DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL...A PARTIR DE LAS DECLARACIONES DERECHOSY GARANTIAS....

24
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL CATEDRA DRA. PAULA SARDEGNA PROFESOR ADJUNTO DR. MARCELO DI STEFANO UNIDAD 2: Fuentes del Derecho del Trabajo Garantías constitucionales del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Marcelodistefano.com @marcelodis marcelodis Marcelo Di Stefano

Transcript of DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL...A PARTIR DE LAS DECLARACIONES DERECHOSY GARANTIAS....

  • DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIALCATEDRA DRA. PAULA SARDEGNA

    PROFESOR ADJUNTO DR. MARCELO DI STEFANO

    UNIDAD 2:

    Fuentes del Derecho del Trabajo

    Garantías constitucionales del Derecho del Trabajo y de

    la Seguridad Social.

    Marcelodistefano.com @marcelodis marcelodis Marcelo Di Stefano

  • SENTIDO GENERAL

    Remite a lo que es principio, origen, fundamento

    de algo. Son las formas de producción por

    medio de las cuales se crean las normas

    jurídicas.

    El derecho del Trabajo comparte las fuentes con

    las otras ramas del derecho, pero, tiene

    particularidades propias de su disciplina.

    FU

    EN

    TES

    SENTIDO MATERIAL:

    La fuente material es un hecho o factor social que surge como consecuencia

    de una necesidad de la sociedad o de un sector de ella. Es un hecho histórico

    que da origen a una norma jurídica. Por lo tanto, se trata del antecedente de una

    norma y del factor gravitante que motiva su sanción (Capital vs. Trabajo).

    SENTIDO FORMAL:

    Es la norma que surge de ese hecho social que, a su vez, es la exteriorización

    de una necesidad de la sociedad o de parte de ella. Esa norma jurídica -ley,

    decreto, resolución-, que constituye una fuente formal de origen estatal, debe

    reflejar lo más fidedignamente posible el hecho social.

  • ARTICULO N°1, LCT:

    Enumera las fuentes del derecho del trabajo, al expresar que "el contrato de

    trabajo y la relación de trabajo se rigen:

    "a) por esta ley;

    "b) por las leyes y estatutos profesionales;

    "c) por las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales;

    "d) por la voluntad de las partes;

    "e) por los usos y costumbres".

    No se trata de una enumeración taxativa de las fuentes, sino meramente

    enunciativa, ya que han sido omitidas fuentes trascendentes del derecho del

    trabajo. Tampoco consagra un orden de prelación, ya que se aplica la norma más

    favorable.

    http://images.google.com/imgres?imgurl=http://www.urv.cat/media/upload/imatges/borsa_treball/contracte.jpg&imgrefurl=http://www.urv.cat/serveis_universitaris/borsa_de_treball/es_estrangers-contractes.html&usg=__1ZQYeY49mQAvGfi3SJdCamfhw7o=&h=220&w=300&sz=28&hl=es&start=17&itbs=1&tbnid=QdHLflLNZE-9LM:&tbnh=85&tbnw=116&prev=/images%3Fq%3Dcontrato%2Bde%2Btrabajo%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1

  • FU

    EN

    TE

    S

    ESPECIALES: tienen un alcance reducido, ya que se dirigen a un

    conjunto determinado de personas; por ejemplo, a una categoría de

    trabajadores amparados por un estatuto profesional o un convenio

    colectivo de trabajo.

    GENERALES: tienen un alcance amplio, ya que abarcan a la

    generalidad de los trabajadores, los cuales, por ejemplo, están

    amparados por la LCT o la Ley de Riesgos del Trabajo.

    FU

    EN

    TE

    S CLASICAS: Las fuentes clásicas son aquellas que se presentan en

    todas las ramas del derecho

    PROPIAS: Son las que se presentan como particularidades del

    Derecho del Trabajo.

