Derecho Procesal Civil

90
www.planetaius.com.ar BOLILLA I El proceso Civil Romano: El proceso civil atravesó en roma por dos grandes periodos, el del ordo iudiciorum privatorum (desde los orígenes hasta el siglo III de nuestra era). Y de la extraordinaria cognitio (desde el siglo III hasta el final). Dentro del primero, es menester diferenciar dos épocas: la de la legis acciones (que se prolonga hasta el siglo II antes de cristo) y la del procedimiento formulario. Características común a ambas es la división del procedimiento en dos etapas: in jure y aprud iudicem o in indicio. La primera tiene lugar ante un magistrado que ejerce los poderes inherentes a la jurisdicción, pero carece de facultades decisorias, y la segunda ante un juez privado (iudex unus), que es designado por las partes de común acuerdo y a quien incumbe la facultad de resolver la controversia, aunque carece del imperium para hacer cumplir su decisión. Las legis actiones son formulas orales solemnes y gestos simbólicos que deben pronunciarse y cumplirse con estricta sujeción a los términos utilizados por la ley. En el sistema de las legis actiones la instancia in iure se cierra con la litis contestatio, que es el acto mediante el cual, a través del trueque de las formulas orales quedan determinados, en presencia de testigos (de ahí el nombre), los limites y el estado de la cuestión litigiosa que ha de someterse al iudex. En sus dos etapas el procedimiento es, durante este periodo histórico, exclusivamente oral. Ciertas circunstancias determinan la promulgación de la ley Aebutia (130 a. d), la cual, de acuerdo con el sistema utilizado por el peregrine en los litigios suscitados entre extranjeros, autoriza el uso de una instrucción escrita (formula) librada por el magistrado al iudex a los fines de la ulterior tramitación y decisión de la causa, dejando al ciudadano opción entre este sistema y el de las legis actiones. Posteriormente la lex julia iudiciorum privatorum consagra la vigencia exclusiva del procedimiento formulario, que coincide con la época de oro del derecho romano. La formula constituye una instrucción escrita mediante la cual el magistrado designa al jueza y fija los elementos que deben ser tenidos en cuenta por este al dictar sentencia, esto es: el derecho invocado por el autor, el objeto litigioso y las defensas del mandado. Consta la formula de partes principales (ordinarias) y accesorias (extraordinarias). Las primeras son: 1) la demostratio, que contiene la enunciacion de los hechos que motivan el litigio y a veces encuentran implicitas en la intentio; 2) la intentio, que condensa la pretensión del mandante; 3) la adiudicatio, que se encuentra en las llamadas acciones divisorias y persigue la atribución a una de las partes en propiedad de lo que correspondía indivisamente a varias; 4) la condemnatio, que autoriza al juez a condenar o absolver de acuerdo con el resultado de la prueba. Son partes accesorias de la formula la praescripto, que se antepone a ella y tiene por objeto limitar su contenido y la conceptio, que constituye una salvedad incluida a favor del mandado y condiciona la condena (si es verdad esto [intentio], y siempre que no sea verdad también esto otro [exceptio], condena). La escisión del procedimiento en dos etapas, desaparece con la implantación de la extraordinaria cognitio o sistema extraordinario, en virtud del cual el proceso se sustancia en su totalidad y se resuelve por un magistrado único, que ya no es un juez privado sino un magistrado estatal. Durante la vigencia de este sistema la demanda se presenta por escrito (conventionis), el demandado es oficialmente citado a comparecer y debe contestar a la demanda también por escrito (libellum contradictionis). El proceso Germánico En los pueblos germanos el proceso se halla configurado como una lucha entre partes y tiene lugar antes las asambleas populares, en las cuales reside el poder jurisdiccional, limitándose la función de juez a dirigir formalmente el debate y promulgar la sentencia dictada a propuesta de una comisión de miembros. El proceso se desarrolla de la siguiente manera: citado el demandado por el propio demandante y constituido el tribunal, se interpone a demanda mediante la utilización de palabras exactamente prescriptas e invocación a la divinidad, debiendo el mandado contestarla, sea hallándose o negándola en su totalidad. En el segundo caso la asamblea dicta la denominada sentencia probatoria mediante la cual se coloca al demandado en la alternativa de justificarse, probando la sinrazón de la demanda, o de satisfacer la pretensión del autor. De allí de que la prueba, en tanto comporta un ofrecimiento formulado al adversario para demostrarle que carece de razón, reviste dos caracteres 1) se dirige al adversario y no al tribunal; 2) configura un beneficio, no una carga que corresponde ordinariamente al sujeto atacado, o sea al demandado. Las pruebas, que no tienen por objeto formular convicción judicial si no provocar el juicio de la divinidad, se reducen, esencialmente, al juramento de purificación prestado por lo común con conjuradores, que son miembros de la misma tribu que declaran sobre la credibilidad que merece el demandado, y a los juicios de Dios (pruebas de fuego o hierro candente, agua fría, ordalías aleatorias y duelo) consistentes en diversas experiencias en cuyo resultado se cree descubrir la intervención divina. Sentencia es susceptible de ejecución privada, mediante apoderamiento particular de bienes o prenda extrajudiciales. En los periodos franco y feudal subsisten numerosos aspectos de ese proceso, pero aparecen importantes innovaciones tales como una mayor injerencia del órgano jurisdiccional, tanto en la etapa del conocimiento como en la ejecución, la citación oficial del demandado, la admisión de la prueba documental y de testigos, la atenuación de las ordalías, etc. Julieta Duve. 1

description

BREVES NOTAS DE DERECHO PROCESAL CIVIL ARGENTINO

Transcript of Derecho Procesal Civil

El proceso civil Romano:

www.planetaius.com.ar

BOLILLA IEl proceso Civil Romano:

El proceso civil atraves en roma por dos grandes periodos, el del ordo iudiciorum privatorum (desde los orgenes hasta el siglo III de nuestra era). Y de la extraordinaria cognitio (desde el siglo III hasta el final). Dentro del primero, es menester diferenciar dos pocas: la de la legis acciones (que se prolonga hasta el siglo II antes de cristo) y la del procedimiento formulario. Caractersticas comn a ambas es la divisin del procedimiento en dos etapas: in jure y aprud iudicem o in indicio. La primera tiene lugar ante un magistrado que ejerce los poderes inherentes a la jurisdiccin, pero carece de facultades decisorias, y la segunda ante un juez privado (iudex unus), que es designado por las partes de comn acuerdo y a quien incumbe la facultad de resolver la controversia, aunque carece del imperium para hacer cumplir su decisin.

Las legis actiones son formulas orales solemnes y gestos simblicos que deben pronunciarse y cumplirse con estricta sujecin a los trminos utilizados por la ley.En el sistema de las legis actiones la instancia in iure se cierra con la litis contestatio, que es el acto mediante el cual, a travs del trueque de las formulas orales quedan determinados, en presencia de testigos (de ah el nombre), los limites y el estado de la cuestin litigiosa que ha de someterse al iudex. En sus dos etapas el procedimiento es, durante este periodo histrico, exclusivamente oral.

Ciertas circunstancias determinan la promulgacin de la ley Aebutia (130 a. d), la cual, de acuerdo con el sistema utilizado por el peregrine en los litigios suscitados entre extranjeros, autoriza el uso de una instruccin escrita (formula) librada por el magistrado al iudex a los fines de la ulterior tramitacin y decisin de la causa, dejando al ciudadano opcin entre este sistema y el de las legis actiones.

Posteriormente la lex julia iudiciorum privatorum consagra la vigencia exclusiva del procedimiento formulario, que coincide con la poca de oro del derecho romano.La formula constituye una instruccin escrita mediante la cual el magistrado designa al jueza y fija los elementos que deben ser tenidos en cuenta por este al dictar sentencia, esto es: el derecho invocado por el autor, el objeto litigioso y las defensas del mandado.

Consta la formula de partes principales (ordinarias) y accesorias (extraordinarias). Las primeras son: 1) la demostratio, que contiene la enunciacion de los hechos que motivan el litigio y a veces encuentran implicitas en la intentio; 2) la intentio, que condensa la pretensin del mandante; 3) la adiudicatio, que se encuentra en las llamadas acciones divisorias y persigue la atribucin a una de las partes en propiedad de lo que corresponda indivisamente a varias; 4) la condemnatio, que autoriza al juez a condenar o absolver de acuerdo con el resultado de la prueba.Son partes accesorias de la formula la praescripto, que se antepone a ella y tiene por objeto limitar su contenido y la conceptio, que constituye una salvedad incluida a favor del mandado y condiciona la condena (si es verdad esto [intentio], y siempre que no sea verdad tambin esto otro [exceptio], condena).

La escisin del procedimiento en dos etapas, desaparece con la implantacin de la extraordinaria cognitio o sistema extraordinario, en virtud del cual el proceso se sustancia en su totalidad y se resuelve por un magistrado nico, que ya no es un juez privado sino un magistrado estatal.Durante la vigencia de este sistema la demanda se presenta por escrito (conventionis), el demandado es oficialmente citado a comparecer y debe contestar a la demanda tambin por escrito (libellum contradictionis).

El proceso GermnicoEn los pueblos germanos el proceso se halla configurado como una lucha entre partes y tiene lugar antes las asambleas populares, en las cuales reside el poder jurisdiccional, limitndose la funcin de juez a dirigir formalmente el debate y promulgar la sentencia dictada a propuesta de una comisin de miembros.

El proceso se desarrolla de la siguiente manera: citado el demandado por el propio demandante y constituido el tribunal, se interpone a demanda mediante la utilizacin de palabras exactamente prescriptas e invocacin a la divinidad, debiendo el mandado contestarla, sea hallndose o negndola en su totalidad. En el segundo caso la asamblea dicta la denominada sentencia probatoria mediante la cual se coloca al demandado en la alternativa de justificarse, probando la sinrazn de la demanda, o de satisfacer la pretensin del autor. De all de que la prueba, en tanto comporta un ofrecimiento formulado al adversario para demostrarle que carece de razn, reviste dos caracteres 1) se dirige al adversario y no al tribunal; 2) configura un beneficio, no una carga que corresponde ordinariamente al sujeto atacado, o sea al demandado.

Las pruebas, que no tienen por objeto formular conviccin judicial si no provocar el juicio de la divinidad, se reducen, esencialmente, al juramento de purificacin prestado por lo comn con conjuradores, que son miembros de la misma tribu que declaran sobre la credibilidad que merece el demandado, y a los juicios de Dios (pruebas de fuego o hierro candente, agua fra, ordalas aleatorias y duelo) consistentes en diversas experiencias en cuyo resultado se cree descubrir la intervencin divina.Sentencia es susceptible de ejecucin privada, mediante apoderamiento particular de bienes o prenda extrajudiciales.

En los periodos franco y feudal subsisten numerosos aspectos de ese proceso, pero aparecen importantes innovaciones tales como una mayor injerencia del rgano jurisdiccional, tanto en la etapa del conocimiento como en la ejecucin, la citacin oficial del demandado, la admisin de la prueba documental y de testigos, la atenuacin de las ordalas, etc.

