Derecho Procesal Civil

184
Apuntes de Derecho Procesal Civil Villafañe – León - Marinoni Bolilla 1 El derecho procesal: Concepto y contenido: Disciplina que regula la actividad jurisdiccional del estado para la aplicación de las leyes de fondo. Su estudio comprende la organización del poder judicial, la determinación de los Octavio Closs – Procesal Civil Página 1

description

procesal

Transcript of Derecho Procesal Civil

Apuntes de Derecho Procesal Civil Villafae Len - Marinoni

Bolilla 1

El derecho procesal: Concepto y contenido: Disciplina que regula la actividad jurisdiccional del estado para la aplicacin de las leyes de fondo. Su estudio comprende la organizacin del poder judicial, la determinacin de los funcionarios que lo integran, y la actuacin del juez, y las partes, en la sustanciacin del proceso. (Villafae).

El objeto de estudio en el Derecho Procesal: Segn el Dr. Daz Solimine, alude a 3 aspectos esenciales: 1 La jurisdiccin: Es entendida como una funcin del estado, consistente en la atribucin o poder del rgano judicial, la potestad conferida a los jueces para conocer en los pleitos y fallarlos. 2 La accin: Se considera a la accin como un derecho de la parte al que corresponde un deber del estado. Nos referimos al derecho pblico, subjetivo, autnomo y abstracto, de requerir la actuacin jurisdiccional, para la satisfaccin de una pretensin, mediante sentencia favorable. Segn Villafae es el derecho de peticionar ante las autoridades, que se traduce en la demanda.

Demanda: Es concebida como el modo de ejercitar la accin en un caso particular. Pretensin: Es concebida como el objeto del proceso. En general, la pretensin procesal se encuentra contenida en la demanda. La pretensin que se deduce en la accin puede o no prosperar, segn que est o no amparada por una norma sustancial.

3 El proceso: Es el mecanismo por el cual se va a resolver el conflicto.Es un mtodo de bsqueda de la verdad, y no un debate (Villafae). Esto, en razn de que el juez ir ms all del debate, llegar a la justicia, independientemente de lo que las partes aporten al debate. Podramos sujetarnos al debate, cuando se traten cuestiones meramente patrimoniales y no se encuentren en juego situaciones de orden pblico y/o sujetos vulnerables.

Competencia: Es la aptitud otorgada a los jueces por la ley para conocer en causas determinadas, segn sea la materia, el grado, el valor o el territorio, que puede ser considerada como el alcance de la jurisdiccin, es decir, el lmite que la ley le seala para el ejercicio de sta ltima, a cargo de cada uno de los rganos jurisdiccionales.

Jurisdiccin y Competencia: La jurisdiccin refiere a un poder de aplicar o decir el derecho por parte del juez, mientras que competencia representa la aptitud legal de ejercitar esa funcin con relacin a un asunto determinado, de ah que se diga que la competencia es la medida de la jurisdiccin.

Sistemas de jurisdiccin Legalidad: El juez resuelve aplicando la ley de fondo: Derecho. (Argentina: el juez realiza una apreciacin valorativa de la ley). Equidad: El juez analiza el caso en concreto, y da una solucin en base a la justicia.

Caracteres: Entre otros, la improrrogabilidad, prevista en el 1er. Prrafo del Art. 1 del cdigo, que expresa: La competencia atribuida a los tribunales nacionales es improrrogable; y la indelegabilidad, contemplada en el Art. 3. Por lo expuesto, se entiende al principio general que admite excepciones que resultan de la ley.

Oportunidad en que se determina: La competencia del juez se establece al iniciarse el proceso, al presentarse la demanda.

Atribucin de competencia: La competencia se distribuye en relacin:

Competencia territorial: Divide al territorio en distintas circunscripciones judiciales, asignando el conocimiento de los asuntos al rgano judicial ms cercano al lugar en que se encuentra ubicado alguno de los elementos de la pretensin que constituye el objeto del proceso. Es prorrogable cuando se trate de asuntos patrimoniales. Competencia material: En un mismo territorio la competencia se distribuye de acuerdo a la materia sobre la cual se fundamenta la pretensin. Competencia funcional: En razn de la doble instancia establecida por nuestro sistema, a fines de lograr la revisin de lo resuelto en la primera; fundamentndose en la falibilidad del juicio humano. Se estructura en un doble grado de conocimiento: Juez unipersonal (primera instancia) y tribunal colegiado (segunda instancia) que acta en segundo grado de conocimiento. Competencia cuantitativa: En razn del valor del objeto del proceso. Competencia personal: Cuando la nacin es parte en el proceso, debe someterse el mismo a los jueces federales. Pero como consecuencia del doble orden judicial instituido por nuestra Constitucin, cabe admitir la divisin de la competencia en ordinaria y federal, que representan, respectivamente la autonoma de las provincias y de la soberana de la Nacin.La competencia de los jueces y tribunales federales se determina tambin con arreglo a los criterios precedente expuestos, a lo que cabe sealar el criterio personal, emergente de la calidad o condicin de las partes ( Nacin, embajadores, cnsules) o de la vecindad o nacionalidad de stos.

Competencia federal y ordinaria: Surgido un conflicto, lo primero que hay que determinar es si debe intervenir la justicia Federal (Nacional) o la justicia ordinaria (provincial), ya que en las provincia no solo actan los jueces provinciales, sino que en ellas coexisten juzgados federales y juzgados provinciales. La intervencin de uno o del otro va a depender de las caractersticas que presente el caso. Para entender bien esta cuestin es imprescindible leer el art. 116 C.N.: Corresponde a la corte suprema y a los Tribunales inferiores de la nacin, el conocimiento y la decisin de todas las causas, que versen sobre puntos regidos por la constitucin, y por las leyes de la nacin, ( con la reserva hecha en el inc. 12 del art. 75), y por los tratados con las naciones extranjeras.

Competencia ordinaria: Los tribunales ordinarios intervienen en los casos de la reserva del inc. 12 del art. 75, que menciona a los Cdigos Civil, Comercial, Penal, de Minera, de Trabajo y Seg. Social. Por eso, si una causa versa sobre puntos regidos por alguno de estos cdigos, en principio tendrn competencia los tribunales provinciales, salvo que por las caractersticas de las cosas o personas en conflicto deba intervenir la justicia federal. Ej. Si se suscita una causa por incumplimiento de contrato, (cdigo Civil) en la Provincia de Misiones entre dos personas comunes, intervendr la justicia provincial. En cambio si este conflicto es entre una persona comn y un embajador, deber intervenir la justicia federal.

Competencia por razn del territorio: Este tema est regulado tanto por el Cdigo Civil y las leyes procesales; segn se hagan valer derechos personales o reales.a) Cuando se trata de pretensiones reales, el CPN. Regula la competencia territorial distinguiendo segn aquellas se ejerzan sobre bienes inmuebles o sobres bienes muebles.El juez competente cuando se ejercitan pretensiones reales sobre inmuebles, el del lugar donde se encuentra situada la cosa litigiosa. Si estas fueran varias o una sola pero situada en diferentes jurisdicciones judiciales, el del lugar de cualquiera de ellas o de algunas de sus partes, siempre que all tenga domicilio el demandado. No concurriendo tal circunstancia ser el lugar en que este situada cualquiera de ellas, a eleccin del actor. La misma rige tratndose de pretensiones posesorias, interdicto, restriccin y limites del dominio, medianera, declaraciones de la prescripcin adquisitiva, mensura deslinde y divisin de condominio. (art.5 inc.1)

El fundamento de este principio, es que el juez del lugar en que el bien inmueble se encuentra es el que en mejores condiciones se halla para resolver el conflicto en razn de su proximidad con la pruebas y con el objeto de pretensin.b) En los casos de bienes muebles es juez competente, es el lugar en que se encuentren o el del domicilio del demandado, a eleccin del actor. (Art. 5inc. 2)La opcin que se acuerda al actor obedece a la facilidad con que las cosas muebles pueden transportarse de un lugar a otro, y a la circunstancia de que, generalmente, se encuentren en el domicilio del demandado. Pero si la pretensin versa sobre bienes muebles e inmuebles conjuntamente, es juez competente, de acuerdo con la norma mencionada, el del lugar en que estn situados estos ltimos.

c) Cuando se ejerciten acciones personales en el del lugar donde deba cumplirse la obligacin expresa o implcitamente establecido conforme a los elementos aportados en el juicio y, en su defecto, a eleccin del actor, el del domicilio (del demandado) o el del lugar del contrato siempre que el demandado se encuentre en el, aunque sea accidentalmente, en el momento de la notificacin.El que no tuviere domicilio fijo podr ser demandado en el lugar donde se encuentre o el de su ltima residencia.En la acciones personales derivadas de los delitos y cuasidelito el del lugar del hecho o el del domicilio del demandado, a eleccin del actor.En la acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de obligaciones indivisible o solidarias, el del domicilio de cualquiera de ellos, a eleccin del actor.

d) En las acciones sobre rendicin de cuentas, en el lugar donde estas deban presentarse, y no estando determinado, a eleccin del actor, el del domicilio de la administracin o el del lugar en que se hubiera administrado el principal de los bienes.En la demanda de aprobacin de cuentas regir la misma regla, pero si no estuviese especificado el lugar donde estas deban presentarse, podr serlo tambin el del domicilio del acreedor de las cuentas a eleccin del actor.

e) En las acciones fiscales por cobro de impuestos, tasas o multas y salvo disposiciones en contrario, el del lugar del bien o actividad gravados o sometido a inspeccin o fiscalizacin, el del lugar en que deban pagarse o el del domicilio del deudor, a eleccin del actor. La conexidad no modificar esta regla.

f) En las acciones de la separacin personal, divorcio vincular y nulidad de matrimonio as como las que versaren sobre los efectos del matrimonio, el del ltimo domicilio conyugal efectivo o el del domicilio del cnyuge demandado a eleccin del cnyuge del actor. Si uno de los cnyuges no tuviera domicilio en la Rca, la accin podr ser intentada ante el juez del ltimo domicilio que hubiera tenido en el ella, si el matrimonio se hubiera celebrado en la Rca. No probado dnde estuvo radicado el ltimo domicilio conyugal, se aplicar las reglas comunes sobre competencia.En los procesos de declaracin por incapacidad por demencia o sordomudez, y en los derivados de los supuestos previstos en el art. 125 bis C.C. en el domicilio del presunto incapaz o inhabilitado; en su defecto, el de su residencia. En los de rehabilitacin, el que declarado la interdiccin.

g) En los pedidos de segunda copia o rectificacin de errores de escrituras pblicas, el del lugar donde se otorgaron.

h) En la protocolizacin de testamento, el del lugar donde debe iniciarse la sucesin.

