Derecho de las obligaciones 1

11
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected] www.maestronline.com Solicita una cotización a través de nuestros correos. Maestros Online Derecho de las obligaciones 1 Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios [email protected]

description

www.maestronline.com [email protected]

Transcript of Derecho de las obligaciones 1

Page 1: Derecho de las obligaciones 1

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Solicita una cotización a través de nuestros correos.

Maestros Online

Derecho de las

obligaciones 1

Apoyo en

ejercicios

Servicio de asesorías y solución de ejercicios

[email protected]

Page 2: Derecho de las obligaciones 1

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Actividad 1: ¿Cómo están compuestas las

obligaciones jurídicas?

Instrucciones:

De forma individual, realiza lo siguiente:

1. Define con tus palabras los siguientes conceptos:

a. Obligación jurídica

b. Deudor

c. Acreedor

d. Objeto

e. Vínculo jurídico

2. Identifica la naturaleza del objeto de la obligación, así como los sujetos de la

misma, en las siguientes situaciones:

a. El inquilino (arrendatario) con el dueño de la casa (arrendador) alquilada.

b. El abogado con su cliente en un juicio civil.

c. El cliente de un restaurante con este, después de haber comido.

d. El cliente de un banco con este, después de recibir un préstamo para

comprar casa.

e. La compañía aseguradora con un cliente, luego de que este último sufrió

un siniestro cubierto.

f. La obligación que tiene un restaurante con su proveedor de refrescos,

con el que ha firmado un contrato de exclusividad.

1. Busca en tres fuentes de información distintas, cómo se clasifican las obligaciones.

Considera lo siguiente en tu búsqueda:

a. ¿Qué criterios se utilizan para clasificar las obligaciones?

b. ¿Cuáles son las obligaciones simples y cuáles las complejas o sujetas a

modalidad?

c. ¿Cómo se clasifican las obligaciones de acuerdo al momento en que producen

efectos?, ¿en qué consiste cada una? Incluye ejemplos.

2. Elabora un mapa conceptual en el que se visualicen las obligaciones simples y las

sujetas a modalidad, así como la clasificación de las obligaciones de acuerdo al momento

en que producen efectos (incluye dos ejemplos de cada una).

Para la actividad colaborativa lleva una noticia actual relacionada con la exigencia de una

obligación civil (pueden ser noticias de Internet, televisión, radio, periódico, etc.).

Page 3: Derecho de las obligaciones 1

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Actividad 2: ¿Cuándo surten efectos las

obligaciones?

Instrucciones:

De forma individual, realiza lo siguiente:

1. Busca una noticia actual relacionada con la exigencia de una obligación civil

(pueden ser noticias de Internet, televisión, radio, periódico, etc.).

2. Identifica en la noticia que encontraste lo siguiente:

a. Sujetos que intervienen en la obligación

b. Objeto de la obligación

c. Modalidad en cuanto al momento en que surte efecto la obligación

Formen equipos (pueden utilizar chat, Skype, Facebook, etc.) y realicen lo siguiente:

3. Compartan sus noticias y seleccionen una de ellas para trabajar durante esta

etapa de la actividad.

4. Preparen una sencilla presentación en Power Point de la noticia que

seleccionaron, en la que muestren claramente los sujetos que intervienen en la

obligación, su objeto y el momento en que produce efectos.

5. Compartan su presentación con el resto del grupo, participando en el foro que

su tutor ha creado para ello.

6. Analicen a detalle cada una de las presentaciones realizadas por los otros

equipos del grupo y compartan sus opiniones.

7. En grupo concluyan con cuál es la utilidad de sujetar las obligaciones a alguna

modalidad en cuanto a sus efectos (condición, término o carga).

1. Busca tres noticias actuales en las que se indique algún tipo de obligación. Las puedes

obtener del periódico, revistas, televisión o Internet.

2. Analiza las noticias que seleccionaste y responde lo siguiente para cada una de ellas:

a. ¿Cuál es la obligación que surge y cuáles son sus elementos (sujetos y

objeto)?

b. ¿Cuándo quedarán liberados los sujetos que intervienen en cada situación?,

es decir, ¿qué condiciones deben cumplirse para que se consideren libres de la

obligación identificada?

