Derecho Laboral- Demanda

10
Proceso Iniciado por : Beneficios Sociales Demandante: Arteaga Jaqueline Demandado: 01 Fonvis en Liquidacion 02 Candia Yanguas Nilo German I. Marco Conceptual EL TRABAJO. El trabajo es la actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza para su beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades humanas: la subsistencia, la mejora de la calidad de vida, la posición del individuo dentro de la sociedad, la satisfacción personal... Esta actividad de trabajo puede ocasionar también efectos no deseados sobre la salud de los trabajadores, ya sea por la pérdida o ausencia de trabajo (ya que la precariedad del mercado laboral y el paro pueden suponer un importante problema para la salud, con repercusiones individuales, familiares o sociales) o por las condiciones en que el trabajo se realiza (accidentes, enfermedades y daños para la salud derivados del entorno laboral). Tambien podemos mencionar los beneficios sociales del trabajador y su propósito el cual es de mejorar las condiciones laborales del trabajador y un aspecto muy importante es que este derecho es irrenunciable. Cabe mecionar otros aspectos muy importantes como el despido y el retiro. Con referente al despido no puede ser injustificado o por incumplimiento de contrato entre las partes . Porqu el estado prohíbe el despido injustificado y toda forma de acoso laboral.

description

Analisis de un proceso de demanda

Transcript of Derecho Laboral- Demanda

Proceso Iniciado por : Beneficios Sociales Demandante: Arteaga JaquelineDemandado: 01 Fonvis en Liquidacion02 Candia Yanguas Nilo German

I. Marco ConceptualEL TRABAJO.El trabajo es la actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza para su beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades humanas: la subsistencia, la mejora de la calidad de vida, la posicin del individuo dentro de la sociedad, la satisfaccin personal...Esta actividad de trabajo puede ocasionar tambin efectos no deseados sobre la salud de los trabajadores, ya sea por la prdida o ausencia de trabajo (ya que la precariedad del mercado laboral y el paro pueden suponer un importante problema para la salud, con repercusiones individuales, familiares o sociales) o por las condiciones en que el trabajo se realiza (accidentes, enfermedades y daos para la salud derivados del entorno laboral). Tambien podemos mencionar los beneficios sociales del trabajador y su propsito el cual es de mejorar las condiciones laborales del trabajador y un aspecto muy importante es que este derecho es irrenunciable.Cabe mecionar otros aspectos muy importantes como el despido y el retiro.Con referente al despido no puede ser injustificado o por incumplimiento de contrato entre las partes . Porqu el estado prohbe el despido injustificado y toda forma de acoso laboral.Cuando el trabajador fuera retirado injustamente y por causal a su voluntad , el empleador deber indemnizarle por el tiempo de servicios , con una suma equivalente a un mes de sueldo por cada ao de trabajo continuo.

II. Marco JuridicoCPE. CAPITULO IIAPLICACION DEL ARTICULO 13 DE LA LEY N 1182ARTICULO 10.- (BENEFICIOS SOCIALES O REINCORPORACION). I. Cuando el trabajador sea despedido por causas no contempladas en el Artculo 16 de la Ley General del Trabajo, podr optar por el pago de los beneficios sociales o por su reincorporacin. II. Cuando el trabajador opte por los beneficios sociales, el empleador est obligado a cancelar los mismos adems de los beneficios y otros derechos que le corresponda, en el tiempo y condiciones sealadas en el artculo sptimo de la presente ley.III. En caso de que el trabajador opte por su reincorporacin, podr recurrir a este efecto ante el Ministerio de Trabajo, donde una vez probado el despido injustificado, se dispondr la inmediata reincorporacin al mismo puesto que ocupaba a momento del despido, ms el pago de los salarios devengados y dems derechos sociales actualizados a la fecha de pago. En caso de negativa del empleador, el Ministerio de Trabajo impondr multa por Infraccin a Leyes Sociales, pudiendo el trabajador iniciar la demanda de Reincorporacin ante el Juez del Trabajo y Seguridad Social con la prueba del despido injustificado expedida por el Ministerio de Trabajo.