  • La constitución es la ley fundamental sobre la que se

    asienta un estado determinado con todo su andamiaje

    jurídico. Establece la división de poderes con sus alcances, a

    la vez que garantiza derechos y libertades.

    La Constitución Nacional es la norma legal de mayor jerarquía

    que organiza el Estado Argentino y reconoce los derechos y

    garantías fundamentales de sus habitantes.

    La Constitución es la ley suprema de un Estado que establece su organización,

    su funcionamiento, su estructura política y los derechos y garantías de los habitantes de ese

    estado. Se llama precisamente Constitución pues “constituye” la nación políticamente

    organizada, le da sus principios, y la distingue de otros estados. Está precedida generalmente

    de un preámbulo que establece sus antecedentes y sus fines. El vocablo surgió de la unión de

    dos palabras latinas “cum” que significa “con” y “statuere” que quiere decir “establecer”.

    LA CONSTITUCION ES LA LEY FUNDAMENTAL DE LA NACION. ES LA FORMA DE

    ORGANIZACION POLITICO JURIDICA QUE ESTABLECE LOS ORGANOS DE GOBIERNO, SUS

    LIMITES, Y FUNCIONES Y LA MANERA EN QUE ELLOS SE RELACIONAN CON LOS HABITANTES

    A PARTIR DE LAS DECLARACIONES DERECHOSY GARANTIAS.

  • La constitución argentina de 1853—a la que llamamos constitución histórica

    o fundacional— es escrita o codificada, por lo que corresponde a la

    categoría de constitución formal.

    Surgió en 1853 de un acto constituyente originario y se completó con

    otro de igual naturaleza en 1860, al integrarse la provincia de Buenos

    Aires a la federación que, en la primera fecha, se formó solamente con

    trece. Es, entonces, una constitución nueva u originaria, que dio nacimiento a

    la República Argentina.

    Tomó del tipo racional-normativo la pretensión de planificar hacia el futuro nuestro régimen político, pero

    el constituyente no la elaboró con puras abstracciones mentales ni con un racionalismo apriorístico, sino

    todo lo contrario. Tuvo un sentido realista de compromiso con todos los elementos de la estructura social de su

    época: cultura, religión, tradición, ideologías, creencias, factores geográficos, etc.

    CONSTITUCION LIBERAL. CONSAGRA LOS DERECHOS POLITICOS Y

    CIVILES DE PRIMERA GENERACION. ENMARCADA EN SU CONTEXTO

    HISTORICO

  • 1853 - 1860

    PODER

    CONSTITUYENTE

    1949 1957 1972 1994

    CONSTITUCION

    JUSTICIALISTA14 BIS TRANSITORIA

    DE FACTO

    DERECHO

    S CIVILES

    DERECHO

    S

    SOCIALES

    DERECHO

    S

    HUMANO

    S

    http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.revistateina.com/teina/web/teina12/imagenes/ALF027.JPG&imgrefurl=http://www.revistateina.com/teina/web/teina12/imagenes/imag2.htm&usg=__cl4QGrDgkMzPLzUIEW4ZWxuf1Ig=&h=291&w=450&sz=60&hl=es&start=11&um=1&tbnid=aPIT0jXMOUB2rM:&tbnh=82&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3DPACTO%2BDE%2BOLIVOSl%252Bimagen%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADFA_esAR345%26sa%3DX%26um%3D1

  • Estado de Bienestar : Ascenso y participación de las clases

    medias y trabajadoras en la esfera política. Rol activo del

    Estado. Fortalecimiento de la condición obrera . Pleno Empleo.

    Antecedentes: Constitución Mexicana 1917 –introduce los

    principios generales del Derecho del Trabajo, la Constitución

    Alemana 1919- establece la protección para el trabajo en

    todas sus formas, huelga, libertad de agremiación, etc.

    Reforma del 49: Incorporación de los derechos de segunda generación- económicos, sociales y culturales-IGUALDAD. Derecho al Trabajo, retribución justa, condiciones dignas de

    trabajo, la seguridad social, etc.

