Derecho Procesal Civil I

134
DERECHO PROCESAL CIVIL I PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO PROFESOR SR. SERGIO ALFARO SILVA AÑO 2008 1 P R I M E R A P A R T E : FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL Y EL DERECHO PROCESAL CIVIL ORGÁNICO. UNIDAD 1: I. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL; II. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL; III. RELACIÓN DEL DERECHO PROCESAL CIVIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO; IV. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL. I. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL. El derecho procesal es, como toda rama del derecho, un conjunto de normas y principios que regulan la organización de la actividad jurisdiccional del Estado para efectos de aplicar el derecho y que también regulan los procedimientos en virtud de los cuales (o a través de los cuales), se concreta o verifica tal actividad § 1. IMPORTANCIA QUE SE ADVIERTE DE ESTA DENOMINACIÓN: 1 Notas de clases transcritas por Sebastián Chandía Olivares.

Transcript of Derecho Procesal Civil I

Apuntes Derecho Procesal Civil I Profesor Sergio Alfaro Silva - Escuela de Derecho, PUCV.

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

Profesor Sr. Sergio Alfaro Silva

Ao 2008[footnoteRef:1] [1: Notas de clases transcritas por Sebastin Chanda Olivares.]

P R I M E R A P A R T E :FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL Y EL DERECHO PROCESAL CIVIL ORGNICO.

Unidad 1: I. Concepto de Derecho Procesal Civil; II. Caractersticas del Derecho Procesal Civil; III. Relacin del Derecho Procesal Civil con otras ramas del Derecho; IV. Fuentes del Derecho Procesal Civil.

I. Concepto de derecho procesal CIVIL.

El derecho procesal es, como toda rama del derecho, un conjunto de normas y principios que regulan la organizacin de la actividad jurisdiccional del Estado para efectos de aplicar el derecho y que tambin regulan los procedimientos en virtud de los cuales (o a travs de los cuales), se concreta o verifica tal actividad

1. Importancia que se advierte de esta denominacin:

Del concepto anterior vemos que surgen las dos grandes reas del derecho procesal: un rea orgnica y un rea procedimental o funcional.

Adems, del concepto, surge una clasificacin, que atiende a la naturaleza de las normas de fondo aplicable, surge as la distincin entre derecho procesal penal y derecho procesal civil, entendiendo este ltimo (en trminos amplios) como todo aquel derecho procesal que no es penal, es decir lo mercantil, lo laboral, lo civil 2. El derecho procesal regula:(i) La organizacin del Poder Judicial, quienes integran el Poder Judicial; (ii) La determinacin de la competencia de cada uno de los funcionarios que la integran y, (iii) Regula la actuacin del juez y de las partes en la substanciacin de los juicios. Esto constituye una actividad estatal

II- Caractersticas del derecho procesal

1. En cuanto a su contenido, el derecho procesal regula todas aquellas materias o aspectos que el proceso supone. En consecuencia el derecho procesal regular: (i) la funcin jurisdiccional como una funcin estatal (capitulo VI de la CPR, Poder Judicial); (ii) la organizacin del poder judicial; (iii) su diversificacin en distintos rganos; (iv) que atribuciones, facultades, competencias tendrn cada uno de estos rganos; (v) las relaciones entre los rganos; (vi) las relaciones entre los rganos jurisdiccionales y los sujetos que recurrirn a ellos; (vii) la manera como los sujetos se vincularn entre s, y por lo tanto regular tambin (vii) los procedimientos necesarios para la resolucin de conflictos; (ix) tambin establece los imperativos de cada uno de los sujetos (derechos, obligaciones, cargas y atribuciones tanto de las partes como del juez ); y regula tambin (x) los criterios en conformidad a los cuales el juez resolver o determinar si una determinada pretensin est fundada o no en el derecho positivo.

2. Es un derecho pblico: un derecho es pblico cuando se organiza una funcin pblica del estado o cuando el estado interviene como soberano en relacin o respecto de otros sujetos que se encuentran en una relacin de dependencia frente a l, desde este punto de vista del derecho procesal es un derecho pblico y Por qu es un derecho pblico? Por que el Estado organiza la funcin jurisdiccional, para satisfacer el derecho que toda persona tiene de que los conflictos se resuelvan en forma pacfica (regula el ejercicio de una funcin pblica estatal y en consecuencia en el proceso interviene un representante del estado que es el juez, el cual es soberano puesto que las partes estn subordinadas a el (las partes deben acatar lo que el juez disponga).

Hay algunos autores que sealan que como el Derecho procesal civil tiene por objeto hacer efectiva normas de carcter civil, que son normas de derecho privado podra ser alguna forma de derecho privado, o por lo menos un intermedio entre derecho pblico y derecho privado. Pero lo que se rebate es que el estado organiza la funcin jurisdiccional, establece los procesos y por lo tanto no puede argumentarse que el derecho procesal civil sea de carcter privado, las partes estn subordinadas a lo que el juez decide

3. Unidad del derecho procesal: existe un derecho procesal a secas o hay dos derechos procesales?Se puede decir que existe un solo derecho procesal o existen un derecho procesal civil y un derecho procesal penal?. Con respecto a este tema ha habido divergencias:

a) Corriente Separatista. Hay quienes postulan que el derecho procesal no es uno sino dos, a los que postulan esto los vamos a llamar separatistas. Los argumentos que estos autores sostienen para afirmar la existencia de dos derechos procesales son los siguientes:

(i) existen distintos tipos de derechos involucrados (uno el derecho penal y en otro el derecho civil en sentido amplio);

(ii) en materia procesal penal el proceso penal es indispensable para la aplicacin de la ley penal, en consideracin a la estructura de la norma penal pues para que rija la ley penal es necesario el proceso penal y una sentencia que declare la responsabilidad (por la sancin que se aplicara a un imputado penal), en cambio el proceso civil es contingente, la norma civil rige no porque exista un proceso civil que sancione la misma de determinada manera, esto debido a que la norma civil se cumple en la mayora de los casos de manera voluntaria, y aun cuando hay incumplimiento el proceso civil no es la ultima salida de solucin a un conflicto, pues hay salidas alternativas;

(iii) un argumento que hoy en da no tiene tanto asidero pero que antiguamente si lo tenia, es el que seala que en el proceso penal no existe la posibilidad de disponibilidad, no existe la intervencin de la voluntad; antiguamente, este argumento, tena un fuerte sustento porque antes en el sistema procesal penal inquisitivo si se daba inicio a un proceso penal de cualquiera de las formas que le ley penal estableca (denuncia, acusacin, querella, actuacin de oficio del juez) necesariamente ese proceso penal tena que terminar en virtud de sentencia o sobreseimiento, sin embargo, este argumento hoy no es sustentable, debido a la existencia de salidas alternativas, vale decir, un proceso penal o la investigacin penal no terminan necesariamente en un proceso penal y en una sentencia penal, como ejemplos de salidas alternativas tenemos la suspensin condicional del procedimiento (esto est pensado para los primerizos ya que al cometer un delito se dicta una sentencia en que se declara su culpabilidad y en virtud de esto en su hoja de vida queda una anotacin, lo que evita la suspensin condicional es precisamente la anotacin en la hoja de vida y se suspende el proceso pero a condicin, por ej. que realice ciertos trabajos, que se someta a ciertos tratamientos, y obviamente a que no delinque despus de un cierto tiempo, si cumple se dicta una sentencia definitiva y le persona queda como si no hubiese cometido delito; aqu vemos la existencia de voluntariedad, porque hay un acuerdo entre el imputado y el juez) o los acuerdos preparatorios (respecto de determinados delitos puede haber un acuerdo directo entre la vctima y el imputado, y dicho acuerdo pone fin al proceso);

(iv) otro argumento, que hoy no es tan fuerte, es el que postula que en el derecho procesal penal lo que se busca es una verdad real (verdad verdadera) , en cambio en el proceso civil se busca una verdad formal (falla conforme a lo que est en el proceso), es decir, en un caso se dicta una sentencia histrico judicial y en otro una sentencia histrico legal, sin embargo, hoy, esto no es tan as. Antiguamente en el sistema procesal penal inquisitivo el juez poda actuar de oficio para buscar la verdad por cualquier medio; en cambio, en el proceso civil el juez no acta de oficio (por regla general) sino que son las partes las que tienen que otorgar los antecedentes que justifiquen los hechos con los cuales sustentan sus pretensiones, el juez debe fallar conforme al merito del proceso y si las partes desarrollan actividad probatoria deficitaria, no es culpa del juez y aunque el juez tenga conocimiento privado de ciertos hechos que puedan incidir en la decisin, si esos hechos no estn integrados en el proceso a travs de medios de pruebas legales el juez no puede fallar en su saber privado, porque de fallar as estar cometiendo un vicio y ese vicio puede ser sancionado (art. 160 CPC: Las sentencias se pronunciarn conforme al mrito del proceso, y no podrn extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio). Sin embargo, hoy el sistema procesal penal es acusatorio, por cuanto las partes aportan las pruebas.b) Corriente Unitarista. Por otro lado estn los unitaristas o bien aquellos que postulan la unidad del derecho procesal, estos autores sealan independientemente de las normas sustantivas que se ven involucradas en el proceso: (i) en el derecho procesal penal y en el civil (que en realidad son uno, no hay tal separacin) existen instituciones comunes y bsicas: la accin, la jurisdiccin y el proceso; (ii) tambin dan una razn de texto pues no existe un derecho procesal puramente penal, debido a que en lo no regulado en el Cdigo procesal penal , hay una norma que seala que en lo no regulado en el cdigo procesal penal se remite supletoriamente a las normas comunes del CPC (art 52 CPP: Aplicacin de normas comunes a todo procedimiento. Sern aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este Cdigo o en leyes especiales, las normas comunes a todo procedimiento contempladas en el Libro I del Cdigo de Procedimiento Civil); (iii) por otro lado, el derecho procesal es unitario en cuanto a las instituciones bsicas que lo sustentan, sin perjuicio que se manifiesten en distintos procedimientos.

Las tesis separatistas son postuladas por los penalistas pues dicen que el derecho procesal penal es parte del derecho penal y deben estudiarse conjuntamente. Los que postulan la teora unitaria son los procesalitas.