En razn a la materia: dentro de una misma circunscripcin judicial existen jueces de distintos fueros (civil, comercial, del trabajo, penal); las leyes sobre organizacin de los tribunales indican en cada caso que Juez deber entender en razn de la materia de litigio.

En razn al monto: est dada por la cuanta del monto reclamado en la demanda; se estima conveniente la creacin de juzgados especiales para los asuntos de menor cuanta, con un procedimiento simplificado.

En razn del turno: aqu se trata de una mera divisin de trabajo, dentro de los juzgados o tribunales que ejercen la misma competencia: se lo define como un problema de carcter administrativo propio de cada organizacin judicial.

Competencia federal: Tanto la Corte Suprema como los tribunales inferiores de la Nacin, forman parte de la justicia federal. Entonces, nos queda claro que sern de competencia federal los siguientes asuntos:

Caracteres de la competencia federal: De excepcin o limitada: la justicia federal solo tendr competencia en los asuntos mencionados por el art. 116 de la Constitucin. Segn Daz Solimine, solo entiende en aquellas cuestiones en que ha mediado delegacin de poderes, de las provincias en el Gobierno Nacional.

Privativa: a los tribunales provinciales les est prohibido entender en aquellos casos que sean de competencia federal en razn de la materia. (Ej: cuando una causa verse sobre puntos regidos por la constitucin).

Improrrogable: las partes no pueden renunciar a la jurisdiccin federal cuando esta corresponda en razn de la materia (en cambio si la jurisdiccin federal corresponde en razn de las personas, si pueden renunciar a esta y elegir la justicia ordinaria). Ej. Si se origina una causa sobre puntos regidos por un tratado internacional, est deber someterse a los tribunales federales si o si, ya que se trata de competencia federal en razn de la materia. En cambio, si un extranjero demanda a una provincia ante un Tribunal provincial se entender que la competencia federal ha sido prorrogada, ya que esta corresponda en razn de las personas.

La competencia federal en razn de la materia es improrrogable. La competencia federal en razn de las personas es prorrogable. Restrictiva: en caso de duda sobre la competencia, entender la justicia ordinaria.

Suprema: en nuestro pas ningn otro rgano judicial puede rever las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (este es el Tribunal federal ms importante)Cabe destacar que las partes no pueden pactar de comn acuerdo la jurisdiccin federal. En el caso de que lo hagan esto ser inaplicable.

Competencia federal en razn de:Lugar: Delitos cometidos en el mar, buques nacionales, ros, islas y lugares donde el Gob. Nacional tenga jurisdiccin.Estas causas correspondern siempre a los tribunales federales sin importan el lugar en que se halla suscitado el conflicto.

Materia:a) _ Causas que versen sobre puntos regidos por la constitucin, es necesario que el dcho. En cuya virtud se demanda, se encuentra directa e inmediatamente fundada en una norma constitucional. En caso de demanda por inconstitucionalidad de impuestos provinciales, previo pago del impuesto.-b) _ Causas que versen sobre puntos regidos por leyes nacionales (que son las que dicta el Congreso Nacional: ley de estupefacientes, ley de cheques) con la reserva del art. 75 inc. 2 de la C.N.Leyes Nacionales: patentes de invencin, marcas de fbrica, correo y telecomunicaciones, (telgrafo), enrolamiento (ciudadana), aduanas, expropiacin, monedas, ferrocarriles sanidad animal, marcas y seales. Y en general, aquellas que reglamentan servicios, instituciones y actividades que se extienden a todo el territorio de la nacin (Banco Central, Banco de la Nacin, Banco Nacional de Desarrollo, Caja Nacional de Ahorro y Seguro, YPF)c) _ Causas que versen sobre puntos regidos por Tratados Internacionales. El dcho. Invocado debe estar directa e inmediatamente fundado en alguna disposicin del tratado, salvo que esta forme parte de la legislacin comn.d) _ Art. 116 en su ltima parte, enumera otras causas que corresponden a la competencia federal: causas concernientes a embajadores, ministros pblicos y cnsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdiccin martima, son los actos que han tenido lugar en el mar y a los actos y cttos. Referentes a la navegacin. Comprenden, todas las causas que den lugar a apresamiento o embargo martimo en tiempos de guerra, choques o averas de buques, asalto o por auxilio prestado en Alta Mar, en los puertos, ros y mares en que la repblica tenga jurisdiccin

En razn de la persona: Proceso en que la nacin sea parte; Causas que se susciten entre dos o ms provincias;Entre una provincia y los vecinos de otra;Entre los vecinos de diferentes provincias, Entre una provincia y sus vecinos,Entre un estado y ciudadano extranjero. Causas entres ciudadano argentino y un extranjero.Causas que versen sobre negocios particulares de cnsules y vicecnsules.

Cuestiones de competencia: La cuestin de competencia se plantea cuando dos o ms jueces entienden que son competentes para conocer en una determinada causa (Contienda positiva); o cuando dos o ms jueces entienden que no son competentes para conocer en una determinada causa (Contienda negativa).

Declinatoria: el demandado se presenta ante el juez que lo cit y le pide un pronunciamiento negativo acerca de su competencia. (Art. 8 la declaratoria se sustanciar como las dems excepciones previas y, declarada procedente, se remitir la causa al juez teniendo por competente).El interesado persigue una resolucin fundada en la incompetencia del juez que interviene hasta ese momento, debiendo contener su peticin, una afirmacin de la competencia de otro juez. Una vez firme la resolucin se remitirn las actuaciones al juez considerado competente.

Proceso de Declinatoria: El juez recibe la excepcin por escrito dentro de los 10 das de plazo para contestar la demanda, pero no la suspende, el juez corre traslado al actor, que puede contestar o no. En Misiones es obligatorio que antes que el juez resuelva intervenga el fiscal.

Inhibitoria: A diferencia de la anterior, se la deduce ante el juez que el oponente considera que resulta competente para actuar en el expediente.Se debe acompaar con toda la documental, porque el juez no est enterado. Se enva oficio de requerimiento de inhibicin, para que se inhiba el juez de tratar la causa. Este puede aceptar o denegar. Si lo acepta, habr 2 jueces que se declaran competentes en la causa (Conflicto positivo).

Quin resuelve el conflicto? El superior jerrquico comn. Estos procesos se excluyen recprocamente, la eleccin de una es definitiva y obsta el planteamiento de la otra.

Ley 25.488 las cuestiones de competencia se sustanciarn por va de incidente. No suspenden el procedimiento, al que seguir su trmite ante el juez que previno, salvo que se tratare de cuestiones de competencia en razn del territorio.La Corte Suprema es tribunal competente cuando la contienda se suscite entre jueces que no tengan un rgano superior jerrquico comn, quedando excluidas de su competencia las cuestiones o conflictos q se planteen entre jueces nacionales de primera instancia, los q deben ser resueltos por la cmara de q dependa el juez q primero hubiere conocido.La CSJ tiene competencia para resolver los conflictos que se susciten entre jueces o tribunales de distintas provincias, o entre jueces nacionales y provinciales.

Recusacin: llmese al remedio legal de que los litigantes pueden valerse para excluir al juez del conocimiento de la causa, en el supuesto de que las relaciones o actitudes de aquel con algunas de las partes o con la materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus decisiones.La excusacin tiene lugar, cuando concurriendo las mencionadas circunstancias, el juez se inhibe espontneamente de conocer en el juicio. Las partes no podrn oponerse a la excusacin. Si el juez que sigue en el orden del turno entendiese que la excusacin no procede, se formar incidente que ser remitido sin ms trmite a la alzada (Cmara de apelaciones). Clases de recusacin: Sin causa: el cdigo admite la facultad de recusar a los jueces, sin expresarse causa para ello, consagrando un principio que si bien puede afectar, la celeridad de juicio, representa muchas veces una verdadera garanta para el litigante. No obstante el cdigo excluye la posibilidad de plantear esta clase de recusacin en los procesos sumarsimos y en las terceras, en el juicio de desalojo y en los procesos de ejecucin.La facultad de recusar sin causa debe ejercerse, por el actor, al entablar la demanda, o en su primera presentacin; y por el demandado en su primera presentacin antes o al tiempo de contestar la demanda. Tambin pueden recusar sin causa quienes lleguen a adquirir el carcter de partes en el proceso, como el tercero coadyuvante. Las partes pierden la facultad de recusar sin causa cuando no cumplen con los requisitos anteriores.Hay que aclarar, art. 14 C P C y C que si el demandado pierde la oportunidad de contestar la demanda, o de oponer excepciones en el juicio, o de comparecer a la audiencia preliminar del proceso, no podr ejercer en adelante la facultad de recusar sin causa.

Con causa: sern causas legales de recusacin: 1- El parentesco por consanguinidad del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.2- Tener el juez o sus consanguneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior, inters en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuera annima.3- Tener el juez pleito pendiente con el recusante.4- Ser el juez acreedor, deudor o fiador de algunas de las partes, con excepcin de los bancos oficiales.5- Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o querellado por este con anterioridad a la iniciacin del pleito.6- Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los trminos de la ley de enjuiciamiento de magistrados, siempre que la corte suprema hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.7- Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinin o dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o despus de comenzado.8- Haber recibido el juez beneficios de algunas de las partes.9- Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad.10- Tener contra el recusante enemistad que se manifieste por hechos reconocidos. En ningn caso proceder la recusacin por ataques u ofensas inferidas al juez despus que hubiere comenzado a conocer del asunto.

Art. 18. Oportunidad: la recusacin deber ser deducida por cualquiera de las partes en las oportunidades previstas en el Art. 14. Si la causal fuere sobreviviente, solo podr hacerse valer dentro del quinto da de haber llegado a conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de sentencia.La recusacin debe deducirse ante el juez recusado, o ante la corte suprema o cmara de apelaciones respectiva, cuando lo fuese de uno de sus miembros (C.P.C.C, Art. 20), pero la procedencia de aquella no puede en ningn caso, ser decidida por el juez recusado, sino, como se ver, por la alzada (Cmara de Apelaciones) si se trata de un juez de primera instancia o por el mismo tribunal a que pertenece si se trata de un juez de cmara o de corte.

