frente a la tesis unitaria que en definitiva prevaleci.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    39

    - Mantiene la religin catlica como la oficial, prohbe el ejercicio pblico de todo otro culto, como haba sido hasta entonces, pero se admite los cultos de las colonias de inmigrantes, supuestamente para atraer la inmigracin extranjera.

    - Esta Ley Fundamental vuelve al sistema unicameral, estableciendo una Asamblea de Diputados, la misma que deba reunirse bianualmente. - Fija en cuatro aos el perodo del Presidente de la Repblica. - En la seccin de Derechos y Garantas se incluye un nuevo artculo que habla de la nulidad de los actos de los que usurpen funciones que no les competen.

    10. Constitucin de 14 de febrero de 1878: (Gob. De Hilarin Daza)

    - Tom como base la constitucin de 1861, encarna la expresin de pensamiento liberal predominante.

    - Determin con precisin el rgimen unitario del Estado, as como la forma democrtica representativa del gobierno.

    - Retoma el reconocimiento exclusivo de la religin catlica. - El Poder Legislativo se compone de dos cmaras: Senadores y Diputados. - Seala el procedimiento que se mantiene hasta hoy, de eleccin de la Corte Suprema de Justicia, que debe ser designada por la Cmara de Diputados a propuesta de una terna de la Cmara de Senadores. - Se reconoce al Poder Legislativo la facultad fiscalizadora para censurar a los Ministros de Gabinete.

    - El Poder Ejecutivo deba estar formado por el Presidente de la Repblica con un perodo de cuatro aos, juntamente con los Ministros. - Crea la Vicepresidencia de la Repblica que deba elegirse conjuntamente con el Presidente.

    11. Constitucin de 17 de octubre de 1880: (Gob. Narciso Campero)

    - Esta constitucin declaraba vigente la Constitucin de 1878 y apunta a dos modificaciones centrales:

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    40

    - Reconoce y sostiene la religin catlica y permite el ejercicio pblico de todo otro culto.

    - Y crea la figura de la segunda vicepresidencia.

    - Por otra parte, restablece el principio de descentralizacin, que casi un siglo despus ha sido incluido en la Constitucin de 1967 como un enunciado.

    La Asamblea Constituyente de 1899

    El conflicto generado en torno a la definicin de la Capital de la Repblica, enfrent aparentemente dos propuestas poltico-doctrinarias: la de los liberales que propugnaban un Rgimen Federal de Gobierno y la de los conservadores que defendan el precepto constitucional de un gobierno unitario con residencia obligatoria del Gobierno en la Capital Sucre, que no admitan los representantes de La Paz. En realidad, el fondo del problema, expresaba la pugna entre la decadente oligarqua chuquisaquea al mando de los patriarcas de la plata, con la oligarqua naciente al impulso de la minera del estao, que queran establecer un ncleo de hegemona econmica en el norte, intentando trasladar la capital de la repblica a la ciudad de La Paz.

    Este enfrentamiento acentu las rivalidades entre La Paz y Chuquisaca, en 1899 se busc la ciudad de Oruro, equidistante de ambas, para que se reuniera la Asamblea Constituyente ansiosa de restablecer la unidad nacional. En la sesin de los representantes del Poder Legislativo el 18 de diciembre de 1899, ante un empate a 31 votos de ambos bandos para definir el tratamiento de la modificacin constitucional o no, el presidente de la Asamblea dio su voto para dirimir el empate, que signific el aplazamiento de la reforma constitucional, quedando subsistente la forma unitaria. La Constitucin de 1880 continu vigente sin modificaciones.

    Este acto legislativo, juntamente con la Asamblea Constituyente que aprob la primera constitucin en 1826, fueron eventos deliberativos elitistas de la clase criolla, alejados de la voz y participacin social.

