Derecho Procesal Del Trabajo I primer parcial, Sección d

download Derecho Procesal Del Trabajo I primer parcial, Sección d

of 6

Transcript of Derecho Procesal Del Trabajo I primer parcial, Sección d

  • 8/17/2019 Derecho Procesal Del Trabajo I primer parcial, Sección d

    1/6

    1

    FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALESSÉPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “D” NOCTURNA

    Derecho Procesal del Trabajo I - Licenciado: Landelino Franco

    1. Si un grupo de 35 trabajadores demandan, en una misma acción, a su empleador por la terminaciónde contrato de trabajo sin justa causa. Explique si este es un conflicto individual de trabajo o conflictocolectivo de trabajo: Es un conflicto individual de trabajo, ya que al juez de trabajo y previsión social, no lees determinante la cantidad de trabajadores, sino más bien las pretensiones de cada uno de ellos, fueradistinto si fuese un contrato colectivo. 

    2. La jornada de labores de 8 horas al día se le denomina:Jornada de trabajo efectivo diurno. ARTICULO 116 CODIGO DE TRABAJO 

    3. La jornada de trabajo de 7 horas diarias se le denomina:Jornada de trabajo efectivo mixto. ARTICULO 117 CODIGO DE TRABAJO 

    4. La jornada de labores de 6 horas diarias se le denomina:Jornada de trabajo efectivo nocturno. ARTICULO 116 CODIGO DE TRABAJO

    5. Cual es la edad que deben tener los adolescentes trabajadores para hacer efectivos sus derechos yobligaciones en la relación de trabajo, sin el auxilio de sus progenitores:14 años o más. ARTICULO 32 CODIGO DE TRABAJO. Y ART. 102 LITERAL “L” DE CPRG

    6. Explique cuáles son las indemnizaciones que corresponde cobrar en un caso de terminación decontrato de trabajo sin justa causa:

     Pago de indemnización equivalente a un salario por cada año de trabajo continúo pago de aguinaldo y bonificación anual proporcional Además de las ventajas económicas que dejo de percibir el trabajador. Daños y perjuicios ARTICULO 102 (S) CPRG

    7. Indique cuales son las dos calidades que reconoce la Constitución Política de la Republica a los

    Convenios de la OIT:

    8. Como se denomina el principio del Derecho del Trabajo que persigue equilibrar las diferencias depoder preexistentes entre el trabajador y el empleador:Principio de tutelaridad. CONSIDERANDO 4to, inciso (a) CODIGO DE TRABAJO

    9. Cuál es la limitación a la autonomía de la voluntad, en el contrato de trabajo, que establece laConstitución Política de la Republica:Las garantías mínimas referentes al trabajo. ARTICULO 102 CPRG.

    10 Cuál es la calificación jurídica que la Constitución le da a las estipulaciones que implique renuncia,disminución, tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a los trabajadores: Aplicando el principio de irrenunciabilidad, se califica como NULAS IPSO IURE. Artículo 106 CPRG

    11. Es la facultad recaída en los jueces de trabajo por delegación del Estado a través de la ley parapoder juzgar en el ámbito del derecho procesal del trabajo: LA JURISDICCION. 

    12. Como se denomina a la facultad que tiene el juez de trabajo para conocer y resolver con absolutaexclusividad los conflictos laborales puesto a su conocimiento:JURISDICCION PRIVATIVA. 283 CDT

    13. Explique como se denomina la característica de la competencia procesal individual por medio de lacual únicamente el juez de trabajo debe conocer y resolver asuntos laborales en el territorio en el quehaya sido nombrado por la Corte Suprema de Justicia: EXCLUSIVIDAD. 288 CDT 

    14. Explique en como se denomina la característica de la competencia procesal individual por mediode la cual el juez de trabajo no puede nombrar a otro juez de distinto ramo, para conocer y resolverasuntos laborales: INDELEGABILIDAD. ART. 308 CDT.