L.G.T.DECRETO SUPREMO N 28699EVO MORALES AYMAPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICACONSIDERANDO:Que la Constitucin Poltica del Estado en sus Artculos 157 y 158, determina que el Estado tiene la obligacin de crear condiciones que garanticen para todos, posibilidades de ocupacin laboral, estabilidad en el trabajo y remuneracin justa, asegurando sobre todo la continuidad de sus medios de subsistencia para mejorar las condiciones de vida de las familias. Que la Constitucin Poltica del Estado concibe a nuestra nacin como un Estado Social y Democrtico de Derecho, concepcin fundamental que debe aplicarse con prioridad a cualquier norma de menor jerarqua y sobre todo cuando se trata de respetar los derechos de cada uno de los ciudadanos en materia laboral.Que debido a la situacin econmica por la que atravesaba el pas, en el marco de una poltica de emergencia, se promulg el Decreto Supremo N 21060 de 29 de agosto de 1985, situacin que a la fecha fue ampliamente superada, pero con un alto costo social y con el nico sacrificio de toda la clase trabajadora.Que el Decreto Supremo N 21060 fu implementado como pilar fundamental de una poltica extraa a las normas laborales en vigencia y a la poltica de estabilidad laboral sealada por el Rgimen Social de la Constitucin Poltica del Estado.Que el Artculo 55 del Decreto Supremo N 21060, en el marco de la poltica de emergencia, establece que las empresas y entidades del sector pblico y privado podrn libremente convenir o rescindir contratos de trabajo con estricta sujecin a la Ley General del Trabajo y su Decreto Supremo Reglamentario.Que posteriormente, el Decreto Supremo N 22407 de 11 de enero de 1990, en el marco de una poltica econmica conservadora y repetitiva a lo establecido al Decreto Supremo N 21060, en su Artculo 39 establece nuevamente que podrn convenirse o rescindirse libremente los contratos de trabajo, de conformidad a la Ley General del Trabajo y sus disposiciones reglamentarias; situacin que atenta a lo establecido en la Constitucin Poltica del Estado, este Decreto Supremo fu aprobado nuevamente para subyugar a la clase trabajadora, ya que en ese tiempo no haba inestabilidad econmica de ninguna naturaleza.Que la Ley N 1182 de 17 de septiembre de 1990 Ley de Inversiones, en el marco nuevamente del modelo econmico neoliberal que vela solo por los intereses polticos y econmicos de una clase dominante y excluyente, reproduce en su Artculo 13, lo establecido en el Artculo 55 del Decreto Supremo N 21060 y el Artculo 39 del Decreto Supremo N 22407. Que los Artculos 55 del Decreto Supremo N 21060, el Artculo 39 del Decreto Supremo N 22407 y Artculo 13 de la Ley N 1182 desampara a los trabajadores asalariados, contradiciendo el principio proteccionista sealado por la normativa laboral y la Constitucin Poltica del Estado.Que en el contexto expuesto es necesario precisar que tanto el Artculo 55 del Decreto Supremo N 21060, el Artculo 39 del Decreto Supremo N 22407 y el Artculo 13 de la Ley N 1182, definen que los contratos de trabajo pueden convenirse o rescindirse libremente, pero con la condicin de sujetarse a la Ley General del Trabajo y sus disposiciones reglamentarias, situacin que nunca fu atendida por los anteriores gobiernos negando el derecho al trabajo a muchos ciudadanos. Que en este entendido, con la finalidad de realizar una aplicacin correcta, es necesario determinar que los mencionados Artculos se encuentran sujetos directamente a las disposiciones reglamentarias que emite el Gobierno Nacional, en funcin a la Ley General del Trabajo, por lo que, el concepto de la libertad de convenir o rescindir los contratos de trabajo, necesariamente deba ser aplicado en funcin de lo que disponga el reglamento de la Ley General del Trabajo a travs del Ministerio de Trabajo.Que una de las principales polticas del actual Gobierno Nacional, es regular las condiciones socio laborales que garanticen la continuidad del contrato de trabajo, la misma que contribuir a incrementar los niveles productivos tanto de las empresas y entidades nacionales, pblicas o privadas, siempre respetando el derecho mutuo de respeto entre empleador y empleado.Que sobre el rtulo de libre contratacin y libre rescisin, se han dado excesos que han significado decisiones arbitrarias para despedir, maneras camufladas para burlar obligaciones laborales: como son los contratos civiles encubiertos, o los contratos a plazo fijo cuando por su naturaleza, la regla son los contratos laborales indefinidos; ya que la causa de despido debe estar debidamente justificada, fundamentada y comprobada en el marco del respeto a los derechos laborales vigentes en nuestro pas.Que el Gobierno Nacional tiene la obligacin de hacer cumplir la Constitucin Poltica del Estado; razn por la cual, debe crear condiciones favorables que permitan la estabilidad laboral y el mutuo respeto que debe existir entre empleadores y empleados. Que en este sentido, en el marco de lo establecido en la Constitucin Poltica del Estado, habiendo terminado ampliamente el perodo de emergencia econmica y el agotamiento definitivo del modelo econmico neoliberal, es necesario dictar el presente Decreto Supremo que reglamente la Ley General del Trabajo.

III. Analisis de Actos de Actos Procesados La Demanda: Si cumple con los siguientes requisitos Demandante Demandado Hechos Derecho Petitorio Pruebas preconstituidasTipo de contrato: Contrato Civil de Prestacion de Servicios

Condiciones Laborales: La Contratista se obliga a prestar servicios en el rea de Operaciones recaudaciones como Secretaria con sujecin a trminos de referencia que podrn ser modificados por EL COMITENTE de acuerdo a sus requerimientos y formaran parte del presente Contrato. Estos ervicios deben ser cumplidos por la Contratista con responsabilidad y eficiencia quedando obligado a someterse a las evalucaciones y controles que disponga EL COMITENTE durante la vigencia del contrato, bajo pena aplicarse las sanciones previstas por el Art. 28 y siguientes de la Ley 1178 de Administracion y Control Gubernamentales. ( SAFCO).