    12. La Convencin-Congreso de 24 de enero de 1921:

    El Cambio del Gobierno de Jos Gutirrez Guerra por una accin de hecho en 1920, coloc a la nacin ante la necesidad de organizar legalmente los poderes pblicos. Se constituye la Convencin Nacional que entre sus reformas ms importantes:

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    41

    - Suprimi el cargo de segundo vicepresidente de la repblica y - Declar en vigor la Constitucin Poltica de 1880.

    UNIDAD N11

    REFORMAS CONSTITUCIONALES SIGLO XX

    13. Referndum de 11 de enero de 1931: (Junta Militar)

    El cambio de gobierno de hecho el 25 de junio de 1930, coloca en el mando del pas una Junta Militar que dijo asumir neutralidad poltica, para garantizar la libre emisin del voto, para las innovaciones de la constitucin tendientes a restringir las facultades excesivas del Poder Ejecutivo, afirmar las garantas democrticas y corregir las pervertidas prcticas polticas. Las reformas sometidas a la consideracin de los electores por medio del referndum popular (medida inusitada hasta entonces), fueron nueve, entre las ms importantes figuran:

    - Legislacin del habeas hbeas, con la definicin que actualmente tiene en el artculo 18.

    - Se inserta una nueva seccin denominada Del rgimen econmico y social, establecindose el Consejo de Economa Nacional, encargada de dictaminar en los contratos, emprstitos, concesiones y otros actos de la Repblica. - Se aprueba la autonoma universitaria.

    - Define el perodo constitucional del Presidente y Vicepresidente de la Repblica en cuatro aos, irrelegibles inmediatamente.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    42

    - Se incorpora a la Carta Magna la Contralora General de la Repblica; se introduce la declaracin de la descentralizacin administrativa.

    Quizs este es el primer evento legislativo, en el que se permiti la participacin ciudadana, y que hoy podra constituirse en un precedente que facilite la convocatoria a la Asamblea Constituyente.

    14. Constitucin de 30 de octubre de 1938: (Gob. Germn Busch)

    Resultado de una renovada conciencia nacional, despus de la campaa del Chaco en la cual los gobernantes implicados jugaron un desastroso rol, el presidente constitucional Germn Busch, perteneciente a la joven generacin y convertido en de facto al asumir la plenitud del poder pblico, abre el cause del constitucionalismo social introduciendo los regmenes social, familiar, cultural, y por primera vez del campesinado. Las partes sobresalientes de la reforma son:

    - Ratificacin del rgimen econmico y financiero establecido como resultado del referndum de 1931, amplindolo, lo que hace de esta constitucin una de las ms avanzadas, poniendo en manos del Estado la proteccin de los recursos naturales, lo cual permanece hasta ahora, aunque sea nominalmente.

    - Relativiza el derecho de propiedad que estaba considerado como absoluto condicionndolo al inters social.

    - Da nuevos contenidos al aspecto social contrastando con el individualismo de las anteriores constituciones.

    - Dispone que los extranjeros por s o por interpsita persona no podrn tener propiedad dentro de los cincuenta kilmetros de la frontera, como medio de preservar la integridad y por las experiencias negativas del pasado. - Modifica muchos conceptos liberales que estaban vigentes desde el inicio de la repblica.

    15. Constitucin de 24 de noviembre de 1945: (Gob. Gualberto Villarroel)

    Retoma el rgimen de constitucionalismo social iniciado por Busch. Las reformas introducidas en la nueva Carta, respecto de la sancionada en 1938, en sntesis y en lo principal establece:

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    43

    - Nuevas reformas de contenido social. Garantiza la propiedad privada siempre que su uso no sea perjudicial al inters colectivo.

    - Establece el fuero sindical, los trabajadores no pueden ser despedidos, perseguidos ni presos por sus actividades sindicales.

    - Establece la norma que los impuestos deben representar un sacrificio igual para todos en forma proporcional o progresiva.

    - Otorga la ciudadana a las mujeres para el sufragio en elecciones municipales. - Fija el perodo presidencial en seis aos.