El proceso comn cannico romano:El proceso comn se halla dominado por la divisin del procedimiento en diversas etapas o estadios destinados cada uno de ellos al cumplimiento de un acto procesal o series de actos semejantes. A la demanda del actor, que debe formularse por escrito, el demandado puede oponer defensas previas que son examinadas en un estadio anterior a la discusin sobre el fondo del asunto e invocar despus las restantes excepciones posibles en oportunidad de contestar la demanda. Con posterioridad a la litis contestatio, se presta el juramento de malicia, que persigue el doble objeto de certificar la buena fe del litigante y de fijar los trminos del litigio. Sigue a ella el diligenciamiento de la prueba, que se halla sometida a rigurosa reglas en cuanto a sus clases y valoracin. Recibidas las pruebas el juez citas a aquellas para sentencias que es dictada en forma publica y oral, procediendo contra ella la apellatio en caso de considerrsela injusta y la querella nullitatis en el supuesto de objetrsela por razones formales, sin perjuicio de los recursos extraordinarios (restitutio in integrum, supplicatio ad principem, revisio).

Este proceso, en virtud de la costumbre de documentar todas las actuaciones en la producida, termina por convertirse en un proceso escrito.

El proceso moderno y la formacin del proceso contemporneo:

A partir del siglo XIV el proceso comn pasa de Italia a los dems pases de Europa continental, a raz del llamado fenmeno de la recepcin.

La adaptacin de este proceso opera distinta manera en cada pas. En Alemania se arraiga en los territorios meridionales y occidentales, en los que alcanza vigencia el llamado proceso cameral, mientras que es resistido en el norte del pas.

En Espaa, la recepcin se produce a partir de la baja edad media siendo sus principios recogidos en la tercera de las 7 partidas de Alfonso el sabio (1258). Durante la edad moderna los ordenamientos procesales se mantienen fieles a aquel tipo de proceso. Como ocurre con el ordenamiento de Montalvo (1480), las leyes de toro (1505), la nueva recopilacin (1567) y la novsima recopilacin (1805).

En Francia tiene lugar la recepcin del derecho comn por obras de los parlamentos, se desenvuelve un proceso que ofrece caractersticas diferentes al proceso del resto de Europa.

Producida la revolucin se intenta, mediante diversas leyes, una transformacin radical de la justicia y del proceso pero la reforma fracasa en la prctica y el consulado, por ordenanza del 18 fructidor del ao 1800, restablecindose la de 1677. Es sobre la base de esta ordenanza que se redacta el proyecto de lo que llega a ser el code de procedure civile, que entra en vigencia en 1807 y que aun rige en Francia con reformas que no han modificado su estructura.Proclamado el reino de Italia se promulga el cdigo de procedimiento civil de 1865 que responde substancialmente a los principios del cdigo francs. Luego de diversas tentativas de reformas, una comisin integrada por el ministro de justicia Dino Grandi, los profesores Carneluti, Redenti, Calamandrei y el magistrado de la corte de casacin Leopoldo Conforti redactan un proyecto que obtiene sancin en 1940 el nuevo codice di procedura civile en vigencia desde 1942 y parcialmente modificada en 1950, 1955 y 1990.Tambin fue decisiva la influencia del cdigo francs el la elaboracin de la legislacin procesal alemana del siglo XIX.

A partir de la constitucin de 1812 se sanciona en Espaa diversos ordenamientos procesales destinados a sustituir a las antiguas leyes. La codificacin integra se concreta con la sancin de la ley de enjuiciamiento civil de 1855, que luego sustituida por la ley del mismo nombre de 1881 que aun sigue vigente.

La evolucin de la legislacin procesal Argentina (Historia del proceso Iberoamericano)A) a travs de las llamadas leyes de indias se aplican en Amrica la legislacin procesal vigente en Espaa. La necesidad de ordenar el material normativo acumulado durante la poca colonial se promulga en 1680 la llamada compilacin de indias, que dedica el libro segunda a la justicia y establece el orden de prelacin de leyes que deben regir en Amrica; a saber 1) cedulas, provisiones u ordenanzas dadas y no revocadas para las indias; 2) leyes espaolas desde el ordenamiento de Alcal de 1348 hasta la nueva recopilacin de 1567, debindose resueltas las cuestiones no previstas por esas leyes mediante el fuero real, el fuero municipal, el fuero juzgo y las leyes de partidas.

La administracin de justicia se halla distribuida, durante la poca colonial, de la siguiente manera:

1) la justicia en primera instancia, administrada en lo civil y comercial por dos alcaldes ordinarios que son designados por el cabildo y duran 1 ao en el ejercicio de sus funciones. As tambin los alcaldes de hermandad que ejercen funciones de carcter policial en la campaa.

2) los gobernadores tienen competencias para conocer en grado de apelacin de las resoluciones de los alcaldes ordinarios.

3) son tribunales superiores de justicia las reales audiencias, que conocen en terceras instancias de las apelaciones deducidas contra los fallos que dictan los gobernadores o intendentes u otros jueces en todo el territorio de su jurisdiccin. A dems poseen competencias en los denominados casos de cortes que estn dados por la ndole de ciertos delitos.La real audiencia de Buenos Aires fue creado por la real cedula del 2 de noviembre de 1661 suprimida en 1671 y restablecida en 1783. Se le acord competencia en las provincias del ros de la plata, paraguay, Tucumn y cuyo, estando compuesta tambin por funcionarios de menor jerarquas.

4) con el propsito de lograr una breve y fcil administracin de justicia en los pleitos mercantiles y proveer la mas conveniente y prosperidad del comercio se crea el real consulado de Bs. As se encuentra divididos en dos secciones: el tribunal del consulado a quien se halla confiada la administracin de justicia y la junta del consulado cuyo tarea consiste en dictar mediadas referentes a la agriculturas y al comercio.

5) el consejo superior de indias creado en el ao 1524 como un desprendimiento del consejo de castilla, es un organismo residente en Espaa cuyas funciones componen todo lo concerniente al gobierno de las colonias americanas y en los aspectos polticos, administrativos y judiciales.

B) entre los principales ordenamientos procesales dictados durante el periodo que suele denominarse derecho patrio que comienza con la revolucin de mayo y termina en la poca de la codificacin merece destacarse los reglamentos de 1812/13/15/17.

Interesa mencionar entre las reformas introducidas por el reglamento de la administracin de justicia de 1812 la supresin de la real audiencia de buenos aires y su reemplazo por un acamara de apelacin a la cual se le atribuye competencias en las instancias de apelacin y la creacin del tribunal de concordia cuya funcin consiste en procurar el advenimiento de los litigantes y dictar ante el fracaso de esa gestin, formar sentencia sobre si resulta o no merito a un litigio de buena fe por duda mayor o menor de hecho0 o de derecho de manera tal que ningn juez puede admitir una demanda sin que dicho tribunal acuerde el pase correspondiente.

La asamblea general constituyente 1813 decreta la extensin de la real audiencia de charcas remplazndola por una cmara de apelacin con jurisdiccin en todo el territorio que comprenda a aquel tribunal. Dicha asamblea aprueba en el mismo ao un reglamento de administracin de justicia en el cual cabe mencionar la unificacin de los procedimientos a seguir en las cmaras de buenos aires y charcas, la admisin de la prueba pericial en las cuestiones complejas, etc.

En la seccin dedicada al poder judicial el estatuto provisional 1815 consagra el principio de la independencia de los jueces suprime el tribunal de concordia encomienda la decisin de los recursos extraordinarios de segunda suplicacin y de nulidad o injusticia notoria a juntas especiales.

El reglamento provisorio de 1817 mantiene la organizacin hasta entonces vigentes pero admite la suspensin de los magistrados por el director cuando medie justa causa, dando cuenta al congreso, y los gobernadores, intendentes y tenientes-gobernadores quedan excluido del ejercicio de la jurisdiccin civil y criminal disponindose en su lugar nombrado por director del estado un letrado que ejercera la funcin de juez de alzada de todas ellas.

A parte de los ordenamientos ya citados merecen sealarse la ley de 24 de diciembre de 1821 que suprime los acaldes y crea los juzgados de paz el decreto del 5 de marzo de 1830, mediante el cual se completa la organizacin de la cmara de aplicaciones; el decreto del 20 de octubre de 1829 que modifica los r3ecursos de segunda suplicacin la constitucin de la provincia de buenos aires de 1873 que crea u poder judicial compuesto por una suprema corte de justicia, cama de apelacin y juzgado de primera instancia, etc.

Al producirse la federacin de la ciudad de buenos aires se dicta la ley 1144 sobre organizacin de los tribunales de la capital, aunque hacia ya varios aos que haba comenzado el periodo de la codificacin.El 14 de septiembre de 1863 se haba sancionado en efecto, la ley 50 de procedimiento federal, y se contaba, desde el 18 de agosto de 1880, con el cdigo de procedimiento civil y comercial, ordenamiento que fue sancionado para regir en la provincia de buenos aires y que con diversas reformas tubo vigencia en la capital federal hasta el 1 de febrero de 1968 fecha en la que fue remplazado tanto en dicho distrito cuanto en toda la justicia federal por el CPN aprobado por la ley 17454. Por ultimo dicho cdigo fue parcialmente modificado por la ley 22424 promulgada el 16 de marzo de 1981 que rige desde el 24 de julio de ese mismo ao.BOLILLA II

La Norma Procesal.Supremaca Constitucional y Control de ConstitucionalidadFUENTES DEL DERECHO PROCESAL:

Llamaremos fuentes del derecho procesal a aquellas que dan contenido a este y sirven para que el juez resuelva las cuestiones que se planteen en el proceso y para la propia organizacin y competencia del poder jurisdiccional.

Las fuentes del derecho procesal son las siguientes:

1) LA LEY: abarcando toda norma de carcter general y obligatorio emanado de un rgano competente.

A) La constitucin nacional: trae numerosas normas relacionadas al derecho procesal, como ser: las provincias deben asegurar la administracin de justicia (Art. 5); el procedimiento judicial de una provincia goza de entera fe en las dems (Art. 7); nombramiento de jueces (Art. 99 Inc. 4); consejo de la magistratura (Art. 114); composicin, competencia y atribuciones del poder judicial de la nacin (Art. 108 a 119); a dems establece derechos y garantas especiales, como ser la abolicin de fueros personales e igualdad ante la ley (Art. 16); inviolabilidad de la defensa en juicio (debido proceso Art. 18 ); amparo habeas data y habeas corques (art43). De la constitucin surge que los cdigos de fondo (civil, comercial y penal) son dictados por la nacin, en tanto que los cdigos de procedimientos son dictados por cada provincia (Art. 75 Inc. 12 y Art. 121).Los tribunales superiores resolvieron que el congreso, al sancionar los cdigos de fondo, puede incluir normas procesales de aplicacin obligatoria a las provincias cuando ello tienda al mejor cumplimiento de las leyes substanciales.