    15. Explique en como se denomina la característica de la competencia procesal individual por mediode la cual el juez de trabajo no puede nombrar a otro juez del mismo ramo, pero que ejerzacompetencia en territorio distinto, para conocer y resolver asuntos laborales:   IMPRORROGABILIDAD307 y 310 CDT

    16. A qué juez le corresponde conocer un conflicto laboral cuya cuantía sea menor de tres milquetzales: JUECES DE PAZ Articulo 291 código de trabajo.

  • 8/17/2019 Derecho Procesal Del Trabajo I primer parcial, Sección d

    2/6

    2

    17. A órgano jurisdiccional le correspondería conocer y resolver un conflicto laboral cuya cuantíafuera de cuatro mil quetzales surgido por motivos de la relación de trabajo:JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. 292 CDT

    18. Indique como se denominan los caracteres de la jurisdicción privativa de trabajo:IMPRORROGABILIDADEXCLUSIVIDADINDELEGABILIDAD

    19. Indique que órgano jurisdiccional debe conocer y resolver una demanda individual de trabajo,donde el Estado es demandado en su calidad de patrono:Luego de agotar la vía administrativa (obligatoriamente) LA SALA DE LA CORTE DE APELACIONES DETRABAJO Y PREVISION SOCIAL en única instancia.

    20. Explique en cuantas instancias se tramita el juicio ordinario laboral del sector privado:Dos instancias. Siendo las siguientesprimera instancia: JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.Segunda instancia: SALA DE LA CORTE DE APELACIONES DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.

    21. Explique en cuantas instancias se tramita el juicio ordinario laboral del sector público:

    UNA SOLA INSTANCIA:Luego de haber concluido obligatoriamente la etapa administrativa ante la junta Nacional de Servicio civil. LASALA DE LA CORTE DE APELACIONES DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL, cose el caso en únicainstancia.

    22. Indique cuáles son los órganos jurisdiccionales, en los que se distribuye la Jurisdicción privativade Trabajo, en el ámbito del sector privado:  Juzgados de paz  Juzgados de primera instancia de trabajo y previsión social  salas de la corte de apelaciones de trabajo y previsión social.

    23. Indique cuáles son los órganos jurisdiccionales, en los que se distribuye la Jurisdicción privativade Trabajo, en el ámbito del sector público:

      Salas de la corte de apelaciones de trabajo y previsión social (única instancia para los trabajadores delestado que estén sujetos a la ley de servicio Civil; y primera instancia para los trabajadores del organismo

     judicial –conflicto de carácter económico social-)

      Corte suprema de justicia (segunda instancia para conflictos colectivos de carácter económico social quepromuevan los trabajadores del sindicato del ORGANISMO JUDICIAL en contra del estado.)

    24. Explique si es obligatoria, o no, el diligenciamiento de la fase prejudicial de un juicio ordinario

    laboral del sector público:Si, es obligatorio, agotar la vía administrativa, ante la junta nacional de servicio civil. Artículo 80 Ley deServicio Civil.

    25. En relación a la cuantía, cuales conflictos laborales le corresponde conocer a los Juzgados de Paz: AQUELLOS MENORES A Q3000.00.ARTÍCULO 291 CDT

    26. Cite un motivo que un juez de trabajo tendría para excusarse de conocer y resolver un conflicto detrabajo puesto a su conocimiento:Que el juzgador tenga amistad intima o relación con alguna de las partes, que a juicio del tribunal puedegenerar imparcialidad del juzgador. ARTICULO 123 LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

    27. Indique una de las causales de recusación que contempla la ley:Cuando el juez, antes de resolver, haya externado opinión en el asunto ventilado literal” j”. (Hay que recordarque las causales de recusación son las mismas que las de excusa) ARTICULOS 123 Y 125 LEY DELORGANISMO JUDICIAL

    28. La competencia en materia procesal laboral, para los juzgados de primera instancia de trabajo yprevisión social, está determinada por razón de orden:Territorial. ARTICULO 288 CODIGO DE TRABAJO.