    16. Constitucin de 26 de noviembre de 1947: (Gob. Enrique Hertzog)

    Con el derrocamiento de Gualberto Villarroel en 1946, qued en suspenso la Constitucin de 1945. Las leves reformas del Congreso constituyente de 1947 establecen:

    - Ajustes formales sobre todo en las atribuciones del Poder Legislativo. - Los extranjeros con residencia de tres aos en el pas adquieren la nacionalidad boliviana, la mujer extranjera casada con boliviano adquiere la nacionalidad de su marido

    - Los Alcaldes y los respectivos Consejos, deben ser elegidos mediante sufragio popular, con lo que ya no tiene intervencin el Poder Ejecutivo. - Rebaja el perodo presidencial de 6 a 4 aos.

    - Esta Constitucin fue invalidada por el golpe de Estado de 16 de mayo de 1951.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    44

    UNIDAD N12

    REVOLUCION NACIONAL DE 1952

    La revolucin de 1952 trajo consigo los siguientes consecuencias:

    1 Nacionalizacin de las Minas, consistentes en la reversin jurdica de las concesiones mineras.

    2. La expropiacin a ttulo oneroso de las instalaciones industriales. 3 La Reforma Agraria antifeudal. Esto signific la liberacin del indgena de la explotacin servidumbral, la dotacin de la tierra bajo la consigna la tierra es para quien la trabaja.

    4 Dotacin individual de la tierra.

    5 Aplicacin del control obrero con derecho a veto en la COMIBOL.

    6 Diversificacin econmica: integracin humana y fsica de Bolivia mediante la infraestructura vial (especialmente la construccin acelerada de la carretera Cochabamba Santa Cruz). Oleoductos internos y de exportacin Sica Sica Arica. Inversin agroindustrial en el Oriente. Migraciones internas. Texto Guia Dra. Helen Mery Hayes V,

    17. Constitucin de 4 de agosto de 1961: (Gob. Vctor Paz Estensoro)

    - Los importantes aportes de esta Constitucin se basan en el restablecimiento de los aspectos sociales de las constituciones de 1938 y 1945

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    45

    - Incorpora en su texto el voto universal incluyendo el de los analfabetos; - Introduce el rgimen agrario, la nacionalizacin de las minas, educacin gratuita y obligatoria. Es decir todas las reformas logradas por la Revolucin Nacional de 1952.

    18. Constitucin de 2 de febrero de 1967: (Gob. Ren Barrientos)

    - Ratifica el contenido de la anterior constitucin pero modifica lo referente a la eleccin del Presidente y Vicepresidente de la Repblica con perodo de cuatro aos, fijando la mayora absoluta de votos para la eleccin en la votacin directa.

    - Establece la renovacin total del Poder Legislativo cada cuatro aos. - Crea el recurso de amparo, que lo define el artculo 19.

    -El sistema de partidos polticos por primera vez en la Constitucin

    - Establece el rgimen agrario y campesino.

    UNIDAD N13

    REFORMAS SOCIALES, POLITICAS Y JUDICIALES

    19. Reforma Constitucional de 12 de agosto de 1994: (Gob. Gonzalo Snchez de Lozada)

    Incorpora nuevas instituciones y modificaciones a la Constitucin de 1967 siendo las ms importantes las siguientes:

    - Se reforma el artculo 1ro. incorporando el carcter Multitnico y Pluricultural de la nacin, como resultado de las movilizaciones indgenas que reclaman por sus derechos.

    - Disminuye la edad de la ciudadana de 21 aos a 18 aos.

    - Se modifica el sistema electoral de diputados introduciendo los uninominales. - El Presidente y Vicepresidente de la Repblica, como de los parlamentarios tienen un mandato de cinco aos.