Segn Villafae, si la cuestin es urgente, puede seguir el trmite el subrogante legal, hasta que se resuelva.

Si la recusacin fuese desechada, se har saber la resolucin al juez subrogante, a fin de que devuelva los autos al juez recusado. Si fuese admitida, el expediente quedar radicado ante el subrogante, con noticia al recusado.

Deberes y facultades de los jueces en el proceso: Deberes: Asistencia a las audiencias: Art. 34 Inc. 1 CPCC: asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las dems diligencias que este cdigo u otras leyes ponen a su cargo con excepcin de aquellas en la que la delegacin estuviera autorizado.

Deber de dictar sentencia: Orden de decisin de la causa Art. 34 Inc. 2 CPCC: decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las preferencias establecidas en el reglamento para la justicia nacional.

Plazo en que debe dictar resoluciones Art. 34 Inc. 3 CPCC: dictar las resoluciones con sujecin a los siguientes plazos:

A) las providencias simples, dentro de los tres das de presentadas las peticiones por las partes o del vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en al Art. 36 Inc. 1 e inmediatamente, si debieran ser dictadas es una audiencia o revistieran carcter urgente.

B) las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo disposiciones en contrario, dentro de los diez o quince das de quedar el expediente a despacho, segn se trate de juez unipersonal o tribunal colegiado.

C) las sentencias definitivas en juicios ordinarios salvo disposiciones en contrario, dentro de los 40 o 60 das, segn se trate de juez unipersonal o tribunal colegiado. El plazo se computara, en el primer caso, desde que el llamamiento de autos para sentencias, dictado en el plazo de las providencias simples, quede firme; en el segundo, desde la fecha de sorteo del expediente, que se deber realizar dentro del plazo de 15 das de quedar en estado.

D) las sentencias definitivas en el juicio sumarsimo, dentro de los 20 o 30 das de quedar el expediente a despacho, segn se trate de juez unipersonal o tribunal colegiado. Cuando se tratare de proceso de amparos el plazo ser de 10 y 15 das.En todos los supuestos, si se ordenase prueba de oficio, no se computaran los das que requieran su cumplimiento.

Deber de motivacin: Art. 34 Inc. 4: control de constitucionalidad y congruencia Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando las jerarquas de las normas vigentes y el principio de congruencia.

Deber de direccin Art. 34 Inc. 5: Funcin de reprimir conductas anti ticas: Art. 34inc 5-d: prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad probidad y buena fe. Art. 34 Inc. 6: declarar, en oportunidad de dictar la sentencia definitiva, la temeridad o malicia en que hubieren incurrido los litigantes o profesionales intervinientes. Art. 45: temeridad o malicia. Cuando se declarasen maliciosa o temeraria la conducta asumida en el pleito por algunas de las partes, el juez le impondr a ella o a su letrado o ambos conjuntamente, una multa valuada entre el 10 y el 50% del monto del objeto de la sentencia. En los casos en que el objeto de la pretensin no fuera susceptible de apreciacin pecuniaria, el importe no podr superar la suma de 50.000. El importe de las multas ser a favor de la otra parte. Si el pedido de sancin fuere promovido por alguna de las partes se decidir previo traslado a la contraria.Sin perjuicio de considerar otra circunstancia que estime corresponder, el juez deber ponderar la deduccin de pretensiones, defensa, excepciones o interposicin de recursos que resulten inadmisibles, o cuya falta de fundamento no se pueda ignorar de a curdo con una mnima pauta de razonabilidad o encuentre sustento en hechos ficticios o irreales o que manifiestamente conduzcan a dilatar el proceso.Funcin administracin econmica: Art. 34 Inc. 5-a (concentracin): concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea menester realizar. Art. 34 Inc. 5-e: vigilar para que en la tramitacin de la causa se procure la mayor economa procesal.Funcin de saneamiento Art. 34 Inc. 5-b: sealar, antes de dar tramite a cualquier peticin, los defectos u omisiones de que adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio todo diligencia que fuere necesaria para evitar o sanear nulidades.

Art. 34 Inc. 5-c) mantener la igualdad de las partes en el proceso. d) Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe. Deber de impulso Art. 36 Inc. 2 y 5: Inc. 2: intentar una conciliacin total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo proponer y promover que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de resolucin de conflicto.En cualquier momento podr disponer la comparecencia personal de las partes para intentar una conciliacin. Inc. 5: impulsar de oficio el tramite, cuando existan fondos inactivos de menores o incapaces, a fin de que los representantes legales de estos o en su caso, el asesor de menores, efecten las propuestas que estimen mas convenientes en el inters del incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con igual objeto.

Facultades de los jueces: Facultades disciplinarias, instructorias y ordenatorias

Facultad disciplinarias Art. 35: son aquellas que la ley acuerda a los jueces para mantener el decoro y buen orden en los juicios que tramitan ante sus estrados.Art. 35: los jueces y tribunales debern:1- mandar que se testee toda frase injuriosa o redactada en trminos indecorosos u ofensivos salvo que algunas de las partes o tercer interesado solicite que no se los haga.2- Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.3- Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este cdigo, la ley organiza, el reglamento para la justicia nacional, o las normas que dicte el consejo de la magistratura. El importe de las multas que no tuviesen destino especial establecido en este cdigo, se aplicara al que le fije la corte suprema de justicia de nacin. Hasta tanto dicho tribunal determine quienes sern los funcionarios que debern promover la ejecucin de multas, esa atribucin corresponde a los representantes del ministerio publico fiscal ante la respectivas jurisdicciones. La falta de ejecucin dentro de los 30 das de quedar firme la resolucin que las impulso, el retardo en el tramite o el abandono injustificado de este, ser considerado falta grave.

Facultades ordenatorias Art. 36: entre las facultades ordenatorias figuran las de: aun sin requerimiento de partes, los jueces y tribunales debern:Impulso de oficio Inc. 1 y 5:1- tomar medidas tendiente a evitar la paralizacin del proceso. A tales efectos, vencido un plazo, se halla ejercido o no la facultad que corresponda, se pasara a la etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas necesarias.5- impulsar de oficio el tramite, cuando existan fondos inactivos de menores e incapaces, a fin de que los representantes legales de estos o, en su caso, el asesor de menores efecten las propuestas que estimen mas convenientes, en inters del menor o incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con igual objeto.Conciliacin Inc. 2 y 3:2- intentar una conciliacin total o parcial del conflicto o incidente procesal pudiendo promover y proponer que las partes deriven el litigio a otro medio alternativo de resolucin de conflicto.En cualquier momento podr disponer la comparecencia personal de las partes para intentar una conciliacin.3- Proponer a las partes formulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas surgidas en el proceso o respecto de la actividad probatoria. En todos los casos la mera proposicin de formulas conciliatorias no importara prejuzgamiento.

Aclaratoria de oficio Inc. 6: 6- Corregir, en la oportunidad establecida en el art. 166, inc. 1 y 2, errores materiales, aclarar conceptos oscuros, o suplir cualquier omisin de la sentencia acerca de las pretensiones discutidas en el litigio, siempre que la enmienda, aclaracin o agregado no altere lo sustancial de la decisin.

Facultad instructorias art. 36 Inc. 4: ordenar las diligencia necesarias para establecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes. A ese efecto, podrn:a) Disponer, en cualquier momento, la comparencia personal de las partes para requerir las explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito;b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos con arreglo a lo que dispone el art. 452, peritos y consultores tcnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren necesario;c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este cdigo, que se agreguen documentos existentes en poder de las partes o de terceros, en los trminos de los arts. 387 a 389.

Deberes de las partes: Deben actuar con respeto ante el tribunal, observando lealtad y buena fe.

Bolilla 2

Proceso de declaracin: llamado tambin de conocimiento. Tiende a lograr que el rgano judicial emita una resolucin que dilucide y aclare, mediante la aplicacin de normas pertinentes a los hechos planteados y discutidos, el contenido y alcance de la situacin jurdica existente entre las partes.Finalidad - Certeza sobre la existencia o inexistencia del Derecho pretendido por el actor. (Sentencia determinativa o de condena).Las pretensiones de conocimientos: son aquellas mediante las cuales se solicita al rgano judicial que dilucide y determine el contenido y alcance de una situacin jurdica. Se dividen a su vez en, en pretensiones:

Declarativa: (art. 322.CPN) tienden a obtener un pronunciamiento que elimine la falta de certeza sobre la existencia, eficacia, modalidad o interpretacin de una relacin o estado jurdico, es decir, cuando el juez dicta sentencia el juez declara la preexistencia de un derecho hasta el momento no reconocido. La caracterstica fundamental consiste en que la mera declaracin de certeza resulta suficiente para satisfacer el inters de quien las propone y; por lo tanto, para agotar el cometido de la funcin jurisdiccional. Pueden ser positivas o negativas segn, se basen en la afirmacin de un efecto jurdico favorable al actor o en la inexistencia de un efecto jurdico favorable a la otra parte. Ej: La pretensin declarativa de adquisicin de propiedad por prescripcin o el reconocimiento de filiacin.

Condena: aquellas mediante las cuales se reclama el pronunciamiento de una sentencia que imponga al demandado el cumplimiento de una prestacin (de dar, hacer y no hacer) a favor del actor; dicha sentencia hace explicita la sancin que la ley imputa a ese incumplimiento y configura, un titulo ejecutivo judicial, que puede ser hecho valer

Constitutiva: las cuales se configuran toda vez que, segn la ley, la incertidumbre sobre la existencia, validez, de una relacin o estado jurdico debe ser eliminada, insustituiblemente, a travs de una declaracin judicial (declaracin de incapacidad, de adopcin, de divorcio, de nulidad de matrimonio).

Ejecucin: tiene por finalidad hacer efectiva la sancin impuesta en una sentencia de condena (ttulo ejecutivo), u obtener el cumplimiento de una obligacin documentada en algunos de los instrumentos a los cuales la ley acuerda una presuncin de legitimidad.