4. Es un derecho formal, adjetivo, instrumental o un derecho substancial, material? Segn Beltrn, un derecho es substancial, material o formal, adjetivo segn si regula una realidad jurdica propia, primaria o segn si su objeto sea hacer vigentes otros ordenamientos (si se destina a hacer efectivo otros derechos)

a) El Derecho Procesal como Derecho Adjetivo. En algn momento en la evolucin del derecho procesal se sostuvo unnimemente que el derecho procesal es un derecho adjetivo, la teora monista de la accin procesal postulaba, all por mediados del siglo XIX, que el proceso era la accin al derecho deducido en juicio, la accin era una simple manifestacin del derecho material, del derecho substancial que haba sido vulnerado.

b) El Derecho Procesal como Derecho Sustantivo. La posicin original fue superada y hoy se sostiene que el derecho procesal tiene una realidad propia que regular que es la de satisfacer el derecho de accin, es decir, otorgar un proceso. Ahora que el juez para satisfacer el derecho de accin, para evitar la auto tutela, utilice normas de derecho sustantivo no quiere decir que sea un mero aplicador del derecho, el juez no es un mero instrumento. Adems, si fuera as se podra sostener que los derechos sustantivos son instrumentales para la satisfaccin del derecho de accin.

c) El enfoque histrico- sociolgico. Por otro lado, histricamente (enfoque histrico-sociolgico) lo que primero naci fue el juez, al principio no existan normas, sino que existan conflictos y para evitar la fuerza en el conflicto se recurri a un tercero que era el juez pacificador y fue ste (que se supone que tenia conocimientos) el que empez a emitir pronunciamientos de acuerdo a los cuales se fue formando un sentido determinado del derecho y despus se cre la norma, por lo que primero se cre el proceso y despus la norma sustantiva.

d) Conclusiones generales. Por los motivo anteriores: no se puede decir que le derecho procesal sea un derecho adjetivo. Por otro lado, el derecho llamado sustantivo tambin tiene normas de procedimiento, es decir, normas reglamentarias, por ej. Otorgar un testamento, el proceso de formacin de la ley. Por otro lado se reconocen en el derecho procesal normas que podemos clasificar de verdaderos derechos y obligaciones: desde luego, tenemos la posibilidad de accionar que tiene su fundamento en la coercitividad del derecho, uno recurre a un juez por que le juez puede hacer cumplir por la fuerza su resolucin; adems, la posibilidad que tiene cada parte de probar en un juicio se basa en el derecho de defensa jurdica de toda persona que se manifiesta en la posibilidad de desarrollar actividad probatoria y alegatoria; y la posibilidad de refutar las pruebas que la contraparte ha producido se funda en la igualdad jurdica.

5. Carcter imperativo o dispositivo de sus normas. Dijimos que el derecho procesal es un derecho pblico por lo que los sujetos que intervienen en l (juez, partes) no pueden sustraerse al imperio de sus normas. Sin embargo, hay algunas normas procesales que adquieren fuerza obligatoria en razn de la voluntad de los sujetos.

Las normas procesales imperativas son aquellas en que no tiene injerencia alguna la voluntad, vinculan o rigen independientemente de la voluntad del sujeto. Sin embargo hay algunas normas procesales que son dispositivas, en el sentido, de que la voluntad integra el mandato de la ley, pero una vez que ha sido integrada a dicho mandato mediante la voluntad del sujeto la norma se torna en obligatoria, es obligatorio someterse a ella, por ej. se dicta una sentencia en primera instancia cualquiera de las partes puede apelar, le es voluntario, pero si apela debe sujetarse a las normas que se establecen para la apelacin; por otro lado, en cuanto a prorroga de la competencia, hay un acuerdo de la voluntad de las partes en cuanto a otorgar competencia para que un juez no competente conozca un asunto, pero una vez hecho el acuerdo, las partes no pueden decirle al juez que deje de conocer, no pueden quitarle esa competencia (ver arts. 181 y siguientes del COT). Art. 181 COT: Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tcitamente, convienen en prorrogarle la competencia para este negocio. Art. 182 COT: La prrroga de competencia slo procede en primera instancia, entre tribunales ordinarios de igual jerarqua y respecto de negocios contenciosos civiles.

III. Relacin del derecho procesal con otras ramas del derecho

1. Derecho constitucional. (i) En la constitucin se destina un capitulo integro al poder judicial (captulo VI CPR, artculos del 76 al 82); (ii) La misma constitucin establece que una LOC (art. 77 CPR) regular la organizacin y atribucin de los jueces; (iii) Se establecen, se invocan, se dicen que existen, principios constitucionales de carcter procesal, se habla de derechos y garantas constitucionales procesales, concretamente el art. 19 N 3 CPR establece: el derecho a un tribunal previamente establecido, el derecho a un debido proceso, derecho a un juez natural; derechos y garantas que tambin estn establecidos en el Pacto de San Jos de Costa Rica; (iv) Por otro lado en los arts. 20 y 21 CPR se establece la existencia de las acciones de amparo y proteccin.

2. Derecho privado. (i) El derecho procesal posibilita el ejercicio y el cumplimiento, incluso forzado, de los derechos y obligaciones de carcter civil y mercantil en genera; (ii)Tambin durante un proceso civil se pueden verificar actos o contratos de carcter civil, por ej. pinsese en un juicio ejecutivo en que se embarga y remata un bien raz, esto tiene dos aspectos, un aspecto procesal desde el punto de vista del remate mismo y tiene un aspecto civil por que hay una compraventa en pblica subasta en el que hay un comprador que es el adjudicatario del bien y un vendedor que es el dueo del bien que es representado legalmente por el juez y si no se cumple con los requisitos legales tanto procesales como civiles, si alguno de los aspectos tiene un vicio esto se puede venir abajo por lo que debe cumplir con todos los requisitos procesales y civiles

3. Derecho penal. (i) El derecho procesal es el medio para poder aplicar eventualmente una sancin al infractor de la ley penal; (ii) En el proceso penal se dilucida la dicotoma existente entre el derecho del libertad del imputado versus el poder punitivo del estado, solo en el marco del proceso penal se dilucida si el imputado puede ser privado de libertad.

4. Derecho internacional pblico. Dice relacin con la posibilidad de la aplicacin de normas de carcter extranjero en Chile, y la aplicacin de normas chilenas en el extranjero:

a) Posibilidad de extraterritorialidad de la ley chilena (ver art. 6 del COT, que se refiere a delitos y simple delitos que se producen fuera de Chile pero que pueden ser castigados en Chile).b) Posibilidad de inmunidad extranjera.

5. Derecho administrativo: Los jueces, los integrantes del poder judicial estn sujetos a las normas del derecho administrativo.

IV. Fuentes del derecho procesal

1. Concepto. Segn el diccionario de la real academia espaola la fuente es el origen, el fundamento, el principio de algo. Por lo que fuente del derecho es todo elemento que origina, que compone una determinada rama del derecho.

2. Clasificacin de las fuentes.

a) Las fuentes internas. Las fuentes internas son los actos, los hechos, los principios que son inherentes al hombre, connaturales al ser humano, y que obligan a normar una determinada rama del derecho de cierta forma.

(i) Origen de estas fuentes.Para los Iusnaturalistas: estas normas emanan del derecho natural. Existe un derecho que preexiste a la naturaleza humana y el hombre solo lo explicitaba; Mientras que para los Iuspositivistas: las normas emanan de la naturaleza humana (no reconocen un derecho anterior).

(ii) Importancia de estas fuentes.Importancia de las fuentes internas (sea cual fuera la postura): si no hay norma positiva el juez debe recurrir a las fuentes internas porque inspiran la norma, tener en cuenta la existencia del principio de inexcusabilidad

b) Las fuentes externas. Las fuentes externas son aquellos elementos, aquellas normas actuales o del pasado que contienen normas o disposiciones de carcter procesal, su tratamiento y aplicacin por parte de los tribunales. Estas fuentes pueden clasificarse a su vez en: histricas y jurdicas[footnoteRef:2]. [2: Clase transcrita por Mara Jos Krug.]

25.03.2008IV. Fuentes del Derecho Procesal

Se analizaron en la clase anterior las fuentes internas y fuentes externas del Derecho Procesal. Ahora precisa el estudio de las fuentes externas.

1. Fuentes Externas.

Las fuentes externas se pueden sub clasificar en histricas y jurdicas:

a) Fuentes Histricas: Las histricas son todas aquellas normas en general ordenamientos que sirven de referencia para el estudio del Der. Procesal desde un punto de vista histrico, en ese sentido las fuentes histricas bsicas seran derecho romano, el derecho cannico, el derecho germano, el espaol y de manera ms contempornea el derecho francs y el italiano;

b) Fuentes jurdicas: Son aquellas que proviene de la legislacin, los rganos legislativos, de la interpretacin que se hace con ocasin de los litigios en los rganos jurisdiccionales, son tambin aquellas que provienen de particulares de autores que comentan sistematizan, interpretan la norma e incluso aquellas que provienen de la actuacin de las partes en el proceso. Estas fuentes jurdicas finalmente, tambin podemos sub clasificarlas en fuentes directas y fuentes indirectas.

Las primeras, las directas, son aquellas que contienen un mandato, una orden pero con ciertas caractersticas: un carcter general, abstracto, y coactivo; hablamos de la norma jurdico procesal, que se manifiestas en normas de distinto rango; la norma como un dato. Y las fuentes indirectas, son aquellos actos, hechos que configuran o que determinan cual es el contenido, cual ha de ser la interpretacin que se le pueda dar a las normas jurdicas, el alcance, la evolucin, sistematizacin; vale decir aquella labor que desarrolla la doctrina, los rganos jurisdiccionales(jurisprudencia), y la costumbre eventualmente.

2. Dentro de las fuentes directas que normas tenemos:

a) La Constitucin Poltica de la Repblica. La constitucin poltica de la repblica, y en lo que al Der. Procesal se refiere, ella establece normas de carcter procesal (art. 19, etc.) interesa tener presente el Art. 19 N 3, se refiere a distintos principios. Bsicos de carcter procesal: se refiere por ejemplo al debido proceso. Tambin el N 7, hay garantas de carcter penal: el derecho a la libertad personal y la seguridad individual, letra f) prohibicin de auto incriminacin. Luego el Captulo VI del Poder Judicial (Art. 76 y ss). Adems se menciona como fuentes de carcter procesal, el Ministerio Pblico, Captulo VIII (Art. 83 y ss) (Definicin de Ministerio Pblico y diferencia con la defensora penal pblica; defiende al inculpado, aquella es un servicio pblico dependiente del Ministerio de Justicia y no un rgano constitucional jerarquizado)

b) Los Tratados Internacionales. Los tratados internacionales, aquellos que hayan sido ratificados por el estado de Chile, no cualquiera. Hay distintos tipos de tratados en virtud de la Constitucin existiran jerarquas de los tratados; tendran una jerarqua superior aquellas que regulan derechos fundamentales en virtud lo dispone el Art. 5 CPR. Por tanto, tratados que versen sobre derechos esenciales de la naturaleza humana tendran un carcter superior a los que no se refieren a esta materia y desde el punto de vista procesal como fuente directa hay que tener presenta la Convencin americana sobre DD. HH. o el Pacto de San Jos de Costa Rica, que establece normas, principios y garantas de ndole procesal. Revisar Art. 8 y Art. 25: el 8, establece distintas garantas de carcter judicial; y el Art. 25, habla de la proteccin judicial. Por ej. Cuando se discuti la reforma procesal penal, sobre el tribunal de juicio oral en lo penal, en principio no cabra ningn tipo de recurso, sera inapelable, no hay segunda instancia (colegiatura significa minificacin del error judicial), pero en dicho pacto, en el Art. 25 dice recurribilidad, siempre ha de existir la posibilidad de recurrir ante otro tribunal para impugnar una resolucin y se efecte una revisin. As, no hay apelacin pero se estableci el recurso de nulidad, principalmente por vicios (ej. No considero todas las pruebas, etc.).

c) La Ley. La ley entendida en un sentido amplio; vale decir cuando hablamos de ley nos referimos a las normas: ley en sentido estrictos, los decretos con fuerza de ley, y los decretos ley. La ley de carcter procesal cual es? No slo los cdigos procesales (CPP, CPC, COT) sino tambin otras normas como el CC, que regula la carga de la prueba en materia de obligaciones (Art. 1698 CC). O la prueba de la costumbre en el Cdigo de Comercio (Art. 5 y 6). No es determinante para identificar la norma procesal el lugar donde est contenida, ni tampoco en el lugar donde se aplica: p. ej. El proceso; el juez tambin aplica normas sustanciales. Si es determinante decir que la norma procesal es aquella que tiene relevancia importancia en el proceso, es aquella que produce efectos en el proceso, sea en materia de procedimientos, modo de fallar, etc. Ahora bien, qu efectos puede producir la ley procesal. Efectos de la ley en cuanto al tiempo, al territorio y las personas.