La Contestacion:Se Establece que la demanda esta conforme a lo establecido por el Art. 117 de C.PR. del T. y aspectos de beneficios colaterales como ser vacaciones etc.Termino Provatorio Pruebas de Cargo y DescargoDemandante: Por nota fiscal P.C.L. No.80/ 98 de fecha 5 de Junio 1998 fue injustamente destituida con el argumento de haber infringido la clausula cuarta inciso 4.1 del contrato suscrito ; y mediante reiteradas notas la actora hizo el reclamo correspondiente Por haber violado la ley No 975 de fecha 2 de mayo de 1998. Art. 4 de la L.G.T. y la Ley 8 de diciembre de 1942. Presentacion de Memoria de fj. 58 de obrados ratifica pruebas consistentes en carta de resicion de contrato Informe de solicitud de pago cursante Informe de solicitud de examen complementario Carta de contrato civil depresentacion de servicios Certificado medico Testimonio PoderPruebas de descargoDemandado: Presentacion de Memorial para ratificar pruebas consistentes en resolucin Suprema No. 2182265 Decreto Supremo de Comprobante de Egreso de Contrato Civil de prestacin de Servicios Testimonio Poder No. 280/98 Decreto Supremo No. 23318 Decreto Supremo No. 25055 y 65 Ley No. 1826 Testimonio No 318/99 La sentencia:En el presente caso si bien la actora suscribi un contrato de consultoria con Fonvis en Liquidacion pero las funciones que prestaba era en calidad de secretaria de apoyo conforme lo seala el responsable del Fovis asi mismo se establece que contaba con un Horario de trabajo solicitando permisos de salida y percibia una remuneracin conforme clausula quinta del referido contrato , aspectos que llevan al convencimiento que la actora presto servicios con todas las caractersticas establecidas en el art. 2 de la L.G.T. y D.S. 23570 de 26 de Julio de 1993.Que en lo referente al tiempo de servicios , conforme contrato de trabajo fs, 8 a 11 se evidencia que el mismo inicia en fecha 6 de febrero de 1998 debiendo concluir el 31 de diciembre de 1998, pero contrariamente en fecha 5 de junio de 1998 conforme literal de fs.6 cuando la actora haba prestado servicios por 3 meses y 29 dias , se le comunica que se precinde de sus servicios por 3 meses y 29 dias , se le comunica que prescinde de sus servicios amparndose la parte demandada en la clausula 4ta. Inc. 4.1 del contrato la cual se refiere al incuplimiento parcial o total de los trminos y condiciones del contrato , pero de la revisionde obrados se evidencia que no cursan dichos trminos y condiciones y que tampoco los mismos se encuentran adjuntos al contrato a fin de verificarlo observado por la parte demandada y determinar cual el incumplimiento de la actora, aspecto que tampoco fue aprobado en el transcurso del proceso, de lo que se concluye que en el presente caso ha existido una rescisin unilateral del contrato efectuada por el Fonvis en Liquidacion y conforme el Art. 55 del D.S. 21060 corresponde el pago de indemnizacin y desahusio por los 3 meses y 29 dias de servicio prestados.Que establece com o sueldo promedio indemizable la suma de Bs. 3000 conforme la clausula quinta del contrato de fs. 8 a 10 de obrados. Que la solicitud de subsidio de lactancia se reconoce deicho beneficio en al gestin 1998 confrome al art. 105 del Codigo de seguridad y art. 192 de su Decreto Reglamentario a partir del ao de nacimiento del hijo , en el presente caso conforme literal de fs. Se evidencia que a la fecha del retiro la actora solo contaba con 9 semanas de embarazo , y al haberse eterminado que la causal del retiro no fue el estado de gravidez de la demandanteno corresponde reconozaca ningn beneficio por dicho concepto Por tanto La suscrita Juez Quinto de Trabajo y Seguridad Social administrando justicia en primera instancia a nombre de la NAcion y en virtud de la Jurisdiccion y competencia Falla declarando IMPROVADA la Excepcion perentoria de Falta de ACCION Y DERECHO

Glosario:Indubio pro operario.- En caso de existir duda sobre la interpretacin de una norma, se debe preferir aquella interpretacin ms favorable al trabajador.Excepciones.- La excepcin de transaccin ser apreciada por el Juez, atendiendo al principio de irrenunciabilidad de derechos y las circunstancias que rodean dicha transaccin. Lo resuelto por el Juez no implica prejuzgamiento. Lo resuelto en un litigio en el que es parte un sindicato produce los efectos de la cosa juzgada para todos aquellos a los que representEnmienda.- PropuestadecambiohechaparaelcontenidodeundocumentooficialimputacionesBeneficios Sociales.- Losbeneficiossociales son prestaciones no dinerarias y no sustituibles por dinero, ni acumulables; cuya naturaleza jurdica es no remuneratoria, sino de seguridad social, por lo cual sobre ella no se hacen deducciones ni aportes, ni tampoco son tomadas en cuenta para beneficios, como el sueldo anual complementario o la antigedad. Su objetivo es contribuir a mejorar lacalidadde vida del trabajador y su familia, y estn a cargo del empleador,