    Reforma del 1957 DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION Incorpora el Constitucionalismo Social a la “Constitución Histórica”

    14 BIS: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que

    asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso

    y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por

    igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y

    colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del

    empleado público, derecho a la huelga, libertad sindical, negociación colectiva, seguridad social.

  • Surge como un acuerdo político

    denominado “Pacto de Olivos”,

    entre los dos principales partidos

    políticos (PJ y UCR), y se siguieron

    todos los pasos constitucionales

    para producir la “Reforma”.

    Elección directa de presidente y senadores, tercer senador por

    provincia con mandatos de 6 años, mandato presidencial de 4 años con

    una sola reelección, autonomía de la Ciudad de Bs As, creación del

    Consejo de la magistratura, Jefe de Gabinete, Autonomía Universitaria,

    etc.

    Incorporación de los Tratados Internacionales de

    Derechos Humanos al “Bloque Federal” de la

    Constitución Nacional. Reconocimiento de los “Derechos

    de Tercera Generación”.

  • LOS TRATADOS INTERNACIONALES

    CONSTITUYEN UNA FUENTE FORMAL EN EL

    DERECHO ARGENTINO

    LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS

    HUMANOS FORMAN PARTE DE LA PROPIA

    CONSTITUCION NACIONAL: RANGO CONSTITUCIONAL

    ART. 75. INC 22 CN

    LOS DEMAS TRATADOS INTERNACIONALES TIENEN

    JERARQUIA SUPERIORES A LAS DEMAS LEYES, PERO

    INFERIOR A LA CONSTITUCION NACIONAL: CARÁCTER

    SUPRALEGAL ART. 75. INC 22 CN

  • ACTOS POLITICOS Y

    DE GOBIERNO

    ACTOS ADMINISTR.

    INDIVIDUALES

    SENTENCIAS

    JUDICIALES

    ACTOS DE LOS

    INDIVIDUOS

    En el orden jerárquico surge de lo dispuesto en los arts. 31 y 75, inc. 22 , CN. La

    jerarquía máxima la tiene la Constitución Nacional y los tratados internacionales

    relativos a los derechos humanos; en segundo lugar se ubican los demás tratados

    internacionales; en tercer lugar las leyes, y luego los convenios colectivos y laudos

    arbitrales (voluntarios u obligatorios) con fuerza de convenios colectivos, y los

    usos y costumbres.

  • CONTENIDOS LABORALES DE LOS TRATADOS

    INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

    La “Declaración Universal de Derechos Humanos” en su artículo 20° reconoce el derecho de toda

    persona de libertad de "asociación" (pacífica), y por tanto, la prohibición de pertenencia

    obligatoria a una asociación.

    El artículo 22° reconoce el derecho a la seguridad social, y el artículo 23° establece claramente la

    consagración de los derechos laborales en el contexto de los derechos humanos de esta carta

    fundacional enumerándolos de la siguiente manera:

    “1 - Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y

    satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

    2 - Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3 - Toda

    persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así

    como a su familia una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso

    necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

    4 - Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses".

    El “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, establece en su artículo 22° que: “1 - Toda persona tiene

    derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección

    de sus intereses.

    2 - El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en

    una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para

    proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. El presente artículo no impedirá la

    imposición de restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas y

    de la policía.

    3 - Ninguna disposición de este artículo autoriza a los Estados Partes en el Convenio de la Organización Internacional

    del Trabajo de 1948, relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, a adoptar medidas

    legislativas que puedan menoscabar las garantías previstas en él ni a aplicar la ley de tal manera que pueda

    menoscabar esas garantías”.

  • El “Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” tiene contenidos laborales claros en su texto. Comienza

    en el artículo 6°, donde reconoce expresamente el derecho al trabajo, diciendo que “comprende el derecho a

    contar con un trabajo elegido libremente, mediante el que las personas se puedan ganar la vida. Los Estados deben

    garantizarlo y adoptar programas de formación, normas y técnicas para el desarrollo económico, social y cultural, así

    como la ocupación plena y productiva”.