Cautelares: tienden a la obtencin de una medida judicial (embargo, secuestro, anotacin de la litis) que asegure el eventual cumplimiento de la sentencia de mrito a dictar en un proceso de conocimiento o de ejecucin. No son pretensiones autnomas, pues se encuentran subordinadas a una pretensin principal ya deducida, o prxima a deducirse. Estn sujetas a los siguientes requisitos: 1) la verosimilitud del derecho invocado como fundamento de la pretensin principal; 2) el temor fundado de que ese derechos se frustre durante la tramitacin del proceso tendiente a tutelarlo; 3) la prestacin de una contracautela por parte del sujeto activo.

Medidas preparatorias de juicio ordinario: Diligencias preliminares: Si bien el acto procesal por el cual se inicia el proceso lo constituye la interposicin de la demanda, puede suceder que con anterioridad a dicho acto, quien va a demandar necesite conocer algn dato o elemento a los efectos de encuadrar debidamente su pretensin.Se ha conceptualizado a las diligencias preliminares como medidas que se solicitan antes de introducir la instancia o de notificar la demanda, con el objeto de que el proceso futuro se constituya con el mximo de regularidad y eficacia. Son consideradas actos excepcionales de iniciacin procesal, que no constituyen una demanda. Su finalidad es permitir a los litigantes precisar sus alegaciones, procurndoles el acceso a elementos susceptibles de delimitar con la mayor exactitud posible, su futura pretensin, o comprobar ciertas situaciones cuyo conocimiento resulta indispensable para fundar la eventual accin.

Art. 323. - El proceso de conocimiento podr prepararse pidiendo el que pretenda demandar, o quien, con fundamento prevea que ser demandado:1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaracin jurada, por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre algn hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobacin no pueda entrarse en juicio.2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por accin real, sin perjuicio de su depsito o de la medida precautoria que corresponda.3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario, si no puede obtenerlo sin recurrir a la justicia.4) Que en caso de eviccin, el enajenante o adquirente exhiba los ttulos u otros instrumentos referentes a la cosa vendida.5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o comunidad, los presente o exhiba.6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicacin u otra accin que exija conocer el carcter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a qu ttulo la tiene.7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del pas, constituya domicilio dentro de los cinco (5) das de notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artculo 41.9) Que se practique una mensura judicial.10) Que se cite para el reconocimiento de la obligacin de rendir cuentas.11) Que se practique reconocimiento de mercaderas, en los trminos del artculo 782.

Caducidad: Salvo en los casos de los incisos 9, 10 y 11, no podrn invocarse las diligencias decretadas a pedido de quien pretende demandar, si no se dedujere la demanda dentro de los treinta (30) das de su realizacin.

Actos procesales: Los actos procesales son todas aquellas actividades que tienen lugar dentro del mbito del proceso: Actividades voluntarias, cuyo efecto directo e inmediato son la constitucin, el desenvolvimiento o la extincin del proceso. Pueden proceder de las partes, del rgano judicial o de sus auxiliares, y tambin de terceros que en funcin de una citacin o designacin, cumplen una funcin determinada dentro del mbito del proceso (Testigos, peritos).

El acto procesal consta de 3 elementos: Los sujetos, ya sean partes o peticionarios, el rgano judicial o terceros; el objeto: Compuesto por la materia sobre la cual versa el acto procesal y la actividad. (Puede ser persona orden de restriccin, cosas embargo, o hechos la prueba.)La actividad se descompone en tiempo, forma y lugar: Tiempo: El acto ser eficaz si es realizado en el momento oportuno; y forma: Por medio de la cual se exterioriza el acto. Es condicin necesaria que quin los realiza tenga aptitud para hacerlo. Las partes y peticionarios deben ser procesalmente capaces, y el rgano debe ser competente. Lugar: mbito donde debe cumplirse el acto;

Comparecencia: Es una orden judicial por la cual se intima a un sujeto a intervenir al proceso: Venir a estar a derecho. Esa orden generalmente, se da por escrito, cuando es obligatoria; se puede dar tambin como acto voluntario. La orden de comparecer se traduce en acto de citacin y emplazamiento. La comparecencia va a acompaada de otros actos procesales y deber hacerse con un patrocinante legal; para que haya igualdad de parte. Cuando comparecen por primera vez las partes en el proceso, debern constituir: Domicilio procesal: Lugar donde se realizan las notificaciones, debe estar dentro del radio del juzgado. Denunciar domicilio real.

Capacidad para ser parte: es la aptitud para ser titular de derechos y deberes procesales (capacidad de derecho).Toda persona goza de capacidad para ser parte, las de existencia visible, adquieren capacidad desde su concepcin y la pierden con su muerte. Tambin las personas jurdicas, sean de derecho pblico (E Nacional, Provincial, Municipal, etc.) o de derecho privado (asociaciones, fundaciones, sociedades, etc.).Las partes son sujetos esenciales en el proceso, si no existen, el proceso es inexistente. Hay sujetos procesales esenciales y eventuales.Capacidad procesal: no siempre el que puede ser parte en un proceso est habilitado para actuar por s mismo, para ello se requiere adems capacidad procesal, es decir, la aptitud para poder realizar con eficacia actos procesales de parte (correlato de la capacidad de hecho).

Representacin en Juicio: Representacin legal: las personas que no pueden actuar por s mismas en el proceso, es decir, que carecen de capacidad procesal, lo deben hacer por intermedio de su representante legal.Son representantes de los incapaces (art. 57 CC): De las personas por nacer, sus padres y a falta o incapacidad de stos, los curadores que se les nombre; De los menores no emancipados, sus padres o tutores; De los dementes o sordomudos, los curadores que se les nombre.

Representacin convencional: las personas que gozan de capacidad procesal pueden intervenir personalmente en el proceso, pero tambin lo pueden hacer por intermedio de un representante, en este caso, esa representacin es convencional, pues surge de un contrato de mandato y no de la ley.Es la que prestan abogados y procuradores, a travs de un mandato. Conforme la ley 10.996, establece que la representacin en juicio, ante los Tribunales de cualquier fuero de Capital Federal, como de la Justicia Federal de las provincias, podr ser ejercida solo por las personas que enumera: debiendo inscribirse en la matrcula de procuradores (los abogados con ttulo expedido por Universidad Nacional, los procuradores, escribanos que no ejerzan la profesin de tales) y estn eximidos de ella (los que ejerzan una representacin legal, las personas de familia dentro del segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad, los mandatarios generales con facultades de administrar, respecto de los actos de administracin, los representantes de oficinas pblicas nacionales, provincias, municipios, obrando en ejercicio exclusivo de ella).El Patrocinio: Como lo indica el Dr. Daz Solimine, la ley procesal establece la exigencia de asistencia letrada al sujeto que se presenta en el proceso; ello por aplicacin del principio constitucional de defensa en juicio, para que la persona que acta, tenga la asistencia tcnica en materia de derecho; durante el trmite que se lleva adelante, pues la prescripcin de que la ley se presume conocida por todos, no alcanza a la situacin del juicio; en el existe una amplia complejidad de temas que pueden afectar seriamente el patrimonio y/o derechos de la persona.

Domicilio: El domicilio es el asiento jurdico de la persona. Es de singular importancia, ya que define la ley aplicable o donde se notificar a un determinado sujeto. Dentro de las clases de domicilio, dos son los ms importantes en lo que aqu interesa, y estos son: Domicilio Real: Est significado por el lugar principal de residencia, es decir, el lugar donde un sujeto habitualmente vive y desarrolla sus actividades. Domicilio Procesal: Es el que debe constituirse en el marco de una contienda judicial, y debe hacerse dentro del permetro de la ciudad en la que se encuentre el juzgado. Ello es as, en tanto facilita el trmite del proceso y de ah la exigencia legal.

El momento para constituir domicilio procesal es el de la primera presentacin o audiencia, pero sin omitir denunciar el domicilio real, que es un requisito fundamental. A partir de la constitucin del domicilio procesal, las notificaciones por cdula sern dirigidas all. Si se omitiere la constitucin del mismo, las notificaciones se tendrn por efectuadas por ministerio legis, los das Martes y Viernes.

Expedientes: arts. 127/130Prstamos.Art. 127: Los expedientes nicamente podrn ser retirados de la Secretara, bajo la responsabilidad de los abogados apoderados, peritos o escribanos. El Superior Tribunal de Justicia fijar, por Acordada, la reglamentacin de este derecho.Devolucin.Art. 128: Si vencido el plazo no se devolviese el expediente, quien lo retir ser pasible de una multa de hasta un jornal mnimo por cada da de retardo, salvo que manifestase haberlo perdido, en cuyo caso adems se aplicar lo dispuesto en el artculo 130, si correspondiere. El Secretario deber intimar su inmediata devolucin a quien lo retenga y si sta no se cumpliere, el Juez mandar secuestrar el expediente con el auxilio de la fuerza pblica, sin perjuicio de remitir los antecedentes a la justicia penal.

Actos del juez: Son denominados: Resoluciones; se clasifican en providencias simples, resoluciones interlocutorias con fuerza definitiva y sentencia.

Providencia simple: Resolucin del juez que tiene por objeto impulsar el proceso: Se denominan de mero trmite.Resoluciones interlocutorias: Ponen fin a una cuestin suscitada entre las partes. Se tramitan por la va de incidente. Son inter locus: Entre partes. Es de trmite, o puede tener fuerza definitiva.Sentencia: Es la que pone fin a la instancia, resolviendo el fondo de la cuestin principal.

Actos de comunicacin: Cmo se comunican las partes, el juez y los 3ros en el proceso? A travs de traslados, vistas, oficios y mandamientos.

Traslados: Acto de comunicacin que ordena el juez, poner en conocimiento de las partes, lo resuelto por l, o peticionado por la otra.

Vistas: Acto de comunicacin del juez con el ministerio pblico, que pone conocimiento al fiscal, o al defensor, de lo que resolvi.

Oficios: Son rdenes y comunicaciones de un juez superior a otro inferior. Mandamiento: Un juez manda a hacer algo: Ej. Desalojo. Va dirigido al oficial de justicia.

Mecanismos para comunicarse: Exhorto: Entre jueces de igual grado. Oficio: Juez superior a inferior. Rogatoria: Juez inferior a superior.

Vistas y traslados: Art. 150: El plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposicin en contrario de la ley, ser de cinco das. Todo traslado o vista se considerar decretado en calidad de autor, debiendo el Juez o Tribunal dictar resolucin sin ms trmite.La falta de contestacin del traslado no importa consentimiento a las pretensiones de la contraria.