    29. Explique cuáles son los factores que el Código de Trabajo señala para que la Corte Suprema deJusticia dividiera el territorio nacional en zonas económicas, para la distribución de la competencialaboral:  Concentración de trabajadores en el área geográfica  Numero de industrias en el área geográfica

  • 8/17/2019 Derecho Procesal Del Trabajo I primer parcial, Sección d

    3/6

    3

      Numero de organizaciones sindicales (tanto de trabajadores como patronos)Todo lo anterior, debe ser rendido por el MINTRAB a la CSJ.

    30. Explique como se denomina la división territorial, de país, que hace la Corte Suprema de Justiciapara establecer Juzgados de Trabajo y Previsión Social:Zonas económicas. Artículo 288 CDT

    31. Indique cuales son los asuntos que conoce y resuelven las Salas de Trabajo y Previsión Social, enel juicio ordinario laboral:Conocen de las resoluciones de primera instancia resueltos por los juzgados de paz y de primera instancia detrabajo y previsión social, las revisan y examinan.

     A excepción de:1. Ser única instancia de los proceso ordinarios de despido de trabajadores del organismo ejecutivo.2. Son tribunales de primera instancia en los casos de conflictos colectivos de carácter económico social detrabajadores del sindicato del organismo judicial.

    32. Como se acredita la representación del Estado, en el Organismo Ejecutivo, en su calidad depatrono, en el Juicio Ordinario Laboral:

    33. Que órgano jurisdiccional es competente para conocer y resolver la demanda de un trabajador quevive en Antigua Guatemala pero que su centro de trabajo se encuentra en Escuintla:En el órgano jurisdiccional a que corresponda su residencia habitual del trabajador (“juzgado de primerainstancia de trabajo y previsión social de Antigua.”) ARTICULO 314 Inciso “a” CODIGO DE TRABAJO.

    34. Explique qué órgano jurisdiccional será competente para conocer y resolver la demanda laboral deun trabajador que presta sus servicios como contador general de una empresa, en sus agencias en laCiudad de Guatemala, Escuintla, Chimaltenango, y él reside en Quetzaltenango:De igual forma será el órgano jurisdiccional que corresponda a su residencia habitual “Quetzaltenango”(“juzgado de primera instancia de trabajo y previsión social de Quetzaltenango.”) ARTICULO 314 Inciso “b” CODIGO DE TRABAJO.

    35. Una Sociedad Anónima suscribió contrato individual de trabajo con el señor Juan López Pérez, elcinco de enero del año 2012, a quien se asignó como función principal supervisar los controlescontables de las agencias departamentales de dicha empresa. El trabajador en mención firmo sucontrato de trabajo en la agencia de la Ciudad de Guatemala pues aquí reside, la Casa Matriz de laempresa se encuentra en la Ciudad de Quetzaltenango. El quince de febrero de presente año, elpatrono dio por terminado dicho contrato de trabajo por reorganización de la empresa, sin pagarningún tipo de prestación laboral, razón por la cual el trabajador afectado decide reclamar por la víalegal correspondiente sus derechos laborales.

    -¿Cuál es el Juez competente para conocer y resolver el presente caso?  EL ORGANOJURISDICCIONAL CORRESPONDIENTE A SU RESIDENCIA HABITUAL “Ciudad de Guatemala” JUZGADODE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. Artículo 314 Inciso “C” 

    -¿Como acredita la personería el representante legal de ésta empresa y los requisitos que debe tenerpara su validez? Con el acta notarial de su nombramiento. Y los requisitos son los siguientes: debe estardebidamente inscrita en el Registro Mercantil de la República, y estar instituido en la escritura pública de laconstitución de la sociedad. 323 CDT

    -¿Como acredita el representante legal, la personalidad de la persona jurídica demandada?  Por mediode la escritura publica de constitución de la sociedad. 323 CDT

    -¿Quienes están facultados para dar asesoría laboral al trabajador de este caso? Artículo 321 segundopárrafo.