B) Los tratados internacionales: como el pacto de san Jos de costa rica o los tratados de Montevideo (1889 y 1840) sobre aplicacin de las leyes y ejecucin de las sentencias. Tratados internacionales con jerarqua constitucional y otros publicados entre la constitucin nacional y la legislacin ordinaria (art. 75 Inc. 22).

Tambin existen tratados interprovinciales o entre la nacin y las provincias (Ej. Convenio sobre notificaciones, ley 22172).

C) Las leyes procesales que regulas en procedimiento: quedan ac comprendidos los cdigos procesales, sea de la nacin (ley 17454 con la reforma de las leyes 22434 y 24573) o de cada provincia (algunas provincias tienen cdigos procesales muy parecidos a la de la nacin). Ac tambin quedan comprendidos los reglamentos [regula diversos temas] y acordadas [sobre un tema especifico] que dictan los tribunales superiores. (En virtud de su facultad de sper intendencia) para regular su actividad interna y completar la organizacin judicial. 2) La costumbre: el Art. 17 CC. Alude a ella diciendo que los usos y costumbres no pueden crear derecho sino cuando las leyes se refieren a ellas o en situaciones no regladas legalmente. Tanto en el primer caso (constitucin secun legem) como en el segundo (costumbre praeter legem) el juez aplicara la norma consuetudinaria (aquella creada espontneamente) mediante la repeticin de una determinada conducta y que da a los miembros de una sociedad el convencimiento de su carcter obligatorio. El cdigo civil y procesal de la nacin se refiere expresamente a la costumbre en el Art. 565, prrafo 1, que dice lo siguiente: el martillero percibir la comisin que corresponda conforme al bien subastado, establecida por la ley, o en su caso la costumbre

3) La jurisprudencia: no es fuente obligatoria para el juez, ni aun cuando los fallos hayan dictado por la corte suprema de justicia de la nacin. No obstante, el cdigo procesal civil y comercial de la nacin reglamenta una forma de jurisprudencia obligatoria mediante los llamados fallos plenarios. Dispone su Art. 303 que la interpretacin de la ley establecida en una sentencia plenaria ser obligatoria para la misma cmara y para los jueces de primera instancia respecto de los cuales sea aquella tribunal de alzada, sin perjuicio de que los jueces dejen a salvo, su opinin personal. Solo podr modificarse dicha doctrina por medio de una nueva sentencia plenaria.El fallo plenario se obtiene mediante la reunin de todos los miembros que integran una cmara de apelacin.

La convocatoria a tribunal pleno puede hacerse por iniciativa de cualquiera de las salas de las cmaras (Art. 302 cod. Procesal de la nacin) o a pedido de parte interesada, mediante el curso de inaplicabilidad de la ley.

La ley 24463 tambin consagra la obligacin de las sentencias de la corte suprema nacional en temas provisionales.

4) La doctrina: son las opiniones de los autores, ella no obligan al juez, pero es comn que los jueces al fundar sus sentencias citen la opinin de los autores; la doctrina no se impone en virtud de una autoridad ni de la ley, sino que su aplicacin depende la fuerza de conviccin que ella sea capaz de transmitir. Oderigo, remarcaba la diferencia entre jurisprudencia y doctrina, diciendo que la primera ensea a posterior el camino seguido por los jueces, en tanto que la segunda ensea a priori el camino a seguir. La norma jurdica procesalLas normas procesales no se encuentran ubicadas exclusivamente en los cdigos de procedimiento y en las leyes sobre organizacin y competencia de los rganos judiciales. Tambin las hay; en la constitucin nacional, en los cdigos de fondo a que se refiere el Art. 75 Inc., 12 de dicha constitucin y en los ordenamientos jurdicos nacionales y provinciales de las mas diversas ndole. De all que resulte inapropiado determinar la naturaleza procesal de una norma en virtud de su ubicacin legal, y que sea necesario, para ello, atender a otros criterios. La doctrina: Carnelutti divide a las normas, desde el punto de vista su finalidad, en materiales e instrumentales, las primeras componen inmediatamente un conflicto de intereses, imponiendo una obligacin y atribuyendo un derecho (subjetivo) las segundas componen el conflicto mediatamente, atribuyendo un poder (de componerlo) e imponiendo correlativamente una sujecin. Los ejemplos con que dicho autor ilustra su tesis constituyen, esquemas normativos incompletos, pues se llega a la conclusin de que toda norma seria, al mismo tiempo material e instrumental.

Igualmente merece destacarse el intento de diferenciacin emprendido por James GOLDSCHMIDT y posteriormente completado por Roberto GOLDSCHMIDT. Parte de la existencia de un derecho justicial, que tiene por objeto una relacin jurdica entre la justicia estatal y los sbditos y se divide en derecho justicial formal y material segn, regule el proceder del juez o el como de la decisin judicial. Las normas procesales se hallaran incluidas dentro de la primera categora, que contempla el aspecto formal de aquella relacin. En la experiencia jurdica, resultan difcilmente escindibles tales aspectos formal y material, por cuanto la mayor parte del proceder judicial se exterioriza a travs de decisiones. Es, en cambio, posible discernir entre el como y el que de la decisin y advertir, que el primero corresponde ntegramente al derecho procesal. Por otra parte las normas procesales concurren, con las materiales, a la determinacin del contenido de la decisin.

La experiencia judicial descarta la posibilidad de formular una distincin categrica, desde el punto de vista del funcionamiento de las normas. Pero atendiendo al contenido, pueden denominarse normas materiales a las que en razn de mentar la conducta preprocesal de las partes, son invocadas como fundamento de sus pretensiones. Constituyen normas procesales, en cambio, aquellas que conceptualizan: 1) la clase de rganos habilitados para intervenir en los procesos, su competencia y los derechos, deberes, etc., de las personas fsicas que los integran;

2) la actuacin de dichos rganos, de las partes de los auxiliares de aquellos y de estas y de los terceros durante el desarrollo del proceso, as como los requisitos y efectos de los Actos procesales y el orden en que estos deben cumplirse;

3) como debe comportarse el rgano judicial (o arbitral), en oportunidad de dictar la sentencia definitiva, para determinar el modo o los modos de ser de la relacin o situacin jurdica que motivo el proceso.

En consecuencia, mientras las normas materiales regulas normalmente el que de la decisin, o sea, el contenido de la sentencia, las normas procesales determinan el quien y el como de dicho acto, comprendiendo, desde luego, a la actividad que lo procede. Efectos en el espacio y en el tiempo

Eficacia de las normas procesales en el tiempo: En ausencia de normas reguladoras del rgimen intertemporal de las leyes procesales, corresponde formular las siguientes distinciones:

1) una ley procesal nueva no puede, aplicarse a aquellos procesos que a la fecha de su entrada en vigencia, se encuentren concluidos por firme sentencia. Lo contrario implicara una violacin de la garanta constitucional de la propiedad (CN, Art. 17).

2) por el contrario, la nueva ley debe aplicarse a los procesos que se inicien con posterioridad a su entrada en vigencia, prescindiendo del tiempo en que se constituyeron las relaciones jurdicas sobre que ellos versen. Por ejemplo, una ley modifica, respecto de una determinada relacin jurdica, el tipo de proceso judicial existente a la fecha en que aquella se constituyo, las partes no podrn invocar ser juzgadas de acuerdo con las reglas del tipo de proceso sustituido. 3) los procesos en trmite pueden ser alcanzados por la ley nueva siempre que ello no importe afectar a los actos procesales cumplidos y que han quedado firmes bajo la vigencia de la ley anterior. Si la nueva ley, por ejemplo, suprime un recurso, ella puede aplicarse al proceso pendiente en el cual, si bien el recurso, ya ha sido interpuesto, no existe providencia judicial que lo haya concedido. La aplicacin de la nueva ley a los actos procesales cumplidos afectara el, principio de preclusin, comprometido incluso la garanta constitucional de la propiedad.

En las llamadas disposiciones transitorias las leyes procesales suelen disponer que ellas se aplicaran a todos los asuntos que en lo sucesivo se promuevan y a los pendientes con excepcin de los tramites, diligencias y plazos que hubieran tenido principio de ejecucin o comenzado a correr. Consagran de tal manera una regla coincidente con el criterio precedentemente enunciado, pues no cabe hablar de principio de ejecucin si no existe una providencia firme o consentida que constituya el punto de partida de un determinado tramite.

Eficacia de las normas procesales en el espacio: a) las normas procesales se hallan sujetas al llamado principio de la territorialidad de la ley. Solo tienen vigencia, dentro del mbito territorial del estado que las dicto, y se aplican tanto a los procesos ntegramente tramitados ante los rganos judiciales de ese estado cuanto a las diligencias procesales particulares cumplidas por aquellos a requerimiento de rganos judiciales extranjeros. b) se rigen por la LEX FORI, en consecuencia, la organizacin y competencia de los rganos judiciales y los diversos actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y extingue el proceso. El principio reconoce, las siguientes excepciones: 1) en materia de capacidad de las partes el Cd. Civ. Consagra el principio de que la capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas fuera del territorio de la republica ser juzgada por las leyes de su respectivo domicilio, aun cuando se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la republica (Art. 7).

2) tanto las formas del mandato, como el alcance de las facultades que el confiere, se rigen por la ley del lugar de su otorgamiento.

3) en cuanto a la prueba, es menester distinguir la admisibilidad de los medios de prueba, del procedimiento probatorio. El primer aspecto se halla regido por las normas vigentes en el lugar en que se llevo a cabo el acto (lex loci actus). La solucin admitida por el Cd. Civ. Con respecto a la forma de los actos jurdicos y de los contratos y que debe considerarse extensiva a los medios de prueba en razn de la intima conexin practica existente entre la forma y la prueba de los actos jurdicos. Concordantemente, el Art. 2 del tratado de derechos procesal de Montevideo de 1888, celebrado entre la republica argentina, Bolivia, Paraguay, Per y Uruguay. Disponen que las pruebas se admitirn y apreciaran segn la ley a que este sujeto el acto jurdico, materia del proceso. Se excepta el gnero de pruebas que por su naturaleza no autorice la ley del lugar en que se sigue el juicio. El procedimiento probatorio, en cambio, se rige por la lex fori, de modo que, por ejemplo, si la ley del lugar en el cual se celebro el acto jurdico admite que este se pruebe por medio de testigos, el juez que entiende en el correspondiente proceso debe atenerse a dicha ley aun en el caso de que las normas locales descarten la admisibilidad del referido medio probatorio. c) en lo que respecta a la aplicacin de las leyes extranjeras, cabe recordar que solo puede tener lugar a solicitud de parte interesada. d) en materia de oficio entre jueces de la republica, se hallan en principio regidos por la lex fori los requisitos de tiempo, lugar y forma de los actos procesales cuyo cumplimiento se delega a travs de aquel medio de comunicacin. No as los requisitos atinentes a la admisibilidad y valoracin de dichos actos, que estn sujetos a la ley procesal del lugar donde tramita el juicio, salvo que contraren manifiestamente el orden publico local. Tales conclusiones han sido expresamente recogidas por el convenio celebrado entre la nacin y la provincia de santa fe con fecha del 19 de octubre de 1979, y al cual se han adherido las restantes provincias, cuyo Art. 2 dice: la ley del lugar del tribunal al que se remite el oficio rige su tramitacin, salvo que en este se determine expresamente la forma de practicar la diligencia, con transcripcin de la disposicin legal en que se funda. En caso de colisin de normas el tribunal al que se dirige el oficio resolver la legislacin a aplicar y la diligenciara. BOLILLA III

La jurisdiccin.