Page 4: Derecho de las obligaciones 1

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

3. Define cómo podrían clasificarse las obligaciones que identificaste (en cuanto a los

sujetos y el objeto).

4. Elabora un cuadro sinóptico con la clasificación de las obligaciones según el sujeto y el

objeto, incluyendo como ejemplos las noticias analizadas.

Actividad 3: Las obligaciones, ¿tienen

condiciones?

Instrucciones:

Preparación para la actividad colaborativa (de forma individual):

1. De forma individual, elabora una tabla en la que muestres las principales

características de los siguientes tipos de obligaciones:

a. Conjuntivas

b. Facultativas

c. Alternativas

d. Solidarias

e. Mancomunadas

f. Indivisibles

2. Reúnanse en equipo (pueden utilizar chat, Skype, Facebook, etc.) y redacten 3

situaciones en las que se observen distintas modalidades de las obligaciones

jurídicas; y realicen lo siguiente para cada una de ellas:

a. Identifiquen la obligación que surge y sus elementos

b. Clasifiquen la obligación de acuerdo a los sujetos y el objeto

3. Compartan el resultado del análisis de esas 3 situaciones redactadas en el

inciso anterior en el foro de discusión de su grupo, y retroalimenten al menos a

otros 3 equipos en cuanto a la clasificación que ellos hicieron.

4. Concluyan en el foro de discusión cuáles de las modalidades son más comunes

en materia de Derecho civil, y cuáles consideran que son más importantes para su

práctica profesional, resumiendo los siguientes puntos:

a. ¿Qué quiere decir que una obligación esté sujeta a modalidad?

b. ¿Qué tipos de modalidades puede tener una obligación?

c. ¿Qué características tiene cada modalidad que pueden tener las

obligaciones?

Page 5: Derecho de las obligaciones 1

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

1. Realiza un cuadro sinóptico en el que expliques el concepto de cada fuente de las

obligaciones, señala los artículos del Código Civil de tu entidad federativa que regulan

cada una de dichas fuentes; proporciona un ejemplo.

2. Concluye lo siguiente:

a. ¿Cuáles son las diferencias entre un acto y un hecho jurídico?

b. De las fuentes de las obligaciones, ¿cuáles son actos y cuáles son hechos

jurídicos?

c. ¿Existe alguna diferencia entre ambos respecto a los efectos que producen?

Señala el fundamento legal de tu respuesta.

1. Selecciona 2 casos o situaciones relacionados con el Derecho civil (personas y familia;

y derechos reales y sucesiones), en los que se generen derechos y obligaciones, y que

tengan las siguientes características:

a. Una de esas situaciones debe ser producto de un acto jurídico

b. La otra situación debe ser producto de un hecho jurídico

c. En uno de los casos anteriores debe estar involucrada al menos una persona

moral

2. Analiza ambos casos y explica por qué se trata de un hecho o de un acto jurídico,

según corresponda; y cuál es su fundamento legal.

3. Describe cuál es la obligación que se genera en cada uno de los casos, y responde lo

siguiente:

a. ¿Qué elementos de las obligaciones identificas en cada caso?

b. De acuerdo a los criterios estudiados para la clasificación de las obligaciones,

define si las obligaciones generadas son simples o complejas.

4. Concluye sobre la importancia que tienen estos conceptos en tu práctica profesional.

5. Elabora un reporte con el resultado del análisis de ambos casos.

Actividad 4: ¿Esta obligación es jurídica o no?

Instrucciones:

1. De forma individual, lee con atención los siguientes casos:

a. En un contrato de arrendamiento, con una vigencia del 1 de enero al 31

de diciembre de un año determinado, se ha establecido el uso y goce sobre una

casa habitación. El inquilino arrendatario desea subarrendar una habitación de

la casa, pero el contrato no lo prohíbe expresamente, ni lo permite tampoco, así

que el inquilino admite al subarrendador. ¿Surgen obligaciones entre el

Page 6: Derecho de las obligaciones 1

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

arrendatario y el subarrendatario, el arrendador con el arrendatario respecto

esta situación específica, o entre el arrendador y el subarrendatario?