(i) Efectos de la ley procesal en cuanto al tiempo. Nuestra referencia ser la ley sobre efectos retroactivo de las leyes. Hay que analizar cules son los efectos la ley procesal respecto de los juicios futuros, respecto de los terminados, y respeto de los pendientes. Si se dicta una ley procesal, qu efecto produce esa ley procesal respecto de lo juicios futuros: rige efectos absolutos e inmediatos, rige la ley en todo sentido. Si se hace respecto a juicios terminados o pasados, no lo afecta: por el tema de la irretroactividad de la ley, por la cosa juzgada, porque eventualmente podra afectar el derecho propiedad. Y respecto de los pendientes, surge el problema cuando se dictan leyes de carcter procesal; y en este sentido la ley sobre efecto retroactivo de las leyes, establece la regla general y despus situaciones de excepcin. La regla general est en el Art. 24 en su primera parte: la regla general es que rigen en el acto. Por tanto en principio si hay un juicio que se sujeta a una ley procesal x y se dicta otra, ese juicio se deber sujetar a la nueva ley. Hay situaciones especiales, como:

La situacin de plazos: cundo hay problemas con los plazos? No hay cuando ya transcurrieron, tampoco con los plazos futuros, el problema suscita con los plazos pendientes al momento de la modificacin de la ley procesal, aquellos plazos que comenzaron a correr y aun no han expirado. Cul es entonces el plazo real y efectivo? Art. 24, establece que rige la ley anterior, sin importar si afecta o no al afectado, no lo establece.

Actuaciones y diligencias: vale decir se inicia una actuacin bajo el imperio de una ley y estando pendiente su diligenciamiento; si inicia una diligencia y cambia la ley, el Art. 24 seala que se regir por ley vigente al tiempo de su iniciacin (p. ej. Si sale una ley que dice no se tomar juramento a los testigos y se est aquello en desarrollo e iniciada, rige la ley vigente al momento que se inici y por tanto deber tomarse juramento a los testigos).

La prueba: a este respecto el Art. 23 de la ley, seala que los actos o contratos vlidamente sealado (Ver art.). Desde el punto de vista de los medios de fondo, los medios de prueba se consideran como se pensaron, como se concibieron. Art. 1709 CC, en lo relativo a los contratos, no puedo probar por testigo que hay una obligacin que deba constar por escrito (obligaciones donde est involucrada una cosa de cierta cuanta ms de 2 UTM-). En cuanto a la forma rige la ley vigente al momento al que debe rendir, o sea la nueva.

La competencia: cul es la pregunta que hay que hacer; al momento de iniciado el juicio se analizaron los factores de competencia y debe conocer juez x y luego cambia la ley y dice juez y la nueva ley modifica la competencia del tribunal que est conociendo el asunto? Hay discusin. (i) Para la opinin negativa: a) Art. 109 del COT, este establece la regla general de la radicacin, una vez que ha sido radicado un asunto conforme a la ley, no se alterar la competencia por causa sobreviniente. Se radic ante el tribunal competente de acuerdo a la ley, ese conocimiento no se altera por el surgimiento de la norma que cambie la competencia; b) un segundo argumento es el Art. 24 de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes, que seala que las normas de la competencia no cambian por el hecho que cambien las normas de la competencia. Se rigen por las normas de competencias vigentes al momento de su iniciacin; c) Y un tercer argumento, est en la CPR, Art. 19, N 3, i 4. Solamente puede juzgar el tribunal que conoca con anterioridad al momento en que ocurrieron los hechos, y si hay cambios de la competencia, ese nuevo tribunal no puede conocer. (ii) En la otra opinin se sostiene: a) lo que prohbe la norma constitucional es la creacin de comisiones, existe un tribunal creado por la ley y o que se prohbe es que se juzgue por una comisin especial que no es tribunal; b) el Art. 24, se rebate en el sentido que se dice lo que regula ese Art. Son normas de actuaciones y diligencias, y a qu aspecto del Der. Procesal se alude? A un aspecto procedimental y funcional pero la competencia alude a un aspecto orgnico, ese Art. Habla de algo dinmico de algo que corre, un plazo: las normas de competencia son de carcter orgnico; y c) se rebate el Art. 109, entendiendo que ese Art. Establece una situacin o circunstancia de hecho y no una circunstancia de derecho. (p. ej. Si una persona se cambia de domicilio, no cambia la competencia: eso es causa sobreviniente) adems el COT es una ley, que puede ser modificada por otra ley. Si es posible alterar la competencia de juicios pendientes.

(ii) Efectos de la ley procesal en cuanto al espacio. La regla general es la de la territorialidad de la ley chilena; esto quiere decir, que la ley chilena rige a todos hechos o situaciones acaecidas en el territorio nacional y respecto de todas las personas que se encuentren en l (Art. 5 COT). Existen situaciones especiales, por ejemplo:

La extraterritorialidad de la ley chilena: la ley penal chilena rige fuera del territorio de la repblica, Art. 6 COT. (Principio lex fori: rige la ley del foro, la ley de donde ocurri el hecho, donde se conoce) (p. ej. Inmunidades de jurisdiccin, los diplomticos que cometen delitos en el ejercicio de su cargo, son juzgados en su tierra, pero en base a la legislacin de donde ocurri el hecho);

Las resoluciones judiciales dictadas el extranjero, pero que van a tener valor o efecto en Chile: y para que tengan efecto es necesario una autorizacin, denominada exequtur y su procedimiento Arts. 242 y ss CPC.

Los medios de prueba: los medios de prueba para su establecimiento y creacin, especialmente prueba preconstituda, se rigen por la ley del lugar de celebracin del acto o contrato. Pero ese medio de prueba para rendirlo en un juicio que se sigue en Chile, tengo que diligenciarlo de acuerdo a la ley chilena, y la ley chilena establece que ese instrumento pblico tiene que constar como tal escritura.

V. Interpretacin de la ley procesal.

a) Concepto. Interpretar es determinar el verdadero sentido y alcance de una disposicin; tener presente los elementos de la interpretacin Arts. 19 al 24 del CC, vale decir el elemento gramatical, el lgico y el sistemtico. A veces, estos principios del CC, no son suficientes y por tanto hay que recurrir a otros elementos o principios adicionales, p. ej. El principio de la especialidad; o los aforismos jurdicos en materia procesal; el elemento de la supletoriedad, consagrado en el Art. 3 del CPC. El procedimiento ordinario es supletorio de cualquier otro que no tenga regla especial; otro importante es el principio de la remisin, Art. 52 CPP; principio indubio pro reo, en caso de duda favorecer al afectado; distintos elementos.

b) Fuentes de la interpretacin. Cul es el origen o la fuente de la interpretacin. Puede ser la doctrina o la autoridad. La interpretacin doctrinal no es vinculante, u obligatoria tiene por objeto enriquecer, sistematizar las normas e instituciones, el Der. Procesal no es de tan antigua data como otras ramas del Derecho, a mediados del S. XIX se analizan principales instituciones. Y la otra, es la autoridad, que a su vez puede ser de dos tipos (i) judicial y (ii) legal. Qu carcter tiene la judicial, solamente tiene obligatoriedad para las partes del litigio, tiene efectos de carcter relativo (Art. 3 COT). Mientras que la Interpretacin legal, la que emana del legislativo y ejecutivo, tiene carcter general y obligatorio (Art. 9 CC).

27.03.2008IV. Fuentes del Derecho Procesal

d) Los autos acordados. La ltima fuente directa del derecho procesal est constituida por los autos acordados. Son normas jurdicas dictadas por los tribunales superiores de justicia en ejercicio de sus facultades econmicas, esto se vio al analizar las clases de jurisdiccin. Dentro de las facultades econmicas, vale decir aquellas facultades que tienen los tribunales de justicia para una mejor administracin de justicia y para velar por un mejor servicio judicial, para complementar materias no reguladas expresamente por la ley, se encuentra la posibilidad de dictar autosacordados, los que en consecuencia, deben ser respetados tanto por los integrantes del poder judicial, como por aquellas personas que recurren al rgano jurisdiccional. Analgicamente hablando, los autos acordados los podramos comparar en el mbito ejecutivo con a potestad reglamentaria del Presidente de la Repblica. Como constituyen desde el punto de vista de la jerarqua normativa, una norma de rango inferior los autosacordados deben someterse, subordinarse tanto a la ley, como tanto a la constitucin. Como constituyen una facultad en orden a un mejor servicio de justicia, los autosacordados pueden ser clasificados, en primer lugar y segn sus efectos, en autosacordados de carcter interno y externos.

(i) Autosacordados Internos.Los internos son verdaderas rdenes instrucciones que se otorgan por parte del superior jerrquico y por lo tanto la infraccin de estas instrucciones acarrear la correspondiente infraccin para el inferior jerrquico

(ii) Autos acordados externos.No se dirigen solo a los miembros del poder judicial sino tambin a terceros, estableciendo verdaderos directrices o incluso procedimientos.

Otra clasificacin o distincin de los autosacordados se basa en el rgano o tribunal que lo emite: de modo tal que existen autosacordados (i) dictados por la Corte Suprema de Justicia, como (ii) por las Corte de Apelaciones; los primeros tienen efectos para todo el territorio, el segundo solo para el lugar de su jurisdiccin.