    El artículo 7° establece el “derecho a las condiciones equitativas y satisfactorias del trabajo. Establece el salario

    mínimo y el goce del mismo salario por trabajo igual; medidas de seguridad e higiene; igualdad de oportunidades en

    promociones por capacidad y tiempo de servicios; límite del horario laboral y la remuneración de días festivos entre

    otras”.

    Los derechos colectivos del trabajo se encuentran en el artículo 8° que reconoce el “derecho a fundar

    sindicatos, afiliarse y el derecho de huelga. Se establece también el derecho de los sindicatos a formar federaciones o

    confederaciones y el de éstas a fundar y afiliarse a organizaciones sindicales internacionales, así como su derecho a

    funcionar sin obstáculos, solo con las limitaciones establecidas por ley, necesarias para proteger los derechos y

    libertadas ajenas”. Finalmente el artículo 9° se refiere a la protección y al derecho de la seguridad social.

    la “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre” previó genéricamente en su artículo XXIII

    que "toda persona tiene el derecho de asociarse con otras para promover, ejercer y proteger sus intereses legítimos

    de orden [...] sindical o de cualquier otro orden".

    la “Convención Americana sobre Derechos Humanos”, estableció en su artículo 16° la libertad de asociación

    prescribiendo que “1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos,

    políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra índole”

    “Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos,

    Sociales y Culturales”, conocido como “Protocolo de San Salvador” de 1988, el cual en su artículo 8° refiere el

    "derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección, para la protección y promoción de

    sus intereses", la prohibición de la pertenencia compulsiva a un sindicato, y la reiteración del contenido del

    artículo 16.2 de la Convención Americana.

  • FUENTES Clásicas: Leyes y sus reglamentaciones.

    LEY: Toda norma jurídica, emanada por autoridad competente, sancionada de

    acuerdo a lo establecido por la Constitución Nacional.

    LEY DE CONTRATO DE TRABAJO 20744

    24.013, 24.467,25.323,……..

    NEGOCIACION COLECTIVA 14.250

    ASOCIACIONES SINDICALES 23.551

    RIESGO DEL TRABAJO, SEGURIDAD E HIGIENE,

    SEGURIDAD SOCIAL.

    DECRETOS Y RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS: Son dictados por el

    Poder Ejecutivo para adecuar el texto de la ley a situaciones concretas, pero

    no deben alterar su esencia.

    JURISPRUDENCIA: Los fallos judiciales,

    especialmente los emanados de los tribunales

    superiores, constituyen una fuente para la sanción de

    nuevas normas y la interpretación y modificación de

    las existentes.

    USOS Y COSTUMBRES: son la repetición de actos o conductas socialmente

    aceptadas a lo lardo del tiempo.

  • FUENTES PROPIAS DEL DERECHO DEL TRABAJO

    CO

    NV

    EN

    IOS

    CO

    LE

    CT

    IVO

    S

    DE

    TR

    AB

    AJ

    O

    Es el acuerdo celebrado entre una

    organización sindical con personería gremial

    y una empresa o grupo de empresas o una

    asociación profesional de empleadores que

    una vez homologado por el Ministerio de

    Trabajo tiene efecto obligatorio entre las

    partes.

    ES

    TA

    TU

    TO

    S

    PR

    OF

    ES

    ION

    A

    LE

    S

    Son leyes que se ocupan exclusivamente del

    personal de determinada actividad, arte, oficio

    o profesión, regulando su relación laboral.

    Construcción, viajantes de comercio, servicio

    doméstico, periodistas, encargados de casas

    de renta.

    LA

    UD

    OS

    AR

    BIT

    RA

    LE

    S Son formas tendientes a posibilitar la solución

    de conflictos colectivos de trabajo, consisten

    en la participación de un tercero “árbitro”, a fin

    de que dictamine sobre un desacuerdo entre

    las representaciones paritarias.