Audiencias: La regla general establece que las audiencias sern pblicas, a menos que los jueces o tribunales, atendiendo a las circunstancias del caso particular, dispusieren lo contrario mediante resolucin fundada. Adems, deben ser sealadas con anticipacin no menor de 3 das.

Notificaciones: Todos los actos de comunicacin se complementan y traducen en actos de notificacin.Son actos por los cuales se pone en conocimiento de las partes o de terceros el contenido de una resolucin judicial. El objeto de las mismas es asegurar la vigencia del principio de contradiccin, adems de establecer una base para el cmputo de los plazos. Las notificaciones pueden efectuarse por diferentes medios, a saber:

Notificacin personal: El interesado, toma fehaciente conocimiento de la notificacin al examinar el expediente.Notificacin automtica o ministerio legis: Todos los das Martes y Viernes: Das de despacho.Notificacin por cdula judicial: Se diligencia a travs del oficial notificador. Se comunica a la parte en el domicilio constituido o denunciado.Notificacin por edictos: Es la que se practica mediante publicaciones por la prensa, con el objeto de hacer conocer una resolucin judicial a alguna persona incierta o cuyo domicilio se ignore.

Nulidades procesales: Es una sancin que consiste en privar de efectos a los actos procesales que adolecen de algn vicio en sus formas esenciales, y que por ello, carecen de aptitud para cumplir los fines a los que se encuentran destinados. Es una sancin: Se lo priva de efectos y se lo tiene por no realizado.

Requisitos de las nulidades: Que exista un vicio que afecte la finalidad del acto: Principio de trascendencia de la nulidad; no basta que haya un vicio, sino que ese vicio debe afectar la finalidad del acto (Art. 169). La demostracin del inters jurdico concreto de la nulidad (Art. 172). Demostrar cuales son los perjuicios. Que el peticionante no haya dado lugar a nulidad: Que no lo haya provocado el: Nadie puede alegar su propia torpeza. Falta de convalidacin del acto: Art. 170.

Rebelda: La rebelda o contumacia es la situacin que se configura con respecto a la parte que no comparece al proceso dentro del plazo de la citacin, o que lo abandona despus de haber comparecido.La rebelda implica ausencia total de cualquiera de las partes en un proceso en el cual le corresponde intervenir, siendo por lo tanto, el reverso de la figura de la comparecencia.No es una inactividad procesal especfica que autoriza tener por decado el derecho dejado de usar (principio de preclusin), se trata pues de una inactividad genrica. Es una carga procesal.

Requisitos:1) La notificacin de la citacin en el domicilio del litigante por cdula (art. 59, prr. 1): Si el domicilio es ignorado, se la citar por edictos, y si an no compareciere, no se le declarar la rebelda sino que se le nombrar un defensor oficial para que lo represente en el juicio. 2) La incomparecencia de ste una vez transcurrido el plazo de la citacin, o el abandono posterior del proceso (ej. fallecimiento o incapacidad de la parte, y su representante no comparece; extincin, renuncia o revocacin del mandato).3) La falta de justificacin de la incomparecencia o el abandono,4) Peticin de la parte contraria (principio dispositivo).

Efectos de la declaracin en rebelda: se concretan en:El rgimen de las notificaciones: Al dictarse la rebelda, se modifica el rgimen de notificaciones, las que comenzarn a ser, todas, por ministerio legis. En la posibilidad de adoptar medidas cautelares contra el rebelde, en el contenido de la sentencia,En las posibilidades probatorias: La rebelda declarada firme constituye presuncin de verdad de los hechos lcitos afirmados por quien obtuvo la declaracin. (Presuncin Iuris Tantum). En el curso de las costas: A cargo del rebelde.

Comparecencia del rebelde: Si el rebelde compareciere en cualquier estado del juicio, ser admitido como parte, y cesando el procedimiento en rebelda, se entender con l la sustanciacin, sin que sta pueda en ningn caso retrogradar. El rebelde se presenta, solicitando ser tenido como parte, aceptando el proceso en el estado en que se encontrare, pues los efectos producidos con anterioridad a la comparecencia son irreversibles.

Recurso de rescisin: Es el remedio acordado a la parte que ha sido declarada en rebelda por razones que no le son imputables, a fin de obtener la anulacin de los procedimientos y de la sentencia, y la nueva sustanciacin de la causa, con arreglo a las formas legales. Segn Lino Palacio, estamos en presencia de un incidente de nulidad, y no un recurso.

Bolilla 3

Demanda: La demanda es un acto procesal de peticin de la parte actora formal que tiene por efecto iniciar el proceso. (Falcn). Estamos en presencia del acto procesal que da vida al proceso y delimita la materia sobre la cual el juez entender. Importa un acto de postulacin procesal, que delimita la materia sobre la cual versar el proceso. Se la entiende como el vehculo natural de la pretensin.

Contenido y forma de la demanda: Al contenido de la demanda se refiere el art. 330 C.P.C.C. La demanda se deducir por escrito y contendr: Art. 330: Requisitos Sustanciales1) Nombre y domicilio del demandante.2) Nombre y domicilio del demandado, hacen a la esencia misma de la demanda. Si se trata de una persona fsica debe expresar nombre y apellido, si es una persona jurdica, la denominacin, nombre y razn social con que acta. En el caso de que el actor acte por medio de representante legal o convencional, ste deber expresar su nombre y acompaar los documentos que acrediten su personalidad. El domicilio a que alude la norma es el domicilio real del actor, que no debe confundirse con el domicilio procesal o legal. Cuando el actor se presente por medio de apoderado, ste deber, adems de constituir domicilio procesal, denunciar el domicilio real de su mandante (art. 40 prr. 2 C.P.C.C.).3) La cosa demandada, designndola con toda exactitud: esta constituye el objeto mediato de la pretensin deducida en la demanda. Dicha designacin de la cosa demandada debe ser exacta. Ej. se reclama el pago de una indemnizacin, debe indicarse con precisin la suma de dinero en que se estiman los daos.La carga procesal de precisar el monto de la demanda admite excepciones cuando el actor no le fuese posible determinarlo al promover la demanda (art. 330 prr. 2 C.P.C.C.) esto es por las circunstancias del caso o porque la estimacin dependieran de elementos an no fijados.4) Los hechos en que se funde, explicados claramente: tiene por finalidad la determinacin de la causa (causa pretendi) o sea de la razn o fundamento en cuya virtud la pretensin se deduce.Nuestra legislacin procesal exige la exposicin circunstanciada de los hechos que definen esa relacin (principio de substanciacin). La claridad en la exposicin de los hechos reviste importancia por cuando:a) Al demandado le incumbe la carga de reconocerlos o negarlo categricamente (art. 356 inc. 1 C.P.C.C) y, por lo tanto, aquella exigencia es decisiva a los efectos de valorar su silencio o sus respuestas evasivas;b) los hechos articulados en la demanda (y en la contestacin) determinan la pertinencia de la prueba a producirse en el proceso (art. 364 C.P.C.C);c) la sentencia debe considerar solamente los hechos alegados por las partes (art. 163 inc. 3 C.P.C.C).5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias. El Juez es libre en la eleccin de la norma o normas aplicables en virtud del principio Iura novit curia. No constituye un requisito necesario de la demanda, aunque es sin duda conveniente para facilitar la funcin judicial y el mejor encauzamiento del litigio.6) La peticin en trminos claros y positivos: con ella el actor concreta el objeto inmediato de la pretensin contenida en la demanda. Ella debe plantearse en trminos claros y positivos a fin de que pueda establecerse, con precisin, cual es la clase de pronunciamiento judicial que se persigue.

Formales: Arts. 8 y 9 del Reglamento del poder judicial: En tinta negra, hoja oficio o A 4, con un mximo de 26 lneas, en cada foja se deja un margen de 4.5CM para permitir que se agregue (Se cose) al expediente. El Art. 9 menciona que todo escrito debe encabezarse con la expresin de su objeto, el nombre de quien lo presenta, DNI y/o CUIL/CUIT, su domicilio constituido y la enumeracin precisa de la cartula del expediente. Las personas que acten por 3ros debern expresar en cada escrito el nombre completo de todos sus representados y/o letrado patrocinante, si hubiere.

Requisitos fiscales: Tasa de justicia.

Objeto de la demanda: El objeto mediato (Segn Villafae) es la cosa demandada. Y el objeto inmediato, es una sentencia favorable.La cosa que se demanda debe ser precisa: Ej. Un auto.

Facultad del Juez: La demanda debe reunir los requisitos establecidos con respecto a los escritos en general. Si la demanda no se ajusta a las reglas precedentemente examinadas el juez est facultado para rechazarla de oficio expresando el defecto que contengan (art. 337, prr. 1 C.P.C.C.) la misma facultas incumbe al Juez, en el caso de que, de la exposicin de los hechos formulados por el actor, resulte que la demanda no corresponde a su competencia.

Efectos jurdicos de la DemandaEfectos procesales de la interposicin: Abre la instancia; dando inicio al plazo para la caducidad de instancia. Marca el lmite para la recusacin sin expresin de causa. Determina la competencia del juez, respecto del actor, en los casos de competencia prorrogable. Genera la carga de continuar el proceso y establece el tema a decidir.

Efectos sustanciales de la interposicin: Interrumpe el curso de la prescripcin; extingue el derecho de opcin del actor (En los casos de obligaciones alternativas en los que la eleccin estuviera a su cargo); impide la caducidad de ciertos derechos.

Efectos sustanciales de la notificacin: Empieza a correr el plazo de la mora y se empiezan a generar los intereses del vencimiento. Indica el comienzo de otro perodo: el de la mala fe: Desde all, toda posesin se considera de mala fe y se deben restituir los frutos.

Efectos procesales de la notificacin: Crea el estado de Litis pendencia. A partir de la notificacin, el actor no puede desistir del proceso sin el consentimiento del demandado. Genera en el demandado, las cargas de: Comparecer y contestar.