La funcin jurisdiccional.

Concepto: jurisdiccin significa decir o declarar el derecho. Por ello podemos decir que la jurisdiccin es la facultad para declarar el derecho, aplicarlo a casos concretos y hacerlo cumplir. Se le asigna esa facultad al poder judicial a sus miembros: los jueces. Todos los jueces (desde los miembros de la corte suprema de justicia hasta los jueces de primera instancia) tienen por igual jurisdiccin: todos tienen la facultad de declarar el derecho.

Midn: aquella funcin ejercida por la rama judicial del estado tendiente a resolver los hechos controvertidos, aplicando la ley en la sentencia y que esta sea cumplida.

Uso de la expresin jurisdiccin: se suele usar el trmino jurisdiccin para referirse inadecuadamente a: Un mbito territorial: (ej. Jurisdiccin de la provincia de BsAs) este uso es incorrecto, pues se confunde jurisdiccin con soberana.

Al conjunto de tribunales de un determinado fuero o al conjunto de asuntos en los que puede entender un juez (jurisdiccin civil o jurisdiccin penal) este uso tambin es incorrecto, porque se confunde la jurisdiccin con la competencia. El uso correcto de la expresin jurisdiccin debe estar referida exclusivamente a la facultad del poder judicial para ejercer la funcin jurisdiccional. Necesidad de la Funcin Jurisdiccional: Por que constituye una garanta constitucional. Hay dos casos: 1) ante la trasgresin de una norma y 2) declaracin de certeza; cuando se solicita al juez que consolide un estado de incertidumbre (por ej. Si la persona es insana o no).

Parte de la idea de que el estado garantiza la observancia de las normas jurdicas que el mismo establece. Cuando los sujetos no ajustan su conducta a la norma, es necesario crear los mecanismos idneos para compeler al incumplimiento o para aplicarle las sanciones que corresponden al incumplimiento. Esto es precisamente lo que garantiza el estado: que existan medios destinados a tales fines. La tutela jurisdiccional es eficaz no solo cuando se ha transgredido la norma sino tambin como elemento disuasivo de la trasgresin; cuando el sujeto sabe que si no cumple con la ley existen medios para obligarlo a cumplir, o para sancionarlo, es fcil suponer que se sentir menos dispuesto a transgredirla que si pensara que no se dispone de tales medios, y quedase a su arbitrio cumplir o dejar de hacerlo. La Funcin Jurisdiccional y otras funciones en el Estado

Casos que ineludiblemente deben ser sometidos a los jueces:

La funcin del poder judicial es la de resolver conflictos de inters en su calidad de tercero imparcial. El conflicto surge por la no adecuacin de la conducta de los sujetos a lo previsto en la norma jurdica; esta falta de adecuacin puede aparecer por una trasgresin voluntaria de la norma primaria o por causas no imputables a los sujetos, situacin que origina igualmente un conflicto. Los jueces intervienen aun cuando no haya una trasgresin actual de la norma, pero existe una situacin de incertidumbre que en si misma origina un conflicto y que una de las partes tiene inters en hacer cesar. Jurisdiccin de equidad y de derecho: En nuestro sistema el juez esta sujeto al principio de legalidad. Esto significa que le corresponde a El aplicar la ley al caso concreto, sin haber valoraciones de justicia que solo corresponden al legislador.

La jurisdiccin de equidad supone que el juez, cuando es llamado a resolver un conflicto, no tiene una norma que le indique como hacerlo y entonces la crea para ese caso individual, dando la solucin que considere mas justa. El magistrado no aplica el derecho sino que lo crea.

La jurisdiccin de derecho; el juez tiene el deber de encontrar, dentro de todo el ordenamiento jurdico, las normas que, segn su criterio, contemple el caso a resolver; debe interpretar el alcance de ellas de acuerdo con las concepciones predominantes en la sociedad y cuidar que su aplicacin no contradiga el espritu o letra de otras de jerarqua superior. Pero lo que no debe un juez de derecho es dejar de aplicar una ley porque la considera injusta. Cabe aclarar que aplicar la ley no significa necesariamente ceirse a sus trminos de manera literal sino darle a ella un sentido axiolgico. El poder judicial deba, igualmente, controlar la legalidad de los actos de la administracin pblica y la constitucionalidad de actos, decretos y leyes.

El Poder Judicial y las dems funciones del Estado

Funciones del estado: Este desarrolla su actividad mediante tres funciones diferenciadas: a) legislativa b) ejecutiva

c) judicial

La divisin de poderes, no puede ser absoluta, ya que cada uno tiene algunas funciones que sustancialmente corresponde al otro.

a) Legislativa: por medio de ella se dan a los habitantes normas de carcter general y abstracto a las cuales aquellos deben ajustar su conducta.

Obviamente se advierte que la funcin es propia del poder legislativo. Pero este tambin tiene otro tipo de atribuciones que no consiste propiamente en dar leyes en sentido material; tal es el caso del juicio poltico, que permite la destitucin de determinados funcionarios (funcin netamente jurisdiccional) o el dictado de leyes (as denominada por el rgano que las emite pero no por su sustancia) que no tienen las caractersticas enunciadas (por Ej. La ley que declara monumento nacional a un lugar determinado o la que concede una pensin graciable); en rigor, estas ultimas son funciones administrativas. b) Administrativa: mediante esta funcin, el estado tiende a la satisfaccin del inters general, manteniendo el orden jurdico. Esta actividad se asemeja a la judicial, porque ambas propenden a la aplicacin y concrecin de las normas generales dadas por el legislador, pero se aparta de ella en cuanto no persigue la solucin de un conflicto sino que es desempeada, de manera continua, previendo el conflicto y organizando los servicios esenciales para la vida en sociedad.

La funcin administrativa comprende diversas actividades: entre ellas mencionaremos las siguientes:

1) recaudar los fondos necesarios para la marcha del estado y usarlos convenientemente para satisfacer las necesidades sociales.

2) garantizar la seguridad exterior y la paz interior y,

3) proveer las comunicaciones, la educacin, la asistencia mdica, etc. Y, en general, asegurar el funcionamiento de los llamados servicios pblicos. El poder ejecutivo, que es quien tiene a su cargo la funcin administrativa, en oportunidades realiza actos propios de los otros poderes. As, los decretos y resoluciones administrativas tienen, a veces, los mismos caracteres que la ley; es decir, son normas generales y abstractas pero en un sentido material, por supuesto, no orgnico o formal, porque no emanan del poder legislativo. Adems, el presidente participa de la formacin de las leyes, las sanciona y promulga y tiene derecho a veto, el que es limitado porque cede ante la insistencia de los miembros de ambas cmaras del congreso.

La funcin judicial se encuentra, en principio, vedada al poder ejecutivo, puesto que el art. 109 de la c. n. prohbe al presidente de la republica ejerce poderes judiciales. No obstante, la misma constitucin faculta al presidente a indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdiccin federal.

c) Judicial: Potestad de resolver conflictos de inters. Elementos: con los cuales cuenta el juez. Par cumplir con sus objetivos. En primer lugar cuenta con dos grandes potestades: Decisin: poder del juez para declarar el derecho aplicable al caso particular que es sometido a su decisin.

Imperium: facultad del juez para ordenar a la fuerza pblica la ejecucin de las resoluciones judiciales; o sea: poder para dar la orden de ejecucin de la sentencia.

De estas dos potestades, se derivan 5 elementos indispensables para desarrollar la actividad jurisdiccional; ellos son:

1) Notio: es la facultad que tiene el juez para conocer (cognicin) sobre los hechos de la causa. Se trata de una facultad fundamenta, ya que el juez debe dictar sentencia y eso solo lo puede hacer si toma conocimiento de la causa.

2) Vocatio: es la facultad del juez para convocar a las partes a comparecer al juicio, es decir, para ligarlas ala proceso y someterlas a las consecuencias jurdicas del mismo.

3) Coertio: es la facultad para emplear la fuerza o coercin a fin de que se cumpla las medidas ordenadas durante el proceso, medidas que pueden recaer sobre las cosas (Ej.: trabar embargos, ordenar secuestros de cosas, etc.) o sobre las personas (ej. Si un testigo no comparece voluntariamente, se lo puede obligar por la fuerza pblica; etc.)4) Iudicium: es la facultad del juez para dictar sentencia definitiva con efectos de cosa juzgada. 5) Executivo: (acto de imperium): es la facultad del juez para hacer que la sentencia definitiva se cumpla, se ejecute, recurriendo incluso a la fuerza publica. Hay que aclarar, que en la executio se recurre a la fuerza pblica para que se ejecute la sentencia definitiva, que es la que pone fin al proceso; en cambio en la coertio se recurra a la fuerza pblica para hacer cumplir las medidas o diligencias que se ordenaban durante el desarrollo del proceso.

Jurisdiccin contenciosa voluntaria

La jurisdiccin puede dividirse en:Contenciosa: cuando se ejercita la jurisdiccin en casos en donde hay contienda, controversia, litigio, sea, personas que no quieren lo mismo.

Voluntaria: cuando se ejercita la jurisdiccin en procesos en los cuales no hay controversia, contiendas, o litigios, y en los cuales la actividad del juez se limita a dar autenticidad a un acto o a reconocer una situacin de hecho (Ejemplo: declaratoria de herederos., nombramiento de tutores, rectificacin de partidas, etc.).Se considera, que en estos procesos la tarea del juez poco tiene que ver con la actividad jurisdiccional, ya que no hay conflictos de intereses a resolver y solo se trata de pedidos al juez (es por ello, que al que hace el pedido no se lo denomina parte, sino peticionario), que tranquilamente podran ser evacuados, no por un juez, sino por organismos administrativos.

La jurisdiccin contenciosa administrativa

Cuando el Estado actuando como persona de derecho publico lesiona derechos de los particulares, corresponde que el acto del poder administrador sea revisado por lo que se denomina jurisdiccin contenciosa administrativa. Este tipo de jurisdiccin tiene por finalidad revisar las decisiones emanaciones del estado como autoridad publica. En el orden nacional, la jurisdiccin contencioso administrativa corresponde a los tribunales federales.Quien revisa estas decisiones es el poder judicial, y quedan excluidos de este tipo de control los denominados acto de gobierno ya que no son revisables por el poder judicial.