Si el autoacordado tiene efectos generales, como lo dispone el Art. 96 i 2, tiene que ser publicado en el Diario Oficial. En el Art. 96 regula las atribuciones de la Cortes Suprema en pleno y ah seala la atribucin de dictar autosacordados. (Ver website del poder judicial). Regula por ejemplo la tramitacin para el recurso de proteccin; una de las actas constitucionales de 1970 encomend a la Corte Suprema regular esto por autoacordado, se empieza a utilizar con tal frecuencia que se observan ripios y vacios y as en 1992 se dicta un nuevo autoacordado y se agregan nuevas cosas; la doctrina sostiene que la primera vez se agot la facultad y por tanto no corresponda utilizarla de nuevo. O p. ej. El autoacordado que regula los requisitos de la sentencia

3. Y dentro de las fuentes indirectas son:

a) La Doctrina,

b) La Jurisprudencia: corresponden a los fallos de los tribunales de justicia tienen efecto relativo, pero es importante porque sirve para argumentar o basar las alegaciones que se hacen en juicio, no constituye precedente jurdico pero s de hecho, Y por tal razn, se alude por jurisprudencia como un conjunto de fallos de los tribunales superiores de justicia que se dictan en un cierto sentido. Es importante saber que existen publicaciones de jurisprudencia, como p. ej. La gaceta jurdica, la revista de derecho y jurisprudencia, fallos del mes, el repertorio de legislacin y jurisprudencia (analiza la jurisprudencia de cada artculo, respecto de una disposiciones especficas). La jurisprudencia sirve para complementar la argumentacin, pero no exclusivamente usarla para argumentar. Tambin no todos los tribunales fallan uniformemente en un solo sentido. Cul es el mecanismo, pues, para uniformar la jurisprudencia: el recurso de casacin en el fondo, si bien se dice tiene un carcter privado tiene un carcter pblico, uniformar la jurisprudencia. Sirve para apoyar y complementar la argumentacin. La misma ley lo reconoce, reconoce la posibilidad de fallos contradictorios. P. ej. Art. 780 del CPC. La misma ley reconoce que la jurisprudencia no es unnime, y para tratar de hacerlo que conozca en pleno y no en sala.

c) La costumbre: no constituye derecho sino en los casos que la ley se remite a ella. En el mbito comercial, suple el silencio de la ley no obstante. No existe norma procesal expresa que se remita a la costumbre, por lo tanto, desde un punto de vista formal, la costumbre no es fuente del Der. Procesal. Sin embargo en la prctica, en el foro, si existen ciertas prcticas que se alejan del texto de ley pero que son aceptadas por todos. P. ej. Cuando se presenta la prueba testimonial, tiene que estar el ministro de fe y el juez presente, pero muchas veces no est el juez; o las tablas que seala las causas, al ley seala que antes de cada audiencia deba decirse porque no se vern ciertas causas, para que las personas temprano sepan que su causa se va a ver, pero en la prctica se hace tarde (10 de la maana).

Unidad 2: I. Jurisdiccin; II. Escalafn Judicial: generalidades; III. Los rbitros; IV. Juicio Arbitral; V. Auxiliares de la Administracin de Justicia.

1. Jurisdiccin.

I. Repaso de conceptos, contenido e importancia. Las funciones del estado: criterios diferenciadores. Funcin administrativa, legislativa y jurisdiccional. teoras objetivas, subjetivas y mixtas.

Se vio el concepto, atributos de la jurisdiccin, funcin jurisdiccional y relaciones con otras funciones, las formas de cmo se manifiesta la jurisdiccin (contenciosa, voluntaria y facultades especiales econmicas, disciplinarias y conservadoras-), los equivalentes jurisdiccionales, las caractersticas de la jurisdiccin, lmites, y los tribunales ordinarios (Corte Suprema, corte de apelaciones, jueces de letras, tribunales accidentales y principios. Y breve referencia a los arbitrales y al Ministerio Pblico.

II. Nombramiento y escalafn judicial. Generalidades.

En el cdigo se observa esto, en los Art. 244 y ss del COT (al Art. 349) se regula de forma reglamentaria todo lo relativo a los jueces, el nombramiento y el escalafn. Interesa de esto, tener claro lo siguiente: el Art. 244, que seala en que calidad pueden ser nombrados o designados los jueces (en calidad de propietario, suplente o interino ver definiciones legales-); tener claro que esto es distinto a la subrogacin e integracin de los tribunales, aquello opera de manera automtica, no hay un nombramiento de por medio, la ley provee un mecanismo automtico para evitar que no estn constituidos los tribunales; interesa tambin que existen requisitos, inhabilidades e incompatibilidades (Art. 248 al 261): las inhabilidades son aquellos impedimentos que obstan a la designacin en el cargo y las incompatibilidades son aquellos impedimentos para el juez desarrolle otra actividad; en materia de nombramientos y escalafn es importante el Art. Que habla acerca de cmo se divide el poder judicial internamente, el escalafn primario y secundario (nociones al respecto); tambin interesa saber que para la instalacin, para que una persona llegue a tener el rango de juez, debe tener ciertos requisitos y una vez designado, no basta el decreto de designacin adems tiene que jurar el cargo (Art. 299 COT) y seala ante quien jura y las dems formalidades; el tratamiento que se da a los jueces tanto en los alegatos como en los escritos (E.C.S corte suprema-; I.C.A corte de apelaciones-; S.J.L juzgado de polica local-); lo relativo a deberes y prohibiciones de los jueces: deber de residencia (311), de resistencia (312), cuando cesa este deber; las responsabilidades a que estn sujetos los jueces que se entronca ello con la constitucin: Art. 324 y ss. COT. (Responsabilidad penal y responsabilidad civil); expiracin en el cargo de juez por distintas circunstancias.

III. Los rbitros.

1. Fuentes del arbitraje. La referencia est en el inciso final del Art. 5 del COT. Y a su vez, ms adelante en el cdigo en el Art. 222 y ss, existe una regulacin respecto de los jueces rbitros, de las convenciones de arbitrajes y fuentes del arbitraje en general. Y la otra fuente desde el punto de vista procedimental, est en el CPC, en los Art. 628 y ss, en los cuales se regula el procedimiento, se regula tambin un tipo especial de arbitraje, el juicio de particin de bienes. Hay un proyecto de ley para modificar el procedimiento arbitrar, las fuentes son bastante escuetas en especial las que regulan el procedimiento.

2. Concepto. En el COT se da un concepto de rbitro que pone nfasis en el aspecto del origen de su nombramiento. Art. 222 COT. Definicin. Se dice tradicionalmente que este concepto, omite otra fuente de designacin del rbitro que es el testador. El Art. 1324 del CC, posibilita al testador en su testamento designar partidor, que es una especie de rbitro. (Albacea es ejecutador testamentario, hace cumplir lo establecido en el testamento). Las partes, el juez o el testador (el difunto). Que naturaleza jurdica tienen los rbitros.

3. Naturaleza jurdica de los jueces rbitros. Los rbitros estn catalogados por la ley como un tipo de tribunales, el concepto dice que es un tipo de jueces, los autoriza para conocer litigios, conocer pruebas y dictar resoluciones, la ley otorga a los rbitros la facultad de administrar justicia. Y el hecho que no estn establecido de manera permanente, no les quita o no obsta que los rbitros tengan el carcter de jueces. Y cuando los rbritos son designados por las partes o la justicia en subsidio las partes no dan un poder al rbitro porque esa facultad ya la dio la ley: el carcter de arbitro es pblico, la investidura la designacin es privada.

4. Caractersticas. (i) Son jueces, pero carecen de imperio. Sus resoluciones no pueden ser ejecutadas directamente por al fuerza pblica, para hacer cumplir coactivamente una resolucin necesario es recurrir al rgano con imperio; (ii) Estn instituidos por ley; (iii) La jurisdiccin que ejercen es, por regla general, facultativa para las partes; (iv) Si bien estn instituidos por ley, su designacin es de carcter privada; (v) Son tribunales de carcter extraordinario, por oposicin a los de carcter ordinario.

5. Clasificacin. Se pueden clasificar en (i) rbitros de derecho (ii) o arbitradores o amigables componedores, agregndose para algunos una tercera categora (iii) la del rbitro mixto (art. 223 COT).

El de derecho acta como un juez ordinario, que tiene que tramitar y fallar conforme a derecho, a la ley; el arbitrador tambin puede fallar conforme a derecho, pero el de derecho se somete tanto en el procedimiento como en la dictacin de la resolucin a las reglas establecidas para el juez ordinario, segn la naturaleza de la accin deducida. Hay que ver los aspectos de tramitacin y fallo. El de derecho se somete en ambos a las reglas establecidas para los jueces ordinarios segn la naturaleza de la accin y por tanto si la pretensin debe ser sometida reglas de juicio ordinario se sujeta a tales reglas, etc. el arbitrador en cambio, falla obedeciendo lo que seale su prudencia o equidad (moderacin en el actuar, una virtud que permite discurrir y disentir entre lo bueno y lo malo, aquello es prudencia; equidad, es la justicia concreta y natural del caso). En la tramitacin hay que tener, en primer lugar, a lo que las partes han dicho y si las partes nada han dicho se sujetan a las reglas que se han establecido a las reglas de los rbitros arbitradores del CPC, Art. 636 al 643.

Algunos agregan una tercera categora que se denominan rbitros mixtos. Porque toma aspectos de uno y de otro. Falla conforme a derecho pero es posible darle facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento. Otros dicen que no existe y que sigue siendo rbitro de derecho pero con esas facultades.

6. Requisitos e inhabilidades. El cdigo establece para ser rbitro los siguientes requisitos, en el Art. 225 del COT: (i) Mayor de edad, (ii) Que tenga la libre disposicin de sus bienes; (iii) Que sepa leer y escribir. En cuanto al partidor, hay normas especiales en el CC Art. 1323, 1324, y 1325. Para ser rbitro de derecho necesariamente hay que ser abogado por la labor que desempeo. Y las inhabilidades se sealan en el Art. 226 COT i 1 y 2. Es posible que conozca un juez ordinario, las partes lo sustraen de su conocimiento y lo llevan al campo del arbitraje. Tambin hay una tercera inhabilidad, respecto de los fiscales judiciales, Art. 480 CPC.

7. Deberes, prohibiciones y responsabilidad. Al igual que los jueces ordinarios, los rbitros estn afectos a deberes, prohibiciones y responsabilidad.

a) DeberesComo todo juez debe atender los asuntos que se encomiendan con debida diligencia y prontitud. Art. 319 COT.; deben actuar con fidelidad en el ejercicio de su cargo, y deben cumplirlo en el menor tiempo posible.

b) Prohibiciones. Son las de todo juez. Art. 320. La manera en que el juez manifiesta su opinin es la sentencia. Otra prohibicin, est seala en el Art. 321 COT.

c) Responsabilidades.En razn del incumplimiento de deberes o en razn de la vulneracin de prohibiciones son las mismas responsabilidades a las que estn afectos los jueces ordinarios: responsabilidad penal (Art. 324 COT), responsabilidad civil (Arts. 325, 326 y 327 COT), y tambin responsabilidad disciplinaria, en consecuencia es posible deducir queja disciplinaria o recurso de queja en su contra.