    - El Presidente y Vicepresidente pueden ser reelectos pasado un perodo constitucional por una sola vez.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    46

    - Incorpora a la Constitucin tres importantes instituciones: el Consejo Nacional de la Judicatura, el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo. - Incorpora el Art. 171 que seala la defensa y proteccin de los derechos sociales, econmicos y culturales de los pueblos indgenas, en consonancia con el multiculturalismo neoliberal

    - Se modifica la eleccin de los Alcaldes y eleva el perodo municipal de 2 a 5 aos.

    20. Reforma de 20 de febrero de.2004 (Gob. Carlos D. Mesa)

    El objetivo de la reforma, es la realizacin de esa Asamblea Constituyente ya inevitable ante el clamoroso reclamo de los movimientos sociales y especialmente por el movimiento indgena, desde hace ms de diez aos. Recordemos los levantamientos sociales acontecidos en los ltimos aos, entre ellos la llamada guerra del gas, con la inmolacin de decenas de bolivianos especialmente indgenas del altiplano boliviano, que desencaden en la dimisin en octubre de 2003 del entonces Presidente de la Repblica G. Snchez de Lozada.

    La presente reforma a la Constitucin afecta a diecisis artculos. Entre las principales estn:

    - Ratifica el espritu liberal iniciado en 1825, el Estado se configura como un Estado social y democrtico de derecho cuyos valores superiores son la libertad, la igualdad y la justicia.

    - Se incorporaron tres figuras de participacin: el Referndum, la Asamblea Constituyente y la Iniciativa Legislativa Ciudadana.

    - Reconoce dos formas de reformas a la Constitucin una parcial (Art. 230) que tiene su gnesis en la C.P.E. de 1826, que por su mecanismo de reforma la doctrina constitucional la reconoce como Constitucin Rgida y otra, la Reforma Total que es incorporada en esta ltima reforma (2004), mediante el mecanismo de la Asamblea Constituyente.

    - A travs del referndum, el soberano aprobar o reprobar a la Nueva Constitucin que los constituyentes redactarn en el plazo establecido en la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. - Regula el habeas data y elimina las prohibiciones sobre la doble nacionalidad. - Limita la inmunidad de los parlamentarios.

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    47

    - Establecen previsiones en materia de participacin ciudadana al margen de los partidos polticos, con las agrupaciones ciudadanas y pueblos indgenas (Art 222)

    Modificaciones de 2005

    El vaco Jurdico provocado por la renuncia del Presidente Carlos D. Mesa, exige al Congreso realizar tres reformas constitucionales para que se puedan llevar a cabo las elecciones nacionales.

    Con la reforma constitucional, el Presidente provisional, Eduardo Rodrguez, qued autorizado a llamar a los comicios a travs del Decreto Supremo 28228 que convoca a Elecciones Generales en todo el territorio nacional para un perodo constitucional de cinco aos.

    - Se reform el artculo 93 de la Constitucin Poltica del Estado sealando que: "Cuando la Presidencia y Vicepresidencia queden vacantes harn sus veces el Presidente del Senado y en su defecto el Presidente de la Cmara de Diputados y el de la Corte Suprema de Justicia en estricta prelacin, en ese ltimo caso se convocar de inmediato a nuevas elecciones generales que sern realizadas dentro de los siguientes 180 das de emitirse la convocatoria.

    Para la- eleccin de prefectos: Articulo nico; "Se interpreta el artculo 109 de la Constitucin, establecindose que la designacin presidencial de los prefectos se realizar presidida de un proceso de eleccin por voto universal y directo por simple mayora; en este caso los prefectos cumplirn perodos de gestin de 5 aos coincidentes con las municipales". - Transitorio; Por esta nica vez, los prefectos cumplirn sus funciones hasta la finalizacin de la gestin municipal, es decir el ao 2009