Documentos que se deben acompaarse con la demanda: El art. 332 del C.P.C.C. prescribe que con la demanda, contestacin y reconvencin en toda clase de juicios deber acompaarse la prueba documental que estuviere en poder de las partes (primer apartado). La norma no distingue segn las clases de procesos y es aplicable al caso de documentos emanados de las partes, como lo que correspondan a terceros, desde luego que estuviesen en poder del actor, demandado o reconveniente.Supuesto de imposibilidad de hacerlo: Si no estuviese en poder de las partes, el autor establece la individualizacin indicando su contenido, lugar, archivo, oficina pblica y persona en cuyo poder se encuentre (principio de lealtad).El art. 334 establece que cuando en el responde de la demanda o de la reconvencin se alegarn hechos no considerado en la demanda y contra demanda los accionistas o los reconvenientes segn el caso podrn agregar dentro de los 5 das de notificada la providencia respectiva las o la prueba documental referente a esos hechos.

Traslado de la Demanda: Presentada la demanda en la forma prescripta el Juez conferir traslado de ella al demandado para que comparezca y la conteste dentro de quince das (art. 338 prr. 1 C.P.C.C). Esta disposicin determina el contenido de la primera resolucin judicial que debe recaer en un proceso ordinario, siendo su finalidad, la de asegurar la vigencia del principio de contradiccin. De acuerdo con dicha norma, el Juez debe disponer que se confiera traslado de la demanda a su destinatario, vale decir, que se ponga en conocimiento del demandado las pretensiones formuladas por el actor, y ordenar, as mismo, que aquel sea citado para comparecer y contestar la demanda.La misma disposicin rige en el proceso sumarsimo, con la sola diferencia de que el plazo para la contestacin de la demanda es de cinco das (art. 498 inc. 2 C.P.C.C.). En ambos casos, si el demandado se encontrara domiciliado fuera de la jurisdiccin del juzgado, se ampliar el plazo para contestarla, en razn de 1 da por cada 200KM o fraccin no menor de 100KM.

El traslado consiste en poner a conocimiento del demandado que se ha entablado una accin en su contra, as como las pretensiones de quien acciona, otorgndole un plazo perentorio para que se presente y las conteste.

Formas: La ms comn, es mediante cdula, en los casos en que el demandado se encuentre domiciliado o resida en la jurisdiccin del juzgado. En el caso de que se ignorase el domicilio o residencia de la persona y/o su existencia, se efectuar mediante edictos publicados por 2 das; incluso a travs de radiodifusin o televisin.

Notificacin defectuosa: Es sancionada con nulidad.

Efectos de la notificacin de la demanda: Genera en el demandado la carga de contestar la demanda, oponer excepciones previas, agregar la prueba documental, etc. A partir de ese momento, se traba la Litis: Nace el estado de litispendencia, impidindose as al actor, la modificacin de la demanda pertinente.

Actitudes que puede tomar el demandadoNo comparecer: Habilita al actor a solicitar se lo declare en rebelda.

Comparecer: Adoptando las siguientes conductas: No contestar la demanda: Su silencio, sus respuestas evasivas o la negativa general, podr estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lcitos a que se refieran. Allanarse: Sometindose ante el juez a las pretensiones esgrimidas por el actor en su demanda. Consiste en la declaracin, en cuya virtud, aquel reconoce que es fundada la pretensin interpuesta por el actor. Oponer excepciones previas Reconvenir

La Defensa: Excepciones

Como lgica reaccin, frente a la pretensin del actor aparece la oposicin del demandado; en la manera que la primera configura un ataque, la segunda se caracteriza como una defensa

La oposicin se clasifica:a) Desde el punto de vista de su contenido, en negaciones y excepciones; yb) Desde el punto de vista de los efectos que producen, en dilatorias y perentorias.

Dilatorias: Prolonga el plazo para continuar con el proceso: No lo extingue. Contina, en la medida que extinga esa cuestin. Por principio general, no suspende el plazo para contestar la demanda, salvo casos de falta de personera, defecto legal en el modo de proponer la demanda o arraigo.

Perentorias: Produce el efecto de excluir definitivamente el derecho del actor, impidiendo que pueda volver a proponerse en el futuro.

Excepciones: es la oposicin mediante la cual el demandado coloca frente a las afirmaciones del actor, circunstancias impeditivas o extintivas tendientes a desvirtuar el efecto jurdico perseguido por dichas afirmaciones.

Excepciones PreviasDice el Art. 347 C.P.C.C.: Slo se admitirn como previas las siguientes excepciones:1) Incompetencia: (Dilatoria): Persigue la declaracin inhibitoria del juez que entiende la causa, en razn de no resultar el asunto, de su competencia. 2) Falta de personera (Dilatoria) en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representacin suficiente.3) Litispendencia (Dilatoria): La accin se extingue en razn de la coexistencia de 2 procesos idnticos; an en trmite. Se deja sin efecto el nuevo proceso. Se persigue evitar 2 pronunciamientos distintos sobre cuestiones iguales. 4) Defecto legal en el modo de proponer la demanda (Dilatoria): Consiste en carencias del escrito de demanda, que vuelven incierta su comprensin y eficaz contestacin; afectndose de tal modo una defensa adecuada.5) Cosa juzgada (Perentoria) Para que sea procedente esta excepcin, el examen integral de las dos contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisin judicial, o que por existir continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o la pretensin deducida en el nuevo juicio que se promueve.6) Transaccin, conciliacin y desistimiento: (Perentorias).

7) Arraigo (Dilatoria): Es una excepcin, prevista para el caso del actor, sin bienes ni domicilio en la repblica (Lo que impedira una hipottica ejecucin de sentencia que le resulte desfavorable). De esta manera, se exige al actor, sin domicilio o bienes en el pas, que de caucin suficiente para el supuesto de resultar rechazada su demanda, y condenado en costas. Funciona como garanta ante las eventuales consecuencias que se puedan producir al demandado.

Casos de improcedencia del arraigo: El arraigo no procede:a) Cuando el actor ha obtenido el beneficio de litigar sin gastos.b) Cuando la demanda deba deducirse necesariamente ante un juez determinado.c) Cuando se ha convenido un domicilio especial.La determinacin de la garanta que debe prestarse a los efectos del arraigo queda librada en cuanto a su monto, al criterio del juez; pero la jurisprudencia ha establecido que aquel debe ser proporcional al valor de lo reclamado en la demanda. El arraigo se extingue cuando el actor traslada su domicilio al lugar del juicio, cualquiera sea el estado de ste.

Oportunidad de interposicin: Sustanciacin: Deben oponerse temporneamente con la contestacin y en un solo escrito: Articularse en el mismo escrito de contestacin. Antes de sustanciar las excepciones, el Juez debe examinar si son admisibles, es decir, si estn expresamente enumeradas por el art. 347, si se han opuesto dentro del plazo legal y si renen los requisitos a que se refiere el art. 349 C.P.C.C. debiendo rechazarlas, sin sustanciacin, en el caso contrario. Efectos: Art. 354.- C.P.C.C. Efecto de la admisin de las excepciones, de su rechazo o de la subsanacin de sus defectos. Una vez firme la resolucin que declare procedentes las excepciones previas, se proceder:1) A remitir el expediente al tribunal considerado competente, si perteneciere a la jurisdiccin provincial. En caso contrario, se archivar; 2) A ordenar el archivo si se tratase de cosa juzgada, falta de legitimacin manifiesta, prescripcin o de las previstas en el inciso 8 del artculo 347, salvo en este ltimo caso cuando slo correspondiere la suspensin del procedimiento.3) A remitirlo al tribunal donde tramite el otro proceso si la litispendencia fuese por conexidad. Si ambos procesos fueren idnticos se ordenar el archivo del iniciado con posterioridad;4) A fijar el plazo dentro del cual debe subsanarse los defectos, o arraigar, segn se trate de las contempladas en los inc. 2 y 5 del art. 347, o en el art. 348. En ste ltimo caso se fijar tambin el monto de la caucin.Vencido el plazo sin que el actor cumpla lo resuelto, se lo tendr por desistido del proceso, imponindosele las costas.

Contestacin de la demanda: Una de las actitudes que puede tomar el accionado frente al traslado de la demanda, es presentarse y contestar la demanda. La contestacin es un acto procesal mediante el cual se pone en ejercicio el derecho de defensa: Se debe reconocer o negar, categricamente los hechos, cada uno, uno por uno. Luego, dar nuestra versin.

Tambin, constituye una carga, ya que en la medida que no ejercite esa facultad defensiva, crea una presuncin en su contra, que le desfavorece al ceder al campo adversario.

Plazos para contestar la demanda: Difieren segn el tipo de proceso: Ordinario (15 das). Sumarsimo (5 das); Ms un da por cada 200KM o fraccin que no baje de 100KM. Dicho plazo comienza a correr a partir del da siguiente a la notificacin; y es perentorio: De modo tal que una vez vencido el plazo de contestacin, si la parte no ejerci dicha facultad procesal, caduca.

Requisitos y forma de la contestacin: Art. 356 C.P.C.C.En la contestacin a la demanda, el demandado, adems de oponer todas las excepciones o defensas que no tuvieren carcter previo, deber:

1) Reconocer o negar categricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la autenticidad de los documentos acompaados que se le atribuyeren y la recepcin de las cartas y telegramas a l dirigidos cuyas copias se acompaen.Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrn estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lcitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los tendr por reconocidos o recibidos, segn el caso.

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.

3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos para la demanda en el artculo 330 C.P.C.C. (por ejemplo: la constitucin y denuncia del domicilio, la enunciacin del derecho que se considera aplicable, la peticin, etc.

4) Agregar la prueba documental y ofrecer la confesional. Con la demanda, reconvencin y contestacin de ambas, deber acompaarse la prueba documental y ofrecerse todas las dems pruebas de que las partes intentaren valerse.Imposibilidad: Cuando la prueba documental no estuviere a su disposicin, la parte interesada deber individualizarla, indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pblica o persona en cuyo poder se encuentra. Si se ofreciera prueba testimonial se indicar qu extremos quieren probarse con la declaracin de cada testigo. Tratndose de prueba pericial la parte interesada propondr los puntos de pericia.