01.04.2008h) Comparacin entre jueces rbitros y jueces ordinarios.

En un caso los jueces ordinarios tienen imperio; los jueces rbitros carecen del mismo

Los jueces ordinarios tiene un carcter permanente; los otros slo se constituyen en el momento que suscita el conflicto que determina su actuacin. No hay un jugado arbitral constituido de carcter permanente.

Tambin los jueces ordinarios tiene por ley asignado un territorio jurisdiccional; en cambio los rbitros no tiene territorio jurisdiccional. El superior jerrquico de los ordinarios es la corte de apelaciones respectiva.

Las resoluciones de los jueces ordinarios pueden afectar a terceros; en cambio lo que resuelva el rbitro solo afecta a las partes que litigan en calidad de tales y no afectan a terceros.

La fuente de existencia de los jueces ordinarios es la ley; en los otros tambin es la ley pero el matiz esta dado por el hecho que la ley es la que autoriza a las partes (arbitraje voluntario) para establecer la jurisdiccin arbitral.

IV. Arbitraje o juicio arbitral.

1. Concepto. Que es el arbitraje o juicio arbitral. Ya no hablamos de los jueces o el rgano sino del procedimiento. Es un procedimiento de carcter jurisdiccional al cual recurren las partes, que recurren o recuren porque estn de acuerdo en ello o porque la ley as lo establece, y que se desarrolla ante jueces nombrados por las partes, por el juez y por el testador.

2. Caractersticas. (i) Estamos en presencia de un juicio, vale decir, hay un conflicto, hay partes, hay un tribunal; (ii) Juicio que tiene un origen legal o convencional; (iii) la investidura del tribunal es privada: las partes o el juez, por lo tanto estamos en presencia del ejercicio de una jurisdiccin extraordinaria de carcter pblico. Extraordinaria en oposicin a la ordinaria y no especial: por la materia, puede conocer de cualquier materia, salvo aquella de arbitraje prohibido.

3. Fuentes. Fuentes del arbitraje o juicio arbitral: (i) la ley y (ii) la voluntad de las partes.

(i) La ley. La ley es fuente en el sentido que hay ciertos casos en que el arbitraje se ordena, por lo tanto es de carcter imperativo. Como nica alternativa procedimental para resolver determinados conflictos. Estamos en consecuencia en estos casos, en presencia de una jurisdiccin especial de carcter legal. Es especial porque tratndose de ciertas materias necesariamente dichas materias deben ser conocidas por un rbitro por tanto un tribunal ordinario en este tipo de materias es absolutamente incompetente. No procede en estos casos en modo alguno la prrroga de la competencia. Y los casos en que la ley determina imperativamente la designacin rbitros estn enumerados en el Art. 227 COT. El inciso final pone acento es que es la nica alternativa procedimental, sin embargo la alternativa es que los interesados pueden resolver por s mismos los negocios, sin necesidad de recurrir a un rbitro siempre que tengan la libre disposicin de sus bienes. Tratndose de la sociedad conyugal o la participacin en los gananciales pueden los cnyuges de comn acuerdo tambin pedirle al juez de familia que liquide la sociedad.

(ii) La voluntad de las partes.Se presenta en aquellos casos en que el arbitraje es voluntario es decir en que los casos en que las partes concurren de manera libre: se excluyen los arbitrajes forzosos (la ley) y tambin los casos en que la ley prohbe el arbitraje. Existe una prohibicin legal para que determinados asuntos sean conocidos por rbitros y la razn es por la naturaleza de los asuntos. Se trata de asuntos de inters social, en cuales est involucrado el orden pblico. Art. 228 COT y a continuacin en los Art. 229 y 230, los casos de arbitraje prohibido. No cabe el arbitraje voluntario en esos casos. Qu pasa si se establece arbitraje es este tipo de asuntos, desde el punto de vista civil: es nulo, nulidad absoluta; y del punto de vista procedimental, puede alegarse un vicio por incompetencia. Fuera de estos casos las partes pueden pactar que un asunto determinado sea sometido a la resolucin de un rbitro: pueden pactar lo que se denomina una convencin de arbitraje, aquel acto por el cual las partes sustraen el conocimiento de un determinado asunto a la jurisdiccin ordinaria y pactan al respecto del mismo la competencia de jueces rbitros.

4. Convenciones de Arbitraje. Tradicionalmente se dice existen 2 tipos de convenciones de arbitraje: (i) el compromiso y (ii) la clausula compromisoria. La diferencia esencial entre uno y otro es que tratndose del compromiso se designa a la persona del rbitro; y en la clausula compromisoria las partes se obligan a designar en el futuro a la persona de rbitro. Es perfectamente posible que se combinen ambas. Intervendr el juez en los casos que no hay acuerdo o no se quiere designar arbitro designado el arbitro.

(i) Compromiso.Convencin por la cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos presentes o futuros, al conocimiento de la justicia ordinaria y lo someten a la decisin de uno o ms rbitros que designan en el acto del compromiso. Hay una renuncia de las partes a la jurisdiccin ordinaria respecto de aquellos asuntos objeto del compromiso. En l adems debe estar establecido que tipo de arbitro ser, la persona del rbitro y la competencia que ejercer. Y tcnicamente constituye un pacto procesal, un acuerdo de voluntades de carcter extrajudicial, no hay juicio aun, pero que produce efectos en el juicio, en el sentido que habr una persona que decidir el conflicto.

La capacidad para celebrar un compromiso es que se tiene que tener libre disposicin de los bienes y en particular del objeto que se somete a juicio arbitral y adems hay una capacidad especial que se requiere, Art. 224 COT, para darle a los rbitros el carcter de arbitradores; y el Art 239, hay una capacidad especial para renunciar a ciertos recursos. El consentimiento para celebrar el compromiso no debe estar viciado, Art. 232 COT, y a su vez si no hay acuerdo se aplica el Art. 232 i II. Cul es el objeto del compromiso: designar a la persona del rbitro y la determinacin de cul es el asunto actual o eventual que va a conocer el rbitro. P. ej. Cual sera un compromiso inserto en un contrato de compraventa: DECIMO: cualquier asunto relativo a la interpretacin, ejecucin, validez o cumplimiento del presente contrato, ser resuelta por Don Fulanito de tal, quien actuar o tendr facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento y del derecho en cuanto al fallo. Cul es el problema. Qu pasa si no acepta: no hay arbitraje, podemos mezclar el compromiso con la clausula: si no obstante no quisiera aceptar el cargo y no hubiere acuerdo entre las partes entre las partes en cuanto al nombre de su reemplazante, al designacin la efectuar la justicia ordinaria debiendo en tal caso recaer el nombramiento en un rbitro de derecho. As se asegura que de todos modos el asunto ser resuelto por un rbitro. (camvalpo.cl).

La solemnidad, Art 234 COT, el compromiso es formal: la formalidad es la escrituracin. Adems el compromiso debe cumplir con ciertos requisitos o clausulas: de la esencia, de la naturaleza y accidentales.

De la esencia: si no est no existe el compromiso o degenera en otro contrato distinto. Cules son ellas. Art. 234 COT: quienes son las partes (nombre y apellido), quien es el rbitro (nombre y apellido) y el asunto que se somete a decisin del juez. (1, 2 y 3 del Art. 234 COT).

De la naturaleza: son aquellas que no son de la esencia, pueden faltar, y si faltan es la ley la que suple la voluntad de las partes. Las partes pueden pactar, pero si no lo hacen la ley suple su voluntad. El N 4 del Art. 234 COT: las facultades, el lugar y el tiempo. Qu pasa si las partes nada dicen: la ley suple esa voluntad y lo suple respecto de los distintos asuntos, Art 235 COT. Si no se designa la calidad, ser rbitro de derecho; si no se designa el lugar, ser aquel donde se ha celebrado el compromiso; y si no se designan el tiempo, la ley seala 2 aos contados desde la aceptacin del compromiso.

Clausulas accidentales: son aquellas que no siendo de la esencia ni de la naturaleza, no se entienden incluidas en modo alguno y requieren de mencin expresa para ser incluidas. P. ej. La posibilidad de renunciar a recursos; o la posibilidad de establecer que un juicio seguido ante arbitradores ser susceptible de ser apelado. Art. 238 COT: se refiere a rbitro de derecho, hace la labor de juez ordinario, por lo tanto en contra de l, proceden los recursos de casacin, la ley establece que se pueden renunciar a dichos recursos. Si no est la clausula, se entiende puede deducir el recurso. Otra posibilidad Art. 239 COT, la posibilidad de pactar apelacin ante un juicio seguido ante arbitrador, en principio no cabe apelacin pero si, si las partes lo establecen: i II. Esta distincin de las clausulas emana de lo dispuesto en el Art. 1444 CC.

Cul es el efecto que produce el compromiso. Deroga la jurisdiccin ordinaria y somete a las partes a la jurisdiccin del rbitro designado. Esto sin perjuicio de la posibilidad que estable en el Art. 240, i I. si bien es cierto esos efectos, las partes de comn acuerdo pueden las partes someter el asunto a la justicia ordinaria.

(ii) Clausula compromisoria.Es un contrato, y no una convencin, en virtud del cual las partes sustraen determinados asuntos presentes o futuros del conocimiento de la justicia ordinaria, y someten estos asuntos a juicio arbitral, obligndose a designar rbitro. Nace la obligacin para las partes de designar rbitro, a diferencia del compromiso no aparece establecida en la ley. Pero no admite dudas, hay algunas clausulas del cdigo de comercio que se refiere a ello y es tambin parte del principio de la voluntad de las partes. DECIMO: Cualquier asunto relativo a la interpretacin del presente contrato, ser resuelta por un rbitro, quien tendr el carcter de derecho, obligndose las partes desde luego a designarlos. No esta sistematizado en la ley, y por tanto sus requisitos tampoco, pero se entiende que son mas o menos los mismo del compromiso, con la diferencia que no es requisito de la esencia el nombre y apellido del rbitro

En cuanto a su perfeccionamiento, rige la regla general, esto es, por el solo acuerdo libre de formalidades: rige el principio del consensualismo. Como es conveniente acreditar lo que uno dice, es sano escriturarlo.

En cuanto a sus efectos produce los mismos que el compromiso, deroga la jurisdiccin ordinaria y adems genera una obligacin: la de designar al rbitro. Si una obligacin no se cumple voluntariamente, necesario es recurrir a la justica para que se cumpla: para que entonces el juez designe al rbitro. El juez interviene en la clausula compromisoria y en el caso de arbitraje forzoso.