      ABOGADOS EN EJERCICIO.  ESTUDIANTES DE DERECHO DE LAS UNIVERSIDADES DEL PAIS, CON SUPERVISION DE LAFACULTAD, SIEMPRE Y CUANDO LA CUANTIA NO SEA MAYOR A DIEZ VECES EL SALARIO MINIMODEL SECTOR ECONOMICO DEL TRABAJADOR.

    (No se incluye a los dir igentes sindicales, porque es un confl ic to indiv idu al de trabajo)

     ¿Cuáles son los requisitos para que en su calidad de pasante pueda actuar como asesor laboral eneste caso?HABER SOLVENTADO LOS CURSOS CORRESPONDIENTE A DERECHO DE TRABAJO.ESTAR BAJO LA DIRECCION DE LA ENTIDAD RESPECTIVA DE LA FACULTAD. Artículo 321 Inciso “c” 

     Explique la forma en que podría el representante legal de dicha entidad delegar la representación dela misma:  Por medio de un mandatario Judicial con representación, en el cual debe estar inscrito en elregistro de poderes del Archivo de protocolos de la Coste Suprema de Justicia a un mandatario con calidadde abogado. Artículo 188 Ley del Organismo Judicial.

  • 8/17/2019 Derecho Procesal Del Trabajo I primer parcial, Sección d

    4/6

    4

     Explique bajo que circunstancias los dirigentes sindicales podrían actuar como asesores deltrabajador en el presente caso:QUE EL TRABAJADOR FUESE, MIEMBRO DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DE DICHA EMPRESA.

     Artículo 321 CDT

     Explique si la Inspección General de Trabajo debe ser tenida como parte, o no, en el presente caso:SI  DEBE DE SER TOMADA COMO PARTE, YA QUE LA PRETENSION RECLAMADA ES EL PAGOEFECTIVO DE LAS PRESTACIONES LABORALES DE UN TRABAJADOR DESPEDIDO DE FORMA

    INJUSTIFICADA. Artículo 280 CDT

     Explique quienes son los sujetos procesales y las partes procesales en el presente caso:SUJETOS PROCESALES:TRABAJADOR (DEMANDANTE)PATRONO (DEMANDADO)JUEZ: (SUEJO QUE INTERVIENE EN SU CONTROL JURISDICCIONAL)

    PARTES: TRABAJADOR: (DEMANDANTE)PATRONO: (DEMANDADO)INSPECCION GENERAL DE TRABAJO.

    36. Una Fundación, en su calidad de patrono dio por terminado el contrato individual de trabajo con elseñor Pedro Pérez López, de forma directa e injustificada, el uno de febrero del año 2016, quien teníacomo función principal supervisar los controles informáticos de las agencias de Quetzaltenango yRetalhuleu de dicha empresa. El trabajador en mención firmo su contrato de trabajo en la agencia deEscuintla pues ahí reside, la Casa Matriz de la empresa se encuentra en la Ciudad de Quetzaltenango,no se le pago ningún tipo de prestación.

     Cuál es el Juez competente para conocer y resolver el presente caso:   El  órgano jurisdiccionalcorrespondiente a su residencia habitual “ Escuintla” que a la vez es la delimitación geográfica donde se firmoel contrato. juzgado de primera instancia de trabajo y previsión social  del departamento de Escuintla. 

     Como acredita la personería el representante legal de ésta empresa y los requisitos que debe tener para suvalidez:

     Explique la forma en que podría el representante legal de dicha entidad delegar la representación de lamisma:

     Explique bajo que circunstancias los dirigentes sindicales podrían actuar como asesores deltrabajador en el presente caso:Bajo la circunstancia que el señor Pedro Pérez López (trabajador), pertenezca a una organización sindical dedicha fundación.