b. Un joven contador acaba de ingresar a una empresa, con el cargo de

administrador único, y al revisar las cuentas vencidas de la empresa, se percata

de un pagaré vencido por 20,000.00 pesos, por lo que decide pagarlo. Una vez

hecho el pago al proveedor, este le entregó el documento en el que se percibe

una deuda que había vencido hacia 10 años, 1 mes y 1 día. Como había

prescrito, determinen qué obligaciones surgen entre la empresa y su proveedor,

ante este pago de deuda prescrita.

c. Una abuelita —vecina de una ciudad pequeña, donde aún abundan las

reglas del buen vecino— descubre en su patio-corral trasero que ha caído un

pavo bastante gordo. No sabe de dónde llegó, y ni siquiera si pudo ser de

alguno de los vecinos (de hecho sus vecinos no suelen tener ese tipo de

animales). ¿Qué obligación tendrá la abuelita con sus vecinos?

d. La típica historia de muchas familias mexicanas, después de las

vacaciones de verano, necesitaban financiar su viaje de vacaciones y acudieron

a una casa de empeño a pedir un préstamo, dejando en garantía diversas joyas y

electrodomésticos, recibiendo 40,000 pesos; desafortunadamente, después de

unas placenteras vacaciones, vino la triste realidad: no había sobrado dinero ni

se había recibido cierto dinero esperado. ¿Qué obligaciones surgen entre el

prestamista y el padre de la familia vacacionista, o entre el prestamista y las

cosas empeñadas?

2. Identifica la siguiente información en cada caso:

a. ¿Con cuál rama del Derecho (civil, mercantil, etc.) se relaciona la

obligación descrita?

b. ¿Cuántos sujetos intervienen en la obligación?

c. ¿Cuál es el objeto de la obligación?

d. ¿De qué tipo de obligación se trata: civil, natural o real?

e. ¿Se puede exigir legalmente el cumplimiento de la obligación?

3. Reúnanse en equipo (pueden utilizar chat, Skype, Facebook, etc.), compartan

sus respuestas individuales y concluyan sobre las diferencias y similitudes que

encuentran entre las características de las obligaciones de los distintos casos

analizados.

4. Compartan con el resto del grupo sus conclusiones, en el foro que su tutor ha

creado para ello.

Realiza un cuadro sinóptico, en el que señales de manera creativa las formas ordinaria y

extraordinaria en que una obligación jurídica se cumple, así como la forma en que estas se

pueden transmitir.

Para la actividad colaborativa lleva el Código Civil Federal.

Page 7: Derecho de las obligaciones 1

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Actividad 5: Todo debe quedar por escrito.

Instrucciones:

1. De forma individual, realiza lo siguiente:

a. Revisa en el Código Civil Federal los siguientes artículos:

Artículo 2062

Artículo 2213

Artículo 2095

Artículo 2185

Artículo 2206

Artículo 1158

Artículo 2209

b. Con la información de los artículos revisados, elabora un cuadro

sinóptico con las principales características de las figuras legales que en ellos

se presentan.

2. Posteriormente reúnanse en equipos (pueden utilizar chat, Skype, Facebook,

etc.) y analicen el siguiente caso:

Doña Juana Olivas Pérez es dueña de una casa con las siguientes características:

200 m2 de construcción

Dos plantas

Cocina integral

Muebles de recámara y de sala

Boiler

Calefacción

Aparatos de refrigeración

La casa está ubicada frente al campus de Universidad Tec Milenio (calle 14, No. 220,

colonia centro). Dicha casa la suele rentar a algún alumno foráneo que estudia en la

universidad. En el último semestre (del 1 de agosto al 15 de diciembre del año en

curso), Doña Juana celebró un contrato de arrendamiento con el alumno de derecho

Page 8: Derecho de las obligaciones 1

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Pedro López Muñoz. El contrato tiene una vigencia de cinco meses, la renta mensual es

por $4,000 pesos pagaderos los días últimos de cada mes. Al inmueble solo se le puede

dar un uso habitacional y está prohibido el subarrendamiento.