    Bibliografa: ARNADE Charles W, La Dramtica Insurgencia de Bolivia, Ed. Librera Juventud, La Paz, Bolivia 1982. HARB, Benjamn Miguel, MORENO M. Edgar, Constitucin Poltica del Estado Reformada, Comentada, concordada. Ley N 1585 de 12 de agosto de 1994. Ed. Amigos del Libro, La Paz, Cochabamba, Bolivia, 1999. TRIGO Flix, Ciro: Las Constituciones de Bolivia, Ed. Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1958. Constitucin Poltica del Estado, Ley de 2 de febrero de 1967. Ed. Puerta del Sol www.senado.gob.mx/internacionales/assets/docs/agenda_analisis/temas/otros18 www.constituyente.bo/nuevositio/preguntas/index.htm www.lapatriaenlinea.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4855&Itemid

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    48

    Gonzalo Vargas Rivas

    UNIDAD N14

    REFORMAS DEL ESTADO PLURINACIONAL CPE 2009

    El nuevo texto constitucional se divide en cinco amplias partes:

    Primera Parte: Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y Garantas

    Segunda Parte: Estructura y Organizacin Funcional del Estado Tercera Parte: Estructura y Organizacin Territorial del Estado Cuarta Parte: Estructura y Organizacin Econmica del Estado Quinta Parte: Jerarqua Normativa y Reforma de la Constitucin

    Cada parte se divide en ttulos y stos en captulos. Algunos captulos tambin estn divididos en secciones. En total la constitucin cuenta con 411 artculos.

    Estado

    Se establece a Bolivia como un estado plural y unitario:

    Artculo 1

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    49

    Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural, descentralizado y con autonomas. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo poltico, econmico, jurdico, cultural y lingstico, dentro del proceso integrador del pas.

    El estado pasa a organizarse en cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral.

    Bolivia tambin pasa a convertirse en un estado pacifista que rechaza la guerra, aunque se reserva el derecho a la legtima defensa. El texto constitucional prohbe la instalacin de bases militares extranjeras en el pas.

    Se establece que la constitucin es la norma suprema del estado boliviano, y se declaran como idiomas oficiales a 36 lenguas indgenas adems del Espaol. Todos los gobiernos departamentales del pas debern utilizar, como idiomas oficiales, una de stas lenguas adems del espaol.

    Formas de democracia Artculo 11. I. La Repblica de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrtica participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que sern desarrolladas por la ley: 1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.. Las asambleas y cabildos tendrn carcter deliberativo conforme a Ley. 2. Representativa, por medio de la eleccin de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley. 3. Comunitaria, por medio de la eleccin, designacin o nominacin de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage Serrate

    50

    las naciones y pueblos indgena originario campesinos, entre otros, conforme a

    Religin

    A diferencia de la constitucin anterior, en la actual la religin catlica pierde su carcter de oficial.

    Se establece la libertad de religin y credo, y la independencia del estado de la religin. La Iglesia Catlica del pas ha sealado que este artculo pone en riesgo la espiritualidad del pueblo de Bolivia.

    El texto establece el derecho a la vida, pero sin especificar si ste aplica desde la fecundacin, lo que a criterio de grupos conservadores podra permitir la legalizacin del aborto.

    Valores

    Artculo 8.

    I. El Estado asume y promueve como principios tico-morales de la sociedad plural:

    ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrn), suma qamaa (vivir bien), andereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj an (camino o vida noble).

    II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusin, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armona, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de gnero en la participacin, bienestar comn, responsabilidad, justicia social, distribucin y redistribucin de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

    Derechos

    La nueva constitucin reconoce en casi 100 artculos los derechos de los grupos sociales del pas, incorporando un lenguaje de gnero que iguala en condiciones a bolivianas y bolivianos.18 Entre las novedades, establece como servicios bsicos el agua potable, alcantarillado, la electricidad, el gas domiciliario, el servicio postal y los servicios de telecomunicaciones, estableciendo como una responsabilidad del

  • DERECHO CONSTITUCIONAL - I Lic. Jorge El Hage S