Por eso decimos que solo los actos administrativos del estado podrn ser juzgados en un proceso contencioso administrativo. Estos actos sern revisables:a- cuando lesionen el derecho particular y este surja de leyes, decretos o reglamentos administrativos preexistentes.

b- cuando exista un conflicto entre la administracin pblica y un particular, y la causa de dicho conflicto surja de situaciones regidas por el derecho administrativo.BOLILLA IVOrganizacin y los rganos de la JurisdiccinOrganizacin del poder judicial de la Nacin y de la justicia ordinaria:

El art. 108 de la constitucin nacional determina que el poder judicial de la nacin ser ejercido por una corte suprema de justicia y por los tribunales inferiores que el congreso estableciere en el territorio de la nacin.

La corte suprema de justicia se halla actualmente compuesta por nueve jueces, y actan ante ella, como representantes del ministerio pblico fiscal, el procurador general de la nacin y los procuradores fiscales de la corte en los casos y con el alcance previsto en el Art. 2 de la ley 15.464. Corresponde a la ley la fijacin del nmero de jueces de la corte y de sus fiscales, por cuanto a la reforma constitucional de 1860 dejo sin efecto el Art. 91 de la constitucin de 1853 segn el cual dicho tribunal estara integrado por nueve jueces y dos fiscales.La corte suprema tiene su asiento en la capital federal y designa a su presidente. Por su parte el Art. 79 RJN dispone que el presidente de la corte y los vicepresidentes primero y segundo son elegidos por mayora absoluta de voto de lo jueces del tribunal y duran tres aos en el ejercicio de sus funciones.

Prescribe as mismo el Art. 21 del decreto-ley 1285/58, que la corte dictara su reglamento interno (constitucin nacional Art. 113) y el reglamento para la justicia nacional estableciendo las facultades de superintendencia de la propia corte y tribunales inferiores.

En los casos de recusacin impedimento, vacancia o licencia de alguno de los miembros de la corte suprema, este tribunal se integra, hasta completar el nmero legal para fallar, mediante sorteo entre los presidentes de la cmara nacionales de apelacin en lo federal en la capital federal y los de las cmaras federales con asientos en las provincias. En el caso que el tribunal no pueda integrarse mediante ese procedimiento corresponde practicar un sorteo entre una lista de conjueces hasta completar el numero legal para fallar, debiendo estos ser designados en nmeros de diez por el poder ejecutivo con acuerdo del senado, correspondiendo que el nombramiento recaiga en personas que renen las condiciones establecidas para ser juez de la corte y tenga una duracin de tres aos que puede extenderse al solo efecto de resolver las causas en que el juez halla sido sorteado, hasta tanto se dicte el pronunciamiento (decreto ley 1285/58 Art. 22 modificado por la ley 23498).El juez:

Concepto:

Es el sujeto procesal, a cargo del rgano que cumple la funcin jurisdiccin del estado envestido de la potestad de decir, por va ordinaria o mediante la revisin de lo resuelto en sede administrativa, una amplia gama de conflictos jurdicos, con autoridad de la cosa juzgada.El poder judicial esta desempeado por los jueces de la nacin y de las provincias, con quienes colaboran los funcionarios, empleados y auxiliares.La administracin de justicia se halla confiada a determinados rganos del estado, cada uno de los cuales se compone de un conjunto o agradados de personas cuya actividad concurre al cumplimiento de la funcin judicial.

La ms trascendente de esas actividades incumbe al juez o eventualmente a varios jueces, segn se trate, de un rgano unipersonal (juzgado) o colegiado (tribunal). Las restantes actividades poseen un carcter secundario y se hallan encomendadas a quienes se denominan auxiliares de los jueces.

Caracteres:

Poseen los siguientes caracteres:

A) son permanentes: Art. 18 de la constitucin nacional;

B) son sedentarios: solo pueden cumplir sus funciones dentro de la circunscripcin territorial establecida como sede del respectivo juzgado o tribunal. Excepcin a esta norma son los jueces de la cmara nacional electoral quienes pueden trasladar sus cedes temporneamente a los distritos;

c) son inamovibles: por cuanto sin perjuicio de la caducidad y duracin limitada de sus designaciones por razones de edad, conservan sus empleos mientras dure su buena conducta y no pueden ser separados de su cargo sino por juicio poltico.

d) son letrados: pues constituye un requisito la posesin de titulo de abogado.

Deberes:

Asistencia a las audiencias: Art. 34 Inc. 1 CPCC: asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las dems diligencias que este cdigo u otras leyes ponen a su cargo con excepcin de aquellas en la que la delegacin estuviera autorizado.En los juicios de divorcios separacin personal y nulidad de matrimonio, en la providencia que ordena el traslado de la demanda, se fijara una audiencia en la que debern comparecer personalmente las partes y el representante del ministerio publico, en su caso. En ella el juez tratara de reconciliar a las partes y de avenirlas sobre cuestiones relacionadas con la tenencia de hijos, rgimen de visitas y atribuciones del hogar conyugal.Deber de dictar sentencia

Orden de decisin de la causa Art. 34 Inc. 2 CPCC: decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las preferencias establecidas en el reglamento para la justicia nacional.

Plazo en que debe dictar resoluciones Art. 34 Inc. 3 CPCC: dictar las resoluciones con sujecin a los siguientes plazos:

A) las providencias simples, dentro de los tres das de presentadas las peticiones por las partes o del vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en al Art. 36 Inc. 1 e inmediatamente, si debieran ser dictadas es una audiencia o revistieran carcter urgente.

B) las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo disposiciones en contrarios, dentro de los diez o quince das de quedar el expediente a despacho, segn se trate de juez unipersonal o tribunal colegiado.

C) las sentencias definitivas en juicios ordinarios salvo disposiciones en contrario, dentro de los 40 o 60 das, segn se trate de juez unipersonal o tribunal colegiado. El plazo se computara, en el primer caso, desde que el llamamiento de autos para sentencias, dictado en el plazo de las providencias simples, quede firme; en el segundo, desde la fecha de sorteo del expediente, que se deber realizar dentro del plazo de 15 das de quedar en estado.

D) las sentencias definitivas en el juicio sumarsimo, dentro de los 20 o 30 das de quedar el expediente a despacho, segn se trate de juez unipersonal o tribunal colegiado. Cuando se tratare de proceso de amparos el plazo ser de 10 y 15 das.

En todos los supuestos, si se ordenase prueba de oficio, no se computaran los das que requieran su cumplimiento.

Demora en dictarlas: Art. 167:(texto segn ley 25488, Art. 2) demora en pronunciar las resoluciones. Ser de aplicacin lo siguiente: 1) la reiteracin en la demora en pronunciar las providencias simples interlocutorias y homologatorias, ser considerada falta grave y se tomara en consideracin como elemento de juicio importante en la calificacin de los magistrados y funcionarios responsables respecto de su idoneidad en el desempeo de sus funciones.

2) si la sentencia definitiva no pudiere ser pronunciada dentro del plazo establecido en el Art. 34 u otra disposicin legal, el juez o tribunal deber hacerlo saber a la cmara de apelacin que corresponda o, en su caso, a la corte suprema de justicia de la nacin, con anticipacin de 10 das al del vencimiento de aquel si se tratare de juicio ordinario y de cinco das en los dems casos, expresando las razones que determinan la imposibilidad. Si considerare atendible la causa invocada, el superior sealara el plazo en que la sentencia debe pronunciarse por el mismo juez o tribunal, o por otro del mismo fuero cuando circunstancias excepcionales as lo aconsejaren.

Al juez que no hubiere remitido oportunamente la comunicacin a que se refiere el primer prrafo del presente Inc., o que habindolo hecho sin causa justificada no pronunciare la sentencia dentro del plazo que se le hubiere fijado, se le impondr una multa que no podr exceder del 15 por ciento de su remuneracin bsica y la causa podr ser remitida, para sentencia, a otro juez del mismo fuero.

Si la demora injustificada fuera de una cmara, la corte impondr una multa al integrante que le hubiere incurrido en ella, quien podr ser separado del conocimiento de la causa, integrndose el tribunal en la forma que correspondiere.

Si reprodujere una vacancia prolongada, la cmara dispondr la distribucin de expedientes que estimare pertinente.

Deber de motivacin: Art. 34 Inc. 4: control de constitucionalidad y congruencia Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando las jerarquas de las normas vigentes y el principio de congruencia.

Deber de direccin Art. 34 Inc. 5: Funcin de reprimir conductas antitticas: Art. 34inc 5-d: prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad probidad y buena fe. Art. 34 Inc. 6: declarar, en oportunidad de dictar la sentencia definitiva, la temeridad o malicia en que hubieren incurrido los litigantes o profesionales intervinientes. Art. 45: temeridad o malicia. Cuando se declarasen maliciosa o temeraria la conducta asumida en el pleito por algunas de las partes, el juez le impondr a ella o a su letrado o ambos conjuntamente, una multa valuada entre el 10 y el 50% del monto del objeto de la sentencia. En los casos en que el objeto de la pretensin no fuera susceptible de apreciacin pecuniaria, el importe no podr superar la suma de 50.000. El importe de las multas ser a favor de la otra parte. Si el pedido de sancin fuere promovido por alguna de las partes se decidir previo traslado a la contraria.Sin perjuicio de considerar otra circunstancia que estime corresponder, el juez deber ponderar la deduccin de pretensiones, defensa, excepciones o interposicin de recursos que resulten inadmisibles, o cuya falta de fundamento no se pueda ignorar de a curdo con una mnima pauta de razonabilidad o encuentre sustento en hechos ficticios o irreales o que manifiestamente conduzcan a dilatar el proceso.

Funcin administracin econmica: Art. 34 Inc. 5-a (concentracin): concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea menester realizar. Art. 34 Inc. 5-e: vigilar para que en la tramitacin de la causa se procure la mayor economa procesal.

Funcin de saneamiento Art. 34 Inc. 5-b: sealar, antes de dar tramite a cualquier peticin, los defectos u omisiones de que adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio todo diligencia que fuere necesaria para evitar o sanear nulidades.

Art. 34 Inc. 5-c) mantener la igualdad de las partes en el proceso.

d) Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.

Deber de impulso Art. 36 Inc. 2 y 5: Inc. 2: intentar una conciliacin total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo proponer y promover que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de resolucin de conflicto.En cualquier momento podr disponer la comparecencia personal de las partes para intentar una conciliacin. Inc. 5: impulsar de oficio el tramite, cuando existan fondos inactivos de menores o incapaces, a fin de que los representantes legales de estos o en su caso, el asesor de menores, efecten las propuestas que estimen mas convenientes en el inters del incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con igual objeto. Facultades de los jueces

Facultades disciplinarias, instructorias y ordenatoriasFacultad disciplinarias Art. 35: son aquellas que la ley acuerda a los jueces para mantener el decoro y buen orden en los juicios que tramitan ante sus estrados.

Art. 35: los jueces y tribunales debern:

1- mandar que se testee toda frase injuriosa o redactada en trminos indecorosos u ofensivos salvo que algunas de las partes o tercer interesado solicite que no se los haga.

2- Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.

3- Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este cdigo, la ley organiza, el reglamento para la justicia nacional, o las normas que dicte el consejo de la magistratura. El importe de las multas que no tuviesen destino especial establecido en este cdigo, se aplicara al que le fije la corte suprema de justicia de nacin. Hasta tanto dicho tribunal determine quienes sern los funcionarios que debern promover la ejecucin de multas, esa atribucin corresponde a los representantes del ministerio publico fiscal ante la respectivas jurisdicciones. La falta de ejecucin dentro de los 30 das de quedar firme la resolucin que las impulso, el retardo en el tramite o el abandono injustificado de este, ser considerado falta grave.

Facultades ordenatorias Art. 36: entre las facultades ordenatorias figuran las de: aun sin requerimiento de partes, los jueces y tribunales debern:

Impulso de oficio Inc. 1 y 5:

1- tomar medidas tendiente a evitar la paralizacin del proceso. A tales efectos, vencido un plazo, se halla ejercido o no la facultad que corresponda, se pasara a la etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas necesarias.5- impulsar de oficio el tramite, cuando existan fondos inactivos de menores e incapaces, a fin de que los representantes legales de estos o, en su caso, el asesor de menores efecten las propuestas que estimen mas convenientes, en inters del menor o incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con igual objeto.

Conciliacin Inc. 2 y 3:

2- intentar una conciliacin total o parcial del conflicto o incidente procesal pudiendo promover y proponer que las partes deriven el litigio a otro medio alternativo de resolucin de conflicto.

En cualquier momento podr disponer la comparecencia personal de las partes para intentar una conciliacin.

3- Proponer a las partes formulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas surgidas en el proceso o respecto de la actividad probatoria. En todos los casos la mera proposicin de formulas conciliatorias no importara prejuzgamiento.Aclaratoria de oficio Inc. 6:

6- Corregir, en la oportunidad establecida en el art. 166, inc. 1 y 2, errores materiales, aclarar conceptos oscuros, o suplir cualquier omisin de la sentencia acerca de las pretensiones discutidas en el litigio, siempre que la enmienda, aclaracin o agregado no altere lo sustancial de la decisin.

Facultad instructorias art. 36 Inc. 4: ordenar las diligencia necesarias para establecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes. A ese efecto, podrn:

a) Disponer, en cualquier momento, la comparencia personal de las partes para requerir las explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito;

b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos con arreglo a lo que dispone el art. 452, peritos y consultores tcnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren necesario;c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este cdigo, que se agreguen documentos existentes en poder de las partes o de terceros, en los trminos de los arts. 387 a 389.

Testimonial Art. 452: Prueba de oficio. El juez podr disponer de oficio la aclaracin en el carcter de testigos, de personas mencionadas por las partes en los escritos de constitucin del proceso o cuando, segn resultare de otras pruebas producidas, tuvieren conocimiento de hechos que puedan gravitar en la decisin de la causa.As mismo, podr ordenar que sean examinados nuevamente los ya interrogados, para aclarar sus declaraciones o proceder al careo.

Imposicin ocular art. 479: Medidas admisibles: El juez o tribunal podr ordenar, de oficio o a pedido de partes:

1- el reconocimiento judicial de lugares o cosas;

2- la concurrencia de peritos y testigos a dicho acto;

3- las medidas previstas en el art. 475.

Al decretar el examen se individualizara lo que deba constituir su objeto y se determinara el lugar fecha y hora en que se realizara. Si hubiere urgencia, la notificacin se har de oficio y con un da de notificacin.

Elevamiento Art. 475: Planos, exmenes cientficos y reconstruccin de lo hechos. De oficio o ha pedidos de parte, el juez podr ordenar:

1- ejecucin de planos, relevamientos, reproducciones fotogrficas, cinematogrficas, o de otra especie, de objetos, documentos o lugares con empleos de medios o instrumentos tcnicos;

2- exmenes cientficos necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos controvertidos;

3- reconstruccin de hechos, para comprobar si se han producidos o pudieran realizarse de una manera determinada.

A esto podr disponer que comparezca el perito y los testigos y hacer saber a las partes que podrn designar consultores tcnicos o hacer comparecer a los ya designados para que participen en las tareas, en los trminos de los artculos 471, y en su caso 473.Prohibiciones:

1 Actividad poltica2 Comercial

3 ProfesionalesActividad poltica: Es incompatible el ejercicio de la magistratura con toda actividad poltica. Ello no significa, impedir a los jueces el ejercicio de derechos polticos (como el sufragio ni la posibilidad de una ideologa en materia poltica) sino que comporta la prohibicin de estar afiliados a partidos polticos o actuar en polticas.

Comercial: El Art. 22 del cdigo de comercio prohbe a los jueces el ejercicio del comercio dentro del territorio donde ejercen su autoridad y jurisdiccin con titulo permanente, agregando el art. 23 que la prohibicin no comprende la facultad de dar dinero a inters, con tal que no se haga de ello profesin habitual, ni tampoco la de ser accionista de sociedades comerciales, siempre que no tomen parte de la gerencia administrativa. Pero el art. 9 del decreto-ley 1285/58, prohbe a los jueces nacionales el ejercicio del comercio, sin formular distinciones en cuanto a lugar y clases de actividad y el art. 8, inc. J del RJN esto prohbe realizar actividad lucrativa sin autorizacin de la respectiva superintendencia.Profesional: Tampoco esta permitido a los jueces el desempeo de la docencia primaria o secundaria, pero si, la participacin en comisiones de estudios de carcter honorarios y el ejercicio de la docencia universitaria, previa autorizacin de la superintendencia. La misma norma prohbe el desempeo de los cargos de rector de universidad, decano de facultad o secretario de esas instituciones.

Incompatibilidades

1 De acumular funciones judiciales2 De parentesco

3 Por indignidad

Acumulacin de funciones judiciales: es incompatible el ejercicio de la magistratura judicial con la realizacin de cualquier actividad profesional salvo cuando se trate de la defensa de los intereses personales, del cnyuge, de los padres y de los hijos. La prohibicin es absoluta: comprende el asesoramiento extrajudicial como el patrocinio y la representacin en juicio, cualquiera que sea la jurisdiccin de que tales funciones se ejerza.

Parentesco: No podrn, ser jueces del mismo tribunal colegiado, parientes o a fines dentro del cuarto grado civil. En caso de afinidad sobreviviente, el que la casare abandonar el cargo.Por indignidad: A los jueces les esta prohibido practicar juegos de azar o concurrir habitualmente destinados a ellos, o ejecutar actos que comprometan la dignidad del cargo.

Incapacidad de derecho: no podr comprar bienes que se subasten en su tribunal

Derechos de los jueces:1 Estabilidad en el cargo

2 Intangibilidad de la renumeracionesEstabilidad en el cargo: Significa, que los jueces no pueden ser separados de sus cargos o cesar en el ejercicio de sus funciones sino cuando median algunas de las circunstancias previstas por la ley o la constitucin. Tales circunstancias pueden consistir en el vencimiento del periodo para el cual fueron designados, en el cumplimiento de cierta edad, en el comportamiento de los magistrados, previamente calificados mediante un proceso de responsabilidad.A raz de la reforma que en 1994 a la constitucin nacional se ha consagrado un sistema mixto en tanto establece por un lado, que los jueces nacionales conservaran sus empleos mientras dure su buena conducta art. 110, pudiendo ser removidos mediante el juicio poltico y, por otro lado, prev la caducidad y duraron limitada de las designaciones en funcin del cumplimiento de determinada edad.

La garanta de la inmovilidad comprende, a dems, el derecho de los jueces a no ser trasladados, sin su conformidad, a otra circunscripcin territorial aun en el caso de que el nuevo destino no comporte un disminucin jerrquica.

Intangibilidad de la renumeracin: Los jueces recibirn por sus servicios una compensacin que determinara la ley y que no podr ser diminuida de manera alguna, mientras permaneciese en sus funciones. La compensacin ser uniforme para todos los jueces de una misma instancia, cualquiera sea el lugar donde desempeen sus funciones.

Inmunidades

1 de arresto

2 de opinin Responsabilidad de los jueces:

A) De acuerdo con el principio general establecido en el art.1112 C/C, los jueces responden ante los tribunales por los daos y perjuicios que pudieran ocasionar el ejercicio de sus funciones. Pero la jurisprudencia tiene decidido, en general, que ello esta subordinado al previo desafuero del juez por el tribunal poltico que tiene competencia para juzgarlo. B) Los jueces pueden tambin incurrir en responsabilidad penal en el caso de que su conducta encuadre en alguna de las hiptesis contempladas por los Art. 257, 269, 270 y 273 del C/P. Tambin en este caso constituye presupuesto penal de la pretensin el previo desafuero del juez, pero no es necesario que el tribunal que haya decretado la separacin se pronuncie sobre la conducta del juez desde el punto de vista penal, porque la ley atribuye esa funcin a los jueces ordinarios.

Perdida de la jurisdiccin:Los jueces de cualquier jerarqua solo pueden ser separados de sus cargos mediante el procedimiento del juicio poltico, el cual puede intentarse por mal desempeo o por delito en el ejercicio de sus funciones o por crmenes comunes.Cuando se trata de miembros de la corte suprema, el derecho de acusacin corresponde a la cmara de diputados, la que previamente debe declarar haber lugar a la formacin de causa por mayora de dos terceras partes de sus miembros presentes (art.53). Al senado corresponde juzgar en juicio pblico al acusado por la cmara de diputados. El acusado no podr ser declarado culpable sino por mayora de los dos tercios de los miembros presentes. El fallo, no tendr mas efecto que destituir al acusado, y declararlo incapaz de ocupar empleo de honor, de confianza o a sueldo de la nacin.

Si se trata de los jueces de los tribunales inferiores de la nacin, la facultad de decidir el procedimiento de remocin, as como la de formular la acusacin incumbe al consejo de la magistratura.Prescribe el Art. 115 C/N, que corresponde a archivar las actuaciones y en su caso, reponer al juez suspendido, si trascurren 180 das contados desde la decisin de abrir el procedimiento de remocin sin que se haya dictado el fallo.

Recusacin y excusacin:

Conceptos:

Recusacin: llmese al remedio legal de que los litigantes pueden valerse para excluir al juez del conocimiento de la causa, en el supuesto de que las relaciones o actitudes de aquel con algunas de las partes o con la materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus decisiones.La excusacin, tiene lugar, cuando concurriendo las mencionadas circunstancias, el juez se inhibe espontneamente de conocer en el juicio.Excusacin: Art.17 mas causales de decoro y delicadeza.

Clases de reacusacin:

Sin causa: el C P C y C admite la facultad de recusar a los jueces, sin expresarse causa para ello, consagrando un principio que si bien puede afectar, la celeridad de los juicio, representa muchas veces una verdadera garanta para el litigante. No obstante el cdigo excluye la posibilidad de plantear esta clase de recusacin en los procesos sumarsimos y en las terceras, en el juicio de desalojo y en los procesos de ejecucin.