3. Considerando la información del caso planteado y los siguientes supuestos,

respondan lo que se les solicita:

a. Pedro cumple ordinariamente con la obligación de pagar la renta cada

mes, ¿qué documento debería entregarle doña Juana?

b. Pedro cumple ordinariamente con la obligación de entregar la casa

arrendada a doña Juana al final del contrato, ¿qué documento deberían realizar

las partes?

c. Pedro desea salir del contrato y que otra persona siga como arrendatario,

doña Juana está de acuerdo pero, ¿qué figura se presentaría?, ¿qué documento

deberían realizar las partes?

d. Doña Juana vendió la casa el 30 de noviembre de ese año al señor

Octavio Herrera Sánchez, quien está de acuerdo en seguirla rentando a Pedro,

pero, ¿habrá que hacer otro documento?, ¿cuál sería?

e. Pedro no puede pagarle la renta en septiembre y le ofrece a doña Juana

pagarle con un horno de microondas, de manera que se quedará en la casa

cuando Pedro la deje al final del arrendamiento; a doña Juana le parece bien,

¿qué figura se presenta?, ¿qué documento deben redactar?

f. Durante el mes de octubre, Pedro realizó gastos por $4,000 pesos para

reparar la casa arrendada de un corto circuito generalizado que la afectó; ahora

Pedro quiere que doña Juana se lo tome en cuenta para la renta del mes, y ella

acepta, ¿qué figura sería?, ¿qué documento podrían redactar?

g. Como Pedro fue muy buen inquilino, doña Juana decide perdonarle la

renta de noviembre antes de entregar la casa al nuevo propietario, ¿qué figura

sería esto?, ¿qué se puede redactar?

h. El nuevo propietario no le quiere recibir la casa a Pedro al final del

arrendamiento, para que se generen más rentas a cargo de Pedro, ¿qué puede

hacer Pedro?, ¿qué figura podría utilizar?

4. Compartan sus respuestas con el grupo, en el foro de discusión, y vean si

coinciden en las figuras que pueden redactarse en cada supuesto.

5. Una vez realizado lo anterior, su tutor les asignará una de las figuras que

identificaron; y de acuerdo a dicha figura, redacten el documento correspondiente,

utilizando los nombres de las partes del caso planteado, así como las condiciones

señaladas para ese documento legal en específico.

6. Concluyan acerca de lo siguiente:

a. ¿Cómo se transmiten las obligaciones?

b. ¿Qué formas extraordinarias de extinción de las obligaciones existen?

c. ¿Cuál es la forma ordinaria de extinción de una obligación?

Page 9: Derecho de las obligaciones 1

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

1. Busca en fuentes confiables, como la Biblioteca Digital, las definiciones y

ejemplos de los siguientes conceptos relacionados con las obligaciones jurídicas:

a. Incumplimiento de las obligaciones por imposibilidad, por culpa y por

evicción.

b. Responsabilidad civil.

c. Acciones civiles (pauliana, de declaratoria de simulación, oblicua, y

derecho de retención).

2. Considerando la información que encontraste, en el espacio de Blackboard que

ha sido creado para esta actividad, realiza lo siguiente:

a. Explica los ejemplos de las acciones civiles.

b. Describe qué relación tienen estos ejemplos con el incumplimiento de las

obligaciones.

c. Concluye sobre la importancia de conocer estas acciones civiles para tu

vida personal y profesional.

3. Revisa los pasos para llevar a cabo tu participación en el foro de discusión.

Actividad 6: Y ahora, ¿cómo lo demando?

Instrucciones:

1. De manera individual, define con tus propias palabras los siguientes conceptos:

a. Incumplimiento de las obligaciones

b. Responsabilidad civil

c. Acciones civiles

2. Reúnanse en equipos (pueden utilizar chat, Skype, Facebook, etc.) y respondan

lo siguiente:

a. ¿Cuáles son las razones por las cuales se puede presentar

incumplimiento de las obligaciones?

b. ¿Qué relación hay entre los conceptos de responsabilidad civil y

acciones civiles?

c. ¿Cuáles son las acciones civiles más utilizadas, relacionadas con el

incumplimiento de las obligaciones?