5. Trmino de las convenciones de arbitraje. Cmo finaliza tanto el compromiso como la clusula compromisoria. Por varias causas: sentencia arbitral, acuerdo de las partes, generacin de equivalente jurisdiccional, alegarse la nulidad tanto de uno y otro, muerte del rbitro, renuncia del rbitro, inhabilitacin del rbitro; varias causas de terminacin de ambos y hay algunas enumeradas en el Arts. 240 al 243 del COT.

6. Lmites de la competencia arbitral. Existen distintos tipos de lmites: lmites funcionales, temporales, objetivos y subjetivos.

(i) Lmites Subjetivos. Aluden a los sujetos. El arbitraje slo vincula a las partes que constituyen el tribunal. Que como vimos incluye tambin a los sucesores. Y no obliga a terceras personas, y por tanto si alguien tiene algo que reclamar respecto del rbitro no tiene porque recurrir a el, sino directamente a la justicia ordinaria, pues no pact. Hay una situacin particular respecto de terceros que intervienen en la particin, Art. 656 CPC.

(ii) Lmites Objetivos. Est constituido por el objeto del juicio: el asunto sometido a juicio arbitral. El lmite es el asunto sometido al juicio arbitral no puede conocer mas de lo que se le encomend, y tampoco puede conocer de las materias de arbitraje prohibido.

(iii) Lmites Temporales. Son de carcter accidental los rbitros, se constituyen cuando suscita el conflicto y en el tiempo determinado: que determinan las partes o supletoriamente la ley. Terminado el tiempo, el juez no pierde la competencia, pierde la jurisdiccin. Art. 235, i III COT.

(iv) Lmites Funcionales. Estn materializados o traducidos en el procedimiento. Y concretamente en el hecho de que los rbitros carecen de imperio, no obstante lo cual tiene ciertas atribuciones disciplinarias. Estudiar Art. 633, 634 y 635 CPC. P. ej. El Art. 633, el rbitro no puede compeler a un testigo que no quiera declarar.

03.04.2008. 6. Instalacin del tribunal arbitral. Es necesario que una vez designado el rbitro por las partes o el juez, es necesario que el juez acepte el cargo pero para que acepte el cargo tiene que mediar entre las partes y el rbitro, un contrato. Cul es su objeto. Contrato es fuente de las obligaciones: por un lado se obligan usualmente a pagarle, es un servicio que presta y ser remunerado. Y la obligacin del rbitro es desempearse como rbitro, se obliga a realizar su funcin para con las personas que litigan entre s. Este contrato es denominado usualmente, como contrato de compromisario, contrato en virtud del cual se obligan las partes con el juez y viceversa generando las dichas obligaciones.

La segunda fase est constituida por el juramento. El juramento es aquel acto en virtud del cual el rbitro, un privado, queda investido como juez, lo legitima en su calidad de juez. Art. 236 COT, prescribe el juramento y a diferencia de lo que ocurre con los jueces ordinarios no seala la ley ante quien jura, y por tanto se admite, que jure ante cualquier ministro de fe y una vez que jura queda legalmente instalado. Antes del juramento tiene que quedar constancia de la aceptacin al cargo de juez. Aceptacin, contrato y juramento. Y empieza a desarrollar su labor. Aceptacin desde aquel momento corre el tiempo en el cual puede desempear su funcin.

7. Procedimiento. Hay que distinguir el procedimiento seguido ante el rbitro de derecho y ante rbitro arbitradores. En el CPC, en su Art. 628 y ss, se regula el procedimiento ante rbitros de derechos, pero es escueta la regulacin porque el de derecho, sigue las mismas reglas que sigue el juez ordinario segn la naturaleza de la accin de derecho. No hay un procedimiento propiamente tal ante los rbitro de de derecho. Y ante los rbitros arbitradores, el procedimiento que siguen ellos es aquel que siguen las partes, que establecen las partes, Art. 636 CPC; si las partes nada han sealado al respecto, la ley prescribe que se aplican ciertas reglas mnimas de procedimiento, reglas establecidas en los Art. 637 y ss., regulacin que tambin es escueta. Se recomienda ver estos artculos. Es criticable porque no hay normas expresas respecto al procedimiento ante el arbitrador: lo mnimo que hace el juez es escuchar a las partes y recibir las pruebas.

V. Los auxiliares de administracin de justicia.

. El rgano jurisdiccional est constituido por persona de rgano jurisdiccional los jueces y otro que colaboran con dicha funcin: los empleados del poder judicial (escalafn secundario) y los auxiliares de la administracin de justicia. Algunos de ellos forman parte de la estructura del poder judicial y otros no (como el notario o el conservador).

1. La fiscala judicial.

a) Objeto y fin. La fiscala judicial tiene por finalidad representar ante los tribunales de justicia el inters general de la sociedad, ante los tribunales de justica. No confundir con el ministerio pblico penal tiene su fuente en la CPR y en la LOC que lo regula, el otro en el COT. Ambos representan el inters general, pero uno en el amito penal y el otro civil. Antes de la reforma se hablaba de fiscala a secas, representaba el inters de la sociedad en materia civil y penal. El problema es que deban ver materias en el mbito civil y penal. La fiscala como tal existe solo a nivel de corte suprema y corte de apelaciones. Art. 350 COT, como se organiza la fiscala: por el fiscal judicial de la CS, que es el jefe del servicio, y los fiscales judiciales de las CdA.

b) Funciones. Las funciones de los fiscales judiciales. Nos referiremos solo a las judiciales. Por lo pronto, el fiscal de la CS, tiene funcione judiciales especficas sealadas en el Art. 353 COT.

Pero interesa la actuacin de los fiscales en general, pueden actuar como parte principal o como terceros o como auxiliares, segn lo dispone el Art. 354 COT. (i) como parte principal segn la ley, Art. 355 i I, debe figurar en todos los trmites del juicio; esto ocurra antes en el sistema procesal penal antiguo, ah se prescriba que el fiscal deba actuar como parte principal. Hoy el art que se refera a eso esta derogado. Como parte principal no tiene sentido. (ii) Como tercero, y cuando acta como tercero, seala la ley Art 355 I II, basta que antes de la sentencia definitiva el fiscal examine el proceso y exponga conclusiones. El trmite procesal es visto al fiscal. En definitiva, debe ser odo, Art. 357 COT. (iii) La tercera manera de actuacin es como auxiliar; ac el Art. 359 COT, seala que los tribunales pueden escuchar el dictamen del fiscal en todos los casos en que lo estimen conveniente. Que otra importancia tienen los fiscales. Ellos integran los tribunales superiores de justica, vale decir, CdA y CS. Art. 215 COT.

c) Caractersticas. Arts. 360 al 364 COT sus caractersticas, por ejemplo, es independiente. Su responsabilidad.

2. Defensores Pblicos.

a) Concepto y finalidad. Su finalidad esencial es que son auxiliares cuya finalidad es el resguardo la tutela de derechos de determinadas personas, que no mediar su intervencin, pueden estar en situacin de indefensin. Y lo estarn, porque estn ausentes, porque son incapaces, en general porque estn incapacitadas para actuar en el proceso.

c) Organizacin. Su organizacin est contenida en el Art. 365 COT.

d) Funciones. Sus funciones estn en primer lugar en el Art. 366 COT: actuar como un tercero necesario, casos en los cuales debe ser necesariamente odo. Puede tambin ser odo en los casos que establece el Art. 369 COT: negocios que interesen a incapaces ausentes, herencia yacente o derechos del que esta por nacer, obras pas (de beneficencia). Pueden tambin ejercer funciones de representacin judicial: Art. 367 COT. Y tambin ejerce el defensor pblico labores de control, Art. 368 COT.

3. Los Relatores.

a) Concepto. Los relatores son auxiliares de la administracin de justicia cuya funcin primordial es imponer a los tribunales colegiados, el contenido del los asuntos que estos deben fallar. Y como impone, como de conocimiento al tribunal colegiado, mediante la labor de relacin. Algunos discuten esto, que los relatores se impongan del contenido de un expediente extenso por la relacin verbal, puede ser peligroso en ciertos casos, puede no poner de manifiesto lo esencial del caso. Ah est la labor del abogado que puede presenciar la relacin y hacer ver las deficiencias. El numero de relatores para cada corte esta sealado en el Art. 59 COT para las CdA y Art. 93 respecto de la CS. La idea es que sean dos por sala. La labor del relator es muy complicada el relator tiene que trabajar todas las causa. Debe estar imbuido del expediente, tiene que estudiarlo.

b) Funciones. Sus funciones estn sealadas en el Art. 372 COT.

(i) En primer lugar son funciones del relator, dar la cuenta diaria de las solicitudes que se presenten al tribunal; esta labor del N 1 del 372, es el que ejerce el relator de cuenta, es el que da la cuenta diaria de todas las solicitudes que se presentan al tribunal. El secretario tambin puede desarrolla en ciertos casos la labor de relator.

(ii) En segundo lugar, cuando se integre un tribunal por miembros que no sean del tribunal ordinario tiene que poner en conocimiento aquello de las partes, para ver si las partes quieren inhabilitar a esos integrantes.

(iii)En tercer lugar, el relator tiene que revisar los expedientes que se le entregue y verificar que se encuentra en orden y que se puede efectuar la vista de la causa, es decir, en estado de relacin. El relator revisa si el expediente o los recursos cumplen con los requisitos, el problema que el que hace eso es distinto al que hace la relacin. Hay una falencia el otro no puede hacer ver problemas.

(iv) En cuarto lugar, hacer la relacin de los procesos, esto es, debe hacerse de tal modo que la corte quede enteramente instruida del asunto del cual debe fallar. Art. 374 COT. Ello no obsta a que un ministro pueda revisar el expediente antes de dar el fallo.

(v) Quinto lugar, el relator ac est actuando como ministro de fe: certifica (anota) en el proceso, que los jueces asistieron la vista de la causa cuando esta no fuere fallada de inmediato. Porque puede no fallarse de inmediato: porque un ministro quiere estudiar mas la causa, una medida para mejor resolver, etc. lo certifica con el objeto de que al momento que se falle sean los mimos jueces que asistieron a la vista los que fallen el asunto, no otros. Y tambin acta como ministro de fe en la labor de cotejo a que se refiere el Art. 372 N 6 COT. (228 a 230 CPC) Una opinin fundada de un experto en derecho acerca de una causa, eso es un informe en derecho. El relator tiene que cotejar que los hechos que se consignan como referencia en los informes son los mismos hechos que sirven de base para fallar, un cotejo fctico, respecto de los hechos.