Reconocimiento o desconocimiento de los documentos presentados en la contestacin: En caso de acompaarse documentos por el demandado, corresponde dar traslado de ellos al actor por el plazo de 5 das (art. 358), debiendo ste reconocer o negar categricamente su autenticidad o recepcin. Por consiguiente, el silencio o las respuestas evasivas del actor con relacin a las documentos acompaados por el demandado, determinar que se los tenga por reconocidos o recibidos.El art. 334 C.P.C.C. prescribe: Cuando en el responde de la demanda o de la reconvencin se alegaren hechos no invocados en la demanda o contrademanda, los demandantes o reconvinientes segn el caso podrn ofrecer prueba y agregar la documental referente a esos hechos, dentro de los 5 das de notificada la providencia respectiva. En tales casos se dar traslado de los documentos a la otra parte, quien deber cumplir la carga que prev el Art. 356 Inc. 1). Cabe agregar que el plazo se reduce, en el proceso sumarsimo, a 3 das (art. 498 inc. 3 C.P.C.C.).

Declaracin de Puro Derecho: a) Cuando el demandado admite los hechos expuestos en la demanda pero desconoce, en cambio, los efectos jurdicos que el actor les ha asignado.b) La resolucin que declara la causa como de puro derecho es susceptible, en los procesos ordinarios, del recurso de apelacin (Art. 242, inc. 3 C.P.C.C.). Es en cambio inapelable en los procesos sumarsimos (Art. 498, inc. 5 C.P.C.C.).

Efectos de la falta de contestacin: Tal situacin posibilita que el demandado sea declarado rebelde a pedido del actor. Si el demandado no constituye domicilio procesal, las sucesivas notificaciones se efectuarn por Ministerio Legis.

Reconvencin: Lino Palacio la define como la pretensin procesal interpuesta por el demandado frente al actor, que debe ser tramitada y resuelta conjuntamente con la pretensin que motiv el proceso pendiente.

Dice el Art. 357 C.P.C.C. En el mismo escrito de contestacin deber el demandado deducir reconvencin, en la forma prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a proponerla. No hacindolo entonces, no podr deducirla despus, salvo su derecho para hacer valer su pretensin en otro juicio. La reconvencin ser admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma relacin jurdica o fueren conexas con las invocadas en la demanda.

Sin perjuicio de las defensas que puede el demandado oponer en el escrito de contestacin de la demanda, la ley acuerda el derecho de deducir reconvencin, lo cual constituye una pretensin planteada por el demandado frente al actor y que, al incorporarse al proceso pendiente para la ratificacin de la pretensin originaria, configura un supuesto de acumulacin sucesiva por insercin de las pretensiones.En tanto la demanda y la reconvencin deben tramitarse en el mismo proceso y resolverse en una sentencia nica por razones de economa procesal.La reconvencin es inadmisible en proceso sumarsimo (art. 498, inc. 2 C.P.C.C.)

Contenido: Debe contener las mismas enunciaciones que la ley prev con respecto de la demanda (art. 357 C.P.C.C.), adems debe, el reconviniente, exponer con claridad los hechos en que se funda, determinar con exactitud la cosa demandada y la peticin, acompaar la prueba instrumental que estuviera en su poder, etc.

Condiciones de admisibilidad:1) Que se deduzca en el mismo escrito de contestacin de la demanda.2) Que corresponda, por razn de la materia, la competencia del Juez que conoce en la pretensin inicial.3) Que sea susceptible de ventilarse por los mismos trmites de la demanda principal.4) Que se deduzca en va principal, y no en forma subsidiaria.5) Que la reconvencin derive de la misma relacin jurdica o sea conexa con la pretensin originaria.6) Que se funde en un inters directo del reconveniente.El derecho de reconvenir solo puede ejercerse contra el actor y en la calidad asumida por este en la demanda.

Efectos: Segn Daz Solimine: Implica la interposicin de una nueva demanda, con los mismos efectos que la demanda original. Genera la prrroga de la competencia territorial del juez que entiende en la demanda principal (Que entender en la reconvencin). Las partes cambias sus roles: El actor se convierte en demandado y viceversa.

Procedimiento: a) Propuesta la reconvencin, o presentndose documentos por el demandado, se dar traslado al actor, quien deber responder dentro de 15 o 5 das respectivamente, observndose para este supuesto, las normas establecidas para la contestacin de la demanda (art. 358 C.P.C.C.). El reconviniente debe ofrecer, en el escrito respectivo, todos los medios de prueba de que intente valerse (art. 334 C.P.C.C.).b) El actor, dentro de los primeros 10 das contados a partir de la fecha en la que se notifica el traslado de la reconvencin, puede oponer, si se trata de proceso ordinario, excepciones de previo y especial pronunciamiento (art. 364 C.P.C.C.).c) La contestacin de la reconvencin debe limitarse a las cuestiones incluidas en ella, por lo tanto, el actor, no puede refutar las manifestaciones formuladas en la contestacin de la demanda, pues ello comportara reconocer a aqul una ventaja procesal en desmedro de la situacin del demandado. d) Cuando en la contestacin de la reconvencin se alegaren hechos no considerados en la contrademanda, el reconviniente se halla facultado para ofrecer prueba y agregar la documental dentro del plazo de 5 das desde la notificacin de la providencia que tiene por contestada la reconvencin. En tales casos corresponde conferir traslado de los documentos al reconvenido, a quien incumbe la carga prevista en el art. 365 inc. 1.

Bolilla 4

Prueba: Es la actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios establecidos por la ley, tendiente a crear la conviccin judicial, sobre la existencia, e inexistencia, de los hechos afirmados por las partes, como fundamento de sus pretensiones o defensas.

a) Desde un primer punto de vista, la expresin prueba, denota una peculiar actividad que corresponde desplegar durante el transcurso del proceso y que tiende a la finalidad mencionada.b) Pero tambin abarca por un lado, el conjunto de modos y operaciones (medios de prueba) del que se extrae a raz de la fuente que proporciona, el motivo o motivos generadores de la conviccin judicial (argumentos de la prueba).

Las pruebas deben referirse a hechos que, deben reunir dos condiciones: Deben ser conducentes, es decir que esos hechos deben conducir a la cuestin que sea objeto de juzgamiento, para que de tal manera, sirvan a la decisin de la causa. Las partes litigantes no debern estar conforme con ellos, es decir, que los hechos articulados sean controvertidos: negados en su existencia misma o en algunos de sus partes, encontrndose as pretensiones distintas y contrapuestas.

Carga de la prueba: A quin le corresponde probar?Daz Solimine nos dice que la carga, es la que incumbe a una parte en un proceso, para poder dar por probados los hechos que alega. En sentido procesal, es la conducta impuesta a uno, o ambos litigantes, para que acrediten la verdad, de los hechos enunciados por ellos. La teora de la carga de la prueba, se ocupa de establecer las reglas para su distribucin entre las partes del proceso. No existe una regla nica para atribuir la carga de la prueba. De igual forma, se toma como punto de partida el siguiente principio: A cada una de las partes, le corresponde producir las pruebas de sus respectivas afirmaciones.El actor prueba los hechos que sirven de base a su demanda.El demandado prueba los hechos que sirven de base a su defensa.

Quien debe Probar: Dice el Art. 377 C.P.C.C. Incumbir la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurdico que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer.Cada una de las partes deber probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como fundamento de su pretensin, defensa o excepcin.

Teora de la carga probatoria dinmica: Esta postura presenta un cambio, respecto de los principios clsicos de la carga de la prueba, en el sentido de atribuir la carga, teniendo en cuenta la posicin de los sujetos con relacin a la posibilidad de suministrar la prueba; es decir, quien tenga mayor facilidad para aportarla. Estas facilidades para aportar el elemento probatorio, pueden darse por razones especiales de conocimiento del hecho a probar, razones de habitualidad, o por menor costo en la tarea de aportar la prueba.

Que se Prueba: a) La prueba es pertinente cuando existe adecuacin entre ella y los hechos controvertidos en el proceso. El art. 364 CPN dispone que "no podrn producirse pruebas sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escrito respectivos".En principio, el juez debe pronunciarse sobre la pertinencia de la prueba en oportunidad de dictar sentencia definitiva. El C.P.C.C. ha recogido las conclusiones de la jurisprudencia al facultar al juez para rechazar, in limine, las pruebas que fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o meramente dilatorias (art. 364, prr. 2).

b) La admisibilidad de la prueba se relaciona con la legalidad de sta o con la oportunidad procesal en que se ofrece. En ese orden de ideas una prueba puede ser inadmisible: 1) Cuando su produccin se halla prohibida por la ley; 2) Cuando se ofrece fuera de los plazos que la ley determina.A diferencia de lo que ocurre con los supuestos de impertinencia, la prueba inadmisible debe ser desestimada por el juez inmediatamente despus de su ofrecimiento.

c) La atendibilidad de la prueba hace a la idoneidad o eficacia de aqulla para crear, en un caso concreto, la conviccin del juez sobre la verdad de los hechos afirmados por las partes. La atendibilidad supone la previa valoracin de la prueba producida en el proceso, y slo puede surgir, por lo tanto, del contenido de la sentencia final.

Sistemas: se reconoce la existencia de dos sistemas fundamentales en lo que concierne a la apreciacin de la prueba: Sistema de la prueba legal (o tasada): la eficacia de los distintos medios probatorios se halla fijada mediante reglas legales vinculantes para el juez, quien debe atenerse a ellas con prescindencia de su conviccin personal.

Sistema de la libre apreciacin del juez (o de la prueba racional): Este sistema maximiza la discrecionalidad del magistrado, donde el juez, para crear su conviccin, puede basarse en la prueba producida por las partes, dentro del proceso, como as tambin, no hacerlo; e ir ms all, y hacerlo en contra de las pruebas producidas por las partes. Es un sistema puramente racional, donde el juez carece de limitaciones legales.

Nuestro cdigo nos dice que el juez debe fallar de conformidad a las reglas de la sana crtica (Art. 386). La sana crtica: Las reglas de la sana crtica son entendidas como normas de criterio fundadas en la lgica y en la experiencia. Es entendido como un sistema intermedio entre los mencionados anteriormente, donde los jueces forman su conviccin, de conformidad a las reglas de la sana crtica, a menos que una norma, enuncie de antemano cual es el valor que se le tiene que dar a ese medio de prueba (Daz Solimine).

Fuentes y Medios de Prueba

Son medios de prueba todas las cosas, hechos o actos que sirven para demostrar la verdad o falsedad de una proposicin formulada en juicio. Son aquellos que le permiten al juez dar certeza sobre la existencia o inexistencia de un hecho, llamados a formar la conviccin en el juzgador respecto de los hechos invocados por las partes.