     Explique si la inspección general de trabajo debe ser tenida como parte, o no, en el presente caso: sidebe de ser tomada como parte, ya que la pretensión reclamada es el pago efectivo de las prestacioneslaborales de un trabajador despedido de forma injustificada. 

    36. Explique quienes son los sujetos procesales y las partes procesales en el presente caso:SUJETOS PROCESALES:

    -Trabajador (demandante)-patrono (demandado)-juez: (sujeto que interviene en su control jurisdiccional)

    PARTES:

    -trabajador: (demandante)-patrono: (demandado)-inspección general de trabajo. 

    37. Explique en qué consiste el principio de anti-formalidad: El mismo supone la existencia de un mínimode requisitos para poder acceder más fácilmente al proceso. es decir que se exime a las partes de ciertosrequisitos riguristas que en otras ramas del derecho son ineludibles. 

    38. Explique en qué consiste el principio de Impulso Procesal de Oficio: DICHO PRINCIPIOESPECIFICA QUE UNA VEZ PRESENTADA LA DEMANDA, ES EL JUEZ EL QUE TIENE LA OBLIGACIONDE PRECLUIR Y ABRIR CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROCESO. ARTÍCULO 321 CDT

    39. Explique en que consiste el principio de oralidad en el juicio ordinario laboral : DICHO PRINCIPIOESTIPULA QUE CADA UNO DE LOS ACTOS DEL PROCESO, INCLUYENDO LA DEMANDA SE PUEDENREALIZAR DE FORMA ORAL. ARTÍCULO 321 CDT 

  • 8/17/2019 Derecho Procesal Del Trabajo I primer parcial, Sección d

    5/6

    5

    40. Explique en que consiste el principio de inmediación procesal en el juicio ordinario laboral:  PRESUPONE EL CONTACTO DIRECTO DEL JUEZ CON LAS PARTES DURANTE TODO ELPROCESO.ARTÍCULO 321 CDT

    41. Explique en que consiste el principio de preclusión en el juicio ordinario laboral:  TODAS LASETAPAS SON CERRADAS, ESTO QUIERE DECIR QUE UNA VEZ TERMINADA LA ETAPA PROCESAL NOSE PUEDE REGRESAR A ESTA.

    42. En un caso de terminación de contrato de trabajo sin justa causa, como se materializa el principio

    procesal de iniciativa a cargo de las partes: AL MOMENTO EN EL QUE EL TRABAJADOR PRESENTA LADEMANDA ANTE EL ORGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE. YA QUE SON LAS “PARTES” L AS QUEINICIAN EL PROCESO.

    43. Si en un caso concreto, la cuantía haciende a dos mil novecientos Quetzales y en el lugar no hayun juez privativo de trabajo, que Juez debe conocer y resolver éste caso: A UN JUEZ DE PAZ. 

    44. Tendrán capacidad los menores de edad, mayores de catorce años para comparecer por sí mismoa demandar ante los tribunales de trabajo el cumplimiento de su contrato de trabajo:  SI, YA QUE LALEY LOS FACULTA, CON CAPACIDAD RELATIVA. ARTÍCULO 31.CDT

    45. Cuál es la cuantía máxima en un juicio ordinario laboral, en la que un pasante del Bufete Popularpuede actuar como asesor del trabajador:DIEZ VECES EL SALARIO MINIMO DEL SECTOR ECONOMICO AL QUE PERTENECE EL TRABAJADORRECLAMANTE.