    VOLUNTARIO/OBLIGATORIO

    REGLAMENTOS DE EMPRESAS-USOS DE EMPRESAS

  • La OIT se fundó en 1919, a raíz de la Conferencia de Paz convocada al término de la

    primera guerra mundial. La Constitución de la OIT, incorporada a la Parte XII del

    Tratado de Versalles, establecía por primera vez un nexo entre la paz y la justicia

    social al declarar que “la paz universal y permanente solo puede basarse en la justicia

    social”. En la Declaración de Filadelfia” de 1944 se imprimen los principios de la

    corriente de pensamiento “ius filosófico” denominado “Constitucionalismo Social” con el

    mensaje de “el trabajo no es una mercancía”

    Según Von Potobsky y Bartolomei De La Cruz “el tripartismo de la OIT constituye su

    verdadera fuerza, en vista de la autoridad con que son ungidas las decisiones de sus

    órganos, adoptadas generalmente con el apoyo mayoritario de los tres sectores. Sin embargo,

    implica también cierta flaqueza, debido a la necesidad de llegar a compromisos con motivo

    de las divisiones ideológicas y de interés, los cuales pueden trabar una acción rápida y eficaz,

    o diluir excesivamente el contenido de sus instrumentos”

    LOS CONVENIOS DE LA OIT: NORAS SUPRALEGALES UNA

    VEZ RATIFICADAS POR EL CONGRESO NACIONAL

    La función normativa de la OIT está dada por su capacidad para sancionar los Convenios

    Internacionales del Trabajo, que son normas, instrumentos jurídicos, vinculados a la temática

    específica del derecho del trabajo, e incluyen materias propias de la seguridad social. Se trata de

    normas de derecho público internacional, son tratados internacionales, los cuales una vez

    ratificados por los países miembros según sus reglas internas de adopción, adquieren exigibilidad

    de cumplimiento, y surge la inmediata obligación de aplicar las Normas Internacionales del Trabajo

    en su derecho interno, informar sobre la aplicación, y aceptar los controles que disponga el

    organismo internacional.

    Por su parte, las Recomendaciones de la OIT, son propuestas o consejos sobre temas

    centrales que se interpretan como opinión indicativa, no existe el deber de incorporar su

    contenido al derecho interno del país que la ratifica.

  • RECORDATORIO ORDEN JERARQUICO: En el orden jerárquico surge

    de lo dispuesto en los arts. 31 y 75, inc. 22 , CN. La jerarquía máxima la

    tiene la Constitución Nacional y los tratados internacionales relativos a

    los derechos humanos; en segundo lugar se ubican los demás tratados

    internacionales; en tercer lugar las leyes, y luego los convenios colectivos

    y laudos arbitrales (voluntarios u obligatorios) con fuerza de convenios

    colectivos, y los usos y costumbres.

    En el ámbito del derecho del trabajo, el

    orden jerárquico de las normas no

    coincide con el orden de prelación o de

    aplicación concreta de ellas a un caso

    determinado.

    La autonomía de la voluntad individual está limitada

    por las normas imperativas que constituyen el orden

    público laboral y que surgen de las disposiciones de

    la LCT y del convenio colectivo aplicable.

    Al regir el principio protectorio con sus tres reglas, una norma de

    jerarquía inferior puede prevalecer sobre otra de jerarquía superior si

    resulta más favorable al trabajador; por ejemplo, un convenio colectivo se

    aplica por encima de la ley porque establece condiciones más favorables

    al trabajador.

  • Una norma de jerarquía inferior puede prevalecer sobre otra de jerarquía

    superior si resulta más favorable para el trabajador o la trabajadora.

    La LEY tiene jerarquía superior al CCT, hay cuestiones establecidas en la

    ley que no son de “libre disponibilidad” por los actores sociales.