Todo medio de prueba1) Entraa una actividad procesal (reconocimiento de cosas o lugares, examen de un documento; declaracin de la parte, del testigo o del informante, o dictamen de los peritos) referida a un instrumento real (cosa reconocida, documento examinado) o personal (parte, testigo, informante o perito) sobre el que recae la percepcin judicial;2) Acta como vehculo para lograr un dato (fuente de prueba) a travs del cual el juez determina la existencia o inexistencia de un hecho.Son fuentes de prueba, las caractersticas de la cosa reconocida, el hecho consignado en el documento, el declarado por la parte, el testigo o el informante o aqul sobre el cual versa el dictamen pericial.

Fuentes de prueba: es de donde emana el material de conocimiento. Es de la fuente, de donde los justiciables se sirven para acreditar los hechos.Se encuentran ubicadas en el plano extrajudicial, a diferencia de los medios, que se encuentran dentro del proceso.

Relacin: Los medios salen siempre de las fuentes de prueba. Esta distincin tiene gran importancia porque entre las facultades ordenatorias e instructorias del juez, este podr ir a las fuentes de prueba luego de que le han ofrecido los medios de prueba, pero lo que no puede hacer el juez es ir las fuentes sin que primero le hayan otorgado los medios de pruebas; lo que constituye un lmite o marco procedimental del que no puede apartarse. Lo que quiere decir que el juez va a tener facultades ordenatorias e instructorias pero siempre dentro del marco que le dan las partes; Ej: llamar a un testigo si lo ofreci alguna de las partes, pero no puede sacarlo de la galera y citarlo por su cuenta, por ms que est mencionado en la demanda si no lo pidieron las partes) El juez civil y comercial no tiene las facultades inquisitorias de un juez penal que puede citar a cualquiera.

El CPN, reglamenta como medios de prueba a: Documental; Informativa; Confesin judicial y extrajudicial; Testimonial; Pericial; Reconocimiento judicialMedios no previstos expresamente: Art. 378 CPN: La prueba deber producirse por los medios de prueba previstos expresamente por la ley y por los que el juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estn expresamente prohibidos para el caso.Los medios de prueba no previstos se diligenciaran aplicando por analoga las disposiciones de los que sean semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca el juez.

Medios de prueba, reglados y no reglados: Los medios de prueba reglados o clsicos, son aquellos que se encuentran regulados por los ordenamientos procesales.Confesin: Es la declaracin que hace una de las partes aceptando la veracidad de los hechos afirmados por la contraria, y que perjudica al que confiesa.Prueba documental: Comprende el estudio de todos los documentos o de todo otro objeto susceptible de representar una manifestacin del pensamiento. Verificacin del documento: Es la actividad desarrollada a fin de comprobar la genuinidad de aqul en orden a la realidad de su autora, y a la posible alteracin de las declaraciones que contiene.Testimonial: Consiste en la declaracin de una persona, que no es parte dentro del proceso. Se realiza ante el juez. Testigo, significa, dar fe acerca de la veracidad de algo. Prueba pericial: Es un medio de prueba que se concreta por medio de una actividad procesal, desarrollada a pedido o encargo del juez, por personas diferentes a las partes del juicio, especialmente calificadas por sus conocimientos tcnicos, por dicha razn, le otorgan al juez argumentos o razones para la formacin de su convencimiento. Reconocimiento o inspeccin judicial: Es la diligencia realizada por un funcionario de un tribunal, para obtener argumentos de prueba mediante la observacin, con sus propios sentidos, de hechos ocurridos.

Los medios de prueba no reglados son aquellos que no se encuentran regulados por los ordenamientos procesales. Entre ellos podemos nombrar: Reconocimiento de personas: Medio por el cual se intenta reconocer una persona, mediante la intervencin de otra, la cual, al verla entre varias, afirma o niega conocerla o haberla visto en determinada circunstancia. Reconocimiento de cosas: Acto mediante el cual, a fin de identificar una cosa relacionada con el delito investigado, esta se exhibe junto a otras, para que ciertas personas la identifiquen. Careo: Es un enfrentamiento, cara cara entre personas que han presentado declaraciones contradictorias sobre un hecho relevante dentro del proceso, tendiente a descubrir cul de ellas dice la verdad.

Objeto de la Prueba: Principio: slo los hechos afirmados por los litigantes pueden constituir objeto de prueba, pero aquellos deben ser:a) Controvertido, o sea afirmados por una de las partes y negados por la otra; (Principio de afirmacin unilateral)b) Conducentes para la decisin del litigio.

Se hallan excluidos de prueba:1) Los hechos no afirmados por ninguna de las partes.2) Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra (afirmacin bilateral).3) Los hechos evidentes: Conocidos por todos los integrantes de la sociedad, por lo que integra el conocimiento del propio juez. 4) Los hechos normales de convivencia: Conductas normales del grupo social. 5) Los hechos notorios: Son aquellos que entran naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en la informacin normal de los individuos, con relacin a un crculo social o a un lugar o momento determinado, en la oportunidad en que ocurre la decisin.

Procedimiento Probatorio: El Procedimiento probatorio se reglamenta en etapas o tramos procesales necesarios y concatenados, que una vez cumplidos, no podrn retrotraerse, en razn de la perentoriedad de los plazos.

Apertura de la causa a Pruebas y Audiencia Preliminar: Contestado el traslado de la demanda o reconvencin, en su caso, o vencidos los plazos para hacerlo, resueltas las excepciones previas, y siempre que se hubiesen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes, aunque stas no lo pidan, el juez debe recibir la causa a prueba y fijar (se trate de proceso ordinario o sumarsimo) la audiencia prevista en el art. 360.La apertura de la causa a prueba slo corresponde, por lo tanto, en el caso de que existan hechos controvertidos (es decir, afirmados por una de las partes y negados por la otra), y esos hechos, adems, puedan incidir en la solucin del pleito, es decir: Revistan el carcter de conducentes

Fijada la audiencia del art. 360, y citadas las partes, dispone dicha norma que el acto ser presidido por el juez "con carcter indelegable", y agrega que si aqul "no se hallare presente no se realizar la audiencia, debindose dejar constancia en el libro de asistencia".Abierta la audiencia corresponde, en primer trmino, "invitar a las partes a una conciliacin o a encontrar otra forma de solucin de conflictos" (inc. 1), como pueden ser una segunda mediacin o un arbitraje.Fracasado el intento, cabe resolver la oposicin que cualquiera de las partes hubiese formulado respecto de la apertura a prueba (inc. 2,), y de inmediato orlas acerca de los hechos articulados sobre los cuales versar la prueba (inc. 3).Fijados los hechos controvertidos, debe recibirse la prueba confesional si hubiese sido ofrecida por las partes en la demanda, reconvencin o contestacin de ambas, sin que la audiencia de uno o de todos los absolventes impida la celebracin de la audiencia (inc. 4).Absueltas las posiciones, cabe luego proveer, en la audiencia, las pruebas que se consideren admisibles y concentrar en un solo acto la prueba testimonial, la que se celebrar con la presencia del juez en las condiciones establecidas en el captulo V (inc. 5).El inc. 5to dispone que "esta obligacin nicamente podr delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario letrado.Por ltimo, si correspondiere, el juez decidir en el acto de la audiencia que la cuestin debe ser resuelta como de puro derecho con lo que la causa quedar concluida para definitiva (inc. 6).

Ofrecimiento: En el proceso ordinario el ofrecimiento de toda la prueba debe formularse en los escritos de demanda, reconvencin y contestacin de ambas (art. 333).

El plazo de produccin de la prueba debe ser determinado en cada caso por el juez. Dicho plazo debe ser fijado en la audiencia preliminar prevista en el art. 360 del Cdigo Procesal.El proceso sumarsimo se halla sujeto a las mismas reglas del ordinario, con la variante de que la audiencia preliminar debe sealarse dentro de los diez das de contestada la demanda o de vencido el plazo para hacerlo (art. 498, inc. 4).

Plazo: El plazo para producir pruebas ser fijado por el juez y no exceder de cuarenta das. Pudiendo el juez reducirlo segn las circunstancias del caso, pero nunca ampliarlo.

Plazo para producir: 40 das o menos (Nunca ms). Plazo para ofrecer: Con la demanda; reconvencin y contestacin. (Art. 333)

Hechos Nuevos: Art. 365: Cuando con posterioridad a la contestacin de la demanda o reconvencin, ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algn hecho que tuviese relacin con la cuestin que se ventila, podrn alegarlo hasta cinco das despus de notificada la audiencia prevista en el artculo 360 del presente Cdigo, acompaando la prueba documental y ofreciendo las dems de las que intenten valerse.Del escrito en que se alegue, si lo considerare pertinente, se dar traslado a la otra parte, quien, dentro del plazo para contestarlo, podr tambin alegar otros hechos en contraposicin a los nuevos alegados.El juez decidir en la audiencia del artculo 360 la admisin o el rechazo de los hechos nuevos.

Inapelabilidad: Art. 366: La resolucin que admitiere el hecho nuevo ser inapelable. La que lo rechazare ser apelable en efecto diferido.

Cuadernos de Prueba: Art. 380: En la audiencia del artculo 360 el juez decidir acerca de la conveniencia y/o necesidad de formar cuadernos separados de la prueba de cada parte, la que en su caso se agregar al expediente al vencimiento del plazo probatorio.

Negligencia en la produccin de la prueba: dice el art. 384: Las medidas de prueba debern ser pedidas, ordenadas y practicadas dentro del plazo. A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas oportunamente.Si no lo fueren por omisin de las autoridades encargadas de recibirlas, podrn los interesados pedir que se practiquen antes de los alegatos siempre que, en tiempo, la parte que ofreci la prueba hubiese informado al juzgado de las dificultades y requerido las medidas necesarias para activar la produccin.

Existe negligencia cuando cualquiera de las partes, por omisin o error imputables, ocasiona una demora injustificada en la produccin de la prueba ofrecida.

No media negligencia cuando la demora no es imputable a la parte que ofreci la prueba. Tampoco corresponde la declaracin de negligencia cuando se trata de una prueba comn, o sea, ofrecida por ambos litigantes, porque en tal caso la carga de activar su produccin pesa sobre cada uno de ellos por igual.

Prueba Anticipada: Como lo indica el Dr. Daz Solimine, las medidas probatorias deben producirse en la etapa procesal pert