La facultad de recusar sin causa debe ejercerse, por el actor, al entablar la demanda, o en su primera presentacin; y por el demandado en su primera presentacin antes o al tiempo de contestar la demanda. Tambin pueden recusar sin causa quienes lleguen a adquirir el carcter de partes en el proceso, como el tercero coadyuvante. Las partes pierden la facultad de recusar sin causa cuando no cumplen con los requisitos anteriores.

Hay que aclarar, art. 14 C P C y C que si el demandado pierde la oportunidad de contestar la demanda, o de oponer excepciones en el juicio, o de comparecer a la audiencia preliminar del proceso, no podr ejercer en adelante la facultad de recusar sin causa.

Lmites: Art. 15 C P C y C la facultad de recusar sin causa puede usarse una vez en cada caso. Sean varios los actores o los demandados, solo uno de ellos podr ejercerla.Con causa: sern causas legales de recusacin: 1- El parentesco por consanguinidad del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.

2- Tener el juez o sus consanguneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior, inters en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuera annima.

3- Tener el juez pleito pendiente con el recusante.

4- Ser el juez acreedor, deudor o fiador de algunas de las partes, con excepcin de los bancos oficiales.

5- Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o querellado por este con anterioridad a la iniciacin del pleito.

6- Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los trminos de la ley de enjuiciamiento de magistrados, siempre que la corte suprema hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.7- Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinin o dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o despus de comenzado.

8- Haber recibido el juez beneficios de algunas de las partes.

9- Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad.

10- Tener contra el recusante enemistad que se manifieste por hechos reconocidos. En ningn caso proceder la recusacin por ataques u ofensas inferidas al juez despus que hubiere comenzado a conocer del asunto.

Art. 18. Oportunidad: la reacusacin deber ser deducida por cualquiera de las partes en las oportunidades previstas en el Art. 14. Si la causal fuere sobreviviente, solo podr hacerse valer dentro del quinto da de haber llegado a conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de sentencia.La recusacin debe deducirse ante el juez recusado, o ante la corte suprema o cmara de apelaciones respectiva, cuando lo fuese de uno de sus miembros (C.P.C.C, Art. 20), pero la procedencia de aquella no puede en ningn caso, ser decidida por el juez recusado, sino, como se vera, por el tribunal superior (Cmara de Apelaciones) si se trata de un juez de primera instancia o por el mismo tribunal a que pertenece si se trata de un juez de cmara o de corte.BOLILLA V

La competencia:Concepto: Podemos definir la competencia como la medida o el alcance de la jurisdiccin, es decir, el lmite que la ley seala para el ejercicio de la jurisdiccin, a cargo de cada uno de los rganos jurisdiccionales.Dicho de otro modo, la competencia es la aptitud otorgada a los jueces por la ley para conocer en causas determinadas segn la materia, grado, valor o territorio.

Es la habilitacin objetiva (es decir, su habilitacin como rgano). La norma de la competencia distribuye el trabajo, es el que determina que juez debe entender la causa.

Palacios: es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones con respecto a una determinada categora de asuntos o durante una determinada etapa del proceso.

Fundamento:

Desde un punto de vista subjetivo, la competencia es el deber y el derecho que tiene el juez de administrar justicia en un proceso especifico.

Desde un punto de vista objetivo, la competencia es la enunciacin de las reglas dadas para atribuir a los distintos jueces el conocimiento de determinados casos.

A raz de la gran cantidad de procesos que se pronuncian a diario, seria imposible que un solo juez se ocupase de declarar de Derecho en todos los casos, por ello es que hay numerosos jueces y que, todo ese trabajo, todo esos procesos se dividen entre ellos. Esta divisin del trabajo no se hace en forma indiscriminada sino que se realiza en base a una clasificacin de los asuntos, segn sus caractersticas dndole a cada juez ( o grupos de jueces) un mismo tipo de procesos. En base a estos, podemos decir que un juez es competente, cuando ejercita la jurisdiccin sobre los asuntos que se le han asignado.

Caracteres de la competencia federal:

A- De excepcin: como consecuencia de la organizacin poltica, la justicia federal entender solo en aquellas cuestiones en que halla mediado delegacin de poderes; por lo tanto se atribuir competencia en los asuntos regidos y mencionados en el Art. 116 C/N. Todos los dems casos, corresponden a la justicia ordinaria.B- Restrictiva: La interpretacin de las normas sobre competencia federal se hace con criterio restrictivo, o sea que, en caso de duda, entender la justicia ordinaria.

C-Suprema: no existe ningn otro rgano judicial en el pas que pueda rever las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.

D- Privativa: Les esta vedado a los tribunales provinciales entender en aquellos casos que, por aplicacin de la constitucin Nacional y las Leyes que han reglamentado las normas constitucionales, sean de competencia federal en razn de la materia, se excluye en su actuacin a cualquier otro tribunal.E- Improrrogable: por hallarse en juego principios de orden pblico, las partes no pueden pactar la jurisdiccin judicial. En sentido contrario, es valido el pacto por el que se renuncia a tal jurisdiccin, cuando ella corresponda en razn de las personas que litigan (no de la materia).F- Inalterable: Una vez radicada una causa ante la justicia federal, la que entiende en razn del carcter de los litigantes, un acontecimiento posterior que importe la sustitucin procesal de las partes no altera tal competencia, siempre y cuando la sustitucin se haya efectuado con posterioridad a la contestacin de la demanda.

Oportunidad en que se determina la competencia.

a. La competencia se determina con arreglo a las normas vigentes, en oportunidad de iniciarse el proceso, y atendiendo, al estado de las cosas existentes en dicha oportunidad, prescindindose de las normas vigentes al constituirse la relacin jurdica. Debe tenerse en cuenta los elementos integrantes de la pretensin y no el contenido de las defensas deducidas por el demandado, ya que estas no alteran el objeto del proceso. El prrafo final del art. 5 del C.P.N. la competencia se determina por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda y no por las defensas opuestas por el demandado.

b. De acuerdo al C.P.N. el juez tiene, durante el curso del proceso dos oportunidades para pronunciarse acerca de su competencia:

En la presentacin de la demanda (art. 4 CPN) dice toda demanda debe interponerse ante juez competente, y siempre que de la exposicin de los hechos resultase no ser de la competencia del juez ante quien se deduce, deber dicho juez inhibirse de oficio.

Consentida o ejecutoriada la respectiva resolucin se remitir la causa al juez tenido por competente.

Art. 337, prrafo 2do, establece que sino resultare claramente de ellas (las demandas) que son de su competencia, mandaran que el actor exprese lo necesario a ese respecto.

El art. 4 CPN dice en los asuntos exclusivamente patrimoniales no proceder la declaracin de incompetencia de oficio, fundada en razn del territorio.

La segunda oportunidad corresponde al momento en que el juez debe resolver la excepcin de incompetencia (art.347 Inc. 1), que debe oponerse como de previo y especial pronunciamiento, pero conjuntamente con la contestacin de la demanda o la reconvencin. (art.346).

El CPN en su art. 352 dispone que una vez firme la resolucin que desestima la excepcin de incompetencia las partes no podrn argir la incompetencia en lo sucesivo, ni los jueces se hallan habilitado para declararse de oficio.

Exceptuase la incompetencia de la justicia federal que podr ser declarada por la Corte Suprema cuando interviniere en instancia originaria y por los jueces federales con asiento en las provincias, en cualquier estado del proceso.

Elementos para determinar la competencia

La competencia puede clasificarse segn:

- El criterio territorial: se vincula con la circunscripcin territorial asignada por la ley a la actividad de cada rgano judicial. Este contempla fundamentalmente la proximidad del rgano judicial con el lugar en que se halla ubicado alguno de los elementos de la pretensin o peticin que constituye el objeto del proceso.

- El criterio objetivo: atiende a la naturaleza y al monto de las causas, y a l corresponden, respectivamente la competencia por razn de la materia.

En el criterio funcional: toma en cuenta la diversa ndole de las funciones que deben cumplir los jueces que intervienen en las distintas instancias de un mismo proceso.

Pero como consecuencia del doble orden judicial instituido por nuestra Constitucin, cabe admitir la divisin de la competencia en ordinaria y federal, que representan, respectivamente la autonoma de las provincias y de la soberana de la Nacin.

La competencia de los jueces y tribunales federales se determina tambin con arreglo a los criterios precedente expuestos, a lo que cabe sealar el criterio personal, emergente de la calidad o condicin de las partes ( Nacin, embajadores, cnsules) o de la vecindad o nacionalidad de stos.

Para establecer en un caso concreto a que juez o tribunal corresponde el conocimiento de un asunto debe comenzarse por examinar si es de la competencia de la justicia federal o de la justicia ordinaria, luego es preciso determinar la circunscripcin territorial en que ha de radicarse y, dentro de ella, la competencia en razn de la materia y del valor.

Tambin otro criterio en razn del turno: es la que distribuye equitativamente el trabajo entre los jueces de la misma competencia. El turno se determina por sorteo automtico por medios informticos o bolillero.

Otro es en razn a la fecha: ej: de los 365 das del ao; los primeros 15 das corresponde al juzgado N 1.

FUERO. Concepto: es el conjunto de jueces con la misma competencia (civil, comercial, laboral)

DISTRIBUCIN DE LA COMPETENCIA:

COMPETENCIA FEDERAL Y ORDINARIA

Surgido un conflicto, lo primero que hay que determinar es si debe intervenir la justicia Federal (Nacional) o la justicia ordinaria (provincial), ya que en las provincia no solo actan los jueces provinciales, sino que en ellas coexisten juzgados federales y juzgados provinciales.

La intervencin de uno o del otro va a depender de las caractersticas que presente el caso. Para entender bien esta cuestin es imprescindible leer el art. 116 C.N.:

Corresponde a la corte suprema y a los Tribunales inferiores de la nacin, el conocimiento y la decisin de todas las causas, que versen sobre puntos regidos por la constitucin, y por las leyes de la nacin, ( con la reserva hecha en el inc. 12 del art. 75), y por los tratados con las naciones extranjeras.

COMPETENCIA ORDINARIA: Los tribunales ordinarios intervienen en los casos de la reserva del inc. 12 del art. 75, que menciona a los Cdigos Civil, Comercial, Penal, de Minera, de Trabajo y Seg. Social. Por eso, si una causa versa sobre puntos regidos por alguno de estos cdigos, en principio tendrn competencia los tribunales provinciales, salvo que por las caractersticas de las cosas o personas en conflicto deba intervenir la justicia federal.

Ej. Si se suscita una causa por incumplimiento de contrato, (cdigo Civil) en la Provincia de Corrientes entra dos personas comunes, intervendr la justicia provincial. En cambio si este conflicto es entre una persona comn y un embajador, deber intervenir la justicia federal.

Competencia por razn del territorio

Este tema esta regulado tanto por el Cdigo Civil y las leyes procesales; segn se hagan valer derechos personales o reales.

a) Cuando se trata de pretensiones reales, el CPN. Regula la competencia territorial distinguiendo segn aquellas se ejerzan sobre bienes inmuebles o sobres bienes muebles.