    46. Como se denomina al principio que obliga al Juez de Trabajo y Previsión Social a permanecer entodas las diligencias del juicio ordinario laboral: INMEDIACION PROCESAL. 321 CDT

    47. En caso la demanda no cumpla con los requisitos que la ley establece, podrá el juez de trabajorechazarla, o como debe de proceder:EL JUZGADOR DEBE RESOLVER ORDENAR SUBSANAR LOS ERRORES, DEFECTOS, OMISIONES EN

    QUE HAYA INCURRIDO LA DEMANDA. Artículo 334 CDT

    48. Cuál es el principio del derecho procesal del trabajo, que impiden que el juez pueda rechazar lademanda, cuando esta no cumple los requisitos que la ley establece:

    PRINCIPIO ANTIFORMALISTA. Articulo 409 del Código de Trabajo 

    49. De acuerdo al Código de Trabajo, cuando el demandado es una persona humana, quienes puedencomparecer a juicio ordinario laboral, como Mandatarios Judiciales:

     ABOGADOS, FAMILIARES HASTA EL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD Y SEGUNDO POR AFINIDAD Y DIRIGENTES SINDICALES DE LA FORMA PREVISTA POR EL CODIGO DE TRABAJO.

    50. De acuerdo al Código de Trabajo, cuando el demandado es una persona jurídica quienes puedencomparecer a juicio ordinario laboral, como Mandatarios Judiciales:

     Artículo 323 CDT “Solo los abogados, dirigentes sindicales en la forma prevista en este código y los parientesdentro de los grades de ley, circunstancia que acreditan ante tribunal, podrá actuar como mandatarios

     judiciales”.

    51. Indique quienes pueden actuar como asesores en el juicio ordinario laboral:  abogados colegiados activos.  dirigentes sindicales, siempre y cuando el trabajador lesionado en sus derechos pertenezca a la asociaciónsindical  estudiantes de derecho de las universidades del país, siempre y cuando hayan aprobado los cursos

    necesarios de derecho de trabajo y bajo la limitante que la normativa establezca, asi como bajo supervisiónde la facultad.

     Artículo 321 código de trabajo.

    52. Cuáles son las limitaciones que establece al Código de Trajo para la aplicación supletoria delderecho común en el derecho procesal del trabajo:Según el artículo 326 CDT “En cuando no contraríen el texto y los principios procesales que contiene estecódigo, se aplicaran supletoriamente las disposiciones del código enjuiciamiento civil y Mercantil y de la leyconstitutiva del Organismo Judicial.

    53. De acuerdo a la forma de la presentación de la demanda laboral ante el órgano jurisdiccional, cuál

    es su clasificación:- DEMANDA PRESENTADA EN FORMA ORAL-DEMANDA PRESENTADA EN FORMA ESCRITA. ARTICULO 321, 332 Y 333 CDT

  • 8/17/2019 Derecho Procesal Del Trabajo I primer parcial, Sección d

    6/6

    6

    54. Indique quienes son los sujetos procesales en el juicio ordinario laboral-Trabajador (demandante)-patrono (demandado)-juez: (sujeto que interviene en su control jurisdiccional)-y excepcionalmente los terceros que así sean aceptados.

    55. Explique quienes son las partes procesales en el Juicio Ordinario Laboral:a) Actor, al quien típicamente le corresponderá la instauración de la demanda como único acto de iniciaciónprocesal de juicio.

    b) El demandado, al que se emplazará para que comparezca al juicio, para adoptar la actitud de oposición obien la contestación afirmativa de las pretensiones del actor.c) La inspección general del trabajo, que de acuerdo con el artículo 280 CDT, deberá ser tenida como parteen todos aquellos juicios ordinarios, en los que se discutan intereses de trabajadores menores de edad,interés de trabajadores despedidos injustamente, interés de trabajadores cuya relación de trabajo hayaterminado sin que se les haya hecho efectivo el pago de sus prestaciones laborales e intereses detrabajadoras en estado de gravidez.

    56. Cuál es el principio que surte efecto entre la demanda y la sentencia: 

    PRINCIPIO DE CONGRUENCIA ART. 364 C.T. Las sentencias se dictarán en forma clara y precisa, haciéndose enellas las declaraciones que procedan y sean congruentes con la demanda, condenando o absolviendo, total o

    parcialmente, al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto de debate.

    57. De acuerdo a su presentación cual es la clasificación de la demanda.