3. Continuando con su trabajo en equipo, redacten una situación real en la que se

distinga claramente la obligación y los sujetos que intervienen, y en la que se

tuviera que ejercer cada una de las siguientes acciones (el tutor le asignará a cada

equipo las acciones de las cuales deberá redactar sus respectivas situaciones):

a. Acción pauliana

b. Acción declarativa de simulación

c. Acción oblicua

Page 10: Derecho de las obligaciones 1

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

d. Acción de mandato

e. Acción de gestión de negocios

f. Derecho de retención

g. Excepción de contrato no cumplido

h. Acción de rescisión

i. Acción redhibitoria

4. Compartan con el grupo, en el foro que su tutor ha creado para ello, las

situaciones que redactaron y respondan para cada una de ellas:

a. ¿Cuál es el fundamento legal que sustenta esa acción?

b. ¿Cuáles son las causas por las que esa acción es procedente?

c. ¿Cuáles son los requisitos que se deben reunir para ejercitar la acción

ante los tribunales?

5. Analicen las respuestas de los otros equipos y comenten si están de acuerdo o

no con lo que definieron en sus respectivas situaciones (fundamenten su opinión).

Realiza un cuadro sinóptico en el que expliques qué es el abuso del derecho y sus elementos. Incluyendo dos ejemplos y dos jurisprudencias que hablen al respecto, y señalando claramente la parte que hace referencia al acto considerado como abusivo.

1. Analiza el siguiente caso:

La Señora María Antonieta Ramos del Valle —dueña de un terreno ubicado en la Colonia

Pedregal del Monte en la Ciudad de León, Guanajuato— suscribió un contrato para la

construcción de una casa habitación con el Ing. Luis Rivas de la Villa.

Algunas de las cláusulas de dicho contrato establecían lo siguiente:

El precio pactado para la construcción de la casa-habitación es de 2,500,000.00 (dos

millones quinientos mil pesos).

El pago se hará en parcialidades: uno al inicio (que ya se realizó), otro a los 8 meses

(que ya se realizó) y otro al momento de entregarse la construcción, ante la fe de un

Notario Público (que no se ha realizado).

Por parte del constructor, se estipuló que la casa se debía de entregar en un plazo de

12 meses, a contarse a partir de la firma del contrato (que sería el día de la firma del

mismo).

Se estipuló que en caso de que cualquiera de las partes no cumpliera con su

obligación (el comprador de pagar a tiempo y el vendedor de entregar la obra), no habría

devoluciones de pagos realizados y en su caso, se procedería a demandar vía civil.

El diseño de la casa habitación debía de ser moderno, vanguardista y similar al de las

otras casas habitaciones.

Page 11: Derecho de las obligaciones 1

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Ahora bien, transcurrido el plazo de los 12 meses, el Ing. Luis Rivas de la Villa no ha realizado

la entrega de la casa-habitación, por lo cual no ha cumplido con la obligación pactada, siendo

que la Señora María Antonieta Ramos del Valle ha realizado los dos primeros pagos ante

Notario Público en tiempo y forma.

2. Considerando la información del caso planteado, determina lo siguiente:

a. ¿Cuál sería la forma normal u ordinaria en que las obligaciones pactadas en el

contrato mencionado se ejecutaran?

b. De las formas extraordinarias de ejecución de las obligaciones (dación en

pago, confusión, prescripción, caducidad, novación, remisión de deuda,

compensación), señala cuáles podrían ocurrir en el caso que se plantea, explicado

una posible situación fáctica que las provoque (ejemplo: la empresa del Ing. Rivas

quebró y ya no puede continuar y concluir el proyecto, en ese caso podría ocurrir una

novación en la que se modifica la obligación y otra empresa podría asumir la

obligación de construir la casa).

c. Explica si las partes señaladas en el caso pueden transmitir los derechos y

obligaciones contraídos en el contrato, indicando de qué manera.

d. Describe cómo incurrirían las partes del contrato en incumplimiento, señalando

qué acciones legales pueden intentar contra quien incumple.

3. Elabora un documento en el que muestres las formas de ejecución de las

obligaciones, cómo pueden transmitirse y en qué situaciones se incurre en incumplimiento

de las mismas (señalando sus consecuencias).