(vi) Y tambin tienen que antes de efectuar la relacin, deben hacer informar a la sala de todo vicio u omisin sustancial en los procesos o los abusos a que dieran lugar las medidas disciplinarias. Es perfectamente posible que un relator diga est en estado de relacin y llegado el da de la vista de la causa, el relator que va a hacer la vista de la causa vea un error, eso no debiera ser as. Art 373 i II: el relator ac tambin debe anunciar antes de la relacin, que causas no se vern ese da. No todas las causas se vern ese da, p. ej. El abogado puede suspender la causa, o hay ministros inhabilitados, o en una causa faltan trmites. La ley seala que las que no hayan de verse se anunciaran cuales no se vern por tales circunstancias, y sealar cuales causas se vern y cules no por falta de tiempo. Ver Arts. 375, 376, 377.

(vii) Los relatores pueden ser ministros de fe. Cuando hacen la relacin no son, hacen solo su labor.

4. Los Secretarios.

a) Generalidades. No ejercen rigor funciones jurisdiccionales, pero la crtica que se le hace es que ejercen funciones de tipo administrativa, por eso en la organizacin de los tribunales, los juzgados de garanta no tienen secretario, otro hace su labor.

b) Conceptos. Que son los secretarios. Son ministros de fe pblica y as lo define el Art. 379 COT, y que hacen como ministros de fe, en primer lugar autorizan todas las providencias, despachos y actos emanados de aquella autoridad. Autoriza las resoluciones del juez. Da fe que esa resolucin realmente eman del juez y como le consta que aquello es as, porque la firma que aparece en la resolucin es del juez porque la conoce. Como hace la autorizacin, como efecta su labor de ministro de fe: firmando a continuacin del juez. Sin la firma del secretario no es una resolucin judicial, es un proyecto de resolucin judicial. Su segunda funcin es custodiar los procesos que se encuentren en el juzgado y en general de todo documento: labor de custodia. En trminos amplios: autorizar y custodiar. Excepcionalmente, esta labor de autorizacin de actos no recae en el secretario, sino en el receptor judicial que es ministro de fe en dos importantes diligencias probatorias: la prueba testimonial y la absolucin de posiciones.

c) Funciones. Sus funciones estn sealadas en el Art 380 COT. Ver su funcin y concordar con las disposiciones del CPC en los Art. 32 al 37 CPC.

08.04.2008 4. Los secretarios

a) Concepto. Son ministros de fe pblica, que tienen por finalidad autorizar actos, despachos de las autoridades y tambin una funcin de custodia. En el Art. 380 COT. Se establecen las funciones del secretario. Puede eventualmente dictar decretos, y en ese caso el oficial primero ejercerse la labor de ministro de fe. El oficial primero es el que sigue en la jerarqua del juzgado, empleado de secretara.

b) Funciones. En virtud del Art. 380 COT.

Dar cuenta en las cortes en las practica da la cuneta el relator de cuenta.

Autorizar. Funcin esencial como ministro de fe, y se manifiesta a travs de la firma, despus de la firma del juez.

Dar conocimiento Notifica a las partes, una notificacin de tipo personal. Las notificaciones en el CPC, art. 4, se establecen los lugares hbiles para realizar la notificacin. Se relaciona con la disposicin, en la oficina se practica la notificaciones.

Dar las notificaciones por estado diario, que se confecciona diariamente. El estado diario, es una nomina que se elabora diariamente por parte del secretario del tribunal y que contiene los datos de las causas en las cuales sea dictado resolucin. En los juzgados hay unos ficheros y est el estado diario. No toma conocimiento de la resolucin pero si que se dict la dicha resolucin, y se toma conocimiento de ella revisando el expediente. Todo lo cual se regula en el art. 50 CPC.

Se relaciona con el principio de la publicidad: dar conocimiento a cualquiera que lo requiera de los procesos y actos emanados de los juzgados. Es el legamente responsable de dar conocimiento y de la custodia de los procesos y expedientes. Y tambin debe dar acceso a quien quiera que lo solicite a revisar el expediente.

Tambin cumplen la funcin de autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos. Cuando se hablo de los mandatos judiciales se hizo referencia al Art. 6 i II CPC (formas de constituir un mandato judicial) y esto se vincula con el N 3 de dicho inciso.

Ver los Art 381 y 383 COT. Tambin interesa el 384 CPC, que establece los libros o registros que deben llevar los secretarios. Que registros deben llevar los secretarios: (i) el libro o registro copiador de sentencias (384 COT N 1); (ii) el registro de los depsitos del 507, que alude a la cuenta corriente de cada tribunal, todos los depsitos del tribunal se realizan en una cuenta abierta del tribunal: las asignaciones, si se verifica un remate aquel que se asigno el bien consignara ante la cuenta del tribunal el precio del bien; (iii) un libro en que se anotan las resoluciones que miren el rgimen econmico y disciplinario del tribunal.

Luego en el Art. 386 se establecen los libros que deben llevar los secretarios de los tribunales colegiados (el art. Anterior haca referencia a los secretarios en general). Ver artculo. P. ej. (i) acta de instalacin del tribunal (N 3); (ii) el libro del Art. 89 COT los ministros que tienen un voto disienten pueden fundar ese voto. Para qu es importante un voto de minora: es importante para quien pierde en un asunto para fundar un eventual recurso (de apelacin o casacin)

Ver los restantes artculos que se refieren a subrogaciones (Art. 388 y 389 COT); la posibilidad del que el oficial primero realice ciertas funciones bajo la autorizacin del secretario.

5. Los administradores del tribunal con competencia en lo penal.

a) Generalidades. Fueron establecidos en virtud de la reforma procesal penal. Los juzgados en materia penal pueden ser unipersonales o colegiados. Pues bien, la labor de este auxiliar se deduce delo que dispone el Art. 389 A COT: se establece la funcin de este tipo de auxiliares. Como los tribunales penales carecen de secretario, y ellos tenan labores mayoritariamente de tipo administrativo, alguien se debe encargar de la administracin y gestin del tribunal. Se ocupa de la administracin, organizacin, funcin y gestin de los tribunales en materia penal.

b) Funciones. Luego en el 389 B COT se establecen sus funciones. Funciones netamente administrativa. Se destaca la letra d): distribuye las causas conforme a un procedimiento objetivo y general.

c) Requisitos. Art. 389 B, se establecen los requisitos.

d) De la remocin. Art. 389 F: remocin.

e) Otras Funciones. Art. 389 G, es el administrador quien autoriza los mandatos judiciales, dado que no hay secretarios. Y efectuar las dems certificaciones que la ley semana expresamente: tiene un rol de ministro de fe, por disposicin legal expresa.

De los auxiliares analizados hay unos que no tienen el rol de ministro de fe: fiscal judicial y defensor pblico. Los dems si lo tienen, al igual que el Administrador cuando autoriza los mandatos judiciales.

6. Receptores judiciales.

a) Concepto. Son ministros de fe pblica, cuya funcin se establece en el Art. 390 COT: encargado de hacer saber a las partes, fuera de las oficinas de los secretarios, encargados de las notificaciones personales, fuera de la oficina del secretario y en los lugares que la ley seala en el Art 42 CPC, es ministro de fe el receptor judicial. P. ej. En los lugares de libre accesos pblico, cualquier da y a cualquier hora. Es el ministro de fe de notificar fuera del oficio del secretario.

b) Funciones. Tambin es el encargado de evacuar todas aquellas diligencias que los tribunales les cometieren, p. ej. Cuando se vea juicio ejecutivo, es el encargado de requerir de pago al deudor y si no paga practica el embargo de los bienes y si el deudor se niega, incluso puede actuar, si el tribunal lo decreta, con auxilio de la fuerza pblica; practicar los lanzamientos con auxilio de la fuerza pblica (si un arrendatario no paga la renta, el desalojo).

Tiene adems las funcin de recibir cierto tipo de informaciones: las informaciones sumarias de los testigos: prueba de cualquier especie rendida sin notificacin y sin intervencin de contradictor y sin ningn tipo de notificacin. Ac se habla de cierto tipo de informacin sumaria: la de testigos. En asuntos de jurisdiccin voluntaria ele encargado es el receptor judicial, Art. 818 CPC. P. ej. en los casos de posesin efectiva de la herencia.

Adems son ministro de fe en la recepcin de ciertas pruebas en el marco de un juicio: la prueba de testigos y la prueba de absolucin de posiciones. Esta ltima es una diligencia probatoria en virtud de la cual se cita a una de las partes a contestar preguntas con el objeto de lograr un medio de prueba: la confesin. Se acompaa un pliego de posiciones (preguntas) y se cierran en un sobre que custodia el tribunal. Quien est presente cuando declara el testigo, el ministro de fe es Receptor (si no fuera el sera el ministro). La parte contraria tiene derecho a ir.

Y otras funciones que establecen leyes especiales. Como p. ej. el pago por consignacin.c) Competencia. En el Art. 391 COT, establece la competencia territorial de los receptores judiciales. Estas adscritos ante la ley, al servicio de la CS, Cda, al que estn adscritos. Y ejercen sus funciones en todo el territorio jurisdiccional del respectivo tribunal. Pero, pueden practicar las actuaciones ordenadas por dicho tribunal en otra comuna comprenda dentro del territorio jurisdiccional de misma CdA.

Art. 392 COT, se habla del nmero de receptores. Puede suceder que los receptores sean escasos, por tanto se puede solicitar al tribunal, para que establezca un receptor a doc, solo para que verifique una determinada diligencia y mediante resolucin fundada, por ausencia, inhabilidad, de los receptores titulares. Y ese funcionario para esos efectos, tiene que prestar juramento, dado que actuara como ministro de fe. La ley establece sus requisitos Art. 392 i II COT.

d) Obligaciones. Art 393 COT, se establecen las obligaciones de los receptores: son ministros de fe y deben cumplir su cometido con fidelidad y prontitud. En el i II, se establece de delitos. En el i III, estn autorizados para retirar los expedientes de los tribunales. Cada receptor tiene un libro donde anota la fecha donde se retira un expediente y luego la fecha de su devolucin. Retiro de los expedientes, utilizacin de la fuerza pblica, aranceles (no tienen sueldo fijo, es un auxiliar que ejercer su funcin sin relacin de subordinacin y dependencia, sus ingresos esta dado por los horarios que percibe por las diligencias que realice), etc. esas materias regula este Artculo.

7. Los procuradores del nmero.

a) Generalidades y concepto. Como todo procurador, los del nmero, son personas que representan a otra en juicio. Son oficiales de la administracin de justicia (Art 394 COT). Sus servicios se utilizan por regla general, tratndose de asuntos que conocen CdA o CS. P. ej. un abogado de San Felipe, apela a una resolucin, se ver en la CdA de Valparaso: el procurador del numero lo representa y vigila la causa y su estado. Representa a las partes del juicio. Se llaman del nmero, porque siguen el numero de la tabla.

b) Obligaciones y funciones.

Representar en el juicio a las partes y Art. 397 COT, dar aviso conveniente de los asuntos que tuvieran a su cargo. Tiene funcin de servir gratuitamente a quienes tengan privilegio de pobreza. Referencia al Art. 595 COT.