    Por el principio de progresividad, las nuevas normas no pueden resultar

    menos beneficiosas para los trabajadores y trabajadoras, pero esto debe

    analizarse en el contexto general, y mirando las normas sucesivas en

    forma integral.

  • Para saber cuál es la fuente (ley, convenio colectivo, etc.) que corresponde aplicar al caso

    concreto, se debe tener en cuenta los principios propios del derecho del trabajo y analizar

    lo siguiente:

    ACUMULACION: se toman normas y cláusulas de cada una de las

    fuentes del derecho y con ellas se forma una nueva norma

    CONGLOBAMIENTO: se elige la fuente que contenga mayores

    beneficio/

    CONGLOBAMIENTO X INSTITUCIONES:

  • Art. 14 bis.– El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que

    asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada;

    descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual

    remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de

    la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario;

    estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por

    la simple inscripción en un registro especial.

    Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la

    conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las

    garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la

    estabilidad de su empleo.

    El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e

    irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo

    de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas

    por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de

    aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del

    bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

    http://images.google.com/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_e2vg19PMiM4/SjE2fFuDXWI/AAAAAAAAA7M/wsxpjjwdJlI/s400/const%2B1949%2B6.gif&imgrefurl=http://profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com/2009/06/11-de-junio-de-1957-peron-aconseja-la.html&usg=__nBRhQ1mY1yKoH7N3UR0lavnTpao=&h=280&w=280&sz=11&hl=es&start=3&itbs=1&tbnid=ig0wmG6C8nwnaM:&tbnh=114&tbnw=114&prev=/images%3Fq%3Dconstitucion%2Bnacional%2Bde%2Bargentina%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1

  • Normas operativas: generan

    derechos y obligaciones que permiten

    accionar directamente con la sola

    invocación del derecho constitucional.

    Las cláusulas operativas se aplican y

    funcionan sin necesidad de

    reglamentación ni actividad ulterior de

    los órganos de poder.-

    Los derechos establecidos en el

    art. 14 bis claramente operativos

    son la estabilidad del empleado

    público, el derecho de huelga, el

    principio de igual remuneración

    por igual tarea; estos derechos

    admiten la reglamentación pero

    no la exigen imprescindiblemente.

    Normas programáticas: requieren

    de otras normas de carácter

    reglamentario para que se pueda

    invocar derechos a su respecto. Su

    aplicación queda diferida a la decisión

    del legislador común, que tiene el

    mandato del constituyente para dictar

    la norma reglamentaria que haga

    efectivo el derecho constitucional

    "programático“.

    Para determinar su alcance es importante distinguir si los derechos y garantías

    consagrados en el art. 14 bis, en cada una de sus cláusulas, están enunciados en forma

    operativa o programática.

    Por ejemplo, la participación en la

    ganancia de las empresas (art. 14

    bis, CN) y el juicio por jurados

    (art. 118 , CN) son dos cláusulas

    programáticas de la Constitución

    Nacional.

  • El ámbito geográfico de la aplicación del derecho del

    trabajo es el territorio nacional y las zonas sometidas

    a su jurisdicción.

    Cuando las normas son mixtas debe recurrirse al der.

    Internacional privado, pero siempre rige el derecho de la

    norma más favorable para el trabajador.

  • •¿Qué son las fuentes del derecho, las fuentes del

    derecho del trabajo y cómo se pueden clasificar?

    •¿Cuáles son las fuentes propias del Derecho del Trabajo

    (desarrolle cada una)?¿Porqué hablamos de fuentes

    propias?

    • ¿La definición de fuentes de la LCT es taxativa?

    Desarrolle.

    •Relacione el concepto de Orden Jerárquico de la

    Constitución Nacional con el de Orden de Prelación de las

    normas del Derecho del Trabajo.

    •¿Cuáles son los contenidos laborales de la Constitución

    Nacional? ¿Se trata de normas operativas?

    • Ámbito geográfico de aplicación del derecho del trabajo.