El juez competente cuando se ejercitan pretensiones reales sobre inmuebles, el del lugar donde se encuentra situada la cosa litigiosa. Si estas fueran varias o una sola pero situada en diferentes jurisdicciones judiciales, el del lugar de cualquiera de ellas o de algunas de sus partes, siempre que all tenga domicilio el demandado. No concurriendo tal circunstancia ser el lugar en que este situada cualquiera de ellas, a eleccin del actor. La misma rige tratndose de pretensiones posesorias, interdicto, restriccin y limites del dominio, medianera, declaraciones de la prescripcin adquisitiva, mensura deslinde y divisin de condominio. (art.5 inc.1)

El fundamento de este principio (forum rei sitae), es que el juez del lugar en que el bien inmueble se encuentra es el que en mejores condiciones se halla para resolver el conflicto en razn de su proximidad con la pruebas y con el objeto de pretensin.

b) En los casos de bienes muebles es juez competente, es el lugar en que se encuentren o el del domicilio del demandado, a eleccin del actor. (Art. 5inc. 2)

La opcin que se acuerda al actor obedece a la facilidad con que las cosas muebles pueden transportarse de un lugar a otro, y a la circunstancia de que, generalmente, se encuentren en el domicilio del demandado. Pero si la pretensin versa sobre bienes muebles e inmuebles conjuntamente, es juez competente, de acuerdo con la norma mencionada, el del lugar en que estn situados estos ltimos.

c) Cuando se ejerciten acciones personales en el del lugar donde deba cumplirse la obligacin expresa o implcitamente establecido conforme a los elementos aportados en el juicio y, en su defecto, a eleccin del actor, el del domicilio (del demandado) o el del lugar del contrato siempre que el demandado se encuentre en el, aunque sea accidentalmente, en el momento de la notificacin.

El que no tuviere domicilio fijo podr ser demandado en el lugar donde se encuentre o el de su ltima residencia.

En la acciones personales derivadas de los delitos y cuasidelito el del lugar del hecho o el del domicilio del demandado, a eleccin del actor.

En la acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de obligaciones indivisible o solidarias, el del domicilio de cualquiera de ellos, a eleccin del actor.

d) En las acciones sobre rendicin de cuentas, en el lugar donde estas deban presentarse, y no estando determinado, a eleccin del actor, el del domicilio de la administracin o el del lugar en que se hubiera administrado el principal de los bienes.

En la demanda de aprobacin de cuentas regir la misma regla, pero si no estuviese especificado el lugar donde estas deban presentarse, podr serlo tambin el del domicilio del acreedor de las cuentas a eleccin del actor.

e) En las acciones fiscales por cobro de impuestos, tasas o multas y salvo disposiciones en contrario, el del lugar del bien o actividad gravados o sometido a inspeccin o fiscalizacin, el del lugar en que deban pagarse o el del domicilio del deudor, a eleccin del actor. La conexidad no modificar esta regla.

f) En las acciones de la separacin personal, divorcio vincular y nulidad de matrimonio as como las que versaren sobre los efectos del matrimonio, el del ltimo domicilio conyugal efectivo o el del domicilio del cnyuge demandado a eleccin del cnyuge del actor. Si uno de los cnyuges no tuviera domicilio en la Rca, la accin podr ser intentada ante el juez del ltimo domicilio que hubiera tenido en el ella, si el matrimonio se hubiera celebrado en la Rca. No probado dnde estuvo radicado el ltimo domicilio conyugal, se aplicar las reglas comunes sobre competencia.

En los procesos de declaracin por incapacidad por demencia o sordomudez, y en los derivados de los supuestos previstos en el art. 125 bis C.C. en el domicilio del presunto incapaz o inhabilitado; en su defecto, el de su residencia. En los de rehabilitacin, el que declarado la interdiccin.

g) En los pedidos de segunda copia o rectificacin de errores de escrituras pblicas, el del lugar donde se otorgaron.

h) En la protocolizacin de testamento, el del lugar donde debe iniciarse la sucesin.Leer.

En razn a la materia ( dentro de una misma circunscripcin judicial existen jueces de distintos fueros (civil, comercial, del trabajo, penal); las leyes sobre organizacin de los tribunales indican en cada caso que Juez deber entender en razn de la materia de litigio.

En razn al monto ( est dada por la cuanta del monto reclamado en la demanda; se estima conveniente la creacin de juzgados especiales para los asuntos de menor cuanta, con un procedimiento simplificado.

En razn del turno ( aqu se trata de una mera divisin de trabajo, dentro de los juzgados o tribunales que ejercen la misma competencia: se lo define como un problema de carcter administrativo propio de cada organizacin judicial.

COMPETENCIA FEDERAL: Tanto la Corte Suprema como los tribunales inferiores de la Nacin, forman parte de la justicia federal. Entonces, nos queda claro que sern de competencia federal los siguientes asuntos:

Caracteres de la competencia federal:

a. De excepcin o limitada: la justicia federal solo tendr competencia en los asuntos mencionados por el art. 116 de la CONST. todos los dems casos corresponden a la justicia ordinaria.

b. Privativa a los tribunales provinciales les est prohibido entender en aquellos casos que sean de competencia federal en razn de la materia. (Ej: cuando una causa verse sobre puntos regidos por la constitucin).

c. Improrrogable: las partes no pueden renunciar a la jurisdiccin federal cuando esta corresponda en razn de la materia (en cambio si la jurisdiccin federal corresponde en razn de las personas, si pueden renunciar a esta y elegir la justicia ordinaria). Ej. Si se origina una causa sobre puntos regidos por un tratado internacional, est deber someterse a los tribunales federales si o si, ya que se trata de competencia federal en razn de la materia. En cambio, si un extranjero demanda a una provincia ante un Tribunal provincial se entender que la competencia federal ha sido prorrogada, ya que esta corresponda en razn de las personas.Resumiendo:

La competencia federal en razn de la materia es improrrogable.

La competencia federal en razn de las personas es prorrogable.

a. Inalterable: si una causa es planteado ante un tribunal federal en razn de una persona (ej.: cnsul extranjero) y esta es sustituida posteriormente en el proceso, no se ver alterada la competencia federal. b. Restrictiva: en caso de duda sobre la competencia, entender la justicia ordinaria. c. Suprema: en nuestro pas ningn otro rgano judicial puede rever las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (este es el Tribunal federal ms importante)Cabe destacar que las partes no pueden pactar de comn acuerdo la jurisdiccin federal. En el caso de que lo hagan esto ser inaplicable.

COMPETENCIA FEDERAL EN RAZON DE:

LUGAR: Delitos cometidos en el mar, buques nacionales, ros, islas y lugares donde el gob. Nacional tenga jurisdiccin.Estas causas correspondern siempre a los tribunales federales sin importan el lugar en que se halla suscitado el conflicto.

MATERIA:

COMPETENCIA FEDERAL EN RAZON DE LA MATERIA:

a) _ Causas que versen sobre puntos regidos por la constitucin, es necesario que el dcho. en cuya virtud se demanda, se encuentra directa e inmediatamente fundada en una norma constitucional. En caso de demanda por inconstitucionalidad de impuestos provinciales, previo pago del impuesto.-

b) _ Causas que versen sobre puntos regidos por leyes nacionales.(que son las que dicta el Congreso Nacional: ley de estupefacientes, ley de cheques) con la reserva del art. 75 inc. 2 de la C.N.

Leyes Nacionales: patentes de invencin, marcas de fbrica, correo y telecomunicaciones, (telgrafo), enrolamiento (ciudadana), aduanas, expropiacin, monedas, ferrocarriles sanidad animal, marcas y seales. Y en general, aquellas que reglamentan servicios, instituciones y actividades que se extienden a todo el territorio de la nacin (Banco Central, Banco de la Nacin, Banco Nacional de Desarrollo, Caja Nacional de Ahorro y Seguro, YPF)

c) _ Causas que versen sobre puntos regidos por Tratados Internacionales. El dcho. invocado debe estar directa e inmediatamente fundado en alguna disposicin del tratado, salvo que esta forme parte de la legislacin comn.

d) _ Art. 116 en su ltima parte, enumera otras causas que corresponden a la competencia federal:

causas concernientes a embajadores, ministros pblicos y cnsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdiccin martima, son los actos que han tenido lugar en el mar y a los actos y cttos. referentes a la navegacin. Comprenden, todas las causas que den lugar a apresamiento o embargo martimo en tiempos de guerra, choques o averas de buques, asalto o por auxilio prestado en Alta Mar, en los puertos, ros y mares en que la repblica tenga jurisdiccin

PERSONA:

a. Proceso en que la nacin sea parte;

b. Causas que se susciten entre dos o ms provincias;

c. Entre una provincia y los vecinos de otra;

d. Entre los vecinos de diferentes provincias,

e. Entre una provincia y sus vecinos,

f. Entre un estado y ciudadano extranjero.

g. Causas entres ciudadano argentino y un extranjero.

h. Causas que versen sobre negocios particulares de cnsules y vicecnsules

Cuestiones de competencia: slo si la competencia no es prorrogable, el Juez puede declararse incompetente de oficio al recibir la demanda, si no resulta claramente su competencia puede mandar que el actor exprese lo necesario al respecto.

Existe cuestin de competencia cuando se desconoce a un juez, sea por alguna de las partes o por otro juez, la facultad de conocer determinado proceso.

Dichas cuestiones pueden originarse mediante el uso de dos vas procesales: declaratoria e inhibitoria, aunque tambin cabe la posibilidad de que ellas sean planteadas de oficio por los jueces.

Declaratoria: el demandado se presenta ante el juez q lo cit y le pide un pronunciamiento negativo acerca de su competencia. (Art. 8 la declaratoria se sustanciar como las dems excepciones previas y, declarada procedente, se remitir la causa al juez teniendo por competente).

Inhibitoria: el demandado se presenta ante el juez que cree competente, pidindole q as lo declare y remita un oficio o exhorto inhibitorio al juez q est conociendo en la causa a fin de q se abstenga de continuar conociendo en la causa a fin de q se abstenga de continuar conociendo de ella. (art. 8: la inhibitoria podr plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de contestar la demanda si aquel trmite no se hallare establecido como previo en el proceso de q se trata).

Estos procesos se excluyen recprocamente, la eleccin de una es definitiva y obsta el planteamiento de la otra.

Conflictos de competencia: cuando la cuestin comprenda a jueces q ejercen la misma competencia territorial, en esos casos slo procede el planteamiento de la declinatoria.

La cuestin de competencia por inhibitoria se inicia mediante escrito presentado ante el juez q la parte entiende competente por parte de la demanda ( Art. 9 si entablada la inhibitoria el juez se declarase competente, librar oficio o exhorto acompaando testimonio del escrito en q se hubiere planteado la cuestin, de la resolucin recada y dems recaudos q estime necesarios para fundar su competencia. Solicitar, as mismo, la remisin del expediente o, en su defecto, su elevacin al tribunal competente para dirimir la contienda. La resolucin slo ser apelable si se declararse incompetente.

En cuanto al trmite de la inhibitoria ante el juez requerido, una vez recibido el oficio o exhorto, aqul se pronunciar aceptando o no la