Manera de proceder ante la Cda y CS. Art. 398 COT. En estricto sensu, o por el contrario no podra concurrir un alumno de derecho de 2do ao.

Ver Art. 395 COT, que es en un sentido general, un mandato y que se rige por las reglas que establece el cdigo civil. La particularidad del mandato judicial es que este, no termina con la muerte del mandante. Art. 396 COT. No as como el mandato civil.aun con la muerte del mandate sigue la facultad para representarlo.

8. Los Notarios.

a) Ministro de fe. Son ministros de fe pblica. Qu es la fe pblica? Es la confianza que todos los miembros de la sociedad tienen respecto de la autenticidad de documentos o de objetos que se utilizan en el trfico jurdico u econmico. Algunos ponen nfasis para su caracterizacin, que esos documentos y objetos gozan de un respaldo jurdico estatal; otros, ponen nfasis en el elemento de una creencia, subjetiva de carcter colectivo, que surge de manera espontnea, prescindiendo de la intervencin del estado. Como se resguarda la fe pblica. El derecho la protege mediante el establecimiento de ministros de fe pblica y estableciendo sanciones, medidas represivas, en el momento que existen delitos que atenten en contra de la fe pblica. Y se resguarda la fe pblica porque es importante para preservar el trfico econmico o jurdico y la organizacin y la paz social en definitiva. Por lo tanto cuando alguien es ministro de fe, significa que este da fe de algo, y por qu da fe de algo, porque le consta: da fe de la autenticidad. Autenticidad, Art 17 i II CC: se refiere al hecho por tanto quien tiene el rol de ministro de fe, da fe porque le consta y de hechos de carcter objetivo.

Los notarios como auxiliares de la administracin de justica, son los ministros de fe por definicin. Significa esto que ellos estn habilitados para dar fe de todos aquellos actos que no estn expresamente encomendados a otro ministro de fe. No puede p. ej. notificar una resolucin judicial.

b) Concepto de Notario. El Cdigo define a los notarios en el Art. 399 COT.

c) Funciones. Sus funciones son:

Encargado de autorizar en sus archivos los instrumentos que se otorguen Dar a las partes Practicar las dems diligencias

d) Organizacin. Art. 400 COT, se refiere a la organizacin del servicio notarial. Interesa ac el i I, y el I final. Acta dentro del territorio lo que no obsta a que p. ej. Las partes de comn acuerdo vayan a un notario distinto a su domicilio, en una compraventa en Valparaso respecto de n bien en Arica. Lo hace en Valparaso y no en Arica, lo hace en el territorio de su competencia. Concordar con el Art 442 COT, sanciones de tipo penal para el notario que no ejerciere competencias dentro de sus territorio. Comete delito adems.

10.04.2008. 8. Los Notarios.

e) Funciones de los notarios.

Extender los instrumentos pblicos con arreglo a las instrucciones que, de palabra o por escrito, les dieren las partes otorgantes: El ms relevante es la escritura pblica.

Levantar inventarios solemnes: La ley prescribe que un inventario de bienes debe ser hecho con cierta formalidad o solemnidad: Libro IV CPC, titulo VII, art. 858 y ss. Es ministro de fe competente el notario. Art. 859 N1 CPC. Una gestin judicial, la ley tambin faculta al juez u otro ministro de fe, como el secretario judicial.

Efectuar protestos de letras de cambio y dems documentos mercantiles: con esto se constituye la constancia del no pago de una obligacin que consta en un instrumento mercantil. Ese protesto tiene que hacerse en presencia del deudor. P. ej. en materia de ttulos ejecutivos, Art. 434 CPC N 4.

Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda que se les solicitaren: estamos en mbito comercial, concretamente en un tipo de sociedades annimas, es una personalidad jurdica con fin de lucro, concretamente una sociedad de capital. La prenda es un derecho real que tiene por objeto garantizar ciertas obligaciones.

Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades annimas, para los efectos que la ley o reglamento de ellas lo exigieren: deber de asistencia. Hay ciertas materias, en que el rgano soberano de la sociedad es la junta de accionistas, el rgano ejecutivo es el director, hay ciertas materias de juntas de accionistas que deben contar con la presencia del notario. P. ej. si acuerdan un aumento de capital, para dar fe que se discuti esa materia y que se aprobado por los qurums correspondientes

En general, dar fe de los hechos para que fueren requeridos y que no estuvieren encomendados a otros funcionarios: ministro de fe; el notario da fe de todos aquellos hechos que no estuvieran expresamente encomendados a otro ministro de fe u otros funcionarios. P. ej. el notario de un concurso.

Guardar y conservar en riguroso orden cronolgico los instrumentos que ante ellos se otorguen, en forma de precaver todo extravo y hacer fcil y expedito su examen: una funcin de custodia, respecto del ms importante libro suyo que es el protocolo.

Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o protocolizados en sus registros; Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen de los instrumentos pblicos que ante ellos se otorguen y documentos que protocolicen. Vinculado con el principio de publicidad se establece respecto de l, que debe dar acceso de todos los instrumentos otorgados y protocolizados ante l.

Autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, sea en su presencia o cuya autenticidad les conste; se va donde un notario con un papel cualquiera firmado se exhibe cedula de identidad y certifica que la personas es la que firma porque le consta (se presenta la cedula de identidad).

Las dems que les encomienden las leyes. El notario de arriendos en virtud de la ley 18.101, una modificacin que facult al notario para intervenir. Art 6 i III. Habla de ministro de fe, pero el ministro de fe por definicin es el notario.

a) De las escrituras pblicas.

Es conveniente manejar el concepto legal del Art. 403 COT. Aprenderla y atender a sus elementos: Escritura pblica es el instrumento pblico o autntico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro pblico

(i) Es el instrumento pblico o autntico: vale decir, es un tipo de instrumento pblico y autntico: es el documento otorgado por funcionario competente con las solemnidades que establece la ley. El concepto de instrumento pblico est contenido en el Art 1699 i I CC: Instrumento pblico o autntico es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario. Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro pblico, se llama escritura pblica. Una relacin de gnero a especie entre la escritura pblica y el instrumento pblico. El hecho que sea pblico dice relacin con ciertas caractersticas, mientras que la autenticidad dice relacin con que ha sido otorgado por las personas y en la forma correspondiente.

(ii) Otorgado con las solemnidades que fija esta ley: Art 404 COT: Las escrituras pblicas deben escribirse en idioma castellano y estilo claro y preciso, y en ellas no podrn emplearse abreviaturas, cifras ni otros signos que los caracteres de uso corriente, ni contener espacios en blanco. Podrn emplearse tambin palabras de otro idioma que sean generalmente usadas o como trmino de una determinada ciencia o arte. El notario deber inutilizar, con su firma y sello, el reverso no escrito de las hojas en que se contenga una escritura pblica o de sus copias.

(iii) Otorgado por el competente notario: Significa que el notario debe estar nombrado con la calidad de tal (titular, suplente o interino cuando el cargo de notario est vacante-) y para que sea competente debe de actuar dentro de su territorio jurisdiccional.

(iv) Incorporado en su protocolo o registro pblico: este vocablo incorporar es importante, formar parte del cuerpo de. La escritura pblica cuando se otorga se incorpora, ellas forman parte junto a otras del protocolo. Se empastan y forman parte del protocolo del registro pblico. Es importante la escritura para efectos de prueba: porque da fe de que compadecieron ciertas partes y dijeron ciertas cosas y en la fecha correspondiente. Y en ciertos casos tiene el rol de formalidad va solemnidad: es la nica forma de manifestar la voluntad es mediante la escritura pblica. Y eso ocurre respecto de la enajenacin de bienes races o derechos reales constituidos sobre ellos. Que otra utilidad tiene, dentro de los ttulos ejecutivos Art. 434 N2 CPC. El ms perfecto es la sentencia que emana de la funcin jurisdiccional, pero tambin la copia autorizada de la escritura pblica que se obtiene de la matriz que est en el protocolo de instrumento pblico. Concepto de escritura pblica y sus requisitos. Por qu la ley exige tantas formalidades: una vez otorgadas no pueden ser modificadas. Es la mxima formalidad que existe.

De sus requisitos. Repasar cuales son los requisitos, Art 404 al 410 COT. P. ej. Debe escribirse en idioma castellano, no se permiten abreviaturas o signos, etc. puede dar cuanta de un leasing (contrato de arrendamiento con opcin de compra) o una franquicia. Art. 406, 408, etc. Finalmente en el Art. 410 habla de los documentos que se van a insertar, esto es, transcribir. P. ej. si un marido vende un viene raz obtenido a titulo oneroso en la sociedad conyugal, es del bien comn y necesita la autorizacin de la mujer. Es necesario transcribir el certificado de matrimonio, tuvo a la vista el notario el original y lo copia. El certificado de matrimonio es un instrumento pblico distinto a la escritura pblica. Extracto distinto de transcribir, extractar es resumir, en este caso, lo que la ley seala.

De las Sanciones. Cules son las sanciones que se establecen cuando no se cumplen con los requisitos, ver Art. 411 COT: Se tendrn por no escritas las adiciones, apostillas, entre reglonaduras, raspaduras o enmendaduras u otra alteracin en las escrituras originales que no aparezcan salvadas al final y antes de las firmas de los que las suscriban. Corresponder al notario, salvar las adiciones, apostillas, entre renglonaduras, raspaduras o enmendaduras u otra alteracin en las escrituras originales. Tambin casos de nulidad: Art. 412 COT. Es esencial que se acredite la identidad y las firmas de las partes y del notario. Art. 416, establece cuando no se considera pblica o autntica la escritura (ver causales, especialmente el numero 6). Dos libros importantes: repertorio, van por orden cronolgico todas las escrituras pblicas que deben protocolizarse, ellas deben ser firmadas de lo contrario son dejadas sin efecto. El notario no puede estar redactando documentos, hay normas legales al respecto, es ministro de fe solamente.

b) De las protocolizaciones.

Es importante manejar el concepto legal sealado en el Art 415 i I. que es protocolizar es el hecho de agregar un documento al final del registro del notario, a pedido de quien lo solicita. El registro pblico est conformado por: (i) las escrituras pblicas. Antes de la protocolizacin el documento si existe y se agrega al final del registro del notario, ya existe con anterioridad. Puede ser la protocolizacin de un extracto de sociedad, etc.

De los Requisitos: En primer lugar o bsicamente para que tenga efecto tiene que anotarse o dejarse constancia de ella en el libro repertorio el da que se presenta. Art 415 i II COT: Para que la protocolizacin surta efecto legal deber dejarse constancia de ella en el libro repertorio el da en que se presente el documento, en la forma establecida en el artculo 430. Y acto seguido en el Art. 416 seala que tipo de documento no pueden ser protocolizados: No pueden protocolizarse, ni su protocolizacin producir efecto